Mapa Conceptual Analisis e Interpretacion de Los Estados Financieros
Mapa Conceptual Analisis e Interpretacion de Los Estados Financieros
Mapa Conceptual Analisis e Interpretacion de Los Estados Financieros
ALUMNA
CURSO
Actividad N° 02
TUMBES---PERU
Análisis financiero, su aplicación y criterios de evaluación.
El análisis financiero es la técnica que aplica el administrador financiero para la evaluación histórica de un ente social, público o privado.
Técnica financiera necesaria para la evaluación real, es decir, histórica de una empresa pública o privada. Para los inversionistas o agentes
externos, interesados en colocar recursos en la empresa, el análisis de los estados financieros les permite pronosticar el nivel de utilidades y
dividendos futuros y con ello anticipar el rendimiento esperado de su inversión. Para los administradores financieros o agentes internos, el
análisis de la información contenida en los estados financieros es a la vez una herramienta de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
pronóstico y planeación. Como herramienta de pronóstico, les permite anticipar tendencias de ventas, costos y utilidades, principalmente; en
tanto que como herramienta de planeación, se utiliza para evaluar el desempeño y la posición financiera de la empresa y diseñar los planes de
inversión y crecimiento que contribuyan al logro de sus objetivos estratégicos. No hay duda de que los estados financieros son el principal medio
con que cuentan las empresas para dar a conocer información financiera a los agentes internos y externos. Sin embargo, las cifras contables que
aparecen en los estados financieros carecen de relevancia en sí mismas y su utilidad, para efectos de análisis financiero, es limitada. Por lo tanto,
para poder analizar y evaluar el comportamiento de una cifra contable es necesario compararla con otras cifras, por lo que dicho análisis
comienza con el cálculo de un conjunto de razones financieras cuyo propósito es revelar los puntos fuertes y débiles de una empresa en relación
con los de otras compañías que participan dentro de la misma industria, y mostrar si la posición de la empresa ha estado mejorando o si se ha
deteriorado a través del tiempo. Las razones financieras son comparaciones numéricas que muestran las relaciones que guardan entre sí las cifras
de los estados financieros, sirven como herramienta para evaluar el desempeño financiero de un negocio y para compararlo con el de otras
empresas de la misma industria. Por ejemplo, si se desea comparar la rentabilidad de dos compañías será necesario analizar la relación que
guardan entre sí sus cifras de utilidad neta y sus cifras de capital, de tal manera que se conozca qué porcentaje de utilidad se obtiene por cada
peso invertido; la empresa que tenga un porcentaje mayor al comparar las utilidades con el capital, será la más rentable. La información básica
necesaria para calcular las razones financieras es la contenida en el balance general, en el estado de resultados y en el estado de flujo de efectivo.
Las cifras que se utilizan con mayor frecuencia son: activos circulantes, activos fijos, activos totales, pasivos circulantes, pasivos a largo plazo,
pasivos totales, número de acciones comunes en circulación, capital contable, precio por acción, valor en libros por acción, ventas, utilidad antes
de intereses e impuestos, gasto por intereses y utilidad neta. El análisis de las razones financieras es de gran utilidad para administradores,
analistas de crédito e inversionistas. Los administradores utilizan las razones financieras para evaluar la eficiencia operativa de la empresa y la
evolución de su posición financiera; los analistas de crédito recurren a las razones financieras para evaluar el grado de solvencia que tiene la
empresa y determinar su capacidad para cumplir con el pago de sus pasivos; y en el caso de los inversionistas, las razones financieras son un
instrumento para medir la eficiencia, rentabilidad y potencial de crecimiento de la compañía, así como para comparar su desempeño con el de sus
principales competidores o con el de las demás empresas de la industria.(Francisco, Cruz, Diplomado, & Finanzas, n.d.)
ANÁLISIS FINANCIERO
Definición “Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y
los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados
financieros, complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma, lo que ayuda de
manera a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones. El análisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere
una comprensión amplia y detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, que el analista tiene que determinar si las diversas
partidas presentan una relación razonable entre sí, lo cual permite calificar las políticas financieras y administrativas de buenas, regulares o
malas.
El análisis financiero permite obtener información transcendente para determinar la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones de pago, relacionando el activo según su liquidez, con el pasivo según su vencimiento. Establece las fuentes principales de ingresos
que han afectado positiva o negativamente al patrimonio y al incremento de los activos.
Determina las pautas necesarias para alcanzar los capitales de trabajo necesarios para mantener un equilibrio financiero. En fin muchas dudas y
preocupaciones podrán ser satisfechas con el análisis de la información que contiene los estados financieros.(Diana Francisca Correa Conde,
2015)
A partir de los estados financieros que registran transacciones pasadas como evidencia del funcionamiento de un negocio, lo cual puede ser útil
para predecir el comportamiento futuro de éste, con el análisis financiero, los analistas financieros buscan responder fundamentalmente dos
preguntas: ¿Cuál es la rentabilidad de la empresa? y ¿Está la compañía en buena condición financiera? Para adicionalmente:
Diana Francisca Correa Conde. (2015). UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AUTORA: DIRECTORA DE TESIS. Retrieved from
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20861/1/Diana Francisca Correa Conde..pdf
Francisco, M., Cruz, J., Diplomado, A., & Finanzas, E. (n.d.). FCA-UNAM. Retrieved from www.franciscojaviercruzariza.com