Corrosion (Asignacion#3)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA(UNEFANB)
NÚCLEO-ANZOÁTEGUI. SEDE - SAN TOMÉ

Corrosión.

DOCENTE: BACHILLER:
JULIO GONZÁLEZ CATANAIMA BERNABE
C.I: 25.487.636
ING. MECÁNICA
ABRIL-2019
CORROSIÓN.

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un


ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse
como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor
estabilidad o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada
por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar
dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en
contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros
materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El
proceso de corrosión es natural y espontáneo.
La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que intervienen tres
factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una
reacción electroquímica.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa
del aire, como la herrumbre del hierro y el acero la formación de pátina verde en el
cobre y sus aleaciones (bronce, latón).
Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos
los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios
acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.)

CORROSIÓN ELECTROLÍTICA.

La corrosión electrolítica resulta más peligrosa que la puramente química puesto


que en ella los productos de la descomposición no se depositan sobre el elemento
que sufre la corrosión, protegiéndolo, sino sobre el que la produce.
El proceso se favorece cuando en el agua aparecen sales contaminantes y es
mayor cuanto mayor es la intensidad de corriente, bien por una elevada diferencia
de potencial entre los metales o por la presencia de corrientes parásitas (por ello
se recomienda la puesta a tierra de las instalaciones eléctricas).
El potencial eléctrico de los metales más comunes en la construcción es el
siguiente:
- C o b r e (e: +0,344)
- H i e r r o (e: -0,440)
- Z i n c (e: -0,762)
- A l u m i n i o (e: -1,670)
Con lo cual, la combinación de cualquier metal con uno distinto, cuando exista un
medio acuoso o electrolito, provocará un par eléctrico de mayor o menor
intensidad.
De esta manera, la combinación en una misma instalación de conductos de cobre
y acero galvanizado (recubrimiento de zinc) suele ser destructora, ya que al
liberarse iones de cobre y depositarse en los tramos de tubería galvanizada se
producirá la picadura de esta última por corrosión electrolítica. Las altas
temperaturas favorecen este proceso.

CORROSIÓN QUÍMICA.

En la corrosión química un material que se disuelve en líquido corrosivo se seguirá


disolviendo hasta que se consuma totalmente o se sature el líquido.
ataque de un metal por la acción de agentes químicos causantes de una serie de
reacciones químicas producidas en la interfase metal-medio corrosivo y dando
lugar a unos productos químicos que, si depositan en la superficie del metal,
llegan, en algunos casos, a proteger al propio metal de una corrosión mayor.

AGENTES DE CORROSIÓN QUÍMICOS.

 ambiental: agresión por parte de los compuestos presentes en el aire


contaminado: dióxido de azufre, dióxido de carbono, sulfatos, cloruros,
cenizas y escorias.
 materiales de construcción: agresión por parte de otros materiales
constructivos: cemento Pórtland (hidróxido sódico y potásico), morteros y
pastas de cal (calcio y magnesio libres), pastas de yeso (ácidos), madera
(ácidos orgánicos y sales solubles) y cementos porosos (amoniaco
presente en agentes espumantes).
 soluciones químicas: agresión por parte de sustancias químicas ajenas a
la propia construcción: productos de limpieza (sales solubles de calcio,
magnesio y potasio), agua de las conducciones (cloruros, sulfatos y
dióxidos de carbono).
 aguas ácidas: disolución de los metales por inmersión en soluciones
ácidas, que producen la redisolución de la capa de hidróxido resultado de la
combinación de los iones metálicos con los hidrógenos del agua.
 agua de mar: agresión por proximidad o contacto directo con el agua de
mar (cloruros).
 materia orgánica: agresión por parte de las sustancias que producen
ciertos organismos, como algas, mohos y líquenes (ácidos orgánicos y
dióxido de carbono).

INHIBIDOR DE CORROSIÓN.

Un inhibidor de corrosión es un material que fija o cubre la superficie metálica,


proporcionando una película protectora que detiene la reacción corrosiva.
Frecuentemente se utilizan recubrimientos temporales para prevenir la corrosión
durante el almacenamiento y el embarque y entre operaciones de maquinado. Los
recubrimientos inhibidores de corrosión más efectivos, en un tiempo, fueron los
materiales de base aceite o solvente. En años recientes los productos de base
agua han sido desarrollados y están siendo utilizados con gran
éxito. Eligiendo un inhibidor de corrosión Cuando se escoge un inhibidor de
corrosión se deben considerar varias cosas. Los materiales que se van a proteger.
Manchado de Aluminio
Corrosión de Acero Rolado en
Hierro Fundido con y sin Corrosión.

PINTURAS ANTICORROSIVAS: PROPIEDADES

La pintura anticorrosiva es un revestimiento que se aplica sobre superficies


metálicas con el propósito principal de inhibir la oxidación del metal. Este proceso
de corrosión de los metales es un proceso electroquímico originado por pequeñas
diferencias de potencial entre zonas en las que sea posible formar un circuito
eléctrico.
El circuito electroquímico es posible por el contacto directo con las partes
metálicas y podrá completarse o no en función de la conductividad iónica del
medio (el factor ambiental influye en la reacción química y su velocidad, sobre
todo la presencia de oxígeno y agua). Las reacciones que se producen son dos,
una en el ánodo donde se producen electrones y otra en el cátodo donde se
consumen.
Ambas tienen lugar en presencia de oxígeno y agua y la suma de ambas produce
como reactivo el óxido del metal correspondiente (normalmente hierro).
Los principales componentes de la pintura anticorrosiva son:

 pintura anticorrosiva son: - La resina o ligante: según el tipo de ligante


escogido, pigmentos con morfología diferente tendrán comportamientos
más o menos adecuados en función de los niveles de reticulación y
retención de disolvente de dicho ligante.
La idea es adecuar el factor de empaquetamiento de forma que el agua líquida
acompañada de gases o iones en disolución no se introduzcan a través del
revestimiento hacia el metal.
 Los pigmentos anticorrosivos: ayuda a la impermeabilidad del
revestimiento al oxígeno y el agua, favorece la adherencia al soporte
favoreciendo la humectación y ayuda la conservación en el tiempo del
revestimiento. El tipo de pigmento utilizado depende del tipo de ligante y de
la aplicación.

PINTURA EPÓXICA.

La pintura epóxica es un recubrimiento de dos componentes elaborado a base de


resina epóxica. Este material provee alta resistencia química a sustancias
corrosivas como el agua, álcalis y ácidos, produce recubrimientos duros de
acabado brillante y mejora la adherencia con el recubrimiento posterior.

LÍQUIDOS CORROSIVOS.

La palabra corrosión significa comer gradualmente. Por lo tanto, un líquido


corrosivo es aquel que come desde la superficie hacia adentro. Algunos corrosivos
son bastante rápidos. Por ejemplo, algunos de los ácidos fuertes como el sulfúrico,
muriático y nítrico, se comerán la piel muy rápido, sobre todo si están calientes. La
soda cáustica o el potasio caustico son más rápidos.
Muchas son las sustancias que pueden comerse la piel y la carne, algunas con
más rapidez que otras. Algunas sólo la queman, no la destruyen; otras la irritan;
pero ninguna es buena para la piel.
El peligro más grande es para los ojos. Una gota puede arruinar la vista a menos
que se lave en el acto. Algunos podrán pensar que la expresión “comedores de la
piel” es demasiado fuerte para referirse a corrosivos, pero no creo que exista otra
más apropiada. Estas sustancias son útiles y se las necesita, pueden utilizarse si
sé las maneja correctamente. No hay ninguna razón para que produzcan lesiones.
La mayoría de los líquidos corrosivos son químicos, ya sean gaseosos o sólidos,
disueltos en agua. Por ejemplo, el amoníaco es el gas de amoníaco disuelto en
agua.
Lo importante a saber sobre el agua es que cuanto más caliente esté, menos gas
retendrá. Esto significa que si se calienta un líquido corrosivo que contiene gas,
éste será liberado. Los gases no deben respirarse, y algunos son muy malos. En
algunos casos pueden dañar los pulmones, y mucho, aún sin saberlo, y la víctima
puede morir horas o días más tarde. Es importante, por lo tanto, recordar que
siempre que se calienta un corrosivo, se está corriendo un riesgo.
Algunos líquidos corrosivos no tienen que ser calentados para desprender gases;
todo lo que se necesita es derramarlos. La mayoría destruyen el metal, por lo
tanto, hay que almacenarlos en botellas o en garrafas de vidrio.
Es importante identificar siempre todas las sustancias corrosivas y ponerles las
etiquetas correspondientes. Al supervisor le corresponderá instruir a los
trabajadores sobre el manejo correcto de estas sustancias.
Si todos ustedes cooperan, siguen las instrucciones, usan el equipo protector -
anteojos, delantales, botas de caucho, o el que sea necesario- y los resguardos
correspondientes, podrán trabajar con los corrosivos sin correr ningún riesgo.
as sustancias corrosivas poseen un pH extremo, esto es, sumamente ácido o
básico, si bien pueden ser también sustancias altamente oxidantes o de otra
naturaleza. En contacto con la materia orgánica los ácidos catalizan la hidrólisis de
lípidos o la desnaturalización de proteínas, resultando además en una producción
calórica cuyo efecto conjunto conlleva la destrucción irreparable del tejido. Las
bases, en cambio, desecan la materia orgánica de forma extrema.
Entre los líquidos están:

 Ácido clorhídrico. De fórmula HCl, y conocido también como ácido


muriático o aguafuerte, es común extraerlo de la sal marina, o subproducirlo
durante la quema de ciertos plásticos. Es sumamente corrosivo y de pH
inferior a 1, por lo que se emplea como solvente, como disolvente industrial
o como catalizador en la obtención de otras sustancias químicas.

 Ácido nítrico. De fórmula HNO3, es un líquido viscoso de uso común como


reactivo en el laboratorio, pues forma parte de los elementos que componen
el Trinitrotolueno (TNT) o diversos fertilizantes como el nitrato de amonio.
También se lo puede encontrar disuelto en la lluvia ácida, un conocido
fenómeno medioambiental consecuencia de la polución del agua.

 Ácido sulfúrico. Su fórmula es H2SO4 y es uno de los productos más


elaborados del mundo entero, ya que se emplea a menudo en la obtención
de fertilizantes, o para sintetizar ácidos, sulfatos o incluso en la industria
petroquímica. También es útil en la industria de los aceros y en la
fabricación de todo tipo de baterías.

 Ácido fórmico. Conocido como ácido metanoico y de fórmula CH2O2, es


el más simple de los ácidos orgánicos, segregado a menudo por insectos
como la hormiga roja (Formica rufa) o las abejas como mecanismo tóxico
de defensa. También es producido por las ortigas, o en la lluvia ácida por
polución atmosférica. En pequeñas cantidades puede ocasionar irritaciones
menores, pero a pesar de ser de origen natural es un ácido fuerte.

 Ácido acético concentrado. De nombre ácido metilcarboxilo o ácido


etanoico y fórmula química C2H4O2, es el ácido del vinagre, que le confiere
su sabor y olor agrios característicos. Es también un ácido orgánico, como
el fórmico, pero es sumamente débil por lo que sus aplicaciones son
variadas y no riesgosas. Aun así, en concentraciones muy altas podría
resultar peligroso para la salud.

 Cloruro de zinc. El cloruro de zinc (ZnCl2) es un sólido más o menos


blanco y cristalino muy soluble en agua, de amplias aplicaciones en la
industria textil y como catalizador en laboratorio. No es particularmente
tóxico, pero ante la presencia de agua reacciona exotérmicamente (incluso
la que haya en el aire ambiental) y puede ser particularmente corrosivo, en
especial ante la celulosa y la seda.

 Cloruro de aluminio. De fórmula AlCl3, se trata de un compuesto que tiene


propiedades ácidas y básicas al mismo tiempo, dependiendo de en qué se
lo diluya. Es un pobre conductor eléctrico y tiene un punto de fusión y
ebullición bajos, por lo que se utiliza en procesos químicos como
catalizador de reacciones, en la conservación de maderas o en el cracking
del petróleo. La exposición a este compuesto es sumamente nociva para el
cuerpo, pudiendo dejar secuelas permanentes en poco tiempo de
exposición y contando con rápida atención médica.
 Trifluoruro de boro. Su fórmula es BF3 y es un gas tóxico incoloro que
forma nubes blancas en aire húmedo. Se le emplea frecuentemente en
laboratorio como ácido de Lewis y en la obtención de otros compuestos con
boro. Es un corrosivo de metales muy fuerte, que en presencia de humedad
puede comerse el acero inoxidable.

 Hidróxido de sodio. La soda o sosa cáusticas, de fórmula NaOH, es una


base muy desecante que existe como sólidos blancos cristalinos e
inodoros, cuya disolución en agua o un ácido genera grandes cantidades de
calor. Se emplea en porcentajes más o menos puros en la industria
papelera, de los tejidos y de los detergentes, así como en la industria
petrolera.

 Hidróxido de potasio. Conocido como potasa cáustica y de fórmula


química KOH, es un compuesto inorgánico sumamente desecante, cuya
corrosividad natural es aprovechada en aplicaciones como saponificado de
grasas (en la obtención de jabón). Su disolución en agua es exotérmica, es
decir, genera energía calórica.

 Hidruro de sodio. De fórmula NaH, es una sustancia muy poco soluble de


color transparente, clasificado como una base fuerte ya que es capaz de
desprotonizar diversos ácidos de laboratorio. Además de eso es un
poderoso desecante, ya que almacena enormes cantidades de hidrógeno,
por lo que es altamente cáustico y empleado como solvente.

.
 Sulfato de dimetilo. En condiciones normales, este compuesto de fórmula
química C2H6O4S es un líquido aceitoso e incoloro, con un ligero olor a
cebolla, catalogado como un alquilante fuerte. Es altamente tóxico:
carcinógeno, mutágeno, corrosivo y venenoso, por lo que su uso en
procesos de metilación en laboratorio es normalmente reemplazado con
otros reactivos más seguros. Además, es medioambientalmente peligroso y
volátil, por lo que a menudo se lo ha considerado como una probable arma
química.

 Fenol (ácido carbólico). De fórmula química C6H6O y numerosos


nombres alternativos, este compuesto en su forma pura es un sólido
cristalino blanco o incoloro, que puede sintetizarse a partir de la oxidación
del benceno. Es muy demandado en la industria de las resinas, así como
en la fabricación de nylon, pero también como componente de fungicidas,
antisépticos y desinfectantes. Es fácilmente inflamable y corrosivo.
 Cloruro de acetilo. También llamado cloruro de etanoilo, es un haluro
derivado del ácido etanoico, que a presión y temperatura ambiente es
incoloro. Es un compuesto inexistente en la naturaleza, ya que en presencia
de agua se descompone en ácido etanoico y ácido clorhídrico. Es
ampliamente utilizado como colorante, desinfectante, insecticida e incluso
como anestésico, a pesar de ser corrosivo por reacción.

 Hipoclorito de sodio. Conocido como lejía cuando disuelto en agua, este


compuesto de fórmula química NaClO es fuerte oxidante y de mucha
reactividad con cloro, formando así gases letalmente tóxicos. Ampliamente
usado como blanqueador, potabilizador de agua y desinfectante, pues en
ciertas concentraciones tiene la capacidad de disolver la materia orgánica a
contacto.

 Cloroformiato de bencilo. Es un líquido oleoso, de olor desagradable que


puede ir de lo incoloro a lo amarillento y de fórmula química C8H7ClO2.
Riesgoso para el ambiente y los animales acuáticos, se convierte en
fosfógeno al calentarse y se vuelve muy inflamable. Es cancerígeno y
altamente corrosivo.

 Metales alcalinos elementales. Cualquier metal alcalino en su


presentación más pura o elemental, como el litio (Li), potasio (K), rubidio
(Rb), cesio (Cs) o Francio (Fr), reacciona muy rápidamente con el oxígeno y
el agua, por lo que nunca se les ve en la naturaleza en su estado elemental.
En ambos casos reaccionan de manera violenta generando mucho calor,
por lo que pueden ser irritantes o acústicos y peligrosos para la salud.

 Pentóxido de fósforo. Conocido como óxido de fósforo (V) u óxido


fosfórico, es un polvo blanco de fórmula molecular P2O5. Al ser
extremadamente higroscópico (desecante), tiene propiedades altamente
corrosivas y su contacto de cualquier tipo con el organismo debe ser
evitada. Además, su disolución en agua produce un ácido fuerte que
reacciona en presencia de metales generando gases venenosos e
inflamables.

 Óxido de calcio. Llamada cal viva y de fórmula química CaO, es una


sustancia largamente empleada por la humanidad, que la ha obtenido de la
roca caliza. Tiene aplicaciones en la construcción y la agricultura, ya que no
es tóxico ni corrosivo, pero al mezclarse con agua reacciona
exotérmicamente, por lo que puede irritar las vías respiratorias, la piel o
causar daño ocular grave.
 Amoníaco concentrado. Normalmente el amoníaco, un gas incoloro de
olor repulsivo compuesto por nitrógeno (NH3), se produce en diversos
procesos orgánicos que lo eliminan al medio ambiente debido a su
toxicidad. De hecho, se halla presente en la orina humana. Sin embargo,
muchas de sus concentraciones exhalan gases corrosivos y altamente
dañinos para el ambiente, sobre todo en sustancias como el anhídrido de
amoníaco.

DEFINICIÓN DE PH

Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de una solución, más


específicamente el pH mide la cantidad de iones de hidrógeno que contiene una
solución determinada, el significado de sus siglas es, potencial de hidrogeniones,
el pH se ha convertido en una forma práctica de manejar cifras de alcalinidad, en
lugar de otros métodos un poca más complicados.
pH se puede medir de manera precisa a través de la utilización de una
herramienta conocida como pH-metro, este aparato puede medir la diferencia de
potencial entre un par de electrolitos. El pH de una solución se puede llegar a
medir con aproximaciones, utilizando para ellos indicadores de ácidos o bases los
cuales pueden presentar una coloración distinta dependiendo del pH,
normalmente el método consiste en emplear un papel impregnado con los
indicadores cualitativos. Otros indicadores utilizados son el naranja de metilo y la
fenolftaleína. En la química la determinación de acidez o alcalinidad de una
sustancia es uno de los procedimientos más importantes, ya que a través de los
resultados de éste se pueden obtener muchos datos con respecto a la estructura y
actividad de las moléculas y a su vez saber más con respecto a las células del
cuerpo.

ZONAS ACIDAS, BÁSICAS Y ALCALINAS DEL PH.

Los ácidos y bases tienen distintas concentraciones de iones de hidrógeno, siendo


los más fuertes, aquellos que contengan mayor cantidad de iones y los débiles lo
que no posean tanta concentración, siendo el pH el encargado de expresar el
valor numérico de las concentraciones de iones de hidrógeno, en algunos casos la
carga de iones suele ser bastante baja, lo que se vuelve tedioso al momento de
trabajar con dichas cifras, es por ello que se ideó una tabla única, llamada la
“escala del pH”, la tabla se encuentra compuesta por 14 unidades numeradas,
desde el 0 hasta el 14, siendo el 0 el punto máximo de acidez y el 14 la base
máxima, el 7 representa el punto medio de la tabla y es neutro, lo que quiere decir
que las soluciones con un valor por debajo del 7 son ácidas y las que están por
encima son básicas.
determinación del pH de ácidos y bases fuertes
Ácidos fuertes
Un ácido se considera fuerte si su constante de disociación Ka es muy elevada.
En este caso se puede considerar que la reacción de transferencia de protones es
total, es decir, el ácido está totalmente disociado.
Si la concentración inicial del ácido es mayor de 10-6 M, se desprecia la
concentración de H3O+ aportada por el agua (alrededor de 10-7 M), que es muy
pequeña comparada con la del ácido. Además, según el principio de Le Chatelier,
la disociación del agua es menor por la presencia de los iones H3O+ aportados
por el ácido.
La concentración de H3O+ y el pH se calculan fácilmente a partir de la
concentración inicial del ácido.
Bases fuertes
Una base cuyo valor de Kb es muy elevado se denomina fuerte. Puede
considerarse que toda la base está disociada. Para calcular la concentración de
OH- se realizan aproximaciones similares a las que se hacen con los ácidos.
Determinación del pH de disoluciones de ácidos y bases débiles
En las imágenes puedes ver disoluciones de ácido acético, en forma de vinagre
comercial, y de amoniaco, como disolución limpiadora, los dos ejemplos típicos de
ácido débil y de base débil,
Ácidos débiles
Si la constante de equilibrio Ka es pequeña, el ácido es débil. El ácido HA está
parcialmente disociado, y en el equilibrio habrá HA, A- y H3O+, cuyas
concentraciones están relacionadas mediante Ka.
Para calcular el valor de las concentraciones en el equilibrio y determinar el pH se
hacen dos aproximaciones:
• Si Ka > Kw se puede despreciar la cantidad de H3O+ aportada por el agua.
• Si c0 > Ka se puede despreciar la cantidad de ácido disociado debido al
pequeño valor de Ka, [HA]eq ≈ c0. Bases débiles
Si el valor de la constante Kb es pequeño la base es débil. La base B está
parcialmente disociada y en el equilibrio habrá B, BH+ y OH-, cuyas
concentraciones están relacionadas mediante Kb.
Para determinar el pH se hacen también las mismas aproximaciones que para el
caso del ácido débil:
• Si Kb > Kw se puede despreciar la cantidad de OH- aportada por el agua.
• Si c0 > Kb se puede despreciar la cantidad de base disociada debido al
pequeño valor de Kb, [B]eq ≈ c0.
• Las disoluciones de algunas sales (que no contienen H ni grupos OH),
contrariamente a lo que podrías suponer a primera vista, presentan carácter ácido
o básico. Así, por ejemplo, cuando se disuelve en agua acetato de sodio, la
disolución resultante es básica. En cambio, la disolución de cloruro de amonio es
ácida. ¿Cómo puedes explicar el distinto comportamiento de estas disoluciones?
• Cuando una sal soluble se disuelve en agua, sus iones se liberan de la red
cristalina:
• KCl (s) + H2O → K+ (aq) + Cl- (aq)
• Na2CO3 (s) + H2O → 2 Na+ (aq) + CO32- (aq)
• Muchos iones son ácidos o bases de Brönsted-Lowry y reaccionan con el
agua cediendo o aceptando protones. De hecho, muchas veces el soluto utilizado
para preparar una disolución ácida o básica es una sal.
• El comportamiento ácido o básico de las disoluciones acuosas de sales
neutras se debe a que al menos uno de los iones de la sal reacciona con el agua,
lo que recibe el nombre de hidrólisis. Literalmente, hidrólisis significa "rotura por
medio del agua".
• En la teoría de Brönsted-Lowry, la hidrólisis es simplemente una reacción
del tipo ácido-base, en la que un anión (base) reacciona con el agua (que actúa
como ácido), o bien un catión (ácido) reacciona con el agua (que actúa como
base). Por ello, aunque se conserva por tradición el nombre de hidrólisis, ésta no
requiere un tratamiento especial desde el punto de vista teórico

También podría gustarte