SCHELKLE, Karl Hermann (1974), Cartas de Pedro. Carta de Judas. Texto y Comentario. Madrid, Ediciones FAX PDF
SCHELKLE, Karl Hermann (1974), Cartas de Pedro. Carta de Judas. Texto y Comentario. Madrid, Ediciones FAX PDF
SCHELKLE, Karl Hermann (1974), Cartas de Pedro. Carta de Judas. Texto y Comentario. Madrid, Ediciones FAX PDF
_
;_-;
La Sagrada Escritura es
palabra de Dios, y el cris-
tiano ha de conocerla.
Tal es el fin de esta gran bi-
blioteca. Su lector encontrará
en ella una completa serie de
estudios sobre problemas es-
criturísticos fundamentales y
un excelente conjunto de co-
mentarios sobre los diferentes
Libros.
Los mejores autores. Volú-
menes sustanciosos; pendien-
tes de las conveniencias de
hoy y cuidadosos del gusto
actual.
CARTAS DE PEDRO
CARTA DE JUDAS
Karl Hermann Schelkle
Cartas de PEDRO
Carta de JUDAS
Texto y comentario
Ediciones Fax
Zurbano 80
Madrid
Original alemán: Die Petrusbriefe. Der Judasbrief. Auslegung
von KARL HERMANN ScHELKLE. Professor der Katholisch-
Theologischen Fakultat der Universitat Tübingen.
Herder. Freiburg-Basel-Wien.
© Verlag Herder KG Freiburg im Breisgau 1961
Ediciones Fax. Madrid. España
Traducción de la tercera edición alemana 1970
Doctor Olegario García de la Fuente
Es propiedad
Impreso en España 1974
Printed in Spain
ISBN 84-7071-368-X
Depósito legal M. 18.015-1974
Gráficas Gardal
Boix y Morer 17
Madrid
ACTUALIDAD BIBLICA
1.-BorsMARD, LÉON-DUFOUR, SPICQ y otros. Grandes temas bíblicos.
2.-Auzou. De la servidumbre al servicio. Estudio del Libro del Exodo.
3.-SCHNACKENBURG. Reino y reinado de Dios. Estudio bíblico-teológico.
4.-Auzou. El don de una conquista. Estudio del Libro de Josué.
5.-LENGSFELD. Tradición, Escritura e Iglesia en el diálogo ecuménico.
6.-Auzou. La fuerza del espíritu. Estudio del Libro de los Jueces.
7.-JEREMIAS. Palabras de Jesús.
8.-BorsMARD. El Prólogo de San Juan.
9.-CERFAUX y CAMBIER. El Apocalipsis de San luan leído a los cris-
tianos.
10.-BERNARD REY. Creados en Cristo Jesús. La nueva creación según
San Pablo.
11.-CERFAUX. Mensaje de las parábolas.
12.-VAN !MSCHOOT. Teología del Antiguo Testamento.
13.-TOURNAY. El Cantar de los Cantares. Texto y comentario.
14.-CASABÓ. La Teología moral en San Juan.
15.-Auzou. La danza ante el Arca. Estudio de los Libros de Samuel.
16.-SCHLIER. Problemas exegéticos fundamentales en el Nuevo Testa-
mento.
17.-TROADEC. Comentario a los Evangelios Sinópticos.
18.-HAAG. El pecado original en la Biblia y en la doctrina de la Iglesia.
19.-ANDRÉ BARUCQ. Eclesiastés. Qoheleth. Texto y comentario.
20.-SCHELKLE. Palabra y Escritura.
21.-JEREMIAS. Epístolas a Timoteo y a Tito. Texto y comentario.
22.-J. B. BAUER. Los Apócrifos neotestamentarios.
23.-J. M. GONZÁLEZ Rurz. Epístola de San Pablo a los Gálatas. Texto
y comentario.
24.-BENOIT. Pasión y Resurrección del Señor.
25.-STRATHMANN. La Epístola a los Hebreos. Texto y comentario.
26.-MONLOUBOU. Profetismo y profetas.
27.-C. WESTERMANN. Comentario al profeta Jeremías.
28.-PIKAZA. La Biblia y la Teología de la Historia.
29.-CONZELMANN y FRIEDRICH. Epístolas de la Cautividad. Texto y co-
mentario.
30.-C. WESTERMANN. El Antiguo Testamento y Jesucristo.
31.-VoN RAD. La sabiduría en Israel. Los Sapienciales. Lo sapiencial.
32.-RUCKSTUHL y PFAMMATTER. La Resurrección de Jesucristo. Hecho
histórico-salvífico y foco de la fe.
33.-VoN RAD. El Libro del Génesis. Texto y comentario.
34.-CONZELMANN. El centro del tiempo. Estudio de la teología de Lucas.
35.-MoNLOUBOU. Un sacerdote se vuelve profeta: Ezequiel.
36.-TRILLING. El verdadero Israel. Estudio de la teología de Mateo.
37.-SCHLIER. El Apóstol y su comunidad. Texto y comentario de I Te-
salonicenses.
38.-MowINCKEL. El que ha de venir. Mesianismo y Mesías en Israel.
39.-SCHELKLE. Cartas de Pedro. Carta de Judas. Texto y comentario.
l. Diccionarios bíblicos
Bauer. J. B., Diccionario de teología bíblica (Herder, Barcelona 1967)
(= J. Bauer BibeltheolW).
Bauer, W., Griechisch-deutsches Worterbuch zu den Schriften des
NT und der übrigen urchristlichen Literatur (Berlín 51958) ( =
= BauerWb).
Dictionnaire de la Bible, publicado por F. Vigouroux, Tomos 1-IV (Pa-
rís 1895-1912) ( = DictBible).
- - Supplément, publicado por L. Pirot entre otros, Tomo lss (Pa-
rís 1928ss) (= DictBibleSuppl).
Haag, H., Diccionario de la Biblia (Herder, Barcelona 51970) ( = Haag-
BibLex).
Liddell, H. G. y R. Scott, A Greek-English Lexicon (Oxford 9 1953)
(= Liddell-Scott).
Moulton, J. H. y G. Milligan, The Vocabulary in the Greek Testament
illustrated from the Papyri and other non-literary Sources (Lon-
dres 1949) ( = Moult-Mill).
Theologisches Worterbuch zum NT, fundado por G. Kittel, publicado
por G. Friedrich, Tomos 1-IX (Stuttgart 1933-1974) (= ThWb)
(Selección española en curso de publicación por FAX en "Actua-
lidad Bíblica" brevior).
X Bibliografía
2. Diccionarios teológicos
Dictionnaire de Théologie catholique, publicado por A. Vacant y otros,
Tomo Iss (París 1930ss) ( = DThC).
Lexikon für Theologie und Kirche, publicado por J. Hi:ifer y K. Rahner,
Tomo Iss (Freiburg i. Br. 2 1957ss) (= LexThK).
Reallexikon für Antike und Christentum, publicado por Th. Klauser,
Tomos Iss (Stuttgart 1950ss) ( = RAC).
Die Religion in Geschichte und Gegenwart, publicado por K. Galling,
Tomos Iss (Tübingen 3 l957ss) ( = RGG).
3. Manuales
a. Introducciones al NT
Heard, R., An Introduction to the NT (Londres 1951).
Henshaw, T., NT Literature (Londres 1952).
Hi:ipfl, H. y B. Gut, Introductio specialis in NT (Nápoles-Roma 5 1949,
publicado por A. Metzinger).
Jülicher, A. y E. Fascher, Einleitung in das NT (Tübingen 7 1931).
Kümmel W. G., Introducción al NT (FAX, Madrid 1974).
McNeile, A. H., An Introduction to the Study of the NT (Oxford 2 1953).
Meinertz, M., Einleitung in das NT (Paderborn 5 1950). ·
Merk, A., Introductionis in Sacrae Scripturae libros compendium (Pa-
rís 12 1940).
Michaelis, W., Einleitung in das NT (Berna 2 1954).
Robert, A. y A. Feuillet, Introducción a la Biblia (Herder, Barcelona
2 1967).
Wohlenberg, G., Der erste und zweite Petrusbrief und der Judasbrief
(Kommentar zum NT 15) (Leipzig-Erlangen 3 1923).
Michaelis, W., Der Herr verzieht nicht die Verheissung (Berna 1942).
Miller, D. G., Delivrance and Destiny. Salvation in First Peter, en:
Interpr 9 (1955) 413-425.
Mitton, L., The relationship between 1 Peter and Ephesians, en: JThSt,
N.S. (1950) 67-73.
Molland, E., La these "La prophétie n'est jamais venue de la volonté
de l'homme" (2 Pe 1,21) et les Pseudo-Clémentines, en: Molland
Opuse. Patrist. Oslo (1970) 61-77.
Moule, C. F. D., The Nature and Purposes of 1 Peter, en: NTSt 3
(1956-57) 1-11.
Mussner, F., "Frühkatholizismus", en: TrThZ 68 (1959) 237-244.
Nauck, W., Freude und Leiden, en: ZntW 46 (1955) 68-80.
- - Probleme des frühchristlichen Amtsverstandnisses (1 Peter 5,2f),
en: ZntW 48 (1957) 200-220.
Nütscher, F., Zur theologischen Terminologie der Qumramtexte (BBB 10)
(Bonn 1956).
O'Callaghan, J., Sobre la localización de P 81 [l Pe 2,20-3,12] (de la
colección de S. Daris), en: StPapyr 10 (1971) 127.
Penna, San Pedro, FAX, Madrid 1958.
Perdelwitz, R., Die Mysterienreligion und das Problem des l. Petrus-
briefes (RVV 11,3) (Giessen 1911).
Philipps, K., Kirche un Gesellschaft nach dem 1. Petrusbrief (Gühters-
loh 1971).
Pieper, K., Zur Frage nach der Jrrlehre des fudasbriefes, en: Vorle-
sungsverzeichnis Paderborn 1939-40, 66-71.
Pierce, C. A., Conscience in the NT (StBibTh 15) (Londres 1955).
Prümm, K., Religionsgeschichtliches Handbuch für den Raum der
altchristlichen Umwelt (Roma 1954).
Rademacher, L., Der erste Petrusbrief und Silvanus, en: ZntW 25
(1926) 287-299.
Ramos, F. F., El sacerdocio de los creyentes (1 Pe 2,4-10) en: Teolo-
gía del sacerdocio (Burgos 1970, Aldecoa) 11-47.
Rappaport, S., Agada und Exegese bei Flavius fosephus (Veroffentl.
der Oberrabbiner Dr. H. P. Chajes-Preisstiftung 3) (Viena 1930).
- - Der gerechte Lot, en: ZntW 29 (1930) 299-303.
Ratzinger, J., Die christliche Brüderlichlceit (Munich 1960).
Reicke, B., The Disobedient Spirits and Christian Baptism (ASNU 13)
(Copenague 1946).
- - Die Gnosis der Miinner nach 1 Petr 3,7 en: Ntl. Studien für
R. Bultmann (Beihefte zur ZntW 21, 296-304) (Berlín 1954).
Reitzenstein, R., Die hellenistischen Mysterienreligionen (Darmstadt
3 1956).
Rengstorf, K. H., Die ntl. Mahnungen an die Frau, sich dem Manne
unterzuordnen, en: Verbum Dei manet in aeternum, Festschrift
O. Scmitz, 131-145 (Witten 1953).
- - Mann und Frau im Urchristentum (Arbeitsgemeinschaft für For-
schung des Landes Nordrhein-Westfalen, Geisteswissenschaftl, Reihe
12) (Colonia 1954).
Bibliografía XIX
*
XX Bibliografía
l. LIBROS BÍBLICOS
Gn Sab Mt
Ex Eclo Me
Lv Is Le
Nm Jer Ju
Dt Lam Act
Jos Bar Rom
Jue Ez 1, 2 Cor
Rut Dn Gal
1, 2 Sm Os Ef
3, 4 Re Joel Fil
1, 2 Cro Am Col
Esd Abd 1, 2 Tes
Neh Jon 1, 2 Tim
Tob Miq Tit
Jdt Nah Filem
Est Hab Hebr
Job Sof Sant
Ps Ag 1, 2 Petr
Prov Zac 1, 2, 3 Ju
E ele Mal Jud
Cant 1, 2 Mac Apc
1 QM Rollo de la Guerra
1 QpHab Comentario a Habacuc
1 QS Regla de la Comunidad
ce Corpus Christianorum
CHerm Corpus Hermeticum
CIG Corpus Inscriptionum Graecarum
CIJ Corpus Inscriptionum Judaicarum
ConstAp Constitutiones Apostolorum
csco Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium
CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum
GCS Die griechische christlichen Schriftsteller der ersten
drei Jahrhunderte (Los escritores griegos cristianos
de los tres primeros siglos)
IG Inscriptiones Graecae
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IX
Siglas usadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. XXI
Indice sistemático ...................................... . XXV
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3
l. Destinatarios de la carta . . . . . . . . . . . . . . . . .. 3
2. Finalidad y género literario . . . . . . . . . . . . . . . . .. 6
3. Historia de la tradición e historia de las formas 7
a. Tradición litúrgico-cultual . . . . .. 7
b. Tradición catequético-parenética . . . . . . . . . . .. 9
4. Tiempo y lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12
5. Autor ...................................... . 18
6. Historia del canon y del texto .. . 23
Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27
Destinatarios y saludo (1 Petr l,ls) ... .27
Primera parte. La obra salvífica de Dios y la acción del
hombre (l Petr 1,3 - 2,10) . . . . . . . . . . . . . ..... 38
l. El retorno a la esperanza (1 Petr 1,3-12) ........... . 38
Excu&sus sobre 1 Petr 1,3. El nuevo nacimien-
to ...................................... . 42-45
2. La conducta actual como don y tarea del nuevo na-
cimiento (1 Petr 1,13 - 2,10) . . . . . . . . . . . . . .. 62
a. La obediencia del cristiano (1 Petr 1,13-16) 63
b. Temor filial (1 Petr 1,17-21) .............. . 66
c. El amor fraterno (1 Petr 1,22-25) . . . . . . . .. 73
XXVI Indice sistemático
Introducción .. . . . . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. . .. . . . . . .. .. . 191
l. Finalidad, destinatarios, tiempo y lugar . . . . . . . .. 191
2. La carta de Judas y la segunda carta de Pedro 193
3. Autor . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . . . .. . . . . . . .. . .. . . .. 195
4. Historia del canon y del texto . . . . . . . .. 200
Introducción . . . . . . . .. 249
l. Finalidad, género literario y destinatarios 249
2. Tiempo y lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 250
3. Autor ................................ . 252
4. Historia del canon y del texto . . . . .. 256
Comentario . . . . . . . . . . . . . .. 259
Destinatarios y saludo (2 Petr 1,1-2) ........... . 259
l. Los dones divinos y las virtudes humanas (2 Petr
1,3-11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2. La seguridad de la esperanza cristiana (2 Petr 1,12-21). 272
3. Los falsos doctores (2 Petr 2,1-22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
a. La manifestación de los falsos doctores (2 Petr
2,1-3) . .. . . . .. . . . . . . . . . . ... .. . .. . . .. .. . ... . .. 285
b. El castigo que amenaza a los falsos doctores (2
Petr 2,4-13a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . 290
c. Los pecados de los falsos doctores en la Iglesia
y a la Iglesia (2 Petr 2,Bb-22) . . . . . . . . . . . . . . . 299
ExcuRsus. Los apócrifos judíos en Judas y 2 Pe-
dro . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . .. . .. .. . ... . .. . .. 310-311
4. La parusía y el juicio universal (2 Petr 3,1-13) . .. . . . 311
ExcuRsus. Falsas doctrinas y falsos doctores en
Judas y en 2 Pedro . . . . . . . . . . . . 324-329
Exhortaciones finales (2 Petr 3,14-18) . . . . . . . . . . .. . . . ... 329
ExcuRsus. La escatología en la 2 Pedro . . . . . . 336-338
ExcuRsus. El testimonio apostólico tardío y ca-
tólico primitivo . . . . . . . . . . . . . . . 338-343
ExcuRsus. Pseudoepigrafía bíblica . . . . . . 343-346
CARTAS.-!
INTRODUCCIÓN
l. Destinatarios de la carta
a. Tradición litúrgico-cultual
Hay en la carta numerosas y claras alusiones al bautismo.
Se menciona con relación al nuevo nacimiento (l,3,23; 2,2). Se
habla de él expresamente en 3,21. Una perícopa (2,1-10) des-
cribe en lenguaje cultual la misión sacerdotal de la comunidad,
consistente en ofrecer el sacrificio y anunciar las obras de Dios.
Se ha intentado explicar la carta como un discurso en una
ceremonia bautismal, partiendo de esas frases cargadas de
8 1 Petr. Introducción
b. Tradición catequético-parenética
4. Tiempo y lugar
5. Autor
1 Tes 1,1), bien conocidos por el resto del NT. Estos datos
concuerdan entre sí, lo mismo que con otros testimonios de la
iglesia primitiva.
Que el apóstol Pedro vivió en Roma cierto tiempo antes
de su muerte y que murió allí como mártir, está amplia y se-
guramente atestiguado por testimonios que arrancan desde fi-
nales del siglo I (1 Clem 5,4) y se extienden a través de todo
el siglo n (Ignacio, Rom 4,3; Dionisio de Corinto, en Eusebio,
Hist. ecles. 2,25,8; Ireneo, Adv. haer. 3,1,l; Tertuliano, Pra-
escr. haer. 36; Marción 4,4). Esta antigua tradición en cuanto
tal ha sido confirmada recientemente por las excavaciones en
la Basílica de San Pedro 21 •
Como la 1 Petr, también Fil 24 y 2 Tim 4,11 presuponen la
estancia de Marcos en Roma por aquellas fechas y suele con-
siderarse a Roma como el lugar desde el que se escribieron
las Cartas de la Cautividad de Pablo, aunque la cuestión no
está del todo dilucidada. De Act 12,12 se deduce que Pedro
ya se había encontrado con Marcos en Jerusalén, y según
Papías (cf. Eusebio, Hist. ecles. 3,39,15), Marcos habría ser-
vido a Pedro de "intérprete" en Roma.
Las noticias en conjunto darían como conclusión que la
carta de Pedro habría sido escrita en Roma poco antes de su
muerte. Dado que la antigua tradición debe entenderse y com-
binarse de este modo, a saber, que Pedro murió el año 64,
como víctima de la persecución neroniana, esta persecución
habría sido la tribulación de la Iglesia prevista en 1 Petr. Según
otra opinión, Pedro habría muerto más tarde, en torno al
año 67. Pero aun en este caso, la 1 Petr tendría de mira la
persecución de Nerón.
Prescindiendo de este conjunto de testimonios, se han adu-
cido no pocos problemas y dificultades que presenta la carta
referentes a su autenticidad petrina. El encabezamiento, "Pe-
dro" (1,1), presenta ya un problema. ¿Simón se llamaba a sí
texto egipcio, cosa que cabía presuponer sin más, dado el ori-
gen del papiro.
Recordemos las lecturas divergentes o por lo menos llama-
tivas: en 1 Petr 2,3, el P 72 transmite con K L y otros la lectura
ciertamente tardía XP~, es decir, XptO"'t'oc; (en lugar de XPTJO"'t'oc;);
en 1 Petr 2,20, se encuentra la lectura más fácil xo'Aasoµe:vot,
con P y otros, en vez de xo'kaqnsoµe:vot; en 1 Petr 3,18, P 72 pre-
senta con "Alef" A y otros aTie:i7ave:v en contra de
maiJe:v (B y otros); en 1 Petr 4,8, P 72 tiene con "Alef" L P y
otros la lectura seguramente tardía xa'Aut!;e:t en vez de la ori-
ginal xaAU'l't't'EL (así A B K y otros); lo mismo en 1 Petr 4,14
se encuentra el texto secundario ETI·a·va'l't<XVE't'<XL (con A y otros)
frente a avaTI<XUE't'<XL (así '[A] B y otros); en 1 Petr 4,15, P 72
trae con Efrem y los minúsculos la lectura rara aA.'Ao't'ptoc;
e:mcrxoTioc; en vez de a'A'Ao't'pte:mcrxoTioc;; en 1 Petr 5,10, P12 lee
O''t'TJPL~EL i7EµÚtwcrn; falta O"iJe:vwcre:t, como en la traducción
bohaírica, sahídica y Vetus Latina y en los minúsculos 36 •
Especialmente llamativas parecen las siguientes lecturas,
que con toda seguridad no son originales: en 1 Petr 1,12
wayye:'A~cmµe:vwv vµw en vez de vµac;; en 1 Petr 5,14 falta
ELP'TJ'V'TJ vµw TI<XO'LV 't'otc; e:v Xp~cr't'w.
En una cierta medida existen errores de escritura sin im-
portancia o cambios de palabras. A pesar de todo y prescin-
diendo del texto completo del papiro de 1 Petr recientemente
descubierto, es difícil poder afirmar que a su gran antigüedad
corresponda una especial exactitud.
Destinatarios y saludo
(1 Petr l,ls)
4 W. Grundmann, en Th Wb 2, 63s.
5 K. L. Schmidt, en ThWb 2, 98-104.
30 1 Petr. Destinatarios y saludo 1,ls
l. El retorno a la esperanza
(1 Petr 1,3-12)
EXCURSUS
sobre 1 Petr 1,3
EL NUEVO NACIMIENTO
b. Temor filial
(1 Petr 1,17-21)
c. El amor fraterno
(1 Petr 1,22-25)
mento 66 . Esto se afirma con una cita del Salmo 33,9 LXX.
Aquí el xúpLoc:; [señor] es Yahweh; en 1 Petr 2,3 es Cristo,
según la frecuentísima interpretación cristológica del Salterio.
El verso resulta así una preciosa afirmación sobre el modo
cómo el cristiano desea a Cristo. Experimenta la bondad del
Señor, al experimentar su gracia y su amor. La bondad de
Dios y Dios mismo son pues objeto de experiencia. La fe tie-
ne esta experiencia.
2,4 Una frase relativa une 2,3 con 2,4. Los versos pertene-
cen a la misma sección, pues los dos contienen datos de la
primitiva cristología. Pero están separados uno de otro pre-
cisamente porque emplean dos imágenes completamente dis·
tintas y se explican por citas distintas del AT. Si en 2,2s Cristo
es la comida, en 2,4-7 es la piedra angular. De acuerdo con
ello, los cristianos son, primero, los que se alimentan de aquella
comida, y después, las piedras que se ponen sobre aquella pie-
dra angular.
Cuando el autor llama a Cristo la piedra viva, quiere refe-
66 En d éys:úcr~~E el El no expresa la condición, sino que mues-
tra la situación real.
CARTAS.-6
82 1 Petr. Conducta del nuevo nacimiento 1,13 - 2,10
EXCURSUS
sobre 1 Petr 2,4-8
CRISTO, LA PIEDRA ANGULAR
LA IGLESIA, LA CASA ESPIRITUAL
Introducción
Conducta ejemplar entre
los paganos
(1 Petr 2,lls)
2,11 Queridos hermanos, os exhorto a que, como fo-
rasteros y peregrinos, os abstengáis de los deseos carna-
les, que combaten contra el alma. 12 Llevad una con-
ducta ejemplar entre los paganos, para que, mientras os
calumnian como malhechores, a la vista de vuestras bue-
nas obras, glorifiquen a Dios en el día de la visita.
l. El cristiano en el Estado
(1 Petr 2,13-17)
3. El matrimonio
(1 Petr 3,1-7)
4. La comunidad
(1 Petr 3,8-12)
º
5 E. G. Selwyn, en el comentario al pasaje y en pp. 407-413;
L. Brun, Segen und Fluch im Urchristentum (1933) 23s.; 113; 138.
5 1 Fr. Rosental, "Yom tob", en Hebrew Unían College Annual 18
(1943-44) 157-166; O. Knoch, Die eschatologische Konzeption des
l. Clemensbriefes (1959) 63; 136-138; 293. En relación a la cita
del Salmo 33 y a las resonancias que tienen con él y con su mundo
ideológico Hebr 12,14; 1 Petr 2,3 y 3,10-12; 1 Clem 22,8 y los
escritos de Qumrán, véase H. Kosmala, Hebriier-Essener-Christen (1959)
122-124 y 302s, el cual afirma que ese salmo se utilizó y se apreció
mucho entonces como promesa escatológica.
134 Excursus. Código familiar 1 Petr 2,13 - 3,12
EXCURSUS
sobre 1 Petr 2,13 - 3,12
EL CÓDIGO FAMILIAR
preceptos para los jóvenes y para los viejos, para los jefes y
los subordinados, bienhechores y beneficiados, esclavos y amos.
El cristianismo primitivo tomó el esquema, pero lo modificó
de manera personal. El culto de los dioses o de Dios, que
constituía el primer precepto en la literatura pagana o judía,
respectivamente, falta en los catálogos cristianos. El culto di-
vino, como la participación en el culto estatal, era para los pa-
ganos una obligación cívico-moral. Para los cristianos el culto
divino procedente de la fe es algo completamente distinto: elec-
ción y gracia por parte de Dios, respuesta y alabanza por parte
del hombre. Esta fe no puede encasillarse en un esquema de
deberes.
Llama la atención además la amplitud con que se tratan
los deberes de los esclavos en los códigos familiares cristianos.
A los esclavos se les recomienda la obediencia. En ninguna
parte se proclama una revolución social. Pero a los esclavos
tampoco se les reprende ni se les amenaza con castigos, como
solía hacer sin contemplaciones el pagano con sus esclavos y
que él podía considerar como el único medio posible (Ef 6,9).
Sino que es esencialmente nuevo y propio del NT el hecho de
que los esclavos son tratados como los demás estados y el tex-
to intenta convencerlos con cariño. Con esto tienen los mismos
derechos fraternales y humanos.
Por lo demás, los códigos familiares del NT intentan cris-
tianizar con nuevas motivaciones lo que toman de fuera. Por
lo menos sucede esto en el código de la carta a los Colosenses,
que probablemente es además el primer código familiar escrito
del NT. La cristianización se reduce allí esencialmente a
la fórmula introducida repetidas veces: "en el Señor" (Col
3,8,20,23). La cristianización está mucho más desarrollada en
el código familiar de la carta a los Efesios, de data posterior.
La relación entre los esposos se describe con la imagen de la
relación entre Cristo y la Iglesia (Ef 5,22-33).
El código familiar de la 1 Petr no rechaza los influjos de la
tradición profana. No sólo es tradicional el orden del código,
sino que algunos motivos provienen de la ética profana. Pero
tanto en los pensamientos, como en la formulación, pueden
reconocerse influencias de la tradición judía. Pero la regla ha
tomado de la ética cristiana motivaciones decisivas. Comienza
en la 1 Petr 2,13-17 con la recomendación de prestar al. Estado
la obediencia debida y seguirá con esto el esquema que enu-
mera en primer lugar los deberes para con la patria. Pero la
1 Petr configura autónomamente la recomendación, recordando
la hora presente, que exige por parte de los cristianos vencer
Excursus. Código familiar 1 Petr 2,13 - 3,12 137
tarios, y que les resulta querido por encima de todo. Que sus
pensamientos y palabras siguen estos derroteros, apareció ya
suficientemente claro por 2,21-25, al utilizar allí las pruebas
tradicionales del AT. Aquí emplea de manera también muy
clara fórmulas litúrgicas fijadas previamente con su correspon-
diente simbolismo (véase el Excursus más adelante) 55 •
La formulación litúrgica resuena de una parte a otra. La
frase: m:pi &µap·nwv E7tailev 56 [por los pecados padeció] es
el comienzo del símbolo, que continúa con swo7tOL'f}í1d<; oe
7tVEÚµa't'L ... "t'OL<; 7tVEÚµa-cnv 7tOpEUiJEL<; EX'Í¡pu~ev ... 7tOpEUiJEL<; Et<;
ovpav6v ... o<; écrmv EV OE~Lft ileoü [vivificado en el espíritu ...
ido a predicar a los espíritus ... ido al cielo ... que está a la
diestra de Dios]. La fórmula del símbolo incipiente es evidente.
Puede reconocerse con la misma claridad en 1 Cor 15,3s.
La fórmula lacónica del símbolo es ampliada en la carta
con explicaciones, tomadas, en parte, de la tradición dogmá-
tica edificante y, en parte, añadidas de acuerdo con las inten-
ciones particulares y las necesidades de la parénesis introdu-
cida poco antes por Pedro. Esta meditación dogmática co-
mienza probablemente ya con &7ta~ [una (sola) vez]. La carta
agua 72 ocho almas 73 • Esto tiene que ser para los oyentes una
amonestación a obedecer a la llamada de la gracia en vistas
del juicio que amenaza.
EXCURSUS
FÓRMULAS CRISTOLÓGICAS EN 1 PEDRO
EXCURSUS
LA TEOLOGÍA DE LA PASIÓN EN 1 PEDRO
96 "lvlk no puede entenderse en sentido final (.= para que los hom-
bres en el mundo subterráneo pudieran decidirse después de la muerte).
Tiene sentido consecutivo (= de modo que puedan vivir según la vo-
luntad de Dios). La carta no puede querer enseñar que habría todavía
para los muertos una posibilidad de decisión entre lo bueno y lo malo,
entre la condenación y la felicidad. Esto no sólo se opondría a la teo-
logía actual, sino a la concepción bíblica total sobre la importancia
decisiva de la muerte para los hombres, incluso la concepción de la
misma carta de Pedro (l,3s; 3,10; 4,5; 4,18; 5,8). Entre los muertos
de 4,6 se comprende sólo una parte de ellos, es decir, aquéllos que
podían alcanzar la salvación por la predicación de Jesús en el más allá,
esto es, los justos.
97 Así Beare, Bigg, Felten, Knopf, Michl, Schlatter, Vrede, Win-
disch-Preisker. B. Reicke, The Disobedient Spirits and Christian Bap-
tism (1946) 204-210, desarrolla y prueba ampliamente esta explicación;
cf. E. Schweitzer, "l Petr 4,6", en ThZ 8 (1952) 152-154.
98 Así Holzmeister, Welwyn, Wohlenberg; lo mismo K. Gschwind,
1 Petr. ta hora escatológica 4,7-11 16~
6. La hora escatológica
(1 Petr 4,7-11)
99 Billerbeck 3, 366.
1oo W. Grundmann, en ThWb 3, 559s. Para 1 Petr 4,7s, cf. C. Spicq,
Agape (1959) 332-338.
io1 G. Stahling, en ThWb 5, 19-24.
166 1 Petr. La hora escatológica 4,7-11
NUEVAS RECOMENDACIONES
(1 Petr 4,12 - 5,11)
l. En las pruebas de
las persecuciones
(1 Petr 4,12-19)
no es sólo una metáfora del dolor que hay que soportar, sino
también una alusión a la purificación y preservac10n que ope-
ra (1,7). Pues el sufrimiento es una prueba, como lo repite
muchas veces la carta (1,6).
2. Recomendaciones
a cada uno de los estados
en particular
(1 Petr 5,1-5)
A las recomendaciones generales de 4,12-19 se unen ahora
otras a cada uno de los estados de la Iglesia en particular.
3. Exhortaciones a la humildad
y vigilancia
(1 Petr 5,6-11)
Conclusión de la carta
Saludos y datos del mitente
(1 Petr 5,12-14)
3. Autor
Destinatarios y saludo
(Jud ls)
posterit. Caini 38s, 42; Migrat. Abr. 75, Caín es jefe y maestro
de los hombres que se rebelan contra Dios, que se dejan arras-
trar por sus sentimientos y pasiones y están destinados a la
ruina eterna. Para Josefo, Ant. l,52ss, Caín es el hombre impío
por antonomasia, ladrón y prepotente y seductor e inductor a
la lujuria, el latrocinio y todo tipo de maldad. Según Hebr 11,4,
Caín es el prototipo de la incredulidad. Los libertinos de la
Iglesia primitiva vieron también en Caín un personaje de esta
catadura, cuando se llaman a sí mismos cainitas, según el tes-
timonio de Ireneo, Adv. haer. 1,31,1; Epifanio, Raer. 38,1,1-3.
En conclusión, cuando Jud dice que los falsos doctores han
emprendido el camino de Caín, quiere afirmar que son ateos
y codiciosos como él.
La historia de Balaam se ha trasmitido en el AT de di-
versas maneras. Según Nm 22 - 24; Jos 24,9s; Miq 6,5, bendice
a Israel por mandato de Dios. Según Nm 31,16, en cambio,
los madianitas por consejo de Balaam indujeron a los israelitas
a la lujuria y a la rebelión contra Yahweh en Baal Peor. Y así
Balaam fue matado en una expedición punitiva contra Madián
(Nm 31,8). En la tradición judía posterior ganó terreno esta
última interpretación (así en Filón, Vita Mosis 1,264-300, y
en la exégesis rabínica de Nm). La historia de Balaam refiere
varias veces la recompensa que se le había prometido si mal-
decía a Israel. Según la antigua tradición, Balaam rechazó
esa recompensa, según la tradición posterior, la aceptó (¿ya
Dt 23,5; Neh 13,2? ; en todo caso, Filón, Migr. Abr. 113s;
Vita Mosis 1,268; Josefo, Ant. 4,118).
La literatura rabínica repite este reproche. Balaam se con-
vierte al fin en el prototipo del codicioso, blasfemo y seductor.
El NT acepta esta tradición. Así en Apc 2,14 se dice: Como
Balaam fue culpable de la idolatría y la lujuria de Israel, así
los nicolaítas corrompen a la iglesia de Pérgamo. Los falsos
doctores de la carta de Judas se han entregado a 't'ft nAcivn
"t'O\.Í BciA.cx.á;µ '[al error (al camino errado) de Balaam]. Esto pue-
de significar que han seducido a otros, como hizo Balaam
(n'A.civn hay que entenderlo entonces en sentido activo) o que
han sido ellos objeto de la seducción o del engaño de Balaam
(n'A.civn se entendería entonces en sentido pasivo). Esta última
interpretación es la más probable. Puesto que se dice de los
adversarios que obran como Caín y Coré, quiere indicarse
Jud. Los falsos doctores 3-16 225
también que actúan como Balaam y pecan como él. Los falsos
doctores son acusados además de blasfemia y de lujuria, es
decir, de los pecados de Balaam. M~cril"ofí hay que interpretarlo
sin duda como un genitivo de precio = por causa de la re-
compensa. Los adversarios hacen su negocio como codiciosos,
vicio que ya Jud 16 les reprocha. El NT pone en guardia tam-
bién repetidas veces ante la predicación por codicia (1 Petr 5,2;
Tim 3,3) y a los falsos doctores se les reprocha muchas veces
el deseo de ganancia (2 Cor 12,14-18; 2 Tim 3,6; Tit 1,11) 30 •
El pecado de Coré, según Nm 16, consistió en oposición y
rebelión contra Moisés y el sacerdocio aronítico. El y su des-
cendencia fueron aniquilados por Yahweh. Los falsos docto-
res cometen la misma culpa, pues se oponen a los jefes de las
comunidades y perturban o destruyen el orden establecido.
Su suerte ya está echada. Ya han sido destinados a la ruina
(&.nwA.ov't"o [perecieron]). Esto tiene ya vigencia ahora, porque
se encuentran perdidos para la Iglesia y la tendrá además en
el juicio 31 •
cena del Señor y comida ordinaria. Así hay que entender los
textos de Act 2,46 y 1 Cor 11,17-34. El nombre de &:yá1tr¡
para designar esta comida está atestiguado en la literatura más
antigua precisamente a través de Jud 12 y luego por Ignacio,
Carta a los de Esmirna 8,2. Pero también Juan ha debido
conocer este nombre, porque en la descripción de la cena del
Señor acumula llamativamente el empleo de las palabras &.yr.rn&v
'[amar] y &.yá1tr¡ [amor]. En el siglo n se separó el recuerdo
de la cena del Señor de la comida ordinaria. El primer testi-
monio de este hecho es Justino, 1 Apol. 67. Después se si-
guieron celebrando comidas no cultuales en amistosa frater-
nidad y recibieron el nombre de &.yámxt, como testifican Cle-
mente Alejandrino (Paed. 2,1,4; 3,2,10) y Tertuliano (Apol. 39;
De ieiun. 17; Passio Perpetuae et Felicitatis 17,1).
En los banquetes los libertinos son crmA.áoec;. La palabra no
puede aclararse con seguridad. A veces se traduce por "escollo",
a veces, por "mancha" 33 •
Como Pablo tuvo que corregir abusos en Corinto en la cele-
bración de los banquetes (1 Cor 11,17-24), también Judas echa
en cara a los falsos doctores su desvergüenza en la comida co-
munitaria. La carta dice de los falsos doctores cruveuwxoúµ:evot
&.cp66wc; écxu't'ouc; 1tOtµ;cxlvov't'ec; [con-bien-banqueteando sin
1
Los falsos doctores se parecen a las nubes sin agua, que son
arrastradas fácilmente por los vientos. La imagen describe bien
la naturaleza de los adversarios. Es apariencia vacía sin con-
tenido vital. No tienen estabilidad ni ofrecen confianza. Imáge-
nes parecidas se encuentran en Prov 25,14 (según el texto origi-
nal y en Sab 5,14. Entre estos textos del AT y Judas no existe
probablemente dependencia literaria alguna, sino que unos y
otros utilizan imágenes naturales, y quizá metáforas prover-
biales.
La imagen siguiente manifiesta igualmente la carencia de
frutos en los falsos doctores. Son árboles sin fruto. La afirma-
ción sube de punto por los distintos atributos que se les apli-
can, aunque es difícil aclararlos. (l>ihvonwpwá (formado por
cpiHvw desaparecer y onwpa. otoño), significa otoñal (tardío).
Los árboles que en otoño no tienen frutos (&xa.pna.) son árbo-
les inútiles. ¿O quiere decir Judas que los adversarios se pa-
recen a los árboles pelados, como los árboles en el otoño y en
invierno que, al no tener hojas, están como muertos? ¿Por qué
se dice que están "dos veces muertos"? ¿Quizá porque, al es-
tar antes muertos en el pecado, han experimentado ahora un
rayo de vida (Ef 2,5), para caer de nuevo en la muerte? ¿O se
emplea esta expresión para indicar la doble muerte de que
habla el Apocalipsis (2,11; 20,6,14; 21,8)? La muerte corpo-
ral se convierte en muerte eterna por el juicio divino. Los im-
píos, como todos los demás hombres, están destinados a la
muerte natural, pero también lo están para la segunda, aún
más, ya han muerto de esta muerte, pues el juicio y la con-
denación divina son ciertos para ellos (J ud 11 : &:nwAoV"t'O [pe-
recieron]). Los herejes no producen ni pueden producir fruto
alguno. Pues son como árboles "arrancados de raíz". Judas
puede describirlos así, porque han sido arrancados del suelo
fértil de la Iglesia. Ellos mismos abandonaron la comunidad y
se han vuelto por ello infructuosos. Y por el juicio de Dios han
sido arrancados definitivamente de la Iglesia. El NT emplea
frecuentemente la imagen del árbol fructuoso e infructuoso
(Mt 3,10; 7,19; 15,13; Le 13,6-9; Jn 15,2-6; Tit 3,14). Estas
Conclusión
Doxología final
(Jud 24-25)
2. Tiempo y lugar
3. Autor
Destinatarios y saludo
(2 Petr 1,1-2)
5 Los manuscritos nos ofrecen del v. 2 una lectura más corta (sin 't'OU
i}i::otí xai 'h¡crotí) y otra más larga. Los manuscritos más antiguos y la
mayoría recomiendan la lectura más larga. P 72 lee 't'Ou i}i::otí
'h¡crotí "t'OU xuplou 1¡µwv. La lectura más corta parece una corrección,
hecha para que Dios y Cristo no fueran distintos en el v. 2b, después
de que en el v. lb el propio Cristo fue considerado como Dios. Se
deciden por el texto más largo los editores: Merk, N estle, So u ter, Vo-
gels, y los comentarios de: Charue, Felten, Knopf, Michl, Vrede,
Windisch-Preisker; lo contrario: Bigg, Chaine. Wohlenberg.
6 R. Bultmann, en ThWb I, 244 y 706s; además, M. Dibelius,
'E11:lyvw1nc; &,),;r¡i}Elac; en Botschaft und Geschichte 2 (1956) 1-13; C.
Spicq, St. Paul, Les Építres Pastorales (1947) 362-365; J. Dupont,
Gnosis (1949) 31-33; 47; H. Kosmala, Hebriier-Essener-Christen (1959)
135-73.
2 Petr. Dones divinos y virtudes humanas 1,3-11 263
1,10 aLó [por lo cual] se relaciona con los vv. 1,-8,9 que pre-
ceden. Puesto que el que carece de virtud es un ciego, y el
gran bien del conocimiento sólo se adquiere por la virtud; por
eso los hermanos, es decir, los cristianos 25 , deben esforzarse
en dar valor a su llamada y elección. Las palabras xA:í'ír:nc; [lla-
mada] y ÉÚ,oyl¡ [elección] se encuentran a veces unidas en
el NT. Mt 22,14 distingue entre muchos llamados y pocos ele-
gidos. Los elegidos se encuentran donde la gracia se realiza
en la obediencia. Según Apc 17,14, XAT)-rol, ÉXAEx-rol, 'lt~O'-rol
[llamados, elegidos, fieles] están en unión con el cordero. La
llamada y la elección deben corresponder, por consiguiente, a
la fe; cf. Ef 4, 1; Fil 3,14. En la 2 Petr, 1,10, xAr]O'Lc; y ÉxAoyl¡
puestas una junto a otra y equiparadas, se refieren a la acción
divina (como en 1 Cor l,26s; pero de distinta manera que en
Mt 22,14). La acción divina se robustece por la acción hu-
mana. En Mt 22,14 y en Apc 17,14, la llamada general se con-
creta en una elección más estricta de acuerdo con la acti-
tud humana, pero, tanto la llamada, como la elección, son en
uno y otro caso actos de Dios. Lo mismo debe de querer
afirmar la 2 Petr 1,10. También aquí la llamada y la elección
son acciones de Dios. Al hombre sólo le queda el esfuerzo
dado que también los sinópticos (Le 1,33; 22,30) pueden hablar
del reino (eterno) de Cristo, y lo mismo Juan (18,36) y las
cartas de Pablo (Ef 5,5; 2 Tim 4,1), no nos dicen nada nuevo,
aunque el acento que se pone pueda ser nuevo. En cuanto
reino de Dios, el reino de Cristo es eterno, mientras que en
otro aspecto (1 Cor 15,24; Col 1,13) se espera que Cristo en-
tregue al Padre el reino al fin de los tiempos, pues aquí se
entiende la soberanía del Señor glorificado, que comienza con
su resurrección y se realiza cumplidamente en la parusía 29 •
El título corriente que hoy se da a Cristo de "Señor y Sal-
vador" aparece por primera vez de una manera tan completa
en la 2 Petr (aquí, como en 2,20; 3,2,18), a pesar de que cada
una de las partes de que consta ya se habían utilizado antes.
2. La seguridad
de la esperanza cristiana
(2 Petr 1,12-21)
breas 1,1 y 2 Petr 1,21 están muy cerca uno de otro, al enten-
der ambos la profecía en el sentido de que el espíritu habita
en los profetas y habla por medio de ellos, como, según 1 Petr
1,11 (véase allí), habla por medio de ellos el Cristo preexistente
pneumáticamente 51 •
Puesto que Dios y el espíritu de Dios son las causas úl-
timas de la profecía, sólo puede venir de ellos la recta inter-
pretación y toda interpretación humana sólo puede conducir
al error. Pero ¿dónde está ahora este espíritu y en dónde se
lleva a cabo la interpretación con ayuda del espíritu? Para
el autor de la carta sólo es válida la interpretación propuesta
por la gran Iglesia -la Iglesia universal- y ésta es la que
posee el espíritu. Si la carta todavía no lo expresa tan clara-
mente, no obstante, para ella es una cuestión totalmente cierta
y que no admite discusión 52 •
a. La manifestación
de los falsos doctores
(2 Petr 2,1-3)
CARTAS.-19
290 2 Petr. Los falsos doctores 2,1-22
c. Los pecados
de los falsos doctores
en la Iglesia y a la Iglesia
(2 Petr 2,13b-22)
EXCURSUS
Los APÓCRIFOS JUDÍOS
EN JUDAS Y 2 PEDRO
4. La parusía
y el juicio universal
(2 Petr 3,1-13)
3,8 Los vv. 8-9 aportan un nuevo dato que puede servir de
respuesta a la cuestión que proponen los escarnecedores. El
retraso de la parusía es ciertamente un problema que afecta
también a la comunidad. Por eso, el autor se dirige a la comu-
nidad con las palabras: "queridos hermanos". La carta deduce
3,12 Pero aún hay más. Los buenos no sólo deben esperar
el día del Señor; pueden y deben anhelar su llegada. Puesto
que Dios retrasa la parusía para dar a todos tiempo de con-
vertirse (3,8), el Señor vendrá tanto más pronto, cuanto su
comunidad sea más santa. Esta es una garantía que también
conoce la piedad judía. Según el 4 Esdr 4,38s, por el pecado de
Israel se retrasará aún el fin. Pero el Talmud (Billerbeck 1,164)
añade: "Si los israelitas hicieran un día de penitencia, vendría
inmediatamente el hijo de David (el Mesías)". Los Hechos de
los Apóstoles (3,19s) dicen que la conversión de Israel es la
condición para que venga la parusía, y Rom 11,15 afirma que
llegará el fin de los tiempos, cuando Israel haya entrado en la
Iglesia. Si a la Iglesia se le dice que debe pedir sin cesar la
venida del reino (Mt 6,10), se presupone con esto que su ora-
ción puede acelerar la llegada de este reino 122 • La 2 Petr, des-
pués de haber explicado el retraso de la parusía con tantos y
tan importantes argumentos, rompe al fin la espera apostólica
aún angustiosa de la parusía con esta esperanza de su posible
aceleración.
Por otra parte, la carta vuelve a describir el día del Señor
con la idea de la conflagración universal, y la espera de ese día
se describe igualmente con palabras del AT (Is 34,4; cf. Tes-
tamento de Leví 4,1). Pero elementos mitológicos se introducen
expresamente en la doctrina bíblica de la creación. La conflagra-
ción del mundo no se realiza --como propone la ciencia pro-
fana- en un ritmo de destrucción y de nuevo devenir, sino que
sucede únicamente a causa del día del Señor (oi' 1]v ... ). Tiene su
razón de ser en la voluntad de Dios, que establece para el
mundo, lo mismo su comienzo que su fin.
EXCURSUS
FALSAS DOCTRINAS Y FALSOS DOCTORES
EN JUDAS Y EN 2 PEDRO
Exhortaciones finales
(2 Petr 3,14-18)
127 Para lio'TÚ..,oc; y &µwµoc;, cf. 1 Petr 1,19 y 2 Petr 2,13. Los
creyentes deben ser lo contrario de los falsos doctores, a quienes se
les llama allí o"JtÍJvoL xa.i µwpoL.
12 8 Puesto que en 3,8,9,10,12,14 'K1Íp~oc; siempre significa Dios, hay
que entender también así la palabra en 3,15, y no entenderla de
Cristo, cosa que sería igualmente posible en el contexto y según el
uso lingüístico del NT.
2 Petr. Exhortaciones finales 3,14-18 331
EXCURSUS
LA ESCATOLOGÍA EN LA 2 PEDRO
1 Cor 15,57; Ef 3,21; Jud 25; 1 Clemente 50,7; 58,2; 61,3; 64;
65,2).
13 9 H. Sasse, en ThWb 1, 199.
Excursus. Escatología en 2 Petr 337
EXCURSUS
EL TESTIMONIO APOSTÓLICO
TARDÍO Y CATÓLICO PRIMITIVO
EXCURSUS
PSEUDOEPIGRAFÍA BÍBLICA
87 101 133 151s 161ss 171 LLamada, Elección 27ss 30s 36s
174s 180ss 233s 237s 242 249 43s 90s 135s 204s 269ss
251ss 266 276 281ss 286s 298
31lss 329ss 336s 340s Misterios (véase Religiones mis-
Esperanza 7 41 45s 64 72 126 téricas)
140
Espíritu Santo 32 55 60s 125s Nuevo nacimiento 39ss 76ss
172 236 283s
Etica 6s 29 114 119s 134ss 308s Obediencia, Desobediencia 33 64
327 73 85 127
Falsos doctores 192 207ss 249 Palabra de Dios 44 51s 65 75s
278 284ss 315 324ss 333ss 85 126 167 175 273s 280 317
340 Palabra de la Iglesia, Anuncio
Fe, Incredulidad 7 13s 33 42 47 9ls 153 167 233ss 249s 274
51ss 71ss 81 140 176 193 209s Parénesis 8ss 31 57 62ss 66ss
236s 255 259s 267 307s 313 95ss 105 133 164 169ss 186
341 210s 340s
Peregrinación 7 14 28 36 68 96
Gnosis 192 213 220 222 231 236 Predestinación 85
243s 250 252 262 269 277s Profetas, Profecía 55ss 228 249s
296s 306s 324ss 333s 341 282ss 314ss 333s
Gracia y obras 7 67 100 113 166
205s 237s 243 263 265 270s
Religiones mistéricas 8 42ss 48
308s 341 78ss 266s 277s
Resurrección 41 82 145s 153
Helenismo, Paganismo 5 12ss 43s
Revelación 60s 64 74 171
48 64s 70 92s 99s 106s
Roma (Iglesia de) 3 17s 185ss
131 134ss 142 160 19ls 209ss
275 333
243s 250 254 262ss 304s 318
Roma (Estado de) 6 10 13 50
326 34ls
102ss 108 136s 186s
Historia misional 4s 48s 85 212
Santificación, Santidad 32s 36s
Iglesia 36s 5ls 66 71 86ss 90ss
65 73s 91 126 140 236 308
101 137 161 166s 172 175 215
Símbolo 60 72s 114ss 143ss
227 232 236 260s 273 284ss
154ss 186
297 308 326ss 332s 337ss
Sufrimiento, Persecuciones 7 12ss
Israel, Judaísmo 3s 13s 27ss 90s
192 209s 244 250 266s 50ss 69 99ss 139 159s 169ss
182ss 253
Juicio de Dios 7 66s 150ss 161
205 213s 217 223 289s 294ss Temor 66ss 107s 111 124 141
305 Tradición eclesiástica 209s 250
Justicia 10 120 175 237s 261 272s 308 313 338ss
292s 307s 323s - - sinóptica 11 21 86ss 139
164s 171ss 233s 271 301s 307
Libertad 105ss 212 289 304ss 313 320 332
324s Trinidad 35s 238 341
INDICE DE LOS PRINCIPALES
TERMINOS GRIEGOS