0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Teorema de Laurent - Docx 1

1) Las series de potencias son sumas infinitas de términos que representan funciones. 2) Para que una serie sea funcional debe converger, es decir, su límite debe ser finito. 3) El criterio del cociente determina si una serie converge analizando el límite de la razón entre términos consecutivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas6 páginas

Teorema de Laurent - Docx 1

1) Las series de potencias son sumas infinitas de términos que representan funciones. 2) Para que una serie sea funcional debe converger, es decir, su límite debe ser finito. 3) El criterio del cociente determina si una serie converge analizando el límite de la razón entre términos consecutivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCIÓN

Las series de potencia son, a menudo, una suma infinita de términos se dice que una serie de potencias
centrada en a es una serie de potencias en (x – a), los coeficientes son constantes que más adelante
veremos cómo se determinan. Un problema importante que puede representar una serie infinita de
potencias es que esta puede divergir, esto es, podría resultar infinita conforme se le añaden cada vez más
términos; este tipo de series no son funcionales y en lo que sigue, buscaremos que las series que usemos
sean convergentes. Se dice que una serie converge para un valor particular de x si su límite es finito, de lo
contrario, se dice que la serie no converge. Se dice que una serie converge absolutamente si la sumatoria
de los valores absolutos de sus términos converge, Si una serie converge absolutamente, también converge
La pregunta ahora es: ¿cómo sabemos si una serie converge o no? La respuesta es sencilla, podemos usar el
“criterio del cociente” (ratio test), pero antes generalicemos y ampliemos las ideas anteriores. Si ahora
consideramos la expresión general para una serie de potencias, entonces, la serie converge si existe el
siguiente límite de las sumas parciales. Se llama intervalo de convergencia al conjunto de números reales x
o intervalo para los que la serie converge. Se llama radio de convergencia al número positivo (o cero) .
FUNCION ENTERA

Definición:

Una función que es analítica en cada parte del plano finito (es decir en toda parte, excepto
en infinito) se llama una función entera.
Una función entera se puede representar en una serie de Taylor de radio de convergencia
infinito, recíprocamente si una serie de potencias tiene radio de convergencia infinito,
representa una función entera.

La pregunta ahora es: ¿cómo sabemos si una serie converge o no? La respuesta es sencilla,
podemos usar el “criterio del cociente” (ratio test), pero antes generalicemos y ampliemos las
ideas anteriores. Si ahora consideramos la expresión general para una serie de potencias, a saber
entonces, la serie converge si existe el siguiente límite de las sumas parciales:
Se llama intervalo de convergencia al conjunto de números reales x o intervalo para los que la
serie converge. Se llama radio de convergencia al número positivo (o cero) , tal que la serie
converge absolutamente si
y diverge si
La región en la que
(donde la serie converge) se llama intervalo de convergencia. Dentro de su intervalo de
convergencia, una serie de potencias converge absolutamente Si  = 0 la serie converge solo para
x = a, si la serie converge para todo x, entonces escribimos  = ∞.

Prueba de convergencia (criterio del cociente o “ratio test”)


Considerando la serie

y  cn ( x  a) n
n 0

y suponiendo que cn ≠ 0 para todo n, podemos escribir el siguiente cociente

cn 1 ( x  a) n 1 cn 1
lim  | x  a | lim L
n c ( x  a) n n c
n n

Si L < 1, la serie converge absolutamente; si L > 1, la serie diverge; y si L = 1, el


criterio no es concluyente.

Un ejemplo sencillo. ¿En qué intervalo, si es que existe, la siguiente serie converge
absolutamente?

y    1 ( x  3) n
n

n 0

El primer paso es construir el cociente de los términos n + 1 y n, es decir


 

 1  x  3
n1 n1
cn1 ( x  a)n1
L  lim  lim
cn ( x  a)n  1  x  3
n n
n n

es decir

L  1  x  3  
x 3 1
Lo cual se cumple si x se ubica en el intervalo 2 < x < 4, fuera de este intervalo, la serie
diverge.

Otro ejemplo. ¿En qué intervalo, si es que existe, la siguiente serie converge absolutamente?

5k k
y x
k 0 k !

En este caso, el cociente de los términos n + 1 y n es

5k 1
x k 1
 k  1! 5
L  lim k  lim x  0 1
k  5 k k  k 1
x
k!

Lo cual se cumple para toda x, por lo tanto, la serie converge absolutamente para todos los
reales.

Un ejercicio. ¿En qué intervalo, si es que existe, la siguiente serie converge absolutamente?


y    2 x  1
k
TEOREMA DE LAURENT

Sean C1 y C2 círculos concéntrico de radios R1 y R2 respectivamente y centro en a.


Suponga que f(z) es univoca y analítica sobre C1 y C2 en la región sombreada R
(también llamada anillo) entre C1 y C2. Sea 𝑎 + ℎ un punto en R. Entonces tenemos

𝑎−1 𝑎−2 𝑎−3


𝑓(𝑎 + ℎ) = 𝑎0 + 𝑎1 ℎ + 𝑎2 ℎ2 + ⋯ + ℎ
+ ℎ2 + ℎ3
+ ⋯ (1)

1 𝑓(𝑧)𝑑𝑧
Donde 𝑎𝑛 = 2𝜋𝑖 ∮𝑐1 (𝑧−𝑎)𝑛+1 𝑛 = 0,1,2, … (2)

1
𝑎 −𝑛 = ∮ (𝑧 − 𝑎)𝑛−1 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 𝑛 = 0,1,2, … (2)
2𝜋𝑖 𝑐2

C1 y C2 se recorren en la dirección positiva respecto a sus interiores.


Podemos en las integraciones anteriores remplazar C1 y C2 por cualquier circulo C
concéntrico entre C1 y C2. Entonces los coeficientes en (2) se pueden escribir en una
sola formula.

1 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + +
𝑎𝑛 = 2𝜋𝑖 ∮𝑐 𝑛 = 0, − 1, − 2, … (3)
(𝑧−𝑎)𝑛+1

Con un cambio apropiado de notación de notación, podemos escribir lo anterior como


𝑎−1 𝑎−2 𝑎−3
𝑓(𝑧) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑎) + 𝑎2 (𝑧 − 𝑎)2 + + + +⋯ (4)
ℎ ℎ2 ℎ3

1 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + +
Donde 𝑎𝑛 = 2𝜋𝑖 ∮𝑐 𝑛 = 0, − 1, − 2, … (5)
(𝑧−𝑎)𝑛+1

Este es el llamado Teorema de Laurent y (1) u (4) con coeficientes (2), (3) o (5) se una
llama serie o desarrollo de Laurent.

La parte 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑎) + 𝑎2 (𝑧 − 𝑎)2 + ⋯ Se llama la parte analítica de la serie de


Laurent, mientras que el resto de la serie que consiste de las potencias negativas de
𝑧 − 𝑎 se llama la parte principal. Si la la parte principal es cero, la serie de Laurent se
reduce a la serie de Taylor.

CLASIFICACION DE SINGULARIDADES

1.Polos. Si f(z) tiene la forma (4), en la cual la parte principal tiene solamente un
numero finito de términos dados por.
𝑎−1 𝑎−2 𝑎−𝑛
+ 2
+⋯+
(𝑧 − 𝑎) (𝑧 − 𝑎) (𝑧 − 𝑎)𝑛
Donde a-n≠0 entonces 𝑧 = 𝑎 se llama un polo de orden n. Si 𝑛 = 1 , se llama un polo
simple.

Si 𝑓(𝑧) tiene un polo en 𝑧 = 𝑎, entonces lim 𝑓(𝑧) = ∞


𝑧→𝑎

2.Singularidades Evitables. Si una función univoca f(z) no está definida en 𝑧 = 𝑎


pero lim 𝑓(𝑧) existe, entonces 𝑧 = 𝑎 es una singularidad evitable. En tal caso
𝑧→𝑎
definimos f(z) en 𝑧 = 𝑎 como igual al lim 𝑓(𝑧).
𝑧→𝑎

sin 𝑧
Ejemplo: si 𝑓(𝑧) = ,entonces 𝑧 = 0 es una singularidad evitable puesto que 𝑓(0)
𝑧
sin 𝑧 sin 𝑧
no está definida, pero lim = 1 definimos 𝑓(0)=lim = 1.
𝑧→0 𝑧 𝑧→0 𝑧
Note que en este caso

sin 𝑧 1 𝑧3 𝑧5 𝑧7 𝑧2 𝑧4 𝑧6
= (𝑧 − + − + ⋯ ) = 1 − + − + ⋯
𝑧 𝑧 3! 5! 7! 3! 5! 7!

3.Singularidades Esenciales. Si 𝑓(𝑧) es univoca, entonces cualquier singularidad


que no es ni un polo ni una singularidad evitable se llama una singularidad esencial.
Si 𝑧 = 𝑎 es una singularidad esencial de 𝑓(𝑧) , la parte principal del desarrollo de
Laurent tiene infinitos términos.
1
1 1 1
Ejemplo: puesto que 𝑒 𝑧 =1+ + + + ⋯,𝑧 = 0 es una singularidad
𝑧 2!𝑧 2 3!𝑧 3
esencial.
Los dos teoremas siguientes, estrechamente relacionados, son de interés.

Teorema de Weierstrass-Casorati. En cualquier vecindad de una singularidad


esencial aislada a, una función analítica 𝑓(𝑧) toma valores arbitrariamente próximos
A cualquier número complejo A. en símbolos, dado cualquier número positivo δ y ε y
cualquier número complejo A, existe un valor de z dentro del circulo |𝑧 − 𝑎| = δ para
el cual |𝑓(𝑧) − 𝐴| < ε.

Teorema de Pircad. En la vecindad de una singularidad esencial aislada a, una


función analítica puede tomar cualquier valor, el que sea, con la excepción quizá de un
único valor.

4. Puntos de ramificación. un punto 𝑧 = 𝑧0 se llama un punto de ramificación de la


función multivoca f(z) si las ramas de f(z) se intercambian cuando z describe un
camino cerrado alrededor de 𝑧0 . puesto que cada una de las ramas de una función
multivoca es analítica, todos los teoremas para funciones analíticas, en particular el
teorema de Taylor, se pueden aplicar.
𝟏
Ejemplo: la rama de 𝑓(𝒛) = 𝒛𝟐 que tiene el valor 1 para 𝑧 = 1, tiene una serie de
Taylor de la forma 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑎) + 𝑎2 (𝑧 − 𝑎)2 + ⋯ con radio de convergencia
𝑅 = 1 (la distancia de 𝑧 = 1 a la singularidad más próxima, simplemente el punto de
ramificación 𝑧 = 0).
1
5. Singularidades en el infinito. Haciendo 𝑧 = en f(z), obtenemos la función
𝑤
1
𝑓 (𝑤) = 𝐹(𝑤). Entonces la Singularidad en 𝑧 = ∞ (el punto en el infinito) está definida
como la misma de 𝐹(𝑤) en 𝑤 = 0.

Ejemplo: 𝑓(𝑧) = 𝑧 3 tiene un polo de tercer orden en 𝑧 = ∞ ,puesto que


1 1
𝐹(𝑤) = 𝑓 (𝑤) = 𝑤3 tiene un polo de tercer orden en 𝑤 = 0. Análogamente
1
1
𝑓(𝑧) = 𝑒 𝑧 tiene una singularidad esencial en 𝑧 = ∞, puesto que 𝐹(𝑤) = 𝑓 (𝑤) = 𝑒 𝑤
tiene una singularidad esencial en 𝑤 = 0.

También podría gustarte