Laboratorios 1
Laboratorios 1
Laboratorios 1
GUIAS DE LABORATORIO
INTRODUCCION
Todos los especialistas en tecnología tienen que ver con materiales, de manera cotidiana, en manufactura y
procesamientos, y en el diseño y construcción de componentes o de estructuras. Deben seleccionar y utilizar
materiales.
La intención de esta guía es ayudar al estudiante a concientizarse sobre los tipos de materiales disponibles, a
comprender su comportamiento general y sus capacidades, y a reconocer los efectos del entorno y las condiciones
de servicio sobre su desempeño. Esta compresión es necesaria para ser capaz de participar en el diseño de
componentes, sistemas y procesos confiables y económicos que utilicen el amplio espectro de los materiales.
OBJETIVOS
Identificar y conocer las principales características de los materiales metálicos, cerámicos, polímeros y compuestos.
Utilizar dispositivos, instrumentos y/o equipos en las diferentes experiencias de laboratorio.
Realizar experiencias de un modo sistemático y ordenado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diferenciar las propiedades y aplicaciones de los materiales metálicos ferrosos y no ferrosos, cerámicos, polímeros
y compuestos más usados en la industria.
Diferenciar y analizar los principales procesos de transformación con arranque de viruta y sin arranque de viruta.
Medir longitudes y ángulos con instrumentos de medición utilizados en el procesamiento de materiales.
Identificar los principales procesos utilizados para unir materiales y analizar el comportamiento de sus variable
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Las experiencias de laboratorio tienen como propósito el reforzamiento de la enseñanza teórica y la aplicación
práctica de los conocimientos adquiridos.
Las evaluaciones de laboratorio tienen como propósito verificar el entendimiento de los fenómenos y habilidad para
realizar pruebas.
La evaluación del alumno será según la siguiente fórmula:
Pa Práctica de aula
Pb Práctica de laboratorio.
E Examen final
1. El sistema de calificación del Laboratorio de Tecnología de Materiales es el sistema “d”, es decir representa el
40% de la nota del curso.
2. El laboratorio de Tecnología de Materiales consta de nueve prácticas, ninguna de ellas se elimina. La
calificación se obtendrá de la siguiente forma.
Puntualidad 1 punto
Orden y limpieza 1 punto
Trabajo individual 2 puntos
Trabajo grupal 2 puntos
Informe 6 puntos
Test 8 puntos.
______________________________
Total: 20 puntos
3. El alumno que acumule tres tardanzas se le considera como una inasistencia y no se le permitirá ingresar al
Laboratorio.
4. El informe se presentará a la semana siguiente de realizada la experiencia.
INFORME
Es un documento mediante el cual se da a conocer los resultados finales e importantes de un trabajo de carácter
científico y técnico. El informe de la experiencia de Laboratorio de Tecnología de Materiales es una nota grupal que
corresponde 6 puntos como máximo de la nota total de la sesión de laboratorio respectiva.
a) Carátula
1. Logo de la institución
2. Nombre del curso
3. Nombre del laboratorio y número.
4. Nombres de los integrantes (apellidos y nombres)
5. Sección a la que pertenece el grupo y turno.
6. Fecha de realización
7. Fecha de presentación
8. Nombre del profesor
b) Fundamento Teórico
Deberá ser redactado con lenguaje propio (no copiar la guía del laboratorio) y estará basado en las lecturas
recomendadas o cualquier otra información bibliográfica relacionada con el tema. No debe exceder de dos
páginas.
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
LABORATORIO 1
CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
OBJETIVO
Identificar los materiales más utilizados en aplicaciones industriales y clasificarlos de acuerdo a sus características.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
EQUIPOS Y MATERIALES
Módulos con muestras de diversos materiales (materiales naturales, metales y polímeros).
Aluminio
Cobre
Bronce
Acero
Vidrio
Acrílico
Madera
INFORMACION PRELIMINAR
Metales y aleaciones: Se caracterizan por su alta conductividad térmica y eléctrica. Son opacos y por lo general
pueden ser pulidos hasta obtener un alto lustre. Son relativamente pesados y deformables.
Naturales: Son aquellos materiales que se encuentran en la naturaleza y que no han sufrido un proceso de
transformación severo, manteniendo su estructura.
Polímeros: Estos materiales son notables por su baja densidad y se usan como aislantes, tanto térmicos como
eléctricos. Son reflectores pobres de la luz, tendiendo a ser transparentes o traslúcidos. Y se subdividen en:
Termoplásticos
Termoendurecible, y
Elastómeros.
Cerámicos: Por lo general se trata de materiales que son aislantes eléctricos y térmicos y que a elevada
temperatura y en ambientes agresivos son más resistentes que los metales y los polímeros. Son muy duras y muy
frágiles.
Compuestos: Se han diseñado materiales compuestos formados por más de un tipo de material y con el propósito
de alcanzar la mejor combinación de las características de cada componente.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
PROCEDIMIENTO:
Llenar los cuadros 1 y 2 de la lista de materiales.
Los alumnos completarán los cuadros 1 y 2 con ayuda del profesor.
El profesor entregará a los grupos formados para la experiencia, la muestra de materiales, cada una en sus
respectivas cajitas etiquetadas con sus nombres.
Los estudiantes reconocerán cada uno de los materiales en el envase respectivo.
Cada grupo deberá devolver las muestras y colocarlas en su lugar.
Se realizará la evaluación de los resultados.
SEGURIDAD
Implemento de Situaciones de
Descripción
Seguridad riesgo
Mantener siempre las bandejas y cajitas
Orden y limpieza Seguridad ante todo
ordenadas y en su lugar.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
CUADRO Nº 1
METALES
FERROSOS
PESADOS:
NO FERROSOS
LIGEROS:
CUADRO Nº 2
NATURALES
NO METALES
CERÁMICOS
COMPUESTOS
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
POLÍMEROS
TERMOPLÁSTICOS:
TERMOENDURECIBLES:
NO METALES
ELASTÓMEROS:
2 19
3 20
4 21
5 22
6 23
7 24
8 25
9 26
10 27
11 28
12 29
13 30
14 31
15 32
16 33
17 34
DUREZA
Dureza: es el grado de oposición de un material a ser rayado o penetrado de por otro material más duro.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Podemos observar en la figura que la punta del indentador penetrara más en un material blando como aluminio y
menos en uno duro como puede ser un acero.
PROCEDIMIENTO:
Determinar mediante el rayado sucesivo de uno contra otro, la dureza de los materiales proporcionados.
Ordenar lo determinado de manera decreciente en el cuadro siguiente.
Más duro
Material
1º
2º
3º
4º
5º
6º
Menos duro
¿La dureza de los aceros y de los materiales poliméricos son iguales? En caso contrario mencione ejemplos.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
LA DENSIDAD
EQUIPO Y MATERIALES PARA LA DENSIDAD
Balanza digital
Probeta graduada
Acero con 0,2 %
C
Cobre
Alumi
nio
Plomo
Bronce
INFORMACION PRELIMINAR
DENSIDAD: Es la relación que hay entre la masa y el volumen de un cuerpo y se puede determinar mediante la
expresión:
masa(m)
densidad ( ρ )=
volumen(v)
Siendo la masa numéricamente igual al peso cuando se mide sobre el nivel del mar.
El principio de Arquímedes nos enseña que el volumen, desalojado por un cuerpo con una densidad mayor a un
líquido, determina el volumen de dicho cuerpo
PROCEDIMIENTO
1) Usando la balanza determinar el peso de cada uno de los materiales de ensayo.
2) Determinar el volumen del material de ensayo
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
m V Densidad ( )
Material (Kg-m) 3
(m ) calculada (g/cm3) de tablas (g/cm3)
Realizar un gráfico de barras horizontales la densidad de los materiales ensayados, de mayor a menor densidad.
a) El método de ensayo para determinar la densidad ¿Se puede aplicar a todos los materiales? ¿A cuáles cree
usted que no sería posible? - Fundamente su respuesta
.________________________________________________________________________________________
.________________________________________________________________________________________
.________________________________________________________________________________________
b) Con ayuda de la tabla de densidades y de los resultados obtenidos: ¿Para qué materiales son válidas las
siguientes afirmaciones?
El cobre tiene aproximadamente 3 veces la densidad de: __________________________________
c) Se quiere conocer el peso en kg de una barra de cobre de ½” de diámetro a utilizar para 20 alumnos, si cada
uno de ellos debe tener 200 mm de barra
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
RESISTENCIA A LA FÁTIGA.
PROCEDIMIENTO
a) Colocar y ajustar el material en la ranura del dispositivo de ensayo
b) Doblar hasta los topes del dispositivo en ambos lados repetidamente contando el número de veces que se
dobla hasta producir su rotura.
c) Registrar los valores en la tabla y graficar en forma de barras
25
NÚMERO DE DOBLECES
20
15
10
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
.____________________________________________________________________________________
PROPIEDAD MAGNETICA
EQUIPOS Y MATERIALES
Imán.
Regla graduada.
Aluminio
Cobre
Fierro fundido
Acero corriente
Ac. Inox. austenitico
Ac. Inox. ferritico.
PROCEDIMIENTO
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
N° Materiales Magnético
Distancia (mm) N°
1 Aluminio
2 Cobre
3 Fe. Fundido
4 Acero corriente
5 Acero inoxidable austenítico
6 Acero inoxidable ferritico
LABORATORIO 2
OBJETIVO
Identificar mediante ensayos físicos las características de los diferentes tipos de materiales ferrosos y no ferrosos
usados en la industria así como reconocerlos entre aquellos de similar apariencia
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
1) Esmeril.
2) Tornillo de banco
3) Taladro de mesa
4) Lima basta.
5) Sierra manual.
MATERIALES
a) Probeta de acero de construcción.
b) Probeta de acero de herramientas.
c) Probeta de fierro fundido
d) Aluminio
e) Zamac
f) Aleacion Pb - Sn
g) Cobre
h) Bronce
i) Latón
INFORMACION PRELIMINAR
METAL FERROSO: Aleación Fe - C y otros elementos como Si, Mn, P, S, etc., siendo el Fe elemento principal y el
C el principal elemento de aleación.
CLASIFICACION
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
PROPIEDADES
ALEACION NO FERROSA: Metal o aleación metálica que no contiene Fe como elemento principal.
CLASIFICACION:
PROPIEDADES:
a) Buenos conductores térmicos y eléctricos
b) En su mayoría, menor punto de fusión que el acero
c) Normalmente no magnéticos
d) Menor resistencia a la tracción que el acero
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
PROCEDIMIENTO
a) Observar los materiales de ensayo utilizando los sentidos (color, sonido, rugosidad, etc.)
b) Efectuar un limado y diferenciar la resistencia que opone cada una de las muestras
c) Efectuar un aserrado y diferenciar la resistencia que opone cada una de las muestras
d) Taladrar los materiales de ensayo y observar la viruta generada
e) Esmerilar los materiales de ensayo y observar la chispa generada
TABLA N° 1
MATERIAL Acero de construcción Acero de herramientas Hierro fundido
Observación
sensorial
Limado
Aserrado
Taladrado
Prueba de la
chispa
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
.______________________________________________________________________________________
.______________________________________________________________________________________
¿Cómo podría diferenciar entre un acero corriente, un acero aleado inoxidable y un hierro fundido?
.______________________________________________________________________________________
.______________________________________________________________________________________
.______________________________________________________________________________________
3. La viruta corta, arrancada ¿Nos indica mayor o menor dureza del material?
.______________________________________________________________________________________
.______________________________________________________________________________________
4. La viruta continua o fluida ¿Nos indica mayor o menor dureza del material?
.______________________________________________________________________________________
.______________________________________________________________________________________
.______________________________________________________________________________________
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
LABORATORIO 3
MATERIALES POLIMERICOS
OBJETIVO
Identificar mediante ensayos físicos las características de los diferentes tipos de materiales poliméricos utilizados en
la industria así como reconocerlos entre aquellos de similar apariencia
EQUIPOS Y MATERIALES
Recipiente para agua
Mechero, pinzas o alicate
Muestras de:
o Polietileno
o Poliestireno
o PVC
o Poliamida
o Acrílico
o Resina de fenol
o PTFE
INFORMACION PRELIMINAR
Desde hace algunos años las diversas construcciones en máquinas tienen partes y componentes de materiales
poliméricos.
La fabricación de dichas partes se realiza teniendo en cuenta las propiedades específicas de cada uno de ellas.
MATERIAL POLIMERICO: Material obtenido mediante procesos químicos de laboratorio y/o taller. Se le denomina
comúnmente plásticos.
CLASIFICACION:
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Cada material tiene diversa temperatura de procesamiento; las cuales se deben tener en los procesos de
conformación y soldadura
PROCEDIMIENTO
Observar el aspecto exterior de las muestras usando los sentidos .Sumergir cada una de las muestras y observe
como es su comportamiento dentro del agua
Utilizando una pinza para sujetar las probetas, quemarlas una por una con el mechero y observar las características
de la llama: tamaño, forma, color, olor, etc.
Observar el material durante el quemado e indicar si se ablanda, funde, gotea, destruye, carboniza, etc.
Completar la Hoja de resultados. Poner un check en la característica que corresponda.
SEGURIDAD
CUIDADO AL MANIPULAR EL MECHERO.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
HOJA DE RESULTADOS
MATERIAL POLIMERICO
POLIESTIRENO (PS)
RESINA DE FENOL
POLIETILENO (PE)
POLIVINILO. (PVC)
ACRILICO (PMMA)
POLIAMIDA (PA)
PTFE (TEFLÓN)
CLORURO DE
CARACTERISTICAS DEL
(RF)
ENSAYO
ASPECTO
Rugoso
Liso
Flota en agua (densidad)
REACCIÓN AL QUEMADO
Rígido en caliente
Se prende al contacto con la
llama del mechero
Crepita (suena al quemarse)
Se ablanda
Gotea
Suena al gotear
Hace fibras
Olor penetrante (picante)
Olor a cera
Olor a pelo quemado
Despide humo negro (hollín)
Llama larga
Llama amarilla
Se negrea
Hace muñón
OTRAS
CARACTERÍSTICAS
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5) ¿Por qué se utiliza la bakelita en la fabricación de sóquetes, tomacorrientes o elementos que soporten
……………………………………………………………………………………………………
Polietileno (PE)
Cloruro de Polivinilo (PVC)
Poliestireno
Poliamida (PA)
Acrilico (PMMA)
Resina de Fenol (RF)
Teflon(PTFE)
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
LABORATORIO 4
UNIONES DE MATERIALES
OBJETIVO
Analizar el comportamiento a fractura de la unión adhesiva entre dos materiales diferentes y proponer el adhesivo
que mejor combine propiedades mecánicas.
EQUIPOS Y MATERIALES
Herramientas y equipos: Materiales y/o Probeta:
1) Tornillo de banco. 1) 04 muestras de aluminio de 1/32” x 60 x 200.
2) 10 muestras de acero de 1/32” x 40 x 200mm.
2) Mazo de goma. 3) 04 muestras de madera de 1”x2”x1/8”
4) 02 muestras de PVC
3) Lija para metal 5) 02 muestras de acrílico
6) Pegamentos de dos componentes.
4) Lija para madera. 7) Pegamento de un componente.
8) Pegamentos disolventes.
5) Alicates 9) Pegamento para PVC
INTRODUCCION:
SEGURIDAD
Cuidado de aspirar sustancias volátiles.
Cuidar los implementos de trabajo
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
TIPOS DE SUPERFICIES
PROCEDIMIENTO:
1) Leer y completar las instrucciones para el uso del pegamento.
Pegamentos Nombres Temperatura Tiempo Aplicación Recomendaciones
Comerciales de trabajo de
secado
Pegamento de
1 Componente
(No industrial)
Pegamento de
2
componentes
(No industrial)
Pegamento de
2 Componente
(Industrial)
Pegamento de
1 componente
industrial
Pegamento
para PVC
(disolvente)
Pegamento de
1 Componente
(No industrial)
4
2) Preparar las probetas con solape simple. desengrasar, lijar, limpiar y secar. 0
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Tabla N° 1
MATERIAL
Aluminio y
ADHESIVO Acero y Acero Acero y polímero.
Aluminio
Adhesivo de 1
No
componente no industrial
Adhesivo de 2
componentes no No
industrial
Adhesivo de 2
componentes industrial
Adhesivo de 1
componente Industrial.
Tabla N° 2
MATERIAL
ADHESIVO Madera - madera PVC - PVC
Cola sintética
UHU
Disolvente de PVC
Con la ayuda de un alicate ejercer una fuerza de tracción constante en la dirección mostrada en la figura
IMPORTANTE:
No palanquear
No arrancar
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
¿Qué condiciones deben existir en las superficies a pegar para lograr un buen pegado?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
¿Qué relación existe entre material y pegamento?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
¿Cómo se denomina la fuerza aplicada en dirección del área pegada?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
La resistencia de la unión depende de la forma de unión. ¿Explique por qué?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
¿Cómo se puede mejorar el área de pegado?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
Mencione ¿Cuáles son los esfuerzos que se le debe aplicar a los pegamentos y cuál es el más recomendado y por
qué?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
Recomendado y por qué:
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
¿Qué pegamento utilizaría para acero, mencione 2 justificaciones?
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
._________________________________________________________________________________________
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
LABORATORIO 5
MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN
OBJETIVOS
Realizar procesos de medición directa e indirecta.
Seleccionar el instrumento de medición teniendo en cuenta la aproximación de la magnitud.
Analizar las principales fuentes de errores de medición y
Aprender a cuidar los instrumentos de medición.
90
8 8
0 0
7 7
0 0
6 6
0 0
PROCEDIMIENTO
5 5
0 0
40 40
30 30
20 2
10 1 0
0
IMPORTANTE
Mantener limpios los instrumentos de medición y las superficies a medir.
Colocar los instrumentos sobre una superficie suave.
Efectuar la medición y anotar las medidas en el cuadro correspondiente para la siguiente placa.
1 2 3
A ± 0,01
B ± 0,01
C ± 0,01
D ± 0,01
E ± 0,01
4
A ± 5´
B ± 1º
C ± 5´
D ± 1º
J±5
Análisis de resultados.
a) Magnitud angular: Señalar en la tabla el nombre del instrumento de medición de acuerdo al grado de precisión.
1 grado
b) Escribir en la barra vertical de la tabla, la precisión usual de cada instrumento para medir longitudes escribiendo
el nombre del instrumento.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
0,01 mm 1/128”
0,1 mm 1/32”
0,5
CONCLUSIONES
.____________________________________________________________________________________
i. Micrómetro en pulgadas _
LABORATORIO 6
IDENTIFICACIÓN DE TORNILLOS
1) OBJETIVOS
Identificar y evaluar roscar de tornillos en diferentes sistemas estandarizados.
Identifica y analiza los diferentes tipos de uniones atornilladas.
3) DEFINICIÓN
Son uniones desmontables de cierre por fricción; ésta se presenta en la unión entre la cabeza del tornillo, la
tuerca, la arandela y las piezas a unir.
Geometría de la rosca
AUTOBLOQUEO
Cuando el tornillo y la tuerca están apretados, denomina autobloqueo al grado de oposición al desajuste
El autobloqueo se obtiene gracias a la fuerza de rozamiento y es inversamente proporcional a la inclinación
de la rosca.
Por lo tanto, cuanto menor sea el ángulo de inclinación, el autobloqueo será mayor.
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Cuando se desee buen autobloqueo se debe utilizar una rosca fina, además tiene las siguientes ventajas:
a. Con una fuerza de torsión relativamente pequeña se puede obtener una fuerza de apriete relativamente elevada.
b. Puesto que presentan una pequeña profundidad de rosca, pueden entallarse en tubos de pared delgada.
TIPOS DE TORNILLOS
Se pueden clasificar:
SEGÚN SU ROSCA
a) Rosca Métrica (ISO): Los diámetros y pasos están dados en milímetros y el perfil triangular tienen un ángulo
de flancos de 60°.
b) Rosca Unificada (UN): Tiene el mismo perfil y el mismo ángulo de flancos que la rosca métrica, pero el
diámetro nominal se da en pulgadas e indirectamente se trabaja con el paso indicando el número de hilos por
pulgada.
c) Rosca Whitworth: Rosca con ángulo de flancos de 55°. Se designa la manera similar a la rosca unificada.
d) Rosca Whitworth para tubos: Se emplea en las uniones de tubos, el perfil del filete es triangular con un
ángulo de flancos de 55°, su número de hilos por pulgada es alto y el diámetro nominal no coincide con el
diámetro exterior de la rosca.
e) Rosca con Chapa: Se usan para la unión de chapas de acero dulce de hasta 2 mm de espesor; se fabrican de
acero templado, y por sí, solos roscan el agujero se está atornillado.
f) Roscas para madera: Aunque el perfil es diferente, en principio, trabajan igual que la rosca para chapas.
De cabeza hexagonal.
De cabeza cilíndrica con hexágono interior (Allen)
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
CON ESPÁRRAGO
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Se usa cuando no es posible o cuando no es conveniente taladrar un agujero a través de las dos piezas a unir.
Debe roscarse la pieza que lleva el agujero ciego para colocar en él el espárrago, debiendo ajustarlo fuertemente y
después de lo
cual no debe desmontarse en especial si la pieza es de hierro fundido.
Para que la unión trabaje de manera adecuada, debe cumplirse que la longitud de penetración del espárrago sea de
, al menos 1,5 del diámetro de la rosca.
TORNILLO DE PRESIÓN
Se usan en las mismas circunstancias que los espárragos, pero no son tan buenos como éstos. Esta unión se debe
evitar cuando hay que desmontar frecuentemente de un agujero roscado.
Pueden ser:
Con Tornillo Hexagonal: Cuando se requiere un buen apriete hay espacio suficiente para una llave de boca o no
interesa que la cabeza sobresalga.
Con tornillo de cabeza cilíndrica con hexágono interno (Allen): Cuando se requiere que la cabeza quede escondida o
cuando no hay espacio suficiente para una llave de boca.
TORNILLO DE AJUSTE
Trabaja de manera similar al tornillo pasante, pero, en este caso, se necesita que el vástago también ajuste.
Se usa para impedir el desplazamiento relativo entre dos piezas de máquina. Pueden atornillarse completamente
hasta quedar al ras de la superficie, lo cual evita posibles accidentes.
Su extremo varía según la forma de los elementos a unir.
- Hay tornillos que son especiales para trabajar en chapas y son auto roscantes. Pueden ser de cabeza ranurada
para destornillador o de cabeza exagonal por lo general.
OTRAS APLICACIONES
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Cuando debe trabajarse indistintamente con tornillos del sistema inglés (pulgadas) y en el sistema ISO (milímetros)
deben determinarse las dimensiones correspondientes o para evitar confusiones.
Características:
Características:
Diámetro en milímetros
Paso en milímetros.
EN ROSCAS EXTERIORES
dnominal dexterior
EN ROSCAS INTERIORES
Se requiere realizar un agujero previo (taladrado) cuyo valor será el diámetro nominal menos el paso de la rosca.
a. Medir el diámetro exterior del tornillo con el Pie de Rey y anotar la lectura del
diámetro nominal, tanto en milímetros como en fracción de pulgada.
Paso en mm.
b. Con el cuenta hilos hallar el paso en milímetros o en hilos por pulgada. ( ver
tabla)
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Nro de hilos/1”
Designación de Tornillos
Ejemplo :
A: Forma de la cabeza
B: Rosca Métrica de 12 mm de diámetro nominal. C: 1,25 mm de paso (sólo cuando es rosca fina) D: 50 mm de
longitud del vástago
E : Resistencia del tornillo:
= 5 x 100 = 500 N/mm2 (resistencia a la tracción)
= 5 x 6 x 10 = 300 N/mm2 (límite de fluencia)
Ejemplo :
Ejemplos de Designación
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
SISTEMAS DE ROSCAS
Designación DIN:
Tornillo Cabeza Hexagonal M12 x 40 x Resistencia.
Me Me
did Agujero did Agujero
a a
Paso Paso
Nominal (mm) Nominal (mm)
0,40 0,25 1,76
0,40 0,35 2,26
0,45 0,35 2,66
0,50 0,50 3,52
0,60 0,50 4,52
0,70 0,75 5,28
0,75 0,50 5,52
0,80 1,00 7,04
1,00 0,75 7,28
1,00 1,00 9,04
1,25 1,00 11,04
1,25 1,50 12,56
1,50 1,25 12,80
1,50 1,50 14,56
1,75 1,50 16,56
2,00 1,50 18,56
2,00 2,00 18,08
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
Designación ANSI:
Tornillo Cabeza Hexagonal 1/2"- 13 UNC x 2” x Resistencia.
x x
4
4 8
0
(
( 1
1 /
/ 1
1 6
6 ”
” )
)
N N
° °
5 5
x x
4
4 4
0
(
( 1
1 /
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
/ 8
8 ”
” )
)
N N
° °
6 6
x x
4
3 0
2
(
( 9
9 /
/ 6
6 4
4 ”
” )
)
N N
° °
8 8
x x
3
3 6
2
(
( 5
5 /
/ 3
3 2
2 ”
” )
)
N N
° °
1 1
0 0
x x
3
2 2
4
(
( 3
3 /
/ 1
1 6
6 ”
” )
)
N N
° °
1 1
2 2
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
x x
3
2 2
4
(
( 7
7 /
/ 3
3 2
2 ”
” )
)
1 1
/ /
4 4
" "
x x
2
2 8
0
5 5
/ /
1 1
6 6
” ”
x x
2
1 4
8
3 3
/ /
8 8
“ ”
x x
2
1 4
6
7 7
/ /
1 1
6 6
” ”
x x
2
1 0
4
1 1
/ /
2 2
" "
x x
2
1 0
3
9 9
/ /
1 1
6 6
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
” ”
x x
1
1 8
2
5 5
/ /
8 8
” ”
x x
1
1 8
1
3 3
/ /
4 4
“ "
x x
1
1 6
0
7 7
/ /
8 8
” ”
x x
1
9 4
1 1
” ”
x x
1
8 2
1 1
1 1
/ /
8 8
” ”
x x
1
7 2
1 3,62 1
1 1
/ /
4 4
" "
x x
1
7 2
1 1
3 3
Laboratorio Tecnología de Materiales TECSUP
/ /
8 8
” ”
x x
1
6 2
1 1
1 1
/ /
2 2
" "
x x
1
6 2
Ejercicios
Designación:
Los valores de Par de apriete (Torque) dados en la tabla son de uso general. Verifique periódicamente el ajuste de
los pernos.
Los pernos están diseñados para soportar determinadas cargas. Remplace los pernos siempre con otro grado
idéntico.
Deben de remplazar los pernos que estén limpios y garantice que haya suficiente longitud roscada.
SOLUCIONES
1. OBJETIVO
Es de gran importancia conocer las concentraciones que poseen las sustancias cuando se
disuelven en los distintos solventes.
En general es mas conveniente medir los reactantes químicos para predecir una reacción
química cuando estos se disuelven en un solvente.
El término concentración significa la cantidad de soluto que está presente en una determinada
cantidad de solvente.
Existen diversos métodos para expresar las concentraciones de una solución .
Estos pueden ser cualitativos y cuantitativos.
En los métodos cuantitativos , en cambio, se indican las cantidades de los componentes que
forma la solución.
Cuando el solvente es agua la solución se llama solución acuosa (ac)
Existen también otras unidades de densidad utilizados en la industria para expresar soluciones
tal como los grados Baumé (°Bé)
En la industria petrolera existe los grados API para expresar densidad de los productos del
petróleo (los cuales también son soluciones de hidrocarburos)
Concentración (%)
Pesosoluto (gr) Pesode solución(gr)
100
(g lt)
1 fiola de 250 ml
1 probeta graduada Sulfato de cobre
(CuSO4.5H2O)
2 vasos de vidrio Azúcar
Bagueta (tubo de vidrio) Sal común
Balanza Agua destilada
5.- PROCEDIMIENTO
(A (B ( C
P ) ) C on
es M M ) ce
os as as M nt
a a as ra
de de a ci
S so so de ón
ol lut lv so
uc o en lu A
io (g te ci x1
ne ) (g ón 00
s ) (g C
):
A
+
B
a
)
b
)
c)
d
)
D
Conc V: Mas e
entra Volu a de n
ció n men la s
% en de solu i
peso soluc ción d
ión (g) a
( ml ) d
d
e
s
o
l
u
c
i
ó
n
:
M
a
s
a
V
o
l
u
m
e
n
5%
10 %
15 %
20 %
Densidad
10 20 %
Calcular la cantidad de sal (NaCl) necesario para preparar los 250 ml de solución
salina
Para el cálculo razonamos de la siguiente manera:
De la proporción : 12 g / lt :
Mo
(N) (B) (V) lari
mo gra vol da
l-g mo um d
de s en
sol de de
uto sol la M
N
uto sol
uci
ón m
( lt ol
g
)
V
lt
6.0.- CUESTIONARIO
1. Para preparar 400 kg de una solución de sal común con una concentración de 13 % en
peso
2. En una planta industrial se requiere preparar 500 litros de una solución que contenga
25 g/lt de sal industrial. Explicar como lo prepararía. Llenar el cuadro con datos y resultados.
3. En una planta industrial se requiere preparar 700 litros de una solución 0,5 M de sulfato
de cobre. Explicar como lo prepararía. Colocar en el cuadro los datos y resultados.
P M V M
es ol- ol ol
o g u ari
de de m da
so so en d
lut lut so
o o lu
ci
ón
4. Explicar la relación que hay entre la densidad de un líquido y su peso específico (p.es.)
(o gravedad específica).
4.1. ¿Qué unidades tiene el peso específico?
LABORATORIO 8
CORROSIÓN
1.- OBJETIVOS
1.1.- Observar las reacciones de óxido reducción de algunos metales ó iones metálicos.
intervienen en la corrosión.
2 PRINCIPIOS TEORICOS
Corrosión es el término genérico que se emplea para indicar el proceso por el cual los metales
se convierten en óxido u otros compuestos. La consecuencia de la corrosión es el deterioro
gradual de los metales. Aún cuando no se conoce detalladamente el mecanismo de la corrosión
del hierro ,se sabe que se trata de una oxidación. El proceso de corrosión se basa en la
formación de pilas electroquímicas en la superficie metálica mediante las cuales se ayuda a los
electrones del metal a salir del mismo. Por ejemplo al juntar dos metales, uno menos noble que
el otro , tales como el hierro y el cobre; debido a la diferencia de potenciales dichos metales se
produce un flujo de electrones desde el hierro hacia el cobre.
El grado de pares iónicos de metales diferentes debe ser demostrado experimentalmente,
donde el ánodo y el cátodo son identificados por el indicador :FERROXYL (mezcla de
fenolftaleína y ferricianuro de potasio).
El proceso involucrado en la corrosión se puede demostrar de manera particularmente gráfica
(fig. 1).
Solución salina conteniendo oxígeno disuelto
Fe+2 OH -
Fe+2
Fe (OH)2½ O2 + H2O + 2 e- OH -
Fe° - 2 e-
corriente de electrones
ANODO CATODO
El experimento a realizarse trata de un objeto(un clavo de hierro) que se corroe en una solución
electrolítica de NaCI . Esta solución se encuentra mezclado con el indicador ácido-base
FERROXYL. Al cabo de algunos minutos de haber iniciado el experimento se pueden hacer las
observaciones siguientes:
En las zonas de la cabeza y punta del clavo se observa la formación de una coloración azul
intenso , mientras a lo largo del cuerpo del clavo la solución adquiere una coloración rosado
grosella.
La coloración azul evidencia la presencia de hierro (+2), y se le conoce con el nombre de “azul
de Turnbull ”. El color rosado es característico de la fenolftaleína en una solución básica.
Las semirreacciones son:
Reducción: 02 + 2 H2 0 + 4 e - 4 OH -
Luego, durante la corrosión del clavo hay una oxidación en sus dos extremos.
Los electrones liberados en el proceso de oxidación pasan por el alma del clavo ,donde
reducen 02 disuelto. El producto de reducción OH-, es detectado por la fenolftaleína .
La reacción de corrosión neta es de naturaleza electroquímica.
Se han desarrollado muchos métodos para proteger al metal de la corrosión, siendo el más
simple el de cubrir la superficie con pintura u otra capa protectora.
Para algunos metales como por ejemplo el aluminio los productos de corrosión (AI2O3) forman
una capa tenaz y adherente que protege al metal que esta debajo de ella.
El óxido de hierro conocido como herrumbre u orín se descascará
,exponiendo así constantemente una superficie fresca que luego sigue corroyéndose.
Al cubrir el hierro con estaño como sucede en las latas de conservas, la protección sólo es
efectiva mientras permanezca intacta la capa protectora, si ésta se triza como sucede al abrir la
lata, queda expuesto el hierro debajo de la capa. Siendo el estaño menos activo que el hierro,
actúa como una superficie catódica, por lo que el hierro se oxida, y en forma particularmente
rápida si está en presencia de oxígeno.
Otro método que se emplea para proteger objetos de hierro, como barcos, tuberías ,etc.
consiste en unir una pieza de magnesio metálico al hierro en algún punto del sistema que debe
ser protegido. Siendo el magnesio mas activo que el hierro, se oxida por lo que en la superficie
del hierro se desarrolla una semireacción de reducción.
Mientras que el magnesio no se acabe ó queda algo del mismo, el hierro estará protegido. El
magnesio es conocido por éste hecho como ANODO DE SACRIFICIO y el método se
denomina PROTECCION CATODICA
Los factores un metal son: mas importantes de corrosión asociados con un metal son:
a) Potencial de oxidación
b) La presencia de un material catódico
c) Sobretensión
d) Pureza del metal
e) Estado físico
f) Areas relativas de. ánodo y cátodo
g) Aireación diferencial.
* humedad,
* pH,
* concentraciones de oxígeno y del ión metálico,
* conductividad,
* naturaleza del catión y anión presentes,
* la temperatura y
* presencia ó ausencia de un inhibidor.
3 .MATERIALES y REACTIVOS
3.1.- Materiales
* 02 placas Petri .
* 01 tubos de ensayo .
* 01 vaso de 250 ml. .
* 04 clavos de fierro de 2” .
* Placas de fierro y cobre .
* Cintas de magnesio y cobre .
* Alambre de cobre.
* Lijas de Fe # 80.
3.2.- Reactivos
4 -PROCEDIMIENTO
En una placa Petri, colocar un clavo enrollado con una cinta o alambre de
cobre y cerca otro clavo enrollado con una cinta de magnesio.
Luego llenar la placa con la solución de NaCl preparada.
Después de 15 minutos observar y anotar los cambios que se han producido.
Cinta de Cu Cinta de Mg
5.- RESULTADOS
6.- CUESTIONARIO
7. BIBLIOGRAFIA