3 Er Cuestionari Economia para Ingenieros 2 Do Sem 2018
3 Er Cuestionari Economia para Ingenieros 2 Do Sem 2018
3 Er Cuestionari Economia para Ingenieros 2 Do Sem 2018
---------
cienciageografica.carpetapedagogica.com/
definicion.de/
economiaucc.wordpress.com/
es.quora.com
es.slideshare.net/
globachillerato.wordpress.com/
http://blogdiario.com/
http://porquedelascosas.blogspot.com/
https://10tipos.com/
https://aprendeconomia.com/
https://nosoloeconomia.com/
https://slideplayer.es
https://web.archive.org/
https://www.ocio.net
introduccion-economia.blogspot.com/
laeconomia.com.mx
socialismoocre.blogspot.com/
www.adeccorientaempleo.com
www.angelfire.com
www.aporrea.org
www.aulafacil.com/
www.clubensayos.com
www.conocimientosweb.net
www.cubanet.org
www.deguate.com
www.eco-finanzas.com
www.economia48.com/
www.ejemplos.co
www.elblogsalmon.com
www.elrincondelvago.com
www.enciclopediafinanciera.com
www.eoi.es
www.escuelapedia.com
www.esi2.us.es
www.gestiopolis.com
www.lifeder.com
www.monografias.com
www.nanopdf.com
www.pagina12.com.ar
www.peoi.org/
www.scribd.com
www.sosteniblepedia.org
www.wikipedia.com ni ningún wiki
www.zaplo.es/
www.zonaeconomica.com
No obtengan información de los blogs pues en ellos se expresan ideas no validadas, es decir,
cualquiera escribe lo que le da la gana y no por eso es real lo que escriben.
No obtengan información de cualquier web con dominio gob.ve con la excepción del bcv.gob.ve
En cada pregunta verán una serie de referencias que no se pueden utilizar para responder la
pregunta.
1. ¿Qué es macroeconomía?
Mankiw G. (2004). Principios de economía. 3ra edición. Madrid España: editorial McGraw-Hill.
ISBN: 9788448141561
GRUPO #4
GRUPO #2
Una primera definición es que la macroeconomıa es el estudio de los agregados económicos. Con
ella podemos entender como funciona la economıca, y obtener recomendaciones de polıtica
económica.
La macroeconomıa se ha preocupado del crecimiento económico. El objeto ya no es solo describir
las fluctuaciones de la actividad en torno a su tendencia, sino explicar qué determina la tendencia de
largo plazo del nivel de producción de una economıa.
A modo de conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomıa es entender la
realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtención de
conclusiones de polıtica económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una
economıa particular, sus oportunidades y riesgos.
De gregorio. J. ( 2007). Macroeconomia, Teoria y politicas. 1era ed.. Chile: Pearson Educación.
GRUPO #3.
Referencia:
-Calderón, M. I., Ríos R., M. A., Ceccarini, M. F. (2008). Economía de la educación. 1ª.ed. Argentina:
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Cuyo. ISBN :978-987-575-068-5.
Grupo #10
_______
Se define macroeconomía como “el estudio del comportamiento agregado de una
economía. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de
acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales,
consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconomía se centra
en las consecuencias globales de cada una de estas acciones”.1 De manera que la
macroeconomía se concentra en los comportamientos de variables definidas para la
economía como un todo, tomando lo esencial o común y dejando de lado elementos
individuales. “El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las
tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas
empresas comerciales, trabajadores o regiones en la economía”.
GRUPO #7
_________
. Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Hall, R. E., Taylor, J. B. (1992). Macroeconomía. 3ª.ed. España: Antoni Bosch, editor, S.A., ISBN:
8485855612.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Parking, M. (2007). Microeconomía. 7ª.ed. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V..
ISBN: 9789702607175.
Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S. A. U. ISBN: 8448146565.
Calderón, M. I., Ríos R., M. A., Ceccarini, M. F. (2008). Economía de la educación. 1ª.ed.
Argentina: Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Cuyo. ISBN:
9789875750685.
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
El empleo pleno se refiere a una situación en la que toda persona con capacidad física que está
dispuesta a trabajar a la tasa de salarios prevaleciente está, de hecho, empleada. Alternativamente,
es una situación en la que no hay desempleo involuntario.
Por eso, el pleno empleo también se define como una situación en la que no hay desempleo
involuntario.
Es necesario tener en cuenta que, aunque el empleo pleno significa una situación en la que todos los
recursos de la economía, tierra, trabajo, capital, etc., están totalmente empleados, pero para
simplificar el significado del pleno empleo se restringe únicamente al mercado laboral, es decir, una
situación en la que todos Las personas con cuerpo que estén dispuestas a trabajar a la tasa salarial
prevaleciente encuentran trabajo.
Todas las economías del mundo tienen como objetivo alcanzar el nivel de equilibrio del pleno empleo
en el que todos los recursos disponibles se emplean de manera plena y eficiente porque conduce a
un nivel máximo de producción. Este es el significado conceptual del término "pleno empleo". En la
práctica, el concepto de pleno empleo generalmente se refiere al pleno empleo de la fuerza laboral
de un país.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el escenario donde
a) hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en busca de él; b) tal empleo es
tan productivo como es posible; y c) los individuos tienen la libertad de elegir el empleo. Las
situaciones que no satisfagan el punto a) son consideradas como desempleo, las que no satisfagan
b) y c) se refieren a subempleo. Existen dos tipos de empleo: formal e informal. El empleo formal
incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral reconocida y que hacen cumplir sus
derechos laborales (tales como seguridad social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al
término de la relación de trabajo). A la inversa, el empleo informal engloba a los trabajadores que,
aunque reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y no pueden hacer
cumplir sus derechos laborales.
Enríquez, A.. Galindo. M.(2015) “Empleo” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, Agosto
2015. México DF: México ¿cómo vamos?* . GRUPO #3. Commented [3]: Coloquen el ISBN de este libro para
verificarlo.
El pleno empleo se refiere a que estén empleados todos los trabajadores necesarios para que el capital
produzca, no a que estén empleados todos los trabajadores. esta es una diferencia importante, pues la
capacidad productiva de un país depende en gran medida del capital que se tenga disponible. Por
ejemplo, dos países con poblaciones similares pero con diferentes dotaciones de capital tendrán
producto potenciales diferentes (y una cifra de pleno empleo distinta).
Referencia: Schettino, M. (2002). Introducción a la economía para no economistas.
México: Pearson Educación.
Grupo #2
El empleo es una de las variables más importantes a la hora de determinar la situación y atractivo de
un país. Los indicadores más utilizados son la tasa de paro (porcentaje de personas en edad y
condiciones de trabajar que muestran voluntad de hacerlo) y la tasa de actividad (número de
personas con voluntad de trabajar en relación al total de la población), pero hay que tener en cuenta
otros aspectos:
¿Qué es la macroeconomía y qué variables estudia? (24 de junio del 2017). OKDIARIO. Recuperado
de: https://okdiario.com/economia/1105651-1105651
GRUPO #5
_________
Fuente: Raghavan, C. (1996, 24 junio). TRABAJO: El pleno empleo es posible, según OIT. Recuperado
15 marzo, 2019, de http://www.ipsnoticias.net/1996/06/trabajo-el-pleno-empleo-es-posible-segun-
oit/
_______
Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad producida por una persona. Es
decir, el empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de
una compensación económica conocida como salario.
La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales que mide su
desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la
oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio; mientras que en naciones no tan
desarrolladas abunda el desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el
subempleo, con el que personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o
trabajar menos horas que las que necesitan o desean.
La concepción vigente del término “empleo” se relaciona con la llegada del siglo XIX, cuando se
erradicaron tanto la esclavitud -propia de los albores de la Humanidad- como la servidumbre -típica
de la Edad Media-, gracias al reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral
del hombre.
Fue en este periodo cuando la Revolución Industrial derivó en muchas de las protecciones que
salvaguardan al trabajador de nuestros días. El reemplazo de la mano de obra por maquinaria tuvo
en un primer momento perniciosas consecuencias en la sociedad, en tanto y cuanto llevó a la
miseria a gran número de empleados. No obstante, esta posición desvalida del trabajador llevó al
establecimiento de sindicatos que velaban por defender sus intereses.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el nacimiento del Estado de Bienestar -
basado en las teorías del economista John Maynard Keynes-, donde los trabajadores, perfectamente
organizados ya en sindicatos, lograron que fuesen reconocidos lo que hoy en día conocemos como
“derechos laborales”. Desde ese momento, los empleados comenzaron a gozar de vacaciones,
pagas, días de descanso semanales de acuerdo a lo trabajado y jornadas de no más de ocho horas, al
tiempo que se incrementaron visiblemente los salarios de la época.
Poco después, en 1948, las Naciones Unidas (ONU) proclamaron la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, documento en el que el empleo ya se concibe como una actividad que ejerce un
individuo, mediante su libre elección. Sin embargo, en la década de los 70, la adopción de las
políticas neoliberales por la mayoría de los países desarrollados se observan como la causa del
hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y que daría lugar a la llamada Gran
Recesión.
En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la oferta laboral, lo
que hace que los estados intenten reducir el número de desempleados al mínimo y, en definitiva,
paliar las consecuencias negativas que derivan de la situación.
Según el Banco Mundial, La población activa total comprende a personas de 15 años o más que
satisfacen la definición de la Organización Internacional del Trabajo de población económicamente
activa: todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un
período específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas desempleadas.
Si bien las prácticas nacionales varían en el tratamiento de grupos como las fuerzas armadas o los
trabajadores estacionales o a tiempo parcial, en general, la población activa incluye a las fuerzas
armadas, a los desempleados, a los que buscan su primer trabajo, pero excluye a quienes se dedican
al cuidado del hogar y a otros trabajadores y cuidadores no remunerados.enomina empleo a la
generación de valor a partir de la actividad producida por una persona. Es decir, el empleado
contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de una compensación
económica conocida como salario.
La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices principales que mide su
desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la
oferta y la demanda laboral lleguen al punto de equilibrio; mientras que en naciones no tan
desarrolladas abunda el desempleo, donde los trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el
subempleo, con el que personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o
trabajar menos horas que las que necesitan o desean.
En estas situaciones es muy habitual la existencia de empleos encubiertos, donde al empleador le
resulta mucho más barato contratar el empleado, son ilegales y se denominan empleos en negro,
donde los trabajadores no gozan de los beneficios de las leyes laborales, como vacaciones, pagas
extras o indemnizaciones en su caso. Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo
hacen para otras personas; hay individuos que trabajan en su propio negocio: son los autónomos,
quienes ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede rendir tanto beneficios como
pérdidas.
La concepción vigente del término “empleo” se relaciona con la llegada del siglo XIX, cuando se
erradicaron tanto la esclavitud -propia de los albores de la Humanidad- como la servidumbre -típica
de la Edad Media-, gracias al reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral
del hombre.
Fue en este periodo cuando la Revolución Industrial derivó en muchas de las protecciones que
salvaguardan al trabajador de nuestros días. El reemplazo de la mano de obra por maquinaria tuvo
en un primer momento perniciosas consecuencias en la sociedad, en tanto y cuanto llevó a la
miseria a gran número de empleados. No obstante, esta posición desvalida del trabajador llevó al
establecimiento de sindicatos que velaban por defender sus intereses.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar el nacimiento del Estado de Bienestar -
basado en las teorías del economista John Maynard Keynes-, donde los trabajadores, perfectamente
organizados ya en sindicatos, lograron que fuesen reconocidos lo que hoy en día conocemos como
“derechos laborales”. Desde ese momento, los empleados comenzaron a gozar de vacaciones,
pagas, días de descanso semanales de acuerdo a lo trabajado y jornadas de no más de ocho horas, al
tiempo que se incrementaron visiblemente los salarios de la época.
Poco después, en 1948, las Naciones Unidas (ONU) proclamaron la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, documento en el que el empleo ya se concibe como una actividad que ejerce un
individuo, mediante su libre elección. Sin embargo, en la década de los 70, la adopción de las
políticas neoliberales por la mayoría de los países desarrollados se observan como la causa del
hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y que daría lugar a la llamada Gran
Recesión.
En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la oferta laboral, lo
que hace que los estados intenten reducir el número de desempleados al mínimo y, en definitiva,
paliar las consecuencias negativas que derivan de la situación.
Según el Banco Mundial, La población activa total comprende a personas de 15 años o más que
satisfacen la definición de la Organización Internacional del Trabajo de población económicamente
activa: todas las personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un
período específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas desempleadas.
Si bien las prácticas nacionales varían en el tratamiento de grupos como las fuerzas armadas o los
trabajadores estacionales o a tiempo parcial, en general, la población activa incluye a las fuerzas
armadas, a los desempleados, a los que buscan su primer trabajo, pero excluye a quienes se dedican
al cuidado del hogar y a otros trabajadores y cuidadores no remunerados.
Gil. S. . Economipedia. Haciendo facil la economía. Recuperado de ;
https://economipedia.com/definiciones/empleo.html Grupo#10
Situación en que todos los factores productivos de una economía son utilizados
plenamente. En relación al factor trabajo, existe el pleno empleo cuando todas las
personas en condiciones de trabajar y que deseen hacerlo encuentran una
ocupación a los salarios prevalecientes en el mercado.
FUENTE: César Sepúlveda L. (1995). Diccionario de términos económicos.
Santiago de chile. ISBN 9561111845. GRUPO #6
Se contrata a un empleado para un trabajo específico o para proporcionar trabajo y quien trabaja al
servicio de otra persona (el empleador). El IRS clasifica a un trabajador como empleado de la
siguiente manera:
En general, cualquier persona que realice servicios para una organización es un empleado si la
organización puede controlar lo que se hará y cómo se hará.
Observe que en esta definición, se usa la palabra "control". Los factores que designan a alguien
como empleado incluyen:
Primero, es importante recordar que el IRS asume que un trabajador es un empleado a menos que
se pueda probar que esta persona no es un empleado (que la persona es un contratista
independiente).
Murray. J., (2018). What is an Employee? 3 Ways to Help You Know. Extraido de:
https://www.thebalancesmb.com/what-is-the-definition-of-an-employee-398246
GRUPO #4
Un empleado debe ser una persona natural, debe de ser mayor de 18 años. En caso de ser
menor de edad, debe tener autorización escrita. para la otra parte (el empleador), se considera
representante de este quien tenga carácter por ley, por reglamento de trabajo, quien ejerza funciones
de direccion o administracion y os intermediarios.
Se debe dar la presentación personal de un servicio, es decir, la obra o labor para la cual se
contrata a una persona debe ser llevada a cabo por esta sin intermediarios y lo hace a título personal.
be existir una subordinación o dependencia real respecto el empleador, que faculta a éste para exigirle
al trabajador el cumplimiento de órdenes en cualquier momento, en cuanto a modo, tiempo y cantidad
de trabajo, e imponerle reglamentos, pero siempre dentro del ámbito del objeto contratado.
Debe haber remuneración, es decir, la persona que se obliga a prestar el servicio a título
personal se hace creador de una remuneración por su trabajo.
Referencia: Samper, M. J. (2011). Mis finanzas personales. Colombia: Penguin random house grupo
editorial Colombia. ISBN: 9789587581430
Grupo #2
https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/10-cualidades-indispensables-para-ser-un-
buen-profesional
Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P., Persia, J. (2014). Actividad, Empleo y Desempleo.
Conceptos y definiciones. Argentina: CEIL CONICET. ISBN: 9789872157968
Parking, M. (2007). Microeconomía. 7ª.ed. México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V..
ISBN: 9789702607175.
International Labour Organization (2005). La Relación de trabajo. ISBN: 922316611X ISSN: 0251-
3226. Disponible en: https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-v-1.pdf
Desempleo
Tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto
al total de personas que forman parte de la fuerza laboral. Por tanto la tasa de desempleo, por lo
tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas
desempleadas y la fuerza laboral.
Larraín F. y Sachs J. Macroeconomía en la economía global (2002). Buenos Aires, Argentina:
Pearson Educación. ISBN: 987-9460-68-5
GRUPO #5
GRUPO#1
El Desempleo surge cuando la oferta de trabajo, que representa a todas las personas que
desean trabajar, supera a la demanda de trabajo, la que determina el número de personas
efectivamente empleadas.
fUENTE: Tansini, R. (Ed) (2003), Economía para no Economistas, Uruguay:
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República
ISBN 9974001048
GRUPO 10
El desempleo es involuntario porque los trabajadores desempleados, dispuestos como están a trabajar
a cualquier salario, no consiguen ser empleados por las empresas; por el contrario, las filas de
desempleados crecen.
Referencia: Noriega, F. A.(2001). Macroeconomía para el desarrollo: teoría de la inexistencia del
mercado de pueblo. México: Publicaciones no periódicas. ISBN: 968-36-9175-7
Grupo #2
En sentido amplio o genérico, cabe entender por desempleo aquella situación en la que una persona
con aptitud y disposición para trabajar no es capaz de encontrar ocupación profesional retribuida a
pleno rendimiento, sea porque no encuentra ningún trabajo, sea porque solo encuentra uno por
jornada inferior a la que desea (y puede) llevar a cabo.
Fernández, M. O. (2005). La Situación Legal del Desempleo. Oviedo, España. Ediciones de la
Universidad de Oviedo. ISBN: 84-8317-463-4
GRUPO #3
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Krugman, P. R., Wells, R. (2007). Macroeconomía: introducción a la economía. España: Editorial
Reverté, S. A. ISBN: 9788429126327.
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
De Gregorio R., J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.1a.ed. México: Pearson Educación
de México, S. A. de C. V. ISBN: 9789702609391.
Elizalde Á., E. N. (2012). Macroeconomía. México: Red Tercer Milenio S. C. ISBN:
9786077330479.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
http://www.finanzasparamortales.es/que-es-el-desempleo/
http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=4&def=686
5. ¿Cuáles son las características que debe tener una persona para ser considerada desempleada?
La fuerza laboral está formada por todas las personas que trabajan y todas las personas que no
trabajan, están buscando trabajo.
El que no está en la fuerza laboral no puede ser empleado. Según AC Pigou, “Desempleo significa
que todos los que están dispuestos a trabajar no pueden encontrar trabajo”
Desempleados son las personas que no están ocupadas, pero que han buscado trabajo
activamente o están esperando volver a trabajar. Más exactamente, una persona está
desempleada si no está trabajando y 1) ha realizado esfuerzos específicos por
encontrar empleo durante las 4 últimas semanas, 2) ha sido suspendida de empleo y
está esperando a ser llamada de nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes
siguiente. Para que una persona sea considerada desempleada, debe hacer algo más
que pensar simplemente en trabajar, por ejemplo, considerar la posibilidad de hacer
una película o convertirse en una estrella de rock. Debe declarar que ha hecho un
esfuerzo concreto (como realizar una entrevista de trabajo o enviar su currículum)
para encontrar un empleo.
Fuente:Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español)
de la 16ª.ed. (inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.,
8448128869.pág. 555. Commented [A6]: …
GRUPO#1
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una
persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro
condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando
trabajo y (4) está disponible para trabajar.
Mankiw, N. Rabasco, E.(2007). Principios de economía, Editorial Paraninfo,
ISBN 10: 8497325346. GRUPO #3
La gente queda desempleada si:
o Pierde su empleo y busca otro.
o Deja su empleo y busca otro.
o Ingresa o reingresa a la población económicamente activa en busca de un empleo.
Referencia: Parkin, M. (2007). Macroeconomía: Versión latinoamérica. México: Pearson Educación.
ISBN: 978-970-26-0717-5 Grupo #2
Desempleados son las personas con más de cierta edad especificada y que durante
el período de referencia estaban: a) “sin empleo para generar ingresos”, es decir, no
tenían un empleo asalariado o un empleo independiente en una empresa orientada
al mercado, b) [corrientemente] “disponibles para trabajar”, es decir, disponibles
para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período
de referencia; y c) “en busca de empleo”, es decir, habían tomado medidas
concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente en un
período reciente especificado.
A) Sin trabajo, es decir, no trabajaban por cuenta ajena ni por cuenta propia.
B) Disponibles para trabajar en la actualidad, es decir, disponibles para un trabajo por
cuenta ajena o por cuenta propia.
C) buscando trabajo, es decir, actuando para encontrarlo.
Bibliografía: Pugliese. E.,(2000) Qué es el desempleo. Universidad de Nápoles. Madrid.
Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0000230059A/24541
Grupo:#10
Para el caso de Colombia, una persona se considera desempleada cuando cumple cuatro
condiciones principales:
1. Debe estar en edad de trabajar (está constituido por las personas de 12 años y más
en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales).
2. No tener trabajo.
3. Debe estar buscando trabajo.
4. Debe estar disponible para trabajar.
Grupo#6
Larraín B., F., Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2ª.ed. Argentina:
Pearson Education S. A. ISBN: 9879460685.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
Neffa, J. C., Panigo, D. T., Pérez, P., Persia, J. (2014). Actividad, Empleo y Desempleo.
Conceptos y definiciones. Argentina: CEIL CONICET. ISBN: 9789872157968
http://www.auladeeconomia.com/articulos15.htm
https://elpais.com/diario/1979/06/17/economia/298418422_850215.html
https://www.significados.com/desempleo/
https://ekonomicos.com/2016/02/definicion-y-tipos-de-desempleo.html
Dado que el objetivo principal de la actividad económica es producir utilidad para los individuos,
contamos como producción durante un período de tiempo, toda actividad que crea utilidad durante el
período o que aumenta la capacidad de la sociedad para crear utilidad en el futuro.
Las características esenciales de la empresa comercial es que compra factores de producción tales
como tierra, mano de obra, capital, bienes intermedios y materia prima de los hogares y otras
empresas comerciales y transforma esos recursos en diferentes bienes o servicios que vende a sus
clientes. Otras empresas comerciales y diversas unidades del gobierno como también a países
extranjeros.
La producción primaria es llevada a cabo por industrias 'extractivas' como la agricultura, silvicultura,
pesca, minería y extracción de petróleo. Estas industrias se dedican a actividades tales como extraer
los dones de la Naturaleza de la superficie de la tierra, de debajo de la superficie de la tierra y de los
océanos.
Suman. S., (2015). Production: Meaning, Definition, Types and Factors. Extraido de:
http://www.economicsdiscussion.net/production/production-meaning-definition-types-and-
factors/12398
GRUPO #4
GRUPO#1
Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar bienes y servicios. En un sentido
algo más estricto puede decirse que producción económica es cualquier actividad que sirve
para satisfacer necesidades humanas creando mercancías o servicios que se destinan al
intercambio. El concepto económico de producción es, por lo tanto, suficientemente amplio
como para incluir casi todas las actividades humanas: es producción el trabajo del artista y
del artesano, la provisión de servicios personales y educacionales, la actividad agrícola y la
de la industria manufacturera.
FUENTE: Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Caracas: Editorial Panapo.
Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43723421/0035_Sabino_-
_Diccionario_de_economia_y_finanzas.pdf
Commented [A8]: No se pudo verificar este enlace. Por otra
parte ese diccionario es un libro impreso y esta es no la forma
de referenciar libros impresos.
GRUPO #7
Larraín B., F., Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2ª.ed. Argentina:
Pearson Education S. A. ISBN: 9879460685.
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
http://economiaes.com/cuentas/produccion.html
https://www.significados.com/produccion/
https://definicion.de/produccion/
Mide el valor total del ingreso que reciben los residentes nacionales en la economía en
un periodo dado; sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del
resto del mundo.En una economía cerrada que no tiene movimientos comerciales o de
dinero desde el exterior ni hacia el exterior , el PIB y el PNB son iguales. Este es el
resultado del flujo circular del ingreso: el producto (PIB) generado por empresas
internas es igual al ingreso percibido por los factores internos de producción.
En todas las economías reales, sin embargo, las dos medidas difieren (aunque en la
mayoría de los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la
producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción externa
constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el
trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros.
Supongamos, por ejemplo, que parte de la producción interna proviene de un pozo
petrolero que en realidad es propiedad de un inversionista extranjero no residente.
El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales sino a
su propietario extranjero. Como la producción de petróleo se realiza dentro del
territorio nacional, constituye parte del PIB. Al mismo tiempo, sin embargo, el ingreso
por concepto de ese petróleo no se cuenta con el PBN del país, sino en el PNB del país
donde reside el inversionista petrolero. El PIB del país es, por lo tanto, mayor que su
PNB.Si un inversionista residente es dueño de una mina de oro que está ubicada en
otro país. La producción de oro se encuentra en el PIB del país extranjero, en tanto
que el ingreso de la producción de oro se encuentra en el PNB del país del residente
nacional. En este escenario, el PNB del país es mayor que su PIB.
Fuente: Larraín B., F., Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global.
2ª.ed. Argentina: Pearson Education S. A. ISBN: 9879460685. Commented [A10]: …
GRUPO#1
El PIB mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para
el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país. Cuando se
mide el PIB, no se cuentan todos los bienes y servicios producidos, sino únicamente
los que se venden a los usuarios finales.
Para el cálculo del PIB existen diferentes métodos:1. Método del Gasto 2. Método
de los Costes de los Factores 3. Método del Valor Añadido.
CÁLCULO PIB MÉTODO VALOR AÑADIDO El valor añadido es la diferencia entre
el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el
coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción.
PIB real y PIB nominal El PIB nominal: Cálculo del PIB utilizando los precios de
mercado del momento actual El PIB real: Cálculo del PIB utilizando los precios de
una año base, lo que nos permite comparar los datos del PIB de diferentes
años.PNB(Producto Nacional Bruto): Mide el valor de mercado de todos los bienes y
servicios que produce un país durante un año. Puede medirse de dos formas PNB
nominal y PNB real.
Carrion, R.J. Pastor, V.J. (2010). Introducción a la economía y la hacienda
pública. España: Universidad de Valencia. Open CourseWare. Recuperado
de : http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/1-2/i._tema_6_pdf.pdf.
GRUPO #3.
Producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país en un periodo determinado. Esta definición podría
parecer bastante simple. Pero, de hecho, surgen muchos aspectos sutiles cuando se calcula el
PIB de una economía. Por consiguiente, se considerará con cuidado cada frase de esta
definición.
“. . . de todos . . .”
El PIB trata de ser amplio. Incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos
legalmente en los mercados. El PIB mide el valor de mercado no solo de manzanas y
naranjas, sino también de peras y toronjas, libros y películas, cortes de cabello, cuidado de la
salud, etcétera.
Sin embargo, hay algunos productos que el PIB excluye porque es muy difícil medirlos. El
PIB excluye la mayoría de los artículos producidos y vendidos ilícitamente, como las drogas
ilegales. También excluye la mayoría de los artículos que se producen y consumen en el
hogar y que, por consiguiente, nunca ingresan al mercado. Los vegetales que se compran en
la tienda de alimentos son parte del PIB; los vegetales que se siembran en el jardín no lo son.
Estas exclusiones del PIB en ocasiones pueden conducir a resultados paradójicos. Por
ejemplo, cuando Karen le paga a Doug para que pode su césped, esa transacción es parte del
PIB. Pero si Karen se fuera a casar con Doug, la situación cambiaría. Aun cuando Doug
puede seguir podando el césped de Karen, el valor de podar el césped ahora queda fuera del
PIB, debido a que el servicio de Doug ya no se vende en un mercado. Entonces, cuando
Karen y Doug contraen matrimonio, el PIB disminuye.
El PIB incluye tanto bienes tangibles (comida, ropa, automóviles) como bienes intangibles
(cortes de cabello, limpieza doméstica, visitas al médico). Cuando una persona compra un
disco de su grupo favorito, está comprando un bien y el precio de compra es parte del PIB.
Cuando paga por asistir a un concierto del mismo grupo musical, está comprando un servicio
y el precio de la entrada también es parte del PIB.
“. . . finales . . .”
Cuando la empresa International Paper produce papel, que después Hallmark utiliza para
elaborar tarjetas de felicitación, el papel se llama un bien intermedio y la tarjeta se llama un
bien final. El PIB sólo incluye el valor de los bienes finales. Esto se hace debido a que el
valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales. Sumar el
valor de mercado del papel al valor de mercado de la tarjeta duplicaría el conteo. Es decir, se
contaría (incorrectamente) dos veces el papel.
Una excepción importante de este principio surge cuando se produce un bien intermedio y, en
vez de que se utilice, se añade al inventario de bienes de una empresa para su uso o su venta
en fechas posteriores. En este caso, el bien intermedio se toma como “final” por el momento
y su valor como inversión en inventario es incluido como parte del PIB. Por consiguiente, las
adiciones al inventario se suman al PIB y cuando los bienes en inventario se utilizan o se
venden más adelante, las reducciones en el inventario se restan del PIB.
“. . . producidos . . .”
El PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. No incluye las transacciones
que involucran artículos producidos en el pasado. Cuando Ford produce y vende un
automóvil nuevo, el valor del automóvil está incluido en el PIB. Cuando una persona le
vende un automóvil usado a otra persona, el valor del automóvil usado no está incluido en el
PIB.
“. . . dentro de un país . . .”
El PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país. Cuando
un ciudadano canadiense trabaja temporalmente en Estados Unidos, su producción es parte
del PIB de Estados Unidos. Cuando un ciudadano estadounidense es propietario de una
fábrica en Haití, la producción de esta fábrica no es parte del PIB de Estados Unidos (es parte
del PIB de Haití). Por consiguiente, los artículos se incluyen en el PIB de una nación si se
producen internamente, sin importar la nacionalidad del productor.
“. . . en un periodo determinado.”
El PIB mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de un intervalo de tiempo
específico. El intervalo es usualmente un año o un trimestre (tres meses). El PIB mide el flujo
del ingreso y el gasto de la economía durante ese intervalo. Cuando el gobierno reporta el
PIB de un trimestre presenta por lo general el PIB “a una tasa anual”. Esto significa que la
cifra reportada para el PIB trimestral es la cantidad de ingreso y de gasto durante el trimestre,
multiplicada por 4. El gobierno utiliza esta regla convencional de manera que las cifras
trimestrales y anuales del PIB se puedan comparar más fácilmente.
Además, cuando el gobierno reporta trimestralmente el PIB, presenta los datos después de
que se han modificado mediante un procedimiento estadístico llamado ajuste estacional. Los
datos no ajustados muestran claramente que la economía produce más bienes y servicios
durante algunas épocas del año que en otras. (Como por ejemplo, las compras de la
temporada de los días festivos de diciembre representan un punto alto.)
• El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.
Se tiene que ésta definición se enfoca en el PIB como el gasto total en la economía. Pero no
se debe olvidar que cada unidad monetaria gastada por un comprador de un bien o un servicio
se convierte en una unidad monetaria de ingreso para el vendedor de ese bien o servicio. Por
consiguiente, además de aplicar esta definición, el gobierno suma el ingreso total en la
economía. Las dos formas de calcular el PIB dan casi exactamente la misma respuesta. (¿Por
qué “casi”? Aun cuando las dos medidas deberían ser precisamente las mismas, las fuentes de
los datos no son perfectas. La diferencia entre los dos cálculos del PIB se llama discrepancia
estadística).
Referencia:
Grupo#10
El producto interno bruto (PIB) es el variable que se utiliza con más frecuencia para
medir la producción agregada de un país. La definición formal del producto interno
bruto es la siguiente:
El producto interno bruto de una economía es el valor (a precios de mercado, o al
coste de los factores, y medidos en euros corrientes o constantes) de todas las
mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado
en el territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado.
Díaz, J. (1999). Macroeconomía: primeros conceptos. Barcelona, España:
Commented [A11]: Está referencia no estaba autorizada
Antoni Bosch editor. ISBN: 84-85855-86-8 para responder esta pregunta. No vieron esa prohibición a
pesar de estar super señalada.
GRUPO #8
Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:
FUENTE:
Sevilla, A (s.f) Economipedia: Producto Interior Bruto. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html
GRUPO #7
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Larraín B., F., Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2ª.ed. Argentina:
Pearson Education S. A. ISBN: 9879460685.
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
Díaz G., J. (1999). Macroeconomía: conceptos básicos. Antoni Bosh, Editor, S.A. ISBN:
9788485855865
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
EL INGRESO
El significado y su contabilización dependen estrechamente de si se trata de un ingreso por venta de
productos o por la prestación de un servicio. En general, un ingreso es un incremento de los recursos
económicos, este se debe entender en el contexto contable de activos y pasivos, porque este vendría
siendo la recuperación de un activo.
INGRESOS PASADOS
Los gobiernos también reciben ingresos, a los cuales se les llama ingresos públicos. El estado recibe
con el presupuesto público, ingresos por medio del cobro de impuestos, por la venta de los bienes
fabricados por empresas públicas, por las utilidades que generan estas empresas, por ventas o
alquileres de propiedades, por multas o por la emisión y la obtención de bonos o créditos, entre otras
formas. Cuando los ingresos vienen de los impuestos se les denominan “ingresos tributarios”; pero
cuando estos provienen de otras fuentes que no sean los impuestos se les llaman “ingresos no
tributarios”. Con estos ingresos, los gobiernos pueden hacer sus gastos, inversiones, entre otros.
Una persona con un ingreso alto puede abordar más fácilmente las necesidades y los lujos de la
vida. No sorprende que las personas con mayores ingresos disfruten de estándares de vida más
altos, mejores viviendas y cuidados de la salud, automóviles más lujosos, vacaciones más opulentas,
etcétera. La misma lógica se aplica a la economía completa de una nación. Cuando se juzga si una
economía se está desempeñando bien o mal, es natural ver el ingreso total que todas las personas
en la economía están ganando.
El PIB puede desempeñar el truco de medir tanto el ingreso como el gasto total, debido a que los
dos son realmente lo mismo. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto.
¿Por qué es cierto esto? El ingreso de una economía es lo mismo que su gasto debido a que cada
transacción involucra a dos partes: un comprador y un vendedor. Cada unidad monetaria gastada por
algún comprador es una de ingreso para algún vendedor
- García A. C. (2017) ¿Qué es ingreso? ABCFINANZAS.COM Recuperado de:
https://www.abcfinanzas.com/finanzas-personales/conceptos-basicos-financieros/que-es-un-
ingreso
- Mankiw N. G. (2012) Principios de Economía, México: CENGAGE Learning. ISBN: 978-607-
481-829-1
GRUPO #5
El ingreso nacional es el valor total de la salida final de un país de todos los nuevos bienes y
servicios producidos en un año. Comprender cómo se crea el ingreso nacional es el punto de partida
para la macroeconomía.
Esta relación se expresa en la identidad del ingreso nacional, donde el monto recibido como ingreso
nacional es idéntico al monto gastado como gasto nacional , que también es idéntico a lo que se
produce como producto nacional . A lo largo de la macroeconomía, los términos ingresos, producción
y gasto son intercambiables.
El ingreso nacional es una medida económica a nivel nacional más amplio que el ingreso personal. El
ingreso nacional incluye pagos a individuos (ingresos por sueldos y salarios y otros ingresos), más
pagos al gobierno (impuestos), más ingresos retenidos del sector corporativo (depreciación,
ganancias no distribuidas), menos ajustes (subsidios, intereses del gobierno y del consumidor, y
discrepancia estadística).
Federal Reserve Bank of San Francisco. (2000). Discuss the definitions and means of
calculating national income , personal income, and disposable personal income. Extraido de:
https://www.frbsf.org/education/publications/doctor-econ/2000/march/national-personal-
disposable-income-economic-indicators/
GRUPO #4
El ingreso o producto por persona (per cápita) es el ingreso total de los habitantes del
país dividido por la población. Fuente: Llach, L., Braun, M. (1999). Macroeconomía
argentina: Manual para (tratar de) comprender el país. Argentina: Random House
Grupo Editorial. ISBN: 9500760924. Commented [A13]: …
GRUPO#1
Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de
una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los
elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como
consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
Gil, S. (s.f). Ingreso. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html
GRUPO#3
Las empresas ofrecen los bienes y servicios finales que las familias
necesitan (que medidos en términos monetarios conforman el producto
bruto) a cambio del gasto que las familias realizan para adquirirlos. A la
vez, las familias utilizan para comprar los bienes y servicios los ingresos
que obtienen de las empresas al ofrecerles el uso de los factores productivos que
las empresas, por su parte, utilizan para realizar los bienes y servicios que venden.
Resico. M. F. (2004). Introducción a la Economía Social del mercado. Edición
latinoamericana.
GRUPO#10
Son las ganancias que entran al conjunto total del presupuesto de una organización,
entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal.
En temas generales son componentes monetarios y no monetarios que se juntan
creando un círculo de consumo – ganancia.
La existencia de estos ingresos define el tipo de calidad de una familia o de una
persona, también la capacidad productiva de una empresa o entidad.
Estos ingresos son de gran importancia ya que ayuda al crecimiento y la inversión,
y siempre se encuentran en constante dinamismo y movimiento.
Emprende (s.f) Qué es un ingreso en Contabilidad y Economía. Recuperado de:
https://emprendefx.com/que-es-un-ingreso/
GRUPO #7
Llach, L., Braun, M. (1999). Macroeconomía argentina: Manual para (tratar de) comprender el
país. Argentina: Random House Grupo Editorial. ISBN: 9500760924.
Molina, J. H. (2007). Economía siglo 21: capital de asociación de mercado. Ecuador: Editorial El
Conejo. ISBN: 9978873112.
https://www.definicionabc.com/economia/ingresos.php
En términos macroeconómicos, el ingreso es el valor total de la
producción final de un país de todos los nuevos bienes y servicios
producidos en un año.
La oferta agregada se define como el valor total de todos los bienes y servicios
finales vendidos por todas las empresas en la economía. La cantidad acrecida suele
asociarse al precio del producto, la disposición de los productos para realizar
ofertas dependencia de las expectativas de recibir una cantidad identificada de
percepciones de ingreso a partir de la venta de su producción total.
Pag: 325,326, autor Roger le Ray Miller, (1996) macroeconomía moderna.mexico,
mexicoISBN:0-06-044492-4 GRUPO #06 Commented [A14]: Referencia mal hecha.
La oferta agregada está relacionada con factores tales como los márgenes de beneficios y los
costes de producción, la utilización de la capacidad productiva, la cantidad y calidad de los
factores productivos empleados, la productividad y la tecnología. En cierto modo, este
conjunto de factores pueden agruparse en dos bloques; uno formado por los márgenes de
beneficios y los costes de producción, y otro, por los mercados de factores,
fundamentalmente el mercado de trabajo. En cualquier caso la cantidad de bienes y servicios
ofrecidos o producidos por las empresas está estrechamente relacionada con los precios.
Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE ESPAÑA, S. A. U. ISBN: 8448146565.
Grupo #4
GRUPO#1
Cantidad de bienes y servicios, que los particulares deciden producir y vender a cada nivel de precio.
La oferta agregada (OA) es la relación entre la cantidad de bienes y servicios ofrecidos y el nivel de
precios.
-Mankiw, G. N. (2012). Principios de Economía. México: S.A. EDICIONES PARANINFO
-Mankiw, G. N (2014). Macroeconomía, 8va Edición, España: Antoni Bosh editor, S.A
GRUPO #5
La oferta agregada es el valor total de bienes y servicios que las empresas instaladas en un
país están dispuestas a producir y vender, para cada nivel de precios, en un periodo de tiempo
determinado.
Rodríguez, M. (2014). Yirepa. Finanzas básicas: Yirepa. Sevilla, España. Recuperado de
http://yirepa.es/costes%20fijos%20y%20variables.html Grupo #2
La oferta dice que cantidades estarían dispuestas a vender quienes ofrecen bienes
y servicios finales (los que componen el PIB) a los diferentes precios del mercado.
Legna, C. y González, O. (2010). Comprender la Macroeconomía. Buenos Aires,
Argentina: Teseo. ISBN: 978-987-1354-51-1 GRUPO #8
Oferta Agregada. (OA) Es la cantidad total de bienes y servicios disponibles en la economía para
satisfacer la demanda agregada. Consiste en los bienes y servicios que se producen en el país más
las importaciones.
Eliazalde, E. N. (2012). Macroeconomía. Estado de México, México. Red Tercer Milenio. ISBN
978-607-733-047-9
GRUPO #3
GRUPO #7
La capacidad que tiene un país para producir está determinada por los factores de
producción que posea: capital físico, capital humano y tecnología. Por supuesto, no
importa solo la cantidad de cada uno de ellos de que se disponga en el país, sino también
su calidad. Además, el crecimiento de la producción en el futuro dependerá del
crecimiento de la disponibilidad de factores y del mejoramiento de su calidad.
Es evidente que en una empresa individual, por grande o pequeña que sea, para
aumentar su capacidad de producción se requiere usar más factores productivos o
usarlos mejor (con mejor tecnología).
(Massad)
Bibliografía
Massad, C. (s.f.). Economía para todos. En C. Massad, Economía para todos (pág.
113). Chile: Maval LTDA. ISBN: 956-7421-19-6
GRUPO #10
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Larraín B., F., Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2ª.ed. Argentina:
Pearson Education S. A. ISBN: 9879460685.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
http://economipedia.com/definiciones/oferta-agregada.html
La actividad económica global viene definida por una serie de variables que determinan el nivel de
precios y el nivel de producción y el empleo. Estas variables se pueden agrupar en dos grandes
categorías: unas que afectan a la demanda agregada y otras que inciden sobre la oferta agregada. La
demanda agregada se refiere a la cantidad total que estan dispuestos a gastar los diferentes sectores de
la economía durante un período de tiempo. Los componentes de la demanda agregada son el consumo
(C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (NX).
Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. ISBN: 8448146565.
Grupo #4
Cantidad real de bienes y servicios que todos los sectores de la economía demandan a
cada nivel de precios. Es la demanda de las familias por bienes y servicios de
consumo; la demanda de las empresas y el gobierno por bienes de inversión; la
demanda de los gobiernos central y local, por bienes y servicios; y la demanda de los
consumidores y las empresas de otros países por bienes y servicios en forma de
exportaciones.Es decir, es la cantidad total que los diferentes sectores están dispuestos
a gastar en un período determinado. Sus componentes son el consumo privado, el
gasto público, la inversión y las exportaciones netas.
Fuente :Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español)
de la 16ª.ed. (inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.,
8448128869.pg383 Commented [A16]: …
GRUPO#1
La Demanda agregada es una medida económica de la suma de todos los bienes y servicios
finales producidos en una economía, expresada como la cantidad total de dinero
intercambiado por esos bienes y servicios. Dado que la demanda agregada se mide a través de
los valores de mercado, sólo representa la producción total a un nivel de precios dado y no
representa necesariamente calidad o nivel de vida.La ecuación keynesiana para la demanda
agregada es la siguiente:
AD = C + I + G + (NX)
I = Inversión privada y gasto corporativo para bienes de capital no finales (fábricas, equipos,
etc.)
G = Gasto público para bienes públicos y servicios sociales (infraestructura, salud, etc.)
Como término macroeconómico que describe la demanda total de una economía para todos
los bienes y servicios a cualquier nivel de precios dado en un período dado, la demanda
agregada es necesariamente igual al producto interno bruto (PIB), al menos en términos
puramente cuantitativos, ya que tienen la misma ecuación. Como cuestión de contabilidad,
siempre se dará el caso de que la demanda agregada y el PIB aumentan o disminuyen juntos.
La demanda agregada es el valor total de gastos en bienes y servicios que los agentes
económicos (consumidores, empresas y Estado) están dispuestos a comprar, para cada nivel
de precios, en un periodo de tiempo determinado.
Rodríguez, M. (2014). Yirepa. Finanzas básicas: Yirepa. Sevilla, España. Recuperado de
http://yirepa.es/costes%20fijos%20y%20variables.html Grupo #2
La curva de la demanda agregada expresa el PIB que estarían dispuestos a comprar los empresarios
y las familias a diferentes niveles de los precios.
La curva de demanda agregada (DA) tiene cuatro componentes:
a) La demanda de bienes y servicios de consumo (C).
b) La demanda de bienes de inversión (I).
c) La demanda externa neta de importaciones (En).
d) Los gastos del gobierno (G).
Demanda Agregada. (DA) Cantidad real de bienes y servicios que todos los sectores de la economía
demandan a cada nivel de precios. Es la demanda de las familias por bienes y servicios de consumo;
la demanda de las empresas y el gobierno por bienes de inversión; la demanda de los gobiernos
central y local, por bienes y servicios; y la demanda de los consumidores y las empresas de otros
países por bienes y servicios en forma de exportaciones.
Eliazalde, E. N. (2012). Macroeconomía. Estado de México, México. Red Tercer Milenio. ISBN
978-607-733-047-9
GRUPO #3)
La definición de demanda agregada es la suma del gasto en bienes y servicios que las empresas y el
Estado están dispuestos a comprar a un nivel de precios determinado en un periodo de tiempo
concreto.
GRUPO #7
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Larraín B., F., Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2ª.ed. Argentina:
Pearson Education S. A. ISBN: 9879460685.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
De Gregorio R., J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.1a.ed. México: Pearson Educación
de México, S. A. de C. V. ISBN: 9789702609391.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
http://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html
GRUPO#1
El nivel general de precios, es simplemente, el nivel medio de los precios de todos los bienes y
servicios que se producen en una economía. Por tanto hay que tener en cuenta que puede suceder
que aumenten los precios de determinados bienes y la disminuyan los de otros, permaneciendo
constante el nivel general de precios, en cuyo caso no se puede decir que exista inflación.
López, M. (2001). Economía Industrial Para Ingenieros. Madrid. España: UNED, ISBN
9788436272741. GRUPO #5
El nivel general de precios se expresa a través de índices de precios y como un índice no
puede comprender todos los bienes y servicios existentes en una economía, debe elegirse un
conjunto que se considere representativo del total.
Los índices más utilizados para representar el nivel general de precios son:
o IPC (índice de precios al consumo)
o Inflación.
o PIB (producto interior bruto)
Almoguera, J. A (10 de septiembre de 2018). Inflación y nivel general de precios. Economía
de hoy. Recuperado de https://www.economiadehoy.es/noticia/35590/economia/inflacion-y-
nivel-general-de-precios.html
Grupo #2
Nivel de precios es la altura o valor medio que alcanzan los precios de los bienes
y servicios que existen en la economía en un periodo determinado.
Sanfuentes, A. (1997). Manual de Economía. Santiago de Chile, Chile:
Editorial Andrés Bello. ISBN: 956-13-0949-1
GRUPO #8
El nivel de precios de un país es la media ponderada del precio de sus bienes y
servicios. Los ponderadores utilizados usualmente tienen relación con la
importancia relativa que tiene cada bien o servicio en el consumo de las
personas o de la producción nacional.
El nivel de precios refleja el valor medio que tienen los bienes y servicios de una
economía en un momento dado de tiempo
GRUPO #7
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Santiago Lazzati, S. (2014). Contabilidad e Inflación. Argentina: Ediciones Granica. ISBN:
9506418284.
Abstención de consumos presentes a los efectos de su disposición en el futuro; parte de los ingresos
no consumida: S = (Y – C) Señala Keynes al respecto: “Que yo sepa, todo el mundo está de acuerdo
en que ahorro es el excedente del ingreso sobre lo que se gasta en consumo; y no cabe duda que
sería inconveniente y desorientador no darle esta acepción”.
Referencia:
Rodríguez, C. E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y procedimental: edición
especial para estudiantes [en línea]. Documento inédito. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-economia-etimologico-conceptual.pdf Commented [A19]: Referencia prohibida para responder
Grupo 10 esta pregunta.
Los ingresos percibidos por las familias son los que permiten que éstas realicen gastos en la
compra de los bienes y servicios disponibles en la economía. En una economía donde se
realice una gran producción, por ejemplo de alimentos, pero no se requiera del servicio de las
familias para realizar dicha producción, no existe mecanismo alguno en los mercados que
permita que las familias gasten en la compra de esos productos. El ingreso percibido por las
familias que se destina a comprar bienes para ser consumidos constituye el consumo privado,
o simplemente, consumo. El ingreso de las familias que no es destinado al consumo
constituye el ahorro.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de
Sociología, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Grupo #4
El ahorro es la parte del ingreso o PIB (calculado según el enfoque de los ingresos)
que no se gasta en consumo.
Fuente : Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones,
4ª.ed. Argentina: McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949. Commented [A20]: …
GRUPO#1
Ahorro es el porcentaje del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades
futuras a través de diversos
mecanismos financieros. En compensación al ahorrante, la institución elegida le paga intereses al
titular de la cuenta de manera periódica por colocar su dinero en ella.
Cuando a uno le hablan de ahorrar, inmediatamente piensa en las deudas que tiene, y parece
absurdo pretender hacerlo si puede destinar esos fondos a saldar dichas deudas. Pero de todos
modos, nos decimos: “si a fines de mes, luego de pagar rigurosamente todas las cuentas, los gastos
del mes para la casa, y si no hay ninguna emergencia, sólo entonces, si sobra algo, lo destinaré a
ahorro”. Usualmente este método jamás ha funcionado porque siempre surgirán situaciones
atractivas u “obligatorias” para gastarlo todo, y el resultado a fines de mes es
¡incluso negativo! Es muy común actuar de esa manera. El gran problema es que así se puede pasar
la vida entera esperando terminar de pagar
las deudas, ya que siempre aparecerán nuevas, mientras estemos vivos.
Mundi, M., y Bruzzone, P. (2006). El dinero y el ahorro. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.economicas.unsa.edu.ar/
afinan/informacion_general/book/libro_dinero_y_ahorro.pdf&ved=2ahUKEwiXkIDDp8HgAhXO
Jt8KHdaeCqEQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw08AszB3Q9Y4qelOYOwi31x
Grupo #5
Ahorro : guardar o atesorar dinero para gastar o invertir en necesidades futuras. ( Carolina
Rodriguez Tsouroukdissian.(2011) .Banco Central de venezuela. ¿Qué es el Ahorro ? ISBN :
9789803940379
El ahorro es la cantidad de dinero que se guarda después de satisfacer las necesidades básicas.
Una persona o entidad consigue ahorrar cuando ya ha cumplido con una serie de obligaciones
económicas y el monto o cantidad resultante es el ahorro.
Referencia: Editorial Definición MX. (10 de Febrero de 2015).Ahorro.[Mensaje en un blog].
Recuperado de https://definicion.mx/ahorro/ Grupo #2
Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del
consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su
ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas.
Se habla también, a veces, del ahorro de las empresas, para hacer referencia a la parte de los
beneficios que no es pagada en impuestos ni distribuida como dividendos entre los
accionistas.
GRUPO #7
El ahorro es una actividad efectuada a través del tiempo, mientras que los ahorros
son una acumulación resultante del acto de ahorrar en el pasado. Por regular se
considere cuanto se ahorra del salario cada semana o cada mes.
Fuente: MILLER, R. L. (1986).MACROENOMIA MODERNA.MEXICO ,
MEXICO.ISBN:9686034471 Commented [A22]: Referencia mal hecha.
GRUPO#6
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
Los ahorros, que se definen como la parte de los ingresos que no se consumen de inmediato, sino
que se reservan para el consumo futuro, la inversión o para imprevistos imprevistos, se consideran
un arma indispensable para el crecimiento económico y el desarrollo. Su papel se refleja en la
formación de capital a través de un mayor stock de capital y el impacto que tiene en la capacidad de
una economía para generar más y mayores ingresos. Rose (1986) ve la importancia del ahorro más
allá de la formación de capital. Para ella, los ahorros son un catalizador para la formación de capital,
pero igualmente, un determinante importante del costo de los créditos basados en la ley de la
escasez, que sostiene que "cuando el primero es bajo y escaso, resulta más costoso obtenerlo".
Los modelos de crecimiento tanto clásicos como modernos sostienen que los ahorros constituyen el
parámetro principal y determinante del crecimiento económico. Esta idea es apoyada por (Banco
Mundial, 1989) que mostró que, en promedio, los países del tercer mundo con tasas de crecimiento
más altas son aquellos con tasas de ahorro más altas.
Essays, UK. ( 2013). The Importance Of Savings Economics Essay. Extraido de:
https://www.uniassignment.com/essay-samples/economics/the-importance-of-savings-
economics-essay.php?vref=1
GRUPO #4
El ahorro interno juega un papel clave en el desarrollo de los países ya que constituye la principal
fuente de recursos para el financiamiento de la inversión y para la generación de proyectos de
reforma estructural que promuevan el desarrollo económico y social. Así, el ahorro, la educación y el
progreso tecnológico se encuentran entre los principales factores que estimulan el crecimiento
económico. Por otra parte, el ahorro es el proceso mediante el cual una economía reserva parte de
su producto y lo utiliza para generar ingresos en el futuro. Las unidades familiares guardan dinero
para adquirir una casa y para la jubilación. Las empresas acumulan utilidades para construir nuevas
fábricas, y los gobiernos acumulan activos en sistemas de pensiones e infraestructura. El ahorro
agregado constituye la principal limitación al gasto en inversión y, por lo tanto, desempeña un papel
macroeconómico crucial. Debido a que el gasto en inversión proporciona un vínculo clave que
conduce a la productividad y el crecimiento del ingreso real, para que la economía avance a un ritmo
aceptable se requiere una adecuada oferta de ahorro. Ante la gran necesidad de inversiones que se
observa en la actualidad, especialmente en las economías en desarrollo y entre los países que se
hallan en transición después de abandonar regímenes de planificación centralizada, surge
naturalmente el interrogante de si la oferta de ahorro será suficiente para financiar los proyectos de
desarrollo en todo el mundo. Ello responde a que, para elevar los niveles de bienestar y financiar la
formación de capital que ello implica, se ha desatado una mayor competencia por el ahorro mundial.
Ortega, A,H. (1995). Importancia del ahorro en la economía. México: Comisión nacional de
seguros y finanzas. Recuperado de
http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/OtrasPublicaciones/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO%20
DESCRIPTIVOS/DdT62conimag%20BV%20ok.pdf. GRUPO #3.
La tasa de ahorro tiene un papel crucial en el proceso de desarrollo económico ha permeado la
bibliografía económica desde hace ya varias décadas, se ha postulado que el ahorro determina la tasa
de financiamiento de la acumulacion de capital, lo que a su vez es determinante del crecimiento
económico en el largo plazo.
Referencia: Villagómez, F. A. El Ahorro en México desde 1960: Estructura, evolución y
determinación. México: CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica). ISBN:
9789687420516
Grupo #2
El ahorro es la parte del ingreso que no se destina para el consumo. Es un hábito que consiste en
reservar una porción de los ingresos que será usada en los planes que se tengan para el futuro. Ahorrar
es muy importante para cualquier persona, pues sirve para sortear dificultades económicas o
materializar sueños sin necesidad de endeudarse.
Hay muchas razones para realizar un ahorro, como comprar una casa, realizar un viaje, gozar de un
buen retiro o simplemente atender los imprevistos. Todo aquello que anhela constituye la mejor
motivación para guardar una poco de lo que ingresa, bien sea por salario o por renta.
Independientemente de sus ingresos, siempre debe destinar una parte de estos para ahorrar; lo
importante es separar la misma proporción para convertirlo en un hábito quincenal o mensual. Lo
ideal es apartar primero el dinero que se va a ahorrar y aplicar lo que queda para pagar los
compromisos financieros y gastos adquiridos, de esta manera siempre logrará ahorrar.
En algunos casos las empresas promueven el ahorro por medio de fondos de empleados o
asociaciones que descuentan previamente cierto monto y lo guardan bajo políticas estrictas de retiro o
con destinación específica. Esta puede ser una buena estrategia en aquellas situaciones que no existe
auto-disciplina para ahorrar.
En cualquiera de los dos casos, con disciplina o amparado por algún ahorro obligatorio, se debe
propender siempre a destinar por lo menos un 10% del ingreso para el ahorro. Ahora bien, si hay un
motivo específico por el cual va a ahorrar y éste incluye una fecha futura exacta para alcanzarlo, como
es el caso de unas vacaciones, es recomendable determinar el valor de lo que va adquirir, dividirlo en
el número de meses que faltan y así sabrá cuanto debe separar cada mes. Lo importante es definir un
objetivo y actuar consecuentemente para alcanzarlo.
Por pequeño que sea el ahorro, el simple hecho de empezar a constituirlo, genera un hábito que va a
permitir lograr sus metas y satisfacer sus deseos.
Asobancaria (s.f) ¿Por qué es importante el ahorro? Recuperado de:
https://www.asobancaria.com/sabermassermas/por-que-es-importante-el-ahorro/
GRUPO #7
El consumo es sumamente importante por ser el "motor de la economía", y de ese modo si las familias perciben
un cierto ingreso y lo gastan (consumen) le permitirían a las empresas recuperar los recursos invertidos y así
continuar con el ciclo ingreso-gasto. Pero si las familias no consumen alguna parte de su ingreso, entonces se
interrumpirá este ciclo, haciendo decrecer la producción y el ingreso. Es necesario que de alguna manera esos
ingresos regresen al ciclo ingreso-gasto. Así podría tratarse de canalizar esos recursos no consumidos por las
familias hacia otros sectores que si estén dispuestos a gastarlos, y si las empresas logran recibir esos ingresos no
consumidos podrán entonces adquirir más bienes de capital o de producción, con lo que se incrementa rá la
capacidad productiva de la economía. Esta canalización es posible realizarla a través de los mercados
financieros. En este sentido el ahorro es sumamente importante, ya que si la sociedad dedica todos o casi todos
sus ingresos al consumo es muy poco lo que queda para el ahorro, y en consecuencia será difícil financiar el
incremento de la capacidad productiva (inversión). Así podría concluirse que para que la economía crezca es
necesario incrementar la capacidad productiva, para aumentar esta capacidad productiva es necesario invertir, y
para poder invertir es necesario ahorrar.
Referencia:
Grupo #10
El efecto multiplicador se define como el cambio en los ingresos al cambio permanente en el flujo de
gastos que lo causó. En otras palabras, el efecto multiplicador se refiere al aumento en el ingreso
final que surge de cualquier nueva inyección.
Las inyecciones son adiciones a la economía a través del gasto gubernamental, el dinero de las
exportaciones y las inversiones realizadas por las empresas. Las inyecciones aumentan el flujo de
ingresos. Aquí hay algunos ejemplos de inyecciones:
● Inversión (I). Dinero invertido por las empresas en la compra de acciones de capital.
● Exportaciones (X). Dinero procedente del extranjero para comprar productos de producción
nacional.
● Gasto público (G). Beneficios gubernamentales de bienestar, gasto en infraestructura.
Esto simplemente significa que una inyección de ingresos adicionales conduce a un mayor gasto, lo
que genera más ingresos, y así sucesivamente. Destaca el efecto de una política fiscal expansiva . El
efecto multiplicador continúa hasta que los ahorros = cantidad inyectada.
Ramos, S,V. (s.f). El efecto multiplicador. España: Universidad del país vasco. Recuperado de
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/5522/mod_folder/content/0/3.5_El_efecto_multiplicador.pdf?
forcedownload=1. GRUPO #3
Multiplicador: El número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para determinar el
cambio resultante de la producción total. Nos muestra que un aumento de la inversión elevará la
producción en una cantidad amplificada o multiplicada, es decir, en una cantidad mayor que la misma
cantidad invertida. Significa que cuando la inversión aumenta, la renta nacional aumentara, no solo en
la cuantía de la inversión, sino en un múltiplo de la misma.
En general, es la relación que una variable ejerce sobre otra en forma ampliada, es decir,
cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina. El término se aplica
normalmente para medir la proporción en que aumenta la renta nacional a partir de un
incremento del gasto público y/o del gasto de inversión privado. Si, por ejemplo, un aumento
de 100 unidades monetarias en el gasto público o en la inversión privada (o una combinación
de incrementos, por ese monto total, en ambas variables) origina una elevación de 300
unidades monetarias en la renta nacional, esto que los aumentos en el gasto público y/o en la
inversión privada originan incrementos en la demanda agregada que, a su vez, inducen
aumentos en la producción y en la inversión que se reflejan en nuevos incrementos, aunque
menores que los iniciales, en la demanda agregada, en la producción y en la inversión,
repitiéndose este efecto en varios ciclos. El proceso, al ser decrecientes los sucesivos
aumentos de demanda, producción e inversión, es finito y tiende a convergir en un número
determinado.
En todo caso el multiplicador es un número igual o mayor a la unidad. Significa que el
multiplicador es igual a tres. La razón de este efecto multiplicador está en que los aumentos
en el gasto público y/o en la inversión privada originan incrementos en la demanda agregada
que, a su vez, inducen aumentos en la producción y en la inversión que se reflejan en nuevos
incrementos, aunque menores que los iniciales, en la demanda agregada, en la producción y
en la inversión, repitiéndose este efecto en varios ciclos. El proceso, al ser decrecientes los
sucesivos aumentos de demanda, producción e inversión, es finito y tiende a convergir en un
número determinado. En todo caso el multiplicador es un número igual o mayor a la unidad.
Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la economía. 3ª.ed. México: Plaza y Valdés Editores, 2004.
ISBN: 9707222565.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
De Gregorio R., J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.1a.ed. México: Pearson Educación
de México, S. A. de C. V. ISBN: 9789702609391.
https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-efecto-multiplicador
El dinero es todo objeto que tenga aceptación general en el pago de bienes, servicios recibidos o
deudas contraídas, y en términos del cual se puede expresar el valor de todos los demás objetos.
Maza D. González A. (1992). Tratado moderno de economía. Caracas, Venezuela: editorial
panapo. ISBN: 980230509X
GRUPO #4
Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y
medida de valor de los bienes y servicios. Como medio de pago, el dinero es el objeto que se
transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago. En tal sentido sirve como medio de
intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más
primitivas, donde las transacciones se efectúan mediante el trueque.
El dinero sirve también como unidad de cuenta, lo que supone la existencia de un sistema
abstracto a través del cual se mide el valor de los bienes y servicios. Un sistema de medida
del valor es prácticamente una precondición para fijar el valor relativo entre las diversas
mercancías y para efectuar las complejas transacciones que se producen en una sociedad
moderna. A través del mismo se fijan los precios de cada uno de los bienes y servicios y se
pueden realizar los intercambios entre los agentes que concurren a la producción y el
consumo.
Buena parte del dinero que existe en las economías modernas está constituido por papel
moneda, billetes emitidos por los bancos que tienen amplia aceptación y circulación y que
resultan, además de medios de pago, parte de los activos que posee el público.
GRUPO #7
Los depósitos que el banco tenga por encima del encaje también se consideran dinero,
igual que las monedas y
billetes, ya que una persona puede girar un cheque contra ellos y el cheque es
aceptado como medio de pago por
otras personas.
El dinero, entonces, no son solo los billetes y monedas que tenga la gente, sino
también los depósitos en cuenta
corriente. Esta es la definición más común de dinero hoy.
También pueden agregarse las monedas de
otros países que la gente tenga si es que ellas son aceptadas para hacer pagos en el
país. En realidad, la definición de
dinero que se use depende de los instrumentos que se utilicen para hacer pagos y que
sean de general aceptación.
(Massad, Economía para todos)
Bibliografía
Massad, C. (s.f.). Economía para todos. En C. Massad, Economía para todos (pág.
102). Chile: Maval LTDA. ISBN: 956-7421-19-6
GRUPO #10
En una primera fase del desarrollo de la sociedad, en el que las necesidades y los recursos eran
pocos, el intercambio se realizaba normalmente, mediante el trueque directo de una mercancía q
otra. La complejidad creciente de las necesidades y el crecimiento de la especialización convirtió en
inadecuado este sistema, ya que requiera unas condiciones de necesidades. por consiguiente, surgió
la necesidad de una mercancía intermediaria, que fuera fácilmente reconocible y generalmente
aceptada, de esta forma, el cambio se convirtió en indirecta.
Se utilizan como dinero el oro y la plata, monedas metálicas acuñadas o signos monetarios de
papel que los sustituyen.Pero ese tipo de dinero no aparece súbitamente. Al principio
desempeñó dicha función una mercancía que sirvió con gran frecuencia como objeto de
cambio. debido al largo desarrollo de la economía mercantil, la función de dinero se centró en
el oro. El Oro cumplio en el sigo XIX la función de dinero en la mayoría absoluta de países.
en la economía mercantil desarrollada el dinero cumple funciones como medida de valor de
la mercancía, es medio de circulación, es medio de acumulacion o atesoramiento, es medio de
pago y es dinero mundial.
Fuente: Nikitin P.(1983).Economía Política.ciudad de México, México Editorial:
Editores Mexicanos Unidos S.A ISBN 98-15-0398-8
GRUPO 10
Antes de que existiera el dinero, los individuos intercambiaban bienes por bienes en
un proceso llamado trueque .El dinero surgió para facilitar el comercio .El primero
consistía en mercancías con el mismo valor debido a que pocas mercancías podían
cumplir con esto de requisito y así servir como dinero, rápidamente los metales
preciosos (oro y plata) comenzaron a ser utilizados y aceptados como medio de pago.
De esta manera se evolucionó hacia el dinero metálico , pero fue sustituido por dinero-
papel y más tarde por el dinero bancario .A diferencia de otros bienes económicos , se
valora debido a una convención social. Se valora indirectamente por lo que se puede
adquirir con él y no por su utilidad directa.
Fuente :Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español)
de la 16ª.ed. (inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., ISBN
: 8448128869.Parte 5: El estudio del crecimiento y de los ciclos económicos .pág 464 Commented [A29]: …
GRUPO#1
Así, el dinero facilita el intercambio de mercancías, actúa como medida de valor, es decir, sirve para
tasar el valor en unidades a las cosas y permite regular la cantidad de dinero en las economías de los
países.
Referencia: Pascual, G. (2011).¿Por qué existe el dinero? [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://porquedelascosas.blogspot.com/2007/11/por-qu-existe-el-dinero.html Grupo #2
grupo#6
Las primeras formas del dinero abarcaron desde piedras y conchas marinas hasta ganado y
productos agrícolas. Pero estos bienes se necesitaban a veces para el uso, poseían escasa
uniformidad o se desgastaban rápidamente. De allí que casi todos los pueblos conocidos
pasaron a utilizar como dinero ciertos metales, los llamados metales preciosos, que tenían
ventajas peculiares: eran atractivos y fácilmente distinguibles, no se alteraban y, además, por
su propia escasez y su capacidad de dividirse, servían como útil patrón de medida del valor.
El oro y la plata, primero en forma poco elaborada y luego convertidos en piezas de metal
trabajadas, pasaron a ser empleados entonces como monedas. Las monedas así acuñadas
fueron reemplazadas, ya en tiempos modernos, por los actuales billetes de banco, que son
promesas de pago y que ya no tienen siquiera la convertibilidad en oro que poseyeron en
otras épocas. Ello expresa su cualidad de ser símbolos del valor, equivalentes abstractos del
mismo.
Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43723421/0035_Sabino_-
_Diccionario_de_economia_y_finanzas.pdf
GRUPO #7
17. ¿Cuáles son los tipos de dinero y explique brevemente cada uno?
La forma más intuitiva de definir al dinero es el efectivo o los billetes y monedas emitidos por la
Autoridad Monetaria. Esta es la forma más líquida de mantener dinero, en el sentido de que puede
ser utilizado instantáneamente como medio de pago. Además de mantener dinero en efectivo, los
agentes económicos suelen depositarlo en el sistema financiero. Si se quiere seguir manteniendo
una fácil disponibilidad, la mejor opción es constituir un depósito a la vista; en general, éstos no
pagan interés y si lo hacen éste es muy bajo, pero permiten retirar dinero cuando uno lo desea o
librar cheques contra él, los cuales serán cobrados rápidamente. Una primera definición de dinero
(simbolizado a partir de aquí con la letra M) toma en cuenta estos dos elementos: la emisión en poder
del público (EMp) más los depósitos a la vista de los particulares en los bancos comerciales en
moneda nacional (DVP).
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Grupo #4
Hay tres tipos principales de dinero: efectivo en circulación, depósitos bancarios y reservas del banco
central. Cada tipo representa un pagaré de un sector de la economía a otro. La mayor parte del
dinero de la economía moderna está en forma de depósitos bancarios, que son creados por los
bancos comerciales. Los analistas económicos y los académicos suelen prestar mucha atención a la
cantidad de “dinero en sentido amplio” que circula en la economía. Este se puede considerar como el
dinero de que disponen los consumidores para transacciones, y comprende: efectivo en circulación
(billetes y monedas), un pagaré del banco central, principalmente a los consumidores; y depósitos
bancarios: un pagaré de los bancos comerciales a los consumidores. Una definición diferente del
dinero, a menudo llamada “base monetaria” o “dinero del banco central”, comprende los pagarés del
banco central: estos incluyen el efectivo en circulación (un pagaré a los consumidores) y también las
reservas depositadas en el banco central, que son pagarés del banco central a los bancos
comerciales. La base monetaria es importante porque es en virtud de su posición como emisor único
de la base monetaria que los bancos centrales pueden implementar la política monetaria.
McLeay, Michael; Radia, Amar; Thomas, Ryland EL DINERO EN LA ECONOMÍA MODERNA:
UNA INTRODUCCIÓN Revista de Economía Institucional, vol. 17, núm. 33, julio-diciembre,
2015, pp. 333-353 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/419/41943054015.pdf. GRUPO #5
c) El oro es el ejemplo más extendido. Cuando la gente utiliza oro como dinero (o
papel moneda redimible en oro), se dice que la economía tiene un patrón oro. El oro es
un tipo de dinero-mercancía porque puede utilizarse para varios fines, como joyería,
odontología, entre otros. Así como para realizar transacciones. El patrón oro era
frecuente en todo el mundo a finales del siglo xix.
Fuente: Mankiw, N. G. (2006). Macroeconomía. 6a.ed. España: Antoni Bosch, S. A.
ISBN: 9788495348340 GRUPO#1 Commented [A30]: …
Dinero mercancía: Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que
como mercancía.
Dinero signo: Es un bien que vale muy poco como mercancía, pero que mantiene su
valor como medio de cambio porque quienes lo usan tienen fe en él y cuidara de que
la cantidad sea limitada.
Dinero pagaré: Es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o
persona.
Dinero legal: Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su
emisión y que adopta la forma de moneda metálica o billetes.
Dinero bancario: Se llama dinero bancario a los depósitos de los bancos que son
aceptados generalmente como medios de pago.
Bibliografía: Mochón M. F., Beker V. A., (2007). Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. 3ra. es. Argentina: McGraw-Hill. ISBN: 978-970-10-6604-1. Grupo #10
a) Dinero Mercancía: con valor intrínseco y puede dar lugar a un trueque. Tiene el
mismo valor como dinero que como mercancía. Ejemplo: el oro y la plata.
b) Dinero Fiduciario: valor muy escaso (sin valor intrínseco, se utiliza “por decreto”)
como mercancía. Su valor se deriva de ser aceptado como medio de pago por todos
(normalmente está respaldado legalmente por un gobierno). Ejemplo: los billetes y
las monedas.
Dos grandes tipos según su liquidez:
c) Efectivo: son los billetes y monedas en mano del público.
d) Dinero Bancario: son las cuentas depositadas en la banca a la que los
ciudadanos pueden acceder inmediatamente a través de la extensión de un cheque
o llenando un formulario o a través de una tarjeta de débito.
Rubio, J. (2010). Introducción a la economía. Madrid, España: Escuela
Universitaria de Trabajo Social. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/10616/1/Introduccion_Economia_EUTS_1_Grado_Abril_
2010_Parte_III_Macro_Tema_13_Dinero.pdf
GRUPO #8
· Dinero electrónico: Se considera como tal a todos los medios de pago depositados en un
soporte electrónico, de manera que todas las transacciones se realizan sin que intervenga
ningún banco. Cuando el emisor realiza el pago, el destinatario recibe bits de información
cifrada sobre el valor del método de pago. Un ejemplo de dinero electrónico sería Bitcoin.
En un sentido más amplio, también se puede considerar dinero electrónico a todos
aquellos medios que permiten pagar a través de plataformas virtuales, como las tarjetas de
crédito o los teléfonos móviles.
GRUPO #7
Funciones del dinero. El dinero, también conocido como medio circulante u oferta monetaria,
ha sido definido como aquello que es susceptible de ser universalmente aceptado en cambio
de bienes económicos.
Por lo tanto, desempeña las siguientes funciones:
· Sirve como instrumento de cambio.
· Es unidad de cuenta.
· Es un depósito de valor
· Es un instrumento de liberación de deudas (patrón de pago).
a) El dinero, instrumento de cambio.
La función primordial del dinero es la de servir de base a todas las operaciones comerciales y
jurídicas en las cuales uno de los elementos es una suma de dinero: venta, alquiler de bienes y
servicios, préstamos, es decir, toda la organización social moderna descansa en el dinero. Es
el medio para intercambiar bienes y servicios entre las personas en la sociedad. Esta función
facilita la especialización de los individuos y las naciones.
b) El dinero, unidad de cuenta.
"El dinero cumple la función de unidad de cuenta porque los precios y los registros se
realizan en unidades que representan dinero"
C) El dinero, depósito de valor.
El dinero es el medio ideal de ahorro, capitalización y de movilización de valor en el 1
tiempo y en el espacio. En una economía moderna los ingresos por salarios, rentas y, en
general, todos los pagos por los servicios prestados para la fabricación y venta de los bienes
se reciben en forma discontinua y así también se gastan; las fechas de los gastos no coinciden
con las de percepciones de ingresos. Nadie gasta la totalidad de su ingreso semanal, quincenal
o mensual en el momento en que lo reciben; se requiere de ciertos intervalos entre el pago y
la percepción.
Por tanto, en un grado considerable, el dinero debe, por fuerza, fungir como un depósito de
valor. Otra forma de ver esta función es que el dinero sirve como medio de cambio a lo largo
del tiempo, así como lo hace en el presente.
d) El dinero patrón de yugo.
El dinero es el único instrumento de liberación de deudas de carácter universal. Tanto la
persona que lo recibe a cambio de sus mercancías o servicios, como la que obtiene una suma
por concepto de devolución de un crédito se considera pagada.
Astudillo M., M. (2012). Fundamentos de Economía. 1ra. Ed. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN 9786070229749
Grupo #4
Una manera común de definir el dinero es a través de las funciones que desempeña.
Tradicionalmente, este enfoque sugiere que el dinero debe cumplir tres papeles importantes. El
primer papel del dinero es ser depósito de valor; algo que se espera que mantenga su valor en forma
razonablemente previsible a través del tiempo.
El segundo papel del dinero es ser unidad de cuenta; la cosa en que se fijan los precios de los bienes
y servicios, por ejemplo, en menús, contratos o etiquetas de precio. En las economías modernas la
unidad de cuenta suele ser una moneda.
En tercer lugar, el dinero debe ser medio de cambio; algo que las personas mantienen porque
piensan intercambiarlo por otra cosa, en vez de desearlo por sí mismo. Estas funciones están
estrechamente vinculadas entre sí. Por ejemplo, un activo es menos útil como medio de cambio si
mañana no es tan valioso, es decir, si no es un buen depósito de valor. De hecho, en algunos países
donde la moneda tradicional se ha convertido en un mal depósito de valor debido a tasas de inflación
de precios muy altas, o hiperinflación, las monedas extranjeras se han llegado a usar como medio de
cambio alternativo.
El dinero es esencial para el funcionamiento de una economía moderna. Pero a pesar de su
importancia y su uso general, no hay un acuerdo universal sobre qué es realmente el dinero. En
parte, porque lo que ha constituido dinero ha variado a través del tiempo y de un lugar a otro.
McLeay, Michael; Radia, Amar; Thomas, Ryland EL DINERO EN LA ECONOMÍA MODERNA:
UNA INTRODUCCIÓN Revista de Economía Institucional, vol. 17, núm. 33, julio-diciembre,
2015, pp. 333-353 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/419/41943054015.pdf. GRUPO #5
En la actualidad el uso del dinero se ha extendido, las funciones básicas que ha tenido
y tiene el dinero son las siguientes:
1) Medio de pago o de cambio: el dinero se usa para realizar transacciones (comprar
bienes y servicios, pagar salarios, pagar facturas, etc.).
2) Unidad de medida o numerario: todos los precios se fijan en unidades monetarias;
de esta forma, se sabe el valor de cada bien o servicio en función de un elemento
único: la cantidad de unidades monetarias que se debe pagar por él.
3) Reserva de valor: el dinero se usa también para mantener un poder de compra, con
el objetivo de comprar bienes y servicios en el futuro. Si bien en una primer lectura
esta función no parece ser la más importante en economías inflacionarias, esto
depende de cuál sea la definición concreta de dinero que se utilice.
Fuente: Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay:
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República. ISBN: 9974001048 GRUPO#1 Commented [A31]: …
El dinero cumple tres funciones: Depósito de valor, una unidad de cuenta y un medio de cambio.
Como depósito de valor: Permite transferir el poder adquisitivo del presente al futuro.
Como unidad de cuenta: El dinero indica los términos en los que se anuncian los precios y se
expresan las deudas.
Como medio de cambio: El dinero es lo que utilizamos para comprar bienes y servicios.
Referencia: Mankiw, N. G. (2000). Macroeconomía. Irving Place, New York: Worth Publishers.
ISBN: 84-95348-12-8
Grupo #2
El dinero surge como alternativa al trueque y como su sucesor definitivo. Tal y como lo
conocemos hoy en día, cumple tres funciones básicas:
GRUPO #7
Los bancos son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y
para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer
los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de caja o de reservas es el
cociente entre las reservas y los depósitos.
Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE ESPAÑA, S.A. U. ISBN: 8448146565.
Grupo #4
Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a
trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y
las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se denomina
intermediación financiera.
Para realizar la actividad de recibir dinero y luego darlo en préstamo, los bancos le cobran a quienes
lo necesitan y piden préstamos; asimismo, a quienes les entregan dinero en depósito, les pagan por
la confianza depositada. La diferencia entre lo que se les paga y lo que ellos pagan, es la ganancia
que permite que el banco opere normalmente.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). ¿Qué es un Banco? Santiago,
Chile. Recuperado de:
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=15000000000
00013&idCategoria=2. GRUPO #5
Los bancos son empresas cuya actividad consiste en realizar operaciones de dos tipos:
operaciones pasivas (captación de dinero mediante la apertura de depósitos bancarios)
y operaciones activas mediante la concesión de préstamos y créditos.
Fuente: Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. 3ª.ed. España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041. ISBN 10: 970-
106604-9. GRUPO#1 Commented [A32]: …
Un banco es un lugar donde se guarda dinero, cuando una persona tiene cuenta en un banco, tiene
todo el derecho de hacer extracciones. El dueño de la cuenta puede sacar la cantidad de dinero que
quiera, siempre y cuando haya dinero en su cuenta.
Grupo #2
Son instituciones que realizan la labor de intermediación financiera, recibiendo dinero de
los agentes económicos, correspondiente a los depósitos, para darlos en préstamos a otros
agentes económicos (créditos). La operación de los bancos está definida y regulada por ley.
fuente: http://supervivir.org/archi02/economia.pdf grupo#6 Commented [A34]: Referencia mal hecha.
Un banco es una institución que cumple el papel de intermediario entre los que ahorran o
guardan dinero y los que necesitan pedir prestado. Cuando la gente vende algo, recibe dinero.
Por ejemplo, una persona que vende su trabajo, recibe su sueldo en dinero y usa ese dinero
para comprar las cosas que necesita. Si le sobra algo, lo guarda. A medida que se junta un
poco más, resulta peligroso guardarlo en la casa, por lo que las personas (y también las
empresas y el Gobierno) depositan su dinero en instituciones que se especializan en
guardarlo: los bancos. También los que buscan un préstamo necesitan esta institución para
lograr los costos más bajos posibles.
Referencia:
-Massad, C. (2004). Economía para todos. Santiago, Chile: Maval LTDA. ISBN:
9567421196.
Grupo #10
GRUPO #7
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Freixas, X., Rochet, J. C. (1997). Economía Bancaria. España: Antoni Bosch. ISBN: 8485855892
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
https://www.economiasimple.net/bancos
Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de
cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones más
amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas.
Así es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos
públicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas
instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crédito),
recaudaban impuestos y acuñaban moneda. Por su parte, en el mundo romano, en sus primeros
tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al crédito mutual. Más tarde,
adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos.
BancaFacil.(s.f.). Historia de los Bancos. Chile: Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras. SBIF - Moneda 1123. Recuperado de
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=150000000000
0012&idCategoria=2. GRUPO #3.
Resulta muy difícil para los historiadores fijar los inicios del fenómeno bancario; pues, es cierto que
se remonta en la antigüedad. Fueron los conocidos trapezites, cuya fama proviene de ser los
primeros en iniciar el cálculo del interés.
En Roma, a los banqueros se les llamó argentarius y su negocio se situaba al norte del Foro en unos
locales llamados tabernas argentarias. En ellos se negociaba dinero y se hablaba de préstamos y de
reembolsos. Los argentarii cuya función era básicamente del cambio de monedas de todas las partes
del imperio, otras de sus tareas eran las de anticipar fondos, recibir depósitos; así como dar servicios
de custodia de bienes y objetos de valor.
Una parte de estos argentarii se especializó en actividades propiamente dichas del crédito recibiendo
el nombre de faeneratores. Los cuales estuvieron presentes a lo largo de toda la historia hasta la
actualidad, hacían de prestamistas cobrando un alto tipo de interés que aclamaron derecho por el
uso de sus capitales; de ahí proviene la palabra –usura-, siendo generalmente mal visto por la
sociedad. No obstante, los banqueros eran gente procedentes de las actividades económicas y del
comercio.
Es de importancia destacar, que en el año 1406 se funda el primer banco moderno llamado Banco di
San Giorgio, en Génova, Italia.
Durante los siglos XVIII Y XIX se produjo un fuerte crecimiento en el negocio bancario. Dado que los
bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata, y las cuáles eran
cambiables entre sus tenencias.
Tanto para la estabilidad económica en general como para la garantía de sus clientes surgió la
regulación financiera en casi todos los países, y esto ocurrió en el siglo XX, de forma que las normas
mínimas de la actividad bancaria y de la competencia financiera evitará o frenará las posibles
quiebras bancarias, especialmente durante las crisis económicas.
Hernández, N. y García, C. (2017). La Evolución del Sistema Bancario. La
Laguna-Tenerife, España. Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7510/La%20Evolucion%20del%20
Sistema%20Bancario.pdf?sequence=1
GRUPO #8
Referencia: Guevara, E. (1958). El socialismo y el hombre nuevo. México: Era de México. ISBN:
9789682303746
Grupo #2
Aching G., C. (2006). Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales. ISBN:
8468993468.
Godoy V., C. (2001). Fundamentos de Economía. Chile: Universidad de Playa Ancha. Recuperado
de: http://supervivir.org/archi02/economia.pdf
GRUPO #4
Los bancos, y con ellos el sistema bancario en general, cumplen como principal
cometido con la necesidad de reorientar los ahorros de una economía, de aquellos
agentes que lo realizan en forma de depósitos en los bancos a aquellos agentes que lo
requieren a través de la demanda de crédito. En toda economía existen agentes cuyos
ingresos son superiores a sus egresos y generan ahorro. Estos agentes tienen la
necesidad de guardar sus ahorros en un lugar seguro y que brinde la posibilidad de uso
en el momento requerido; son los que constituyen depósitos en los bancos. Por otra
parte, existen agentes que tienen el plan para un nuevo negocio, pero no los recursos
financieros para llevarlo adelante, o tienen circunstancialmente egresos mayores a sus
ingresos; estos dos grupos son potenciales demandantes de financiamiento de parte de
los bancos en forma de préstamos o créditos.Otros conceptos importantes en el
funcionamiento de los bancos son los conceptos de liquidez, solvencia y rentabilidad.
La liquidez se define como la capacidad para hacer frente a las obligaciones en un
momento determinado y de manera inmediata (depende de la disponibilidad de los
activos); la solvencia tiene que ver con la capacidad de pago y esta se deriva de un
coeficiente elevado de reservas y una cantidad baja de deudas incobrables; y la
rentabilidad tiene que ver con la relación entre el volumen de créditos por la tasa de
interés activa menos el volumen de depósitos por la tasa de interés pasiva.
Fuente :Resico, M. F (2011). Introducción a la Economía Social de Mercado.
Argentina: Konrad Adenauer Stiftung. ISBN:8575041614.pág. 200 y 202 Commented [A36]: …
GRUPO#1
Con el paso del tiempo la función clásica, con que nacieron los bancos, de captar
dinero para prestar una parte a otros fue evolucionando, y empezaron a crearse
bancos llamados de inversión, también conocidos por los términos banca privada o
banca personalizada, con la actividad de utilizar ese dinero para invertirlo en
productos financieros cada vez más sofisticados, incluso con el tiempo los bancos
se han convertido en propietarios de prácticamente todo, incluyendo las bolsas
mundiales y cajas de ahorros.
Sevillano, A. y Sánchez, O. (2015). Análisis del Sistema Financiero y
Procedimientos de Cálculo. Madrid, España: Paraninfo. ISBN: 978-84-283-9925-
8
Grupo #8
León, estima que la función de la banca es, actuar como intermediaria en el crédito,
centralizando primero los capitales dispersos que se encuentran disponibles y distribuyendolos luego
en operaciones de créditos, en favor de quienes requieren del auxilio del capital para producir.
Por su parte, Arcangelli, considera que la función bancaria se caracteriza jurídicamente por
ser la adquisición de capitales a crédito, con la intención de enajenarlos nuevamente. Para Sergio
Rodríguez, la función característica de la banca es la intermediación entre dos sectores básicos de la
sociedad: los ahorrantes y los productores.
Referencia: Jiménez, H. (1986). Derecho Bancario. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a
distancia. ISBN: 9977-64-313-X Grupo #2
Bibliografía
Tansini, R. (2003). Economía para no economistas. En R. Tansini, Economía
para no economistas (pág. 179). Montevideo: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. I.S.B.N.:
9974-0-0104-8
GRUPO #10
Bello R., G. (2007). Operaciones bancarias en Venezuela: teoría y práctica. 2ª.ed. Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello. ISBN: 980000000. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=mOIyeKgtSfkC&printsec=frontcover&dq=Operaciones+ba
ncarias+en+Venezuela:+teor%C3%ADa+y+pr%C3%A1ctica+bello&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiw2K7-
zfLfAhUFm1kKHYU6B_UQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Operaciones%20bancarias%20en%20Ve
nezuela%3A%20teor%C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica%20bello&f=false
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
http://economipedia.com/definiciones/funciones-de-los-bancos.html
Los bancos pagan intereses a los depositantes por sus depósitos y cobran a los prestatarios un tipo
de interés más alto por sus préstamos. La diferencia entre estos tipos de interés cubre los costos de
los bancos y genera algunos beneficios a sus propietarios.
Mankiw G. (2004). Principios de economía. 3ra edición. Madrid España: editorial McGraw -Hill.
ISBN: 9788448141561
GRUPO #4
En primer lugar, los bancos obtienen un beneficio al cobrar un interés más alto
sobre el dinero que prestan que el que pagan sobre el dinero que tienen en
depósitos. La diferencia, o la brecha, entre los dos tipos de interés les permite
obtener alguna ganancia a cambio de proporcionar este servicio; cuanto más
arriesgada es nuestra propuesta (esto es, cuanto peor es nuestra calificación
crediticia), mayor será la brecha.
En segundo lugar, los bancos ofrecen a sus clientes asesoría financiera y otros
servicios (a menudo, cobrando; en ocasiones, simplemente para animarlos a
depositar su dinero).
Referencia: Conway, E. (1849). 50 cosas que hay que saber sobre economía. Recuperado de:
http://www.librosmaravillosos.com/50cosas-
economia/pdf/50%20cosas%20que%20hay%20que%20saber%20sobre%20economia%20-
%20Edmund%20Conway.pdf
Grupo #2
El sistema bancario está compuesto por los bancos comerciales, privados o estatales, a
los que se agregan otras instituciones que no son bancos pero que cumplen las mismas
funciones de intermediación financiera y se ajustan a las normas y requisitos del Banco
Central, como son las casas financieras y las cooperativas de ahorro y crédito. Se
agregan, además, los bancos instalados en el país pero que sólo pueden recibir depósitos
y conceder créditos a personas no residentes; éstas son las llamadas Instituciones
Financieras Externas (IFEs), las cuales tienen que cumplir menores requisitos que el
resto de la banca.
Como cualquier otra empresa, los bancos comerciales también buscan maximizar
beneficios. Su negocio ha sido históricamente la intermediación financiera: canalizar
fondos de agentes superavitarios, con fondos sobrantes, hacia agentes deficitarios, que
necesitan fondos. En su actividad normal, los bancos reciben como depósitos los ahorros
de los particulares con fondos excedentes, a los cuales les paga una tasa de interés
(llamada tasa pasiva) y lo canalizan hacia otros agentes que necesitan fondos, a través
del otorgamiento de créditos, por el que cobran cierta tasa de interés (tasa activa).
La diferencia entre las tasas activas y pasivas, llamada spread bancario, es la que
determina la rentabilidad de los bancos. En este sentido, un banco que intente
maximizar su beneficio debería prestar todos los fondos recibidos. Pero, por otro lado,
los bancos deben estar preparados para hacer frente al retiro de los depósitos de los
particulares en cualquier momento, por lo que deben mantener cierto dinero en efectivo
o depositado a la vista en el Banco Central, llamados encajes bancarios. Dicho de otra
manera, los bancos deben tener en todo momento cierto grado de liquidez. Esta sintonía
fina de liquidez versus rentabilidad es la que guía la acción de los bancos comerciales.
Actualmente, los bancos están ofreciendo un mayor menú de servicios, como realizar
transferencias de dinero a otras partes del mundo, el pago automático de facturas, la
emisión de tarjetas de crédito, la creación de fondos de inversión y el asesoramiento
financiero. Esta expansión se hace buscando mejorar la rentabilidad en un mercado
potencialmente competitivo, pero su principal fuente de beneficios continúa siendo la
intermediación financiera.
FUENTE: Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay:
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República. ISBN: 9974001048
GRUPO 10
Bello R., G. (2007). Operaciones bancarias en Venezuela: teoría y práctica. 2ª.ed. Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello. ISBN: 980000000. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=mOIyeKgtSfkC&printsec=frontcover&dq=Operaciones+ba
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<z<ncarias+en+Venezuela:+teor%C3%ADa+y+pr%C3%A1ctica+bell
o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiw2K7-
zfLfAhUFm1kKHYU6B_UQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Operaciones%20bancarias%20en%20Ve
nezuela%3A%20teor%C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica%20bello&f=false
http://www.asobancaria.com/sabermassermas/home/consumidor-informado/mas-acerca-de-
los-bancos/funcionamiento-de-los-bancos/
http://economipedia.com/definiciones/funciones-de-los-bancos.html
Los bancos deben sostenerse de la diferencia entre la tasa pasiva
y la tasa activa. Clásicamente, esa es la ganancia de los bancos.
Cuando los bancos realizan negocios distintos a la intermediación,
normalmente se desvirtúan y muy probablemente se ocasionen
problemas a la sociedad.
23. ¿Cuáles son los tipos de bancos existentes en el mundo y cuáles existen en Venezuela?
Bancos en venezuela
Los cuarenta y un bancos comerciales del país y sus cientos de sucursales repr esentaban el núcleo
del sistema financiero privado. Banco Provincial, Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Banco
Latino fueron los bancos comerciales más grandes en 1989.
Los nueve bancos del sector público que operaban como entidades comerciales eran el Banco
Industrial de Venezuela (Banco Industrial de Venezuela - BIV), el Banco de Desarrollo Agrícola y
Ganadero (Banco de Desarrollo Agropecuario - Bandagro), cuatro bancos regionales de desarrollo
asociados con el BIV, y tres subsidiarias del BCV (Banco República, Banco Italo-Venezolano y Banco
Occidental de Descuento).
Dieciséis bancos hipotecarios atendieron las necesidades crediticias a largo plazo del país con más
de 100 oficinas en todo el país. Los bancos hipotecarios, que se prestaron para nuevas
construcciones, mejoras para el hogar y bienes raíces residenciales y comerciales, contenían
alrededor del 7 por ciento de los activos totales del sistema financiero.
Las asociaciones de ahorro y préstamo tenían aproximadamente el 5 por ciento de los activos
financieros totales del país en 1989 y fueron la clave para movilizar los ahorros de la nación. Veinte
ahorros y préstamos proporcionaron préstamos a corto y largo plazo a través de cerca de 300
sucursales. Las carteras débiles de estas instituciones en la década de 1980 requirieron una
intervención sustancial del gobierno. El Banco Nacional de Ahorro y Préstamo, Banap, Banco
Nacional de Ahorros y Préstamos, intervino en la industria de préstamos y ahorros en nombre del
gobierno. Commented [A37]: Muy extemporáneo.
Bancos Mundiales
1. Bancos comerciales:
Estos bancos desempeñan el papel más importante en la organización económica moderna. Su
negocio consiste principalmente en recibir depósitos, otorgar préstamos y financiar el comercio de un
país. Proporcionan crédito a corto plazo, es decir, prestan dinero por períodos cortos. Esta es su
característica especial.
2. Bancos de cambio:
Los bancos de cambio financian principalmente el comercio exterior de un país. Su función principal
es descontar, aceptar y cobrar letras de cambio extranjeras. También compran y venden divisas y
ayudan a los empresarios a convertir su dinero en el dinero extranjero que necesitan. Su
participación en el comercio interno de un país suele ser pequeña. Además, también llevan a cabo
negocios bancarios ordinarios.
3. Bancos industriales:
Hay unos pocos bancos industriales en la India. Pero en algunos otros países, especialmente en
Alemania y Japón, estos bancos cumplen la función de adelantar préstamos a empresas industriales.
Las industrias requieren capital durante un largo período para comprar maquinaria y equipo. Los
bancos industriales proporcionan este tipo de capital simulado. Los bancos industriales tienen un
gran capital propio. También reciben depósitos por períodos más largos. Por lo tanto, están en
condiciones de adelantar préstamos a largo plazo.
5. Cajas de ahorro:
Estos bancos (realizan el útil servicio de recaudar pequeños ahorros. Los bancos comerciales
también dirigen "departamentos de ahorro" para movilizar los ahorros de los hombres de escasos
recursos. La idea es fomentar el ahorro y desalentar el acaparamiento. Los Bancos de Ahorro de
Oficinas de Correos en la India lo están haciendo útil trabajo.
6. Bancos centrales:
Más allá de los diversos tipos de bancos mencionados anteriormente, en la actualidad existe en casi
todos los países un Banco Central. Por lo general, es controlado y muy a menudo es propiedad del
gobierno del país
Pritchard. J., (2019). Get Up to Speed on the Most Common Types of Banks. Extraido de:
https://www.thebalance.com/types-of-banks-315214
GRUPO #4
Bancos en el mundo.
Por objetividad o actividad.
Se clasifican de acuerdo a lo que debe lograr el banco, la razón de su existencia, y su
compromiso con la sociedad en la que desempeña. Por ejemplo si su objetivo o
actividad son las operaciones de descuento comercial y crédito a corto plazo en las
cuales deben obtener cierta rentabilidad, o si mediante el crédito debe desarrollar
empresas que necesite el país con miras a las exportaciones o sustitución de ellas. O
bien una banca que se dedique solamente distribución y colocaciones de nuevas
inversiones, entre otros.En la clasificación por objetivo o actividad parecen cuatro
corrientes que son: banca comercial, banca de desarrollo, banca de inversión y banca
múltiple.
a) Banca comercial: la banca comercial guarda una estrecha relación con el mercado
monetario. Su principal objetivo es realizar operaciones de descuento comercial y
crédito a corto plazo. La banca comercial aparece así como comerciante de dinero.
Pero debe considerarse que al hablar del término «comercial» se hace referencia no
solo al comercio de dinero sino al comercio de servicios, cuyo objetivo es el lucro.
Se puede asumir que la banca comercial realiza operaciones de crédito generalmente
de corto plazo y a mediano brinda servicios financieros, con el objetivo de maximizar
sus utilidades. Dada la naturaleza de sus funciones, los bancos comerciales
constituyen uno de los elementos más importantes de la moderna organización
económico. Su capacidad de recibir depósitos y convertirlos en dinero efectivo a
solicitud de los depositantes, los convierte en administradores de un parte importante
de la oferta monetaria del país.
b) Banca de desarrollo: el objetivo de esta banca es procurar el desarrollo de
empresas concediéndoles crédito para que les permita lograr una buena rentabilidad en
su negocio y puedan retribuirle al banco de desarrollo tasas de interés de mercado más
altas, o más bien, el fin buscado, es de desarrollo social y no de lucro propiamente.
Los créditos concedidos por esta, son de mediano y largo plazo puesto que las
actividades financiadas son generalmente de lenta velocidad en la recuperación de la
inversión. En el ámbito internacional han existido bancas de desarrollo entre las que se
pueden citar:
1) Banco Centroamericano de Integración Económica: se creó mediante convenio
de los países centroamericanos en 1960, es una institución de desarrollo económico
regional y está concebid por servir como órgano de enlace entre las necesidades de
financiamiento público y privado con las fuentes de capitales, de origen público y
privado.
2) Banco Interamericano de Desarrollo: se estableció en 1959 con el propósito de
contribuir a impulsar el programa económico y social de América Latina y el Caribe,
actualmente es un importante catalizador de la movilización de recursos hacia la
región. Sus operaciones abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social.
3) Banco mundial: se estableció en 1945 es propiedad de los gobiernos de 180 países,
presta únicamente a los países que tengan capacidad de pago, y solo para proyectos
con perspectiva de generar una tasa real elevada de rentabilidad económica para el
país. La mayor parte de los fondos del Banco Mundial provienen de empréstitos a
mediano y largo plazo obtenidos en los mercados de capitales del mundo y
empréstitos de tasas de mercado de bancos centrales y otras instituciones
gubernamentales.
c) Banca de Inversión: las actividades de la banca de inversión las pueden realizar
los bancos comerciales o las llamadas casas de banca de inversión, las cuales son
organizaciones que aseguran y distribuyen nuevas inversiones de valores y ayudan a
los negocios a obtener financiamiento.
d) Banca Múltiple: es aquella que mezcla las categorías anteriores de banca. Posee
un rango amplio de acción al dedicarse a actividades de comerciales, de desarrollo o
de banca de inversión.
Por la propiedad.
a) Bancos Multilaterales o Internacionales: son propiedad de diferentes estados,
nacen bajo un convenio internacional. Ejemplos de esta clase de bancos son el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Banco
Centroamericano de Integración Económica.
b) Bancos Estatales: son propiedad del Estado, en ellos el capital social es totalmente
del Estado.
c) Bancos Públicos No Estatales: son órganos que colaboran en las funciones del
Estado, pero segregados de la administración general, tales como colegios
profesionales, cajas forenses, entre otros. (Fonrouge, G., 1983).
Bancos en Venezuela.
1) Banco central : antes de la creación del Banco Central de Venezuela (BCV)
existían en el país seis bancos emisores que respaldaban con oro depositado en
sus bóvedas la emisión de sus propios billetes. El BCV es creado como
autoridad monetaria por Ley especial del 8 de septiembre de 1939, fecha partir
del cual mantiene el monopolio exclusivo de la emisión de papel moneda y por
consiguiente pasó a ser el único banco de emisión del país. La aparición del
BCV permitió la intervención del Estado en el terreno económico; asumiendo
el control monetario, regulando el volumen de crédito y estableciendo la
seguridad jurídica en el desenvolvimiento de las actividades del sistema
bancario y de otras operaciones económicas conexas.
2) Banco universal o banca múltiple, multibanca, banca mixta y supermercado
financiero, por cuanto bajo cualquier sinónimo de esta denominación pueden
efectuar todas las operaciones activas y pasivas que realizan los bancos e
instituciones financieras especializadas, por lo tanto pueden captar y colocar
recursos a corto, mediano y largo plazo, utilizando todos los instrumentos de
captación y de negocios conocidos en el mercado sin otras limitaciones que las
establecidas en la Ley General De Bancos para las otras instituciones
financieras.
3) Banco comercial: se especializa en operaciones de corto plazo. Los recursos
que capta del público con los productos tradicionales «cuenta corriente, cuenta
de horro y de depósito a plazo fijo» los utiliza fundamentalmente para conceder
créditos autoliquidables a plazo no mayor de tres años, salvo en los caos de
préstamo con destino a programas especiales de financiamiento par sectores
prioritarios o de interés nacional.
4) Entidad de ahorro y préstamo: se diferenciaban del resto de instituciones
financieras del país por cuanto eran sociedades de carácter mutualista, similares
a las cajas de ahorro, en la cual los ahorristas pasaban a constituirse en
«dueños» de la entidad y con poder de decisión en las asambleas de socios.
5) Banco hipotecario: especializadas en préstamos a mediano y largo plazo con
garantía hipotecaria sobre bienes inmuebles urbanos, suburbanos y rurales. El
importe de tales préstamos pueden ser para la adquisición, construcción o
mejoras de bienes inmuebles, cancelación de créditos garantizados con
hipotecas o de créditos para la construcción de casas o edificios, financiamiento
de obras de urbanismo.
6) Banco de inversión: intervienen en la colocación de capitales, en el
financiamiento de la producción, en la construcción y proyectos de inversión y,
participan en el financiamiento de operaciones en el mercado de capitales. Por
lo general operan en el mercado de crédito a mediano plazo con el propósito de
financiar bienes de uso durable; equipos y bienes de capital destinados a
satisfacer las necesidades de la industria y el comercio.
7) Banco de desarrollo: fomentan, financian y promueven actividades
económicas y sociales para sectores específicos del país, como una forma de
promover el desarrollo de proyectos que de otra manera no se acometería,
porque quienes desarrollan estos proyectos no cuentan con acceso al
financiamiento que otorgan las instituciones financieras convencionales.
8) Arrendadora financiera: tienen como objeto realizar de manera habitual y
regular operaciones de arrendamiento financieros y, se consideran
arrendamiento financiero la operación mediante la cual una arrendadora
financiera adquiere un bien inmueble o inmueble conforme a las
especificaciones indicadas por el interesado, quien lo recibe para su uso, por un
periodo determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que incluye
amortización del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en el
contrato.
9) Fondos del mercado monetario: tienen como objeto vender l público títulos o
valores, así como los derechos y participaciones sobre los mismos, en fondos
de activos líquidos (FAL), fondos fiduciarios y otros fondos o modalidades
creadas con tal finalidad.
10) Sociedad de capitalización: su objeto principal es la de celebrar contratos de
capitalización y hacer colocaciones con los fondos obtenidos mediante dichos
contratos.
11) Banco especial: incluye los bancos e institutos oficiales o mixtos creados por
leyes especiales y que operan en ´reas económicas muy específicas.
12) Programas especiales de financiamiento: comprenden una serie de institutos
también regidos por leyes especiales, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, en su mayoría distinto e independiente del fisco nacional.
Fuentes:
* Linares, H. (2013). Banca Venezolana: Antecedentes, negocios y riesgo bancario,
créditos documentarios, fideicomiso y mercado de capitales. 3ª.ed. Venezuela. ISBN:
9801246642
*Escoto L., R. (2001). Banca comercial. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia. (EUNED). ISBN: 9968311588 GRUPO#1 Commented [A38]: …
Bancos en el mundo.
Atendiendo a su titularidad.
1) Bancos públicos:
La propiedad de estos bancos le corresponde, bien directamente o bien a través de
entidades públicas, a los diferentes Estados. Es decir, son entidades nacionales, o
en algunos casos, supranacionales. Su control sería estatal.
2) Bancos privados:
Se trata de entidades financieras de propiedad privada, cuyos accionistas son
organizaciones privadas y/o personas físicas. Su labor es la de prestar diferentes
servicios de intermediación financiera entre los ciudadanos, las empresas y el
Estado.
3) Bancos de propiedad mixta:
En el caso de los bancos de propiedad mixta hablaríamos de entidades cuyo capital
está compuesto por una mezcla de aportaciones privadas y públicas.
Atendiendo a su actividad.
Más allá de la titularidad o propiedad de las diferentes entidades bancarias con las
que nos podemos encontrar, la principal diferenciación que podemos establecer
entre los distintos tipos de bancos que existen radica en las funciones que cumplen.
Es decir, las actividades que desarrollan, los objetivos que persiguen y las
necesidades financieras que tratan de satisfacer. Atendiendo a este criterio de
clasificación, podremos hablar de:
1) Bancos centrales o emisores:
Se trata de organizaciones financieras cuya principal labor es la de velar por el
correcto funcionamiento del sistema financiero y bancario de un país o de un grupo
de países.
2) Bancos comerciales:
Dentro de esta categoría podríamos introducir a la mayoría de los bancos más
conocidos por el gran público. Se trataría de entidades financieras cuya labor
consiste en hacer operaciones comerciales de banca, relacionadas generalmente
con el ahorro y la financiación, entre las que incluiríamos la emisión de depósitos,
créditos y préstamos.
3) Bancos de Inversión:
Realizan operaciones de inversión y sus clientes pueden ser personas físicas o
empresas. Ofrecen servicios de compraventa de valores, captación de capital,
adquisición de empresas, etc. En la práctica, las categorías de bancos comerciales
y bancos de inversión no tienen por qué ser excluyentes, pudiendo una misma
entidad desarrollar los dos tipos de operaciones.
4) Banca corporativa:
Este tipo de entidades estarían especializadas en la prestación de servicios de
inversión, financiación y negocios a grandes empresas. Este tipo de servicios se
ofertan también a menudo desde los departamentos especializados en banca
corporativa de entidades bancarias más grandes. Se trata de un modelo de banca
muy presente en economías como la estadounidense.
5) Bancos de Consumo:
Se trata de entidades financieras cuyos principales clientes son personas físicas.
Ofrecen servicios de banca cotidianos como préstamos personales, hipotecas,
emisión de tarjetas de crédito, concesión de avales, etc.
6) Cajas de Ahorro:
Hasta hace unos años representaban aproximadamente la mitad del sector bancario
de nuestro país. Tras la crisis económica, la mayoría de ellas se han convertido o
han sido absorbidas por bancos. Se trata de entidades bancarias destinadas a
ofrecer servicios financieros tanto a personas físicas como a empresas. Por su
propia naturaleza, deben prestar una serie de servicios a la comunidad dando
crédito y financiación a proyectos culturales, educativos, y demás obras sociales.
7) Cajas Rurales:
Se trata de entidades financieras de funcionamiento similar al de las Cajas de
Ahorro. Están constituidas como cooperativas de crédito y su labor principal es la de
dar diversos servicios financieros dentro del medio rural. Concretamente, su
actividad más importante es la de dar línea de crédito a diferentes empresas y
proyectos del sector agropecuario. Sus ámbitos de operación suelen estar
vinculados a zonas geográficas reducidas, siendo la mayor parte de Cajas Rurales
de carácter local, provincial o regional, aunque también existen entidades que
operan a escala nacional.
8) Bancos Hipotecarios:
Son entidades especializadas en la concesión de créditos hipotecarios destinados a
la adquisición y/o reforma de viviendas y otros inmuebles.
9) Bancos de Tesorería:
Sus clientes son exclusivamente empresas, y su labor es la de respaldar grandes
operaciones financieras entre compañías. En la mayor parte de los casos, este tipo
de entidades bancarias realiza inyecciones de capital a las empresas para que estas
puedan realizar sus operaciones.
Bancos en Venezuela.
1) Banco Central de Venezuela: Como ente autónomo, dentro de sus principales
funciones está la de regular las actividades crediticias de los bancos y demás
institutos de crédito, a fin de adecuarlos a los propósitos de la política monetaria y
fiscal, así como promover la adecuada liquidez y solvencia del sistema bancario.
2) Banco comercial: Realizar operaciones de intermediación y las demás
operaciones y servicios que sean compatibles con su naturaleza
3) Banco de Desarrollo y Banco de Segundo Piso: Fomentar, financiar y
promover actividades económicas y sociales para sectores específicos en el país,
compatibles con su naturaleza. Cuando se trate de recursos provenientes del
Estado destinados a programas específicos, podrán realizar operaciones de
segundo piso. Los bancos de segundo piso tendrán por objeto fomentar y financiar
los proyectos de desarrollo industrial y social del país así como las actividades
microempresariales, urbanas y rurales pudiendo realizar actividades crediticias a
través de otras instituciones financieras
4) Banco Hipotecario: Otorgar créditos con garantía hipotecaria y realizar las
operaciones y servicios compatibles con su naturaleza, con las limitaciones
previstas en la Ley.
5) Banco de Inversión: Intervenir en la colocación de capitales, financiar la
producción, la construcción de proyectos y de inversión, participar en la financiación
de operaciones en el mercado de capitales y en general ejecutar otras operaciones
compatibles con su naturaleza de bancos de inversión, con las limitaciones previstas
en la Ley.
6) Arrendadoras Financieras: Realizar de manera habitual y regular las
operaciones de arrendamiento financiero así como las demás operaciones
compatibles con su naturaleza que hayan sido autorizadas por la Superintendencia
con las limitaciones existentes en la Ley.
7) Fondos de Mercado Monetario: Vender al público títulos y valores así como los
derechos y participaciones sobre los mismos en fondos de activos líquidos, fondos
fiduciarios y otros fondos o modalidades creados con tal finalidad.
8) Bancos Universales: Realizar todas las operaciones que ejecutan los bancos e
instituciones financieras especializadas. Pueden actuar a escala internacional.
Facto por tu Interés. (2016). Qué tipos de bancos existen y cuáles son las
diferencias entre ellos. Madrid, España. Recuperado de:
http://www.cuentafacto.es/tu-interes/tipos-bancos-existen-cuales-diferencias/
Escoto L., R. (2001). Banca comercial. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
(EUNED). ISBN: 9968311588.
Linares, H. (2013). Banca Venezolana: Antecedentes, negocios y riesgo bancario, créditos
documentarios, fideicomiso y mercado de capitales. 3ª.ed. Venezuela. ISBN: 9801246642.
Bello R., G. (2007). Operaciones bancarias en Venezuela: teoría y práctica. 2ª.ed. Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello. ISBN: 980000000. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=mOIyeKgtSfkC&printsec=frontcover&dq=Operaciones+ba
ncarias+en+Venezuela:+teor%C3%ADa+y+pr%C3%A1ctica+bello&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiw2K7-
zfLfAhUFm1kKHYU6B_UQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Operaciones%20bancarias%20en%20Ve
nezuela%3A%20teor%C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica%20bello&f=false
Guerra E., G. (1969). La Planificación y el Desarrollo Agrícola E Institucional en Venezuela. Perú.
Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=BI8gAQAAIAAJ
Méndez M., J. S. (2005). Fundamentos de Economía. 4ª.ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. ISBN: 9701049306.
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
Un banco central es una organización que gestiona principalmente un sistema monetario. El término
generalmente se refiere al banco central de un país (o un grupo de países como la Unión Europea),
pero no todos los países utilizan un banco central.
Los deberes de un banco central varían de un país a otro. Por ejemplo, el banco podría tener el
objetivo de "mantener la estabilidad de precios", lo que significa (entre otras cosas) limitar la rapidez
con que los precios aumentan con el tiempo debido a la inflación. Los bancos a menudo tienen que
hacer malabares con los objetivos de la competencia. Por ejemplo, un banco también puede ser
acusado de mantener el desempleo bajo, pero algunas de las técnicas utilizadas para combatir el
desempleo pueden causar una inflación no deseada.
cantidad de dinero que hay en la economía. Siempre que en una economía recurre
a un sistema de dinero fiduciario, como toda la economía moderna tiene que existir
Banco de reserva o banco de emisión. Institución que, en cada país, se encarga de controlar el
sistema bancario y monetario.
Los bancos centrales son normalmente instituciones públicas aunque pueden ser, y han sido
en muchos casos, sociedades privadas o mixtas; en todo caso, en la mayoría de las economías
importantes, los bancos centrales poseen una alta independencia y una gran autonomía
operativa con respecto a los poderes públicos, con lo que se busca garantizar una política
monetaria sólida, alejada de los vaivenes de la política cotidiana y capaz de ofrecer un
entorno monetario estable a las actividades económicas privadas.
GRUPO #7
• La regulación y supervisión del Sistema de Pagos tiene la responsabilidad de crear las condiciones
necesarias para que el país disponga de sistemas de pagos ágiles y seguros.
• La administración de las reservas internacionales del país. Las reservas están compuestas
principalmente por las principales divisas internacionales.
Referencia:
- Banco Central de Uruguay. (SF). Economía y finanzas para docentes. Uruguay. Recuperado de:
http://www.bcueduca.gub.uy/guiadocente/wp-content/uploads/Cap1.pdf.
Grupo #10
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
Son instituciones públicas autónomas que poseen el monopolio
de la creación de la moneda nacional, también deben ejercer la
política monetaria al tiempo que rigen el sistema bancario nacional.
El Banco Central fue creado para realizar ciertas funciones; las responsabilidades más
importantes que generalmente se le asignan son las siguientes:
i) Monopolio de emisión de dinero; sólo el Banco Central puede emitir dinero
legalmente.
ii) Banco de bancos; recibe depósitos de los bancos comerciales y los asiste
financieramente, otorgándoles crédito. Esta función es especialmente
importante en períodos de crisis, pues permite salvar a los bancos con
problemas de liquidez.
iii) Prestamista en última instancia del sistema financiero. Esto significa que el
Banco Central puede otorgar préstamos de corto plazo a instituciones
solventes con problemas de liquidez.
iv) Contralor del sistema financiero. Esta función está vinculada con las dos
anteriores; implica que el Banco Central regula y supervisa la acción de los
bancos como forma de evitar posibles crisis.
v) Agente financiero del Gobierno Central; recibe depósitos del Gobierno,
coloca los títulos de deuda en su nombre (como los Bonos del Tesoro o las
Letras de Tesorería en moneda extranjera), atiende el servicio de la deuda,
y le otorga asistencia financiera, aunque esta función está cada vez más
acotada.
vi) Administrar y custodiar las reservas de oro y divisas extranjeras del
Gobierno.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Grupo #4
En el mundo moderno, los países han encargado a una institución especial proveer el
dinero que la gente necesita para hacer sus transacciones. Esa institución en Chile se llama
Banco Central de Chile. En otros países, como Argentina y Brasil, también se llama Banco
Central. En México se llama Banco de México, y también en países europeos se llama
Banco del país: Banco de Francia, Banco de España, Banco de Italia; sin embargo, para el
conjunto de la Unión Europea, se llama Banco Central Europeo. En Estados Unidos tiene un
nombre más complicado: Sistema de la Reserva Federal, que se abrevia con la palabra
Fed.
El Banco Central de Chile manda a hacer las monedas y billetes que se necesiten para el
uso de los bancos, las familias, las empresas y el Gobierno a la Casa de Moneda de Chile o
a otras instituciones. El banco central ordena
acuñar las monedas e imprimir los billetes según las necesidades que estima para cada
año, y los guarda en sus bóvedas hasta que los bancos las necesiten. Mientras están
guardados en el banco central no constituyen dinero.
Solo pasan a ser dinero cuando el banco central los entrega para el uso de la economía,
normalmente a través de los bancos. Cuando el banco central entrega dinero se habla de
una emisión. El banco central emite el dinero mientras que la Casa de Moneda u otras
instituciones solo acuñan las monedas e imprimen los billetes, es decir, solo los fabrican.
Esta es una tarea complicada. Tal vez la mejor manera de explicarlo sea volviendo a la
página 98, en que la sal es uno de los ejemplos de dinero primitivo. Supongamos que se
usa la sal para hacer los pagos, y que se descubre que, a poca profundidad bajo el suelo,
existe una enorme mina de sal. La gente podrá, con poco trabajo, obtener grandes
cantidades de sal y, por lo tanto, estará dispuesta a entregar más sal que antes por las otras
cosas que necesita. Por ejemplo, si antes cambiaba un kilo de sal por una chuleta de
brontosaurio, ahora que le cuesta muy poco sacar más sal habrá alguien que querrá
entregar dos kilos por la misma chuleta. Medido en kilos de sal, el precio de la chuleta ha
subido. Lo mismo ocurrirá con los precios de otras cosas medidos en kilos de sal. Como es
muy fácil obtener sal, la escasez de la sal, comparada con la de otras cosas, ha disminuido,
y la gente podrá ofrecer más sal a cambio de las otras cosas que desea.
Por el contrario, si lo que ha ocurrido es que un temporal ha disuelto mucha de la sal que
tenía la gente, habrá menos sal disponible para ofrecer a cambio de otros bienes y servicios
y los compradores ofrecerán menos sal por cada cosa que compran.
El banco central, como hemos señalado, tiene que preocuparse de que el país disponga de
suficiente dinero para hacer los pagos, sin quedarse demasiado corto ni pasarse mucho de
largo. Si se queda corto, algunas empresas no podrán vender todo lo que habían pensado;
si sus costos no bajan, reducirán su producción y despedirán trabajadores. Si se pasa de
largo, los precios de las cosas podrían subir y habría quienes no podrían comprar lo que
esperaban con el dinero que tienen. Por ejemplo, los trabajadores que tienen un sueldo fijo,
podrían comprar menos que antes con su sueldo. Naturalmente, para que esto ocurra es
necesario que el gasto de la comunidad disminuya o aumente con la menor o mayor
disponibilidad de dinero, ya que son estos efectos sobre el gasto los que provocan, a su
vez, efectos sobre la producción, el empleo y los precios. La relación entre el gasto y el
dinero es sujeto de gran discusión entre los expertos, pero no se discute la relación entre la
tasa de interés y el gasto. Por este motivo, la gran mayoría de los economistas han dejado
de dar importancia al dinero y, en cambio, toman muy en cuenta la tasa de interés en el
diseño de la política económica. Volveremos sobre esto al examinar la política
antiinflacionaria.
El dinero, en general, es riqueza para una familia o empresa, pero no para el conjunto del
país. Esto se debe a varias razones: en primer lugar, el dinero en la actualidad no tiene
valor en sí mismo o tiene muy poco, para otros usos: en el pasado circularon monedas de
oro y plata que sí lo tenían, pero hoy circulan billetes de papel y monedas de metales de
bajo costo. Segundo, una parte importante del dinero hoy son los depósitos bancarios que,
si bien tienen un dueño, por otra parte el banco es deudor de estos dueños, a quienes debe
los depósitos que poseen; como los bancos tienen muchos más depósitos que encaje, no
pueden devolverlos si todos los depositantes desearan retirarlos, caso en el que los bancos
quebrarían si no tienen ayuda del Estado. Tercero, si todos quienes tienen dinero quisieran
convertirlo en bienes y servicios, lo que ocurriría sería un brusco aumento del gasto en el
país sin que hubiesen aumentado los bienes y servicios disponibles; ello llevaría a un
aumento de los precios y a una pérdida de valor del dinero: con el mismo dinero se podrían
comprar menos cosas. Por último, los billetes y las monedas que la gente tiene en sus
bolsillos y los bancos en sus cajas son una deuda del banco central que las emitió; para
cobrarla, la gente puede comprar divisas al banco central y hacerlas efectivas comprando
en otros países. Las divisas sí son partes de la riqueza nacional, ya que pueden convertirse
en bienes y servicios importados.
Pero aun en este caso, si se diera una compra masiva de divisas al banco central, el precio
de estas subiría, reduciendo el poder de los billetes, monedas y depósitos para adquirir
divisas.
Massad. C. (2004). Economía para todos. Banco Central De Chile. Agustinas 1180,
Santiago de Chile. ISBN: 956-7421-19-6. GRUPO#10
Sus funciones precisas varían de acuerdo a las regulaciones legales de cada nación pero, en
general, incluyen las siguientes:
GRUPO #7
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
Resico, M. F (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Argentina: Konrad Adenauer
Stiftung. ISBN: 9789871285211
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
Méndez M., J. S. (2005). Fundamentos de Economía. 4ª.ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. ISBN: 9701049306.
http://www.bcv.org.ve/bcv/funciones
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
http://economipedia.com/definiciones/funciones-y-objetivos-bancos-centrales.html
Pueden estudiar lo que está coloreado en verde.
Bibliografía
GRUPO #10
Legna V., C., González M. O. (2010). Comprender la Macroeconomía. Argentina: Teseo. ISBN:
9789871354511
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
Gutiérrez A., O.; Zurita M., A. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas 9(3). pp. 81. ISSN: 1994-
3733. [http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf]
Parkin, M. (2007). Macroeconomía: Versión para Latinoamérica. 7ª.ed. México: Pearson
Education. ISBN: 9789702607175.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Méndez M., J. S. (2005). Fundamentos de Economía. 4ª.ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. ISBN: 9701049306.
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
Fisher, L., Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. 4ª.ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. DE C. V) ISBN: 9786071505392
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
En la realidad, existen varios indicadores que miden el referido nivel de precios P; los más
importantes son el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios mayoristas
(IPM) y el deflactor implícito del PBI (DIPBI).
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Grupo #4
Hay varias formas de medir la inflación, pero como en la mayoría de los países la inflación se
mide a través de la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante
un período determinado, este puede ser mensual, trimestral, semestral o anual.
¿Qué es el IPC?
Es la fórmula para medir la evolución de los precios de una canasta básica familiar de bienes
y servicios durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se toma como referencia
un año, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista de los
principales bienes y servicios que se consumen en los hogares, y se le da un porcentaje
dependiendo la importancia, proporción que en términos técnicos se denomina Estructura de
Ponderaciones del IPC.
Cálculo de Inflación
Supongamos que la inflación de enero fue 20%, febrero 30% y Marzo 25%, para calcular la
inflación acumulada, NO se deben sumar los porcentajes 20+30+25=75%, sino se debe hacer
con la siguiente fórmula:
Ejemplo:
Cada porcentaje se pasa a decimal: 20% = 0,20 y después se le suma 1 = 1,20 luego se
multiplican todos los resultados: 1,20 x 1,30 x 1,25 = 1,95 y se le resta 1 = 0,95 y se
multiplica x 100 para llevarlo a porcentaje = 95%
IA = [(1+0.20 enero)x(1+0.30 febrero)x(1+0.25 marzo)-1] x 100 = 95% Inflación Acumulada
hasta Marzo.
FUENTE:Como se calcula la inflacion en venezuela(2018)/ Actualidad-24.com/
Recuperado el 22 febrero, 2019 dehttps://www.actualidad-24.com/2018/02/calculo-
inflacion-acumulada-Venezuela.html
GRUPO 10
Existen diversos indicadores para medir la inflación, según el tipo de precios que se
desee medir, pero normalmente se utilizan índices de precios al consumo (IPC). En
Uruguay, el INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora el IPC sobre la base del
análisis de la evolución de los precios de los bienes y servicios de una canasta
considerada representativa del consumo de una familia tipo. Los bienes que integran
esta canasta y la participación de cada artículo en el total de la canasta (ponderación
del bien) se determinan aproximadamente cada diez años, a partir de la realización
de encuestas que levantan información sobre los bienes y servicios que consumen los
hogares. Los precios de los bienes aumentan de forma diferente y se producen
variaciones de los precios relativos, es decir, varía el valor de un bien en términos de
otro bien. Por ejemplo, si el precio del boleto aumenta un 10%, la leche aumenta un
5% y una entrada de cine aumenta un 8%, ¿cómo se conjugan todos estos cambios
en el IPC? Estas variaciones se reflejan a través de la ponderación (peso) que tiene
cada uno de estos bienes dentro de la canasta que se utiliza para medir la inflación.
Es decir, el IPC es un promedio ponderado de precios.
Referencia:
Troncoso, C. (Ed) (2005) Material bibliográfico dirigido especialmente a los cursos de
Economía para el bloque de Macroeconomía. Montevideo, Uruguay: Departamento
de Economía, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
GRUPO #2
La inflación se puede calcular a través del índice de precios al consumidor (IPC), el cual es una
medida del costo de vida en una economía. El IPC se basa en los cambios que se presentan en
los precios de los bienes y servicios que consumen las personas. De manera tal que la inflación
es un promedio y por ello se necesita que la variación de los precios sea general y significativa
para que exista.
Ejemplo del cálculo de la inflación:
Supongamos que una familia normal destina $ 200.000 de su ingreso mensual a la compra de
bienes básicos; este gasto se distribuye en varios bienes de la siguiente manera:
Bajo el supuesto de que esta sea la canasta básica de consumo, el IPC se obtendrá al multiplicar el
precio de cada producto por su ponderación en el gasto familiar:
El cálculo anterior corresponde al IPC mensual de un período determinado, de tal forma que es
posible calcularlo para otros meses, evidenciando si el costo de vida de las familias aumenta o
disminuye. El crecimiento del IPC en un período se corresponde a la tasa de inflación. De manera tal
que si comparamos de dos meses seguidos, estamos calculando la inflación mensual, y si
comparamos dos años seguidos, estamos calculando la inflación anual. Así por ejemplo:
GRUPO #5
La inflación es una de las principales variables macroeconomía, en la economía la
mayoría de los precios tienden a subir con el paso del tiempo. Esta a subido a nivel
general de precios se denomina inflación. Ya hemos visto antes como los
economistas la tasa de inflación por medio de la variación porcentual del índice de
precios del consumidor.
29. ¿Cuáles son los tipos de inflación y los porcentajes que les corresponden?
1. Inflación progresiva: La inflación progresiva o moderada ocurre cuando los precios suben
un 3 por ciento al año o menos.
2. Inflación caminando: Este tipo de inflación fuerte o perniciosa se encuentra entre el 3 y el
10 por ciento al año.
3. Inflación galopante: Cuando la inflación sube al 10 por ciento o más, causa estragos
absolutos en la economía.
4. Hiperinflación: La hiperinflación es cuando los precios se disparan más del 50 por ciento al
mes. Es muy raro. De hecho, la mayoría de los ejemplos de hiperinflación se han producido
solo cuando los gobiernos imprimieron dinero para pagar las guerras.
5. Estanflación: La estanflación es cuando el crecimiento económico está estancado pero
todavía hay inflación de precios.
6. La inflación subyacente: La tasa de inflación subyacente mide el aumento de los precios en
todo, excepto en alimentos y energía. Eso es porque los precios del gas tienden a subir cada
verano. Las familias usan más gasolina para irse de vacaciones.
7. Deflación: La deflación es lo opuesto a la inflación. Es cuando los precios caen. Se produce
cuando estalla una burbuja de activos.
8. Inflación salarial: La inflación salarial es cuando el salario de los trabajadores aumenta más
rápido que el costo de la vida . Esto ocurre en tres situaciones. Primero, es cuando hay
escasez de trabajadores. Segundo, es cuando los sindicatos negocian salarios cada vez más
altos. Tercero es cuando los trabajadores controlan efectivamente su propia paga.
9. Inflación de activos: Una burbuja de activos , o inflación de activos, ocurre en una clase de
activos . Buenos ejemplos son la vivienda, el petróleo y el oro.
10. Inflación de activos - Gas: Los precios del gas suben cada primavera en previsión de la
temporada de vacaciones de verano. De hecho, puede esperar que los precios del gas
aumenten diez centavos por galón cada primavera.
11. Inflado de Activos - Petróleo: Los precios del petróleo crudo alcanzaron un máximo
histórico de 143.68 dólares por barril en julio de 2008. Esto fue a pesar de una disminución
en la demanda global y un aumento en la oferta. Los precios del petróleo son determinados
por los comerciantes de productos básicos.
12. Inflación de activos - Alimentos: Los precios de los alimentos se dispararon 6.8 por ciento
en 2008, causando disturbios en India y otros mercados emergentes.
13. Inflación de activos - Oro: Se produjo una burbuja de activos cuando los precios del oro
alcanzaron el máximo histórico de $ 1,895 la onza el 5 de septiembre de 2011.
Amadeo. K., (2019). Types of Inflation: The Four Most Critical Plus Nine More.
Extraido de: https://www.thebalance.com/types-of-inflation-4-different-types-plus-more-
3306109
GRUPO #4
Los diversos niveles de inflación que han tenido los diferentes países a lo largo del
tiempo hace necesario clasificar los tipos de inflación según la velocidad a la que
aumentan los precios en la economía:
• Inflación reptante: aumentos de precios menores al 10% anual.
• Inflación abierta: aumentos de precios de dos dígitos, relativamente moderados,
del orden del 10 al 20% anual.
• Alta inflación: aumentos de precios superiores al 20% anual, pudiendo llegar
hasta 200 y 300% anual. En este rango se ubica también la denominación de
inflación galopante.
• Hiperinflación: aumentos de precios mayores al 50% mensual (13.000%
anual).
Referencia:
Troncoso, C. (Ed) (2005) Material bibliográfico dirigido especialmente a los cursos
de Economía para el bloque de Macroeconomía. Montevideo, Uruguay:
Departamento de Economía, Facultad de Ingeniería, Universidad de la
Republica.
GRUPO #2
TIPOS DE INFLACIÓN
Existen diversos tipos de inflación, ellos son:
Inflación moderada: Cuando hablamos de inflación moderada nos referimos al escenario en el cual
los precios se incrementan de forma gradual y, en consecuencia, se mantienen relativamente
estables. En esta situación, existe la confianza en la economía del país y la gente tiende a depositar
su dinero en los bancos.
Inflación galopante: Cuando hablamos de inflación galopante nos referimos al escenario en el cual el
alza de precios en un periodo se dispara y se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un
25%, un 30% o un 130%. En un país con esta situación el dinero pierde valor a una gran velocidad,
por tanto, surgen grandes cambios en su economía. En situaciones como esta la población tiende a
vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.
Deflación: Cuando hablamos de deflación, nos referimos a una caída generalizada del nivel total de
los precios de bienes y servicios, La deflación es muy peligrosa pues genera un cambio radical en las
expectativas en la población haciendo que los consumidores, antes de consumir, prefieran esperar a
que los precios caigan todavía más, produciendo una mayor recesión.
Inflación suprimida: situación que se presenta en la mayoría de los países del bloque oriental donde
la intervención y controles estatales corrigen cualquier ascendente de los costos y los ingresos.
Inflación equilibrado o normal: una lenta y sostenida elevación anual de los precios que era la que
había experimentado hasta hace poco la mayoría de los países capitalistas adelantados. Esta
inflación permanente muestra un promedio anual de 3%.
Estratoinflacion: condición que se observa con mayor claridad en América Latina. En esta situación
hay una especie de máximo nivel de pánico alrededor de una tasa del 50% y otro mínimo del 10%
mientras que en promedio los precios se elevan un 30% anual.
Hiperinflación: se tiene a la hiperinflación de más del 50% anual que en algunos casos llega alcanzar
la increíble cifra de 1000% anual; invariablemente ocurre el colapso de la moneda del país y con
frecuencia también el de su sistema político.
GRUPO #5
Suele considerarse que la hiperinflación es una inflación superior a un 50 por ciento al mes, es decir,
algo más de un 1 por ciento al día. Esta tasa de inflación, acumulada durante muchos meses,
provoca elevadísimas subidas del nivel de precios. Una tasa de inflación de un 50 por ciento mensual
significa que los precios se multiplican por más de 100 en un año y por más de dos millones en tres
años. Aquí analizamos los costes y las causas de una inflación tan extrema.
Mankiw, G. (2013). Macroeconomía. Recuperado de.
https://fhucmacro.files.wordpress.com/2017/08/mankiw-2014-macroeconomc3ada.pdf
Grupo#5
Se refiere a una situación caracterizada por la destrucción del sistema de precios. En este
caso, los precios ya no significan nada, pues aumentan a un ritmo vertiginoso; si se insiste en
llevar estadísticas sobre la variación de precios, la tasa de inflación relevante pasa a ser la
mensual.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento
de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN:
9974001048
Grupo #4
En la actualidad, la inflación en Zimbabue es grave. Pero incluso esa tasa de inflación no iguala al
peor tipo de inflación que existe. El tipo de inflación más grave se conoce como hiperinflación, es
decir, una tasa de inflación que excede al 50 por ciento mensual. En el punto más crítico de la
hiperinflación, los trabajadores son remunerados dos veces al día porque el dinero pierde su valor
con esa misma velocidad. Tan pronto como reciben su salario, los trabajadores corren a gastarlo
antes de que el dinero empiece a perder valor. Si bien la hiperinflación es rara, varios países
europeos la experimentaron durante la década de 1920 después de la Primera Guerra Mundial, y de
nuevo durante la década de 1940 después de la Segunda Guerra Mundial. En 1994, la República
Democrática del Congo (el antiguo Zaire africano) tuvo una hiperinflación que llegó a una tasa de
inflación mensual de 76 por ciento, ¡equivalente a 88 000 por ciento anual! Y en Brasil, una taza de
café que costaba 15 cruzeiros en 1980, para 1994 costaba 22 000 millones de cruzeiros. La inflación
es un problema debido a varias razones, pero la principal es que una vez que se establece, su tasa
es imprevisible. La inflación imprevisible ocasiona problemas sociales y personales graves porque
■ redistribuye el ingreso y la riqueza;
■ desvía los recursos, alejándolos de la producción.
Referencia:
Parkin, M. (2009). Economía. Octava Edición. México: Pearson Educación. ISBN: 978-970-26-1279-
7
GRUPO 10
Por hiperinflación se extiende que son inflaciones muy altas. Se usa la idea de que
son inflaciones superiores al 50% mensual, esto es aproximadamente 13.000% al
año.
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía teoría y políticas. Naucalpan de Juárez,
México: Pearson Educación. ISBN: 978-970-26-0939-1
GRUPO #8
Salama, P., Valier, J. (1992). La Economía Gangrenada. Ensayo Sobre La Hiperinflación. México:
Siglo Veintiuno editores. ISBN 9682317977
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
http://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html
https://cursos.com/inflacion/
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D. (2001). Macroeconomía. 3ª.ed. (español) de la 16ª.ed.
(inglés). España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U., 8448128869
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
De Gregorio R., J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.1a.ed. México: Pearson Educación
de México, S. A. de C. V. ISBN: 9789702609391.
Mankiw, N. G. (2007). Macroeconomía. 6a.ed. España: Antoni Bosch, S. A. ISBN:
9788495348340
https://efxto.com/diccionario/hiperinflacion
31. ¿Desde qué tasa se considera que una economía está en hiperinflación?
La hiperinflación es cuando los precios se disparan más del 50 por ciento al mes. Es muy raro. De
hecho, la mayoría de los ejemplos de hiperinflación se han producido solo cuando los gobiernos
imprimieron dinero para pagar las guerras. Los ejemplos de hiperinflación incluyen Alemania en la
década de 1920, Zimbabwe en la década de 2000 y Venezuela en la década de 2010. La última vez
que Estados Unidos experimentó una hiperinflación fue durante su guerra.
Amadeo. K., (2019). Types of Inflation: The Four Most Critical Plus Nine More.
Extraido de: https://www.thebalance.com/types-of-inflation-4-different-types-plus-more-
3306109
GRUPO #4
Según Beker (2001), se dice que una economía se ve afectada por un proceso de
hiperinflación cuando sus precios crecen a tasas superiores al 50% mensual. En
este contexto se entiende por inflación rampante a aquella que supone una tasa de
inflación entre el 4% y 6% e inflación acelerada es aquella que alcanza casi al 10%.
Los períodos de alta inflación generan desconfianza en la economía y crean
expectativas de depreciación del tipo de cambio nominal, contribuyendo a la salida
de capitales al exterior y presionando sobre la posición de reservas internacionales
del Banco Central. La hiperinflación afecta negativamente al sistema financiero,
produciendo lo que se llama la desintermediación. La alta inflación también tiende a
generar en economías no desarrolladas la dolarización, para protegerse de sus
efectos. Se ha establecido que aquellos países que han tenido recurrentemente
períodos de inflación elevada han crecido menos que aquellos que han tenido una
inflación moderada. Las hiperinflaciones son fenómenos excepcionales y extremos.
A menudo se presentan asociadas a conflictos políticos, sociales. En el caso
boliviano, el año 1985, se tuvo una tasa de inflación del 11.700%.
Gutiérrez, O., y Zurita, A. (2006). Sobre la inflación. Cochabamba, Bolivia:
Perspectivas. ISSN: 1994-3733. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf
GRUPO #8
Referencia:
- Banco Central de Uruguay. (SF). Economía y finanzas para docentes. Uruguay.
Recuperado de: http://www.bcueduca.gub.uy/guiadocente/wp-
content/uploads/Cap1.pdf.
Grupo #10
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf
Schettino, M. (2003). Introducción a la Economía para no Economistas. México: Pearson
Educación. ISBN: 9702603765.
Mantilla B., S. A. (2013). IFRS/NIIF para pymes. Colombia: ECOE Ediciones. ISBN: 9587710298
Sanfuentes, A. (ed). (1983). Manual de Economía. 4ª.ed., Chile: Editorial Andrés Bello. ISBN:
9561309491
Rodríguez M., C. (2009). Diccionario de Economía. Etimológico, conceptual y procedimental.
Edición especial para estudiantes. Disponible en:
http://www.eumed.net/diccionario/dee/index.htm
https://cursos.com/inflacion/
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
Garza V. M., (1979). Economía básica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.. ISBN:
1020081079
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/Efectos_de_Inflacion.pdf
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
https://www.gerencie.com/deflacion.html
En los países atrasados suele presentarse una combinación de inflación elevada a pesar de que
también haya un alto desempleo, a este fenómeno se llama estanflación. Para que esto ocurra,
el PIB tiene que haber disminuido a lo largo de un semestre y a su vez debe presentarse un
notable y constante incremento en los precios.
Astudillo M., M. (2012). Fundamentos de Economía. 1ra. Ed. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN 9786070229749
Grupo #4
Bibliografía
Samuelson, P. A. (2010). Economía. En P. A. Samuelson, Economía (pág. 641).
México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V. ISBN: 978-607-15-0333-6
GRUPO #10
La agflación, es un término relativamente nuevo acuñado por los analistas de Merrill Lynch en 2007.
En aquel entonces, el aumento de la demanda de productos agrícolas comenzó a subir los precios.
La inflación es simplemente una combinación de las palabras agricultura como en “productos
agrícolas” y la palabra inflación. La agflación se usa comúnmente para significar un aumento en los
precios (aunque originalmente significó un aumento en la oferta monetaria que finalmente resultó en
un aumento en los precios). Entonces, la agflación es simplemente un aumento en los precios de los
productos agrícolas
El conjunto de las decisiones que un gobierno adopta en materia de gasto público, recaudación de
impuestos y deuda nacional.
Conway, E. (1849,). 50 cosas que hay que saber sobre economía. Recuperado de:
http://www.librosmaravillosos.com/50cosas-
economia/pdf/50%20cosas%20que%20hay%20que%20saber%20sobre%20economia%20-
%20Edmund%20Conway.pdf
GRUPO #2
La política fiscal, que consta básicamente en el Presupuesto Público e incluye los ingresos del
Estado, el gasto público, el endeudamiento público. Relacionada con esta política se encuentra la
cuestión de la estructura Federal del sistema fiscal y la operatoria de las empresas públicas, entre
otras.
La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a
determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos. Índice sobre las
rentas y el consumo de los individuos, y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones
económicas. A través del gasto público, la política fiscal incluye en la magnitud relativa del consumo
colectivo frente al consumo privado, y, mediante los impuestos, se reducen las rentas e influye en el
gasto privado y en el ahorro privado.la política fiscal, debido a su impacto sobre el ahorro y la
inversión y en los incentivos para trabajar, suele utilizarse para incidir en el crecimiento económico.
Referencia: Resico. M. F.(2011) Instrucción a la economía social de mercado. Edición
latinoamericana. Buenos Aires: Konrad Adenauer stiftung. Recuperado de:
https://www.kas.de/wf/doc/kas_29112-1522-4-30.pdf
Mochón. M. F., Beker. V. A.,(2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía.3 ra. ed.
España: McGraw-Hill/ Interamericana. ISBN: 978-979-10-6604-1
Grupo:#10
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el Presupuesto del Estado como
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de
inflación o desempleo.
El Presupuesto del Estado consta de: 1) el gasto público, que comprende tanto el dinero empleado
por el Gobierno para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias de
dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningún servicio a cambio (ejemplos
clásicos de transferencias son las ayudas sociales y las prestaciones por desempleo); y 2) los
ingresos públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas públicas) y
endeudamiento.
Dornbusch, R & Fischer, S: Curso Breve de macroeconomía, Madrid: ed. McGraw-Hill, 1995, p.
152. Recuperado de: http://www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2013/11/405-
ELEMENTOS%20B%C3%81SICOS%20DE%20POL%C3%8DTICA%20FISCAL.pdf. GRUPO #5
López, J. N. (1989). Bases de política fiscal y derecho. México: Editorial Universitaria Potosina,
ISBN: 9686194266.
Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la economía. 3ª.ed. México: Plaza y Valdés Editores, 2004.
ISBN: 9707222565.
Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S. A. U. ISBN: 8448146565.
http://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20fiscal.html
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
36. ¿Quién debe implementar la política fiscal?
La política fiscal se refiere a todos aquellos métodos utilizados por el gobierno para influir en la
economía a través del uso de tasas impositivas y gastos del gobierno. Por ejemplo, durante una
recesión, el gobierno decide aumentar la demanda agregada. A veces, puede decidir simplemente
reducir los impuestos. Estos movimientos estimulan la economía y, por tanto, aumentan la demanda.
Tales políticas se llaman políticas fiscales discrecionales.
Esta política debe ser implementada por entes gubernamentales, está en las manos del gobierno de
un país, ya que consiste en realizar cambios en las tasas fiscales y en los programas de gastos del
gobierno. Estas acciones están bajo el control del gobierno. La política fiscal se usa para tratar de
estimular el crecimiento a largo plazo, creando incentivos que estimulen el ahorro, la inversión y el
cambio tecnológico. La política fiscal también se usa para tratar de suavizar las fluctuaciones del ciclo
económico. Cuando la economía está en recesión, el gobierno podría disminuir los impuestos o
aumentar su gasto. Por el contrario, cuando la economía experimenta una rápida expansión, el
gobierno podría aumentar los impuestos o recortar su gasto con el propósito de disminuir el
crecimiento del PIB real y evitar el aumento de la inflación.
Referencia:
Parkin, M. (2009). Economía. Octava Edición. México: Pearson Educación. ISBN: 978-970-26-1279-
7
GRUPO 10
Esta gama de acciones políticas está bajo el control del gobierno y se puede usar
para impulsar el crecimiento a largo plazo mediante la creación de incentivos que
alienten al ahorro.
FUENTE: Michael Parkin, Gerardo Esquivel, Mercedes Muñoz (2007).
Macroeconomía. México. 7ma edición. ISBN 9789702607175. GRUPO #6
El gobierno usa a la política fiscal para cumplir con sus objetivos y los instrumentos
usados son el gasto público, los impuestos y el manejo del déficit Fiscal.
Salvatierra, R., Castro, V. y Echalar, C. (2000). Política monetaria y política
fiscal en Bolivia. Bolivia: Juan Carlos Martínez Coll Editor. ISBN:
9788468954738
GRUPO #8
Escobar G., H., Cuartas M., V. (2006). Diccionario económico financiero. 3ª.ed. Colombia:
Universidad de Medellín. ISBN: 9589794483.
Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S. A. U. ISBN: 8448146565.
http://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html
37. ¿Cuáles son los instrumentos que se utilizan para realizar política fiscal?
Amadeo. K., (2018). Fiscal Policy Types, Objectives, and Tools. Extraido de:
https://www.thebalance.com/what-is-fiscal-policy-types-objectives-and-tools-3305844
GRUPO #4
No obstante, las políticas discrecionales tardan en hacer efecto y no siempre se ponen en práctica
acertadamente. Además, cuando se produce el efecto deseado es difícil decir hasta qué punto
obedece a esas políticas. Por esto se utilizan también los llamados estabilizadores automáticos.
Estabilizadores automáticos: Son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a
la par que el nivel de producción de un país. Con el uso de los estabilizadores automáticos, las
transiciones entre las fases de los ciclos económicos de expansión y recesión son más breves y
menos traumáticas. Los principales estabilizadores automáticos son:
❖ Los impuestos proporcionales: Su tipo impositivo sube gradualmente al aumentar el nivel de
renta.
❖ Los impuestos progresivos: Impuestos cuyo tipo impositivo sube gradualmente al aumentar el
nivel de renta.
❖ Las cotizaciones sociales: Aportaciones que los trabajadores y las empresas hacen a la
Seguridad Social a cambio de la protección social que este organismo les brinda.
❖ Los subsidios de desempleo: Ayudas económicas concedidas por el Estado para cubrir las
necesidades sociales y económicas derivadas de una situación de paro forzoso.
Los impuestos se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico. En fases de expansión
económica aumenta la producción y, en consecuencia, el ingreso en concepto de impuestos (como el
IVA) y viceversa. No obstante, son más eficaces los impuestos progresivos que los proporcionales
porque el tipo impositivo aumenta según lo hacen los ingresos, lo cual permite una actuación más
selectiva. También en las fases de expansión hay más trabajadores en activo, lo cual implica una
mayor cotización y, por tanto, además de pagar la sanidad y las pensiones, se acumula excedente
para pagar los subsidios de desempleo cuando llegue la fase de recesión. Llegada ésta, los subsidios
de desempleo tratan de minimizar la precaria situación económica de los trabajadores forzosamente
parados.
Baena, E. ( 11 abril 2010). La Política Fiscal [Mensaje en un blog]. Recuperado de :
https://aprendeconomia.com/2010/04/11/1-la-politica-fiscal/
GRUPO# 5
2. Política de ingresos. Se refiere a los ingresos del gobierno; tanto, tributarios, como no
tributarios.
Referencia:
Elizalde, E. (2012). Macroeconomía. México: Red Tercer Milenio S. C. ISBN 978-607-
733-047-9.
Grupo # 10
1) A través del manejo de los impuestos: tarifas, bases gravables, exenciones etc.
(también mediante los precios administrados por el Estado: gasolina, tarifas
servicios, cotizaciones a la SS, etc.).
2) Mediante la decisión del gasto público en diversos programas: educación, salud,
pensiones, justicia, seguridad y defensa, infraestructura, etc.
3) El manejo de la deuda pública termina afectando el mercado de capitales y la
macroeconomía.
Lozano, I. (2008). La Policía Fiscal en Colombia. Colombia.
Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/11_Politica_fiscal.pdf
GRUPO #8
Escobar G., H., Cuartas M., V. (2006). Diccionario económico financiero. 3ª.ed. Colombia:
Universidad de Medellín. ISBN: 9589794483.
https://www.gerencie.com/politica-fiscal.html
López, J. N. (1989). Bases de política fiscal y derecho. México: Editorial Universitaria Potosina,
ISBN: 9686194266.
Los gastos incurridos por las autoridades públicas (autogobierno central, estatal y local) se
denominan gastos públicos. Dichos gastos se hacen para el mantenimiento de los gobiernos, así
como para el beneficio de la sociedad en su conjunto.
En los círculos académicos del siglo XIX, hubo una creencia errónea de que los gastos públicos eran
un desperdicio. Los gastos públicos deben mantenerse bajos en la medida de lo posible. Este
pensamiento conservador se extinguió en el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra
Mundial.
Muley. R., (2016). Public Expenditure: Causes, Principles and Importance. Extraido de:
http://www.economicsdiscussion.net/india/public-expenditure/public-expenditure-causes-
principles-and-importance/17462
GRUPO #4
McGraw-Hill,ISBN: 978-970-10-6794-9
GRUPO#6.
Pago obligatorio al Estado, sin contraprestación directa que sirve para cubrir el gasto público.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749. Grupo #2
Bibliografía
Tansini, R. (2003). Economía para no economistas . En R. Tansini, Economía
para no economistas (págs. 160-161). Uruguay: Departamento de
Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
I.S.B.N.: 9974-0-0104-8
GRUPO #10
Al establecer impuestos, el estado decide, en realidad, la manera en que van
a extraerse los recursos necesarios de los hogares y de las empresas del país
con fines públicos. Pero lo que ocurre en realidad es que se utilizan personas
que realizan tareas civiles(los aviones y los barcos transportan tropas en lugar
de turista y el petróleo se destina a los tanques y no a los a automóviles.
Detrás de los flujos monetarios de impuestos, lo que necesita realmente el
estado son (tierra, trabajo y capital, factores de escasos.
Fuente: SAMUELSON; P.A. (1999).ECONOMIA DECIMA SEXTA
EDICION.MADRI, ESPAÑA. McGRAW-HILL.SBN: 0070579474
GRUPO#6
https://www.rankia.co/blog/dian/3687409-que-son-impuestos
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf
http://www.pac.com.ve/contenido/banca-y-finanzas/ique-es-el-impuesto/7499/78
Santandreu, E. (2002). Diccionario de términos financieros. España: Ediciones Granica S. A.
ISBN: 8475779018.
● Impuesto al consumo
Un impuesto al consumo es un impuesto sobre el dinero que la gente gasta, no el dinero que la gente
gana. Los impuestos a las ventas , que los gobiernos estatales y locales utilizan para aumentar los
ingresos, son un tipo de impuesto al consumo. Un impuesto al consumo sobre un bien específico,
como el alcohol o la gasolina, es otro ejemplo de un impuesto al consumo. Algunos economistas y
candidatos presidenciales han propuesto un impuesto federal sobre el consumo para los Estados
Unidos que podría compensar o reemplazar los impuestos sobre las ganancias de capital y los
dividendos.
● Impuesto progresivo
Este es un impuesto que es más alto para los contribuyentes con más dinero. En un sistema
impositivo progresivo como el impuesto a la renta federal de los EE. UU., Las personas ricas pagan
impuestos a una tasa más alta que las personas menos ricas. Esta es la razón por la cual los
estadounidenses ricos pagan impuestos más que los estadounidenses de clase media y los
estadounidenses de clase media pagan impuestos a una tasa más alta que los estadounidenses de
clase trabajadora.
● Impuesto regresivo
Un impuesto regresivo es uno que no es progresivo. Esto podría significar que el impuesto es más
bajo para los individuos ricos o que el impuesto es fijo (todos pagan la misma tasa). ¿Por qué un
impuesto fijo es regresivo? Las personas con ingresos más bajos sentirían el efecto de un impuesto
fijo más fuertemente que las personas con ingresos más altos. Para un multimillonario, un impuesto
del 15% no se traduciría en una disminución sustancial en la calidad de vida. Para alguien que gana
$ 30,000 al año, un impuesto del 15% significaría una mella seria en el poder adquisitivo.
● Impuesto proporcional
Un impuesto proporcional es lo mismo que un impuesto fijo. Los contribuyentes en todos los niveles
de ingresos pagarían la misma “proporción” en impuestos. Como se explicó anteriormente, los
impuestos proporcionales son impuestos regresivos. Estos tipos de impuestos son comunes en los
impuestos a las ventas a nivel estatal, pero no son comunes a nivel federal. Cualquiera que recuerde
la campaña presidencial de 2012 recordará una famosa propuesta de impuestos proporcionales, el
Plan 9-9-9. Ese plan era para un impuesto a las transacciones comerciales del 9%, un impuesto a las
ganancias personales del 9% y un impuesto a las ventas federal del 9%.
● Impuesto a la propiedad
Los impuestos a la propiedad son impuestos que usted paga sobre casas, terrenos o bienes raíces
comerciales. Si decide si puede comprar una casa, debe tener en cuenta los impuestos a la
propiedad. A diferencia de una hipoteca, los pagos de impuestos a la propiedad no se amortizan.
Debe seguir pagándolos durante el tiempo que viva en una casa, a menos que califique para
exenciones de impuestos a la propiedad para adultos mayores, veteranos o residentes
discapacitados.
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
La estructura tributaria venezolana durante el período 2000-2008 cuenta con los siguientes tipos de
impuestos: ISLR (Impuesto sobre la renta),IAE (Impuesto a los Activos Empresariales),IAEA
(Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas) ,ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
Ramos Conexos),TF (Timbres Fiscales) ,ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura de
Tabaco),EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta Nacional Fósforos) e Impuestos sobre nómina o
parafiscales (INCE, paro forzoso, política habitacional, pensiones, entre otros), como deducciones
que se hacen a los empleados y empresarios por el organismo competente encargado de su
recaudación.Referencia: Sandra. M. O. O., Análisis de la política tributaria de Venezuela (2000-2008).
UARCIS. Recuperado de:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/38375/sandra_otarola_politica_tributaria_venezuela.pdf
Grupo: #10
Impuesto sobre la renta: Cualquier ganancia que sea generada como producto de
una inversión de capital deberá generar la contribución del Impuesto sobre la Renta,
bien sea fruto del trabajo de un profesional independiente o como ejercicio de una
relación como empleado dependiente, este ha sido diseñado y aprobado de acuerdo con
la Ley de Impuesto sobre la Renta de acuerdo a la Gaceta oficial número 38628 de 16 de
febrero de 2.007.
Impuesto predial: Se trata de un impuesto que se encarga de gravar todas las
tierras ubicadas tanto en el sector rural como el urbano, abarcando todos los inmuebles
de veredas y ciudades, independientemente del uso que se esté haciendo de la propiedad
Impuesto al valor agregado: Se trata de un impuesto indirecto también conocido
como IVA, se deriva de las ventas que realiza una persona natural o jurídica,
independientemente del sector en el que se desempeñe su actividad, dicho tributo se
aplica directamente sobre el consumidor de un determinado producto.
Impuesto vehicular: De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, los impuestos por la propiedad de vehículos que se vean favorecidas
económicamente, como también las que no, se verán en la obligación de generar la
tributación de este impuesto. Grava la propiedad de vehículos, sin importar cuál sea la
categoría, así como también si pertenece a una persona natural o jurídica que tenga
residencia fuera o dentro de Venezuela.
Impuesto de aduanas: Son aquellos que se devengan como consecuencia de la
importación o exportación de mercancías en, o desde, un determinado ámbito tributario
y que se identifican con los derechos a la importación y exportación.
fuente: https://impuestosnacionales.net/impuestos-nacionales-venezuela/
grupo#6
http://impuestosnacionales.net/impuestos-nacionales-venezuela/
http://www.bcv.org.ve/glosario
La política monetaria es la forma en que los bancos centrales gestionan la liquidez para crear un
crecimiento económico. La liquidez es cuanto hay en la oferta monetaria. Eso incluye crédito,
efectivo, cheques y fondos mutuos del mercado monetario.
Amadeo. K., (2018). Monetary Policy Explained Including Its Objectives,Types, and Tools.
Extraido de: https://www.thebalance.com/what-is-monetary-policy-objectives-types-and-tools-
3305867
GRUPO #4
Se entiende por política monetaria aquella que dice relación con el manejo de la oferta de medios de
pago o de la emisión de dinero, esta última también denominada base monetaria o dinero de alto
poder expansivo. Dicha política se vincula institucionalmente con la autoridad monetaria -
generalmente el Banco Central- y con el sistema bancario, y forma parte del conjunto de
instrumentos de manejo macroeconómico de corto plazo, principalmente orientados a la atenuación
de los ciclos económicos.
Fuente: Zahler, R. (1986). Política Monetaria y Financiera. En Arellano, J. P. (Ed.), Políticas
Macroeconómica (pp. 158-159). Editorial: CIEPLAN.
GRUPO #8
Las decisiones que toman los gobiernos o los bancos centrales (por lo general, estos últimos) para
regular la cantidad y el precio del dinero que circula en la economía.
Conway, E. (1849,). 50 cosas que hay que saber sobre economía. Recuperado de:
http://www.librosmaravillosos.com/50cosas-
economia/pdf/50%20cosas%20que%20hay%20que%20saber%20sobre%20economia%20-
%20Edmund%20Conway.pdf
GRUPO #2
Los bancos centrales, el objetivo principal de los bancos centrales es gestionar la inflación. El
segundo es reducir el desempleo, pero solo después de que hayan controlado la inflación.
La Reserva Federal de EE. UU., Como muchos otros bancos centrales, tiene objetivos específicos
para estos objetivos. Busca una tasa de desempleo inferior al 6,5 por ciento. La Fed dice que la tasa
natural de desempleo está entre 4.7 por ciento y 5.8 por ciento. Quiere que la tasa de inflación
subyacente esté entre el 2% y el 2,5%. Se busca un crecimiento económico saludable. Eso es un
aumento anual de 2 a 3 por ciento en el producto interno bruto de la nación.
Amadeo. K., (2018). Monetary Policy Explained Including Its Objectives,Types, and Tools.
Extraido de: https://www.thebalance.com/what-is-monetary-policy-objectives-types-and-tools-
3305867
GRUPO #4
El banco central, que es una institución del Estado que en algunos países actúa de una forma casi
independiente, es responsable de la política monetaria.
El banco central gestiona la política monetaria principalmente por medio de operaciones de mercado
abierto. En una operación de mercado abierto, el banco central compra bonos a cambio de dinero,
aumentando así la cantidad de dinero, o vende bonos a cambio de dinero pagado por los
compradores de los bonos, reduciendo así la cantidad de dinero.
Fuente: Dornbusch, F. (Ed.). (2004) Macroeconomía. España: McGraw-Hill Interamericana de
España S.L.; Edición: 9na. ISBN-10: 8448141814. ISBN-13: 978-8448141813.
GRUPO #8
Los bancos centrales son los organismos encargados de llevar adelante la política
monetaria de los países. Suministran el dinero a la economía y presiden el sistema
bancario. El objetivo más importante de un Banco Central es garantizar la estabilidad
de precios en su área monetaria. Al asegurar el poder adquisitivo de la población, el
Banco Central contribuye a un crecimiento permanente y adecuado, y a un alto nivel de
empleo.
Referencia:
-Resico. M. F. (2004). Introducción a la Economía Social del Mercado. Edición
latinoamericana.
Grupo #10
Los bancos centrales tienen tres herramientas principales de política monetaria: operaciones de
mercado abierto, la tasa de descuento y el requisito de reserva. La mayoría de los bancos centrales
también tienen muchas más herramientas a su disposición. Aquí están las tres herramientas
principales y cómo trabajan juntas para mantener un crecimiento económico saludable.
Las operaciones de mercado abierto son cuando los bancos centrales compran o venden valores.
Estos son comprados o vendidos a los bancos privados del país. Cuando el banco central compra
valores, agrega efectivo a las reservas de los bancos. Eso les da más dinero para prestar. Cuando el
banco central vende los valores, los coloca en los balances de los bancos y reduce sus tenencias de
efectivo. El banco ahora tiene menos para prestar. Un banco central compra valores cuando quiere
una política monetaria expansiva. Los vende cuando ejecuta una política monetaria contractiva.
2. Requisito de reserva
El requisito de reserva se refiere al dinero que los bancos deben tener a mano durante la noche.
Pueden mantener la reserva en sus bóvedas o en el banco central. Un requisito de reserva bajo
permite a los bancos prestar más de sus depósitos. Es expansivo porque crea crédito.
Un requisito de alta reserva es contractual. Da a los bancos menos dinero para prestar. Es
especialmente difícil para los bancos pequeños, ya que, en primer lugar, no tienen tanto para prestar.
Es por eso que la mayoría de los bancos centrales no imponen un requisito de reserva a los bancos
pequeños. Los bancos centrales rara vez cambian el requisito de reserva porque es costoso y
perturbador para los bancos miembros modificar sus procedimientos.
Los bancos centrales tienen varias herramientas para asegurarse de que la tasa cumpla con ese
objetivo. La Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo pagan intereses
sobre las reservas requeridas y cualquier exceso de reservas. Los bancos no prestarán fondos
federales por menos de la tasa que reciben de la Reserva Federal para estas reservas. Los bancos
centrales también utilizan las operaciones de mercado abierto para administrar la tasa de fondos
federales.
3. Tasa de descuento
La tasa de descuento es la tercera herramienta. Es la tasa que los bancos centrales cobran a sus
miembros para pedir prestado en su ventana de descuento. Como la tasa es alta, los bancos solo
usan esto si no pueden pedir prestado fondos de otros bancos. También hay un estigma adjunto. La
comunidad financiera asume que cualquier banco que use la ventana de descuento está en
problemas. Solo un banco desesperado que ha sido rechazado por otros usaría la ventana de
descuento.
Amadeo. K., (2018). Monetary Policy Tools and How They Work. Extraido de:
https://www.thebalance.com/monetary-policy-tools-how-they-work-3306129
GRUPO #4
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Mochón M., F, Beker, V. A. (2008). Economía. Principios y aplicaciones, 4ª.ed. Argentina:
McGraw-Hill. ISBN: 9789701067949.
Una tasa de interés es el porcentaje del principal cobrado por el prestamista por el uso de su dinero.
El principal es la cantidad de dinero prestado. Como resultado, los bancos le pagan una tasa de
interés sobre los depósitos. Ellos te piden prestado ese dinero.
Cualquiera puede prestar dinero y cobrar intereses, pero generalmente son bancos. Utilizan los
depósitos de las cuentas corrientes o de ahorro para financiar préstamos. Pagan tasas de interés
para alentar a las personas a hacer depósitos.
Los bancos cobran a los prestatarios una tasa de interés un poco más alta de lo que pagan a los
depositantes para que puedan obtener ganancias. Al mismo tiempo, los bancos compiten entre sí por
los depositantes y los prestatarios. La competencia resultante mantiene las tasas de interés de todos
los bancos en un rango estrecho entre sí.
Amadeo. K., (2019). Interest Rates and How They Work. Extraido de:
https://www.thebalance.com/what-are-interest-rates-and-how-do-they-work-3305855
GRUPO #4
Para realizar la política monetaria se toma en cuenta el Coeficiente de reservas o de caja, las
Operaciones de mercado abierto y el redescuento y crédito,
fuente:Andrés Fernández Díaz, Luis Rodríguez Saiz, Juan Alberto Parejo Gamir, Antonio
Bernardino y Miquel Ángel Galindo Martin (2003) Política monetaria Fundamentos y
estrategias. 1era edición COPYRIGHT ISBN: 978-84-9732-892-0
grupo#6
Bibliografía
GRUPO #10
Es la acción de las autoridades monetarias ( BANCO CENTRAL) que usa para ello sus
instrumentos monetarios sobre todo cuantitativos y cualitativos, para controlar las variaciones en
la cantidad total de dinero, en los tipos de interés o incluso, en el tipo de cambio, con el fin de
colaborar con los demás instrumentos de política económica al control de la inflación, a la
reducción del desempleo a la consecución de una mayor tasa de crecimiento de la renta o
producción real y la mejora en el saldo de la balanza de pagos.
Página 27. Andrés Fernández Díaz, Luis Rodríguez Saiz, Juan Alberto Parejo Gamir, Antonio
Bernardino y Miquel Ángel Galindo Martin (2003) Política monetaria Fundamentos y estrategias.
1era edición COPYRIGHT ISBN: 978-84-9732-892-0
45. ¿Qué son las tasas de interés?
.
Es el crecimiento de una ganancia potencial asociada a la cantidad de dinero,
está evalúa el valor de un activo en un periodo de tiempo, en medida relativa entre
presente y futuro, a las tasas de interés que los bancos fijan para otorgar un crédito se
denomina tasas activas, mientras que a las tasas de interés que se fijan para pagar a
los ahorradores se les denomina tasas pasivas.
Página 79. Alfonso de Lara Haro. México 2005 Medición y control de riesgos
financieros. 3era edición. ISBN: 968-18-6444-1 GRUPO 06
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Ortíz S., O. L. (2001). El dinero: La teoría, la política y las instituciones. México: Facultad de
Economía, UNAM. ISBN: 9683692729.
https://finanzasyproyectos.net/que-es-la-tasa-de-interes/
Churión, J. R. (1994). Economía al alcance de todos. Venezuela: Editorial Alfadil. ISBN:
9806273826.
Buenaventura V., G. (2003). La tasa de interés: Información con estructura. Estudios Gerenciales
(86) pp. 39-50. ISSN: 0123-5923. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208603
- Tasa de Interés Pasiva: es la tasa de interés que las entidades financieras paga a los
depositantes por sus ahorros. Estas varían dependiendo del plazo y tipo de depósito:
depósitos a la vista, depósitos de ahorro a plazo y depósito a plazo fijo Depósitos a la vista,
es el depósito bancario que permite retirar dinero en cualquier momento y existen dos tipos
cuenta corriente, cuenta de ahorro Depósitos de ahorro a plazo, funciona de forma similar a
los depósitos a plazo, pero con plazo de tiempo más pequeño, que van desde los 7 a los 21
días. Depósito a plazo fijo: al apertura este tipo de cuenta se pacta con el proveedor de
servicios financieros un plazo determinado que puede ser de 30 hasta 60 días, durante este
tiempo el dinero no puede ser retirado por el depositante.
- Tasas de Interés Activa: es la tasa que se paga a las entidades financieras al recibir un
préstamo, la cual puede ser nominal o efectiva. La tasa de interés nominal se utiliza para
calcular el pago de intereses que el usuario hace al banco; pero el verdadero costo del
préstamo lo da la tasa de interés efectiva, que incluye además de los intereses, otros pagos
como comisiones y seguros. De esta manera, si una entidad ofrece a un cliente un préstamo
de US$100.00 a un año plazo, y la tasa de interés nominal es de 7% al final del año esta
persona deberá pagar los US$100.00 prestados más US$7.00 de interés. Pero además
deberá hacer otros pagos, para el ejemplo, se estimará una comisión por desembolso de
US$1.00, una comisión por administración del crédito de US$3.00 y el pago de un seguro de
deuda por US$2.00. Con estos pagos la tasa de interés efectiva que la persona pagará por el
préstamo recibido es del 13.1% Al solicitar un préstamo es importante conocer tanto la tasa
de interés nominal como la efectiva, para saber el verdadero costo de dicho préstamo.
Superintendencia del Sistema Financiero. (2013). Las Tasas de Interés. El salvador.
Recuperado de:
https://www.ssf.gob.sv/descargas/educacion_financiera/Tasas_interes.pdf
GRUPO #5
● Interés simple
El interés simple representa el tipo más básico de tasa. El interés simple se paga solo una vez y no
cambia. Por ejemplo, si pide prestado $ 100, el "principal", por un año, a un "plazo" o tasa, del 10 por
ciento, después de un año, deberá $ 110. Para calcular el interés simple, multiplique el principio por
la tasa y el plazo.
● Interés compuesto
Las tasas compuestas cobran intereses sobre el principal y sobre los intereses ganados
anteriormente. Por ejemplo, si pide prestado $ 100 a una tasa del 10 por ciento por un período de dos
años, deberá intereses de $ 10 al final del primer año y $ 11, o intereses sobre el total del primer año
de $ 110 al final de dos años, llevando el interés total adeudado a $ 21. Las tasas de interés
compuestas se utilizan a menudo para tarjetas de crédito y cuentas de ahorro.
● Tasas Amortizadas
Las tasas amortizadas, comunes en préstamos para automóviles o viviendas, se calculan para que
los prestatarios paguen una mayor cantidad de intereses y una menor cantidad de capital al inicio del
préstamo. A medida que pasa el tiempo, aumenta la cantidad de capital que se paga cada vez, lo que
reduce el capital y, por lo tanto, la cantidad de interés que se le cobra. Por lo tanto, la cantidad de
interés que se cobra sobre el capital disminuye con el tiempo, mientras que la tasa de interés se
mantiene igual.
● Interés fijo
Una tasa de interés fija permanece igual durante la vida de un préstamo. Usados a menudo en
hipotecas u otros préstamos a largo plazo, las tasas fijas están predeterminadas. Los prestatarios se
benefician de una tasa de interés fija porque saben que la tasa no aumentará. El pago del préstamo
sigue siendo el mismo, lo que facilita su inclusión en el presupuesto familiar.
● Interés variable
Las tasas de interés variables cambian según la tasa de interés subyacente, generalmente el valor
del índice actual. Los índices actuales de uso común incluyen el Índice de Costo de Ahorro y el Índice
de Costo de Fondos del Distrito 11. Las tasas de interés variables se utilizan en préstamos tales
como hipotecas de tasa ajustable o ARM. Las tasas de interés variables generalmente cambian
semanalmente o mensualmente, y pueden aumentar o disminuir.
● Tasa de interes preferencial
La tasa preferencial se refiere a la tasa de interés que los prestamistas comerciales utilizan con sus
mejores o más solventes clientes. Esta tasa se basa en la tasa de fondos federales, o una tasa diaria
que los bancos usan cuando piden préstamos y se prestan fondos entre sí. Aunque las grandes
corporaciones normalmente reciben préstamos a tasa preferencial, la tasa preferencial también
afecta a los consumidores; Las tasas de interés personales, hipotecarias y de préstamos a pequeñas
empresas están influenciadas por la tasa preferencial.
● Tasas de descuento
Cuando el Banco de la Reserva Federal otorga un préstamo a corto plazo a una institución financiera,
aplica una tasa de interés conocida como descuento. Las tasas de descuento se basan en el análisis
del flujo de efectivo, que toma en cuenta tanto el valor temporal del dinero como el riesgo de las
proyecciones de flujos de efectivo futuros.
2. Tasa porcentual anual (TPA): Es otro nombre que se le da a la tasa nominal sobre
préstamos al consumidor, será por ejemplo el tipo de tasa que cotice un emisor de tarjetas
de crédito cuando fija una tasa anual de 18%.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Para poder alcanzar los objetivos de la política macroeconómica y que lleven al éxito global a la
economía es fundamental establecer políticas instrumentales que se encuentran bajo el control del
gobierno. Estas políticas instrumentales son:
- Política Fiscal. Se encarga de mantener el equilibrio entre los impuestos y el gasto público,
un exceso en el gasto público respecto a los ingresos genera un déficit fiscal; esto a su vez afecta al
ahorro, a la inversión y a los tipos de interés. Significa que se está inyectando una mayor cantidad de
dinero a la economía, con lo cual se hace crecer a la demanda. Caso contrario, si los ingresos son
mayores en su presupuesto quiere decir que hay un presupuesto superavitario, se está retirando
dinero de la circulación. De esta manera, se tiene una interrelación entre la política fiscal y monetaria
ambas coordinadas por el gobierno.
Los impuestos afectan la renta de los individuos, es decir, se reducen sus ingresos y, por ende, el
consumo d e bienes y servicios, lo que a su vez disminuye la cantidad de demanda de bienes y
servicios y finalmente el PNB. Estos son algunos de los aspectos que se pueden ver afectados con la
aplicación de una política fiscal inadecuada.
- Política Monetaria. Esta política es aplicable por los gobiernos, el dinero cobra importancia
en el proceso económico debido a que es el medio de cambio o método de pago.
Es el mecanismo que tiene el gobierno para determinar la oferta monetaria si hay alguna fluctuación,
puede influir en variables de tipo financiero como son:
a) Tasas de interés.
b) Precios de acciones.
c) Precios de la vivienda.
d) Tipos de cambio.
Esta política controla la cantidad de dinero que circula en la economía mediante la emisión de
moneda.
Elizalde, N, E. (2012). Macroeconomía. Estado de México, México: RED TERCER MILENIO S.C..
ISBN 978-607-733-47-9. GRUPO #5
Política fiscal: Se refiere al uso de gastos gubernamentales e ingresos para alcanzar objetivos de
política económica.
Política monetaria: se refiere a las medidas relacionadas con el dinero implementadas por el Estado.
Sus instrumentos son las variaciones de la cantidad de dinero, las variaciones de la tasa de interés,
algunos controles sobre el sistema bancario y el tipo de cambio. Esta política es controlada por el
banco central (Wickens, 2008).
GRUPO#6
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
El crecimiento económico genera más ganancias para las empresas. Como resultado, los precios de
las acciones suben. Eso le da a las empresas capital para invertir y contratar más empleados. A
medida que se crean más empleos, los ingresos aumentan. Los consumidores tienen más dinero
para comprar productos y servicios adicionales. Las compras impulsan un mayor crecimiento
económico. Por esta razón, todos los países quieren un crecimiento económico positivo. Esto hace
del crecimiento económico el indicador económico más observado.
Amadeo. K., (2019). Economic Growth, Its Measurements, Causes, and Effects. Extraido de:
https://www.thebalance.com/what-is-economic-growth-3306014
GRUPO #4
Crecimiento Económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos
convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno
bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una
economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico,
humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor
eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más
mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante cuando se logra
mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un
incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la población. El
crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo económico.
Referencia:
Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo Económico,
Desarrollo Sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho Volumen III.
Págs. 1-12. Recuperado de:
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf Grupo #5
El crecimiento económico de un país se refiere al aumento del Producto Interno Bruto (PBI) en un
tiempo determinado. El PIB no es más que el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
por cualquier país igualmente en un determinado periodo de tiempo y a precios de mercado.
El crecimiento económico es una variable que puede provocar un aumento o disminución del PIB. Si
el producto en cuestión crece a un ritmo que supera al de la población, el nivel de vida de ésta
aumenta también. Por el contrario, si la tasa de crecimiento de la población supera a la del PIB,
entonces el nivel de vida de la misma irá en picada.
Morales, H. (06 de julio de 2017). ¿Qué es realmente y cómo se determina el crecimiento
económico de un país? MundoDiario. Recuperado de
https://www.mundiario.com/articulo/economia/realmente-determina-crecimiento-economico-
pais/20170706170131094015.html
GRUPO #3
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Méndez M., J. S. (2005). Fundamentos de Economía. 4ª.ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. ISBN: 9701049306.
Martínez M., J. (1992). El crecimiento económico en el mundo desarrollado. España: Ediciones
Akal. ISBN: 8476009259.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
http://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
● tierra,
● labor,
● capital
● empresarios
Por el contrario, el declive económico puede ocurrir si la cantidad y la calidad de cualquiera de los
factores de producción disminuyen. En esta sección analizaremos los enfoques que los países en
desarrollo podrían adoptar para mejorar la cantidad y la calidad de los factores de producción.
Consideramos los siguientes temas en detalle:
● Factores naturales
● Factores humanos
● Capital físico y factores tecnológicos.
● Factores institucionales
Birchall. J., and Tiller. H., (2016). The sources of economic growth and economic development.
Extraido de: http://textbook.stpauls.br/development/page_12.htm
GRUPO #4
El crecimiento económico existe cuando las variables macroeconómicas reales toman valores que se
ajustan a una tendencia ascendente.
*Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son: el producto nacional bruto
(PNB), el ingreso nacional, la inversión, el consumo.
* Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento son: el producto, el ingreso, la
inversión y el consumo por personas en términos reales.
Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora
las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. A medida que se van
comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas sociales y
ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento
semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.
Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del
desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así
como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores
condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles de
adopción de decisiones. A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un
crecimiento económico sostenido.
Los economistas han descubierto que el motor del progreso económico se basa en cuatro
engranajes:
I. Recursos humanos.
II. II. Recursos naturales.
III. III. Capital.
IV. IV. Tecnología.
RECURSOS HUMANOS: Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la mano de
obra es el elemento más importante del crecimiento económico. Un país podría comprar toda la
tecnología, pero si no tiene técnicos cualificados no podrá hacer uso de estos aparatos. La
disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y la disciplina, aumentan extraordinariamente la
productividad.
RECURSOS NATURALES: Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos natrales.
Los recursos más importantes son: la tierra arable, él petróleo y el gas, los bosques y el agua, y los
recursos minerales. Pero, en la actualidad, países que no poseen ningún recurso natural, han
prosperado más por el trabajo y el capital. Este es el caso de Japón y Hong Kong.
CAPITAL: Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son más productivos. Los
países que crecen rápidamente, invierten mayor cantidad de recursos en bienes de capital. Hay
muchas inversiones que son estables y preparan el terreno para la prosperidad privada. Estas
inversiones son capital social fijo y consisten en grandes proyectos de obras públicas.
TECNOLOGÍA: Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere a los cambios
en los procesos de producción o a nuevos productos que permiten obtener una mayor y mejor
producción con un menor número de factores
Referencia:
Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo Económico,
Desarrollo Sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho Volumen III.
Págs. 1-12. Recuperado de :
http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-
content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf Grupo #5
Los siguientes puntos resaltan las cuatro fuentes importantes de crecimiento económico de un país.
Las fuentes son: 1. Recursos humanos 2. Recursos naturales 3. Formación de capital 4. Cambio
tecnológico e innovación.
# 1. Recursos Humanos:
Los insumos laborales se componen de cantidades de trabajadores y de las habilidades de la fuerza
laboral.
Muchos economistas creen que la calidad de los insumos laborales, las habilidades, el conocimiento
y la disciplina de la fuerza laboral, es el elemento más importante en el crecimiento económico.
Un país puede comprar los más modernos dispositivos de telecomunicaciones, computadoras,
equipos generadores de electricidad y aviones de combate. Sin embargo, estos bienes de capital
pueden ser efectivamente utilizados y mantenidos solo por trabajadores calificados y capacitados.
Las mejoras en la alfabetización, la salud y la disciplina, y más recientemente la capacidad de usar
computadoras, contribuyen enormemente a la productividad del trabajo.
# 2. Recursos Naturales:
El segundo factor clásico de producción son los recursos naturales. Los recursos importantes aquí
son tierras cultivables, petróleo y gas, bosques, agua y recursos minerales. Algunos países de altos
ingresos como Canadá y Noruega han crecido principalmente en base a su amplia base de recursos,
con una gran producción en agricultura, pesca y silvicultura.
De manera similar, Estados Unidos, con sus tierras agrícolas templadas, es el mayor productor y
exportador de granos del mundo. Pero la posesión de recursos naturales no es necesaria para el
éxito económico en el mundo moderno. La ciudad de Nueva York prospera principalmente en sus
industrias de servicios de alta densidad.
Muchos países que prácticamente no tienen recursos naturales, como Japón, han prosperado
concentrándose en sectores que dependen más de la mano de obra y el capital que de los recursos
indígenas. De hecho, el pequeño Hong Kong, con solo una pequeña fracción de la superficie terrestre
de la Rusia rica en recursos, en realidad tiene un mayor volumen de comercio internacional que ese
país gigante.
# 3. Formación de capital:
Recuerde que el capital tangible incluye estructuras como carreteras y centrales eléctricas, equipos
como camiones y computadoras, y existencias de inventarios. Las historias más dramáticas en la
historia económica a menudo involucran la acumulación de capital. En el siglo XIX, los ferrocarriles
transcontinentales de América del Norte llevaron el comercio al corazón estadounidense, que había
estado viviendo en aislamiento.
En este siglo, las olas de inversión en automóviles, carreteras y plantas de energía aumentaron la
productividad y proporcionaron la infraestructura que creó industrias completamente nuevas. Muchos
creen que las computadoras y la autopista de la información harán para el siglo veintiuno lo que
hicieron los ferrocarriles y las carreteras en épocas anteriores.
El capital acumulado, como hemos visto, requiere un sacrificio del consumo actual durante muchos
años. Los países que crecen rápidamente tienden a invertir fuertemente en nuevos bienes de capital;
en los países de más rápido crecimiento, del 10 al 20 por ciento de la producción puede ingresar a la
formación neta de capital. En contraste, muchos economistas creen que la baja tasa de ahorro
nacional en los Estados Unidos (solo el 4 por ciento de la producción en 1996) plantea un problema
económico importante para el país.
Cuando pensamos en el capital, no debemos concentrarnos solo en computadoras y fábricas.
Muchas inversiones son realizadas solo por los gobiernos y establecen el marco para un sector
privado próspero. Estas inversiones se denominan capital social general y consisten en proyectos a
gran escala que preceden al comercio y al comercio. Los proyectos de carreteras, riego y agua, y las
medidas de salud pública son ejemplos importantes.
Todo esto involucra grandes inversiones que tienden a ser "indivisibles" o abultadas, y algunas veces
tienen rendimientos crecientes a escala. Estos proyectos generalmente involucran economías
externas, o efectos indirectos que las empresas privadas no pueden capturar, por lo que el gobierno
debe intervenir para garantizar que estos gastos sociales o inversiones en infraestructura se realicen
de manera efectiva.
# 4. Cambio Tecnológico e Innovación:
Además de los tres factores clásicos discutidos anteriormente, el avance tecnológico ha sido un
cuarto ingrediente vital en el rápido crecimiento de los estándares de vida. Históricamente, el
crecimiento definitivamente no ha sido un proceso de replicación simple, agregando filas de acerías o
plantas de energía una al lado de la otra.
Más bien, un flujo interminable de invenciones y avances tecnológicos condujo a una gran mejora en
las posibilidades de producción de Europa, América del Norte y Japón.
El cambio tecnológico denota cambios en los procesos de producción o introducción de nuevos
productos o servicios. Las invenciones de procesos que han aumentado considerablemente la
productividad fueron la máquina de vapor, la generación de electricidad, el motor de combustión
interna, el chorro de cuerpo ancho, la máquina fotocopiadora y la máquina de fax. Las invenciones de
productos fundamentales incluyen el teléfono, la radio, el avión, el fonógrafo, la televisión y el VCR.
Los desarrollos tecnológicos más dramáticos de la era moderna están ocurriendo en la electrónica y
las computadoras, donde las pequeñas computadoras portátiles de hoy en día pueden superar a las
computadoras más rápidas de los años sesenta. Estos inventos proporcionan los ejemplos más
espectaculares de cambio tecnológico, pero el cambio tecnológico es de hecho un proceso continuo
de pequeñas y grandes mejoras, como lo demuestra el hecho de que los Estados Unidos emitan
anualmente más de 100,000 nuevas patentes y que hay millones de otros pequeños refinamientos.
Eso es parte del progreso rutinario de una economía. En su mayor parte, la tecnología avanza de
forma silenciosa y desapercibida a medida que pequeñas mejoras aumentan la calidad de los
productos o la cantidad de producción.
Ocasionalmente, sin embargo, los cambios en la tecnología crean titulares y producen imágenes
visuales inolvidables. Durante la guerra en el Golfo Pérsico en 1991, el mundo se sorprendió por la
tremenda ventaja que las armas de alta tecnología (aeronaves furtivas, bombas "inteligentes", misiles
antimisiles) dieron a los Estados Unidos y sus aliados contra un oponente armado con una
tecnología. Eso fue solo unos años atrás. Los avances tecnológicos civiles (computadoras,
telecomunicaciones y otros sectores de alta tecnología) son menos dramáticos, pero contribuyen en
gran medida al aumento del nivel de vida de las economías de mercado.
Debido a su importancia para elevar el nivel de vida, los economistas han reflexionado durante
mucho tiempo sobre cómo fomentar el progreso tecnológico. Cada vez más, se está volviendo claro
que el cambio tecnológico no es un procedimiento mecánico de simplemente encontrar mejores
productos y procesos.
En cambio, la innovación rápida requiere el fomento de un espíritu empresarial. Considere la industria
informática actual de los EE. UU., Donde incluso los entusiastas apenas pueden mantenerse al día
con la nueva configuración de hardware y paquetes de software.
Las fuentes de crecimiento económico son los factores explicativos del crecimiento de la producción de un país
y se concretan en: el aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo, el aumento de la dotación de capital
físico y la mejora de la tecnología.
1. EL AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD Y LA CALIDAD DEL TRABAJO
Cuando se alude al aumento de la disponibilidad y calidad del factor trabajo como fuente de crecimiento de la
producción a largo plazo deben distinguirse los siguientes aspectos: a) el número de trabajadores disponibles,
b) el número de horas de trabajo, y c) la cualificación de la mano de obra.
La tasa de actividad laboral entre la población en edad de trabajar puede aumentar la mano de obra, de forma
que a medida que la tasa de actividad de un país aumenta, la oferta de trabajo de ese país tam bién lo hace.
Precisamente, la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo es uno de los factores explicativos
del aumento de la tasa de actividad de la economía española durante los últimos años. La mejora constante del
nivel educativo de la mujer ha hecho que aumente el coste de oportunidad de renunciar a ofrecer sus servicios en
el mercado laboral y ha condicionado el aumento de la actividad laboral de este colectivo. En este sentido cabe
destacar, por un lado, el incremento salarial de las mujeres debido a la mejora general de la productividad y a la
elevación del nivel de estudios de la mujer.
Y por otro lado, el avance de la tecnología que ha hecho que las tareas del hogar sean algo más llevaderas, así
como el propio cambio de mentalidad de los hombres respecto a su colaboración en las mismas, son factores que
han contribuido a hacer más atractivo el trabajo fuera de casa.
La inmigración de trabajadores de otros países puede ser una causa de aumento de la mano de obra disponible
en un país. En el caso de la economía española, en los últimos años éste ha sido un factor crecimiento del trabajo
extraordinariamente dinámico.
b) El número de horas de trabajo por individuo es un factor importante para determinar la disponibilidad
total del factor trabajo. En los últimos años el número medio de horas trabajadas por empleado ha tendido al
descenso en los países desarrollados. La oferta individual de trabajo es fruto de la elección entre trabajo
(ingresos derivados del trabajo) y ocio. En buena medida este descenso se puede explicar porque, en la oferta de
trabajo, a largo plazo parece dominar el efecto renta o ingreso, ya que a medida que va aumentando el nivel de
vida de los individuos éstos valoran más el ocio. A pesar de la disminución del núm ero de horas por trabajador,
el aumento del resto de los recursos y especialmente las mejoras tecnológicas han permitido que la economía
haya incrementado la producción por hora trabajada. Como veremos, el aumento de la productividad debido a la
incorporación de nuevas tecnologías es un aspecto fundamental dentro de la teoría del crecimiento económico.
c) La cualificación de la mano de obra, es decir, los conocimientos (la formación) y capacidades adquiridas en
el puesto de trabajo y que son requeridos para la producción, es un elemento importante para poder aumentar la
disponibilidad del factor trabajo. Estos conocimientos y capacitación de los trabajadores constituyen el capital
humano como elemento clave por su incidencia en la productividad del trabajo. Este es un elemento que el
mercado de trabajo reconoce y remunera, con salarios más elevados y mejores condiciones de trabajo a aquellos
que están más cualificados.
Los conocimientos y la cualificación se adquieren en los centros educativos y en las empr esas, en el primer caso
a través del estudio y demás actividades que se desarrollan en los centros educativos, y en el segundo caso,
mediante el aprendizaje en el puesto de trabajo y en cursillos de formación organizados por las empresas. El
proceso de adquisición de estos conocimientos constituye la inversión en capital humano y la llevan a cabo los
individuos siguiendo una lógica similar a la que guía a las empresas cuando deciden invertir en capital físico.
Comparan los costes de la inversión en educación (gastos de matrícula, coste de oportunidad del tiempo
dedicado al estudio, etcétera, y las ganancias esperadas (ingresos salariales mayores y mejores condiciones de
trabajo).
El capital físico de un país está constituido por el capital productivo y por las infraestructuras. Cuando se habla
del capital productivo nos referimos a la maquinaria, los bienes de equipo y a las instalaciones, esto es, todos
aquellos elementos que han sido producidos con anterioridad y que su utilidad radica en ser empleados para
producir (los bienes producidos que sirven para producir). Cualquier incremento de la maquinaria y de los
bienes de equipo e instalaciones permite que cada trabajador genere una mayor cantidad de bienes y que se
incremente la producción total.
Las infraestructuras básicas son un elemento muy importante del capital físico y están integradas por todos
aquellos elementos relativos a comunicaciones terrestres (carreteras, ferrocarriles), marítimas (puertos) o aéreas
(aeropuertos), las redes de suministro de energía eléctrica, agua, saneamiento (alcantarillado), infraestructuras
de telecomunicaciones, etc. En este sentido las infraestructuras educativas y sanitarias también deben ser
consideradas como parte del capital de un país dada su incidencia sobre el capital humano. Las infraestructuras
básicas contribuyen a la producción al proporcionar unos servicios fundamentales para las empresas y por ello
forman parte del capital físico.
Como antes se ha señalado, el capital físico o stock de capital, que es una variable fondo, no es algo que
permanezca constante sino que su variación se recoge a través de la inversión. Esta es una variable flujo que
hemos estudiado en el mercado de bienes, y actúa como variable puente entre el corto y el largo plazo. Cuando
el capital físico de un país crece, fruto de una inversión neta positiva (la inversión neta es igual a la inversión
bruta menos la depreciación), se dota de una mayor cantidad de maquinaria e infraestructur as, y será capaz de
producir una cantidad mayor de bienes y servicios. Los empresarios toman sus decisiones de inversión
evaluando la rentabilidad que esperan obtener de sus proyectos de inversión con el coste financiero de los
recursos que deben emplear.
La tasa de ahorro es clave para generar inversión e incrementar el stock de capital de la economía y así lograr un
mayor crecimiento económico. Por tanto, para lograr que una economía crezca hay que ahorrar, únicamente de
forma circunstancial en una economía que esté sumida en una «trampa de la liquidez» para iniciar su
reactivación puede resultar aconsejable reducir el ahorro e incrementar el consumo. En consecuencia, fuera de
casos excepcionales, el argumento de validez generalizada es que la inversión conlleva beneficios para la
economía, ya que provoca un aumento y preservación del capital productivo.
3. LA MEJORA DE LA TECNOLOGÍA
La tercera de las fuentes de crecimiento señaladas es la mejora de la tecnología empleada, entendiendo por
tecnología todos los conocimientos que el sistema productivo de un país tiene para producir. Dados unos
recursos disponibles por país, la tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener
con esos recursos.
Un elemento clave en la teoría del crecimiento económico es el cambio tecnológico, que consiste en alguna
invención o descubrimiento de nuevos procedimientos, nuevos productos o nuevos factores para llevar a cabo la
producción. La incorporación de cambios tecnológicos permiten producir una mayor cantidad de bienes y
servicios con la misma cantidad de recursos, resultando además que el progreso tecnológico ha sido el principal
mejora de la calidad de vida.
El ritmo al que un país genera nuevos inventos o incorpora nuevos procedimientos en su sistema productivo,
esto es, la velocidad a la que tienen lugar los cambios tecnológicos en un país está fuertemente condicionada por
los recursos que éste dedica a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y por la forma en
que los gestiona. La investigación es la actividad por la que se crea nuevo conocimiento. El desarrollo es el
proceso por el que estos conocimientos se van transformando y adaptando para ser aplicables a la producción.
La innovación consiste en la aplicación de nuevos conocimientos, inventos, técnicos o procedimientos a la
producción.
Referencia:
-Mochón M., F. (2006). Principios de Economía. 3ª.ed. España: McGraw-Hill. ISBN: 84-481-4656-5.
Grupo #10
Mochón M., F., Beker, V. A. (2007). Economía. Elementos de micro y macroeconomía. 3ª.ed.
España: McGraw-Hill. ISBN: 9789701066041.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
El producto interno bruto es la mejor manera de medir el crecimiento económico. Tiene en cuenta
toda la producción económica del país. Incluye todos los bienes y servicios que las empresas en el
país producen para la venta. No importa si se venden en el país o en el extranjero.
El PIB mide la producción final. No incluye las partes que se fabrican para hacer un producto. Incluye
las exportaciones porque se producen en el país. Las importaciones se restan del crecimiento
económico.
La medida más precisa del crecimiento es el PIB real. Se elimina los efectos de la inflación. La tasa
de crecimiento del PIB utiliza el PIB real.
El Banco Mundial utiliza el ingreso nacional bruto en lugar del PIB para medir el crecimiento. Incluye
los ingresos devueltos por los ciudadanos que trabajan en el extranjero. Es una fuente crítica de
ingresos para muchos países de mercados emergentes como México. Las comparaciones del PIB
por país subestimarán el tamaño de las economías de estos países.
Amadeo. K., (2019). Economic Growth, Its Measurements, Causes, and Effects. Extraido de:
https://www.thebalance.com/what-is-economic-growth-3306014
GRUPO #4
Para medir el crecimiento económico se utilizan indicadores como el Producto Nacional Bruto (PNB)
y el Producto Interno Bruto (PIB). El Producto Interno Bruto es el valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en el interior de un país en un determinado periodo de tiempo. Otro indicador que
resulta de interés es el Producto Interno Bruto per cápita, que es el cociente entre el Producto Interno
Bruto real y la población, y brinda una idea más precisa del nivel de vida. Con lo anterior podemos
mencionar que es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB).
Si el Producto Interno Bruto (PIB) crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se
puede decir que el nivel de vida de la población aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento
dela población es mayor que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), podemos
afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. Entonces el crecimiento se puede
medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación).
Si el Producto Interno Bruto (PIB) nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la
inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la
tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de
crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre diferentes economías.
Referencia:
Guillén, A., et al. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico.
International Journal of Good Conscience. 10(1) pág. 138-156.. UANL, San Nicolás de los
Garza, N.L., México..ISSN 1870-557X. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v10-
n1/A10.10(1)138-156.pdf Grupo #5
Tasa de crecimiento;
De la definición de producto bruto se sabe que éste es el valor de los bienes y servicios finales
producidos por una economía, en un determinado momento del tiempo. Esto implica que en su
cálculo intervienen precios y por cantidades de unidades producidas. Consecuentemente, el producto
bruto puede cambiar por cambios en el precio unitario y/o en las unidades producidas.
Como ya se expresó en el primer apartado de este capítulo, para hacer una correcta comparación de
los valores de producción de dos momentos distintos del tiempo, primero hay que dejar de lado el
efecto de la variación en los precios, lo que implica utilizar magnitudes reales, es decir, expresar el
producto bruto en moneda constante de un momento del tiempo, llamado “base”. De esta manera, el
producto bruto real está expresado precios constantes del momento “base” permitiendo detectar
variaciones en la cantidad física de unidades producidas al margen de cualquier cambio ocurrido por
el lado de los precios.
Pero si el producto bruto se expresara en moneda de cada momento del tiempo, los valores estarían
expresados en precios corrientes, es decir, a precios vigentes en cada momento, obteniéndose las
magnitudes nominales. Este sería el producto bruto nominal, que no elimina el efecto sobre el valor
de la producción del cambio en los precios.
Se habla de Crecimiento cuando se incrementa la cantidad de bienes y servicios producidos por una
economía, por lo tanto, interesa analizar lo que realmente ocurrió con la producción: si aumentó,
disminuyó o permaneció constante. Por lo tanto, previo al cálculo de la tasa de crecimiento, hay que
deflactar.
La tasa de crecimiento es la tasa variación porcentual del conjunto total de bienes y servicios
producidos por una economía, esto es, del Producto Bruto real
, durante un período de tiempo determinado.
Astudillo M., M., Paniagua B., J. F. (2012). Fundamentos de Economía. México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas. ISBN: 9786070229749.
Méndez M., J. S. (2005). Fundamentos de Economía. 4ª.ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. ISBN: 9701049306.
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
El desarrollo social consiste en mejorar el bienestar de cada individuo en la sociedad para que
puedan alcanzar su máximo potencial. El éxito de la sociedad está vinculado al bienestar de todos y
cada uno de los ciudadanos.
El desarrollo social significa invertir en las personas. Requiere la eliminación de barreras para que
todos los ciudadanos puedan viajar hacia sus sueños con confianza y dignidad. Se trata de negarse a
aceptar que las personas que viven en la pobreza siempre serán pobres. Se trata de ayudar a las
personas para que puedan avanzar en su camino hacia la autosuficiencia.
Los economistas y otros científicos sociales desde hace largo tiempo han debatido
la
forma en la cual la población afecta a la sociedad. El efecto más directo es sobre
el
tamaño de la fuerza de trabajo: una población grande significa más trabajadores
para
producir bienes y servicios.
Sin embargo, al mismo tiempo una población grande significa que hay más
personas para consumir esos bienes y servicios. De manera que, aun cuando una
población más grande significa una producción total más grande de bienes y servicios,
eso
no significa necesariamente un estándar de vida más alto para un ciudadano
típico.
De hecho, naciones tanto grandes como pequeñas se encuentran en todos los
niveles
de desarrollo económico.
Malthus argumentaba que
una población en constante crecimiento afectaría continuamente la capacidad de
la
sociedad para proveer para sí misma. Como resultado, la humanidad estaba
condenada a vivir para siempre en la pobreza.
La lógica de Malthus es sencilla. Empezó por observar que “el alimento es
necesario para la existencia del hombre” y que “la pasión entre los sexos es necesaria
y continuará casi en su estado actual”. Concluyó que “el poder de la población es
infinitamente más grande que el poder en la tierra para producir subsistencia
para
el hombre”. Según Malthus, el único control sobre el crecimiento de la población
era
“la miseria y el vicio”. Los intentos de las instituciones de caridad o de los
gobiernos
para mitigar la pobreza eran contraproducentes, argumentaba, debido a que
simplemente permitían que los pobres tuvieran más hijos, creando todavía más
tensiones
sobre la capacidad productiva de la sociedad.
Malthus tal vez describió correctamente al mundo en la época en que vivió,
pero afortunadamente su terrible predicción resultó ser completamente errónea.
La
población mundial ha aumentado seis veces a lo largo de los dos últimos siglos,
pero
los estándares de vida en el mundo, en promedio, son mucho más altos. Como
resultado del crecimiento económico, el hambre y la desnutrición crónicas son menos
comunes ahora que en la época de Malthus. Las hambrunas modernas ocurren
de
tiempo en tiempo, pero casi siempre son resultado de una distribución desigual
de
los ingresos o de la inestabilidad política, más que de una producción inadecuada
de alimentos.
(Mankiw, 2012)
Bibliografía
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. En G. Mankiw, Principios de
Economía (págs. 549-550). Mexico: Cengage Learning. ISBN-13: 978-607-
481-829-1
GRUPO #10
http://economipedia.com/definiciones/capital-humano.html
El desarrollo social es a menudo mucho más difícil de medir. Esto se debe a que, en lugar de utilizar
indicadores económicos, que a menudo son confiables, y nos informan sobre el estado de la
economía de un país, la medición del desarrollo social evalúa qué tan desarrolladas están las vidas
de las personas dentro de un país o región. El hecho de que un país tenga un PIB grande no significa
que todas las personas dentro de ese país también sean ricas. Puede haber regiones donde exista la
pobreza extrema, o donde las personas tengan acceso limitado a la educación. Es por esto que la
comprensión del desarrollo social es importante para los geógrafos.
Al medir el desarrollo social, hay muchos indicadores posibles a considerar. A menudo, el uso de la
esperanza de vida (salud) y la tasa de alfabetización de adultos (educación) son dos indicadores
confiables que muestran una imagen de cómo son los países socialmente desarrollados. De estas
cifras podemos llegar a muchas conclusiones, así como medir el progreso en el tiempo.
https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017-Social-
Progress-Index-Report.pdf
http://www.incae.edu/es/blog/2017/11/01/indice-de-progreso-social-por-que-debe-importarnos.html
https://medium.com/%C3%ADndice-de-progreso-social-paraguay/el-origen-del-%C3%ADndice-
de-progreso-social-fe4fd6f8ae2
https://www.forbes.com.mx/que-determina-el-progreso-de-un-pais/
http://www.progressosocial.org.br/en-que-se-diferencia-el-indice-de-progreso-social-de-todos-
los-demas-indices-de-bienestar-que-existen/
http://progresosocial.org.gt/como-se-usa/
http://www.socialprogressimperative.org/wp-content/uploads/2016/12/Informe-UdeC-
IPS_ResumenEjecutivo.pdf
https://www.webyempresas.com/como-se-mide-el-crecimiento-economico-de-un-pais
https://www.compromisoempresarial.com/transparencia/2013/10/indice-de-progeso-social-una-nueva-
forma-de-medir-el-bienestar/
Chacón, F. (2015). Índice de Progreso Social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. ISBN:
9789930528006.
Rifkin, J. (2010). The Empathic Civilization: The race to global consciousness in a world in crisis.
Reino Unido: CambrigePolityPress. ISBN: 9780745641454.
https://www.uik.eus/es/como-medir-el-progreso-de-una-sociedad-la-contribucion-de-sistemas-de-
evaluacion-del-desarrollo
53. ¿En qué consiste el índice de desarrollo humano (IDH)?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta desarrollada por las Naciones Unidas para
medir y clasificar los niveles de desarrollo social y económico de los países. Se utilizan cuatro áreas
principales de examen para clasificar a los países: años promedio de escolaridad, años esperados de
escolaridad, esperanza de vida al nacer e ingreso nacional bruto per cápita . Este índice permite
seguir los cambios en los niveles de desarrollo a lo largo del tiempo y comparar los niveles de
desarrollo de diferentes países.
IDH (Índice de Desarrollo Humano): Índice que toma en consideración: a) Esperanza de vida al nacer
(longevidad); b) Alfabetismo de los adultos; c) Ingreso real per cápita.
El índice de desarrollo humano, el cual se muestra a partir de indicadores sobre salud, educación e
ingresó. Se evalúa aspectos como la esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil y el
analfabetismo.
Referencia: Astudillo. M. M., Paniagua. B. J. F.(2012) Fundamentos de economía. México:
UNAM. Instituto de investigaciones económicas. ISBN: 978-607-02-2974-9 Grupo #10
Es una medida alternativa del bienestar económico de un país, que se prepara en el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se trata de un índice agregado de tres
componentes; educación, ingreso y esperanza de vida al nacer (una medida sustantiva del
vida y la educación son elementos decisivos para aumentar las capacidades del ser humano,
pero que en general no dependen del ingreso personal porque en el sector publico cumple una
Fuente :Roberto Donadi, Martha Amas, Adriana Vilar. Washington mayo 2000,
Grupo#6
https://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh/
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048.
Desde que se publicara el primer informe mundial de desarrollo humano en 1990, una de las
preocupaciones centrales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
fue construir un índice que permitiera registrar el carácter multidimensional del desarrollo y
que a partir de ahí fuera capaz de convertirse en un punto de referencia alternativo a la clásica
medida del “Ingreso per capita” a la hora de evaluar el desarrollo de cualquier sociedad.
En el contexto del Índice de Desarrollo Humano (IDH) partía de la premisa de que
existen ciertas capacidades básicas y comunes a todas las sociedades que son esenciales para
que las personas tengan la libertad de escoger el tipo de vida que más valoran. Esas
capacidades consisten en vivir una larga vida y saludable tener los conocimientos necesarios
para comprender y relacionarse con el entorno social y poseer los ingresos suficientes para
acceder a un nivel digno de vida.
fuente:Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004. La Paz, marzo 2004
grupo#6
http://www.fundacionmelior.org/content/tema/el-indice-de-desarrollo-humano-el-medidor-del-progreso
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048.
55. ¿Qué se mide en el IDH y qué ponderación tiene cada elemento?
Mide el progreso de un país por medio de 3 aspectos básicos, 1) esperanza de vida al
nacer, 2) tasa de alfabetización, 3) PIB per cápita. Debido a la diferencia de medida de cada
uno de estos componentes para calcular el IDH primero es necesario convertir cada uno de
estos indicadores en índices. El método que se utiliza es seleccionar el valor mínimo y valor
Teniendo este cálculo para cada uno de los componentes del IDH, se procede a su
cálculo, donde simplemente se mide como el promedio de los índices de cada componente.
Índice de pobreza humana, se mide las probaciones con base en tres aspectos básicos.
relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
2) Educación medida según la tasa de analfabetismo de adultos .Valor máximo 100 valor
Fuente : Fabio Giraldo, Jon García, Alfredo Bateman, Andrés Alonso. Bogotá Junio
2006
Habitad y Pobreza Los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. ISBN:
9589769136
Grupo #6
• Disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de vida al nacer.
•Disponer de educación, medida a través de indicadores de logros educacionales (tasa de
alfabetización de adultos y la tasa combinada de matriculación en educación primaria,
secundaria y superior).
•Disfrutar de un nivel de vida digno, medido a través de un indicador próximo al PIB per
cápita, el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en dólares (ajustado por paridad de poder
adquisitivo).
Referencia:
- Banco Central de Uruguay. (SF). Economía y finanzas para docentes. Uruguay. Recuperado
de: http://www.bcueduca.gub.uy/guiadocente/wp-content/uploads/Cap1.pdf.
Grupo #10
http://www.eustat.eus/documentos/datos/PI_metod/IDH_IDH_c.asp
https://tecnologiaisostenibilitat.cus.upc.edu/continguts/models-de-desenvolupament/3.-la-crisi-de-
sostenibilitat-i-el-replantejament-del-desenvolupament/3.1-index-de-desenvolupament-huma-
idh/com%20calcular%20els%20diferents%20index%20de%20H%20PNUD.pdf
Tansini, R. (Ed.) (2003). Economía para no economistas. Uruguay: Departamento de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. ISBN: 9974001048
El Índice de Progreso Social es una iniciativa impulsada por el Social Progress Imperative,
proporciona información desglosada sobre el progreso social de cada nación para que los
formuladores de políticas públicas, organismos internacionales de desarrollo, organizaciones
filantrópicas, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico puedan concentrar sus
inversiones en las áreas que más contribuyen a mejorar el bienestar integral de sus ciudadanos.
Estos indicadores miden la capacidad de cada nación de satisfacer las necesidades básicas de su
población, el despliegue de la infraestructura e instrumentos que le permiten a individuos y
comunidades mejorar su calidad de vida y la existencia de un ambiente propicio para que cada
persona tenga la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
El Índice de Progreso Social mide rigurosamente el desempeño de los países en un amplio rango de
aspectos de desempeño social y ambiental, los cuales son relevantes para países en todos los
niveles de desarrollo económico. Facilita una evaluación no solo del desempeño absoluto del país,
sino también de su desempeño relativo en comparación con sus pares económicos. Gobiernos y
empresas tienen las herramientas para monitorear el desempeño social y ambiental de forma
rigurosa, y tomar mejores decisiones en cuanto a inversión y política pública. El índice de Progreso
Social además evalúa el éxito de un país a la hora de transformar el progreso económico en mejores
resultados sociales; ayuda a traducir las ganancias económicas en un mejor desempeño social y
ambiental en formas que son esenciales para lograr un éxito económico todavía mayor. El Índice de
Progreso Social provee un marco concreto para entender y después priorizar una agenda de
acciones que impulsen tanto el desempeño social como el económico.
https://www.df.cl/noticias/site/artic/20170621/asocfile/20170621132906/spanish_2017_social_pr
ogress_index_report.pdf
GRUPO #3
Es una herramienta de medición sólida, holística e innovadora para guiar las decisiones de los
países a fin de permitir un mayor progreso social y fomentar la investigación e intercambio
de conocimientos sobre las políticas y las inversiones que mejor alcancen esa meta. Para
lograr esta misión debemos ir más allá de la medición por sí sola y equipar a los líderes y
agentes de cambio de las empresas, el gobierno y la sociedad civil con nuevos instrumentos
para orientar las políticas e inversiones.
fuente:http://progresosocial.org.gt/como-se-usa/
grupo#6
http://www.incae.edu/es/blog/2017/11/01/indice-de-progreso-social-por-que-debe-importarnos.html
Chacón, F. (2015). Índice de Progreso Social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. ISBN:
9789930528006.
http://www.perspectiva.com.gt/blog/indice-progreso-social/
https://www.medellincomovamos.org/que-es-el-indice-de-progreso-social/
Velazquez. M., (2017). El Origen del Índice de Progreso Social. Extraido de:
https://medium.com/%C3%ADndice-de-progreso-social-paraguay/el-origen-del-%C3%ADndice-
de-progreso-social-fe4fd6f8ae2
GRUPO #4
El Índice de Progreso Social (IPS) fue creado por el Social Progress Imperative, cuyo consejo asesor
es presidido por el Profesor Michael Porter de la Harvard Business School, asistido por el Profesor
Scott Stern, del Massachusetts Institute of Technology. El IPS es promovido por organizaciones
como la Fundación Sköll, Fundación Avina y Deloitte a nivel mundial.
IPS Índice de Progreso Social 2015 Ciudades Colombia. (2015). Red de Ciudades CómoVamos.
Recuperado de http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/PlegableIPS_final_.pdf
GRUPO #3
Bibliografía
Guatemala, I. d. (2015). pdf índice de progreso social 2016. Obtenido de pdf
indice de progreso social 2016: http://progresosocial.org.gt/wp-
content/uploads/2015/05/IPS-2015-Presentacion-Guatemala-
Macarena.pdf
GRUPO #10
http://www.incae.edu/es/blog/2017/11/01/indice-de-progreso-social-por-que-debe-importarnos.html
Chacón, F. (2015). Índice de Progreso Social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. ISBN:
9789930528006.
Chacón, F. (2015). Índice de Progreso Social. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
ISBN:9789930528006.
GRUPO #5
El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel al cual los países cubren las necesidades sociales y
ambientales de sus ciudadanos. Es calculado por una organización no gubernamental sin fines de
lucro llamada Social Progress Imperative, la cual busca mejorar la calidad de vida de las personas
alrededor del mundo a través de un incremento en el progreso social global. Esta organización se
fundamenta en planteamientos de Amartya Sen, Douglass North y Joseph Stiglitz; sus líderes
intelectuales son el profesor Michael Porter y el profesor Scott Stern; y su director ejecutivo es el
economista Michael Green.
El Índice de Progreso Social agrupa indicadores sociales en tres dimensiones: 1) Necesidades
Humanas Básicas 2) Fundamentos del Bienestar y 3) Oportunidades, los que a su vez se dividen en
doce componentes. Esta estructura permite tener una visión a la vez global del desarrollo social y
enfocada en temas relevantes para la vida de las personas.
4. Aplicable: El Índice pretende ser una herramienta práctica que ayude a los líderes y
profesionales del gobierno, el sector privado y la sociedad civil a implementar políticas y
programas que impulsen un progreso social más acelerado. Para alcanzar esta meta, los
resultados se miden de forma granular enfocándose en áreas específicas que pueden ser
implementadas directamente. El Índice de Progreso Social 2017 está estructurado
alrededor de 12 componentes y 50 indicadores distintos. El marco no sólo provee un
puntaje y clasificación total por país, sino que permite comparar áreas específicas de
fortalezas y debilidades. La transparencia de la medición basada en un marco
exhaustivo permite a los agentes de cambio establecer prioridades estratégicas para
actuar sobre los temas más urgentes en sus sociedades.
Los principios de diseño son la base para el marco conceptual del Social Progress
Imperative y forman nuestra definición de progreso social. El Índice de Progreso Social
utiliza la siguiente definición:
En relación con el 2014, 113 de 128 países han mejorado su puntaje en el Índice de
Progreso Social. La mejora en progreso social está concentrada principalmente en los
países de Asia de Sur y África Occidental, cuyos puntajes originales se encontraban en
el nivel de progreso social Medio Bajo o Muy Bajo. Esta mejora sugiere que países con
un nivel de progreso social relativamente bajo pueden ser capaces de mejorar más
rápidamente ya que tienen más áreas de mejora y también pueden aprender de las
lecciones y planteamientos que han sido implementados en otros lugares.
FUENTE:
https://www.df.cl/noticias/site/artic/20170621/asocfile/20170621132906/spanish_2017_so
cial_progress_index_report.pdf
GRUPO 10
El índice de Progreso Social (IPS) es una herramienta que ofrece un amplio marco para medir las
tres dimensiones del progreso social tanto en escala global como a nivel local. Se basa en la
verificación del nivel de avance de los países en distintas dimensiones de progreso social y ambiental
que exceden el mero desempeño económico asociado a su PIB.
El índice se organiza a través de tres dimensiones principales: las Necesidades Humanas Básicas,
los Fundamentos del Bienestar y las Oportunidades. Cada una, involucra una serie de
subcomponentes asociados a la salud, la vivienda y refugio, la seguridad personal, la educación y
comunicaciones, la calidad del ambiente, la libertad personal, la tolerancia e inclusión (ver tabla 1).
Tabla 1: Índice de Progreso Social
Oportunidades
Mide el grado hasta el cual los ciudadanos de un país cuentan con derechos y libertades personales
y son capaces de tomar sus propias decisiones, considerando además los prejuicios y hostilidades
dentro de una sociedad que evitan que los individuos alcancen su pleno potencial. Esta dimensión,
incluye también el grado hasta el cual las personas en un país que tienen deseos de incrementar sus
conocimientos y habilidades tienen acceso a educación superior, creando el potencial para un amplio
rango de oportunidades personales.
Los elementos que constituyen el índice son los indicadores, componentes, dimensiones hasta llegar
al agregado del índice como tal. Se calcula cada componente mediante un promedio ponderado de
los indicadores que lo conforman, el peso es determinado a través del análisis de componentes
principales; las dimensiones son calculadas mediante un promedio simple de sus cuatro
componentes; por último, el índice se determina, igualmente por promedio simple de las tres
dimensiones.
Es importante señalar que los indicadores son calculados a partir de la variables medidas por la
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV); es decir, de variables como la desnutrición (indicador:
porcentaje de desnutrición),población con servicio de agua proveniente de tubería (acceso al agua
proveniente de tubería), uso de internet (porcentaje de usuarios de internet), demanda de métodos
de anticonceptivos (porcentaje de demanda de métodos anticonceptivos), emisiones de CO2
(emisiones de gas del hogar), etc.
La composición del cálculo del IPS es bastante clara. Sin embargo, es necesario notar que el cálculo
de los indicadores requiere de una variedad de datos tanto sociales y ambientales.
Es necesario mencionar que todos los indicadores están relacionados directamente con lo que se
define el progreso social. Adicionalmente, a excepción del indicador de paridad de género en
educación secundaria, todos los indicadores y las dimensiones tienen un rango de 0 a 1, siendo 1 el
mejor de los casos. En cuanto al IPS su ponderación está entre 0 a 100, siendo 100 el mejor puntaje.
GRUPO #3
http://progresosocial.org.gt/que-mide/
http://www.socialprogressimperative.org/wp-content/uploads/2016/12/Informe-Tecnico_UdeC-IPS.pdf