Libro Educacion Fisica - Lima 2017
Libro Educacion Fisica - Lima 2017
Libro Educacion Fisica - Lima 2017
Autor-Editor:
Walter Vellaneda Ambrosio
Cel: RPM 988000941
Jr. Alfonso Ugarte S/N, Huancayo
Contiene
Enfoque del área
Perfil del Egreso
Enfoques Transversales
Planificación Curricular
Planificación Anual
Carpeta Pedagógica del área
Ejemplos Modelos de:
Planificación de la Unidad Didáctica
Planificación de la Sesión de Aprendizaje
Instrumentos de Evaluación
“Rumbo a la Nota más Alta ”
“Con una Educación Física de Calidad”
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN
RETOS PARA LA EDUCACIÓN BASICA Y PERFIL DE EGRESO
Fundamento y enfoque del área de educación física 3
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en educación física 6
Perfil de egreso de la educación básica 7
Enfoques transversales 7
Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar 8
Definiciones clave que sustenta el perfil de egreso 8
Competencias 8
Capacidades 9
Competencias del currículo nacional de la educación básica y sus capacidades en
El área de educación física 9
Desempeños 9
Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje educación física 10
Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje 26
Planificación curricular 26
Que considerar al momento de planificar 26
Que tipos de planificación hay 27
Planificación anual 27
Unidades Didácticas 27
Cómo planificar 27
Que considerar y cómo realizar el proceso de planificación anual 29
Qué considerar y cómo realizar en el proceso de la planificación de Unidad Didáctica 29
Qué considerar y cómo realizar el proceso de la planificación de sesiones de aprendizaje 30
Carpeta pedagógica 33
Planificación anual de educación física-primer grado 39
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 43
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 46
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 50
Sesiones de aprendizaje desarrollado 54
Planificación anual de educación física-segundo grado 39
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 43
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 80
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 83
Sesiones de aprendizaje desarrollado 87
Planificación anual de educación física-tercer grado 110
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 114
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 118
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 122
Sesiones de aprendizaje desarrollado 126
Planificación anual de educación física-cuarto grado 114
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 148
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 151
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 155
Sesiones de aprendizaje desarrollado 158
Planificación anual de educación física-quinto grado 177
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 181
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 184
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 188
Sesiones de aprendizaje 191
Planificación anual de educación física-sexto grado 210
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 214
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 217
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 221
Sesiones de aprendizaje 224
PRESENTACIÓN
Preocupados por la formación integral de los estudiantes y el logro de
aprendizaje desde el área de educación física, en estos últimos años se ha modificado el
currículo a nivel nacional, pasando de un currículo por objetivos, luego currículo por
propósitos ahora un currículo por competencias.
La Presente guía tiene por finalidad transmitir una serie de ideas respecto a
la Planificación Curricular Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje en
educación física, de acuerdo al Currículo Nacional. Un alcance para todo los docentes de
nuestra patria.
El Autor
Enfoque del Área de Educación Física
Y la Planificación Curricular
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación física se
ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
competencias:
El currículo Nacional plantea el perfil de egreso como la visión común e integral de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. La
misma que mencionamos a continuación.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES
Inclusivo o
de atención
a la Intercultural
diversidad
De derecho
Enfoques
transversales Igualdad de
Orientación Género
al Bien
Común
Búsqueda de Ambiental
la Excelencia
4.2. Capacidades.
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías,
conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La
escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la
sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición
mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para
desarrollar alguna tarea con éxito.
Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o
tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situaciónespecífica.
COMPETENCIA CAPACIDAD
Se desenvuelve de manera • Comprende su cuerpo
autónoma a través de su
motricidad •Se expresa corporalmente
Asume una vida saludable • Comprende las relaciones entre la actividad
física, alimentación, postura e higiene y la salud
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de
vida
Interactúa a través de sus • Se relaciona utilizando sus habilidades
habilidades sociomotrices sociomotrices
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver
o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el
6.1. Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
11
Dichos movimientos
pueden expresar ideas,
emociones, sentimientos,
pensamientos, etc.
CURRÍCULO NACIONAL 13 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA
COMPETENCIA
Asume una vida saludable
El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que
incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad
de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y
bienestar, así como practicar actividad física para la salud, posturas
corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del
ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental,
promoviendo la prevención de enfermedades.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
saludable
6
NIVEL 6
5
NIVEL 5
4
NIVEL 4
3
NIVEL 3
2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel esperado al final del ciclo
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I
Currículo Nacional
D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y trastornos posturales del
aparato locomotor y comprende cómo los desórdenes alimenticios, los malos hábitos y la ingesta de sustancias perjudiciales, influyen
D sobre su salud y su bienestar. Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y la salud en la comunidad educativa; elabora
planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de alimentación saludable y consumo
responsable.
Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que
consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad física y
7 alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su
bienestar. Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione
la salud integrada al bienestar colectivo.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su
calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo
de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos
6 perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones
y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con
las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente
intensidad.
Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información
de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando
en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la
5 práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características
personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y
participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los
que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e
identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física
4 de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco,
la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para
ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana,
3 reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo
cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.
2 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.
1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.
Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Cuando el estudiante asume una vida saluda- Cuando el estudiante asume una vida saluda-
ble y se encuentra en proceso hacia el nivel ble y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza
esperado del ciclo III, realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Explica la importancia de la activación cor-
• Describe los alimentos de su dieta familiar poral (calentamiento) y psicológica (aten-
y las posturas que son beneficiosas para su ción, concentración y motivación) antes de
salud en la vida cotidiana y en la práctica de la actividad lúdica, e identifica los signos y
actividades lúdicas. síntomas relacionados con el ritmo cardiaco,
la respiración agitada y la sudoración, que
• Regula su esfuerzo al participar en activi-
aparecen en el organismo al practicar acti-
dades lúdicas e identifica en sí mismo y en
vidades lúdicas.
otros la diferencia entre inspiración y espira-
ción, en reposo y movimiento, en las activi- • Diferencia los alimentos saludables y nutri-
dades lúdicas. tivos que forman parte de su dieta personal
y familiar, y los momentos adecuados para
• Realiza con autonomía prácticas de cuidado
ingerirlos; explica la importancia de hidra-
personal al asearse, al vestirse, al adoptar
tarse; conoce las posturas adecuadas en la
posturas adecuadas en la práctica de activi-
práctica de actividad física y en la vida coti-
dades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo:
diana, que le permiten mayor seguridad.
El estudiante usa diversos medios de protec-
ción frente a la radiación solar. • Incorpora prácticas de cuidado al asearse y
vestirse; adopta posturas adecuadas en la
• Busca satisfacer sus necesidades corporales
práctica de actividades lúdicas y en la vida
cuando tiene sed y resuelve las dificultades
cotidiana, que le permiten la participación
que le producen el cansancio, la incomodidad
en el juego sin afectar su desempeño.
y la inactividad; evidencia su bienestar al rea-
lizar actividades lúdicas y se siente bien con- • Regula su esfuerzo en la práctica de activi-
sigo mismo, con los otros y con su entorno. dades lúdicas y reconoce la importancia del
autocuidado para prevenir enfermedades.
Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Cuando el estudiante asume una vida saluda- Cuando el estudiante asume una vida saluda-
ble y se encuentra en proceso hacia el nivel ble y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza
esperado del ciclo IV, realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Selecciona actividades para la activación
• Explica la importancia de la activación cor- corporal (calentamiento) y psicológica (aten-
poral (calentamiento) y psicológica (aten- ción, concentración y motivación) antes
ción, concentración y motivación), que lo de la actividad, e identifica en sí mismo las
ayuda a estar predispuesto a la actividad. variaciones en la frecuencia cardiaca y res-
piratoria con relación a los diferentes nive-
• Practica diferentes actividades lúdicas adap-
les de esfuerzo en la práctica de actividades
tando su esfuerzo y aplicando los conoci-
lúdicas.
mientos de los beneficios de la práctica de
actividad física y de la salud relacionados • Selecciona e incorpora en su dieta personal
con el ritmo cardiaco, la respiración y la su- y familiar los alimentos nutritivos y energéti-
doración. cos de la región que contribuyen a su bien-
estar.
• Incorpora el autocuidado relacionado con
los ritmos de actividad-descanso, para me- • Incorpora el autocuidado relacionado con
jorar el funcionamiento de su organismo. los ritmos de actividad-descanso, hidrata-
ción y exposición a los rayos solares, para
• Identifica los alimentos propios de su re-
mejorar el funcionamiento de su organismo,
gión que forman parte de su dieta personal
y sustenta las razones de su importancia.
y familiar, y los clasifica en saludables o no,
de acuerdo a la actividad física que realiza. • Adopta posturas adecuadas para prevenir
Reconoce aquellos que son amigables con problemas musculares y óseos e incorpora
el ambiente (por el uso que se hacen de los el autocuidado relacionado con los ritmos
recursos naturales, el empaquetado, etc.) de actividad-descanso para mejorar el fun-
cionamiento de su organismo y prevenir en-
fermedades.
Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Cuando el estudiante asume una vida salu- Cuando el estudiante asume una vida saluda-
dable y se encuentra en proceso hacia el ni- ble y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza
vel esperado del ciclo V, realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Utiliza diferentes métodos de evaluación
• Explica las condiciones que favorecen la ap- para determinar la aptitud física; asimismo,
titud física (Índice de Masa Corporal - IMC, selecciona los que mejor se adecúen a sus
consumo de alimentos favorables, cantidad posibilidades y utiliza la información que ob-
y proporción necesarias) y las pruebas que tiene en beneficio de su salud.
la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad
• Explica la relación entre los cambios físicos
y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con
propios de la edad y la repercusión en la
relación a sus características personales.
higiene, en la práctica de actividad física y
• Adapta sus prácticas de higiene a los cam- en actividades de la vida cotidiana; practica
bios físicos propios de la edad; describe las actividad física y explica la importancia que
prácticas alimenticias beneficiosas y perju- tiene en su vida cotidiana.
diciales para el organismo y el ambiente, y
• Realiza actividad física y evita posturas y
analiza la importancia de la alimentación con
ejercicios contraindicados que perjudican su
relación a su IMC.
salud.
• Describe posturas y ejercicios contraindica-
• Muestra hábitos saludables y evita hábitos
dos para la salud en la práctica de actividad
perjudiciales para su organismo, como el
física.
consumo de comida rápida, de alcohol, de
• Realiza actividades de activación corporal, tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios,
psicológica y de recuperación antes, durante entre otros; proporciona el fundamento res-
y después de la práctica de actividad física; pectivo y desarrolla dietas saludables.
de esta manera, aplica los beneficios relacio-
• Explica la importancia de la vacunación y sus
nados con la salud y planifica dietas saluda-
consecuencias en la salud.
bles adaptadas a su edad y sus recursos.
COMPETENCIA
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
en la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes,
actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos
personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia,
insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de
manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera,
aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la
práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva
en la organización de eventos lúdicos y deportivos.
Interactúa a través 7
de sus habilidades
sociomotrices 6
NIVEL 6
5
NIVEL 5
4
NIVEL 4
3
NIVEL 3
2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel esperado al final del ciclo
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I
Currículo Nacional
D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y eventos lúdicos y deportivos que
respondan a las problemáticas de su entorno en espacios alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativa.
D Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del equipo
oponente.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico-
deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto,
7 asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa
según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y
capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de
liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula
6 y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y
adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para
mejorar la estrategia de juego.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las
adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación
5 y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y
predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en
el entorno.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos
que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de compañeros en actividades lúdicas, aceptando al
4 oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para
cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo
en la práctica de actividades físicas.
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera
de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición
3 ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve
situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al
entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.
Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
2 motricidad”.
1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”.
Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Diseñar y organizar
situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje
COMITÉ DE AULA
2 SECRETARIO
3 TESORERO
4 VOCAL
OBJETIVO 6
Una sociedad que Objetivo 1
educa a sus Oportunidades y
ciudadanos y los resultados
compromete con su
educativos de igual
comunidad
calidad para todos
“Nuestro
equipo se
Objetivo 3 compromete
Objetivo 4 con estos
Maestros bien objetivos
preparados que
Una educación
financiada, gobernada
ejercen
con transparencia y profesional-mente
que logra resultados la docencia
COMPROMISO 4. El equipo directivo de Indicador aplicable en las IIEE Ficha de monitoreo, Todas y todos los
Acompañamiento y la IE realiza donde el director no tenga carga aplicativo PAT. docentes tienen un
monitoreo a la práctica acompañamiento y horaria: buen desempeño en
pedagógica en la IE. monitoreo a los su labor
docentes de acuerdo Porcentaje de visitas de monitoreo
pedagógica.
con la planificación y acompañamiento programadas
del año escolar. Indicador aplicable en las IIEE Actas de reunión,
donde el director tenga carga aplicativo PAT.
horaria:
Porcentaje de reuniones de
Interaprendizaje programadas en
el PAT que han sido ejecutadas’
Las reuniones de interaarendiza;e
se pueden realizar entre docentes
de la IE o a nivel de la red
COMPROMISO 5. El equipo directivo Normas de convivencia Reglamento Todas las II.EE. del
Gestión de la desarrolla acciones consensuadas incluidas en el Interno. pais son espacios
convivencia escolar en para la promoción de Reglamento Interno, publicadas seguros y
la IE. la convivencia, la en algún espacio visible de la IE. acogedores para los
prevención y atención y las estudiantes
de la violencia en la IE. Porcentaje de actividades Aplicativo PAT.
implementadas con padres y
madres de familia, tutores legales
y/o apoderados para brindar
orientaciones (información de sus
hijas e hijos, aprendizaje,
REGISTRO DE ASISTENCIA
REGISTRO DE ASISTENCIA
Del……………… de…………………… al………… de …………………..
Fecha/ días
N° de orden
APELLIDOS Y
NOMBRE
1
2
3
4
5
REGISTRO AUXILIAR
DESEMPEÑOS AREA:
competencia/ capacidad
C:
NIVEL DE LOGRO
B:
A:
AD:
Nº Estudiantes/ Instrum.
01
02
03
04
05
06
II. PRESENTACIÓN:
En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes
alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta
situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar
y mejorar su salud y calidad de vida, comprendiendo cómo usar su cuerpo en diferentes acciones que realiza
en la vida cotidiana.
III.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO
Organización y Distribución del Estándar
Competencias/Capacidad Tiempo
es I II III
Trimestre Trimestre Trimestre
nuestras habilidades
motrices y juegos
desarrollando mi
mi entorno y me
Nivel de
reconozco en el
Desarrollamos
Conociendo y
Aprendizaje
mejor
Organización y Distribución
del Tiempo
I II III
Trimestre Trimestre Trimestre
desarrollando mi esquema
Competencias
Nivel de
entorno y me reconozco
Jugando reconozco mi
habilidades motrices y
Aprendizaje
Conociendo y
ser mejor
corporal
en el
U.A. 1 U.A. 2 U.A. 3
ENFOQUES TRANSVERSALES
Distribución Tiempo
Enfoques Actitudes que se demuestran I II III
T T T
Enfoque de derecho promover el conocimiento de los derechos del niño X
Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las
normas de convivencia.
Enfoque Inclusivo o de Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier x
atención a la diversidad forma de discriminación.
Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
3.10 CALENDARIZACIÓN
TIPO DE CRONO-
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TITULO DE LA UNIDAD GRAMA
UNIDAD I II III
En la institución educativa se observan, en la primera semana de
adaptación, las siguientes características: niños inquietos, poca
tolerancia a la frustración, así como la falta de definición de su “Conociendo y
preferencia lateral, lo que dificulta el acceso a la lectura y la escritura. desarrollando
Por ello es fundamental el desarrollo del esquema corporal y los mi esquema U.A
componentes que este implica. La unidad estará orientada al desarrollo corporal” X
de un buen equilibrio tónico postural, preferencia lateral y el juego
como instrumento socializador.
PRODUCTO (I UNIDAD)
Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las diferentes
actividades lúdicas
En el primer bimestre de clases, las y los estudiantes han logrado U.A.
integrarse progresivamente a su nueva vida social de forma positiva y,
en este camino, van surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje
relacionadas con conocer su entorno desde el quehacer práctico a
través del juego.
En este sentido, y tomando en cuenta la edad de los participantes, el
área de educación física propone tareas y retos que le posibiliten al Jugando
estudiante reconocer su entorno mientras reconozco mi
X
juega, considerando elementos como la organización espacial, entorno y me
temporal, desde la percepción que tenemos de los objetos en el reconozco en el
espacio; para ello, se hace uso de referencias como adelante-atrás,
arriba-abajo, izquierda-derecha, etc. Cabe señalar que estos saberes
también estarán acompañados de actividades que potenciarán la
capacidad del estudiante para expresar ideas y sentimientos para con
sus pares, con quienes interactúa
todo el tiempo.
PRODUCTO ( III UNIDAD)
Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo,
teniendo como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arriba-abajo,
izquierda-derecha, etc.
METODOS TÉCNICAS
Descubrimiento guiado Diálogo
Asignación de tareas Interrogación
Resolución de problemas Observación
Circuito de estaciones Lluvia de ideas
Juegos de roles
Organización visual
MEDIOS MATERIALES
Audiovisuales Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos,
Ejercicio físico material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,
Juegos elásticos, otros
Rondas infantiles
Deportes
3.13 BIBLIOGRAFÍA.
Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
_
Directora I.E. Firma del docente
PRIMERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETEN CAPACIDA DESEMPEÑOS
CIAS DES
-Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en
diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar)
al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos,
cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su
lado dominante.
Se
Comprende -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
desenvuelve
su cuerpo izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
de manera
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses
autónoma a través
de su motricidad y necesidades.
-Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de
la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
Se expresa -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo,
corporalmen angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en
te el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma
su identidad personal.
Comprende las -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que
relaciones entre son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
la actividad actividades lúdicas.
física, -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si
Asume una
alimentación, mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo
vida
saludable postura e y movimiento, en las actividades lúdicas.
higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
Enfoque Orientación al Bien Común Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de
aprendizaje/ N° temático Actividad
Sesiones
Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e Control y Reconocen sus datos
Conociendo mi
identifica sus capacidades físicas y datos evaluación de antropométricos y
cualidades físicas
antropométricos. capacidades capacidades físicas.
Sesión 1,2
físicas
Juguemos con Explora de manera autónoma las posibilidades de su Los estudiantes
nuestro lado cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Lateralidad reconocen su
dominante movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o preferencia lateral y
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, verbalización,
Sesión 3 cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce Dominio identificando su lado
en sí mismo su lado dominante. corporal dominante y no
dominante
Explora de manera autónoma las posibilidades de su Los estudiantes realizan
cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Equilibrio y actividades de equilibrio
Corro, salto y giro
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o postura a través de sus
sin caer.
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, habilidades motrices
Sesión 4
cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce Hábitos básicas
en si mismo su lado dominante. posturales
Otra vez jugamos Explora de manera autónoma las posibilidades de su Realizan actividades de
con el equilibrio cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Equilibrio y equilibrio, en diferentes
Sesión 5 movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o postura alturas y bases de
Juegos de
velocidad de
reacción y
desplazamien
to
Explora nuevos movimientos y gestos para representar Exploran diversas
objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos Coordinación formas de lanzar,
Mira cómo lanzo
de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio global y evidenciando
Sesión 6
cuerpo, de la música, etc. segmentaria coordinación viso
_
Directora I.E. Firma del docente
SEGUNDA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
IV.- PRODUCTO Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo, teniendo
como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arriba-abajo,izquierda-derecha, etc.
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
-Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante.
Comprende su
cuerpo -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses
y necesidades.
Se -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
desenvuelve personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la
de manera Se expresa naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
autónoma a corporalmente -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia,
través de su alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego
motricidad acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad
personal.
Comprende las -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que
relaciones entre son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
la actividad actividades lúdicas.
física, -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si
alimentación, mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y
postura e movimiento, en las actividades lúdicas.
higiene
Asume una personal y del
vida ambiente, y la
saludable salud.
-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al
Incorpora vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades
práctica que lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)
mejoran su -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve
calidad de vida. las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la
inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se
siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Se relaciona -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
utilizando sus interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
habilidades compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
socio motrices
Interactúa
-Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
a través de
grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas
sus
diferentes de jugar.
habilidades
-Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
sociomotrices
Crea y aplica con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las
estrategias y reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
tácticas de condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
juego
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Bien Común Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
VII.- EVALUACIÓN
_
Directora I.E. Firma del docente
TERCERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al
Incorpora vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades
práctica que lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)
mejoran su -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve
calidad de vida. las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la
inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se
siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Se relaciona -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
utilizando sus interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
habilidades compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
socio motrices
Interactúa
-Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
a través de
grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas
sus
diferentes de jugar.
habilidades
-Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
sociomotrices
Crea y aplica con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las
estrategias y reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
tácticas de condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
juego
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Bien Común Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
VII.- EVALUACIÓN
Fecha:
_
Directora I.E. Firma del docente
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
MEDIOS Y TIE
MOMEN-
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIAL MP
TOS
ES O
INICIO Observamos el video de contextura y dialogamos con los
estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la
vida cotidiana. Laptop
Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio
de trabajo, realizando movimientos corporales variados. CD 20
Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el
espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero
formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles
y proponen variantes a la actividad lúdica.
¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura
corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué
beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?
Comentan entre compañeros.
DESARROLLO Se hace conocer el propósito de la sesión. Tallímetro
Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en
parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren Balanza
uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o
corren alejándose y acercándose; se propicia que los Wincha 80
estudiantes propongan variantes.
Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la Campo
siguiente aplicación.
Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal Tizas
(datos antropométricos) consistente en peso, talla y
circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.
En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas,
consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas,
salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada
estudiante.
Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la
ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
Título “Juguemos con nuestro lado dominante”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
de manera autónoma a través de su acciones para mejorar sus movimientos, saltar, correr, lanzar, utilizando
motricidad adecuadamente su lado dominante.
Comprende su cuerpo
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupos de clase
Se da la bienvenida a todo los niños Tizas
INICIO -Se motiva preguntándoles: ¿cuál es la mano que utilizan para peinarse, conos
comer, coger el cepillo de dientes..?
Actividad 20
La brújula al ritmo de la pandereta
Los estudiantes, libremente, van a caminar al ritmo de la pandereta. Pueden
incluir diferentes tipos de desplazamientos, como trotar hacia delante, hacia
atrás, hacia un lado y hacia el otro, lateralmente, etc.
Cuando cambien el ritmo de la pandereta empiezan a saltar con un pie, con
el otro, dando giros, etc. Pero cuando la pandereta deje de sonar, todos
vuelven a la calma, caminando y respirando profundamente.
¿con qué pie es más fácil saltar?
En grupo clase
-Se les interroga: ¿conocen las partes de su cuerpo con las que se sienten más
seguro cuando juegan?
-Se le comunica que en la clase realizarán actividades y conocerán su lado
dominante para poder jugar mejor.
ACTIVIDAD BÁSICA Tizas 50
Rodando, rodando
Los niños rodarán un balón sobre el piso con la mano derecha o izquierda, Conos
DESARROLL según indique el profesor. Luego, se les pide que nombren con qué mano lo
O hicieron más rápido y más fácil. Luego, ¿qué tal si lo hacemos con el pie? Aros
¿con que pie me siento mejor? Se realiza variantes donde proponen los
estudiantes
A sus puestos
Los niños se desplazan a paso ligero y libremente por el patio, explorando el
espacio. A la señal del profesor o de algún niño, cada uno de ellos se queda sogas
parado sobre un pie y empiezan a saltar. Luego el profesor pregunta:
¿Quién puede permanecer en esa posición por más tiempo, sin perder el
control de su cuerpo? “ahora saltemos con el otro pie” ¿Quién puede
permanecer más tiempo con este otro pie?
ACTIVIDAD AVANZADA
¿y si lo pateo?
Los niños en parejas, frente a frente, se separan aproximadamente 2 metros
uno del otro. Uno de ellos le pasará el balón de manera que llegue rodando
a su compañero y este lo tendrá que patear libremente. Ambos realizan
esta acción. ¿Qué lado se usa más? Se realiza variantes. Y descubren su lado
dominante.
Jugamos con globos me divierto
Los niños tocan con diversas partes del cuerpo un globo inflado número 7 o
9. Se desplazan libremente por el patio y exploran las diferentes formas de
tocar el globo.
¿Con qué lado me siento mejor?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Simón dice
Los niños se colocan en columnas, y al otro extremo del patio se pone un
balón frente a cada columna. El niño que es designado “Simón” ¡Simón dice
que rebotes el balón con la derecha ¡La primera fila corre hasta el balón y lo
trae rebotando de ida y vuelta! Simón dice: pateando con la izquierda.
Continua con variantes.
ACTIVIDAD – a dormir
Los niños se recuestan boca arriba sobre la colchoneta, cierran los ojos y se
les pide que imaginen una bola mágica en su frente. El profesor les va tizas 20
mencionando el recorrido que hace la bola mágica por su cuerpo y, con
CIERRE ayuda de su mano izquierda, deben ir señalando la parte que ha sido
mencionada.
-Recuerda junto con los niños las actividades que más les gustaron de esta
sesión, informándoles que las personas poseemos un lado dominante..¿Qué
aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? Se realiza la reflexión de la clase
V- EVALUACIÓN
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 04
Título “Corro, salto y giro sin caer”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Saludamos a todo los estudiantes ¡Hola, hola a todos los niños! Adivinen qué Tizas
haremos hoy...
INICIO Seguiremos usando nuestro cuerpo en las actividades. Esta vez conos
aprenderemos un poco acerca del equilibrio. ¿Qué será?
¿Por qué crees que cuando estás sentado no te caes? ¿Y de pie? ¿Y qué tal en 20
un solo pie? Hoy lo haremos con diversas actividades y, ¿saben qué?…
¡Jugando!
Actividad Tizas 50
Las estatuas de barro
Todos los niños se desplazan libremente por el patio. A la señal (puede ser Conos
DESA- auditiva o visual) deben adoptar la postura indicada por el profesor:
RROLLO sentados, como ranitas, como perritos, de pie, sobre un pie, boca abajo, etc. Aros
No se deben mover hasta que el profesor les indique. Si se mueven, se
tendrán que deshacer como el barro.
¿Te fue fácil quedarte quieto y sin caerte?
En grupo clase.
Si algún niño te dice que no puede mantenerse en ninguna posición, que lo sogas
intente con tu ayuda o, mucho mejor…que él proponga qué otra posición
podemos realizar.
Actividad básica
Dibujando el camino los niños trazan un camino en el patio con ayuda de una
tiza. Los estudiantes se desplazan saltando por encima del camino. A la señal
de “¡stop!”, los niños se quedan quietos, sin moverse, apoyándose en un pie.
Después, el profesor pregunta: “¿Quién puede quedarse en esa posición por
más tiempo? ¿Quién podrá permanecer en esa posición por más tiempo sin
salir del camino?”.
Actividad avanzada
Mi escultura
Los niños se ubican en parejas: uno de ellos será el escultor y el otro la
escultura, que deberá quedarse quieta. A la señal, el escultor empezará a
“modelar su escultura”, moviendo las diferentes partes del cuerpo de su
compañero quien se sostendrá en un pie. Si la estatua se cae o apoya los dos
pies en el suelo, cambiará de roles con su pareja.
Actividad de aplicación
Molinos de viento
Los niños caminan sobre latas o cubos (o algún material parecido que soporte
el peso) los cuales estarán dispuestos formando un rectángulo en el patio. A
la señal: “¡molinos de viento!”, abrirán los brazos y empezarán a girar,
evitando caer. Después deben continuar andando por el camino. El que caiga
deberá iniciar el camino nuevamente.
¿Qué sucede cuando giro?
Actividad
El modelo
Formando un círculo, los niños designados como modelos, expresan con su tizas 20
cuerpo diferentes figuras, manteniendo el equilibrio y utilizando como
CIERRE apoyo dos o tres miembros (superiores e inferiores). Luego, todos los demás
imitan a sus compañeros.
En grupo clase
Trabajamos con el equilibrio intentando quedarnos quietos en las diferentes
posiciones que se propusieron en las actividades.
Formamos un círculo y vamos recordando las actividades con las que
trabajamos el equilibrio.
¿Qué juego me pareció más difícil? ¿Por qué?
Luego de haber reflexionado sobre lo aprendido, despide a los niños con
mucha alegría.
V- EVALUACIÓN
SESION DE APRENDIZAJE N° 05
Título “Otra vez juego con el equilibrio”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
de manera autónoma a través de acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
su motricidad y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
Comprende su cuerpo conscientemente distintas bases.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
¿Y cómo estamos hoy niños? Adivinen con qué seguiremos jugando. Tizas
¿Recuerdan la clase pasada? ¿Ya sabemos cuándo se manifiesta nuestro
INICIO equilibrio? hoy realizaremos más actividades jugando con el equilibrio. ¿Y Conos
qué creen?... ¡Lo haremos rápido y lento! balones
Actividad 20
El gusanito (canción)
“Yo tengo un gusanito, yo tengo otro gusano... (todos los niños se desplazarán
libremente por el patio), ...y se parece a un tren...” (todos tendrán que formar
una columna, cogiendo de la cintura
al compañero de adelante, y así, en tren, seguirán mientras el maestro sigue
cantando), “yo tengo un gusanito, se va para un lado, se va para el otro, se va
agachado, se va corriendo”. Luego se separan otra vez y el maestro empieza
otra vez la canción, pero cambia la forma del gusano la cual puede ser en
círculo, cuadrado, o la que elijan los niños.
En grupo clase Tizas 50
Es importante no perder el sentido de la motivación (siempre con frases
positivas). “Qué bien lo han hecho… Hemos adoptado distintas posturas y no Conos
DESA- nos hemos caído. También lo hicimos corriendo, cada vez lo hacemos mejor”. balones
RROLLO Actividad básica
Corre, garza
Un estudiante ha sido escogido como “cazador”. Los demás niños se
desplazan por el patio imitando los movimientos de una garza (brazos
extendidos simulando alas). A la señal “Cacería de garzas”, todos corren
agitando los brazos sin chocarse y cuando escuchan “Pum” todos se
quedan quietos sobre un pie. La garza que se mueve es atrapada por el
cazador, quien la lleva a su cueva.
¿Te fue fácil pararte en un pie luego de haber corrido?
Actividad avanzada
El trencito saltarín
Los niños se separan en tres grupos y se ubican uno detrás de otro, agarrando
de la cintura al que está adelante y así se desplazan saltando sin soltarse. Si
V- EVALUACIÓN
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
_
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 06
Título “Mira como lanzo”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,
de manera autónoma a través de su estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,
motricidad del propio cuerpo, de la música, etc
Se expresa corporalmente
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Reunimos a los niños, y le damos la bienvenida y explícamos la clase. Tizas
Recuerda que podemos motivar con preguntas como: “¿Tienen idea con qué
INICIO materiales jugaremos hoy?” Conos
Se les explica, el juego consistirá en lanzar para así explorar su coordinación. balones
Aprenderemos cómo podemos lanzar mejor y en qué acciones se manifiesta 20
nuestra coordinación.
Actividad
La sandía (canción)
“Era una sandía grande y gorda gorda, que quería ser la más bella del mundo
y para que nadie la pudiera superar... uno, dos, tres, aprendió a contar”. Los
niños bailan al ritmo de la canción e imitan los movimientos en las acciones
que se les indican. Lo haremos también con “A, B, C,
aprendió a leer…; splash, splash aprendió a nadar…; squash, squash aprendió
a esquiar…”; y también pueden inventar las acciones que quieran.
¿Por qué crees que se mueve nuestro cuerpo?
En grupo clase Tizas 50
Puedes utilizar, modificar e inventar frases motivadoras: “Muy bien, nos
hemos movido al ritmo de la música y, ¿qué crees? Ahí se manifiesta nuestra Conos
DESARRO coordinación. Coordinamos al caminar, al saltar, al lanzar, y, dime, ¿en qué balones
LLO más coordinamos?”. Recuerda no colocar metas muy elevadas en las
primeras sesiones para evitar la frustración.
Actividad básica
Juego con balones
Separados en grupos, lo estudiantes forman círculos y se pasan el balón
libremente. A la señal del profesor, el estudiante que tiene el balón se lo pasa
al de su derecha y este lo lanza al compañero de enfrente. El estudiante que
recibe el balón, repite la acción y así sucesivamente, hasta que el balón pase
por todos los estudiantes. Variante: podemos pasarle primero al de la
izquierda. ¿Y si antes de lanzar damos una vuelta? Cuéntame para qué lado
lanzabas el balón.
Actividad avanzada
Lanza y corre
Los estudiantes forman una columna larga. Frente a ella se dibuja un círculo
en el suelo y allí se ubica el primer alumno de la columna, quien es el capitán.
Él inicia el juego, lanza la pelota al primer compañero de la columna y se ubica
rápidamente al final de la columna. El que recibe el balón ocupa el lugar del
capitán y se repite la misma acción hasta que el primer capitán regrese al
círculo.
Actividad de aplicación
Mira cómo lanzo
Se marca una línea en el campo. Los niños agrupados en columnas, y a cierta
distancia de la línea
(que tú consideres prudente), lanzan libremente la pelota, tratando que dé
bote luego de pasar la línea marcada. Anímalos a que exploren diferentes
formas de lanzar: con dos manos, con una sola, colocando la pelota detrás de
la cabeza, o que salga a la altura del pecho, quizá de entre las piernas, y ¿de
espaldas al objetivo?
¿Cómo te salió mejor?
¿Cómo lanzas la pelota?, ¿de abajo a arriba, de arriba a abajo?
Actividad
La papa caliente
Un niño seleccionado se pone de espaldas a los demás que están sentados en 20
círculo. El juego comienza cuando el niño que está fuera del círculo dice: “La
CIERRE papa caliente, la papa caliente…”, mientras que los demás estudiantes se van
pasando la pelota de mano en mano por todo el círculo. Cuando escuchan “La
papa se quemó”, el niño que tiene el balón pasa afuera del círculo, mientras
que el niño que estaba afuera toma su lugar, entonces empieza el juego
nuevamente.
En grupo clase
Diles que no se preocupen si el balón no pasa de la línea marcada, poco a
poco lo podrán hacer. Y bien, ¿cómo te pareció más fácil el lanzamiento?,
¿con una mano o con dos?, ¿por qué? Hemos descubierto que en todas las
actividades que realizamos se manifiesta nuestra coordinación y hoy lo
hemos hecho ¡lanzando! Despedimos a los niños con una gran sonrisa y le
decimos que volveremos con más actividades divertidas
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 07
Título “A que puedo lanzar mejor”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,
de manera autónoma a través de su estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,
motricidad del propio cuerpo, de la música, etc
Se expresa corporalmente
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
damos la bienvenida y la explicación de la sesión a desarrollar. Ejemplos: Tizas
“Bienvenidos niños, hoy seguiremos jugando con nuestra coordinación y
INICIO aprovecharemos para explorar otras formas de lanzar y en distintas Conos
direcciones”. “También aprenderemos cuándo lanzar con fuerza o con
precisión según las diferentes actividades”. 20
Actividad
El tallarín (canción)
Los estudiantes forman un círculo y se empieza la canción con tres o cuatro
niños al centro. “Un tallarín, otro tallarín, que se mueve por aquí, que se
mueve por allá, todo pegoteado con un poco de aceite, con un poco de sal y
te lo comes tú”. Bailan al ritmo de la canción y realizan las acciones que se les
pide. Al decir la última parte, se dan una vuelta tapándose los ojos y señalan
a un compañero. Los niños que son señalados pasan al centro a tomar el lugar
del niño que los señaló. Qué dices, ¿coordinamos nuestros movimientos para
bailar?
En grupo clase Tizas 50
Como mencionamos en la clase anterior, cuando nos movemos al ritmo de la Pelotitas
música hacemos uso de nuestra coordinación. Ahora regularemos nuestros de trapo
DESARRO movimientos para tener un lanzamiento más eficiente.
LLO Actividad básica
Pelotitas voladoras Cinta
Los estudiantes se desplazan lanzando y atrapando su pelotita libremente por adhesiva
todo el campo: “Hacia arriba, ¿quién se atreve a lanzarla más alto? ¿Y si la
lanzo hacia adelante?” La regla es que la pelotita no debe caerse al suelo. Cuerda
Variante: lanzan la pelotita hacia arriba y deben atraparla con ayuda de un
cono volteado. Conos
¿Cómo te fue? ¿Pudiste atrapar tu pelotita?
Actividad avanzada aros
Lanzamos por los aros
Previamente, se prepara el campo con una soga de lado a lado y a un metro
y medio de altura del piso, se cuelgan los aros sujetados a la soga con cinta
adhesiva. Los niños pasan a organizarse en dos grupos, uno a cada lado del
campo. Luego, lanzan su pelotita por donde el profesor indique:
por debajo de los aros, por encima de la soga, por el medio de los aros.
Actividad de aplicación
Soy preciso al lanzar
Coloca la soga con los aros en el suelo. Ahora los niños se agrupan en tantas
columnas como aros haya. Luego lanzan la pelotita buscando que esta se
quede dentro del aro. Si entra al aro, corre a sacar su pelotita y se va al otro
extremo del campo, esperando su turno para lanzar de regreso.
Si no entra, corre a traer su pelota y se coloca al final de su misma columna,
esperando también su turno para lanzar. Luego, puedes alejar un poco más
la soga con los aros, según logren alcanzar el objetivo.
¿Cuántas veces acertaste dentro del aro?
Actividad
Variante de “La papa se quema”
Un niño seleccionado se pone de espaldas a los demás que están sentados en 20
círculo. El juego comienza cuando el niño que está fuera del círculo repite:
CIERRE “La papa se quema, la papa se quema…”, mientras que los demás estudiantes
se van pasando la pelota de mano en mano por todo el círculo. Antes de
pasarla al compañero, se sientan y se paran rápidamente. Cuando escuchan
“La papa se quemó”, el niño que tiene el balón pasa afuera del círculo,
mientras que el niño que estaba afuera toma su lugar. Entonces, comienza el
juego nuevamente.
En grupo clase
Ahora comparte tu experiencia: ¿qué tuviste que hacer para que puedas
lanzar mejor? Mira, tu compañero lo hizo de otra manera.
Hoy hemos realizado actividades más complejas con el lanzamiento, puesto
que le hemos añadido fuerza y precisión. ¿También habremos trabajado con
nuestra coordinación?
Felicitamos a los estudiantes por su participación en la clase e invítalos a
practicar estas actividades en casa.
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 08
Título “Juguemos con los alimentos saludables”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son
Asume una vida saludable beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades
Comprende las relaciones entre la lúdicas.
actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Reunimos a todos los niños en círculo y damos la bienvenida. Tizas
Preguntamos si conocen los alimentos que son saludables y los que no son
INICIO saludables: ¿Cuáles has traído en tu lonchera? Conos
Le comunicamos que hoy aprenderemos más sobre los alimentos saludables
de manera divertida y con muchos juegos. 20
Actividad
El baile de las frutas (canción)
Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la
canción: “Vamos todos juntos, vamos a bailar, el baile de las frutas que a ti te
gustará. Manzana, manzana”. “Vamos todos juntos, vamos a bailar, el baile
de las frutas que a ti te gustará. Manzana, la pera, la pera”. Repetimos
la estrofa y aumentamos una fruta, y así repetimos la canción con todas las
frutas que podamos.
¿Cuál es tu fruta favorita?
En grupo clase Tarjetas 50
Y bien, nos hemos movido al ritmo de “El baile de las frutas”. Las frutas son de
saludables y son la principal fuente de vitaminas, las cuales son importantes alimentos
DESARRO para nuestro crecimiento y para no enfermarnos. Los niños indican qué fruta
LLO han traído en su lonchera.
Actividad básica Conos
Loncheritas
Los estudiantes forman equipos y representan diversos alimentos saludables Tizas
que van en la lonchera. Ejemplo: el equipo de los panes, de las frutas y de los
huevos. Se desplazan libremente por el campo corriendo suavemente. A la
señal del profesor, los niños se agrupan según diga: “¡Panes! ¡Frutas!
¡Huevos!”. Pero cuando el profesor diga: “¡Loncheras!”, se agruparán con los
tres alimentos saludables de la lonchera. No se debe repetir dos alimentos en
una misma lonchera. ¿Tu lonchera lleva estos alimentos?
Actividad avanzada
Corren los alimentos
Los estudiantes forman equipos representados: los panes, las frutas y los
huevos, y se colocan en columnas, detrás de una línea. Frente a cada
columna, a diez metros, se colocan los conos.
El primer estudiante de cada columna corre hasta el cono, da la vuelta y
regresa para llevar de la mano al segundo compañero; juntos van hasta el
cono donde se queda el primero. Luego, el segundo estudiante regresa para
llevar al tercero, el segundo se queda en el cono y el tercer estudiante va por
el cuarto y, así, sucesivamente hasta llegar al último estudiante de cada
columna. El equipo que pierde se convierte en comida no saludable; los niños
le eligen el nombre, por ejemplo, chizito, gaseosa, etc.
Actividad de aplicación
Arma tu lonchera
Los estudiantes forman equipos. A la señal del profesor, uno de cada equipo
sale y toma una de las tarjetas que están en el centro de un aro; luego corre
hasta la línea final y coloca la tarjeta en la caja de alimentos saludables para
la lonchera o en la caja de alimentos no saludables. Así sucesivamente hasta
terminar con todas las tarjetas clasificadas dentro de las cajas.
En cada caja se coloca un cartel que indica “Lonchera saludable” y “Lonchera
no saludable”. ¿Qué otros alimentos saludables conoces?
Actividad
Dibuja tu lonchera
Los estudiantes se sientan formando un semicírculo. El profesor saca de cada 20
caja del juego anterior una a una las tarjetas, y los estudiantes responden si
CIERRE es correcta o no la clasificación como alimento saludable o no saludable para
la lonchera. Luego, dibujan, con una tiza sobre el suelo, un desayuno, un
almuerzo y una cena con los alimentos saludables.
En grupo clase: ¿Qué te parecieron las actividades? ¿Ya sabes cuáles son los
alimentos que debemos consumir preferentemente por ser saludables?
trataremos de traer estos alimentos en nuestras loncheras diarias. Y esta vez,
¿en qué momento hemos usado nuestra coordinación? ¿También al agarrar
las tarjetas?
Practicaremos lo aprendido de hoy en adelante, trayendo una lonchera más
nutritiva en la que primen las frutas sobre las golosinas. ¡A ver quién ganará!
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
Director ocente
SESION DE APRENDIZAJE N° 09
Título “Vamos a jugar con las posturas en grupos”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
socio motrices interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
Se relaciona utilizando sus compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
habilidades socio motrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Damos la bienvenida. Tizas
Preguntamos si saben algo acerca de las posturas: ¿qué son? ¿Qué posturas
INICIO conocemos? ¿Las utilizamos siempre? ¿Y si realizan las acciones que vas Conos
mencionando como acostarse, parase, caminar, sentarse, etc.?
Diles que hoy aprenderemos más acerca de la postura, de manera divertida 20
y con muchos juegos.
Actividad
Periquita (canción)
Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la
canción: “Periquita,
Periquita, se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás.
¡Pulgares adelante! (todos colocan los pulgares adelante y siguen bailando,
cantando: chucachá chucachá) (cuatro veces)”. “Periquita, Periquita, se
parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás.
¡Pulgares adelante! ¡Codos encogidos! (realizamos la acción requerida)
chucachá chucachá (cuatro veces)”. Se repite la estrofa y se añade otra
acción. ¿Te fue di_cil imitar la postura de la periquita?
En grupo clase Tarjetas 50
Recuerda que adoptamos distintas posturas en nuestras actividades del día. de colores
Cuando caminas, cuando corres, cuando te sientas, cuando te echas, tu
DESA cuerpo tiene cierta forma de realizar las actividades. Vendas
RROLLO Le decimos que mantener una postura adecuada evitará posibles lesiones y
deformaciones.
Actividad básica Colchonet
Me siento, me paro, me echo as
Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la
tarjeta, asumirán la postura que corresponde. Ejemplo: si es roja, se sientan;
si es amarilla, se echan en posición supina; si es azul, se echan en posición Conos
prono; si es verde, se arrodillan. No pueden moverse de esa posición hasta
que el profesor indique. Tizas
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
_
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 10
Título “Diré con mi cuerpo que es lo que siento”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,
habilidades sociomotrices estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,
Se relaciona utilizando sus del propio cuerpo, de la música, etc.
habilidades sociomotrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Saluda a todos los niños con mucha alegría. Tizas
Le Preguntamos: ¿cómo se sienten hoy? ¿Quién conoce animales del campo?
INICIO hoy trataremos de imitar el movimiento de los animales. Conos
Explica a tus alumnos, con palabras sencillas que:
- Nuestro cuerpo adopta ciertas posturas dependiendo de nuestro estado de 20
ánimo.
- Con nuestro cuerpo expresamos gestos, emociones y estados de ánimo
según cómo nos sentimos.
Actividad
La ronda de los animales
Todos los niños forman un círculo y tomados de la mano, van cantando: “La
ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda que me gusta a mí. Cómo
hace el perrito: ¡guau, guau, guau! (colocan las manos a la altura de la boca,
simulando un hocico), moviendo su colita: ¡guau, guau, guau!
(mueven la colita). La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda, que
me gusta a mí. Cómo hace el gatito: ¡miau, miau, miau! (ponen las manos a
la altura de la cara y simulan que arañan) moviendo su colita: ¡miau, miau,
miau! (mueven la colita). La ronda, la ronda…”. Sigue la canción con los
animales que se nos ocurra, simulando algún gesto en particular de este.
Ejemplo: pollito, pato, chanchito, etc. ¿Te fue difícil imitar a los animales?
En grupo clase Tarjetas 50
Hemos expresado con nuestro cuerpo algunas características de animales. de colores
Ahora, también, anímalos a demostrarte cómo se ponen cuando no los llevan
DESA- de paseo, cuando les compran un regalo, cuando alguien de la familia se Colchonet
RROLLO enferma, cuando sacan una mala nota, o lo que ellos propongan. as
Actividad básica
Desplázate como te sientes Colchonet
Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la as
tarjeta, asumirán un estado de ánimo que corresponde al color. Ejemplo: si
es roja, se desplazan molestos; si es amarilla, se desplazan cansados; si es
azul, se desplazan tristes; si es verde, se desplazan como si estuvieran Conos
enfermos, si es anaranjada, se desplazan felices.
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Director Docente
II. PRESENTACIÓN:
En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones,
desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la
salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la
experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, comprendiendo cómo usar su cuerpo en
diferentes acciones que realiza en la vida cotidiana.
nuestras habilidades
Nivel de
Desarrollamos
aprendemos a
Aprendizaje/Estándar
Jugamos y
convivir
juego
Competencias
Jugamos y aprendemos a
Nivel de
movimiento en el juego
habilidades motrices y
Dominando nuestro
Aprendizaje
ser mejor
convivir
Asume una vida Asume una vida saludable cuando diferencia los
Saludable X X X alimentos saludables de su dieta personal y
familiar, los momentos adecuados para ingerirlos
Comprende las y las posturas que lo ayudan al buen desempeño
relaciones entre la en la práctica de actividades físicas, recreativas y
actividad física, de la vida cotidiana, reconociendo la importancia
alimentación, postura e del autocuidado.
higiene personal y del Participa regularmente en la práctica de
ambiente, y la salud. actividades lúdicas identificando su ritmo
Incorpora práctica que cardiaco, respiratorio y sudoración.
mejoran su calidad de Utiliza prácticas de activación corporal y
vida. psicológica antes de la actividad lúdica
Interactúa a través de Interactúa a través de sus habilidades socio
sus habilidades X X X motrices al aceptar al otro como compañero de
sociomotrices juego y busca el consenso sobre la manera de
jugar para lograr el bienestar común y muestra
Se relaciona utilizando una actitud de respeto evitando juegos violentos
sus habilidades socio y humillantes.
motrices Expresa su posición ante un conflicto con
intención de resolverlo y escucha la posición de
Crea y aplica sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.
estrategias y tácticas Resuelve situaciones motrices a través de
de juego estrategias colectivas y participa en la
construcción de reglas de juego adaptadas a la
situación y al entorno, para lograr un objetivo
común en la práctica de actividades lúdicas.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Distribución Tiempo
Enfoques Actitudes que se demuestran I II III
T T T
Enfoque de derecho promover el conocimiento de los derechos del niño X
Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las
normas de convivencia.
Enfoque Inclusivo o de Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier X
atención a la diversidad forma de discriminación.
Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
3.10 CALENDARIZACIÓN
TIPO CRONO-
TITULO DE LA DE GRAMA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD UNID II
I III IV
AD
Se ha notado en la I.E. situaciones de violencia entre los estudiantes,
dentro y fuera de la institución, que alteraron el clima escolar. Por lo
que para el nuevo periodo escolar, los profesores de las diferentes
áreas se reúnen para socializar las necesidades educativas de la
institución. U.A
Como resultado del trabajo de mesa, se vio por conveniente reforzar Jugamos y
las habilidades para convivir entre pares en un entorno escolar. aprendemos a
Por ello, las sesiones de aprendizaje del área de Educación física estarán convivir
orientadas a resolver las dificultades del grupo, tomando en cuenta las X
relaciones de aceptación entre pares, la capacidad de tomar acuerdos
al jugar y el respeto por las reglas establecidas, así como poder confiar
en el equipo, ser tolerantes y resolver los conflictos a través del diálogo,
aprendiendo a convivir.
PRODUCTO (I UNIDAD)
Soluciona colectivamente situaciones motrices en actividades lúdicas gestionando sus
emociones para con sus pares.
Los estudiantes de primer grado han sido promovidos al segundo grado U.A.
de forma automática, según las normas educativas del país, no
obstante, podemos observar que algunos de nuestros niños y niñas aún
Dominando
no han logrado conseguir evidenciar los desempeños referidos a la
nuestros
lectoescritura y otros aprendizajes. X
movimientos
Promover los aprendizajes relacionados al esquema corporal, nos
en el juego
permiten alcanzar la lateralidad, la coordinación y las nociones espacio-
temporales, los cuales constituyen
elementos fundamentales en el proceso de lectoescritura.
A partir de ello, los estudiantes se plantean como reto para esta unidad
las siguientes interrogantes: “¿Con qué mano puedo lanzar mejor?
¿Con qué pie me siento más seguro para patear? ¿Ya no me confundo
al ubicarme en diferentes momentos y lugares cuando juego?
PRODUCTO ( II UNIDAD)
Participa en juegos motores donde demuestra el dominio de su esquema corporal,
teniendo como referencia su predominancia lateral
En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una U.A.
serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha
posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la Valoramos
inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los los ejercicios
estudiantes mejorarán su condición física desarrollando y juegos X
habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades recreativos
de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, de ayer
así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud
para sentirse bien.
PRODUCTO ( III UNIDAD)
Participa jugando en recreos y actividades lúdicas con entusiasmo
METODOS TÉCNICAS
Descubrimiento guiado Diálogo
Asignación de tareas Interrogación
Resolución de problemas Observación
Circuito de estaciones Lluvia de ideas
Juegos de roles
Organización visual
MEDIOS MATERIALES
Audiovisuales Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos,
Ejercicio físico material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,
Juegos elásticos, otros
Rondas infantiles
Deportes
3.13 BIBLIOGRAFÍA.
_
Directora I.E. Firma del docente
PRIMERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
Enfoque Orientación al Bien Común Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de Actividad
aprendizaje/ N° temático
Sesiones
Regula su esfuerzo en la práctica de actividades Control y Reconocen sus datos
Conociendo mi
lúdicas y reconoce la importancia del auto evaluación antropométricos y capacidades
condición física
cuidado para prevenir enfermedades. de físicas.
actual
capacidades
Sesión 01,02
físicas
Resuelve situaciones motrices al utilizar su Los estudiantes viven
lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud Expresión situaciones lúdicas en donde
Nos llamamos por
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo corporal llamar a sus compañeros por su
nuestro nombre
ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. nombre es el primer acto para
en todo momento
comunicarse con alguien, ya
Sesión 03
que es un gesto que
transmite respeto y empatía.
Resuelve de manera compartida situaciones Expresión Participan de juegos reglados y
¡Jugando y producidas en los diferentes tipos de juegos corporal reconocen su necesidad
cumpliendo (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la de uso para evitar
reglas! inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de Capacidade improvisaciones y trampas
Sesión 04 lograr un desarrollo eficaz de la actividad s físicas entre los
participantes.
Participa en juegos cooperativos y de oposición Participan de juegos que
en parejas y pequeños grupos; acepta al requieren el saber escuchar y
¡Estoy atento
oponente como compañero de juego y llega a Juegos atender, ya que estas son
para trabajar en
consensos sobre la manera de jugar. cooperativo actitudes básicas y necesarias
equipo!
s para convivir y trabajar en
Sesión 05
equipo y tomar mejores
decisiones.
Muestra una actitud de respeto en la práctica de Juegan con actitud positiva, y se
Demuestro buena
actividades lúdicas y evita juegos bruscos, Expresión predisponen al trabajo
actitud en las
amenazas o apodos; acepta la participación de corporal individual o en equipo,
Actividades
todos sus compañeros. Hábitos buscando mejores resultados y
Sesión 06
posturales soluciones.
-Participa en juegos cooperativos y de oposición Crean un ambiente de confianza
en parejas y pequeños grupos; acepta al mientras juegan, donde sus
oponente como compañero de juego y llega a integrantes se sienten
¡A jugar con
consensos sobre la manera de jugar Juegos valorados y seguros para
todos!
cooperativo realizar nuevos aportes al
Sesión 07
s equipo.
Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar Expresión Participan expresando sus ideas
ideas y emociones en la práctica de actividades corporal con claridad en busca de un
Expreso mis ideas
lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a aporte a la solución que el
al jugar en equipo
fin de expresarse corporalmente y mediante el Juegos equipo viene buscando
Sesión 08
uso de diversos elementos. coordinativa
s
Voy aprendiendo Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar Expresión Al jugar controlan sus
a controlar mis ideas y emociones en la práctica de actividades corporal emociones evitando tomar
Emociones lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a decisiones no tan razonadas y
Sesión 09 fin de expresarse corporalmente y mediante el Juegos equivocadas, que podrían
uso de diversos elementos. condicionale perjudicar a otras personas o a
s sí mismos
Resuelve de manera compartida situaciones Pensa- Durante el juego surgen
Solucionamos los producidas en los diferentes tipos de juegos miento situaciones de conflicto en
conflictos, (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la estratégico donde el intercambiar ideas,
¡dialogando! inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de expresiones, palabras y puntos
Sesión 10 lograr un desarrollo eficaz de la actividad Juegos de vista son el camino para
motores lograr una solución pacífica.
La confianza es el Participa en juegos cooperativos y de oposición Juegos Al jugar aprenden a confiar en
ingrediente en parejas y pequeños grupos; acepta al recreativos sus compañeros, lo que
básico oponente como compañero de juego y llega a Juegos de facilita alcanzar metas y
para trabajar en consensos sobre la manera de jugar. integración resolver problemas
equipo
Sesión 11
Muestra una actitud de respeto en la práctica de Juegos de Juegan y aprenden a convivir,
Aprendiendo a actividades lúdicas y evita juegos bruscos, integración teniendo en cuenta que es
convivir con amenazas o apodos; acepta la participación de una necesidad humana el
respeto y armonía todos sus compañeros sentirse respetados, queridos y
Sesión 12 bien tratados para, así, vivir en
armonía.
VII.- EVALUACIÓN
Instrumentos
Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de de Valoración
Aprendizaje
Se desenvuelve de Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje Rúbrica
manera autónoma a corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, Soluciona
través de su motricidad apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse colectivamente
seguro, confiado y aceptado. situaciones
Asume una vida Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; motrices en Lista de
saludable adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades actividades cotejo
lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la lúdicas
participación en el juego sin afectar su desempeño. gestionando sus
Interactúa a través de Muestra una actitud de respeto en la práctica de emociones para Lista de
sus habilidades actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o con sus pares cotejo
sociomotrices apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos,
tizas,
Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
_
Director I.E. Firma del docente
SEGUNDA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
.9 DOCENTE :
Enfoque Orientación al Bien Común Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de Actividad
aprendizaje/ N° temático
Sesiones
Conociendo mi Regula su esfuerzo en la práctica de Control y Reconocen sus datos
condición física actividades lúdicas y reconoce la importancia evaluación de antropométricos y capacidades
actual del auto cuidado para prevenir enfermedades. capacidades físicas.
Sesión 1,2 físicas
Se orienta en el espacio y tiempo con relación a Coordinación En esta primera sesión los
si mismo y a otros puntos de referencia; global y estudiantes inician con
Y ¿para dónde me
reconoce sus posibilidades de equilibrio con segmentaria actividades que les permitan
muevo?
diferentes bases de sustentación en acciones recordar sus saberes
Sesión 3
lúdicas relacionados a la organización
espacial.
Se orienta en el espacio y tiempo con relación Equilibrio Las actividades lúdicas de esta
a si mismo y a otros puntos de referencia; estático sesión permiten que el
Respeto mi
reconoce sus posibilidades de equilibrio con dinámico y estudiante relacione sus
espacio
diferentes bases de sustentación en acciones postural conceptos de ubicación espacial
y el de los otros
lúdicas con su hacer, en referencia a su
Sesión 4
espacio propio y el de
sus compañeros.
Reconozco mi Explora de manera autónoma sus posibilidades Por medio de las actividades
lado derecho e de movimiento al realizar con seguridad y lúdicas, los estudiantes
izquierdo en el confianza habilidades motrices básicas, lateralidad
juego
_
Directora I.E. Firma del docente
TERCERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Bien Común Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
Fútbol compañero de juego y llega a consensos sobre la física en la como base para el
Sesión 10 manera de jugar. naturaleza. desarrollo de
habilidades motrices
específicas
y el mantenimiento de
un buen estado de salud
VII.- EVALUACIÓN
Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos
de Valoración
Aprendizaje
Se desenvuelve de - Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje Rúbrica
manera autónoma a corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal,
través de su motricidad apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse Participa
seguro, confiado y aceptado jugando en
Asume una vida Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que recreos y Lista de
saludable forman parte de su dieta personal y familiar actividades cotejo
Interactúa a través de Resuelve de manera compartida situaciones producidas en lúdicas con Lista de
sus habilidades los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa entusiasmo cotejo
sociomotrices las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el
fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos,
tizas,
_ _
Director I.E. Firma del docente
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
MEDIOS Y TIE
MOMEN-
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIAL MP
TOS
ES O
INICIO Observamos el video de contextura y dialogamos con los
estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la
vida cotidiana. Laptop
Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio
de trabajo, realizando movimientos corporales variados. CD 20
Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el
espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero
formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles
y proponen variantes a la actividad lúdica.
¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura
corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué
beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?
Comentan entre compañeros.
DESARROLLO Se hace conocer el propósito de la sesión. Tallímetro
Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en
parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren Balanza
uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o
corren alejándose y acercándose; se propicia que los Wincha 80
estudiantes propongan variantes.
Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la Campo
siguiente aplicación.
Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal Tizas
(datos antropométricos) consistente en peso, talla y
circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.
En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas,
consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas,
salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada
estudiante.
Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la
ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.
CIERRE Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos
y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas. campo 15
Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase,
expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión
V- EVALUACIÓN
Bibliografía:
Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
Título “Nos llamamos por nuestros nombres en todo momento”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto
de manera autónoma a través de visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a
su motricidad sentirse seguro, confiado y aceptado
Se expresa corporalmente
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Los estudiantes se sientan formando una media luna. Tizas
Es importante, nos pesentamos y que ellos se presenten
INICIO también. Es muy probable que se hayan incorporado nuevos alumnos; de no conos
ser así no descartes la presentación, ya que este es el primer paso para iniciar
el vínculo entre personas. Llevar un plumón grueso y stickers para colocar el 20
nombre de cada estudiante y así ayudarlos a identificarse.
Una vez que ya todos se han presentado, pregúntales: ¿conocen a alguien
que no tenga un nombre? y ¿por qué creen que es importante tener un
nombre? luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los
estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de llamarnos
por nuestros nombres sin usar apodos o sobrenombres.
Nota: recuerda contarles de forma muy breve lo que en este año aprenderán
en el área y, también, exprésales lo bien que te sientes de iniciar el año con
el grupo
Actividad
Los saludos
Dibujamos cinco círculos de 20 cm de diámetro por cada uno de los colores:
rojo, azul, blanco, amarillo y verde. Los estudiantes se desplazan por un área
delimitada cambiando de ritmos y posturas, hasta que oigan mencionar al
profesor en voz alta el color de uno de los círculos, el cual deben de ubicar lo
más rápido que puedan y colocar un pie en él, para luego saludar y
presentarse ante los compañeros con quienes coincidió en el círculo. Esta
acción se repite hasta que todos los estudiantes logren presentarse entre sí.
En grupo clase Tizas 50
¡Qué importante es el saludo! Al levantarnos, al llegar a la escuela, al llegar a
casa… Es la primera forma de interactuar con los demás. Conos
DESA- Pregunta a los estudiantes si les fue fácil recordar el nombre de sus
RROLLO compañeros. ¿Y qué sucedió con los compañeros nuevos? Si son nuevos Stikers
integrantes de la institución, le decimos que no se preocupen, que poco a
poco conocerán a todos sus compañeros de aula. plumones
Actividad básica
¡Que no se junten...!
Se escoge a dos estudiantes, uno separado del otro lo más que se pueda. Los
demás caminan libremente por el espacio. A la señal de “ya”, los dos
estudiantes tratan de juntarse y agarrarse de las manos. Los demás
compañeros tratan de impedirlo haciendo barrera con los cuerpos (no es
válido tocar con las manos a los compañeros). También puede haber más
parejas.
Cuéntanos qué partes de tu cuerpo tuviste que utilizar para lograr juntarte
con tu compañero.
Carrera en cruces
Se divide la clase en cuatro grupos que se sitúan en los extremos de una cruz
marcada con conos, separados a la misma distancia. A la señal deben
desplazarse hasta el extremo contrario.
De esta manera, todos los niños se cruzan en el centro, tratando de esquivar
al resto de sus compañeros. Debes advertirles, para evitar riesgos de
accidentes, que hay que tratar de no chocarse.
Para ello les das la consigna de que el que se toque con otro suma un punto.
Gana el niño y el equipo que menos puntos obtengan. Modifica en cada salida
el tipo de desplazamiento: andando rápido, corriendo, en desplazamiento
lateral, marcha atrás, girando, saltando, agachados, entre otros.
Actividad de aplicación: La sombra
Todos corren por un área delimitada escapando de un estudiante que hace
las tareas de “la sombra” y trata de atraparlos. Si uno es alcanzado por “la
sombra” queda inmóvil en el lugar con los brazos extendidos y las palmas
juntas por encima de la cabeza. Para salvarse de ser atrapado mientras es
perseguido, debe pronunciar el nombre del estudiante que es “la sombra”, el
cual se queda inmóvil por tres segundos. De lo contrario, una vez capturado
e inmóvil debe esperar a que otro compañero lo tome del hombro y
pronuncie su nombre para liberarlo. ¿Fue fácil esquivar a “la sombra”?
Actividad: Los oficios
Los estudiantes se ubican sentados en un círculo. Uno de ellos actúa con
mímicas para representar un oficio. Los demás tienen que adivinarlo. Los tizas 20
oficios están escritos en papeles que se eligen
CIERRE al azar. Se respeta el turno de palabra. El que adivina el oficio sale como
actor. El actor no puede hablar.
En grupo clase
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en
clase y pregúntales:
¿cómo se sintieron cuando los llamaron por sus nombres? Escucha lo que
van diciendo y responde algunas preguntas que surjan.
Despide a los niños con mucha alegría e incentívalos a seguir llamándose
por su nombre durante el resto de actividades del día.
V- EVALUACIÓN
___
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 04
Título ¡Jugando y cumpliendo reglas!
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes
sociomotrices tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de
-Crea y aplica estrategias y tácticas de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad
juego
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Antes de iniciar la clase, le orientamos sobre la hidratación durante los Tizas
ejercicios y el uso de los servicios higiénicos en el momento adecuado.
INICIO Coloca cuatro conos formando un rectángulo, pide a todos los niños que se conos
sienten dentro del área marcada y se les da bienvenida.
Luego le preguntamos: ¿cómo vienen al colegio, caminando o en algún tipo 20
de transporte? Y en el camino: ¿han visto los semáforos?, ¿alguien tiene idea
V- EVALUACIÓN
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 05
Título “¡Estoy atento para trabajar en equipo! ”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
habilidades sociomotrices. grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos
- Se relaciona utilizando sus sobre la manera de jugar.
habilidades socio motrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Saludamos a los estudiantes, preguntándoles cómo les ha ido en la semana. Tizas
¿Qué creen que vamos a hacer el día de hoy? ¿Sabemos qué es la velocidad?
INICIO ¿Cuándo la usaremos? ¿Para qué nos sirve? Luego de escuchar y responder conos
algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación
resaltando, además, la importancia que tiene el saber escuchar y atender la 20
opinión de las personas para tomar mejores decisiones al trabajar en equipo.
Actividad
V- EVALUACIÓN
_
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 06
Título “ Demuestro buena actitud en las Actividades”
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: Walter Vellaneda Ambrosio N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita
habilidades sociomotrices juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus
Se relaciona utilizando sus compañeros
habilidades socio motrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Comienza la clase pidiéndoles a los estudiantes que se sienten uno Tizas
acontinuación del otro formando un círculo, del cual también formarás parte.
INICIO Cuéntales la fábula “Los tres leones”, que a continuación te mostramos: conos
“LOS TRES LEONES”
En una selva vivían tres leones. Un día el mono, el representante electo por 20
los animales, convocó a una reunión para pedirles una toma de decisión.
Todos nosotros -dijo el mono- sabemos que el león es el rey de los animales,
pero tenemos una gran confusión: en la selva existen tres leones y los tres
son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia? ¿Cuál de ellos
deberá ser nuestro rey? los leones supieron de la reunión y comentaron entre
sí:
V- EVALUACIÓN
_
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 07
Título ¡A jugar con todos!
I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :
Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
habilidades sociomotrices grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos
Se relaciona utilizando sus sobre la manera de jugar
habilidades socio motrices.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación
MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
Reunimos a los estudiantes en un espacio delimitado en el campo, salúdalos
alegremente y explicamos la organización de la clase. Tizas
Preguntamos si saben el significado de la palabra “equipo”. ¿A qué nos
referimos cuando se habla de trabajar en equipo? conos
Actividad
Que no se caiga 20
Repartimos un globo inflado a cada estudiante. Asegúrate de repartir tres
globos de ocho colores diferentes. Se van a desplazar lo más rápido que
puedan, de un lado a otro (20 metros aproximadamente) golpeando el globo
INICIO sin utilizar las manos y evitando que este toque el suelo. Luego de unos dos
a tres intentos, pregúntales: ¿qué tan fácil les resultó desplazar el globo sin
que caiga al suelo?, ¿creen que si lo hacen con un compañero será más
rápido? Luego de acoger sus respuestas, solicítales que formen grupos según
el color del globo que les tocó y, con un solo globo, que repitan la misma tarea
con el mismo recorrido, solo que ahora se irán alternando entre los
integrantes del equipo para golpear el globo sin que coincidan las zonas del
cuerpo con las que ya el otro compañero golpeó. Luego de dos a tres intentos,
preguntamos: ¿fue más fácil o más difícil transportar el globo?, ¿por qué? Sin
importar el resultado obtenido, ¿se divirtieron?
En grupo clase Globos 50
¿Hubo diferencia entre los resultados individuales y los de equipo? ¿Por qué?
luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los Hojas
DESA- estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de divertirse y
RROLLO valorar el esfuerzo por hacerlo bien, sin importar los resultados obtenidos. Pelotas
Actividad básica
La hoja voladora Tizas
Los estudiantes portan una hoja reciclada. Cada uno de ellos se desplaza de
manera libre transportándola sin sujetarla con las manos. Pueden correr,
saltar, rodar, girar o cualquier acción que ellos propongan.
Es importante que una vez que los estudiantes comiencen a dar alternativas
de solución, estas sean replicadas por los compañeros y que todos
identifiquen y ubiquen el segmento o parte del cuerpo utilizado para el
ejercicio.