Libro Educacion Fisica - Lima 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

TITULO

Planificación curricular de las sesiones de


aprendizaje del área de educación física del
Nivel Primaria

Autor-Editor:
Walter Vellaneda Ambrosio
Cel: RPM 988000941
Jr. Alfonso Ugarte S/N, Huancayo

1a. edición -Abril 2017

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU N°


2017-04651

Se terminó de imprimir en abril del 2017 en


INDUSTRIA GRAFICA GARCÍA
Jr. Ancash N° 180 (int.30 –Galería virtual CENTER) Junín- Huancayo
IMPRESO EN EL PERU
WALTER VELLANEDA AMBROSIO

Área de Educación Física


Nivel de Educación Primaria 1° al 6°

Contiene
 Enfoque del área
 Perfil del Egreso
 Enfoques Transversales
 Planificación Curricular
 Planificación Anual
 Carpeta Pedagógica del área
Ejemplos Modelos de:
 Planificación de la Unidad Didáctica
 Planificación de la Sesión de Aprendizaje
 Instrumentos de Evaluación
“Rumbo a la Nota más Alta ”
“Con una Educación Física de Calidad”
INDICE GENERAL

PRESENTACIÓN
RETOS PARA LA EDUCACIÓN BASICA Y PERFIL DE EGRESO
Fundamento y enfoque del área de educación física 3
Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en educación física 6
Perfil de egreso de la educación básica 7
Enfoques transversales 7
Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar 8
Definiciones clave que sustenta el perfil de egreso 8
Competencias 8
Capacidades 9
Competencias del currículo nacional de la educación básica y sus capacidades en
El área de educación física 9
Desempeños 9
Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje educación física 10
Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje 26
Planificación curricular 26
Que considerar al momento de planificar 26
Que tipos de planificación hay 27
Planificación anual 27
Unidades Didácticas 27
Cómo planificar 27
Que considerar y cómo realizar el proceso de planificación anual 29
Qué considerar y cómo realizar en el proceso de la planificación de Unidad Didáctica 29
Qué considerar y cómo realizar el proceso de la planificación de sesiones de aprendizaje 30
Carpeta pedagógica 33
Planificación anual de educación física-primer grado 39
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 43
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 46
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 50
Sesiones de aprendizaje desarrollado 54
Planificación anual de educación física-segundo grado 39
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 43
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 80
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 83
Sesiones de aprendizaje desarrollado 87
Planificación anual de educación física-tercer grado 110
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 114
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 118
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 122
Sesiones de aprendizaje desarrollado 126
Planificación anual de educación física-cuarto grado 114
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 148
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 151
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 155
Sesiones de aprendizaje desarrollado 158
Planificación anual de educación física-quinto grado 177
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 181
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 184
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 188
Sesiones de aprendizaje 191
Planificación anual de educación física-sexto grado 210
Primera planificación de la unidad de aprendizaje 214
Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 217
Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 221
Sesiones de aprendizaje 224
PRESENTACIÓN
Preocupados por la formación integral de los estudiantes y el logro de
aprendizaje desde el área de educación física, en estos últimos años se ha modificado el
currículo a nivel nacional, pasando de un currículo por objetivos, luego currículo por
propósitos ahora un currículo por competencias.

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo


estratégico, la necesidad de transformar las instituciones educativas básicas de manera tal
que asegure una educación pertinente y de calidad. Es en este marco que el Ministerio de
Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que todos y todas logran
aprendizajes de calidad.

La Presente guía tiene por finalidad transmitir una serie de ideas respecto a
la Planificación Curricular Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje en
educación física, de acuerdo al Currículo Nacional. Un alcance para todo los docentes de
nuestra patria.

Las experiencias como docente de área, y la que se medió la oportunidad de


dirigir la Coordinación Regional del Plan de Fortalecimiento de Educación Física y Deporte
Escolar en la Región Junín, a hecho que tenga una visión mayor en el área de educación
física, y es la razón que deseo compartir con todos ustedes que apuestan el gran cambio.

La presente guía está enfocada en proporcionar las orientaciones generales


para la planificación curricular de educación física, considerando un modelo de la
Planificación Anual, Unidad Didáctica y Sesiones de Aprendizaje de acuerdo al Currículo
Nacional de la Educación Básica. Material que deseamos compartir con ustedes maestros.

El Autor
Enfoque del Área de Educación Física
Y la Planificación Curricular

“Rumbo a la Nota más Alta ”


“Con una Educación Física de Calidad”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y PERFIL DE EGRESO


1. FUNDAMENTO Y ENFOQUE DEL AREA DE EDUCACIÓN FISICA

La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los


avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto a
la formación de hábitos relacionados con el bienestar físico, psicológico y emocional han
hecho que área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello
Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado
de su salud y la de los demás, de manera que sean autónomos y capaces de asumir sus
propias decisiones para la mejora de la calidad de vida.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece
por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación física se
ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
competencias:

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.


 Asume una vida saludable.
 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

1.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en Educación Física

El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en


construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar,
comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para
moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y
tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la interacción permanente con su
entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer
autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la modificación y/o reafirmación
progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con los otros elementos de su
personalidad en la construcción de su identidad personal y social. (Currículo Nacional-
2016-MINEDU)

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 6 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El currículo Nacional plantea el perfil de egreso como la visión común e integral de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. La
misma que mencionamos a continuación.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios


establecidos en el artículo 8 de la Ley General de Educación. En este sentido, los
enfoques transversales son la concreción observable de los valores y las actitudes que
se espera que docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio
lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la institución educativa. Los enfoques
transversales son los siguientes ( Currículo Nacional-2016-MINEDU)

CURRÍCULO NACIONAL 7 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Inclusivo o
de atención
a la Intercultural
diversidad

De derecho

Enfoques
transversales Igualdad de
Orientación Género
al Bien
Común

Búsqueda de Ambiental
la Excelencia

Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?

Se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y planificadas o previstas y


desde la organización de los espacios educativos. En estas situaciones se movilizan algunas
competencias y valores de los estudiantes para atender problemas, necesidades o
intereses.

4. DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO


4.1. Competencias.

La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un


conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 8 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

4.2. Capacidades.
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías,
conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La
escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la
sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición
mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para
desarrollar alguna tarea con éxito.
Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o
tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situaciónespecífica.

5. COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS


CAPACIDADES EN EL AREA DE EDUCACIÓN FISICA:

COMPETENCIA CAPACIDAD
Se desenvuelve de manera • Comprende su cuerpo
autónoma a través de su
motricidad •Se expresa corporalmente
Asume una vida saludable • Comprende las relaciones entre la actividad
física, alimentación, postura e higiene y la salud
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de
vida
Interactúa a través de sus • Se relaciona utilizando sus habilidades
habilidades sociomotrices sociomotrices
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad,


desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de

acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes


que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque

CURRÍCULO NACIONAL 9 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver
o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el

nivel que se espera puedan alcanzar todos los

estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

6.1. Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

7. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NACIONALES DE


EDUCACION FISICA

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 10 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo III


COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD”

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las


siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su
cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos
coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espa-
cialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus
pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO

Cuando el estudiante se desenvuelve de ma- Cuando el estudiante se desenvuelve de ma-


nera autónoma a través de su motricidad y se nera autónoma a través de su motricidad y
encuentra en proceso hacia el nivel esperado logra el nivel esperado del ciclo III, realiza des-
del ciclo III, realiza desempeños como los si- empeños como los siguientes:
guientes:
• Explora de manera autónoma sus posibilida-
• Explora de manera autónoma las posibili- des de movimiento al realizar con seguridad
dades de su cuerpo en diferentes acciones y confianza habilidades motrices básicas10,
para mejorar sus movimientos (saltar, correr, mediante movimientos coordinados según
lanzar) al mantener y/o recuperar el equili- sus intereses, necesidades y posibilidades.
brio en el espacio y con los objetos, cuan-
• Se orienta en el espacio y tiempo con rela-
do utiliza conscientemente distintas bases
ción a sí mismo y a otros puntos de referen-
de sustentación; así, conoce en sí mismo su
cia; reconoce sus posibilidades de equilibrio
lado dominante.
con diferentes bases de sustentación en ac-
• Se orienta en un espacio y tiempo deter- ciones lúdicas.
minados, reconociendo su lado izquierdo
• Resuelve situaciones motrices al utilizar su
y derecho, y a través de las nociones “arri-
lenguaje corporal (gesto, contacto visual,
ba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con
actitud corporal, apariencia, etc.), verbal
relación a sí mismo y de acuerdo a sus inte-
y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro,
reses y necesidades.
confiado y aceptado.
• Explora nuevos movimientos y gestos para
• Utiliza su cuerpo y el movimiento para ex-
representar objetos, personajes, estados de
10 Habilidades motrices presar ideas y emociones en la práctica de
ánimo y ritmos sencillos de distintos oríge-
básicas son los movimientos actividades lúdicas con diferentes tipos de
nes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de
elementales que desarrolla la música, etc.
ritmos y música, a fin de expresarse corpo-
el/la niño(a) en forma ralmente y mediante el uso de diversos ele-
natural. Algunas de ellas • Se expresa motrizmente para comunicar sus mentos.
implican el desplazamiento emociones (miedo, angustia, alegría, placer,
del cuerpo, como andar, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y re-
correr, saltar, reptar, trepar, presenta en el juego acciones cotidianas de
andar en cuadrupedia,
su familia y de la comunidad; así, afirma su
efectuar giros y mantener el
equilibrio. identidad personal.
Otras implican la
manipulación de objetos,
como coger, lanzar, dibujar y
escribir.
CURRÍCULO NACIONAL 11 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo IV


COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD”

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las


siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su
cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la
posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices,
con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas
posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones,
sentimientos, pensamientos.

DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

Cuando el estudiante se desenvuelve de mane- Cuando el estudiante se desenvuelve de ma-


ra autónoma a través de su motricidad y se en- nera autónoma a través de su motricidad y
cuentra en proceso hacia el nivel esperado del logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza des-
ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes: empeños como los siguientes:
• Reconoce la izquierda y la derecha con rela- • Regula la posición del cuerpo en situaciones
ción a objetos y a sus pares, para mejorar sus de equilibrio, con modificación del espacio,
posibilidades de movimiento en diferentes teniendo como referencia la trayectoria de
acciones lúdicas. objetos, los otros y sus propios desplaza-
mientos, para afianzar sus habilidades mo-
• Se orienta en un espacio y tiempo determi-
trices básicas.
nados, con relación a sí mismo, a los obje-
tos y a sus compañeros; coordina sus movi- • Alterna sus lados corporales de acuerdo a su
mientos en situaciones lúdicas y regula su utilidad y/o necesidad y se orienta en el es-
equilibrio al variar la base de sustentación y pacio y en el tiempo, con relación a sí mismo
la altura de la superficie de apoyo, de esta y a otros puntos de referencia en actividades
manera, afianza sus habilidades motrices lúdicas y predeportivas.
básicas.
• Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica)
• Resuelve situaciones motrices al utilizar su y diferentes movimientos para expresar for-
lenguaje corporal (gestos, contacto visual, mas, ideas, emociones, sentimientos y pen-
actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y samientos en la actividad física.
sonoro para comunicar actitudes, sensacio-
• Utiliza lenguaje corporal para expresar su
nes, estados de ánimo y acciones que le po-
forma particular de moverse, creando se-
sibilitan comunicarse mejor con los otros y
cuencias sencillas de movimientos relacio-
disfrutar de las actividades lúdicas.
nados con el ritmo, la música de su cultura
• Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias y la historia de su región.
rítmicas corporales en situaciones de juego
para expresarse corporalmente a través de
la música.
CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 12 CURRÍCULO NACIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo V


COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD”

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las


siguientes capacidades:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y
limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados
aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares se-
cuencias de movimientos corporales, expresivos11 o rítmicos en relación a una intención.

DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO DESEMPEÑOS DE SEXTO GRADO

Cuando el estudiante se desenvuelve de ma- Cuando el estudiante se desenvuelve de ma-


nera autónoma a través de su motricidad y se nera autónoma a través de su motricidad y
encuentra en proceso hacia el nivel esperado logra el nivel esperado del ciclo V, realiza des-
del ciclo V, realiza desempeños como los si- empeños como los siguientes:
guientes:
• Aplica la alternancia de sus lados corpora-
• Aplica la alternancia de sus lados corpora- les de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o
les de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices
necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para me-
a realizar en un espacio y tiempo, para me- jorar las posibilidades de respuesta en una
jorar las posibilidades de respuesta en una actividad física.
actividad física.
• Regula su cuerpo para dar respuesta a las
• Explora y regula su cuerpo para dar respues- situaciones motrices en contextos lúdicos,
ta a las situaciones motrices en contextos lú- predeportivos, etc.; de este modo, afianza las
dicos y predeportivos; así, pone en práctica habilidades motrices específicas relacionadas
las habilidades motrices relacionadas con la con la carrera, el salto y los lanzamientos.
carrera, el salto y los lanzamientos.
• Expresa su forma particular de moverse,
• Crea movimientos y desplazamientos rítmi- al asumir y adjudicar diferentes roles en la
cos e incorpora las particularidades de su práctica de actividad física, aplicando su len-
lenguaje corporal teniendo como base la guaje corporal.
música de su región, al asumir diferentes ro-
• Crea con sus pares una secuencia de movi-
les en la práctica de actividad física.
mientos corporales, expresivos y/o rítmicos,
• Valora en sí mismo y en sus pares nuevas de manera programada y estructurada; así,
formas de movimiento y gestos corporales; se expresa de diferentes formas y con diver-
de esta manera, acepta la existencia de nue- sos recursos, a través del cuerpo y el movi-
vas formas de movimiento y expresión para miento, para comunicar ideas y emociones.
comunicar ideas y emociones en diferentes
situaciones motrices.

11
Dichos movimientos
pueden expresar ideas,
emociones, sentimientos,
pensamientos, etc.
CURRÍCULO NACIONAL 13 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

COMPETENCIA
Asume una vida saludable
El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que
incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad
de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y
bienestar, así como practicar actividad física para la salud, posturas
corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del
ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental,
promoviendo la prevención de enfermedades.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene


personal y del ambiente, y la salud: es comprender los procesos
vinculados con la alimentación, la postura, la higiene corporal y la
práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de
bienestar integral (físico, psicológico y emocional).

• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida: es asumir una actitud


crítica sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios
vinculados con la mejora de la calidad de vida. Esto supone la
planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus
conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad
física
para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.
CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 14 CURRÍCULO NACIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Asume una vida 7

saludable
6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel esperado al final del ciclo
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

CURRÍCULO NACIONAL 15 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y trastornos posturales del
aparato locomotor y comprende cómo los desórdenes alimenticios, los malos hábitos y la ingesta de sustancias perjudiciales, influyen
D sobre su salud y su bienestar. Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y la salud en la comunidad educativa; elabora
planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de alimentación saludable y consumo
responsable.

Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que
consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad física y
7 alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su
bienestar. Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione
la salud integrada al bienestar colectivo.

Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su
calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo
de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos
6 perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones
y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con
las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente
intensidad.

Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información
de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando
en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la
5 práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características
personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y
participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.

Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los
que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e
identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física
4 de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco,
la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para
ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana,
3 reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo
cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.

2 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 16 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo III


COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”

Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III


Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y fami-
liar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en
la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del
autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo
cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de
la actividad lúdica.

DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO

Cuando el estudiante asume una vida saluda- Cuando el estudiante asume una vida saluda-
ble y se encuentra en proceso hacia el nivel ble y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza
esperado del ciclo III, realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Explica la importancia de la activación cor-
• Describe los alimentos de su dieta familiar poral (calentamiento) y psicológica (aten-
y las posturas que son beneficiosas para su ción, concentración y motivación) antes de
salud en la vida cotidiana y en la práctica de la actividad lúdica, e identifica los signos y
actividades lúdicas. síntomas relacionados con el ritmo cardiaco,
la respiración agitada y la sudoración, que
• Regula su esfuerzo al participar en activi-
aparecen en el organismo al practicar acti-
dades lúdicas e identifica en sí mismo y en
vidades lúdicas.
otros la diferencia entre inspiración y espira-
ción, en reposo y movimiento, en las activi- • Diferencia los alimentos saludables y nutri-
dades lúdicas. tivos que forman parte de su dieta personal
y familiar, y los momentos adecuados para
• Realiza con autonomía prácticas de cuidado
ingerirlos; explica la importancia de hidra-
personal al asearse, al vestirse, al adoptar
tarse; conoce las posturas adecuadas en la
posturas adecuadas en la práctica de activi-
práctica de actividad física y en la vida coti-
dades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo:
diana, que le permiten mayor seguridad.
El estudiante usa diversos medios de protec-
ción frente a la radiación solar. • Incorpora prácticas de cuidado al asearse y
vestirse; adopta posturas adecuadas en la
• Busca satisfacer sus necesidades corporales
práctica de actividades lúdicas y en la vida
cuando tiene sed y resuelve las dificultades
cotidiana, que le permiten la participación
que le producen el cansancio, la incomodidad
en el juego sin afectar su desempeño.
y la inactividad; evidencia su bienestar al rea-
lizar actividades lúdicas y se siente bien con- • Regula su esfuerzo en la práctica de activi-
sigo mismo, con los otros y con su entorno. dades lúdicas y reconoce la importancia del
autocuidado para prevenir enfermedades.

CURRÍCULO NACIONAL 17 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo IV


COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”

Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV


Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su
región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e hi-
giene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia
y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad
física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos
relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación
corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y des-
canso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

Cuando el estudiante asume una vida saluda- Cuando el estudiante asume una vida saluda-
ble y se encuentra en proceso hacia el nivel ble y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza
esperado del ciclo IV, realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Selecciona actividades para la activación
• Explica la importancia de la activación cor- corporal (calentamiento) y psicológica (aten-
poral (calentamiento) y psicológica (aten- ción, concentración y motivación) antes
ción, concentración y motivación), que lo de la actividad, e identifica en sí mismo las
ayuda a estar predispuesto a la actividad. variaciones en la frecuencia cardiaca y res-
piratoria con relación a los diferentes nive-
• Practica diferentes actividades lúdicas adap-
les de esfuerzo en la práctica de actividades
tando su esfuerzo y aplicando los conoci-
lúdicas.
mientos de los beneficios de la práctica de
actividad física y de la salud relacionados • Selecciona e incorpora en su dieta personal
con el ritmo cardiaco, la respiración y la su- y familiar los alimentos nutritivos y energéti-
doración. cos de la región que contribuyen a su bien-
estar.
• Incorpora el autocuidado relacionado con
los ritmos de actividad-descanso, para me- • Incorpora el autocuidado relacionado con
jorar el funcionamiento de su organismo. los ritmos de actividad-descanso, hidrata-
ción y exposición a los rayos solares, para
• Identifica los alimentos propios de su re-
mejorar el funcionamiento de su organismo,
gión que forman parte de su dieta personal
y sustenta las razones de su importancia.
y familiar, y los clasifica en saludables o no,
de acuerdo a la actividad física que realiza. • Adopta posturas adecuadas para prevenir
Reconoce aquellos que son amigables con problemas musculares y óseos e incorpora
el ambiente (por el uso que se hacen de los el autocuidado relacionado con los ritmos
recursos naturales, el empaquetado, etc.) de actividad-descanso para mejorar el fun-
cionamiento de su organismo y prevenir en-
fermedades.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 18 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo V


COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”

Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades:
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V


Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nu-
tricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida.
Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físi-
cos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud
en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo
alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone
ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad
física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.

DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO DESEMPEÑOS DE SEXTO GRADO

Cuando el estudiante asume una vida salu- Cuando el estudiante asume una vida saluda-
dable y se encuentra en proceso hacia el ni- ble y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza
vel esperado del ciclo V, realiza desempeños desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
• Utiliza diferentes métodos de evaluación
• Explica las condiciones que favorecen la ap- para determinar la aptitud física; asimismo,
titud física (Índice de Masa Corporal - IMC, selecciona los que mejor se adecúen a sus
consumo de alimentos favorables, cantidad posibilidades y utiliza la información que ob-
y proporción necesarias) y las pruebas que tiene en beneficio de su salud.
la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad
• Explica la relación entre los cambios físicos
y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con
propios de la edad y la repercusión en la
relación a sus características personales.
higiene, en la práctica de actividad física y
• Adapta sus prácticas de higiene a los cam- en actividades de la vida cotidiana; practica
bios físicos propios de la edad; describe las actividad física y explica la importancia que
prácticas alimenticias beneficiosas y perju- tiene en su vida cotidiana.
diciales para el organismo y el ambiente, y
• Realiza actividad física y evita posturas y
analiza la importancia de la alimentación con
ejercicios contraindicados que perjudican su
relación a su IMC.
salud.
• Describe posturas y ejercicios contraindica-
• Muestra hábitos saludables y evita hábitos
dos para la salud en la práctica de actividad
perjudiciales para su organismo, como el
física.
consumo de comida rápida, de alcohol, de
• Realiza actividades de activación corporal, tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios,
psicológica y de recuperación antes, durante entre otros; proporciona el fundamento res-
y después de la práctica de actividad física; pectivo y desarrolla dietas saludables.
de esta manera, aplica los beneficios relacio-
• Explica la importancia de la vacunación y sus
nados con la salud y planifica dietas saluda-
consecuencias en la salud.
bles adaptadas a su edad y sus recursos.

CURRÍCULO NACIONAL 19 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

COMPETENCIA
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
en la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes,
actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos
personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia,
insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de
manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera,
aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la
práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva
en la organización de eventos lúdicos y deportivos.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: supone interactuar de


manera asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva
experimentando el placer y disfrute que ella representa. Por otro lado,
desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego,
liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos
interpersonales,
la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.

• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego: supone emplear los recursos


personales y las potencialidades de cada miembro del equipo para el
logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y
soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración,
cooperación y oposición.
CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 20 CURRÍCULO NACIONAL
EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Interactúa a través 7

de sus habilidades
sociomotrices 6
NIVEL 6

5
NIVEL 5

4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel esperado al final del ciclo
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

CURRÍCULO NACIONAL 21 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

D
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y eventos lúdicos y deportivos que
respondan a las problemáticas de su entorno en espacios alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativa.
D Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del equipo
oponente.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdico-
deportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto,

7 asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa
según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y
capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de
liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula

6 y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y
adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para
mejorar la estrategia de juego.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las
adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación
5 y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y
predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en
el entorno.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos
que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de compañeros en actividades lúdicas, aceptando al

4 oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para
cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo
en la práctica de actividades físicas.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera
de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición
3 ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve
situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al
entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
2 motricidad”.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 22 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo III


COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES”

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego
y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una acti-
tud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con
intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.
Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de
reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica
de actividades lúdicas.

DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO

Cuando el estudiante interactúa a través de Cuando el estudiante interactúa a través de


sus habilidades sociomotrices y se encuentra sus habilidades sociomotrices y logra el nivel
en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, esperado del ciclo III, realiza desempeños
realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
• Asume roles y funciones de manera indi- • Participa en juegos cooperativos y de oposi-
vidual y dentro de un grupo; interactúa de ción en parejas y pequeños grupos; acepta al
forma espontánea en actividades lúdicas y oponente como compañero de juego y llega
disfruta de la compañía de sus pares para a consensos sobre la manera de jugar.
sentirse parte del grupo.
• Muestra una actitud de respeto en la prácti-
• Participa en juegos cooperativos y de oposi- ca de actividades lúdicas y evita juegos brus-
ción en parejas y pequeños grupos; acepta cos, amenazas o apodos; acepta la participa-
al oponente como compañero de juego y las ción de todos sus compañeros.
formas diferentes de jugar.
• Resuelve de manera compartida situaciones
• Propone soluciones a situaciones motrices y producidas en los diferentes tipos de juegos
lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las
fin de cumplir con los objetivos que surjan; reglas para la inclusión de sus pares y el en-
respeta las reglas de juego propuestas (por torno, con el fin de lograr un desarrollo efi-
ellos mismos, por el maestro o por las con- caz de la actividad.
diciones del entorno) en diferentes activida-
des lúdicas.

CURRÍCULO NACIONAL 23 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo IV


COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES”

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar
y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para
favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como
compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros
y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a
las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

Cuando el estudiante interactúa a través de Cuando el estudiante interactúa a través de


sus habilidades sociomotrices y se encuentra sus habilidades sociomotrices y logra el ni-
en proceso hacia el nivel esperado del ciclo IV, vel esperado del ciclo IV, realiza desempeños
realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
• Propone cambios en las condiciones de • Propone normas y reglas en las actividades
juego, si fuera necesario, para posibilitar la lúdicas y las modifica de acuerdo a las ne-
inclusión de sus pares; así, promueve el res- cesidades, el contexto y los intereses, con
peto y la participación, y busca un sentido de adaptaciones o modificaciones propuestas
pertenencia al grupo en la práctica de dife- por el grupo, para favorecer la inclusión;
rentes actividades físicas. muestra una actitud responsable y de res-
peto por el cumplimiento de los acuerdos
• Participa en juegos cooperativos y de oposi-
establecidos.
ción en parejas, pequeños y grandes grupos;
acepta al oponente como compañero de • Propone actividades lúdicas, como juegos
juego y arriba a consensos sobre la manera populares y/o tradicionales, con adaptacio-
de jugar y los posibles cambios que puedan nes o modificaciones propuestas por el gru-
producirse. po; acepta al oponente como compañero de
juego y llega a consensos sobre la manera de
• Genera estrategias colectivas en las activida-
jugar y los posibles cambios que puedan pro-
des lúdicas según el rol de sus compañeros y
ducirse.
el suyo propio, a partir de los resultados en
el juego. • Propone reglas y las modifica de acuerdo
a las necesidades; adapta la estrategia de
juego cuando prevé las intenciones de sus
compañeros de equipo y oponentes, para
cumplir con los objetivos planteados.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 24 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESEMPEÑOS POR GRADO Ciclo V


COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES”

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes
capacidades:
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V


Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de coopera-
ción teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes
actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los dife-
rentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y
predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a
las variaciones que se presentan en el entorno.

DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO DESEMPEÑOS DE SEXTO GRADO

Cuando el estudiante interactúa a través de Cuando el estudiante interactúa a través de


sus habilidades sociomotrices y se encuentra sus habilidades sociomotrices y logra el ni-
en proceso hacia el nivel esperado del ciclo V, vel esperado del ciclo V, realiza desempeños
realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
• Emplea la resolución reflexiva y el diálogo • Participa en actividades físicas en la natura-
como herramientas para solucionar pro- leza, eventos predeportivos, juegos popula-
blemas o conflictos surgidos con sus pares res, entre otros, y toma decisiones en favor
durante la práctica de actividades lúdicas y del grupo aunque vaya en contra de sus in-
predeportivas diversas. tereses personales, con un sentido solidario
y de cooperación.
• Realiza actividades lúdicas en las que inte-
ractúa con sus compañeros y oponentes • Modifica juegos y actividades para que se
como compañeros de juego; respeta las di- adecúen a las necesidades y posibilidades
ferencias personales y asume roles y cambio del grupo y a la lógica del juego deportivo.
de roles.
• Participa en actividades lúdicas, predeporti-
• Propone, junto con sus pares, soluciones vas y deportivas en las que pone en práctica
estratégicas oportunas, y toma en cuenta diversas estrategias; adecúa normas de jue-
los aportes y las características de cada inte- go y la mejor solución táctica para dar res-
grante del grupo al practicar juegos tradicio- puesta a las variaciones que se presentan en
nales, populares, autóctonos, predeportivos el entorno.
y en la naturaleza.

CURRÍCULO NACIONAL 25 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

8. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE

ϴ.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR

ϴ͘1.1.¿Qué entendemos por planificar?

Planificar es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y


flexibles de acción aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta
sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los
aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades que propone
la pedagogía, estrategias didácticas y enfoques en cada caso. El buen
dominio por parte del docente de estos tres aspectos, estudiantes,
aprendizajes y pedagogía, es esencial para que su conjugación de cómo
resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas
probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas. Según
documento de trabajo “Orientaciones generales para la planificación
curricular”
Entendiendo que la planificación consiste en alejarse lo mas posible
de toda improvisación, y de prever toda la acción curricular para el proceso
de enseñanza aprendizaje.
ϴ.1.2.¿Qué considerar al momento de planificar?

Al planificar desde un enfoque por competencias, se debe considerar lo


siguiente:

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 26 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

ϴ.1.3 ¿Qué tipo de Planificación hay?


A) Planificación anual: Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año escolar para alcanzar los niveles
esperados de las competencias. Muestra de manera general
lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de
aprendizaje.
B) Unidad didáctica: Consiste en organizar secuencial y
cronológicamente las sesiones o actividades de aprendizaje
que permitirán el desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en la planificación anual. En ellas se
plantean propósitos de aprendizajes, cómo se lograrán y
cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que durará ese
trabajo y los materiales que se usarán.

CURRÍCULO NACIONAL 27 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

ϴ.1.4 ¿Cómo planificar?


Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es
importante concebir una lógica al planificar, la cual se describe a
continuación organizada en tres procesos:
 Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades
de aprendizaje identificadas.
 Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre
el progreso.
 Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes
al propósito de aprendizaje.

Como muestra el siguiente gráfico, estos procesos se pueden dar de


forma simultánea, recurrente o iterativa, y se desarrollan en mayor o
menor medida según el tipo de planificación que se realice.

Determinar el Establecer los


propósito de criterios para
aprendizaje con recoger
base en las eviodencias de
necesidades aprendizaje
identificadas sobre el progreso

Diseñar y organizar
situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 28 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

9. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL?


Seguidamente, se presentan los criterios a considerar en el proceso de la planificación anual:

10. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE


UNIDADES DIDÁCTICAS?

La unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán,


evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual en
un tiempo más La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina
a partir de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En el proceso de
planificación de la unidad didáctica es importante considerar los siguientes elementos
básicos

CURRÍCULO NACIONAL 29 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

11. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE SESIONES


DE APRENDIZAJE?

La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades


que se desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos,
materiales, estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de
aprendizaje en el marco de una situación significativa. A continuación, presentamos los
criterios claves que deben orientar la planificación de sesiones:

En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante


considerar los siguientes elementos básicos:

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 30 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CURRÍCULO NACIONAL 31 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


Educación Física

“Rumbo a la Nota más Alta ”


“Con una Educación Física de Calidad”
EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Visión y misión de la Institución educativa

Ser una institución educativa líder al 2021


que ofrece una educación de calidad para
el logro de aprendizajes de los
estudiantes, siendo estos creativos,
críticos y reflexivos comprometidos toda
la comunidad educativa en afrontar los
retos y metas que demanda la sociedad
actual.

Brindar servicios de calidad promoviendo


el logro de competencias y formación en
valores de los y las estudiantes, contando
con la participación de toda la comunidad
educativa dentro y fuera de su contexto

COMITÉ DE AULA

Nº CARGOS NOMBRE Y APELLIDOS DNI.


1 PRESIDENTE

2 SECRETARIO

3 TESORERO

4 VOCAL

CURRÍCULO NACIONAL 33 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021.

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia,


acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican
valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con
derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y del país combinando su capital cultural y
natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 6
Una sociedad que Objetivo 1
educa a sus Oportunidades y
ciudadanos y los resultados
compromete con su
educativos de igual
comunidad
calidad para todos

Todos desarrollan su potencial


desde la primera infancia, acceden al
mundo letrado, resuelven
Objetivo 5 problemas, practican valores, saben Objetivo 2
Educación seguir aprendiendo, se asumen Instituciones educativas
superior de ciudadanos con derechos y que garantizan
responsabilidades, y contribuyen al aprendizajes pertinentes
calidad aporta al desarrollo de sus comunidades y del de calidad
desarrollo y país combinando su capital cultural
competitividad y natural con los avances mundiales

“Nuestro
equipo se
Objetivo 3 compromete
Objetivo 4 con estos
Maestros bien objetivos
preparados que
Una educación
financiada, gobernada
ejercen
con transparencia y profesional-mente
que logra resultados la docencia

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 34 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Compromisos de Gestión Escolar 2017


La educación que
Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de información
queremos para el
Perú
COMPROMISO 1. Los estudiantes de la Porcentaje de estudiantes que Resultados de la Todas y todos los
Progreso anual de IE mejoran sus logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de estudiantes logran
aprendizajes de todas resultados de Evaluación Censal de Estudiantes, SICRECE aprendizajes de
y todos los estudiantes aprendizaje respecto Estudiantes (ECE). calidad.
de la IE. del año anterior.
Porcentaje de acciones de Aplicativo PAT.
mejora de los aprendizajes,
establecidas a partir de los
resultados de la ECE,
explicitadas en el PAT que están
siendo implementadas
COMPROMISO 2. La IE mantiene et Porcentaje de estudiantes Registros de la IE, Todas y todos los
Retención anual de número de estudiantes matriculados reportados SIAGIE. estudiantes inician y
estudiantes en la IE. matriculados al inicio oportunamente en el SIAGIE. culminan su
del año escolar. Porcentaje de asistencia de Registros de la IE. educación básica
estudiantes durante el año oportunamente.
Porcentaje de estudiantes Registros de la IE.
matriculados que concluyen el Aplicativo PAT
año escolar.
COMPROMISO 3. La IE realiza todas Porcentaje de horas lectivas Registros de la IE Las II.EE del país
Cumplimiento de la las actividades cumplidas por nivel. Aplicativo PAT cumplen la totalidad
calendarización planificadas de sus horas
planificada en la IE. (sesiones de Porcentaje de jomadas laborales Registros de asistencia lectivas y
aprendizaje, jornadas actividades
efectivas de los docentes. de docentes de la IE.
de reflexión, entre planificadas.
Aplicativo PAT
otras) para el año
escolar.

COMPROMISO 4. El equipo directivo de Indicador aplicable en las IIEE Ficha de monitoreo, Todas y todos los
Acompañamiento y la IE realiza donde el director no tenga carga aplicativo PAT. docentes tienen un
monitoreo a la práctica acompañamiento y horaria: buen desempeño en
pedagógica en la IE. monitoreo a los su labor
docentes de acuerdo Porcentaje de visitas de monitoreo
pedagógica.
con la planificación y acompañamiento programadas
del año escolar. Indicador aplicable en las IIEE Actas de reunión,
donde el director tenga carga aplicativo PAT.
horaria:

Porcentaje de reuniones de
Interaprendizaje programadas en
el PAT que han sido ejecutadas’
Las reuniones de interaarendiza;e
se pueden realizar entre docentes
de la IE o a nivel de la red
COMPROMISO 5. El equipo directivo Normas de convivencia Reglamento Todas las II.EE. del
Gestión de la desarrolla acciones consensuadas incluidas en el Interno. pais son espacios
convivencia escolar en para la promoción de Reglamento Interno, publicadas seguros y
la IE. la convivencia, la en algún espacio visible de la IE. acogedores para los
prevención y atención y las estudiantes
de la violencia en la IE. Porcentaje de actividades Aplicativo PAT.
implementadas con padres y
madres de familia, tutores legales
y/o apoderados para brindar
orientaciones (información de sus
hijas e hijos, aprendizaje,

CURRÍCULO NACIONAL 35 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 36 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

REGISTRO DE ASISTENCIA

REGISTRO DE ASISTENCIA
Del……………… de…………………… al………… de …………………..
Fecha/ días
N° de orden

APELLIDOS Y
NOMBRE

1
2
3
4
5

REGISTRO AUXILIAR

DESEMPEÑOS AREA:
competencia/ capacidad
C:

NIVEL DE LOGRO
B:
A:

AD:

Nº Estudiantes/ Instrum.
01
02
03
04
05
06

CURRÍCULO NACIONAL 37 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


Área de Educación Física
Nivel de Educación Primaria

Contiene Modelos de:


Matriz de Planificación Anual
 Planificación Anual de Educación
Física Desarrollado
“Rumbo de
Planificación a lala
NotaUnidad
más Alta ”Didáctica
“Con una Educación Física de Calidad”
Desarrollado
Sesiones de Aprendizaje Desarrollados
Instrumentos de Evaluación
EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UGEL : 1°
1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.3 AREA : Educación Física
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO : Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.6 N° DE HORAS : 03
1.7 TURNO : Mañana-Tarde
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
1.10 ÑO ACADÉMICO :2017

II. PRESENTACIÓN:

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes
alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta
situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar
y mejorar su salud y calidad de vida, comprendiendo cómo usar su cuerpo en diferentes acciones que realiza
en la vida cotidiana.
III.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO
Organización y Distribución del Estándar
Competencias/Capacidad Tiempo
es I II III
Trimestre Trimestre Trimestre
nuestras habilidades

recreativos para ser


Jugando reconozco
esquema corporal

motrices y juegos
desarrollando mi

mi entorno y me

Nivel de
reconozco en el

Desarrollamos
Conociendo y

Aprendizaje
mejor

U.A. 1 U.A. 2 U.A. 3

Se  Se desenvuelve de manera autónoma a través


desenvuelve de su motricidad cuando comprende cómo
usar su cuerpo en las diferentes acciones que
de manera
X X X realiza utilizando su lado dominante y realiza
autónoma a través movimientos coordinados que le ayuden a
de su motricidad sentirse seguro en la práctica de actividades
físicas.
 Comprende su cuerpo  Se orienta espacialmente en relación a sí
Se expresa mismo y a otros puntos de referencia.
corporalmente
 Se expresa corporalmente con sus pares
utilizando el ritmo, gestos y movimientos
como recursos para comunicar.

CURRÍCULO NACIONAL 39 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Organización y Distribución
del Tiempo
I II III
Trimestre Trimestre Trimestre

desarrollando mi esquema
Competencias
Nivel de

entorno y me reconozco

juegos recreativos para


Desarrollamos nuestras
Capacidades

Jugando reconozco mi

habilidades motrices y
Aprendizaje
Conociendo y

ser mejor
corporal

en el
U.A. 1 U.A. 2 U.A. 3

 Asume una vida saludable cuando diferencia los


Asume una vida X X X alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los
Saludable momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que
 Comprende las lo ayudan al buen desempeño en la práctica de
relaciones entre la actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana,
actividad física, reconociendo la importancia del autocuidado.
alimentación, postura e  Participa regularmente en la práctica de actividades
higiene personal y del lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiratorio y
ambiente, y la salud. sudoración.
 Incorpora práctica que  Utiliza prácticas de activación corporal y psicológica
mejoran su calidad de antes de la actividad lúdica
vida.
 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices al
aceptar al otro como compañero de juego y busca el
Interactúa a través de consenso sobre la manera de jugar para lograr el
sus habilidades X X X bienestar común y muestra una actitud de respeto
sociomotrices evitando juegos violentos y humillantes.
 Expresa su posición ante un conflicto con intención de
 Se relaciona utilizando resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en
sus habilidades socio los diferentes tipos de juegos.
motrices  Resuelve situaciones motrices a través de estrategias
 Crea y aplica colectivas y participa en la construcción de reglas de
estrategias y tácticas juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr
de juego un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Distribución Tiempo
Enfoques Actitudes que se demuestran I II III
T T T
Enfoque de derecho  promover el conocimiento de los derechos del niño X
 Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las
normas de convivencia.
Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier x
atención a la diversidad forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X


 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
Intercultural
perspectivas culturales.

Enfoque Igualdad  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias X


de Género entre varones y mujeres.
 Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
e integridad de las personas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 40 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la


realidad ambiental de nuestra comunidad.
 Docentes y estudiantes implementan las 3R.
Enfoque Búsqueda  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos x X
de la Excelencia
Enfoque  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. x x
Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
bienestar del grupo.
Común

3.10 CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE DURACION SEMANAS


I 13-03-2017 al 09-06-2017 12 semanas
II 12-06-2017 al 15-09-2017 11 semanas
VACACIONES 2 semanas
III 18-09-2017 al 21-12-2017 13 semanas

3.11 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

TIPO DE CRONO-
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TITULO DE LA UNIDAD GRAMA
UNIDAD I II III
En la institución educativa se observan, en la primera semana de
adaptación, las siguientes características: niños inquietos, poca
tolerancia a la frustración, así como la falta de definición de su “Conociendo y
preferencia lateral, lo que dificulta el acceso a la lectura y la escritura. desarrollando
Por ello es fundamental el desarrollo del esquema corporal y los mi esquema U.A
componentes que este implica. La unidad estará orientada al desarrollo corporal” X
de un buen equilibrio tónico postural, preferencia lateral y el juego
como instrumento socializador.
PRODUCTO (I UNIDAD)
Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las diferentes
actividades lúdicas
En el primer bimestre de clases, las y los estudiantes han logrado U.A.
integrarse progresivamente a su nueva vida social de forma positiva y,
en este camino, van surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje
relacionadas con conocer su entorno desde el quehacer práctico a
través del juego.
En este sentido, y tomando en cuenta la edad de los participantes, el
área de educación física propone tareas y retos que le posibiliten al Jugando
estudiante reconocer su entorno mientras reconozco mi
X
juega, considerando elementos como la organización espacial, entorno y me
temporal, desde la percepción que tenemos de los objetos en el reconozco en el
espacio; para ello, se hace uso de referencias como adelante-atrás,
arriba-abajo, izquierda-derecha, etc. Cabe señalar que estos saberes
también estarán acompañados de actividades que potenciarán la
capacidad del estudiante para expresar ideas y sentimientos para con
sus pares, con quienes interactúa
todo el tiempo.
PRODUCTO ( III UNIDAD)
Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo,
teniendo como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arriba-abajo,
izquierda-derecha, etc.

CURRÍCULO NACIONAL 41 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de U.A.


Desarrollamos
tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado
nuestras
invadiendo los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad
habilidades
física, que repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes
motrices y X
mejorarán su condición física desarrollando habilidades motrices
juegos
básicas, expresivas corporales, actividades de iniciación deportiva,
recreativos
desarrollo del pensamiento estratégico, así como actividades
para ser mejor
recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien.
PRODUCTO ( IV UNIDAD)
-Participa en diferentes actividades lúdicas demostrando buen rendimiento físico.

3.12 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

METODOS TÉCNICAS
 Descubrimiento guiado  Diálogo
 Asignación de tareas  Interrogación
 Resolución de problemas  Observación
 Circuito de estaciones  Lluvia de ideas
 Juegos de roles
 Organización visual
MEDIOS MATERIALES
 Audiovisuales Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos,
 Ejercicio físico material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,
 Juegos elásticos, otros
 Rondas infantiles
 Deportes
3.13 BIBLIOGRAFÍA.
 Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

_
Directora I.E. Firma del docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 42 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

PRIMERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :

II.- TÍTULO “Conociendo y desarrollando mi esquema corporal”


En la institución educativa se observan, en la primera semana de adaptación, las
siguientes características: niños inquietos, poca tolerancia a la frustración, así como la
III.- SITUACIÓN falta de definición de su preferencia lateral, lo que dificulta el acceso a la lectura y la
SIGNIFICATIVA escritura.
Por ello es fundamental el desarrollo del esquema corporal y los componentes que
este implica. La unidad estará orientada al desarrollo de un buen equilibrio tónico
postural, preferencia lateral y el juego como instrumento socializador.
Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las
IV.- PRODUCTO
diferentes actividades lúdicas.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETEN CAPACIDA DESEMPEÑOS
CIAS DES
-Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en
diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar)
al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos,
cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su
lado dominante.
Se
Comprende -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
desenvuelve
su cuerpo izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
de manera
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses
autónoma a través
de su motricidad y necesidades.
-Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de
la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
Se expresa -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo,
corporalmen angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en
te el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma
su identidad personal.
Comprende las -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que
relaciones entre son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
la actividad actividades lúdicas.
física, -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si
Asume una
alimentación, mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo
vida
saludable postura e y movimiento, en las actividades lúdicas.
higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.

CURRÍCULO NACIONAL 43 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al


Incorpora vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades
práctica que lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)
mejoran su -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y
resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y
calidad de
la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se
vida. siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Se relaciona -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
utilizando sus interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
habilidades compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
Interactúa socio motrices
a través de -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
sus grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas
habilidades diferentes de jugar.
sociomotrices Crea y aplica -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
estrategias y con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las
tácticas de reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
juego condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI- SECUENCIA DE SESIONES

Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de
aprendizaje/ N° temático Actividad
Sesiones
Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e Control y Reconocen sus datos
Conociendo mi
identifica sus capacidades físicas y datos evaluación de antropométricos y
cualidades físicas
antropométricos. capacidades capacidades físicas.
Sesión 1,2
físicas
Juguemos con Explora de manera autónoma las posibilidades de su Los estudiantes
nuestro lado cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Lateralidad reconocen su
dominante movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o preferencia lateral y
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, verbalización,
Sesión 3 cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce Dominio identificando su lado
en sí mismo su lado dominante. corporal dominante y no
dominante
Explora de manera autónoma las posibilidades de su Los estudiantes realizan
cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Equilibrio y actividades de equilibrio
Corro, salto y giro
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o postura a través de sus
sin caer.
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, habilidades motrices
Sesión 4
cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce Hábitos básicas
en si mismo su lado dominante. posturales
Otra vez jugamos Explora de manera autónoma las posibilidades de su Realizan actividades de
con el equilibrio cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Equilibrio y equilibrio, en diferentes
Sesión 5 movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o postura alturas y bases de

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 44 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, sustentación a través


cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce Hábitos de sus habilidades
en sí mismo su lado dominante. posturales motrices básicas.

Juegos de
velocidad de
reacción y
desplazamien
to
Explora nuevos movimientos y gestos para representar Exploran diversas
objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos Coordinación formas de lanzar,
Mira cómo lanzo
de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio global y evidenciando
Sesión 6
cuerpo, de la música, etc. segmentaria coordinación viso

-Explora nuevos movimientos y gestos para representar Coordinación Los estudiantes


objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos global y exploran diversas
de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio segmentaria formas de lanzar,
A que puedo
cuerpo, de la música, etc. direccionando a un
lanzar mejor
Juegos para el punto específico.
Sesión 7
desarrollo de
capacidades
físicas
Juguemos con los Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y Actividad Reconocen y practican
alimentos las posturas que son beneficiosas para su salud en la física y salud hábitos saludables
saludables vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. Hábitos
Sesión 7 posturales
Asume roles y funciones de manera individual y dentro Equilibrio Reconocen y practican
de un grupo; interactúa de forma espontánea en estático, hábitos posturales en la
Vamos a jugar actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus dinámico y realización de
con las posturas pares para sentirse parte del grupo. postura actividades físicas
en grupos. Destrezas cotidianas
Sesión 8 motrices
básicas y
específicas
-Explora nuevos movimientos y gestos para representar Tienen dominio gestual
Diré con mi
objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos y corporal como
cuerpo que es lo
de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio Expresión instrumento de
que siento
cuerpo, de la música, etc. corporal expresión
Sesión 9

Ahora -Realización adecuada de diferentes actividades Esquema Reconocimiento de su


evaluaremos lo lúdicas, consolidando su esquema corporal y corporal cuerpo como parte de
aprendido reconocimiento de alimentos saludables Equilibrio la evaluación
Sesión 10 postural
VII.- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo Reconoce las
manera autónoma a en diferentes acciones para mejorar sus movimientos partes de su
través de su motricidad (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el cuerpo, Rúbrica
equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza adoptando
conscientemente distintas bases; conoce en sí mismo su posturas
lado dominante. adecuadas en
Asume una vida -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las las diferentes Lista de
saludable posturas que son beneficiosas para su salud en la vida actividades cotejo
cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. lúdicas

CURRÍCULO NACIONAL 45 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Interactúa a través de -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega


sus habilidades a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos Lista de
sociomotrices que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos cotejo
mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno)
en diferentes actividades lúdicas.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,
 Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_
Directora I.E. Firma del docente

SEGUNDA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :

II.- TÍTULO “Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en el”


En el primer bimestre de clases, las y los estudiantes han logrado integrarse
progresivamente a su nueva vida social de forma positiva y, en este camino, van
surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje relacionadas con conocer su entorno
desde el quehacer práctico a través del juego.
En este sentido, y tomando en cuenta la edad de los participantes, el área de educación
III.- SITUACIÓN física propone tareas y retos que le posibiliten al estudiante reconocer su entorno
SIGNIFICATIVA mientras juega, considerando elementos como la organización espacial, temporal,
desde la percepción que tenemos de los objetos en el espacio; para ello, se hace uso
de referencias como adelante-atrás, arriba-abajo, izquierda-derecha, etc. Cabe señalar
que estos saberes también estarán acompañados de actividades que potenciarán la
capacidad del estudiante para expresar ideas y sentimientos para con sus pares, con
quienes interactúa todo el tiempo.

IV.- PRODUCTO Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo, teniendo
como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arriba-abajo,izquierda-derecha, etc.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
-Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 46 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Comprende su
cuerpo -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses
y necesidades.
Se -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
desenvuelve personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la
de manera Se expresa naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
autónoma a corporalmente -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia,
través de su alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego
motricidad acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad
personal.
Comprende las -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que
relaciones entre son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
la actividad actividades lúdicas.
física, -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si
alimentación, mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y
postura e movimiento, en las actividades lúdicas.
higiene
Asume una personal y del
vida ambiente, y la
saludable salud.
-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al
Incorpora vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades
práctica que lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)
mejoran su -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve
calidad de vida. las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la
inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se
siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Se relaciona -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
utilizando sus interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
habilidades compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
socio motrices
Interactúa
-Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
a través de
grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas
sus
diferentes de jugar.
habilidades
-Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
sociomotrices
Crea y aplica con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las
estrategias y reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
tácticas de condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
juego
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

CURRÍCULO NACIONAL 47 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

VII- SECUENCIA DE SESIONES

Título de la Campo Descripción de


sesión de Desempeños temático Actividad
aprendizaje/ N°
Sesiones
Conociendo mi Regula su esfuerzo al participar en actividades Control y Reconocen sus datos
condición física lúdicas e identifica en si mismo y en otros la evaluación de antropométricos y
actual diferencia entre inspiración y espiración, en capacidades capacidades físicas.
Sesión 1,2 reposo y movimiento, en las pruebas físicas. físicas
Explora de manera autónoma las posibilidades de Equilibrio Los estudiantes
su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus estatico, dinámico vivencian situaciones en
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o y postura las que descubren
Busco mantener
recuperar el equilibrio en el espacio y con los el equilibrio y las
mi equilibrio
objetos, cuando utiliza conscientemente distintas posibilidades que les
mientras juego
bases; conoce en si mismo su lado dominante. brinda su cuerpo
Sesión 3
para superar tareas que
les demanden
mantener el equilibrio
Se expresa motrizmente para comunicar sus Esquema corporal Realizan actividades
emociones (miedo, angustia, alegría, placer, tanto de forma
torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el individual como en
juego acciones cotidianas de su familia y de la pequeños grupos y
Me expreso en comunidad; así, afirma su identidad personal. experimentan
movimiento movimientos a través
al jugar de instrumentos
Sesión 4 sonoros, canciones y
juegos, que
permiten el desarrollo
armónico del esquema
corporal
Explora de manera autónoma las posibilidades de Vivencian situaciones
su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus que desde la
Al jugar conozco movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener Esquema corporal propioceptividad les
más mi cuerpo y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los permite a las y los
Sesión 5 objetos, cuando utiliza conscientemente distintas estudiantes interiorizar
bases; conoce en si mismo su lado dominante el esquema
corporal.
Asume roles y funciones de manera individual y Participan en juegos que
dentro de un grupo; interactúa de forma Juegos les demandan
Reconozco mi
espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la cooperativos reconocerse en
entorno mientras
compañía de sus pares para sentirse parte del el entorno, con relación
juego
grupo. al objeto y sus pares,
Sesión 6,7
estructurando
su esquema corporal.
Realiza con autonomía prácticas de cuidado En actividades lúdicas o
personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas tareas motrices
adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y Hábitos concretas,
Me cuido de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar) posturales reconoce y practica
mientras juego posturas de
Sesión 8 autocuidado al jugar o
realizar tareas que le
demandan un mayor
control postural
Percibo mi Se orienta en un espacio y tiempo determinados, Interactúa en su
espacio mientras reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a Nociones entorno, dando
juego través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro- espaciales y soluciones a los retos
Sesión 9 temporales

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 48 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de propios de las


acuerdo a sus intereses y necesidades. actividades lúdicas que
requieran reconocer
su propia ubicación y la
de los demás, en el
espacio
Explora nuevos movimientos y gestos para En actividades lúdicas
representar objetos, personajes, estados de ánimo Coordinación descubre otras
y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la global posibilidades de
Jugando mejoro naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. movimiento para dar
mi coordinación solución a retos lúdicos,
Sesión 10 estos
movimientos se
caracterizan por ser
armónicos y fluidos
Explora de manera autónoma las posibilidades de Resuelve los retos que
su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus se originen en cada
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener lateralidad situación lúdica,
Jugando descubro
y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los haciendo uno su lado
mi lado
objetos, cuando utiliza conscientemente distintas dominante,
dominante
bases; conoce en si mismo su lado dominante demostrando control
Sesión 12
de su cuerpo,
respetando su espacio y
el de los demás
-Propone soluciones a situaciones motrices y Juegos Participan en juegos que
Conozco mi
lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cooperativos les demandan
entorno de juego
cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reconocerse en
como
reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el entorno, con relación
la palma de mi
el maestro o por las condiciones del entorno) en al objeto y sus pares,
mano
diferentes actividades lúdicas. estructurando
Sesión 13
su esquema corporal

VII.- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


de Valoración
Aprendizaje
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su
manera autónoma a cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus
través de su motricidad movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o Rúbrica
Participa en juegos
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos,
donde reconoce la
cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce relación entre
en si mismo su lado dominante objetos, sus pares y
Asume una vida Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al él mismo, teniendo Lista de
saludable asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la como referencia cotejo
práctica de actividades lúdicas y de la vida términos
cotidiana.(frente a la radiación solar) topológicos como
adelante-atrás,
Interactúa a través de -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y
arriba-
sus habilidades llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los abajo,izquierda-
Lista de
sociomotrices objetivos que surjan; respeta las reglas de juego derecha, etc cotejo
propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
condiciones del entorno) en diferentes actividades
lúdicas.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,

_
Directora I.E. Firma del docente

CURRÍCULO NACIONAL 49 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

TERCERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos


II.- TÍTULO
para ser mejor

En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de


tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado los
juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que
III.- SITUACIÓN repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes mejorarán su
SIGNIFICATIVA condición física desarrollando habilidades motrices básicas, expresivas
corporales, actividades de iniciación deportiva, desarrollo del
pensamiento estratégico, así como actividades recreativas, que
permitan mejorar su salud para sentirse bien.
IV.- PRODUCTO Participa en diferentes actividades lúdicas demostrando cualidades físicas

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIAS
-Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante.
Comprende su
cuerpo -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses
y necesidades.
Se -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
desenvuelve personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la
de manera Se expresa naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
autónoma a corporalmente -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia,
través de su alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego
motricidad acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad
personal.
Comprende las -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que
relaciones entre son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
Asume una
la actividad actividades lúdicas.
vida
física, -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si
saludable
alimentación, mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y
postura e movimiento, en las actividades lúdicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 50 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al
Incorpora vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades
práctica que lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)
mejoran su -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve
calidad de vida. las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la
inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se
siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Se relaciona -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
utilizando sus interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
habilidades compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
socio motrices
Interactúa
-Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
a través de
grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas
sus
diferentes de jugar.
habilidades
-Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
sociomotrices
Crea y aplica con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las
estrategias y reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
tácticas de condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
juego
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VIII- SECUENCIA DE SESIONES


Título de la Campo Descripción de Actividad
sesión de Desempeños temático
aprendizaje/ N°
Sesiones
Conociendo mis Realiza actividad física, controlando su frecuencia Evaluación Reconocen sus datos
cualidades física cardiaca y respiratoria antes, durante y después de la morfológica antropométricos y
para mejorar mi actividad física. Realiza las pruebas físicas y postural capacidades físicas.
rendimiento
Sesión 1,2
Explora de manera autónoma las posibilidades de su Habilidades Por medio de juegos
Cuidar mi cuerpo cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus motrices motores con intensidades
en todos los movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o variadas,
momentos de la recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, tomo conciencia de las
clase cuando utiliza conscientemente distintas bases; pulsaciones en estado de
Sesión 3 conoce en si mismo su lado dominante reposo y
en movimiento
Moverme por Explora nuevos movimientos y gestos para Capacidades Las actividades continuas
mucho tiempo representar objetos, personajes, estados de ánimo y físicas permiten la concientización
me ayuda a ritmos sencillos de distintos orígenes: de la condicional de
mantenerme naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. es ritmos personalizados con
Sano relación al desarrollo de las

CURRÍCULO NACIONAL 51 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Sesión 4 capacidades condicionales


Asume roles y funciones de manera individual y Capacidades Las actividades continuas
dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea físicas de intensidad moderada
Nos movemos
en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus condicional mejoran la capacidad de
con mayor
pares para sentirse parte del grupo. es respuesta individual en
intensidad
relación a
Sesión 5
las capacidades
condicionales
Se expresa motrizmente para comunicar sus -Habilidades Con diferentes ritmos
emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, motrices musicales y bailando de
Me divierto con
inhibición, entre otras) y representa en el juego - Identidad manera
los bailes
acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; corporal continua, el estudiante
aeróbicos
así, afirma su identidad personal. mejora su capacidad
Sesión 6
condicional,
la resistencia aeróbica
Se expresa motrizmente para comunicar sus - Con diferentes ritmos
emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, Habilidades musicales y bailando de
Con movimiento inhibición, entre otras) y representa en el juego motrices manera
me desarrollo acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; - Identidad continua, mejoro mi
Sesión 7 así, afirma su identidad personal. corporal capacidad condicional, la
resistencia
aeróbica.
Participa en juegos cooperativos y de oposición en Capacidades Con juegos predeportivos
parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como físicas mejoro mis capacidades
Seguimos en
compañero de juego y las formas diferentes de jugar condicional condicionales
movimiento a
es
través de los
-
juegos recreativos
Habilidades
Sesión 8
sociomotric
es
Se orienta en un espacio y tiempo determinados, -Habilidades A través de juegos de
reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través sociomotric desplazamiento,
Seguimos en
de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-fuera”, es lanzamiento y
movimiento a
“cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a - persecución mejoro mis
través de juegos
sus intereses y necesidades. Capacidades capacidades físicas y
motores
físicas desarrollo
Sesión 9
condicional hábitos activos.
es
Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal - Hábitos Con juegos de aplicación los
al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas alimenticios estudiantes aprenden sobre
Cuido mi salud al
en la práctica de actividades lúdicas y de la vida saludables alimentos saludables y
realiozar actividad
cotidiana.(frente a la radiación solar) - perjudiciales, al igual que el
física
Habilidades requerimiento de calorías
Sesión 9
motrices para cada tipo de actividad
física.
Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y - Selecciona las actividades
llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los Habilidades de su interés para realizar
objetivos que surjan; respeta las reglas de juego motrices durante la clase,
propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las - demostrando interés por la
“¡Ahora
condiciones del entorno) en diferentes actividades Capacidades práctica de
evaluaremos lo
lúdicas. físicas hábitos saludables.
aprendido!”
condicional
Sesión 1o
es
- Normas y
reglas de
juego

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 52 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

VII.- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


de Valoración
Aprendizaje
Se desenvuelve de Se orienta en un espacio y tiempo determinados,
manera autónoma a reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de
través de su motricidad las nociones “arriba-abajo”, “dentro-fuera”, “cerca- Rúbrica
lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus
intereses y necesidades.
Participa en
Asume una vida Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al Lista de
diferentes
saludable asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la cotejo
actividades
práctica de actividades lúdicas y de la vida
lúdicas
cotidiana.(frente a la radiación solar)
demostrando
Interactúa a través de Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y
cualidades físicas
sus habilidades llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los Lista de
sociomotrices objetivos que surjan; respeta las reglas de juego cotejo
propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
condiciones del entorno) en diferentes actividades
lúdicas.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos,
tizas,
 Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Fecha:

_
Directora I.E. Firma del docente

CURRÍCULO NACIONAL 53 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02


Título “Conociendo mis cualidades físicas”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Asume una vida saludable Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica sus
- Comprende las relaciones entre la capacidades físicas y datos antropométricos.
actividad física, alimentación, postura e
higiene personal y del ambiente, y la
salud.
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Evaluación morfológica y postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y TIE
MOMEN-
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIAL MP
TOS
ES O
INICIO  Observamos el video de contextura y dialogamos con los
estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la
vida cotidiana. Laptop
 Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio
de trabajo, realizando movimientos corporales variados. CD 20
 Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el
espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero
formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles
y proponen variantes a la actividad lúdica.
 ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura
corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué
beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?
 Comentan entre compañeros.
DESARROLLO  Se hace conocer el propósito de la sesión. Tallímetro
 Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en
parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren Balanza
uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o
corren alejándose y acercándose; se propicia que los Wincha 80
estudiantes propongan variantes.
 Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la Campo
siguiente aplicación.
 Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal Tizas
(datos antropométricos) consistente en peso, talla y
circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.
 En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas,
consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas,
salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada
estudiante.
 Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la
ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 54 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE  Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos


y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas. campo 15
 Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase,
expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias Instrumentos


de de Valoración
Aprendizaje
Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la Reconoce
práctica de actividad física y utiliza los resultados obtenidos en sus datos Ficha integral
las pruebas que evalúa la aptitud física para mejorar su calidad antropomét
de vida ricos y
capacidades
físicas

Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03
Título “Juguemos con nuestro lado dominante”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
de manera autónoma a través de su acciones para mejorar sus movimientos, saltar, correr, lanzar, utilizando
motricidad adecuadamente su lado dominante.
 Comprende su cuerpo
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Lateralidad, dominio corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupos de clase
Se da la bienvenida a todo los niños Tizas

CURRÍCULO NACIONAL 55 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

INICIO -Se motiva preguntándoles: ¿cuál es la mano que utilizan para peinarse, conos
comer, coger el cepillo de dientes..?
Actividad 20
La brújula al ritmo de la pandereta
Los estudiantes, libremente, van a caminar al ritmo de la pandereta. Pueden
incluir diferentes tipos de desplazamientos, como trotar hacia delante, hacia
atrás, hacia un lado y hacia el otro, lateralmente, etc.
Cuando cambien el ritmo de la pandereta empiezan a saltar con un pie, con
el otro, dando giros, etc. Pero cuando la pandereta deje de sonar, todos
vuelven a la calma, caminando y respirando profundamente.
¿con qué pie es más fácil saltar?
En grupo clase
-Se les interroga: ¿conocen las partes de su cuerpo con las que se sienten más
seguro cuando juegan?
-Se le comunica que en la clase realizarán actividades y conocerán su lado
dominante para poder jugar mejor.
ACTIVIDAD BÁSICA Tizas 50
Rodando, rodando
Los niños rodarán un balón sobre el piso con la mano derecha o izquierda, Conos
DESARROLL según indique el profesor. Luego, se les pide que nombren con qué mano lo
O hicieron más rápido y más fácil. Luego, ¿qué tal si lo hacemos con el pie? Aros
¿con que pie me siento mejor? Se realiza variantes donde proponen los
estudiantes
A sus puestos
Los niños se desplazan a paso ligero y libremente por el patio, explorando el
espacio. A la señal del profesor o de algún niño, cada uno de ellos se queda sogas
parado sobre un pie y empiezan a saltar. Luego el profesor pregunta:
¿Quién puede permanecer en esa posición por más tiempo, sin perder el
control de su cuerpo? “ahora saltemos con el otro pie” ¿Quién puede
permanecer más tiempo con este otro pie?
ACTIVIDAD AVANZADA
¿y si lo pateo?
Los niños en parejas, frente a frente, se separan aproximadamente 2 metros
uno del otro. Uno de ellos le pasará el balón de manera que llegue rodando
a su compañero y este lo tendrá que patear libremente. Ambos realizan
esta acción. ¿Qué lado se usa más? Se realiza variantes. Y descubren su lado
dominante.
Jugamos con globos me divierto
Los niños tocan con diversas partes del cuerpo un globo inflado número 7 o
9. Se desplazan libremente por el patio y exploran las diferentes formas de
tocar el globo.
¿Con qué lado me siento mejor?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Simón dice
Los niños se colocan en columnas, y al otro extremo del patio se pone un
balón frente a cada columna. El niño que es designado “Simón” ¡Simón dice
que rebotes el balón con la derecha ¡La primera fila corre hasta el balón y lo
trae rebotando de ida y vuelta! Simón dice: pateando con la izquierda.
Continua con variantes.

ACTIVIDAD – a dormir
Los niños se recuestan boca arriba sobre la colchoneta, cierran los ojos y se
les pide que imaginen una bola mágica en su frente. El profesor les va tizas 20
mencionando el recorrido que hace la bola mágica por su cuerpo y, con
CIERRE ayuda de su mano izquierda, deben ir señalando la parte que ha sido
mencionada.
-Recuerda junto con los niños las actividades que más les gustaron de esta
sesión, informándoles que las personas poseemos un lado dominante..¿Qué
aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? Se realiza la reflexión de la clase

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 56 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

V- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo Identifica el lado Lista de
manera autónoma a en diferentes acciones para mejorar sus movimientos, dominante en cotejo
través de su motricidad saltar, correr, lanzar, utilizando adecuadamente su lado actividades
dominante. lúdicas
Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04
Título “Corro, salto y giro sin caer”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
de manera autónoma a través de su acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
motricidad y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
 Comprende su cuerpo conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Equilibrio y postura

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Saludamos a todo los estudiantes ¡Hola, hola a todos los niños! Adivinen qué Tizas
haremos hoy...
INICIO Seguiremos usando nuestro cuerpo en las actividades. Esta vez conos
aprenderemos un poco acerca del equilibrio. ¿Qué será?
¿Por qué crees que cuando estás sentado no te caes? ¿Y de pie? ¿Y qué tal en 20
un solo pie? Hoy lo haremos con diversas actividades y, ¿saben qué?…
¡Jugando!

CURRÍCULO NACIONAL 57 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad Tizas 50
Las estatuas de barro
Todos los niños se desplazan libremente por el patio. A la señal (puede ser Conos
DESA- auditiva o visual) deben adoptar la postura indicada por el profesor:
RROLLO sentados, como ranitas, como perritos, de pie, sobre un pie, boca abajo, etc. Aros
No se deben mover hasta que el profesor les indique. Si se mueven, se
tendrán que deshacer como el barro.
¿Te fue fácil quedarte quieto y sin caerte?
En grupo clase.
Si algún niño te dice que no puede mantenerse en ninguna posición, que lo sogas
intente con tu ayuda o, mucho mejor…que él proponga qué otra posición
podemos realizar.
Actividad básica
Dibujando el camino los niños trazan un camino en el patio con ayuda de una
tiza. Los estudiantes se desplazan saltando por encima del camino. A la señal
de “¡stop!”, los niños se quedan quietos, sin moverse, apoyándose en un pie.
Después, el profesor pregunta: “¿Quién puede quedarse en esa posición por
más tiempo? ¿Quién podrá permanecer en esa posición por más tiempo sin
salir del camino?”.
Actividad avanzada
Mi escultura
Los niños se ubican en parejas: uno de ellos será el escultor y el otro la
escultura, que deberá quedarse quieta. A la señal, el escultor empezará a
“modelar su escultura”, moviendo las diferentes partes del cuerpo de su
compañero quien se sostendrá en un pie. Si la estatua se cae o apoya los dos
pies en el suelo, cambiará de roles con su pareja.
Actividad de aplicación
Molinos de viento
Los niños caminan sobre latas o cubos (o algún material parecido que soporte
el peso) los cuales estarán dispuestos formando un rectángulo en el patio. A
la señal: “¡molinos de viento!”, abrirán los brazos y empezarán a girar,
evitando caer. Después deben continuar andando por el camino. El que caiga
deberá iniciar el camino nuevamente.
¿Qué sucede cuando giro?
Actividad
El modelo
Formando un círculo, los niños designados como modelos, expresan con su tizas 20
cuerpo diferentes figuras, manteniendo el equilibrio y utilizando como
CIERRE apoyo dos o tres miembros (superiores e inferiores). Luego, todos los demás
imitan a sus compañeros.
En grupo clase
Trabajamos con el equilibrio intentando quedarnos quietos en las diferentes
posiciones que se propusieron en las actividades.
Formamos un círculo y vamos recordando las actividades con las que
trabajamos el equilibrio.
¿Qué juego me pareció más difícil? ¿Por qué?
Luego de haber reflexionado sobre lo aprendido, despide a los niños con
mucha alegría.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Explora de manera autónoma las posibilidades de su Explora situaciones Lista de
cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus de equilibrio cotejo
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o estático y dinámico
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, en acciones
cuando utiliza conscientemente distintas bases. motrices variados

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 58 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 05
Título “Otra vez juego con el equilibrio”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
de manera autónoma a través de acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
su motricidad y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
 Comprende su cuerpo conscientemente distintas bases.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Equilibrio y postura

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
¿Y cómo estamos hoy niños? Adivinen con qué seguiremos jugando. Tizas
¿Recuerdan la clase pasada? ¿Ya sabemos cuándo se manifiesta nuestro
INICIO equilibrio? hoy realizaremos más actividades jugando con el equilibrio. ¿Y Conos
qué creen?... ¡Lo haremos rápido y lento! balones
Actividad 20
El gusanito (canción)
“Yo tengo un gusanito, yo tengo otro gusano... (todos los niños se desplazarán
libremente por el patio), ...y se parece a un tren...” (todos tendrán que formar
una columna, cogiendo de la cintura
al compañero de adelante, y así, en tren, seguirán mientras el maestro sigue
cantando), “yo tengo un gusanito, se va para un lado, se va para el otro, se va
agachado, se va corriendo”. Luego se separan otra vez y el maestro empieza
otra vez la canción, pero cambia la forma del gusano la cual puede ser en
círculo, cuadrado, o la que elijan los niños.
En grupo clase Tizas 50
Es importante no perder el sentido de la motivación (siempre con frases
positivas). “Qué bien lo han hecho… Hemos adoptado distintas posturas y no Conos
DESA- nos hemos caído. También lo hicimos corriendo, cada vez lo hacemos mejor”. balones
RROLLO Actividad básica
Corre, garza
Un estudiante ha sido escogido como “cazador”. Los demás niños se
desplazan por el patio imitando los movimientos de una garza (brazos
extendidos simulando alas). A la señal “Cacería de garzas”, todos corren
agitando los brazos sin chocarse y cuando escuchan “Pum” todos se
quedan quietos sobre un pie. La garza que se mueve es atrapada por el
cazador, quien la lleva a su cueva.
¿Te fue fácil pararte en un pie luego de haber corrido?
Actividad avanzada
El trencito saltarín
Los niños se separan en tres grupos y se ubican uno detrás de otro, agarrando
de la cintura al que está adelante y así se desplazan saltando sin soltarse. Si

CURRÍCULO NACIONAL 59 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

lo hacen lento no llegan a la meta, si lo hacen rápido puede que el tren se


rompa… ¿Cómo lo haremos?
Actividad de aplicación
Molinillos
Un niño es el “molinero” y los demás los “molinillos” que corren libremente
en el patio. Cuando el molinero agarra de la cabeza a uno de los molinillos,
este se queda girando con los brazos abiertos.
Luego, si el molinero dice “huracán” deben girar más rápido, pero si dice “se
acabó la molienda”, deben parar de girar. El niño que pierde el equilibrio
toma el lugar del molinero, y se inicia el juego otra vez.
¿Qué sucede cuando giro muy rápido?
Actividad
Estatuas deportivas
Mientras los estudiantes forman un círculo, el profesor va nombrando 20
algunos deportes. Entonces, los niños deben adoptar la postura del deporte
CIERRE que ha sido nombrado. Si un niño se equivoca, pasa al centro a nombrar el
deporte a imitar.
En grupo clase
¿Y qué juego te pareció más difícil? ¿Por qué?
Esta vez tuvimos que explorar nuestro equilibrio con mayor velocidad. ¿Qué
es lo que sucedía? ¿Qué sucede al dejar de girar?

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Explora de manera autónoma las posibilidades de su Demuestra Lista de
cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus situaciones de cotejo
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o equilibrio estático
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, y dinámico en
cuando utiliza conscientemente distintas bases. acciones motrices
variados
Bibliografía:

 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_
Director Docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 60 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 06
Título “Mira como lanzo”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,
de manera autónoma a través de su estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,
motricidad del propio cuerpo, de la música, etc
 Se expresa corporalmente
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Coordinación global segmentaria

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Reunimos a los niños, y le damos la bienvenida y explícamos la clase. Tizas
Recuerda que podemos motivar con preguntas como: “¿Tienen idea con qué
INICIO materiales jugaremos hoy?” Conos
Se les explica, el juego consistirá en lanzar para así explorar su coordinación. balones
Aprenderemos cómo podemos lanzar mejor y en qué acciones se manifiesta 20
nuestra coordinación.
Actividad
La sandía (canción)
“Era una sandía grande y gorda gorda, que quería ser la más bella del mundo
y para que nadie la pudiera superar... uno, dos, tres, aprendió a contar”. Los
niños bailan al ritmo de la canción e imitan los movimientos en las acciones
que se les indican. Lo haremos también con “A, B, C,
aprendió a leer…; splash, splash aprendió a nadar…; squash, squash aprendió
a esquiar…”; y también pueden inventar las acciones que quieran.
¿Por qué crees que se mueve nuestro cuerpo?
En grupo clase Tizas 50
Puedes utilizar, modificar e inventar frases motivadoras: “Muy bien, nos
hemos movido al ritmo de la música y, ¿qué crees? Ahí se manifiesta nuestra Conos
DESARRO coordinación. Coordinamos al caminar, al saltar, al lanzar, y, dime, ¿en qué balones
LLO más coordinamos?”. Recuerda no colocar metas muy elevadas en las
primeras sesiones para evitar la frustración.
Actividad básica
Juego con balones
Separados en grupos, lo estudiantes forman círculos y se pasan el balón
libremente. A la señal del profesor, el estudiante que tiene el balón se lo pasa
al de su derecha y este lo lanza al compañero de enfrente. El estudiante que
recibe el balón, repite la acción y así sucesivamente, hasta que el balón pase
por todos los estudiantes. Variante: podemos pasarle primero al de la
izquierda. ¿Y si antes de lanzar damos una vuelta? Cuéntame para qué lado
lanzabas el balón.
Actividad avanzada
Lanza y corre

CURRÍCULO NACIONAL 61 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman una columna larga. Frente a ella se dibuja un círculo
en el suelo y allí se ubica el primer alumno de la columna, quien es el capitán.
Él inicia el juego, lanza la pelota al primer compañero de la columna y se ubica
rápidamente al final de la columna. El que recibe el balón ocupa el lugar del
capitán y se repite la misma acción hasta que el primer capitán regrese al
círculo.
Actividad de aplicación
Mira cómo lanzo
Se marca una línea en el campo. Los niños agrupados en columnas, y a cierta
distancia de la línea
(que tú consideres prudente), lanzan libremente la pelota, tratando que dé
bote luego de pasar la línea marcada. Anímalos a que exploren diferentes
formas de lanzar: con dos manos, con una sola, colocando la pelota detrás de
la cabeza, o que salga a la altura del pecho, quizá de entre las piernas, y ¿de
espaldas al objetivo?
¿Cómo te salió mejor?
¿Cómo lanzas la pelota?, ¿de abajo a arriba, de arriba a abajo?
Actividad
La papa caliente
Un niño seleccionado se pone de espaldas a los demás que están sentados en 20
círculo. El juego comienza cuando el niño que está fuera del círculo dice: “La
CIERRE papa caliente, la papa caliente…”, mientras que los demás estudiantes se van
pasando la pelota de mano en mano por todo el círculo. Cuando escuchan “La
papa se quemó”, el niño que tiene el balón pasa afuera del círculo, mientras
que el niño que estaba afuera toma su lugar, entonces empieza el juego
nuevamente.
En grupo clase
Diles que no se preocupen si el balón no pasa de la línea marcada, poco a
poco lo podrán hacer. Y bien, ¿cómo te pareció más fácil el lanzamiento?,
¿con una mano o con dos?, ¿por qué? Hemos descubierto que en todas las
actividades que realizamos se manifiesta nuestra coordinación y hoy lo
hemos hecho ¡lanzando! Despedimos a los niños con una gran sonrisa y le
decimos que volveremos con más actividades divertidas

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Explora nuevos movimientos y gestos para Experimenta diversas Lista de
representar objetos, personajes, estados de ánimo y formas de lanzar, cotejo
ritmos sencillos de distintos orígenes: de la variando direcciones,
naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc alturas y distancias

Bibliografía:

 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 62 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 07
Título “A que puedo lanzar mejor”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,
de manera autónoma a través de su estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,
motricidad del propio cuerpo, de la música, etc
 Se expresa corporalmente
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Coordinación global segmentaria

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
damos la bienvenida y la explicación de la sesión a desarrollar. Ejemplos: Tizas
“Bienvenidos niños, hoy seguiremos jugando con nuestra coordinación y
INICIO aprovecharemos para explorar otras formas de lanzar y en distintas Conos
direcciones”. “También aprenderemos cuándo lanzar con fuerza o con
precisión según las diferentes actividades”. 20
Actividad
El tallarín (canción)
Los estudiantes forman un círculo y se empieza la canción con tres o cuatro
niños al centro. “Un tallarín, otro tallarín, que se mueve por aquí, que se
mueve por allá, todo pegoteado con un poco de aceite, con un poco de sal y
te lo comes tú”. Bailan al ritmo de la canción y realizan las acciones que se les
pide. Al decir la última parte, se dan una vuelta tapándose los ojos y señalan
a un compañero. Los niños que son señalados pasan al centro a tomar el lugar
del niño que los señaló. Qué dices, ¿coordinamos nuestros movimientos para
bailar?
En grupo clase Tizas 50
Como mencionamos en la clase anterior, cuando nos movemos al ritmo de la Pelotitas
música hacemos uso de nuestra coordinación. Ahora regularemos nuestros de trapo
DESARRO movimientos para tener un lanzamiento más eficiente.
LLO Actividad básica
Pelotitas voladoras Cinta
Los estudiantes se desplazan lanzando y atrapando su pelotita libremente por adhesiva
todo el campo: “Hacia arriba, ¿quién se atreve a lanzarla más alto? ¿Y si la
lanzo hacia adelante?” La regla es que la pelotita no debe caerse al suelo. Cuerda
Variante: lanzan la pelotita hacia arriba y deben atraparla con ayuda de un
cono volteado. Conos
¿Cómo te fue? ¿Pudiste atrapar tu pelotita?
Actividad avanzada aros
Lanzamos por los aros
Previamente, se prepara el campo con una soga de lado a lado y a un metro
y medio de altura del piso, se cuelgan los aros sujetados a la soga con cinta

CURRÍCULO NACIONAL 63 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

adhesiva. Los niños pasan a organizarse en dos grupos, uno a cada lado del
campo. Luego, lanzan su pelotita por donde el profesor indique:
por debajo de los aros, por encima de la soga, por el medio de los aros.
Actividad de aplicación
Soy preciso al lanzar
Coloca la soga con los aros en el suelo. Ahora los niños se agrupan en tantas
columnas como aros haya. Luego lanzan la pelotita buscando que esta se
quede dentro del aro. Si entra al aro, corre a sacar su pelotita y se va al otro
extremo del campo, esperando su turno para lanzar de regreso.
Si no entra, corre a traer su pelota y se coloca al final de su misma columna,
esperando también su turno para lanzar. Luego, puedes alejar un poco más
la soga con los aros, según logren alcanzar el objetivo.
¿Cuántas veces acertaste dentro del aro?
Actividad
Variante de “La papa se quema”
Un niño seleccionado se pone de espaldas a los demás que están sentados en 20
círculo. El juego comienza cuando el niño que está fuera del círculo repite:
CIERRE “La papa se quema, la papa se quema…”, mientras que los demás estudiantes
se van pasando la pelota de mano en mano por todo el círculo. Antes de
pasarla al compañero, se sientan y se paran rápidamente. Cuando escuchan
“La papa se quemó”, el niño que tiene el balón pasa afuera del círculo,
mientras que el niño que estaba afuera toma su lugar. Entonces, comienza el
juego nuevamente.
En grupo clase
Ahora comparte tu experiencia: ¿qué tuviste que hacer para que puedas
lanzar mejor? Mira, tu compañero lo hizo de otra manera.
Hoy hemos realizado actividades más complejas con el lanzamiento, puesto
que le hemos añadido fuerza y precisión. ¿También habremos trabajado con
nuestra coordinación?
Felicitamos a los estudiantes por su participación en la clase e invítalos a
practicar estas actividades en casa.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Explora nuevos movimientos y gestos para Explora con seguridad y Lista de cotejo
representar objetos, personajes, estados de ánimo confianza su
y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la coordinación global y
naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc segmentaria al realizar
acciones motrices

Bibliografía:

 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 64 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 08
Título “Juguemos con los alimentos saludables”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son
Asume una vida saludable beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades
 Comprende las relaciones entre la lúdicas.
actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Actividad física- hábito postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Reunimos a todos los niños en círculo y damos la bienvenida. Tizas
Preguntamos si conocen los alimentos que son saludables y los que no son
INICIO saludables: ¿Cuáles has traído en tu lonchera? Conos
Le comunicamos que hoy aprenderemos más sobre los alimentos saludables
de manera divertida y con muchos juegos. 20
Actividad
El baile de las frutas (canción)
Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la
canción: “Vamos todos juntos, vamos a bailar, el baile de las frutas que a ti te
gustará. Manzana, manzana”. “Vamos todos juntos, vamos a bailar, el baile
de las frutas que a ti te gustará. Manzana, la pera, la pera”. Repetimos
la estrofa y aumentamos una fruta, y así repetimos la canción con todas las
frutas que podamos.
¿Cuál es tu fruta favorita?
En grupo clase Tarjetas 50
Y bien, nos hemos movido al ritmo de “El baile de las frutas”. Las frutas son de
saludables y son la principal fuente de vitaminas, las cuales son importantes alimentos
DESARRO para nuestro crecimiento y para no enfermarnos. Los niños indican qué fruta
LLO han traído en su lonchera.
Actividad básica Conos
Loncheritas
Los estudiantes forman equipos y representan diversos alimentos saludables Tizas
que van en la lonchera. Ejemplo: el equipo de los panes, de las frutas y de los
huevos. Se desplazan libremente por el campo corriendo suavemente. A la
señal del profesor, los niños se agrupan según diga: “¡Panes! ¡Frutas!
¡Huevos!”. Pero cuando el profesor diga: “¡Loncheras!”, se agruparán con los
tres alimentos saludables de la lonchera. No se debe repetir dos alimentos en
una misma lonchera. ¿Tu lonchera lleva estos alimentos?
Actividad avanzada
Corren los alimentos

CURRÍCULO NACIONAL 65 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman equipos representados: los panes, las frutas y los
huevos, y se colocan en columnas, detrás de una línea. Frente a cada
columna, a diez metros, se colocan los conos.
El primer estudiante de cada columna corre hasta el cono, da la vuelta y
regresa para llevar de la mano al segundo compañero; juntos van hasta el
cono donde se queda el primero. Luego, el segundo estudiante regresa para
llevar al tercero, el segundo se queda en el cono y el tercer estudiante va por
el cuarto y, así, sucesivamente hasta llegar al último estudiante de cada
columna. El equipo que pierde se convierte en comida no saludable; los niños
le eligen el nombre, por ejemplo, chizito, gaseosa, etc.
Actividad de aplicación
Arma tu lonchera
Los estudiantes forman equipos. A la señal del profesor, uno de cada equipo
sale y toma una de las tarjetas que están en el centro de un aro; luego corre
hasta la línea final y coloca la tarjeta en la caja de alimentos saludables para
la lonchera o en la caja de alimentos no saludables. Así sucesivamente hasta
terminar con todas las tarjetas clasificadas dentro de las cajas.
En cada caja se coloca un cartel que indica “Lonchera saludable” y “Lonchera
no saludable”. ¿Qué otros alimentos saludables conoces?
Actividad
Dibuja tu lonchera
Los estudiantes se sientan formando un semicírculo. El profesor saca de cada 20
caja del juego anterior una a una las tarjetas, y los estudiantes responden si
CIERRE es correcta o no la clasificación como alimento saludable o no saludable para
la lonchera. Luego, dibujan, con una tiza sobre el suelo, un desayuno, un
almuerzo y una cena con los alimentos saludables.
En grupo clase: ¿Qué te parecieron las actividades? ¿Ya sabes cuáles son los
alimentos que debemos consumir preferentemente por ser saludables?
trataremos de traer estos alimentos en nuestras loncheras diarias. Y esta vez,
¿en qué momento hemos usado nuestra coordinación? ¿También al agarrar
las tarjetas?
Practicaremos lo aprendido de hoy en adelante, trayendo una lonchera más
nutritiva en la que primen las frutas sobre las golosinas. ¡A ver quién ganará!

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Describe los alimentos saludables de su dieta Selecciona alimentos que Lista de cotejo
familiar y las posturas que son beneficiosas para su le permiten la
salud en la vida cotidiana y en la práctica de participación en el juego
actividades lúdicas. sin afectar su desempeño

Bibliografía:

 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director ocente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 66 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 09
Título “Vamos a jugar con las posturas en grupos”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
socio motrices interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
 Se relaciona utilizando sus compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
habilidades socio motrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Hábitos posturales- destrezas motrices básicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Damos la bienvenida. Tizas
Preguntamos si saben algo acerca de las posturas: ¿qué son? ¿Qué posturas
INICIO conocemos? ¿Las utilizamos siempre? ¿Y si realizan las acciones que vas Conos
mencionando como acostarse, parase, caminar, sentarse, etc.?
Diles que hoy aprenderemos más acerca de la postura, de manera divertida 20
y con muchos juegos.
Actividad
Periquita (canción)
Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la
canción: “Periquita,
Periquita, se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás.
¡Pulgares adelante! (todos colocan los pulgares adelante y siguen bailando,
cantando: chucachá chucachá) (cuatro veces)”. “Periquita, Periquita, se
parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás.
¡Pulgares adelante! ¡Codos encogidos! (realizamos la acción requerida)
chucachá chucachá (cuatro veces)”. Se repite la estrofa y se añade otra
acción. ¿Te fue di_cil imitar la postura de la periquita?
En grupo clase Tarjetas 50
Recuerda que adoptamos distintas posturas en nuestras actividades del día. de colores
Cuando caminas, cuando corres, cuando te sientas, cuando te echas, tu
DESA cuerpo tiene cierta forma de realizar las actividades. Vendas
RROLLO Le decimos que mantener una postura adecuada evitará posibles lesiones y
deformaciones.
Actividad básica Colchonet
Me siento, me paro, me echo as
Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la
tarjeta, asumirán la postura que corresponde. Ejemplo: si es roja, se sientan;
si es amarilla, se echan en posición supina; si es azul, se echan en posición Conos
prono; si es verde, se arrodillan. No pueden moverse de esa posición hasta
que el profesor indique. Tizas

CURRÍCULO NACIONAL 67 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿Qué otras posiciones conozco?


Actividad avanzada
El rey
Todos los estudiantes corren libremente por el campo. Uno de ellos es el rey
y adopta diferentes posturas corporales en equilibrio y el resto de los
compañeros lo imitan. El estudiante que lo hace mejor se convierte en el rey.
Variante: antes de adoptar la postura del rey nos desplazamos saltando,
reptando, gateando.
¿Qué postura se te hizo más fácil imitar?
Actividad de aplicación
La gallina y los pollitos
Se asigna el rol de “mamá gallina” a un estudiante, y el resto son los “pollitos”;
todos en posición de cuclillas con los brazos flexionados (como alas) esperan
que la “mamá gallina” (con los ojos vendados) los rescate. Cuando se acerca
la mamá gallina dice: “Coc, coc, coc”; los “pollitos”
responden: “Pío, pío, pío”, hasta que ella los lleva hasta su granja.
Variante: se puede cambiar el tipo de animal y las posturas.
¿Te fue difícil mantenerte en cuclillas?.
Actividad
Dulces sueños
Los estudiantes se acuestan sobre las colchonetas en posición fetal 20
imaginando que duermen. Cuando el profesor dice: “¡Buenos días!”, todos se
CIERRE estiran y cuando dice: “¡Buenas noches!”, vuelven
a la posición inicial.
En grupo clase
Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en
la que pusieron en práctica, a través del movimiento, posturas que ya sabían
(echado, de pie, sentado, arrodillado…). La práctica de una adecuada posición
del cuerpo, al adoptar una postura, ayudará a mejorar en el rendimiento de
actividades físicas, por ejemplo, al correr, saltar, incluso al caminar, etc.
Felicita a los estudiantes por su desempeño y participación en la clase antes
de dar por concluida la sesión

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Asume roles y funciones de manera individual y dentro Participa en Lista de cotejo
de un grupo; interactúa de forma espontánea en juegos, utilizando
actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus una o más
pares para sentirse parte del grupo. destrezas

Bibliografía:

 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_
Director Docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 68 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 10
Título “Diré con mi cuerpo que es lo que siento”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes,
habilidades sociomotrices estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza,
 Se relaciona utilizando sus del propio cuerpo, de la música, etc.
habilidades sociomotrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Saluda a todos los niños con mucha alegría. Tizas
Le Preguntamos: ¿cómo se sienten hoy? ¿Quién conoce animales del campo?
INICIO hoy trataremos de imitar el movimiento de los animales. Conos
Explica a tus alumnos, con palabras sencillas que:
- Nuestro cuerpo adopta ciertas posturas dependiendo de nuestro estado de 20
ánimo.
- Con nuestro cuerpo expresamos gestos, emociones y estados de ánimo
según cómo nos sentimos.
Actividad
La ronda de los animales
Todos los niños forman un círculo y tomados de la mano, van cantando: “La
ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda que me gusta a mí. Cómo
hace el perrito: ¡guau, guau, guau! (colocan las manos a la altura de la boca,
simulando un hocico), moviendo su colita: ¡guau, guau, guau!
(mueven la colita). La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda, que
me gusta a mí. Cómo hace el gatito: ¡miau, miau, miau! (ponen las manos a
la altura de la cara y simulan que arañan) moviendo su colita: ¡miau, miau,
miau! (mueven la colita). La ronda, la ronda…”. Sigue la canción con los
animales que se nos ocurra, simulando algún gesto en particular de este.
Ejemplo: pollito, pato, chanchito, etc. ¿Te fue difícil imitar a los animales?
En grupo clase Tarjetas 50
Hemos expresado con nuestro cuerpo algunas características de animales. de colores
Ahora, también, anímalos a demostrarte cómo se ponen cuando no los llevan
DESA- de paseo, cuando les compran un regalo, cuando alguien de la familia se Colchonet
RROLLO enferma, cuando sacan una mala nota, o lo que ellos propongan. as
Actividad básica
Desplázate como te sientes Colchonet
Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la as
tarjeta, asumirán un estado de ánimo que corresponde al color. Ejemplo: si
es roja, se desplazan molestos; si es amarilla, se desplazan cansados; si es
azul, se desplazan tristes; si es verde, se desplazan como si estuvieran Conos
enfermos, si es anaranjada, se desplazan felices.

CURRÍCULO NACIONAL 69 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿Cuéntame cómo te sientes ahora? Tizas


Actividad avanzada
El zorro
Los estudiantes, formando un círculo, permanecen con los ojos cerrados.
Luego, el profesor toca el hombro de uno de ellos (sin que nadie se dé cuenta)
y se convierte en “el zorro”. El profesor ordena abrir los ojos y todos
empiezan a preguntar: “¿Quién es el zorro? ¿Dónde está el zorro? ¡Sal,
zorro!” De pronto, el zorro salta hacia el centro del círculo y dice en voz alta:
“¡Yo soy el zorro y los atraparé!”. Inmediatamente, todos comienzan a correr
evitando ser atrapados por el zorro.
¿Cómo te sentiste al estar con los ojos cerrados?
¿Y cuándo apareció el zorro?
Actividad de aplicación
Dinámica: El piojo Juancho
“Ahí viene el piojo Juancho, qué horror, ¿qué hacemos? Sacamos el Nopucid,
agitamos el Nopucid, lo abrimos, se lo echamos al compañero, le sobamos la
cabeza. Ahora bailando,… ahora llorando,... ahora riendo…, ahora molesto,...
ahora asustado… Que los niños propongan de qué otra forma lo podemos
hacer. ¿De qué otra forma lo podemos hacer?
Actividad
¿Qué hora es?
Los niños se desplazan libremente y preguntan: “¿Qué hora es?”. El profesor 20
contesta: “¡Es hora de dormir!”. Los niños caminan hasta donde se
CIERRE encuentran las colchonetas, simulando estar muy cansados, bostezan, se
estiran y se echan en ellas, adoptando la postura más cómoda para dormir.
Luego, el profesor indica: “¡Es hora de ir de fiesta!”. Todos se paran de un
brinco y gritan: “¡Yeee!”.
En grupo clase
Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en
la que expresaron con su cuerpo diversos estados de ánimo y emociones
que ya conocían (alegre, triste, cansado, enfermo…).
Recuérdales que el cuerpo va expresando con sus movimientos, con sus
gestos, con la postura lo que va sintiendo y lo que va realizando.
Resaltamos las actitudes positivas que se hayan evidenciado durante la
clase y nos despedimos de los estudiantes con un caluroso “¡hasta la
próxima clase!”.

V- EVALUACIÓN

Bibliografía:

Criterios de Evaluación Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Explora nuevos movimientos y gestos para Realiza movimientos corporales expresando Lista de cotejo
representar objetos, personajes, estados de sensaciones, ideas, estados de ánimo y
ánimo y ritmos sencillos de distintos emociones en variados espacios y en
orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, diferentes ritmos.
de la música, etc.
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 70 CURRÍCULO NACIONAL


Segundo Grado
Área Educación Física
“Rumbo a la Nota más Alta ”
“Con una Educación Física de Calidad”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA


I. DATOS INFORMATIVOS 2°
1.1 UGEL :
1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.3 AREA : Educación Física
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.6 N° DE HORAS 03
1.7 TURNO : Mañana-Tarde
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :
1.10 ÑO ACADÉMICO :2017

II. PRESENTACIÓN:

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones,
desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la
salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la
experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, comprendiendo cómo usar su cuerpo en
diferentes acciones que realiza en la vida cotidiana.

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO

Organización y Distribución del


Competencias/Capacidad Tiempo
es I II III
Trimestre Trimestre Trimestre
Dominando nuestro

nuestras habilidades

recreativos para ser


motrices y juegos
movimiento en el

Nivel de
Desarrollamos
aprendemos a

Aprendizaje/Estándar
Jugamos y

convivir

juego

U.A. 1 U.A. 2 U.A. 3

Se  Se desenvuelve de manera autónoma a través


desenvuelve de su motricidad cuando comprende cómo
usar su cuerpo en las diferentes acciones que
de manera
X X X realiza utilizando su lado dominante y realiza
autónoma a través movimientos coordinados que le ayuden a
de su motricidad sentirse seguro en la práctica de actividades
físicas.
 Comprende su cuerpo  Se orienta espacialmente en relación a sí
Se expresa mismo y a otros puntos de referencia.
corporalmente
 Se expresa corporalmente con sus pares
utilizando el ritmo, gestos y movimientos como
recursos para comunicar.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 72 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Organización y Distribución del


Tiempo
I II III
Trimestre Trimestre Trimestre

Competencias

Jugamos y aprendemos a
Nivel de

movimiento en el juego

juegos recreativos para


Desarrollamos nuestras
Capacidades

habilidades motrices y
Dominando nuestro
Aprendizaje

ser mejor
convivir

U.A. 1 U.A. 2 U.A. 3

Asume una vida  Asume una vida saludable cuando diferencia los
Saludable X X X alimentos saludables de su dieta personal y
familiar, los momentos adecuados para ingerirlos
 Comprende las y las posturas que lo ayudan al buen desempeño
relaciones entre la en la práctica de actividades físicas, recreativas y
actividad física, de la vida cotidiana, reconociendo la importancia
alimentación, postura e del autocuidado.
higiene personal y del  Participa regularmente en la práctica de
ambiente, y la salud. actividades lúdicas identificando su ritmo
 Incorpora práctica que cardiaco, respiratorio y sudoración.
mejoran su calidad de  Utiliza prácticas de activación corporal y
vida. psicológica antes de la actividad lúdica
Interactúa a través de  Interactúa a través de sus habilidades socio
sus habilidades X X X motrices al aceptar al otro como compañero de
sociomotrices juego y busca el consenso sobre la manera de
jugar para lograr el bienestar común y muestra
 Se relaciona utilizando una actitud de respeto evitando juegos violentos
sus habilidades socio y humillantes.
motrices  Expresa su posición ante un conflicto con
intención de resolverlo y escucha la posición de
 Crea y aplica sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.
estrategias y tácticas  Resuelve situaciones motrices a través de
de juego estrategias colectivas y participa en la
construcción de reglas de juego adaptadas a la
situación y al entorno, para lograr un objetivo
común en la práctica de actividades lúdicas.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Distribución Tiempo
Enfoques Actitudes que se demuestran I II III
T T T
Enfoque de derecho  promover el conocimiento de los derechos del niño X
 Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las
normas de convivencia.
Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier X
atención a la diversidad forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X


Intercultural  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

CURRÍCULO NACIONAL 73 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Igualdad  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias X


de Género entre varones y mujeres.
 Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
e integridad de las personas.

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la


realidad ambiental de nuestra comunidad.
 Docentes y estudiantes implementan las 3R.
Enfoque Búsqueda  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos x X
de la Excelencia
Enfoque  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. x x
Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el
bienestar del grupo.
Común

3.10 CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE DURACION SEMANAS


I 13-03-2017 al 09-06-2017 12 semanas
II 12-06-2017 al 15-09-2017 11 semanas
VACACIONES 2 semanas
III 18-09-2017 al 21-12-2017 13 semanas

3.11 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:

TIPO CRONO-
TITULO DE LA DE GRAMA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
UNIDAD UNID II
I III IV
AD
Se ha notado en la I.E. situaciones de violencia entre los estudiantes,
dentro y fuera de la institución, que alteraron el clima escolar. Por lo
que para el nuevo periodo escolar, los profesores de las diferentes
áreas se reúnen para socializar las necesidades educativas de la
institución. U.A
Como resultado del trabajo de mesa, se vio por conveniente reforzar Jugamos y
las habilidades para convivir entre pares en un entorno escolar. aprendemos a
Por ello, las sesiones de aprendizaje del área de Educación física estarán convivir
orientadas a resolver las dificultades del grupo, tomando en cuenta las X
relaciones de aceptación entre pares, la capacidad de tomar acuerdos
al jugar y el respeto por las reglas establecidas, así como poder confiar
en el equipo, ser tolerantes y resolver los conflictos a través del diálogo,
aprendiendo a convivir.
PRODUCTO (I UNIDAD)
Soluciona colectivamente situaciones motrices en actividades lúdicas gestionando sus
emociones para con sus pares.
Los estudiantes de primer grado han sido promovidos al segundo grado U.A.
de forma automática, según las normas educativas del país, no
obstante, podemos observar que algunos de nuestros niños y niñas aún
Dominando
no han logrado conseguir evidenciar los desempeños referidos a la
nuestros
lectoescritura y otros aprendizajes. X
movimientos
Promover los aprendizajes relacionados al esquema corporal, nos
en el juego
permiten alcanzar la lateralidad, la coordinación y las nociones espacio-
temporales, los cuales constituyen
elementos fundamentales en el proceso de lectoescritura.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 74 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

A partir de ello, los estudiantes se plantean como reto para esta unidad
las siguientes interrogantes: “¿Con qué mano puedo lanzar mejor?
¿Con qué pie me siento más seguro para patear? ¿Ya no me confundo
al ubicarme en diferentes momentos y lugares cuando juego?
PRODUCTO ( II UNIDAD)
Participa en juegos motores donde demuestra el dominio de su esquema corporal,
teniendo como referencia su predominancia lateral
En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una U.A.
serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha
posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la Valoramos
inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los los ejercicios
estudiantes mejorarán su condición física desarrollando y juegos X
habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades recreativos
de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, de ayer
así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud
para sentirse bien.
PRODUCTO ( III UNIDAD)
Participa jugando en recreos y actividades lúdicas con entusiasmo

3.12 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

METODOS TÉCNICAS
 Descubrimiento guiado  Diálogo
 Asignación de tareas  Interrogación
 Resolución de problemas  Observación
 Circuito de estaciones  Lluvia de ideas
 Juegos de roles
 Organización visual
MEDIOS MATERIALES
 Audiovisuales Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos,
 Ejercicio físico material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,
 Juegos elásticos, otros
 Rondas infantiles
 Deportes
3.13 BIBLIOGRAFÍA.

 Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.


 Ministerio de Educación del Perú (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física.
Lima:Minedu.
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

_
Directora I.E. Firma del docente

CURRÍCULO NACIONAL 75 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :

II.- TÍTULO Jugamos y aprendemos a convivir

Se ha notado en la I.E. situaciones de violencia entre los estudiantes, dentro y fuera de


la institución, que alteraron el clima escolar. Por lo que para el nuevo periodo escolar,
los profesores de las diferentes áreas se reúnen para socializar las necesidades
educativas de la institución.
III.- SITUACIÓN Como resultado del trabajo de mesa, se vio por conveniente reforzar las habilidades
SIGNIFICATIVA para convivir entre pares en un entorno escolar.
Por ello, las sesiones de aprendizaje del área de Educación física estarán orientadas a
resolver las dificultades del grupo, tomando en cuenta las relaciones de aceptación
entre pares, la capacidad de tomar acuerdos al jugar y el respeto por las reglas
establecidas, así como poder confiar en el equipo, ser tolerantes y resolver los
conflictos a través del diálogo, aprendiendo a convivir.
Soluciona colectivamente situaciones motrices en actividades lúdicas gestionando
IV.- PRODUCTO
sus emociones para con sus pares

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS NIVEL DE APRENDIZAJE


CIAS
-Explora de manera autónoma sus  Se desenvuelve de manera
posibilidades de movimiento al realizar autónoma a través de su
con seguridad y confianza habilidades motricidad cuando
motrices básicas, mediante movimientos comprende cómo usar su
Comprende su coordinados según sus intereses, cuerpo en las diferentes
cuerpo necesidades y posibilidades. acciones que realiza
-Se orienta en el espacio y tiempo con utilizando su lado dominante
relación a si mismo y a otros puntos de y realiza movimientos
referencia; reconoce sus posibilidades de coordinados que le ayuden a
Se equilibrio con diferentes bases de sentirse seguro en la práctica
desenvuelve sustentación en acciones lúdicas. de actividades físicas.
de manera  Se orienta espacialmente en
autónoma a - Resuelve situaciones motrices al utilizar relación a sí mismo y a otros
través de su su lenguaje corporal (gesto, contacto puntos de referencia.
motricidad Se expresa visual, actitud corporal, apariencia, etc.),
corporalmente verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse  Se expresa corporalmente
seguro, confiado y aceptado. con sus pares utilizando el
- utiliza su cuerpo y el movimiento para ritmo, gestos y movimientos
expresar ideas y emociones en la práctica como recursos para
de actividades lúdicas con diferentes tipos comunicar.
de ritmos y música, a fin de expresarse
corporalmente y mediante el uso de
diversos elementos.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 76 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Comprende las - Explica la importancia de la activación  Asume una vida saludable


relaciones entre corporal (calentamiento) y psicológica cuando diferencia los
la actividad (atención. Concentración y motivación) alimentos saludables de su
física, antes de la actividad lúdica, e identifica dieta personal y familiar, los
alimentación, los signos y síntomas relacionados con el momentos adecuados para
postura e ritmo cardiaco, la respiración agitada y la ingerirlos y las posturas que lo
higiene sudoración, que aparecen en el ayudan al buen desempeño
personal y del organismo al practicar actividades en la práctica de actividades
ambiente, y la lúdicas. físicas, recreativas y de la vida
salud. - Diferencia los alimentos saludables y cotidiana, reconociendo la
nutritivos que forman parte de su dieta importancia del autocuidado.
personal y familiar, y los momentos
Asume una adecuados para ingerirlos; explica la  Participa regularmente en la
vida importancia de hidratarse; conoce las práctica de actividades lúdicas
saludable posturas adecuadas en la práctica de identificando su ritmo
actividad física y en la vida cotidiana, cardiaco, respiratorio y
que permiten mayor seguridad. sudoración.
-Incorpora prácticas de cuidado al asearse
Incorpora y vestirse; adopta posturas adecuadas en
práctica que la práctica de actividades lúdicas y en la  Utiliza prácticas de activación
mejoran su vida cotidiana, que le permiten la corporal y psicológica antes
calidad de vida. participación en el juego sin afectar su de la actividad lúdica
desempeño.
- Regula su esfuerzo en la práctica de
actividades lúdicas y reconoce la
importancia del auto cuidado para
prevenir enfermedades.
Se relaciona -Participa en juegos cooperativos y de  Interactúa a través de sus
utilizando sus oposición en parejas y pequeños grupos; habilidades socio motrices al
habilidades acepta al oponente como compañero de aceptar al otro como
socio motrices juego y llega a consensos sobre la manera compañero de juego y busca
de jugar. el consenso sobre la manera
- Muestra una actitud de respeto en la de jugar para lograr el
práctica de actividades lúdicas y evita bienestar común y muestra
juegos bruscos, amenazas o apodos; una actitud de respeto
acepta la participación de todos sus evitando juegos violentos y
compañeros. humillantes.
Interactúa
- Resuelve de manera compartida  Expresa su posición ante un
a través de
Crea y aplica situaciones producidas en los diferentes conflicto con intención de
sus
estrategias y tipos de juegos (tradicionales, etc.) y resolverlo y escucha la
habilidades
tácticas de adecúa las reglas para la inclusión de sus posición de sus compañeros
sociomotrices
juego pares y el entorno, con el fin de lograr un en los diferentes tipos de
desarrollo eficaz de la actividad juegos.
 Resuelve situaciones motrices
a través de estrategias
colectivas y participa en la
construcción de reglas de
juego adaptadas a la situación
y al entorno, para lograr un
objetivo común en la práctica
de actividades lúdicas.
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

CURRÍCULO NACIONAL 77 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES

Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de Actividad
aprendizaje/ N° temático
Sesiones
Regula su esfuerzo en la práctica de actividades Control y Reconocen sus datos
Conociendo mi
lúdicas y reconoce la importancia del auto evaluación antropométricos y capacidades
condición física
cuidado para prevenir enfermedades. de físicas.
actual
capacidades
Sesión 01,02
físicas
Resuelve situaciones motrices al utilizar su Los estudiantes viven
lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud Expresión situaciones lúdicas en donde
Nos llamamos por
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo corporal llamar a sus compañeros por su
nuestro nombre
ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. nombre es el primer acto para
en todo momento
comunicarse con alguien, ya
Sesión 03
que es un gesto que
transmite respeto y empatía.
Resuelve de manera compartida situaciones Expresión Participan de juegos reglados y
¡Jugando y producidas en los diferentes tipos de juegos corporal reconocen su necesidad
cumpliendo (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la de uso para evitar
reglas! inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de Capacidade improvisaciones y trampas
Sesión 04 lograr un desarrollo eficaz de la actividad s físicas entre los
participantes.
Participa en juegos cooperativos y de oposición Participan de juegos que
en parejas y pequeños grupos; acepta al requieren el saber escuchar y
¡Estoy atento
oponente como compañero de juego y llega a Juegos atender, ya que estas son
para trabajar en
consensos sobre la manera de jugar. cooperativo actitudes básicas y necesarias
equipo!
s para convivir y trabajar en
Sesión 05
equipo y tomar mejores
decisiones.
Muestra una actitud de respeto en la práctica de Juegan con actitud positiva, y se
Demuestro buena
actividades lúdicas y evita juegos bruscos, Expresión predisponen al trabajo
actitud en las
amenazas o apodos; acepta la participación de corporal individual o en equipo,
Actividades
todos sus compañeros. Hábitos buscando mejores resultados y
Sesión 06
posturales soluciones.
-Participa en juegos cooperativos y de oposición Crean un ambiente de confianza
en parejas y pequeños grupos; acepta al mientras juegan, donde sus
oponente como compañero de juego y llega a integrantes se sienten
¡A jugar con
consensos sobre la manera de jugar Juegos valorados y seguros para
todos!
cooperativo realizar nuevos aportes al
Sesión 07
s equipo.

Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar Expresión Participan expresando sus ideas
ideas y emociones en la práctica de actividades corporal con claridad en busca de un
Expreso mis ideas
lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a aporte a la solución que el
al jugar en equipo
fin de expresarse corporalmente y mediante el Juegos equipo viene buscando
Sesión 08
uso de diversos elementos. coordinativa
s
Voy aprendiendo Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar Expresión Al jugar controlan sus
a controlar mis ideas y emociones en la práctica de actividades corporal emociones evitando tomar

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 78 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Emociones lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a decisiones no tan razonadas y
Sesión 09 fin de expresarse corporalmente y mediante el Juegos equivocadas, que podrían
uso de diversos elementos. condicionale perjudicar a otras personas o a
s sí mismos
Resuelve de manera compartida situaciones Pensa- Durante el juego surgen
Solucionamos los producidas en los diferentes tipos de juegos miento situaciones de conflicto en
conflictos, (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la estratégico donde el intercambiar ideas,
¡dialogando! inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de expresiones, palabras y puntos
Sesión 10 lograr un desarrollo eficaz de la actividad Juegos de vista son el camino para
motores lograr una solución pacífica.
La confianza es el Participa en juegos cooperativos y de oposición Juegos Al jugar aprenden a confiar en
ingrediente en parejas y pequeños grupos; acepta al recreativos sus compañeros, lo que
básico oponente como compañero de juego y llega a Juegos de facilita alcanzar metas y
para trabajar en consensos sobre la manera de jugar. integración resolver problemas
equipo
Sesión 11
Muestra una actitud de respeto en la práctica de Juegos de Juegan y aprenden a convivir,
Aprendiendo a actividades lúdicas y evita juegos bruscos, integración teniendo en cuenta que es
convivir con amenazas o apodos; acepta la participación de una necesidad humana el
respeto y armonía todos sus compañeros sentirse respetados, queridos y
Sesión 12 bien tratados para, así, vivir en
armonía.

VII.- EVALUACIÓN

Instrumentos
Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de de Valoración
Aprendizaje
Se desenvuelve de Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje Rúbrica
manera autónoma a corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, Soluciona
través de su motricidad apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse colectivamente
seguro, confiado y aceptado. situaciones
Asume una vida Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; motrices en Lista de
saludable adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades actividades cotejo
lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la lúdicas
participación en el juego sin afectar su desempeño. gestionando sus
Interactúa a través de Muestra una actitud de respeto en la práctica de emociones para Lista de
sus habilidades actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o con sus pares cotejo
sociomotrices apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos,
tizas,
 Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

_
Director I.E. Firma del docente

CURRÍCULO NACIONAL 79 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SEGUNDA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
.9 DOCENTE :

II.- TÍTULO Dominando nuestros movimientos en el juego


Los estudiantes de primer grado han sido promovidos al segundo grado de forma
automática, según las normas educativas del país, no obstante, podemos observar que
algunos de nuestros niños y niñas aún no han logrado conseguir evidenciar los
desempeños referidos a la lectoescritura y otros aprendizajes.
III.- SITUACIÓN Promover los aprendizajes relacionados al esquema corporal, nos permiten alcanzar la
SIGNIFICATIVA lateralidad, la coordinación y las nociones espacio-temporales, los cuales constituyen
elementos fundamentales en el proceso de lectoescritura.
A partir de ello, los estudiantes se plantean como reto para esta unidad las siguientes
interrogantes: “¿Con qué mano puedo lanzar mejor? ¿Con qué pie me siento más
seguro para patear? ¿Ya no me confundo al ubicarme en diferentes momentos y
lugares cuando juego?
IV.- PRODUCTO Participa en juegos motores donde demuestra el dominio de su esquema corporal,
teniendo como referencia su predominancia lateral
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIAS
-Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar
con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante
movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.
-Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos
Comprende su de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases
cuerpo de sustentación en acciones lúdicas.

- Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto,


contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo
Se Se expresa ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.
desenvuelve corporalmente - utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la
de manera práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin
autónoma a de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.
través de su
motricidad
Comprende las - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y
relaciones entre psicológica (atención. Concentración y motivación) antes de la actividad
la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco,
Asume una
física, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al
vida
alimentación, practicar actividades lúdicas.
saludable
postura e - Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su
higiene dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos;
personal y del explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 80 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

ambiente, y la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor


salud. seguridad.
-Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas
Incorpora adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que
práctica que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño.
mejoran su - Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la
calidad de vida. importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades.
Se relaciona -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
utilizando sus grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos
habilidades sobre la manera de jugar.
Interactúa socio motrices - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita
a través de juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus
sus compañeros.
habilidades Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes
sociomotrices Crea y aplica tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de
estrategias y sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la
tácticas de actividad
juego
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES

Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de Actividad
aprendizaje/ N° temático
Sesiones
Conociendo mi Regula su esfuerzo en la práctica de Control y Reconocen sus datos
condición física actividades lúdicas y reconoce la importancia evaluación de antropométricos y capacidades
actual del auto cuidado para prevenir enfermedades. capacidades físicas.
Sesión 1,2 físicas
Se orienta en el espacio y tiempo con relación a Coordinación En esta primera sesión los
si mismo y a otros puntos de referencia; global y estudiantes inician con
Y ¿para dónde me
reconoce sus posibilidades de equilibrio con segmentaria actividades que les permitan
muevo?
diferentes bases de sustentación en acciones recordar sus saberes
Sesión 3
lúdicas relacionados a la organización
espacial.
Se orienta en el espacio y tiempo con relación Equilibrio Las actividades lúdicas de esta
a si mismo y a otros puntos de referencia; estático sesión permiten que el
Respeto mi
reconoce sus posibilidades de equilibrio con dinámico y estudiante relacione sus
espacio
diferentes bases de sustentación en acciones postural conceptos de ubicación espacial
y el de los otros
lúdicas con su hacer, en referencia a su
Sesión 4
espacio propio y el de
sus compañeros.
Reconozco mi Explora de manera autónoma sus posibilidades Por medio de las actividades
lado derecho e de movimiento al realizar con seguridad y lúdicas, los estudiantes
izquierdo en el confianza habilidades motrices básicas, lateralidad
juego

CURRÍCULO NACIONAL 81 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Sesión 5 mediante movimientos coordinados según sus reconocen y refuerzan la


intereses, necesidades y posibilidades. predominancia de su
lateralidad.
-Se orienta en el espacio y tiempo con relación El estudiante juega con las
a si mismo y a otros puntos de referencia; nociones espaciales como
Me ubico para reconoce sus posibilidades de equilibrio con Nociones el adentro y afuera, alrededor
jugar diferentes bases de sustentación en acciones espaciales de; con las cuales también
Sesión 6 lúdicas. re_exiona sobre las posturas
que le ayudan a un mejor
desenvolvimiento en el juego.
utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar Coordinación Los estudiantes vivencian
¡Mira cómo me ideas y emociones en la práctica de actividades global y actividades que les permiten
muevo! lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, segmentaria identificar sus posibilidades de
Sesión 7 a fin de expresarse corporalmente y mediante movimiento y su
el uso de diversos elementos. Coordinación general.
Participa en juegos cooperativos y de oposición Juegos de Los estudiantes vivencian
en parejas y pequeños grupos; acepta al oposición y de actividades lúdicas diversas
Dominando mis oponente como compañero de juego y llega a apoyo y más complejas, en las que
movimientos consensos sobre la manera de jugar. demuestran mayor control de
Sesión 8 sus movimientos y acciones, a la
vez que respetan las
reglas de juego.
Resuelve situaciones motrices al utilizar su Los estudiantes vivencian
lenguaje corporal (gesto, contacto visual, Competencias situaciones donde a través
¡Vamos, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y internas de del uso de los materiales y
juguemos a sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, integración acciones de coordinación
lanzar! confiado y aceptado. visomotriz, desarrollan su
Sesión 9 lateralidad y dominio
segmentario de los miembros
superiores.
Resuelve situaciones motrices al utilizar su Realizan actividades de
lenguaje corporal (gesto, contacto visual, Coordinación coordinación ojo-pie.
Somos hábiles actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y global y Estas les permiten afirmar su
con los pies sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, segmentaria lateralidad de los
Sesión 10 confiado y aceptado miembros inferiores, con un
desarrollo armónico
del esquema corporal.
Los alumnos saben que, después de
Muestra una actitud de respeto en la práctica realizar juegos
de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, Destrezas de activación o calentamiento,
podrán ser evaluados
Evaluamos lo amenazas o apodos; acepta la participación de motrices
todos los aprendizajes, además de
aprendido todos sus compañeros. básicas y aspectos
Sesión 11 específicas socioemocionales y relacionales
vivenciados
Esquema durante las sesiones anteriores.
corporal
VII.- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Se desenvuelve de Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y Rúbrica
Participa en
manera autónoma a a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de
juegos motores
través de su motricidad equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones
donde
lúdicas.
demuestra el
Asume una vida Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; Lista de
dominio de su
saludable adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades cotejo

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 82 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la esquema


participación en el juego sin afectar su desempeño. corporal,
Interactúa a través de Muestra una actitud de respeto en la práctica de teniendo como Lista de
sus habilidades actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o referencia su cotejo
sociomotrices apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. predominancia
lateral

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS


 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos,
tizas,
 Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_
Directora I.E. Firma del docente

TERCERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO III
1.5 GRADO :Segundo
1.6 SECCIONES : A-B-C-D
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :

II.- TÍTULO Valoramos los ejercicios y juegos recreativos de ayer


En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de
tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado los juegos
de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que repercute en su
III.- SITUACIÓN salud. En ese sentido los estudiantes mejorarán su condición física
SIGNIFICATIVA desarrollando habilidades motrices básicas, expresivas corporales,
actividades de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico,
así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse
bien.
IV.- PRODUCTO -Participa jugando en recreos y actividades lúdicas con entusiasmo.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

CURRÍCULO NACIONAL 83 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS


CIAS
-Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar
con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante
movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.
-Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos
Comprende su de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases
Se cuerpo de sustentación en acciones lúdicas.
desenvuelve
de manera - Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto,
autónoma a contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo
través de su Se expresa ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.
motricidad corporalmente - utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la
práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin
de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.
Comprende las - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y
relaciones entre psicológica (atención. Concentración y motivación) antes de la actividad
la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco,
física, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al
alimentación, practicar actividades lúdicas.
postura e - Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su
Asume una higiene dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos;
vida personal y del explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la
saludable ambiente, y la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor
salud. seguridad.
-Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas
Incorpora adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que
práctica que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño.
mejoran su - Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la
calidad de vida. importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades.
Se relaciona -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
utilizando sus grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos
habilidades sobre la manera de jugar.
Interactúa socio motrices - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita
a través de juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus
sus compañeros.
habilidades Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes
sociomotrices Crea y aplica tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de
estrategias y sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la
tácticas de actividad
juego

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 84 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

VI. SECUENCIA DE SESIONES

Título de la Campo Descripción de


sesión de Desempeños temático Actividad
aprendizaje/ N°
Sesiones
Explora de manera autónoma sus posibilidades de Juegos Reconocen todo los
Conociendo los movimiento al realizar con seguridad y confianza recreativos juegos recreativos
juegos recreativos habilidades motrices básicas, mediante movimientos indaga
Sesión 1,2 coordinados según sus intereses, necesidades y
posibilidades.
Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje Habilidades Reconoce la
Los juegos
corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, motrices importancia de los
recreativos y su
apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a juegos en su normal
importancia en mi
sentirse seguro, confiado y aceptado. desarrollo y el de sus
desarrollo
habilidades motrices
Sesión 3
específicas
- utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas Habilidades Reconoce la
Los juegos y el y emociones en la práctica de actividades lúdicas con motrices importancia de los
desarrollo de diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse juegos en el desarrollo
habilidades corporalmente y mediante el uso de diversos de
específicas elementos. sus habilidades
Sesión 4 motrices
específicas
Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que Hábitos Conoce las principales
La importancia de
forman parte de su dieta personal y familiar, y los alimenticios fuentes energéticas
los carbohidratos
momentos adecuados para ingerirlos; explica la saludables y (glúcidos, lípidos
en la práctica de
importancia de hidratarse; conoce las posturas actividad y prótidos) para la
los juegos
adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida física en la práctica de actividades
populares
cotidiana, que permiten mayor seguridad. naturaleza lúdicas como los
Sesión 5
juegos polpulares
La importancia de Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas Actividad Conoce las principales
las proteínas en y reconoce la importancia del auto cuidado para física en la fuentes energéticas)
nuestro prevenir enfermedades. naturaleza y para la práctica de
desarrollo y hábitos actividades físicas
en la práctica de alimenticios
juegos saludables
tradicionales
Sesión 6
Participa en juegos cooperativos y de oposición en Habilidades Se relaciona, participa e
parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como motrices, interactúa
Los juegos compañero de juego y llega a consensos sobre la habilidades reconociendo los
recreativos y mis manera de jugar coordinativas juegos recreativos de su
habilidades y el juego comunidad
Sesión 7, 8 valorando el juego
como elemento
integrador
- utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas El juego y las Se relaciona, participa e
y emociones en la práctica de actividades lúdicas con habilidades interactúa
diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse sociomotrices reconociendo los
Juego y me
corporalmente y mediante el uso de diversos juegos tradicionales de
divierto
elementos. su comunidad
Sesión 9
valorando el juego
como elemento
integrador y de placer.
Desarrollo de mis Participa en juegos cooperativos y de oposición en Habilidades Reconoce la
habilidades parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como sociomotrices importancia de los
específicas en el y actividad juegos deportivos,

CURRÍCULO NACIONAL 85 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Fútbol compañero de juego y llega a consensos sobre la física en la como base para el
Sesión 10 manera de jugar. naturaleza. desarrollo de
habilidades motrices
específicas
y el mantenimiento de
un buen estado de salud
VII.- EVALUACIÓN
Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos
de Valoración
Aprendizaje
Se desenvuelve de - Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje Rúbrica
manera autónoma a corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal,
través de su motricidad apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse Participa
seguro, confiado y aceptado jugando en
Asume una vida Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que recreos y Lista de
saludable forman parte de su dieta personal y familiar actividades cotejo
Interactúa a través de Resuelve de manera compartida situaciones producidas en lúdicas con Lista de
sus habilidades los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa entusiasmo cotejo
sociomotrices las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el
fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos,
tizas,

_ _
Director I.E. Firma del docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 86 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02


Título “Conociendo mi condición física actual”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Asume una vida saludable Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la
- Incorpora práctica que mejoran importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades.
su calidad de vida
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Control y evaluación de capacidades físicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y TIE
MOMEN-
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIAL MP
TOS
ES O
INICIO  Observamos el video de contextura y dialogamos con los
estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la
vida cotidiana. Laptop
 Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio
de trabajo, realizando movimientos corporales variados. CD 20
 Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el
espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero
formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles
y proponen variantes a la actividad lúdica.
 ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura
corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué
beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?
 Comentan entre compañeros.
DESARROLLO  Se hace conocer el propósito de la sesión. Tallímetro
 Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en
parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren Balanza
uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o
corren alejándose y acercándose; se propicia que los Wincha 80
estudiantes propongan variantes.
 Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la Campo
siguiente aplicación.
 Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal Tizas
(datos antropométricos) consistente en peso, talla y
circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.
 En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas,
consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas,
salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada
estudiante.
 Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la
ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.
CIERRE  Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos
y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas. campo 15
 Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase,
expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

CURRÍCULO NACIONAL 87 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Regula su esfuerzo en la práctica de actividades Reconoce sus datos
lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado antropométricos y Ficha
para prevenir enfermedades. capacidades físicas integral

Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03
Título “Nos llamamos por nuestros nombres en todo momento”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto
de manera autónoma a través de visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a
su motricidad sentirse seguro, confiado y aceptado
 Se expresa corporalmente
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Los estudiantes se sientan formando una media luna. Tizas
Es importante, nos pesentamos y que ellos se presenten
INICIO también. Es muy probable que se hayan incorporado nuevos alumnos; de no conos
ser así no descartes la presentación, ya que este es el primer paso para iniciar
el vínculo entre personas. Llevar un plumón grueso y stickers para colocar el 20
nombre de cada estudiante y así ayudarlos a identificarse.
Una vez que ya todos se han presentado, pregúntales: ¿conocen a alguien
que no tenga un nombre? y ¿por qué creen que es importante tener un
nombre? luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los
estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de llamarnos
por nuestros nombres sin usar apodos o sobrenombres.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 88 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Nota: recuerda contarles de forma muy breve lo que en este año aprenderán
en el área y, también, exprésales lo bien que te sientes de iniciar el año con
el grupo
Actividad
Los saludos
Dibujamos cinco círculos de 20 cm de diámetro por cada uno de los colores:
rojo, azul, blanco, amarillo y verde. Los estudiantes se desplazan por un área
delimitada cambiando de ritmos y posturas, hasta que oigan mencionar al
profesor en voz alta el color de uno de los círculos, el cual deben de ubicar lo
más rápido que puedan y colocar un pie en él, para luego saludar y
presentarse ante los compañeros con quienes coincidió en el círculo. Esta
acción se repite hasta que todos los estudiantes logren presentarse entre sí.
En grupo clase Tizas 50
¡Qué importante es el saludo! Al levantarnos, al llegar a la escuela, al llegar a
casa… Es la primera forma de interactuar con los demás. Conos
DESA- Pregunta a los estudiantes si les fue fácil recordar el nombre de sus
RROLLO compañeros. ¿Y qué sucedió con los compañeros nuevos? Si son nuevos Stikers
integrantes de la institución, le decimos que no se preocupen, que poco a
poco conocerán a todos sus compañeros de aula. plumones
Actividad básica
¡Que no se junten...!
Se escoge a dos estudiantes, uno separado del otro lo más que se pueda. Los
demás caminan libremente por el espacio. A la señal de “ya”, los dos
estudiantes tratan de juntarse y agarrarse de las manos. Los demás
compañeros tratan de impedirlo haciendo barrera con los cuerpos (no es
válido tocar con las manos a los compañeros). También puede haber más
parejas.
Cuéntanos qué partes de tu cuerpo tuviste que utilizar para lograr juntarte
con tu compañero.
Carrera en cruces
Se divide la clase en cuatro grupos que se sitúan en los extremos de una cruz
marcada con conos, separados a la misma distancia. A la señal deben
desplazarse hasta el extremo contrario.
De esta manera, todos los niños se cruzan en el centro, tratando de esquivar
al resto de sus compañeros. Debes advertirles, para evitar riesgos de
accidentes, que hay que tratar de no chocarse.
Para ello les das la consigna de que el que se toque con otro suma un punto.
Gana el niño y el equipo que menos puntos obtengan. Modifica en cada salida
el tipo de desplazamiento: andando rápido, corriendo, en desplazamiento
lateral, marcha atrás, girando, saltando, agachados, entre otros.
Actividad de aplicación: La sombra
Todos corren por un área delimitada escapando de un estudiante que hace
las tareas de “la sombra” y trata de atraparlos. Si uno es alcanzado por “la
sombra” queda inmóvil en el lugar con los brazos extendidos y las palmas
juntas por encima de la cabeza. Para salvarse de ser atrapado mientras es
perseguido, debe pronunciar el nombre del estudiante que es “la sombra”, el
cual se queda inmóvil por tres segundos. De lo contrario, una vez capturado
e inmóvil debe esperar a que otro compañero lo tome del hombro y
pronuncie su nombre para liberarlo. ¿Fue fácil esquivar a “la sombra”?
Actividad: Los oficios
Los estudiantes se ubican sentados en un círculo. Uno de ellos actúa con
mímicas para representar un oficio. Los demás tienen que adivinarlo. Los tizas 20
oficios están escritos en papeles que se eligen
CIERRE al azar. Se respeta el turno de palabra. El que adivina el oficio sale como
actor. El actor no puede hablar.
En grupo clase
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en
clase y pregúntales:

CURRÍCULO NACIONAL 89 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿cómo se sintieron cuando los llamaron por sus nombres? Escucha lo que
van diciendo y responde algunas preguntas que surjan.
Despide a los niños con mucha alegría e incentívalos a seguir llamándose
por su nombre durante el resto de actividades del día.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumen


Aprendizaje tos
de
Valoración
Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal Realiza acciones motrices con Lista de
(gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), autonomía que afiancen el cotejo
verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y predominio y reconocimiento
aceptado de
sus segmentos.
Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

___
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04
Título ¡Jugando y cumpliendo reglas!

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus habilidades Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes
sociomotrices tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de
-Crea y aplica estrategias y tácticas de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad
juego
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Antes de iniciar la clase, le orientamos sobre la hidratación durante los Tizas
ejercicios y el uso de los servicios higiénicos en el momento adecuado.
INICIO Coloca cuatro conos formando un rectángulo, pide a todos los niños que se conos
sienten dentro del área marcada y se les da bienvenida.
Luego le preguntamos: ¿cómo vienen al colegio, caminando o en algún tipo 20
de transporte? Y en el camino: ¿han visto los semáforos?, ¿alguien tiene idea

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 90 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

de cómo nos ayudan? Luego de escuchar y responder algunas preguntas


cierra la conversación resaltando la importancia de respetar y aplicar las
reglas durante el juego.
Actividad
Números, letras o formas…
Se organizan en dos equipos de igual número de integrantes. Cada equipo
debe realizar en el menor tiempo posible la forma sugerida (número 3, letra
C, un cuadro, entre otras formas), utilizando sus cuerpos y los objetos que se
encuentren en el área de clase
El vaivén de las olas Liga 50
Los estudiantes se desplazan de un extremo a otro del campo sin salir de sus
límites, evitando ser tocados por la liga que dos estudiantes jalan en sentido Pelota de
DESA- contrario, tal como se muestra en el gráfico. tela
RROLLO El estudiante que sea tocado por la liga, se quedará en el lugar a la espera de
la siguiente ola. Indica en qué dirección corrías.
Actividad avanzada tizas
La araña y las moscas
Los estudiantes se ubican en el área entre el cuadrado grande y el cuadrado
pequeño. Un estudiante es “la araña” que debe desplazarse para atrapar a
sus compañeros que son “las moscas”. “Las moscas” pueden desplazarse
como crean conveniente, pero la “araña” solo se puede desplazar en un solo
sentido, construyendo una telaraña con cada una de las moscas que alcance.
Reglas. la mosca que haya sido atrapada por la araña, debe permanecer en
la forma y en el lugar que la araña le asigne.
Las moscas que hagan contacto con la telaraña quedan atrapadas.
¿En qué dirección se desplazaba la araña?
Actividad de aplicación
Fantasmas
Se organizan en dos equipos con igual número de integrantes. Demarca el
espacio con un “área no permitida” al centro. En un tiempo de seis minutos,
ambos equipos deben lanzar pelotas de tela tratando de acertar en algún
integrante del equipo contrario. Al que le acierten lo llamarán “fantasma”. El
fantasma debe permanecer sentado al extremo de su área por un tiempo de
60 segundos, salvo que otro compañero de su equipo lo reviva. Para ello, este
compañero debe atrapar una pelota que haya sido lanzada por el otro equipo,
sin que caiga en el suelo.
Al cabo del tiempo, el equipo con un número mayor de integrantes de pie
logra el aplauso y reconocimiento de sus compañeros de clase.
¿Tuviste dificultades para esquivar las pelotas? Expresa oralmente en qué
dirección te movías para esquivarlas.
Actividad
La papa caliente
Los estudiantes se sientan formando un círculo y se pasan una pelota de tela
de mano en mano cantando la canción: “Esta es la papa caliente, ¿quién se la
queda? 1, 2, 3, 4,…. 9, y 10”. El estudiante que se la quede debe elegir entre
cantar, contar un chiste u otra manifestación para relajarse.
En grupo clase
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en
clase y le preguntamos: ¿todos los juegos tenían reglas?, ¿como cuáles?,
¿cómo se sintieron al ver que sus compañeros respetaron las reglas?
En nuestro día a día, ¿para qué crees que nos sirve respetar reglas?, ¿habrá
reglas en el aula?, ¿y en casa? ¿Cuáles crees que sean las consecuencias de
no seguirlas? Escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que
surjan. Nos despedimos de los estudiantes con una gran sonrisa, invitándolos
a seguir con el cumplimiento de reglas no solo en clase, sino además en casa.

V- EVALUACIÓN

CURRÍCULO NACIONAL 91 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Resuelve de manera compartida situaciones producidas Respeta las reglas de juego Lista de
en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y e identifica sus posibilidades cotejo
adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el de movimiento.
entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la
actividad
Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 05
Título “¡Estoy atento para trabajar en equipo! ”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
habilidades sociomotrices. grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos
- Se relaciona utilizando sus sobre la manera de jugar.
habilidades socio motrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Saludamos a los estudiantes, preguntándoles cómo les ha ido en la semana. Tizas
¿Qué creen que vamos a hacer el día de hoy? ¿Sabemos qué es la velocidad?
INICIO ¿Cuándo la usaremos? ¿Para qué nos sirve? Luego de escuchar y responder conos
algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación
resaltando, además, la importancia que tiene el saber escuchar y atender la 20
opinión de las personas para tomar mejores decisiones al trabajar en equipo.
Actividad

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 92 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Grupo de dos, tres, cuatro…


Los estudiantes se desplazan de diferentes formas y ritmos propuestos por
ellos mismos. El profesor lanza una pelota de tela a un estudiante y este debe
decir en voz alta un número del cero al diez. De inmediato, los estudiantes
deberán agruparse, según el número indicado, en el menor
tiempo posible.
¿Qué tan atentos tenían que estar para jugar?
¿Tuvieron dificultades para comunicarse entre ustedes al jugar?
Si algún niño se quedó sin grupo, le decimos que no se preocupe, pero tiene Pelotas 50
que estar atento para reaccionar rápidamente. de tela
Qué importante es escuchar primero las indicaciones antes de iniciar las
DESA- actividades. Recuerda a los estudiantes que pueden intervenir y dar sus
RROLLO sugerencias también.
Actividad básica Tiza de
Pelos y plumas colores
Entre los estudiantes deben formar dos grupos de igual número de
integrantes ubicados tal como se nuestra en el gráfico. Uno de los equipos Latas
salta para tratar de atrapar a los integrantes del otro equipo cada vez que vacía
escuchen nombrar un animal que tenga “pelos” y deberá de correr hasta la
línea al final del área cada vez que escuche el nombre de un animal que tenga
plumas, y viceversa.
¿Cómo te fue en esta actividad? ¿Pudiste reaccionar rápido?
Actividad avanzada
Kiwi
Se forman dos grupos de igual número de integrantes. El integrante
de un equipo lanza una pelota de tela contra la torre de latas que se
encuentra al centro del campo tal como se muestra en el gráfico. Una vez
derribada la torre, el mismo equipo que la derribó debe tomar la pelota de
tela y dejar fuera del juego a los integrantes del otro equipo antes de que
estos logren armar nuevamente la torre que fue derribada, y viceversa.
¿Te pusiste de acuerdo en tu equipo? ¿Escucharon tus sugerencias?
Actividad de aplicación
El monstruo verde
Tres estudiantes se ubican en el campo sobre las líneas pintadas tal como se
muestra en el gráfico. Y ellos deben decir con voz fuerte:
“¿Quién le tiene miedo al monstruo verde?” y los estudiantes que se ubican
en uno de los extremos del campo responden en voz alta:
“Nadie”. Esta es la señal de inicio para que los estudiantes ubicados en un
extremo se desplacen al otro extremo sin ser tocados por los que están en el
centro del campo.
Reglas:
• Los estudiantes ubicados en el centro del campo sobre las líneas pintadas
solo pueden desplazarse sobre ella de derecha a izquierda.
• Los estudiantes que son atrapados deben quedarse como estatuas en el
lugar hasta esperar el retorno del grupo.
Actividad
Las estatuas
Los estudiantes se ubican en el campo como estatuas sin cerrar los ojos. tizas 20
Cuatro de los estudiantes que no son estatuas tienen que hacer reír a las
CIERRE que sí lo son, pero sin tocarlas. Tendrán 30 segundos para intentarlo, luego
se intercambian roles. En grupo clase recuerda, junto con los estudiantes,
las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿se sintieron
escuchados durante el desarrollo de los juegos?, ¿en qué momento?
¿En todas las actividades hicieron uso de su velocidad?, ¿solo al desplazarse
o también al reaccionar? ¿De qué otras formas se manifiesta la velocidad?
Escucha atentamente lo que van diciendo y responde algunas preguntas
que surjan.

CURRÍCULO NACIONAL 93 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Participa en juegos cooperativos y de oposición Resuelve situaciones Lista de
en parejas y pequeños grupos; acepta al motrices en diferentes cotejo
oponente como compañero de juego y llega a actividades físicas.
consensos sobre la manera de jugar.
Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_
Director Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 06
Título “ Demuestro buena actitud en las Actividades”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: Walter Vellaneda Ambrosio N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita
habilidades sociomotrices juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus
 Se relaciona utilizando sus compañeros
habilidades socio motrices
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Expresión corporal- Hábitos posturales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupo clase
Comienza la clase pidiéndoles a los estudiantes que se sienten uno Tizas
acontinuación del otro formando un círculo, del cual también formarás parte.
INICIO Cuéntales la fábula “Los tres leones”, que a continuación te mostramos: conos
“LOS TRES LEONES”
En una selva vivían tres leones. Un día el mono, el representante electo por 20
los animales, convocó a una reunión para pedirles una toma de decisión.
Todos nosotros -dijo el mono- sabemos que el león es el rey de los animales,
pero tenemos una gran confusión: en la selva existen tres leones y los tres
son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia? ¿Cuál de ellos
deberá ser nuestro rey? los leones supieron de la reunión y comentaron entre
sí:

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 94 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

- Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva


no puede tener tres reyes. Luchar entre nosotros no queremos, ya que somos
muy amigos… Necesitamos saber cuál será el elegido, pero, ¿cómo
descubrirlo? Otra vez los animales se reunieron y después de mucho
deliberar, les comunicaron a los tres leones la decisión tomada:
- Encontramos una solución muy simple para el problema y decidimos que
ustedes tres van a escalar la Montaña Difícil. El que llegue primero a la cima
será consagrado nuestro rey.
La Montaña Difícil era la más alta de toda la selva. El desafío fue aceptado por
los tres leones con una aparente “actitud mental positiva” y todos los
animales se reunieron para asistir a la gran escalada.
El primer león intentó escalar y no pudo llegar. El segundo empezó con todas
las ganas, pero también fue derrotado. El tercer león tampoco lo pudo
conseguir y bajó derrotado. Los animales estaban impacientes y curiosos; si
los tres fueron derrotados, ¿cómo elegirían a su rey? En este momento un
águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra:
-¡Yo sé quién debe ser el rey! Todos los animales hicieron silencio y la miraron
con gran expectativa.
-¿Cómo?, preguntaron todos.
-Es simple… dijo el águila. Yo estaba volando bien cerca de ellos y cuando
volvían derrotados en
su escalada por la Montaña Difícil escuché lo que cada uno dijo a la Montaña.
El primer león dijo: “¡Montaña, me has vencido!” en tono derrotado.
El segundo león dijo: “¡Montaña, me has vencido!” en tono pesimista.
El tercer león dijo: “¡Montaña, me has vencido, por ahora! Pero ya llegaste a
tu tamaño final y yo todavía estoy creciendo”. Él debe ser el nuevo líder.
- La diferencia con los otros dos leones -completó el águila- es que el tercer
león tuvo una actitud positiva cuando sintió la derrota en aquel momento. La
actitud mental positiva, imprescindible en cualquier líder. Los animales
aplaudieron con entusiasmo al tercer león que fue coronado como “El Rey de
los Animales”. Ahora, pregúntales: ¿por qué coronaron rey al tercer león?,
¿qué es actitud positiva?, y ¿tener actitud positiva nos ayuda para aprender?,
¿por qué?
Luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los
estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de contar con
una actitud positiva y cómo esto ayuda al grupo a trabajar en equipo.
Actividad
La bomba de aire humana
Pide que inflen el globo sin amarrarlo y, sujetándolo con una mano, que
corran durante 10 segundos sin parar, para luego soltar el globo y seguir
corriendo tras él hasta atraparlo cuando termine de desinflarse. Luego, pide
que repitan esta acción una vez más.
¿Qué es más fácil, inflar el globo antes o después de hacer ejercicios?, ¿por
qué? Nota: de preferencia, usa globos número 9 para evitar esfuerzos
excesivos por parte del estudiante a la hora de inflarlo con la boca.
En grupo clase Globos 50
Luego de la actividad, realiza ejercicios de respiración para que los
estudiantes se recuperen si es que se han agitado. Aprovecha para identificar Hojas de
DESA- las fases de la respiración. papel
RROLLO Explícales con palabras sencillas y claras que la respiración varía según Tiza
realizamos actividades. No es lo mismo respirar cuando te encuentras
sentado que cuando bailas. ¿A qué crees que se debe? ¿Qué otras actividades
pueden comparar en las que haya diferencia al respirar? papelote
Actividad básica
El ciclón
Los estudiantes se ubican de forma libre dentro del área de trabajo con una
hoja de papel y una tiza. Con la hoja de papel hacen una pelota, colocándola
en el suelo para soplarla lo más lejos que se pueda en un máximo de tres
soplidos por cada uno de los tres intentos. Con la tiza se marca el punto de

CURRÍCULO NACIONAL 95 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.


PLANIFICACIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

inicio y la distancia lograda en cada intento. Al final se toma la mejor distancia


obtenida tras tres intentos. Los estudiantes, entre cada uno de los intentos,
deben de tomar y botar aire de forma profunda y calmada para recuperarse.
Nota: no se debe exceder el número de soplidos para evitar que los
estudiantes se mareen.
¿Cómo te sentiste con esta actividad? ¿Qué resultados obtuviste?
Actividad avanzada
Que no caiga
Se forman equipos de tres a cuatro estudiantes. Cada equipo tendrá un globo
previamente inflado, el cual debe permanecer en el aire por un tiempo
determinado (diez segundos, quince segundos y veinte segundos). Solo se
pueden utilizar soplidos y todos deben participar.
Actividad de aplicación
Encantados
Tres de los estudiantes atrapan a los demás pronunciando la palabra
“encantado”. Si un estudiante es atrapado, este debe permanecer inmóvil,
separar las piernas y juntar las palmas de las manos por encima de la cabeza
con los brazos extendidos. Tan solo podrá quedar “desencantado” siempre
y cuando otro estudiante pase por debajo de sus piernas.
¿Cómo va cambiando su respiración durante el juego?
¿Cómo nos sentimos cuando nuestra respiración es rápida o lenta?
¿Cómo nos puede ayudar el sentir nuestra respiración?
Actividad
El teléfono malogrado
Sentados en círculo, uno de los estudiantes pronuncia una frase al oído de tizas 20
otro estudiante ubicado a su derecha. Este repite la acción con el compañero
CIERRE que también esté a su derecha y así sucesivamente.
El mensaje viaja de estudiante en estudiante hasta llegar nuevamente el
mensaje al primer estudiante, quien pronuncia la primera frase que dijo y
luego pronuncia la frase que llegó a sus oídos. Se repite la acción con otro
estudiante.
En grupo clase
Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en
clase y pregúntales: ¿sienten que se esforzaron por hacer las actividades lo
mejor que pudieron? y ¿valió la pena esforzarse?, ¿por qué?
¿Ya pudimos identificar en qué actividades nos hemos agitado más? ¿Qué tal
si contamos cuántas veces inspiramos en un minuto? Escucha lo que van
diciendo, responde algunas preguntas que surjan, luego despídelos con
buena actitud.

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Muestra una actitud de respeto en la práctica de Resuelve situaciones Lista de
actividades lúdicas y evita juegos bruscos, motrices cotejo
amenazas o apodos; acepta la participación de en diferentes actividades
todos sus compañeros físicas
Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_
Director Docente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A. 96 CURRÍCULO NACIONAL


EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SESION DE APRENDIZAJE N° 07
Título ¡A jugar con todos!

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 2° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
habilidades sociomotrices grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos
 Se relaciona utilizando sus sobre la manera de jugar
habilidades socio motrices.
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
Reunimos a los estudiantes en un espacio delimitado en el campo, salúdalos
alegremente y explicamos la organización de la clase. Tizas
Preguntamos si saben el significado de la palabra “equipo”. ¿A qué nos
referimos cuando se habla de trabajar en equipo? conos
Actividad
Que no se caiga 20
Repartimos un globo inflado a cada estudiante. Asegúrate de repartir tres
globos de ocho colores diferentes. Se van a desplazar lo más rápido que
puedan, de un lado a otro (20 metros aproximadamente) golpeando el globo
INICIO sin utilizar las manos y evitando que este toque el suelo. Luego de unos dos
a tres intentos, pregúntales: ¿qué tan fácil les resultó desplazar el globo sin
que caiga al suelo?, ¿creen que si lo hacen con un compañero será más
rápido? Luego de acoger sus respuestas, solicítales que formen grupos según
el color del globo que les tocó y, con un solo globo, que repitan la misma tarea
con el mismo recorrido, solo que ahora se irán alternando entre los
integrantes del equipo para golpear el globo sin que coincidan las zonas del
cuerpo con las que ya el otro compañero golpeó. Luego de dos a tres intentos,
preguntamos: ¿fue más fácil o más difícil transportar el globo?, ¿por qué? Sin
importar el resultado obtenido, ¿se divirtieron?
En grupo clase Globos 50
¿Hubo diferencia entre los resultados individuales y los de equipo? ¿Por qué?
luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los Hojas
DESA- estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de divertirse y
RROLLO valorar el esfuerzo por hacerlo bien, sin importar los resultados obtenidos. Pelotas
Actividad básica
La hoja voladora Tizas
Los estudiantes portan una hoja reciclada. Cada uno de ellos se desplaza de
manera libre transportándola sin sujetarla con las manos. Pueden correr,
saltar, rodar, girar o cualquier acción que ellos propongan.
Es importante que una vez que los estudiantes comiencen a dar alternativas
de solución, estas sean replicadas por los compañeros y que todos
identifiquen y ubiquen el segmento o parte del cuerpo utilizado para el
ejercicio.

CURRÍCULO NACIONAL 97 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

También podría gustarte