La Guerra de Granada y el Estado Moderno
La Guerra de Granada y el Estado Moderno
El germen de la infantería de los tercios se produjo Málaga, e incluso 200 millones en 1489 para el de
en la dura lucha contra la España musulmana del rei- Baza. Esto se consiguió renunciando en 1479 a los
no de Granada. Tras una serie de derrotas iniciales, ingresos de las Cortes a cambio de que las ciudades
los Reyes Católicos introdujeron grandes cambios en que las componían se comprometieran a recaudar
sus instituciones administrativas, fiscales y militares una cantidad fija al año para mantener una fuerza
que les permitieron contar con un ejército numeroso conocida como Santa Hermandad. A estos recursos
de infantes dotado de artillería y armas de fuego, en fijos se añadieron una serie de contribuciones ecle-
detrimento de la caballería y las levas feudales, que siásticas negociadas con el papado con la excusa de
doblegarían a los nazaríes y se lanzarían en breve realizar la guerra al infiel. Estas fueron la Limosna y
a la conquista del mundo. Con ello, se revolucionaría la Cruzada (pagos destinados a obtener reducción de
el arte de la guerra, se crearía el Estado Moderno, penas en el Purgatorio y bulas para tomar carne en
dejando Europa atrás la Edad Media. Sin embargo, Cuaresma), así como el Subsidio o Décimo Eclesiás-
como se verá, los medios con los que contaron Cas- tico, ambos desde 1482.1 Con estos recursos se pudo
tilla y Granada para esta guerra fueron mucho más
modestos de lo que habitualmente se expone, y sus
1
Cálculos hechos por el autor basados en los datos de Lade-
ro Quesada (Granada, 121-127). Los tributos para equipar los
ejércitos de un tamaño mucho menor al que refieren jinetes de la Santa Hermandad ascendieron a 300 millones en
las crónicas si nos basamos en registros contables y 10 años, pero el propio Ladero Quesada (Hermandad, 52-55 y
administrativos. 68), nos ofrece los datos de la recaudación de cada año, y esta
Como veremos más adelante, la guerra comenzó era de unos 33.6 millones anuales, a los que habría que sumar 6
millones más de la Hermandad de Galicia, lo que implicaría una
de una forma casual, pero tras las derrotas de 1482, recaudación de unos 40 millones al año. La autorización para
los Reyes Católicos se tomaron en serio la lucha y re- recaudar la Cruzada se pidió a la Iglesia en agosto de 1482, pero
organizaron las finanzas de Castilla para que tuvieran se otorgó en marzo de 1483, de modo que su rendimiento no se
un mayor rendimiento. Así, la hacienda regia pasó obtuvo hasta esa fecha. Este impuesto rentó 650 millones en 9
de recibir entre 28 y 60 millones de maravedíes al años, por tanto, serían unos 72.2 millones anuales adicionales.
El Subsidio rentó 160 millones en 10 años, o sea, otros 16 mi-
año votados por las Cortes durante el siglo xv, a una llones más anuales, y las Medias Annatas otros 60 millones, unos
cantidad de entre 130 y 160 millones desde 1483, 6 más anuales. Por otro lado, a partir de 1484, la Corona empezó
con picos de 180 millones en 1487 para el asedio de a recaudar contribuciones extraordinarias de la Santa Hermandad
Medievalia 47, 2015 35
mantener un gran ejército en operaciones durante los era muy frecuente que de las cifras teóricamente
10 años de guerra en Granada, pero no tan enorme convocadas llegaran al frente menos de la mitad. Por
como el que recogen las fuentes. ejemplo, en 1495, de 1,000 gallegos para Sicilia sólo
llegaron 400, o en 1496, sólo 1,000 de 3,000 para el
Rosellón.4 Además, los ingresos de la corona que ya
Los ejércitos castellano y granadino hemos mencionado son sólo suficientes para, como
mucho, pagar a unos 3,000 o 4,000 jinetes y entre
Si nos atenemos a los datos de los cronistas, los 10,000 o 20,000 peones de campaña entre 160 y 240
Reyes Católicos llegaron a juntar cada año entre 50,000 días.5 Finalmente, también conocemos el número de
y 70,000 soldados durante el mayor esfuerzo béli-
co (1482, 1483, 1486, 1487, 1489 y 1491), y entre (Hermandad, 68). Si analizamos estas cifras y las comparamos con
18,000 y 29,000 los más tranquilos (1484, 1485, Pulgar, veremos que este cronista incurre en más inexactitudes.
1488 y 1490).2 De ellos, los jinetes serían siempre Por ejemplo, respecto a los contingentes de la Hermandad los
cita por duplicado, ya que a estos 1,000 jinetes y 15,700 peo-
entre un 10% y un 20%. Sin embargo, mantener un nes añade por separado las aportaciones de los Concejos de Jaén,
ejército de este tamaño estaba fuera del alcance de Écija, Sevilla, Córdoba, Úbeda y Baeza y Jerez, cuando sus apor-
cualquier potencia de finales del siglo xv. En primer taciones se producían dentro de la Hermandad y no fuera de ella,
lugar, para las posteriores campañas de Italia, entre de modo que ya están incluidas en las cifras totales de la Herman-
dad. Lo mismo hace al mencionar las Capitanías de Garcilaso de
1494 y 1503, los ejércitos españoles eran de tan sólo la Vega, Francisco de Bobadilla, Álvaro de Luna y Diego de Cór-
5,000, 9,000 o 15,000 hombres, de modo que sor- doba, que son citadas por separado cuando deberían estar inclui-
prenden las cifras dadas unos años antes para Gra- das en la cifra de jinetes total de la Hermandad también dada por
nada. Por otro lado, estas cifras provienen principal- el propio Pulgar. Por tanto, los cronistas suelen caer en el error
mente de las crónicas, que aunque muy meritorias, de computar varias veces los mismos contingentes bajo diferentes
conceptos. Por otro lado, por las cartas de apercibimiento (Be-
están llenas de rumores y medias verdades. A modo llo León, “Las milicias”, tabla 8) sabemos que la tropas de Jaén,
de ejemplo, para el cerco de Málaga, Pulgar hace un Écija, Córdoba, Úbeda y Baeza estuvieron presentes en el asedio
desglose exhaustivo de tropas presentes en el asedio, de Baza, pero eran casi inexistentes, sumando tan sólo 5, 12,
pero cita a 15,700 peones de la Santa Hermandad, 26, 171 soldados respectivamente, mientras que Pulgar las eleva
a 1,250, 850, 6,400 y 400 hombres respectivamente. Probable-
cuando sabemos por registros fiscales que ese año la mente Pulgar hizo una estimación de las aportaciones de estas
Santa Hermandad sólo previó reclutar 10,000 infan- ciudades teniendo en cuenta los llamamientos hechos otros años,
tes, y no sabemos si finalmente lo logró.3 Además, pero que son erróneos para éste. De hecho, llega incluso a citar
1,000 hombres de Jerez, cuando no se ha encontrado registro de
para equipar peones o acémilas, que empezarían por 10 millones apercibimiento alguno para esta ciudad.
extras, pasando a 12.5 en los años 1485 y 1486; 24 millones 4
Respecto a las diferencias entre lo convocado y lo efectiva-
extras los años 1488, 1490 y 1491; 48.5 millones el año 1487; y mente reclutado en Galicia, Ladero (Hermandad, 190-191). De
el tope de 73 millones para el año 1489. La suma de todas estas todo ello se deduce que las cifras dadas por los cronistas, si no
cantidades y su distribución por años se puede ver en el cuadro gozan de apoyo documental no suelen ser fiables, y sería más
al final de este artículo. prudente reducirlas por lo menos a un tercio.
2
Para las cifras de los años 1483, 1486, 1487, 1489 (Ladero, 5
Estimación hecha por el autor. Siguiendo a Ladero (Her
Granada, 100 y 138). Para las de los años 1482, 1484, 1488, mandad, 68), para equipar unos 1400-1500 jinetes de la San-
1490 y 1491 (Irving, 63, 163, 366, 443 y 468), erudito y literato ta Hermandad se preveía recaudar unos 33.6 millones anuales.
excelentemente documentado, que parte principalmente de Her- En cuanto a los peones, para reclutar 5,000 de ellos durante 80
nando de Pulgar, Alonso de Palencia y Andrés Bernáldez, conoci- días la cantidad asignada era de unos 12 millones en 1486; para
do como el Cura de los Palacios. 10,000 peones serán 48.25 millones durante 180 días en 1487;
3
Las cifras de Hernando de Pulgar están recogidas en Martínez o la mitad, 24.1 millones, para el mismo número de peones du-
Ruiz (Soldados, 51). Las cifras reales de la Hermandad en Ladero rante la mitad de tiempo en 1488; o 72.7 millones para 240 días.
36 Medievalia 47, 2015
cargas de trigo contratadas para alimentar a las tropas se ha conservado el registro de un interrogatorio a un
en algunas operaciones y, como veremos, el resultado prisionero que menciona a tan sólo 4,000 peones.7
es que todas estas cifras de combatientes deben consi- Por tanto, los granadinos se vieron obligados desde
derarse como máximos teóricos que nunca llegaron a el principio a evitar cualquier tipo de batalla campal
alcanzarse, y sería más prudente reducirlas a la mitad, para impedir ser aplastados por los dos o tres veces más
con ejércitos de unos 10,000 soldados para la mayoría numerosos castellanos, refugiándose en sus fortalezas
de operaciones, y de unos 20,000 para los grandes y luchando en campo abierto sólo mediante embos-
asedios. cadas a partes aisladas del ejército invasor. Con una
Sin embargo, los recursos de Granada eran obvia- forma de lucha tan esquiva, Fernando se vio obligado
mente mucho menores. Al parecer, en un alarde que a prácticamente tomar una a una todas las fortalezas
se hizo en 1478 se comprobó que contaba con unos granadinas, por lo que su caballería se fue reduciendo
4,700 jinetes distribuidos por todo el reino. En cam- a lo largo de la guerra, mientras aumentaba el número
paña, el mayor ejército reunido fue de tan sólo 3,000 de zapadores e infantes necesarios para las operaciones
jinetes al principio de la guerra, que luego se redujo a de asedio. Estos inicialmente se repartían entre lance-
tan sólo unos 1,500 cuando estallaron las guerras en- ros y ballesteros a partes iguales, pero probablemente
tre el Emir, su hijo y su tío y las tropas quedaron di- a partir de 1488 la proporción varió a favor de los ba-
vididas, y medio millar hacia el final de la guerra.6 En llesteros, y se fueron añadiendo los primeros espingar-
cuanto al número de peones en campaña, los datos deros o tiradores de armas de fuego,8 muy necesarios
de los cronistas son poco creíbles y, dado que no se
mencionan actuaciones suyas en las batallas o corre- 7
Miguel Mora (“Baza”, 12, 16). Además esta cifra se alcanzó
rías, es probable que se limitaran a actuar como guar- sólo tras recibir refuerzos desde Guadix y Almería. Por otro lado,
nición de las fortalezas y ciudades. En alguna ocasión los prisioneros de la guarnición de Málaga, una ciudad de unos
20,000 habitantes, eran unos 3,000 soldados, que quizá antes de
pudieron formar en campo abierto, pero es poco pro- sufrir bajas llegaron a 4,000 hombres. Esta cantidad, un 20% de
bable que superasen los 4,000-5,000 soldados. Por la población de la ciudad, sin duda incluía a toda la población
ejemplo, para el cerco de Baza de 1489, las crónicas masculina adulta de la urbe, pero evidentemente no todos ellos
hablan de entre 15,000 y 20,000 musulmanes, pero eran guerreros. Su presencia sólo se justificaría como una medi-
da desesperada para defender sus vidas ante el asedio cristiano.
En cambio, para expediciones fuera de la ciudad, las cantidades
Por tanto, para unos ingresos anuales de la Corona de entre 150 convocadas serían mucho menores. Por ejemplo, sabemos que
y 200 millones de maravedíes, los tamaños de los ejércitos no Sevilla, una ciudad de 25,000 habitantes, convocaba para la gue-
pueden ser los recogidos en las diferentes crónicas, siendo más rra de 500 a 1,000 soldados, o sea, entre un 2.5% y un 5% de
bien entre 10,000 y 20,000 hombres como mucho. Como vere- su población (Bello León, “Las milicias”, tabla 1). Si incluimos
mos, esta estimación coincide bastante con el probable tamaño a todo el Concejo de Sevilla, que abarcaba tanto a la propia ciu-
de los ejércitos a juzgar por las cargas de grano contratadas para dad como a la Sierra de Aroche, al norte de Huelva, y ciuda-
alimentarlos. des como Alcalá de Guadaira, Utrera, Lebrija, Dos Hermanas
6
Para las cifras de 1478 y las del mayor ejército de la guerra o Constantina, entre otras poblaciones, los apercibimientos, en
(Nicolle, Granada 1492, 31). Para finales de la guerra, sabemos teoría, llegarían a entre 3,400 y 6,600 guerreros (Bello León, “Las
que, cuando fue capturado en 1483, Boabdil pactó servir a los milicias”, tabla 8). Por tanto, es poco probable que Granada, una
Reyes Católicos con sólo 700 caballos (Ladero, Granada, 138- ciudad con entre 50,000 y 70,000 habitantes, pudiera movilizar
139), que representaba lo que quedaba de sus dominios en la 50,000 peones al decir de algunos cronistas.
zona de Almería. Por lo tanto, una cifra similar sería la que ten- 8
Ladero (Hermandad, 68) señala que, a partir de la convoca-
drían otros líderes como Al Zagal cuando se vieron reducidos toria para 10,000 peones de la Santa Hermandad de 1488, los
a estas tierras al final de la guerra. Del mismo modo, en el asedio llamados fueron 1,000 espingarderos junto a 1,000 azadoneros y
de Baza los jinetes congregados eran sólo 400, y cuando Boabdil el resto a repartir entre ballesteros y lanceros en una proporción
se rinde tan sólo le quedaban 300 jinetes. de dos tercios y un tercio respectivamente.
Medievalia 47, 2015 37
para las operaciones de asedio por la mayor distancia y cada carga dos fanegas o 60-90 kilos en función del
precisión a la que podían disparar. A ello se añadió la tipo de cereal. Según Haldon,11 cada guerrero reque-
artillería, organizada por Ramírez de Madrid, y que ría 1.3 kilos de comida diarios, y cada montura, hasta
llegó a contar con hasta 200 piezas. 9 kilos. Si restamos el cereal para alimentar Alhama
durante 300 días, sólo nos quedarían unos 40,000
kilos diarios para Fernando durante 60 días, canti-
Las derrotas castellanas dades suficientes para alimentar precisamente a unos
La guerra empezó en diciembre de 1481, cuando el 12,000 hombres y 3,000 monturas, que sería el ta-
emir de Granada Abû’l-Hassan ‘Alí, conocido en las maño total de su ejército en el cerco. Para asediar
crónicas como Muley Hacén, tomó por sorpresa la Loja, Fernando colocó sus tropas al sur de la ciudad
ciudad de Zahara. En respuesta, los nobles locales, y otro cuerpo bajo el marqués de Cádiz con la ar-
bajo el marqués de Cadiz, congregaron 2,500 jinetes tillería en la colina de Albohacén, al oeste de Loja.
y 3,000 peones y asaltaron la fortaleza de Alhama. Ali al-‘Attar salió con quizá 800 jinetes12 de Loja la
Esta, situada en el valle del Genil en medio de te- noche del 4 de julio, y Cádiz, viéndole, cargó colina
rritorio musulmán, podía amenazar tanto a Málaga abajo contra ellos. Sin embargo, mientras los caste-
como a la propia Granada, de modo que los caste- llanos abandonaban la colina para atacar a los del va-
llanos decidieron dejar una guarnición permanente lle, Attar había escondido otro cuerpo en un bosque
dentro. Abu’l-Hassan intentó recuperarla en marzo cercano, que aprovechó para ascender por la colina
juntando el mayor ejército musulmán de toda la gue-
rra: unos 3,000 jinetes y quizás 4,000 peones.9 Sin nor de 40,000, que es coherente con los demás registros de cargas
contratadas existentes y con los ingresos fiscales de este año.
embargo, al oír que Fernando estaba organizando un 11
Haldon (Warfare, 287-292). El grano necesario para un ca-
ejército de socorro, el emir abandonó el asedio. Las ballo sería menor si este se dedicase a pastar por la zona. Sin
crónicas nos dicen que Fernando dejó el grueso del embargo, para hacer esto, la caballería debería emprender una
ejército castellano en Écija, y marchó con sólo una campaña de movimientos, deambulando por zonas de varias de-
cenas o incluso cientos de kilómetros a la redonda, algo incom-
fuerza de 5,000 jinetes y 8,000 infantes, pero estas patible con el pequeño tamaño del reino de Granada. Por otro
cifras se refieren probablemente a todo el ejército si lado, la mayoría de las campañas de los cristianos eran de asedio,
tenemos en cuenta una serie de datos. Durante 1482 lo que implicaba que la caballería debía quedar inmovilizada du-
se contrataron 40,000 cargas de cereales,10 siendo rante meses para realizar las operaciones de bloqueo, de modo
que dependería del grano suministrado al agotarse enseguida el
pasto de la zona.
9
Nicolle (Granada, 31) e Irving (Crónica, 41) mencionan 12
Irving (Crónica, 65) habla de 3,000 jinetes. Probablemente la
a 50,000 peones, pero ya hemos visto el absurdo de esta cifra. Si cifra de jinetes es exagerada, ya que otra parte de los jinetes estaba
la ciudad de Granada contaba con entre 50,000 y 70,000 habi- escondida para hacer la emboscada a la artillería, y otro cuerpo
tantes, quizá los peones convocados, si es que lo fueron, serían un de 500 jinetes partió con el rey de Granada a reforzar Loja, de
5% de la población, o sea, unos 2,500 o 3,500 peones, o quizá modo que ya llegaríamos al máximo teórico que podía reclutar
el doble si dio tiempo a convocar a tropas de otras regiones del Granada, unos 4,700 caballos. Pero también habría jinetes en
reino, cosa poco probable dado el carácter reactivo y por tanto Málaga y la zona de Almería. Y por otro lado es poco probable
improvisado de su campaña. En todo caso deberían ser signifi- que en Loja se concentraran tantos jinetes como bajo el propio
cativamente menores que los cristianos, unos 12,000 soldados, rey pocos meses antes, en el mayor ejército de granadino en toda
como veremos, ya que los granadinos huyeron al acercarse estos. la guerra. Para la campaña de 1483, tan sólo una año después,
10
Véase Ladero (Granada, 112). Ladero y Nicolle (Granada Irving (Crónica, 96) menciona que la guarnición de Loja incluía
1492, 26) también recogen un dato discrepante de Pulgar, que 800 jinetes bajo Ali al-‘Attar, a los que se unieron otros 700 pro-
afirma que las cargas de trigo contratadas serían 80,000, lo que es cedentes de Granada bajo el rey, de modo que probablemente
sin duda una exageración. Este autor ha optado por la cifra me- estas cifras serán similares a las de la batalla de Loja un año antes.
38 Medievalia 47, 2015
y tomar toda la artillería que había quedado inde- Lucena. Sin embargo, el Conde de Cabra acudió con
fensa. Derrotado, y tras haber perdido sus cañones, 1,650 soldados (290 jinetes) y los atacó hacia el río
Fernando ordenó abandonar el asedio. Sin embargo, Genil en la niebla de la mañana. Boabdil fue empu-
cuando el emir Abû’l-Hassan partió de Granada con jado contra un vado cerca de Fuentes de Cesna, que
500 caballos a reforzar Loja, su hijo, conocido como no pudo cruzar por estar las orillas inundadas por las
Boabdil, se rebeló proclamándose nuevo emir, lo que lluvias, y fue capturado. Ali al-‘Attar, que mandaba
forzó a Abû’l-Hassan a huir a Málaga. Por ello, a pe- el contingente de Lucena con el que había derrotado
sar de la victoria musulmana, ahora el poder del emi- a los castellanos el año anterior, murió en la batalla.
rato estaría dividido entre padre e hijo. Así, Boabdil fue forzado a firmar un tratado de alian-
En 1483, antes de que se congregara el ejército za con Castilla y, tras obtener la libertad, se refugió
del rey, la nobleza andaluza intentó redimir su repu- en la zona de Almería. Desde allí se comprometió
tación tomando Málaga por sorpresa. Para ello, des- a levantar 700 jinetes con los cuales servir a los Reyes
de Écija y Antequera se juntaron 2,700 jinetes13 que Católicos. Mientras, en junio, Fernando con el ejér-
partieron a cruzar las montañas de la Axarquía el 19 cito principal saqueó la vega de Granada. Como la
de marzo. Sin embargo, Abu’l-Hassan mandó desde Hermandad contrató 16,000 cargas de acémila16 para
Málaga a su hermano al-Zagal a contener a la van- abastecerlo durante unos 60 días, ello implicaría un
guardia castellana. Mientras él, con el grueso, ocupó ejército de unos 8,000 soldados y 2,000 monturas. El
las alturas que rodeaban la línea de marcha de la reta- emir reaccionó enviando a las guarniciones de Ronda
guardia cristiana comandada por el Maestre de San- y Málaga (1,500 jinetes)17 a tomar Utrera, pero divi-
tiago, que todavía estaba en las alturas. Así, Abu’l- dió sus tropas para tender una emboscada, de modo
Hassan cayó sobre él, dispersando su fuerza. El resto que el Marqués de Cádiz, con 2,100 soldados (600 ji-
bajo el Marqués de Cádiz, en lugar de regresar por la netes), los venció por separado en Lopera y Guadale-
costa, decidió volver a Castilla atravesando de nuevo te. Tras sus victorias, Cádiz tomó Zahara. Ese mismo
las montañas, lo que provocó que se perdieran en las año pasó el Conde de Tendilla con 1,000 hombres al
profundidades de los bosques y fueran aniquilados mando de Alhama, desde la que se dedicaría con te-
tras sucesivas emboscadas. La magnitud del desastre rrible eficacia cada año a arrasar la vega de Granada.
se comprueba por el hecho de que 830 hombres fue-
ron capturados, a lo que habría que sumar los muer-
tos y heridos.14 Al ver la victoria de su padre, Boabdil Las tomas de Ronda y Málaga
intentó obtener otra para reforzar su prestigio y par- En 1484, Fernando partió desde Antequera y saqueó
tió con 1,500 jinetes de Granada y Loja15 para asaltar la vega de Granada en primavera y septiembre, to-
mando con la artillería Alora y Setenil. Por ser de
13
Irving (Crónica, 77). Ladero (Granada, 136) menciona 3,000 nuevo 16,00018 las acémilas contratadas para 80 días,
caballos y 1,000 peones.
14
Irving (Crónica, 89), basado en el Cura de los Palacios. Lade- 16
Véase Ladero (Hermandad, 68). Pulgar dice 80,000 viajes de
ro (Granada, 137) menciona 800 muertos y 1,500 prisioneros. acémila (Ladero, Granada, 112), pero me parece más creíble la
15
Irving (Crónica, 95-96) habla de 800 jinetes de Ali al-‘Attar cifra más pequeña.
en Lucena, a los que se unieron 700 de Boabdil desde Granada. 17
Nicolle (Granada, 50) también cita 4,000 peones. Al ser ven-
Ladero (Granada, 136) menciona 700 caballos y 9,000 peones, cidos por tan sólo 2,100 cristianos, me parece poco probable la
aunque sin duda omite el detalle de los refuerzos de Lucena. existencia de tales fuerzas, o al menos en un número significativo.
Nicolle (Granada, 31 y 49), 1,200-1,500 jinetes. Como Cabra 18
Véase Ladero (Hermandad, 68). No se recoge el número de
les derrotó con 1,650 guerreros, parece que los peones nazaríes acémilas contratado, pero el dinero destinado a ellas fue el mis-
citados no existieron o fueron insignificantes. mo que en 1483.
Medievalia 47, 2015 39
se trataría otra vez de unos 8,000 soldados. Por otro Boabdil fue de nuevo capturado. Sin embargo, Boab-
lado, la reina Isabel de Castilla financió y organizó para dil una vez más pactó una alianza con Castilla y logró
estas operaciones el primer hospital de campaña sublevar el Albaicín con ayuda de Gonzalo Fernán-
para atender a los heridos, que hizo así su aparición en dez de Córdoba.22 Mientras, Fernando tomó Illora y
la historia de la humanidad. Moclín, aunque en septiembre, una fuerza que saquea-
A inicios de 1485, al-Zagal, tío de Boabdil, entró ba la vega de Granada bajo Cádiz fue emboscada por
por sorpresa en Almería y echó de allí a su sobrino al-Zagal con 1,500 jinetes23 en Pinos Puente, y poco
para luego proclamarse emir. Como el viejo emir después lo fue otra tropa bajo el obispo de Jaén en la
Hassan falleció al poco tiempo, de nuevo el emi- Huerta del Rey. Las luchas por los arrabales de Grana-
rato de Granada volvió a estar unido bajo un solo da entre al-Zagal y Boabdil se prolongaron hasta abril
caudillo. Fernando, en abril, concentró su ejérci- de 1487, cuando Fernando partió de Córdoba hacia
to en Antequera y se aproximó a Málaga, tomando Vélez Málaga. Éste dividió su ejército en dos colum-
Benamaquiz, Coin y Cartama. Entonces Fernando nas, yendo el propio monarca a través de las montañas,
marchó contra los huertos y arrabales de Málaga, de- mientras la artillería y los bagajes marchaban por el va-
fendidos por 1,000 jinetes de al-Zagal. Al descubrir lle. Al-Zagal dejó una parte de sus tropas en la Alham-
que Ronda había quedado desprotegida para defen- bra vigilando a Boabdil, y con el grueso de sus jinetes
der Málaga, Fernando se decidió a marchar contra atacó a Fernando en su campamento, sorprendiéndole
ella a toda velocidad y la tomó gracias a la artille- a la hora de la cena. Los granadinos llegaron hasta la
ría el 22 de mayo. Acto seguido, en junio, también tienda del rey, quien a duras penas pudo atravesar a un
ocupó Marbella. Después Fernando marchó contra jinete granadino con una lanza que se quedó trabada
Moclín, pero su vanguardia bajo el conde de Cabra en el cadáver. Como Fernando no llevaba su espada
fue emboscada por al-Zagal en lo que debió ser una encima, estuvo a punto de morir hasta que varios no-
derrota apreciable, ya que sufrió 1,000 bajas.19 Re- bles le socorrieron. Después, al-Zagal se lanzó a atacar
chazado, Fernando cambió de objetivo y rindió con el tren de artillería con 1,000 jinetes y quizá 4,000
la artillería a Cambil, Albahar y Zalea en septiembre. peones,24 pero los refuerzos mandados por Fernando
Como se contrataron 130,000 fanegas20 para unos le rechazaron. Entonces intentó un ataque nocturno
180 días, su ejército sería de unos 10,000 hombres y al campamento castellano, pero un desertor reveló el
unas 2,000 monturas. plan y el granadino se encontró, al alumbrar la zona
En 1486, Boabdil repudió la alianza castellana con sus antorchas, con que todo el ejército cristiano
y logró tomar el Albaicín de Granada a su tío al- le esperaba a oscuras en formación de combate. Preso
Zagal. Posteriormente se asentó en Loja, de modo
que contra él marchó Fernando desde Antequera. La 22
Gonzalo fue reforzado hasta contar con 3,000 soldados
vanguardia del marqués de Cádiz llegó a la colina de (1,000 jinetes) en Granada.
Albohacén, siendo atacada por Boabdil con 400 jine- 23
Cifra de Irving (Crónica, 257).
tes y 3,000 peones.21 No obstante, al llegar el grueso del
24
Irving además cita a 20,000 peones de Guadix, Baza y
Almería, pero con tal número de tropas frente a, como veremos,
ejército castellano bajo el propio Fernando, Boabdil unos 12,000 cristianos, el ejército cristiano hubiera sido derro-
hubo de replegarse. Loja se rindió a finales de mayo y tado. Teniendo en cuenta que según la información obtenida en
un interrogatorio a un prisionero para el asedio de Baza en 1489
19
Cifra de Ladero (Granada, 144). Al-Zagal juntaría unos 4,000 peones juntando tropas también
20
Cifra de Ladero (Granada, 116; Hermandad, 68). de Guadix, Baza y Almería (Miguel Mora, “Baza”, 16), una cifra
21
Irving (Crónica, 232). Fernando el Católico afirmó que fue- parecida, de la misma zona geográfica, sería la que probablemen-
ron 500 lanzas y 3,000 peones (Ladero, Granada, 146). te concentró para intentar romper el asedio de Málaga en 1487.
40 Medievalia 47, 2015
del pánico, su ejército se disolvió y Vélez Málaga se al-Zagal tendió una emboscada a la vanguardia de
rindió el 2 de mayo. Para colmo de males, la guar- Cádiz. Como consuelo, Fernando logró tomar Hues-
nición de la Alhambra se pasó a Boabdil, de modo car, aunque al-Zagal reaccionó tomando Níjar. En
que las posesiones de al-Zagal se limitaban ahora a 1489, Fernando organizó un ejército al sudeste de
Almería y a Málaga, y contra esta última ciudad mar- Baeza, y marchó de nuevo contra Baza con proba-
chó Fernando. Málaga estaba muy bien defendida blemente el mayor ejército de la guerra, a raíz de los
por tres fortalezas. La primera de ellas al norte de ingresos fiscales de este año que alcanzaron un tope
la ciudad, cayó tras ser tomada al asalto, y desde allí de 200 millones. Los musulmanes ganaron tiempo
el Marqués de Cádiz con cinco bombardas machacó resistiendo en Zujar, de modo que Baza fue reforzada
Gibralfaro. Sin embargo, abierta una brecha, Cádiz desde Almería por Sîdi Yahyâ, sumando 400 jinetes
se lanzó al asalto sólo para ser rechazado. Tampo- y 4,000 soldados.28 En todo caso, Fernando avanzó
co las minas, consistentes en cavar túneles bajo las contra los arrabales de Baza y se enganchó en una
murallas de la ciudad y luego hundirlos para que se lucha en un terreno muy accidentado, sólo para des-
llevaran consigo dichas murallas, dieron resultado. cubrir que allí no podía plantar su campamento. Por
No obstante, Ramírez de Madrid logró derribar una ello retrocedió y organizó dos campamentos a ambos
de las torres al combinar una mina con un cañón lados de la ciudad para cercarla y los unió con una
que disparó dentro de ella. Al-Zagal organizó otra empalizada. El asedio fue durísimo, llegando a los 6
fuerza desde el este del reino para socorrer Málaga, meses, y consumiéndose 247,000 fanegas de trigo,29
pero Boabdil, desde Granada, le atacó evitando que suficientes para alimentar a 20,000 soldados con unas
llegara. Al final, Málaga se rindió el 20 de agosto, y 4,000 cabalgaduras, pero no los 53,000-76,000 sol-
en un caso excepcional pero terrible en esta guerra, dados de las crónicas. Tras la derrota, al-Zagal entre-
los 3,000 soldados de la guarnición25 y toda la po- gó Guadix y Almería y renunció al Emirato.
blación fueron vendidos como esclavos, rentando 56 En 1490 ya sólo quedaba la propia Granada bajo
millones de maravedíes extras a las arcas de Castilla.26 control musulmán, pero Boabdil, con poco sentido,
Como se consumieron 129,000 fanegas de trigo27 en el renunció a su alianza con Castilla y trató de organi-
asedio que duró 135 días, el ejército castellano estaría
formado por unos 12,000 soldados y 3,000 monturas. 28
Como ya se ha expuesto, según los cronistas Bernáldez o
Palencia, los defensores musulmanes eran entre 15,000 y 20,000
guerreros. Sin embargo, de un interrogatorio hecho a un pri-
El fin de al Zagal y Boabdil sionero musulmán durante el asedio se obtuvo la cifra de 400
jinetes y 4,000 peones, cifra sin duda más acorde con la realidad
Fernando marchó en junio de 1488 desde Murcia, y (Miguel Mora “Baza”, 12 y 16).
tomó sin lucha Vera, Mojácar, Vélez Blanco y Vélez 29
Ladero, Granada, 116. Esta es la mayor cantidad de cereal
Rubio. Sin embargo, sin artillería, la guarnición de contratado para alimentar al ejército cristiano en toda la guerra
de la que se tiene constancia. Asimismo, esta cifra coincide con
Almería le rechazó, y cuando luego se acercó a Baza, la mayor recaudación fiscal de la Corona de Castilla durante el
conflicto, que llegó este año a unos 207 millones de maravedíes.
25
Cifra de Nicolle (Granada 1492, 66). Así, según el que suscribe, tanto los ingresos fiscales como las car-
26
El Marqués de Cádiz afirmó que los prisioneros llegaron gas de trigo disponibles nos dan como resultado un ejército de,
a 11,000 personas, y que su venta como esclavos rentó 150 millones como mucho, unos 20,000 soldados, y no de 53,000 (Ladero,
de maravedíes. Sin embargo se han encontrado los registros conta- Granada, 100; Irving, Crónica, 374), 62,000 (Pulgar, citado por
bles de esta operación y las personas vendidas fueron 4,363, que im- Martínez Ruiz, Soldados, 51) o incluso 76,000 hombres (Bernar
plicaron 56 millones de maravedíes (Ladero, Granada, 125 y 155). dino de Carvajal, citado por Miguel Mora, “Baza”, 7) que exage-
27
Cifra de Ladero (Granada, 116). radamente dicen las diferentes crónicas.
Medievalia 47, 2015 41
zar una revuelta en Guadix. Fernando partió desde la confusión. Sin embargo, para su consternación, en
Córdoba, y taló y saqueó entre mayo y septiembre octubre Fernando organizó otro campamento en San-
toda la vega de Granada. Boabdil, demasiado débil, ta Fé, esta vez una auténtica ciudad, lo que le con-
solo pudo emboscar a destacamentos aislados y tomar venció de que los castellanos no cejarían. La debilidad
Alhendin, Marchena y Alboloduy, hasta ser contenido de los granadinos quedó acreditada cuando Pérez del
con 91 bajas por el frontero de Jaén, el conde de Ten- Pulgar logró colarse en la ciudad y clavar en el portón
dilla, cerca de Quesada. Ya en 1491 se dio la campaña de la mezquita mayor un letrero que rezaba “Ave Ma-
final, en la que Fernando marchó desde Sevilla a Baena ría”. Así, con su caballería reducida a 300 jinetes, y
y penetró en la vega de Granada. Durante 8 meses, a cambio de un señorío en las Alpujarras, finalmente
los castellanos se limitaron a bloquear la ciudad para Boabdil se rindió en noviembre y los Reyes Católicos
que se rindiera por hambre, después de que una parte entraron en Granada el 2 de enero de 1492. Al final
del ejército arrasara las Alpujarras para privar de co- de la guerra, el ejército castellano adaptó lo mejor de
mida a la ciudad. Los únicos choques de importancia las tácticas musulmanas, basadas en las emboscadas, las
se produjeron cuando Isabel se aproximó para ver la falsas huidas y los golpes de mano, y lo combinó con
Alhambra el 18 de junio, o cuando el 14 de julio un los avances administrativos y técnicos de la cultura oc-
incendio arrasó el campamento castellano, durante el cidental, que hicieron surgir una nueva infantería que
cual organizó Boabdil sendas salidas para aprovechar triunfaría en Europa durante los siguientes 150 años.
Año Ingresos Operaciones Tropas según crónicas Cargas de trigo Tropas reales Musulmanes
Castilla* (estimadas)
1482 62 Alhama y Loja 55,000 40,000 kilos 12,000 7,000 de
(5,000 monturas) [I] diarios / (3,000 Hassan (3000
60 días monturas) monturas)
en Alhama
1483 134 Tala Vega 60,000 (10,000 16,000 cargas / 8,000 (2,000 1,500 jinetes
monturas) [L y P] 160 días monturas) de Boabdil
y 1,500
de Hassan
1484 144 Tala Vega 18,000 (6,000 monturas) 16,000 cargas / 8,000 (2,000 ---
[I] 80 días monturas)
1485 146.5 Ronda 29,000 [I] - 36,000 [L] 130,000 fane 10,000 (2,000 1,000 jinetes
(9,000-11,000 monturas) gas / 180 días monturas) de al-Zagal
1486 146.5 2ª Loja 52,000 (12,000 monturas) ? / 150 días ¿10,000- 3,400 de
[I y L] 12,000?+ Boabdil (400
monturas)
1487 183 Málaga 56,000 [L] - 70,000 [I] 129,000 fane- 12,000 (3,000 5,000 de al-
(13,000-20,000 monturas) gas / 135 días monturas) Zagal (1,000
monturas)
42 Medievalia 47, 2015
Año Ingresos Operaciones Tropas según crónicas Cargas de trigo Tropas reales Musulmanes
Castilla* (estimadas)
1488 158 Baza 18,000 (4,000-5,000 ? / 80 días ¿10,000- ---
monturas) [I] 12,000 ?+
1489 207 2ª Baza 53,000 [I y L] - 62,000 247,000 fane- 20,000 (4,000 4,400 de
[P] -76,000 [C] gas/ 180 días monturas) al-Zagal (400
(12,000-13,000-16,000 monturas)
monturas)
1490 158 Tala Vega 25,000 (5,000-7,000 ? / 120 días ¿10,000-
monturas) [I] 12,000?+
1491 158 Granada 50,000 (10,000 ? / 300 días ¿10,000- 300 jinetes
monturas) [I] 12,000?+ de Boabdil se
rinden
* En millones de maravedíes Haldon, John, Warfare, State and Society in the Bi
[I] Irving zantine World, London: Routledge, 1999.
[L] Ladero Irving, Washington, Crónica de la conquista de Gra
[P] Pulgar nada, Granada: Miguel Sánchez Editor, 1987.
[C] Carvajal Ladero Quesada, Miguel Ángel, La guerra de Gra
nada, Granada: Diputación de Granada, 2001.
+ Estimación basada en los ingresos fiscales ante la
Ladero Quesada, Miguel Ángel, La hermandad de
falta de datos sobre las cargas contratadas.
Castilla. Cuentas y memoriales, Madrid: Real Aca
demia de la Historia, 2005.
Martínez Ruiz, Enrique, Los soldados del rey. Los
Bibliografía ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700),
Madrid: Actas Editorial, 2008.
Bello León, Juan Manuel, “Las milicias concejiles Miguel Mora, Carlos de, “La toma de Baza: estra-
castellanas a finales de la Edad Media. Un estado de tegia militar y política internacional”. Disponible
la cuestión y algunos datos para contribuir a su es- en www2.dlc.ua.pt/classicos/Baza.pdf
tudio”, Medievalismo, 19, 2009, en revistas.um.es/ Nicolle, David, Granada 1492. The twilight of Moor
medievalismo/article/view/115761/109751 ish Spain, Oxford: Osprey Publishing, 1998.