Piaget y Su Aporte A La Psicopedagogia
Piaget y Su Aporte A La Psicopedagogia
Piaget y Su Aporte A La Psicopedagogia
Responder a la pregunta: ¿Qué es el hombre? Desde Jean Piaget, supone una tarea
de hacer hablar al autor, seleccionando aquellos textos donde pudiera encontrarse dicha
respuesta, pero además exige un trabajo de repensar a Piaget desde la propia perspectiva
personal, rescatando aquello que el autor sugirió y que se convirtió en revelador estímulo
de nuevos espacios reflexivos para que podamos transitar por ellos.
Comenzaremos pues, desarrollando uno de los aspectos más conocidos de su teoría,
la noción de sujeto epistémico.
EL SUJETO EPISTÉMICO
EL HOMBRE Y SU IDENTIDAD
¿Tiene algo que decir Piaget sobre la construcción de la propia identidad? ¿Cómo
interviene en el proceso de construcción de la propia identidad esta secuencia ascendente
de la inteligencia?
Hasta ahora hemos apreciado de qué manera la organización viviente prolonga sus
órganos adaptativos en las funciones cognitivas del hombre, y esto hace posible liberarse
de una absoluta esclavitud del aquí y del ahora. ¿Pero qué ocurre con el paso hacia la
obtención de la singularidad, en el que cada hombre es algo irrepetible y único? ¿Lo
cognitivo tiene algo que ver en ese proceso? Piaget sostiene por supuesto que sí, y en su
trabajo “epistemología y psicología de la identidad” (1971), afirma que una de las fuentes
de ese proceso de diferenciación yo – no yo, de aprehensión de una continuidad interna,
con conciencia y conocimiento de los rasgos personales, reposa en esa dinámica cognitiva
propia del sujeto epistémico: “Nos pareció hallar la fuente de la identidad, en efecto, en la
asimilación de los objetos a los esquemas de la propia acción…; la identidad proviene de la
misma asimilación, es decir, el proceso constitutivo que condiciona la acción y la conciencia
que de ella se adquiere”.
Como vemos, afirma Piaget que el fundamento cognitivo de la identidad se
encuentra en la misma asimilación, y sabemos por lo dicho más arriba, que ésta es una
invariante funcional que se da como una constante del desarrollo intelectual, cuya
construcción tiene un protagonista: el sujeto en su interacción con la realidad, en el cual la
evolución sedimenta en niveles de complejidad y conciencia cada vez más profundos.
MORALIDAD E INTELIGENCIA
SOCIALIZACIÓN E INTELIGENCIA