0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas14 páginas

Temas 2 y 3 de Criminalistica

La criminalística se divide en cuatro ramas principales: teoría general criminalística, técnica criminalística, táctica criminalística y metodología criminalística. La técnica criminalística se subdivide en técnicas clásicas o tradicionales e incluye especialidades como dermatoscopía, documentología y balística. También incluye técnicas especiales tomadas de ciencias auxiliares como biología, química y física. La táctica criminalística se ocupa de

Cargado por

Ludys Peña.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas14 páginas

Temas 2 y 3 de Criminalistica

La criminalística se divide en cuatro ramas principales: teoría general criminalística, técnica criminalística, táctica criminalística y metodología criminalística. La técnica criminalística se subdivide en técnicas clásicas o tradicionales e incluye especialidades como dermatoscopía, documentología y balística. También incluye técnicas especiales tomadas de ciencias auxiliares como biología, química y física. La táctica criminalística se ocupa de

Cargado por

Ludys Peña.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TEMA 2

La Criminalística como Ciencia, está integrada por cuatro grandes ramas, que luego a su vez se
subdividen en las diferentes especialidades que la conforman, siendo estas ramas:

.-Teoría General Criminalística

.-Técnica Criminalistica,

.-Táctica Criminalistica

.-Metodología Criminalística.

La Teoría General Criminalística, es la parte en la que se formulan las bases o fundamentación


teórica de toda esta Ciencia, aplicables en sus cuatro vertientes principales, que son Teoría
General, Teoría de la Identificación, Teoría de las Versiones y Teoría de las Pruebas Criminalísticas.

.-Teoría General

Que agrupa el origen, evolución, contenido, definiciones, reglas, etc., de la Criminalistica

.-Teoría de la Identificación Criminalistica

Con sus diferentes categorías: genérica, diagnóstica, orientación; grupal; semejanza,


aproximación; presuntiva, posible; probabilística; categórica, individualizante.

.-Teoría de las Versiones o hipótesis


Las versiones pueden ser de Formas de Comisión, Vías de Acceso, Escape o Salida,
Móvil, Autores, Posibilidad, Imposibilidad, medios utilizados, etc..

La elaboración de versiones al inicio o durante el desarrollo de la investigación deben ser, bajo el


paradigma empírico-analítico, precisas y lógicas desde su concepción teórica a partir de una sutil
evidencia o información preliminar, para su comprobación práctica clave mediante las
investigaciones posteriores, dadoque las versiones son las que permiten configurar el diseño de
la estrategia de la investigación a realizar para el esclarecimiento del caso, a partir de una
duda, sospecha o una simple posibilidad, definiendo el círculo de sospechosos.

.- Teoría de las Pruebas Criminalísticas ( o Teoría Criminalistica sobre las Pruebas).

Es la valoración de los elementos buscados y encontrados durante la investigación


Criminalísticas que permiten esclarecer un hecho delictivo determinado, mediante su
interrelación y correspondencia, pero al presentar sus distingos, mediante mínimas
definiciones necesarias que establecen sus diferencias, resulta obligatorio esclarecer que en
el argot práctico cotidiano del investigador criminalista, es muy frecuente escuchar el error de
expresar como sinónimos las palabras indicios y evidencias

Indicio = Elemento que permite la presunción o inferencia. Señal de lo oculto

Evidencia = Lo que da aparente certeza manifiesta por deducción lógico-consecuente o


relación de causalidad

Vestigio = Resto mínimo, minúsculo. Una muestra. Es una señal material real, tangible.

Huella = Rastro, efecto. Reflejo consecuencia de una acción. Las huellas se producen por
contacto, por lo que indican la forma y características del agente que la produjo, permitiendo su
identificación
Prueba = Lo que confirma, convence, demuestra, acredita. Da certeza por análisis
circunstanciado. Es el elemento de juicio valorativo por su correspondencia con otros.

La Técnica Criminalística es el sistema de medios y métodos que se emplean, tanto en la ejecución


de diferentes acciones de instrucción en el terreno, como en la realización de los peritajes
criminalísticos en los laboratorios, para el descubrimiento, fijación, ocupación e investigación de
las huellas y evidencias, así como para la clasificación técnico-criminalística en la búsqueda e
identificación de los objetos que tienen importancia para la investigación de los delitos.

La Técnica Criminalística se subdivide en:

.-Técnicas Clásicas o Tradicionales

.-Técnicas Especiales

Las Técnicas Clásicas o Tradicionales la integran las especialidades mas comunes y conocidas
históricamente dentro del campo de la investigación de hechos delictivos, desde los albores de
esta Ciencia, como son:

.-Dermatoscopía o Dermopapiloscopía

.-Documentología o Documentóscopia

.-Balística Judicial o Forense

.-Trazología

.-Fotografía Judicial o Forense


.-Identificación de Personas

Las Técnicas Especiales la integran las especialidades tomadas de otras ciencias auxiliares,
adecuando sus conocimientos a los requerimientos específicos necesarios para su aplicabilidad
dentro del campo de la investigación de hechos delictivos y estas son:

.- Biología

.-Química

.-Física

.-Informática Criminalística

.-Averías, Explosiones e Incendios (AVEXI).

.-Aplicaciones Químicas Operativas (AQO)

.-Técnica Canina

.-Odorología Criminalística o Forense

.-Entomología Forense
La Táctica Criminalística se ocupa de la elaboración y desarrollo de los métodos de ejecución de las
distintas acciones de instrucción, así como las normas tácticas para la utilización y aplicación
racional de los recursos científico-tecnológicos de la Técnica Criminalística.

Las acciones de instrucción que están reguladas por la Táctica Criminalística son las siguientes:

.-Preservación de la Escena

.-Inspección del lugar del suceso

.-Reinspección del lugar del suceso

.-Reconstrucción de los hechos

.-Experimento de instrucción (percepción, audibilidad, visibilidad, posibilidad, habilidad-aptitud,


etc.)

.-Registro o Allanamiento

.-Detención o Aprehensión

.-Presentación al Reconocimiento (personas, cadáveres, objetos, animales o lugares)

.-Interrogatorios

.-Ubicaciones (lugares, objetos, recorridos, etc.)


.-Levantamiento o localización de testigos

.-Registros Operativos

.-Trabajo Operativo

.-Análisis Operativo

.-Prevención Operativa

La Metodología Criminalística no es más que el conjunto de las Metodologías específicas para la


investigación de las distintas tipicidades delictivas por separado, en la que se proporciona de
forma organizada y con base científica, las recomendaciones especializadas para la investigación
técnica de las figuras o tipos penales preceptuados en el Código Penal, en cuyo proceso de
investigación se emplean racionalmente los medios y métodos técnicos y también procedimientos
tácticos, siempre a partir de la Teoría Criminalística, lo que demuestra la estrecha interrelación
existente entre las cuatro ramas como partes integrantes de la ciencia Criminalística. Por tanto,
resulta importante insistir en que las Metodologías no es más que la aplicación integrada de las
Teoría, las Técnicas y las Tácticas de manera selectiva acorde a la tipicidad delictiva que se trate,
por lo que no se puede hablar del dominio o conocimiento de Metodologías especificas, si no se
tiene el dominio o conocimientos generales de la Teoría, Técnica y Tácticas que habrán de
aplicarse.

Las Metodologías Criminalísticas más relevantes son:

.-Metodología para la Investigación de los delitos contra la vida

.-Metodología para la Investigación de los delitos contra la propiedad

.-Metodología para la investigación de los delitos económicos


.-Metodología para la investigación de los delitos sexuales

.-Metodología para la investigación de los delitos de Tránsito (transporte)

Los conocimientos de la Criminalística se ordenan o distribuyen en una primera gran división para
facilitar su aplicabilidad práctica, en:

1- Criminalística de Campo.

2- Criminalística de Laboratorio.

DEFINICION DE CRIMINALISTICA

La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la Criminalística como
"la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica
del delito y del delincuente".

Aparte algunos otros puntos discutibles, consideremos que la anterior definición adolece de
imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente.

En efecto en Criminalística, al intervenir en la investigación de un hecho determinado, no puede


saber previamente si se trata de un delito o no, es por ello que nosotros hablamos de "presuntos
hechos delictuosos" como veremos en seguida al exponer nuestra definición.

Nosotros definimos la Criminalística en los siguientes términos:


Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas
de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos
de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención
de uno o varios sujetos en el mismo.

EXPLICACION DE LA DEFINICION

DISCIPLINA: Entendemos por disciplina una rama cualquiera del conocimiento humano. Pero
cabria preguntarse si la Criminalística, rama del conocimiento humano, es una ciencia o técnica,
respondiendo afirmativamente en ambos sentidos. Efectivamente, la Criminalística es una
verdadera ciencia, en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o
probables.

Metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto a una determinada esfera de


objetos; en este caso los relacionados con presuntos hechos delictuosos. Por otra parte, es
también una técnica, pues para la resolución de los casos concretos, el experto en criminalística
aplica los principios generales o leyes de esta disciplina. Así, pues, la Criminalística es a la vez una
ciencia teórica y una ciencia aplicada o técnica.

Criminalística de campo

Para efectos de tener claro los alcances de la criminalística de campo, a continuación se exponen
los puntos de vista de los criminalistas Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva, en los siguientes
términos:

Es importante para el criminalista o investigador del lugar de los hechos saber, proteger, observar
y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo, conocer las técnicas para la recolección de elementos
materiales de prueba no basta. Ni tampoco es suficiente saber suministrarlos a las diversas
secciones de laboratorio de criminalística.

La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación citadas; el


experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes ofrecidos por las otras
disciplinas científicas de la criminalística en general, con el objeto de contar con bases técnicas
para aplicar la metodología específica y razonar científicamente el valor de los elementos
materiales de prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas.

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el conocimiento para


establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la
primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el hecho; aquí se
incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus
manifestaciones, movimientos, tocamientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados
durante la comisión del hecho. Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecánicos,
químicos, físicos y biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias. Su análisis
identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de metodología, tecnología y
conocimientos universales de las disciplinas científicas que constituyen la criminalística general,
como son: balística forense, explosivos e incendios, Documentoscopia, fotografía forense, hechos
de tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y, otras.

Es importante tener presente que la criminalística de campo es la que suministra o alimenta de


evidencia a las diversas secciones de técnicas forenses de laboratorio.-

Criminalística de laboratorio

La criminalística de laboratorio es aquella que verifica sobre el terreno los trabajos científicos
necesarios para descubrir las huellas del delincuente y los indicios del ilícito; la de identificar a los
reincidentes y dar a los jueces la prueba inicial que pueda orientarlos. La función del laboratorio
en el trabajo policiaco consiste en el examen de la evidencia.

Usualmente el propósito de este examen es para determinar la manera en que fue cometido el
crimen, relacionar al sospechoso con el crimen o ayudar a establecer la identidad del criminal.
Naturalmente las actividades del laboratorio no están rígidamente confinadas a estos objetivos,
sino que puede incluir muchas otras tareas dentro de los múltiples deberes relacionados con el
trabajo policiaco. La función del experto del laboratorio consiste en analizar la evidencia física y
huellas sometidas al laboratorio del crimen por el investigador. Para que el laboratorio brinde
eficaz auxilio, en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración, la que debe ser
cuidadosamente tratada aplicando las técnicas señaladas para su levantamiento y embalaje, según
su naturaleza y estado.

Los trabajos científicos de la criminalística en el laboratorio se realizan con el método general de


las ciencias naturales, conocidos como "el método inductivo" con sus tres pasos fundamentales:
observación, hipótesis y experimentación. Este método en el laboratorio se conoce como el de
comprobación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el
estudio, análisis y comprobaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o
suministrados por otros sujetos de tal manera que los resultados pueden ser aprovechados o
interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el hecho que se investiga y
mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos lo harán los
órganos que tiene como misión la procuración y administración de justicia. Aunque en el
laboratorio es recomendable aplicar "el método científico" con todos sus pasos sistematizados.
Pero los expertos en criminalística en la actualidad y de acuerdo con las necesidades científicas y
trabajos realizados en sus diferentes disciplinas, aplican metodologías convenientes y
sistemáticamente estructuradas con la problemática que se va a resolver. Todo ello obedece al
amplio campo de investigación criminal que abarca la ciencia en estudio.

Clasificación de la Criminalística.

Ésta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser:

DE CAMPO. La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas


con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la
colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para
posteriormente realizar un examen minucioso.

Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del
hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán
examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para
proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del
equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente
provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las
evidencias.

DE LABORATORIO: Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de


laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el
lugar del hecho o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse
en Francia el primer laboratorio forense por Edmund Locard.

Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de
laboratorios con características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los
recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados
y completos, como los de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de
Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar a expertos de diversas áreas
científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio
específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más
reconocidos en el mundo.

En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del
potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada
evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con
el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho.
Por lo que será necesario contar con áreas especificas, personal altamente calificado y equipo
moderno para aportar elementos suficientemente científicos en la investigación.

Balística forense.

Documentoscopía.

Dactiloscopía (papiloscopia)

Grafoscopía.

Explosivos e Incendios.

Fotografía Forense.

Accidentología Vial.

Toxicología Forense.

Hematologia.

Genética.

Medicina Forense o Legal.

Arte Forense (Retrato Hablado).

Antropología Forense.

Química Forense.

TEMA 3
NOCION PREVIA DE LA CRIMALISTICA.

La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en que


forma se cometió un delito u quien lo cometió, es la disciplina que
aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen de material
sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso,
con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar
justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

TEMA 03

NOCION DE LA CRIMINOLOGIA.

La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno


criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación,
se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.

DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y LA CRIMINALISTICA.

Es fácil captar la gran diferencia existente entre la criminalística y la


criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y
"quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza la profundiza
mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por que" del delito.

Criminología: Es el estudio que realiza la ciencia social sobre los


criminales y delincuentes.

Criminalística: Es el estudio que realiza la ciencia física sobre las


cosas utilizadas en los actos criminales o de delincuencia.

El investigador se ocupa mayormente de las personas, mientras que el


criminalista se ocupa de las cosas. Los criminales o delincuentes
cometen las acciones delictivas utilizando cosa o instrumentos -
armas, herramientas, automóviles y cuchillos. Los mismos derraman
sangre, estropean o manchan la pintura, dejan rastros, rompen vidrios
o falsifican documentos.
Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la Criminalística en su
concepto:

Así para Moreno González, por ejemplo, la Criminalística "es la


disciplina que aplica fundamental mente los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del
material sensible significativo relacionado con un presunto hecho
delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos
encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o
bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el
mismo".

Para el tratadista López Rey la Criminalística "es la ciencia auxiliar del


Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación del
delito y sus responsables.

Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de la


Criminalística, da el suyo en los siguientes términos: "La Criminalística
es una ciencia Penal auxiliar que mediante la aplicación de sus
conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias
materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un
hecho presuntamente delictuoso y al o a los responsables aportando
las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia"

La Criminalística por otra parte recibió una serie de denominaciones


como Policía criminal, político criminal, técnicas criminales,
investigaciones criminales y otras que tenían el propósito de descubrir
la verdad del crimen.
Por último diremos que la Criminalística es importante para los fines y
objetivos del Derecho Penal y la Criminología por que sin al
Criminalística no podría el juzgador dictar una sentencia ecuánime y
verídica de acuerdo a los datos o antecedentes de la investigación
criminal.

También podría gustarte