Actualización EIAsd SAN ANTONIO Completo 23 Mayo2017 PDF
Actualización EIAsd SAN ANTONIO Completo 23 Mayo2017 PDF
Actualización EIAsd SAN ANTONIO Completo 23 Mayo2017 PDF
ACTUALIZACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL SEMIDETALLADO
EIAsd
Elaborado por:
JULIAN SUCASACA NOLASCO CBP 3692 e-mail: [email protected]
MARCO HONORIO ACOSTA CELL 722 e-mail: [email protected]
JEANETTE GARCIA RODRIGUEZ CIP 112950 e-mail: [email protected]
MAYO 2018
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 2
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
RUC : 20440312137
Distrito : Moche
Provincia : Trujillo
Departamento : La Libertad
E mail : [email protected]
Consultores
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
1
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 3
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Suscripción
CONSULTORES AMBIENTALES
CBP 3692
CELL 722
CIP 112950
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
2
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 4
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
INDICE
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
3
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 5
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
6
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 8
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
OBJETIVOS ...........................................................................................................126
OBRAS DE CIERRE ..............................................................................................126
9.4.3. Cierre de los Botaderos de Desmontes (Labores Subterráneas) ..............126
9.4.4. Cierre del Tajo Abierto ..............................................................................126
9.4.5. Retiro de Equipos y Materiales .................................................................126
PUNTOS ................................................................................................................128
OBJETIVOS ...........................................................................................................128
OBRAS DE CIERRE ..............................................................................................128
ESTABILIDAD FISICA ............................................................................................128
ESTABILIDAD QUÍMICA ........................................................................................128
USO DE LA TIERRA ..............................................................................................128
9.4.6. Cierre de Accesos ....................................................................................128
9.4.7. Cierre Social y Económico del Proyecto. ..................................................129
9.4.8. Control y Cronograma de Abandono. .......................................................129
9.4.9. Programa de Monitoreo. ...........................................................................129
CAPITULO X: ANÁLISIS COSTO – BENEFICO ............................................................131
10.1. INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO ...............................131
10.1.1. Valor actual neto financiero ......................................................................131
10.1.2. Tasa interna de retorno financiera ............................................................132
10.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD......................................................................132
10.2.1. Análisis de sensibilidad por variables .......................................................132
10.2.2. Análisis de sensibilidad con @risk ............................................................133
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
8
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 10
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
11
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 13
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
La Zona de Óxidos, está compuesta por la Veta San Cipriano y Manto Emilio, que
afloran en superficie, en donde se ha logrado cubicar 1’169,828 toneladas de
mineral oxidado con una ley de 2.102 Grs.Au/TM.
La Zona de Sulfuros, está compuesta por la Veta Pesadilla 3, que aflora a
superficie, en donde se ha logrado cubicar 23,512.50 toneladas de mineral sulfuro
con una ley de 9.091 Grs.Au/TM.
Procesamiento
El mineral de la Zona de Óxidos será Beneficiado, mediante el Proceso Metalúrgico
de Lixiviación en Pilas (HeapLeaching), en una Planta ADR (Adsorción, Desorcion,
Recuperación) con recuperación con Carbón Activado, con una capacidad de
tratamiento equivalente a 250 TPD.
El mineral de la Zona de Sulfuros será Beneficiado, mediante una Planta de
Cianuración Directa, con una capacidad de tratamiento de 30 TPD, con
recuperación con Carbón Activado.
Manejo de residuos
Los residuos del proceso metalúrgico de Lixiviación en Pilas (HeapLeaching),
quedaran acumulados en los Pad.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
12
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 14
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Los residuos sólidos sin valores económicos del Tajo Abierto, denominado
desmonte, se depositara en el mismo Tajo Abierto y en el Botadero; y el desmonte
de mina subterránea, se utilizara en el relleno de los tajeos inferiores, y el
remanente de desmonte se depositara en botaderos de las boca minas.
Manejo de aguas
Se utilizara agua de un afluente de la Quebrada Lanchis, que será distribuido de la
siguiente manera: 5 m3/día para uso doméstico, 5 m3/día para mina; y 5 m3/día se
utilizara para el proceso metalúrgico.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
13
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 15
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
14
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 16
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
1.6.2.2. Suelos
En esta región dominan los suelos superficiales (Leptosoles), en menor cuantía y
asociados a ellos se hallan formas de suelo de naturaleza calcárea (Calcisoles),
de morfología estratificada (Fluvisoles), de textura media y perfil homogéneo
(Regosoles). Esencialmente el 96% constituyen tierras de protección y otros usos
no forestales y agropecuarios; y menos del 5% son tierras aptas para cultivos,
pastos y forestales.
Dentro del área del Proyecto, no existe presencia de terrenos agrícolas, porque
los suelos, son rocosos, sin cobertura top soil; y por su erosión y relieve
considerado moderadamente accidentado.
Las tierras agrícolas se encuentran en las riberas del Río Marañón, y se
caracterizan mayormente por el cultivo de frutales de raíces profundas. La
forestación de la zona está supeditada a la precipitación natural.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
16
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 18
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
De las mediciones registradas en campo, se sabe que la dirección del viento sigue
la tendencia general de zonas típicas de sierra, es decir, se desplazan de Sur a
Sur Este, con velocidades de 9 Km./h.
La Quebrada Lanchis cruza en una longitud de 750 m. en el extremo Sur del área
del Proyecto, sus aguas tienen un caudal aproximado de 0.19 m3/seg. en
temporada de estiaje y de 0.85 m3/seg. en temporada de lluvias. Este río nace a
3,000 m.s.n.m. en el Cerro Las Pueblas y es tributario del río Marañón. Ambos
ríos se encuentran a más de 200 m. del área del proyecto.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
17
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 19
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Estos caseríos tienen una población total de 1 000 habitantes, siendo sólo 250 los
sufragantes, lo que representa un 25% de la población.
La ocupación principal de la población es la agricultura de subsistencia, tarea que
muchas veces resulta ser familiar pues trabajan tanto los padres como los hijos.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
18
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 20
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
19
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 21
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
VALORACION
No. ACTIVIDAD IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO AFECTADO
PUNTAJE SIGNIFICANCIA
Contaminación de suelos Suelo 30 Alta
Contaminación de aguas Agua 30 Alta
1 Derrame de relaves al medio Deterioro de la fauna Fauna 30 Alta
Deterioro de la flora Flora 30 Alta
Deterioro visual del paisaje Suelo, fauna y flora 25 Alta
Evaporación de solución
2 cianurada y generación de gas Contaminación del aire Aire 20 Alta
cianhídrico
Socio económico y
3 Accidentes de trabajo Envenenamiento por inhalación 20 Alta
cultural
Socio económico y
4 Accidentes de transporte Intoxicación de pobladores 20 Alta
cultural
Evitamiento de la subsidencia Suelo 20 Alta
Evitamiento de derrumbres e inundaciones del área Suelo, Agua, Flora y
5 Estabilidad de taludes 20 Alta
abandonadas Fauna
Evitamiento de erosiones por aguas superficiales Suelo 20 Alta
Evitamiento de contaminación de suelos por DAR Suelo, Flora y Fauna 20 Alta
Neutralización del Drenaje ácido
6 Evitamiento de contaminación de aguas (DAR) por
de roca (DAR) Agua 20 Alta
escorrenterías
Diseño del tipo de material a Evitamiento de colapso y/o derrumbe de los suelos
7 Suelo 20 Alta
colocar en la superficie colocados en superficie
Derivación de aguas de Evitamiento de inundaciones Suelo 20 Alta
precipitación en las instalaciones
8
de planta, relavera y Evitamiento de erosiones por agua superficial Suelo 20 Alta
campamentos
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
20
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 22
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
21
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 23
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
22
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 24
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Sociedad Minera J.A. El Milagro S.A. fue constituida por Escritura Pública del 29 de
agosto del 2001, y su aclaratoria del 25 de enero del 2002; y se encuentra
debidamente inscrita en la Oficina Registral Regional La Libertad con Partida N°
11008392, Asiento: A 00001.
El 27 de junio del 2002, Milagro Del Rosario Iparraguirre Sánchez Ferrer, celebra un
Contrato de Cesión Minera del Derecho Minero “San Antonio N° 3”, a favor de
Sociedad Minera J.A. El Milagro S.A., bajo la modalidad de Consorcio, denominado
Consorcio Minero El Milagro, inscrito en la Oficina Registral La Libertad con Partida
N° 11008392, Asiento: C 00001.
El 19 de mayo del 2008, Sociedad Minera J.A. El Milagro S.A. es calificado como
Pequeño Productor Minero por el Ministerio de Energía y Minas, según Constancia
N° 639-2008, vigente hasta el 19/05/2010.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
23
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 25
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
La veta San Cipriano es de tipo Hidrotermal, y aflora a superficie con una potencia
promedio de 16 metros con un caballo central de 2 metros, en donde se ha logrado
cubicar como reservas probadas-probables 61,200 Toneladas de mineral oxidado,
con una ley promedio de 2.333 gr Au/TM; y el Manto Emilio es de tipo Skarn, que
aflora en superficie con una potencia promedio de 28 metros, en donde se ha
logrado cubicar 842,758.00 Toneladas de mineral oxidado, con una ley promedio de
2.085 gr/TM. En total en la Zona de Óxidos se tiene reservas probadas-probables
de 903,958.00 Toneladas de mineral oxidado, con una ley promedio de 2.102 gr
Au/TM.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
24
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 26
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
25
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 27
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
3.1. GENERALIDADES
Las necesidades actuales de preservar el medio ambiente hacen que todas las
actividades del hombre sean planificadas, organizadas y ejecutadas con esa
finalidad. Una de las actividades productivas que con mayor intensidad alteran,
modifican o deterioran el entorno donde desarrollan sus operaciones es la actividad
minera. Esta actividad productiva genera residuos sólidos, efluentes líquidos,
gases, ruidos y vibraciones, los cuales, en el corto, mediano y largo plazo
deterioran el medio ambiente; alterando la calidad de sus aguas, reduciendo la
aptitud de los suelos, modificando los hábitat y ecosistemas conllevando a una
pérdida de biodiversidad y acentuando los niveles de pobreza de las poblaciones de
su entorno.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
26
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 28
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Profesionales responsables:
3.2. OBJETIVOS:
3.3. ALCANCE
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
27
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 29
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
28
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 30
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
29
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 31
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
30
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 32
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
31
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 33
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
33
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 35
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
34
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 36
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.1.1. Ubicación
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
35
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 37
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.1.2. Acceso
1) Vía Terrestre
Vía aérea
Vía terrestre
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
36
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 38
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.2.2.1. Estratigrafía
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
37
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 39
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
38
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 40
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
2) Zona de Sulfuros, está conformada por 3 vetas paralelas, bien cerca una de
otra: Veta Pesadilla 1, Pesadilla 2 y Veta Pesadilla 3.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
39
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 41
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
El recurso de mineral del Proyecto Minero “San Antonio N ° 3”, se estima con
información de los afloramientos, aplicando un criterio geológico acorde con las
características de las vetas y manto que, por su potencia y uniformidad,
demuestran una continuidad en los afloramientos, y en donde se realizaran
trabajos de exploración a detalle, para convertirlas en reservas, e infiriendo las
profundidades para estimar cifras de tonelaje, sin leyes:
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
40
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 42
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.2.5. Reservas
Las reservas del Proyecto “San Antonio N° 3”, son 926,451.63 toneladas con
2.240 gr.Au/TM, de los cuales 903,958.00 toneladas con 2.102 grAu/TM
pertenecen a la Zona de Óxidos, y 22,493.63 toneladas con 9.091 gr.Au/TM
pertenece a la Zona de Sulfuros.
La Zona de Óxidos, está compuesta por la Veta San Cipriano y Manto Emilio, que
afloran en superficie, las mismas que han sido exploradas con 4 trincheras y 26
estocadas.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
41
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 43
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.3. MINADO
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
42
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 44
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
A partir del acceso principal se irán construyendo las rampas de acceso a los
bancos de explotación, al botadero, al Pad, a la Tolva de Gruesos, las cuales
servirán para transportar el mineral y desmonte producido en los diferentes
bancos de explotación. Estas rampas tendrán una dimensión de 8 metros de
ancho y pendientes que varían entre 8 a 10 por ciento.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
43
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 45
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
44
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 46
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
45
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 47
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.4.1.1. Procesamiento
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
46
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 48
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Una vez que el mineral está depositado en el Pad, se riega con la solución
lixiviante, teniendo en cuenta la capacidad de percolación del lecho,
controlando los niveles de flujo de solución, que no generen riesgos de
inundación, ni a la formación de capas freáticas; a su paso la solución va
lixiviando las especies solubles que fluyen sobre la superficie de la capa
impermeable hacia las tuberías de drenaje colectoras para luego conducirla
hacia la poza de solución enriquecida (pregnant), la cual será construida en un
área adyacente e impermeabilizada utilizando geomembrana.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
47
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 49
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Solución
Pobre
Columnas de carbón
Solución rica
Columna de
Desorción
Oro
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
48
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 50
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.4.2.1. Procesamiento
Se observa que es posible recuperar hasta el 88% del oro presente a una
granulometría de 80% -200M, y con un consumo de cianuro de 6kg/t.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
49
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 51
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Área de almacenamiento.
Área de chancado.
Área de lixiviación
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
50
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 52
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
51
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 53
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
52
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 54
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Chancadora
Tolva 10x16
50 TM
Molino
Clasificador
4x4
Solución a
CIL
Tanques
Súper agitadores
Espesador
Tanques pachucas
Espesador
Residuo sólido
70%
Carbón
cargado Solución
Barren
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
53
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 55
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Reacciones de neutralización
H2SO4 + CaCO3 + H2O = CaSO4.2H2O + CO2
H2SO4 + Ca(OH)2 = CaSO4.2H2O
Solución Biooxidante
Tanque Solución
Acondicionador Precipitada
Tk
sedimentado
Solución Reactor
cianurada
Pulpa
Solución
Depurada Filtro
Solución
Depurada
Residuo
Solido
Poza de clarificación
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
54
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 56
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Los residuos sólidos sin valores económicos del Tajo Abierto, denominado
desmonte; se deposita en un Botadero, y el desmonte de mina subterránea, se
utiliza en el relleno de los tajeos inferiores, y el remanente de desmonte se
deposita en botaderos de las bocaminas. El desmonte es residuo sólido de
proceso.
Para la Zona de Sulfuros se construirán 1.2 Ha. de Relavera, con sus pozas de
decantación.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
55
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 57
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Los restos de aceites y grasas, que quedan en los huaypes o trapos, son
depositados en el relleno sanitario.
Los residuos domésticos y/o comunes, generados por los trabajadores en la vida
cotidiana, restos alimenticios, envases plásticos, papel, etc., serán depositados en
el relleno sanitario.
Otro residuo doméstico, puede ser las aguas residuales de los baños, duchas,
cocina, etc. que son depositados en los pozos sépticos.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
56
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 58
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
eventos que ocurren en el largo plazo y casi siempre después del Cierre, la
empresa sociedad minera J.A. El Milagro, por el contrario, ha adoptado el criterio
de elegir un sitio que además de evitar la contaminación garantice también la
estabilidad física y química en el largo plazo, pasando a segundo término el factor
económico.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
58
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 60
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
4.10. PERSONAL
El personal que se requiere para realizar los trabajos de mina en turnos, planta,
servicios y personal administrativo, es el siguiente:
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
60
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 62
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Servicios 03
Almacenero 02
Total 57
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
61
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 63
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
En este capítulo se describe los datos recolectados en el área del proyecto y las
condiciones actuales del ambiente físico, biológico y socioeconómico en las cuales se
desarrollará las actividades de explotación. A partir de esta descripción se evaluarán los
impactos ambientales que generarán las operaciones mineras.
5.1.1.1. Ubicación
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
62
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 64
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
63
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 65
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
64
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 66
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Proyecto
“San Antonio Nº3”
1. Estratigrafía
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
65
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 67
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
2. Rocas Intrusivas
En la zona aflora, muy aisladamente la granodiorita, de color grisáceo de
grano mediano a grueso, en el que se notan cristales de hornblenda negra,
plagioclasa blanca y cuarzo. Este intrusivo atraviesa el precámbrico y entra en
contacto con los Grupos Copacabana, Mitu y especialmente con el Pucara;
dando lugar al Skarn
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
66
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 68
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
5.1.4. Suelos
Dentro del área del Proyecto, no existe presencia de terrenos agrícolas, porque
los suelos, son rocosos, sin cobertura top soil; y por su erosión y relieve
considerado moderadamente accidentado.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
67
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 69
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Proyecto
“San Antonio Nº3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
68
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 70
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
TEMPERATURA
PERÍODO
ID ESTACIÓN PROMEDIO (°C)
(meses)
Mínima Máxima
Enero – Marzo 15.5 22.8
Abril – Junio 14.5 21.5
1 Chagual
Julio – Setiembre 12.8 19.5
Octubre – Diciembre 14.6 20.5
Enero – Marzo 10.5 14.5
Abril – Junio 9.5 13.5
2 Paraíso
Julio – Setiembre 8.5 10.0
Octubre – Diciembre 9.5 13.0
Enero – Marzo 13.8 25.0
Abril – Junio 11.0 16.5
3 Vijus
Julio – Setiembre 11.0 17.0
Octubre – Diciembre 13.0 18.5
El promedio anual de lluvia en la zona del proyecto está relacionado con la época
estacional andina y el nivel altitudinal, que varían aproximadamente desde 50 mm
hasta 250 mm.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
69
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 71
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Proyecto
“San Antonio Nº3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
70
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 72
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
71
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 73
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Proyecto
“San Antonio Nº3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
73
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 75
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Dentro del área del proyecto, no se han presentado especies de flora o fauna que
estén en situación de vías de extinción, vulnerable, rara o indeterminada y que se
encuentren protegidas.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
74
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 76
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
75
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 77
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Laderas Arbustivas
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
76
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 78
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Matorral Ribereño
Ubicado en los bordes del curso de agua del Río Marañón y quebradas principales
como la Quebrada Lanchis. Constituyen suelos arenosos (orillas del río) y
arcillosos (quebradas), en donde podemos destacar especies de poco a gran
desarrollo, de los géneros Acacia, Trixis, Parkia, Jatropha, con algunas
asociaciones de Poaceas y Solanáceas.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
77
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 79
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Áreas de Cultivo
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
78
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 80
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Como se mencionó, dentro del área del proyecto no existen especies de fauna o
flora que estén en situación de vías de extinción, vulnerable, rara o indeterminada.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
79
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 81
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
80
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 82
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Estos caseríos tienen una población total de 1 000 habitantes, siendo sólo 250 los
sufragantes, lo que representa un 25% de la población.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
81
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 83
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
En los tres centros poblados las características de vivienda son similares, donde
el 50% de las viviendas son de adobe con techo de teja, un 20% de las viviendas
son de adobe y techo de paja y un 30% de los pobladores viven alrededor de
familiares cercanos.
Respecto a las vías de comunicación, existe una trocha carrozable desde el punto
denominado La Cruz (cerca de Molino Viejo), hasta Aragostay, continuando hasta
la zona del proyecto.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
82
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 84
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
83
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 85
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
La Matriz empleada permite determinar la interacción de cada una de las actividades con
sus respectivos aspectos del Proyecto con las diferentes formas de afectación de los
componentes ambientales. La calificación de los impactos se ha efectuado en base a la
siguiente escala de valores:
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
84
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 86
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Impacto negativo (-): Dirección negativa del impacto. Afecta el medio ambiente en
algún grado, sea leve, moderado o fuerte.
6.2.1.1. Geomorfología
El impacto ambiental sobre la geoforma será insignificante, pues en esta etapa
serealizará la nivelación del terreno para la construcción de la planta y
pequeñas edificaciones.
Aire
Se incrementará la emisión de material particulado debido al mayor
tránsito de vehículos, por la remoción de material, construcción de accesos
y desbroce superficial del yacimiento.
Se incrementará la emisión de CO2 producto de la combustión interna de
los vehículos mencionados.
El ruido producido por estos vehículos aumentará los niveles, de los
existentes 35 – 45 dB, a unos 75 – 85 dB
6.2.1.4. Suelos
Será necesaria la remoción del suelo superficial para la explotación del
mineral a Tajo Abierto, en la Zona de Óxidos; y se acumulara el material
de cobertura, para que pueda servir para la remediación ambiental, en el
Plan de Cierre.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
85
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 87
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
6.2.3.1. Social
El desarrollo del Proyecto de Explotación y Beneficio “San Antonio No.3”,
requerirá de mano de obra no calificada, semicalificada y calificada,
creándose una fuente de trabajo en la zona, que beneficiara a los del
lugar, de acuerdo a requisitos establecidos por la empresa.
Existirá un incremento en la agricultura por la necesidad de adquirir
productos de pan llevar para la alimentación del personal del Proyecto de
Explotación y Beneficio “San Antonio No. 3”
Existirá un incremento en la actividad comercial en la zona, debido a las
necesidades individuales de vestido, refrigerios, comunicaciones,
recreación, consumo alimenticio en general, etc., en el personal del
Proyecto de Explotación y Beneficio “San Antonio No. 3”.
6.2.3.2. Cultural
Incremento de conocimiento técnico a favor de la población de áreascercanas
al proyecto, por su participación en el proyecto.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
86
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 88
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
6.2.3.3. Económica
Incremento de ingresos económicos.
Incremento de actividad económica por efecto multiplicador de la
construcción de este proyecto importante en la zona.
6.3.1.1. Geomorfología
En la etapa de operación del proyecto “San Antonio Nº3”, los principales
impactos ambientales que se originarán a partir de los trabajos de extracción y
tratamiento de los minerales en el Pad y la planta de cianuración directa y
serán:
Modificación de la superficie del área de la zona de óxidos por extracción
del mineral, y las explanadas cerca de la boca mina de los niveles de
extracción de minerales por efecto de movimiento de tierras.
Posible inestabilidad de taludes.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
87
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 89
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
6.3.3.1. Social
Durante la operación del proyecto se ha previsto siguientes impactos:
Incremento de empleo a pobladores de la zona.
Incremento de servicios conexos vinculados a la actividad minera.
6.3.3.2. Cultural
Los posibles impactos previsibles sobre la cultura de la población son los
mismos que se han identificado en la fase de construcción.
6.3.3.3. Económico
Los posibles impactos previsibles sobre la economía de la población son los
mismos que se han identificado en la fase de construcción.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
89
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 91
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
VALORACION
No. ACTIVIDAD IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO AFECTADO
PUNTAJE SIGNIFICANCIA
Contaminación de suelos Suelo 30 Alta
Contaminación de aguas Agua 30 Alta
1 Derrame de relaves al medio Deterioro de la fauna Fauna 30 Alta
Deterioro de la flora Flora 30 Alta
Deterioro visual del paisaje Suelo, fauna y flora 25 Alta
Evaporación de solución
2 cianurada y generación de Contaminación del aire Aire 20 Alta
gas cianhídrico
Socio económico y
3 Accidentes de trabajo Envenenamiento por inhalación 20 Alta
cultural
Socio económico y
4 Accidentes de transporte Intoxicación de pobladores 20 Alta
cultural
Evitamiento de la subsidencia Suelo 20 Alta
Evitamiento de derrumbres e inundaciones Suelo, Agua, Flora y
20 Alta
5 Estabilidad de taludes del área abandonadas Fauna
Evitamiento de erosiones por aguas
Suelo 20 Alta
superficiales
Evitamiento de contaminación de suelos por
Suelo, Flora y Fauna 20 Alta
Neutralización del Drenaje DAR
6
ácido de roca (DAR) Evitamiento de contaminación de aguas
Agua 20 Alta
(DAR) por escorrenterías
Diseño del tipo de material a Evitamiento de colapso y/o derrumbe de los
7 Suelo 20 Alta
colocar en la superficie suelos colocados en superficie
Derivación de aguas de Evitamiento de inundaciones Suelo 20 Alta
precipitación en las
8
instalaciones de planta, Evitamiento de erosiones por agua superficial Suelo 20 Alta
relavera y campamentos
Adecuación a la topografía
9 Mejora de la productividad de la tierra Suelo 20 Alta
natural del relieve
Retorno al uso original o
10 Mejora de calidad de vida Suelo 20 Alta
alternativo de las tierras
Evitamiento de inundaciones Suelo 20 Alta
Derivación para aguas de
11
escorrentía. Evitamiento de erosiones por agua superficial Suelo 20 Alta
Para la estabilidad física del terreno se considera que un correcto diseño del
tipo de material a colocar evitaría el derrumbe y colapso del suelo en la
superficie.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
91
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 93
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Apoyo con el personal técnico que cuenta el titular del proyecto, para la
elaboración de proyectos de infraestructura requerida por la población del área de
influencia directa.
Compromiso y plazo
Este compromiso abarca durante el tiempo que dure el proyecto en el área; es
decir, desde la etapa de construcción hasta el cierre del proyecto.
Forma de cumplimiento
El apoyo ofrecido se ejecutará con el personal y equipos con los que cuenta el
titular en el momento de la solicitud; y que éstos se encuentren disponibles, sin
perjudicar el normal desenvolvimiento de la operación minera.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
92
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 94
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
7.1. INTRODUCCIÓN
7.1.1. Propósito
Esta sección presenta una revisión general de las medidas que el propietario del
proyecto “San Antonio Nº3”, viene implementando para minimizar los impactos
potenciales relacionados con el proyecto propuesto.
7.1.2. Alcance
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
93
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 95
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
94
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 96
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
7.2.1.2. Capacitación
La empresa, requiere que los gerentes y el personal responsable de
implementar programas de monitoreo y los aspectos de cumplimiento
reglamentario estén capacitados, según sea necesario, para ejecutar con éxito
las tareas que se les ha asignado. Profesionales calificados y experimentados
en monitoreo ambiental y análisis de datos, capacitará al personal de la
empresa asignado a la recolección de muestras y del análisis de datos. La
capacitación se hará antes de iniciar el programa de monitoreo ambiental.
Este entrenamiento incluirá muestreo de campo y procedimientos analíticos,
procesamiento y manejo de bases de datos, así como procedimientos y
prácticas de control y aseguramiento de calidad.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
95
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 97
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
96
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 98
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Rehabilitación/Cierre
Salud y Seguridad e Higiene Ocupacional
Las prácticas de manejo del drenaje de agua serán usadas durante la fase de
construcción y el período operativo.
7.3.2.1. Manejo del drenaje de agua durante la fase de construcción
Las prácticas de manejo del drenaje de agua que se utilizarán durante la
construcción implican principalmente, el uso de MPM. Las MPM incluirán los
canales temporales para derivación del agua superficial. Además, se seguirán,
en la medida de lo posible, los cronogramas y procedimientos de construcción,
y rehabilitación de los caminos de acceso. Estas prácticas se describen a
continuación con mayor detalle.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
97
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 99
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Tajos
Las emisiones de sedimentos pueden ocurrir debido a las alteraciones de
la superficie, relacionadas con el carguío y acarreo del mineral o debido a
la emisión de partículas llevadas por el aire (PM-10) relacionadas con las
voladuras. El potencial de erosión y emisión de partículas llevadas por el
aire desde el tajo abierto será mayor durante la estación seca,
especialmente durante períodos de mucho viento.
Caminos de Acarreo
El control de polvo en los caminos de acarreo activos será controlado
mediante la aplicación continua de agua durante la estación seca.
También se usarán bermas de control de erosión y derivaciones para
minimizar los impactos de la escorrentía del agua superficial. Los caminos
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
98
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 100
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Tajos
La configuración del yacimiento es completamente abierto por una cara y
permite el drenaje de las aguas de lluvias dentro del tajo en forma natural,
sin necesidad de bombear y sin perjudicar las operaciones de chancado; no
existe vías de agua actuales dentro del tajo sino las que se originan en las
lluvias. Las emisiones de partículas transportadas por el aire (PM-10)
relacionadas con las voladuras pueden ocurrir debido a las disturbaciones
superficiales relacionadas con la carga y el acarreo del mineral.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
99
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 101
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
100
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 102
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
7.3.7.1. Introducción
La empresa, considera que la rehabilitación y el cierre son componentes
críticos del desarrollo y manejo en el área del Proyecto. Generalmente se lleva
a cabo actividades de rehabilitación a nivel conceptual y de planificación de
cierre durante las etapas de planificación, y se consideran en la economía
general del proyecto.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
101
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 103
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
102
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 104
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Las actividades de rehabilitación final se llevarán a cabo una vez que hayan
cesado las operaciones mineras. Las medidas de rehabilitación final estarán
diseñadas para proporcionar estabilización a largo plazo, control del drenaje y
restauración de las tierras disturbadas a sus usos anteriores a la actividad
minera. La rehabilitación final involucrará el cierre de los tajos y el
taponamiento de las labores subterráneas; la demolición o conservación de las
instalaciones del proceso, la reconformación de las áreas disturbadas hasta
lograr la configuración de su diseño final, el establecimiento de características
permanentes de drenaje; el reemplazo de los medios disponibles para el
crecimiento y el resembrado con una mezcla de semillas y/o transplantes de
revegetación permanente para establecer una cubierta de vegetación efectiva
autosostenible.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
103
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 105
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
104
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 106
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
105
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 107
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
107
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 109
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
108
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 110
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
109
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 111
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
7.4.9.1. Antecedentes
La empresa, es consiente que el desarrollo de la mina afecta directamente el
ambiente socioeconómico de Aragostay (área de influencia del proyecto);
aunque se anticipa que el proyecto propuesto tendrá impactos principalmente
positivos. Se espera que el proyecto propuesto mantenga las oportunidades
de empleo para los residentes locales y que se incentive el desarrollo de
industrias de servicios de
Aragostay.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
110
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 112
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
111
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 113
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Se recolectarán muestras para verificar la calidad del agua, las cuales serán
preservadas y analizadas de acuerdo con los procedimientos generalmente
aceptados por el MEM.
7.5.4. Administración
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
112
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 114
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
J.A.EL MILAGRO, considera los siguientes escenarios como eventos extremos que
pueden requerir los planes de contingencia, estos escenarios en el proyecto podrían ser
los siguientes:
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
113
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 115
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
COORDINADORES EN LA UNIDAD
NOMBRE CARGO RESPONSABLE
Coordinador Superintendente Responsable Principal de llevar a cabo el
General General plan de contingencias.
Coordinador de Jefes de Área Mina y Es el encargado de supervisar la labor de
Operaciones planta las brigadas.
Coordinador de Jefe del Programa de Responsable de dar aviso al personal y a
Comunicaciones Seguridad y Medio las instituciones de apoyo externo.
Ambiente
Coordinador de Jefe de Almacén Responsable de la administración de los
Equipos equipos de protección.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
114
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 116
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
CARGO RESPONSABILIDAD
CARGO RESPONSABILIDAD
Jefe de Guardia de
Retiro de material inflamable
Planta
Electricista Ataque al fuego
Electricista Ataque al fuego
CARGO RESPONSABILIDAD
Electricista Sistema eléctrico
Mecánico Sistema hidráulico
Brigada de Apoyo
CARGO RESPONSABILIDAD
Digitador Comunicación
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
115
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 117
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
UNIDAD SINIESTRO
Defensa Civil de Trujillo Incendios
Hospital de Huamachuco Heridos
Proveedor de Combustible Fuga y derrames
Comisaría de Chagual Explosiones y evaluación
Extintores tipo A B C.
01 equipo resucitador.
02 camillas de rescate.
Equipos de medición de gases y oxígeno.
Equipo de medición de ruidos.
Maquinas, Equipo pesado y herramientas para movimiento de tierras.
Teléfonos, faxes, celulares y sistemas de radio en circuito cerrado.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
116
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 118
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Procedimiento:
Una vez que se dio inicio al plan de contingencia, el coordinador de
comunicaciones dará aviso al todo el personal mediante la sirena de planta y vía
telefónica a la brigada de primeros auxilios, para que se dirijan de emergencia al
lugar del accidente, donde deberán seguir los pasos siguientes:
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
117
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 119
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Procedimiento:
a) Una vez puesto en marcha el plan de contingencias, el coordinador de
comunicaciones dará aviso al personal en general, mediante la sirena de
planta o por comunicación telefónica a los demás coordinadores y brigadas
respectivas.
b) Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y
materiales otorgados por el coordinador de equipo.
c) La brigada de apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que
pudieran incrementar el tamaño del siniestro.
d) Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas, para
que estos sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.
e) Si el siniestro es de magnitud mayor a la prevista o se considera
incontrolable se debe dar aviso al cuerpo de defensa civil más cercano.
f) La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y
del correcto abastecimiento de agua, que funcionarán por gravedad a
través de las tuberías instalados para los equipos contra incendio.
g) Los integrantes de la brigada de apoyo deberán de colaborar en las
actividades de mayor urgencia y la que designe el coordinador de
operaciones.
h) El coordinador de entrada y salida de personas, colaborará brindando
facilidades para el traslado de heridos, ingreso del cuerpo de defensa civil
y paramédicos, retiro de vehículos, etc.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
118
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 120
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Procedimiento:
a) Por lo general los movimientos telúricos son identificados fácilmente y la
primera reacción es de pánico y el tratar de salir rápidamente a una zona
de seguridad.
b) El coordinador de comunicaciones deberá de dar aviso al personal que
evacuen a las zonas de seguridad designadas más cercanas. Este aviso
debe invocar la calma en el personal, recordándoles que dejen sus
equipos apagados.
c) La brigada de apoyo, se encargará de dirigir al personal a las zonas de
seguridad y al traslado de heridos si fuese necesario.
d) La brigada de mantenimiento se encargará del corte de fluido eléctrico y de
combustibles para evitar posibles incendios, explosiones o fugas.
e) Luego de pasado el siniestro, se deberán pasar revista las instalaciones
(estructuras, equipos, tuberías, etc.) antes de volver a la actividad normal.
f) Esto es responsabilidad de la brigada de mantenimiento y del personal en
general en sus respectivos puestos de trabajo.
g) De no estar seguro del buen estado de las instalaciones es recomendable
esperar el análisis de la autoridad competente.
Procedimiento:
a) En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de
combustible, la primera acción a seguir es apagar cualquier equipo o
fuente potencial de chispa (fuentes de ignición).
b) Se debe dar aviso inmediatamente al coordinador de comunicaciones
quién a su vez dará aviso a la empresa proveedora del combustible, y al
Coordinador de mantenimiento para que haga el corte del fluido eléctrico
general.
c) Las brigadas de apoyo deberán de efectuar la evacuación del personal a
las zonas de seguridad designadas, para este tipo de siniestro.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
119
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 121
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Objetivo: Proteger las vidas humanas y la cobertura vegetal, cursos de agua del
entorno, directamente relacionado con el desborde de la poza de relaves.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
120
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 122
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
a. Recolección
Se recolectará todo material residual, debidamente identificado y rotulado.
b. Almacenamiento
Se recogerá en depósitos de material compatible, al producto que se va a
almacenar, pudiendo ser éstos depósitos de material plástico, metálico, etc.
c. Transporte
Los residuos serán trasladados a los lugares de disposición final, establecidos por
la empresa.
d. Disposición Final
Los residuos contaminantes y peligrosos serán enterrados en lugares apropiados
para ello. Los residuos no contaminantes, serán llevados a los lugares donde se
deposita los residuos domésticos.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
121
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 123
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
para que tome las medidas pertinentes a fin de evitar accidentes futuro, del mismo
modo será la persona encargada de dar la versión oficial del suceso a la prensa o
autoridades pertinentes.
8.6.4. Anexos
En anexo, se adjunta las hojas de seguridad de materiales peligrosos (MSDS) y
su análisis de ciclo de vida correspondiente, para cada material; se consideran a
los siguientes materiales:
a. Diesel
b. Aceites y Grasas
c. Cianuro de sodio
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
122
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 124
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
123
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 125
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
9.4.1. Introducción
Los objetivos del Plan de Cierre son en primer término el de restaurar el ambiente
donde se desarrolló el proyecto a la situación preexistente; en segundo término se
debe garantizar que mantener el equilibrio ecológico de las zonas disturbadas por
las operaciones se mantendrán permanentemente. Como resultado del Plan de
cierre diseñado para este proyecto, el emplazamiento disturbado será restituido
similar a la preexistente.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
124
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 126
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Perfilado de taludes.
Perfilado final del talud, con una pendiente final de H:V = 2.5, para garantizar la
estabilidad física de la estructura, dando forma a la topografía similar al paisaje de
la zona. Determinación del pH de muestras de superficie, aplicación de Cal si
fuera necesario.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
126
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 128
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Los que serán reutilizados en otras ocasiones serán preparados para su retiro.
Los que no serán reutilizados, se debe evaluar la posibilidad de donarlos a las
comunidades aledañas, o deben ser enterradas en rellenos industriales.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
127
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 129
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
128
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 130
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
129
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 131
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
MES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pozas de Relaves
Perfilado de taludes
Colocación de capa de caliza
Colocación de capa de arcilla
Colocación de capa de suelo vegetal
Revegetación
Botaderos de desmonte
Colocación de suelo vegetal
Revegetación
Tajos
Perfilado de taludes
Colocación de suelo vegetal
Revegetación
Retiro dela planta de beneficio
Retiro de equipos
Retiro de cercos y muros
Sellado de rellenos sanitarios y pozos sept.
Enterramiento de materiales fuera de uso
Reforestación del área total del proyecto
Limpieza y descontaminación del área
Accesos
Cierre de accesos
Comunicación a las autoridades locales
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
130
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 132
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
131
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
ACTUALIZACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALADO – EIASD 133
PROYECTO DE EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO “SAN ANTONIO N° 3”
Costo de Explotación
Costo de Exploración
Valores Críticos.- Una vez identificadas las variables críticas relevantes para el
proyecto, es posible determinar los valores críticos del proyecto de modo que
hacen cero el Valor Actual Neto Financiero, vale decir que el proyecto solo retorna
el costo de Oportunidad del Capital. El análisis consiste en asignar sucesivos
valores a una variable manteniendo las otras constantes, hasta que el proyecto no
sea rentable.
Ello nos permite ampliar la evaluación económica del proyecto, proporcionándonos los
rangos de los cuales posiblemente se ubiquen los parámetros de rentabilidad. Este
análisis permite cuantificar el riesgo del proyecto. El riesgo es definido como la
desviación de los valores esperados de rentabilidad de un proyecto y puede ser
expresado numérica y consistentemente. Los riesgos existen pero sus fuentes y
dimensiones pueden ser identificadas. Solo una vez cuantificados, la empresa podrá
tomar las medidas correctivas oportunamente.
………………….....................
Julian Sucasaca Nolasco
133
C.B.P. 3692
CONSULTOR ASUNTOS AMBIENTALES
135
ANEXOS
136
ANEXO Nº 1
PARTIDA REGISTRAL DEL DERECHO MINERO
137
138
139
140
141
142
143
144
ANEXO Nº 2
VIGENCIA DE PODER
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
ANEXO Nº 3
RESOLUCIÓN DE APROBCION DEL
EIAsd- 2013
156
VISTO:
'1( ~
I ·..) '
. , r_
\~ 1·~
..:;
V'"'2º
•<'--'
¿-.(¡· r.i:•~[liAl
,p \
-»
¿;)
.
CONSIDERANDO
11
e!' ~laslficación en la Categoría I o II del proyec o:
Que , mediante eiped1en1e del Visto , on Rog lto Doc1dorlo Cn1r1 n" '·
Marquina, solicita el Estudio de Impacto Ambiental Semi etallado prO'¡ecto de explotac16n y h n .t1c1()
"SAN ANTONIO N° 3" proponiendo su clas1hcac160 arnb1cnt I en la e togo rta l. prosonuindo ¡,,H,1 1..1 1111
su evaluación preliminar do la Oeclaracion do lrnpocto Amb1 nt 1 (O I A).
Que , culm,nad, la e aluac1on integral del E~t dio do lmp::scto /,n b 1.nt,11
Semi detall:ido. se emite el Informe N 9 009·20 3-GRGR~ rl LU PA AS oc fecha 15 de Fúbroro r1, 1 10 1 i
on el cua l se recomienda la rat1licac1on de la claSthcac,on on , catego• a I y in Aprooac,tin on ta •, r t ,,1
del Est dio de Impacto Amb,en!al Ser11 deta :100 ;,ara e proyecto de e.i:~•uac t,n ¡ CY;ref r.. ,, SAfl
ANTONIO N~ 3·•. ub• aoa geográ icamente en e para,e a..1eorada Lanch1s . casenc e Ango"' a¡ u"' nto
de co.::1-ior~ s P,o ·incia de Sá chez Carnon. Reg,on ..a LO<: ad.
SE RESUELVE:
P·•·:;,c;rr;re
.,~ 158
Gerencia R
MI eclonal de Energla INFORME NSl 009-2013-GR/GEMH-LL/PRMS
'
nas e Hidrocarburos
AL
Dr. GEANMARCO A. QUEZADA CASTRO
Gerente Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de La Libertad
De
Blgo. PAUL R. MIXAN SANCHEZ
Área Técnica de Medio Ambiente - GREMH-LL
ASUNTO
Solicitud de Certificación Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado
del Proyecto de Explotación y Beneficio "SAN ANTONIO N2 3".
REFERENCIA REGISTRO N2 468657-2012/GREMH-LL
INFORME N11 088-2012-GR/GREMH-LL/MRC
OFICIO N2 0820-2012-GGR/GEMH-LL
REGISTRO N11 918972-2012/GREMH-LL.
INFORME N2 008-2012-GRLL-GGR/GREMH-LL/PRMS
Señor Gerente:
Me ~irijo. ~ Ud. en atención a los documentos de la referencia, a fin de informar respecto a la Solicitud de
Certtfic_acion ~mbiental del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado del Proyecto de Explotación y Beneficio
denomi~ado SAN ANTONIO N2 3", presentado por Rogelio Deciderio Cárdenas Marquina, proponiendo la
Categona 11, en cumplimiento a l Art 41 2 del Decreto Supremo NI! 013-2002-EM, Reglamento de la Ley N2 27651,
"Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña minería y minería Artesanal". '
l. ANTECEDENTES:
,~===~'" • Que, mediante documento de referencia SISGEDO N2 468657-2012/GREMH-LL, de fecha 18 de Enero del
2012, Rogelio Deciderio Cárdenas Marquina, Representante Legal de Empresa Sociedad Minera JA El
Milagro S.A., solicita la Certificación Ambiental del Proyecto de Explotación y Beneficio denominado "SAN
ANTONIO N2 3".
Que, mediante documento de referencia SISGEDO N2 00753830-2012/GREMH-LL, de fecha 31 de Julio ¡del
2012, La Gerencia Regional de Energía Minas e Hidrocarburos La Libertad, r emite a Rogelio Deciderio
Cárdenas Marquina, Representante Legal de Empresa Sociedad Minera JA El Milagro S.A., el Auto
Gerencial Nº 059-2012-GR/GREMH-LL sustentado técnicamente en el Informe Nº 088-2012-
GR/GEMH-LL/MRC, el mismo que, luego de evaluar el presente Estudio de Impacto Ambiental Semi
detallado concluye por la observación al referido Estudio.
• Que, mediante documento de referencia SISGEDO N2 918972-2012/GREMH-LL, de fecha 16 de Noviembre
del 2012, Rogelio Deciderio Cárdenas Marquina, Representante Legal de Empresa Sociedad Minera JA El
Milagro S.A., hace llegar a la Gerencia Regional de Ene~g{a, Minas e. H'. drocarburos - La L!bertad, la
Subsanación de Observaciones del Proyecto de Explotación y Beneficio SAN ANTONIO N2 3 .
1 1
---
• R.M. N2 304-200 8 -
el Subsector MinerMo.JNAM que aprueban los Estándares Nacionales de ~alidad Ambiental para Agua.
2 OOZ-2008- ' --
• D. S. N --:--:--
0
\·· 1 \i1 \ '. ''
i.. ,,,
tf?:, :·
',/*'.) u~
-:--0,...-r,, t
k
lf}.0.\ uvr - - - -P
159
específico asi
er orar,
1
d
n ser'\ ·sclect ,va,
· uL,·1·izan d o taladros de 7' metros de largo y 75 • mm.de diámetro, s1gu1en
qu e quedará definido en 37°. Se estima que por cada disparo de 90 metros x 3 metros de
volume n de 1,620 m3 de mineral, lo que resulta un volumen de 3,564 TM, según el peso
· · do e1
la perforac·ó gna O adI m_rneral (2.2 TM/ m3). La perforación se realizará con una perforadora TRACK DRILL y para
Sulfuros_ 1 n s~cun ana Y des broce con perforadoras convencionales JACK LEC y será descendente. la Zona de
...
M..,e~c..,_,,·w· dse exp ~tara subterrá neame nte mediante el método de minado Corte y Relleno Ascendente Semi-
aniza o, realizando
perforació • labore. s h onzonta · 1es (galerías y cortadas) y labores verticales (ch imeneas . ) . La
roto . n Y~~ adura s e rea lizara con perforadoras neumáticas y dinamita, la limpieza y extracción de mineral
1
ser\ me iant~ un cargador de 1 yarda. La producción será a un ritmo de 30 TPO. Preparación.· La
prepara~¡ n de 2 Niveles adicionales de extracción en roca estéril y al centro de las vetas Pesadilla 2 y Pesadilla 3,
con b sección de 3 ·00 metros x 3 ·00 metros, con Draw Pomt · cada 25 metros, y una galería paralela desarrollada
so re ª veta Pesadilla 3 con sección al ancho de veta x 1.80 metros, de donde se prepararan chimeneas cada 50
1
me~os, para ventilación Y relleno, y se harán accesibles los Block cubicados. También las galerías tendrán la
función~; s ubn!veles, e n donde se prepararan buzones y caminos, para la explotación de los tajeos. Los tajeos de
expl~tacion seran de 50 metros de largo, con una chimenea central de ventilación y relleno, con buzones y
tJl(RGI.( ca_mmos a ambos extremos; y n? se dejara pilares o puentes, la explotación será al 100%. Operación.· El ciclo de
~\. ~~ mado, comprende la perforación, voladura, limpieza, sostenimiento y relleno convencional. La limpieza e n los
:r. s, se realizara con carretilla hasta los Oraw Point, y para la extracción de mineral, se utilizara un Scoop Diesel
~ yd3. Se utilizara el método de explotación de Corte y Relleno Ascendente, debido a que la veta tiene un
TE :., amiento d e 52 2, con cajas semicompetentes. La perforación será selectiva, utilizando taladros de 1.80 metros
~ argo y 40 mm.de diámetro, siguie ndo el buzamiento de la veta. Instalaciones de procesamiento: El mineral de
L ~:,c:s Zona de Óxidos será Beneficiado, mediante el Proceso Metalúrgico de Lixiviación en Pilas (HeapLeaching), en
IBER ,- · una Planta ADR (Adsorción, Desorcion, Recuperación) con recuperación con Carbón Activado, con una capacidad
de tratamiento equivalente a 2 50 TPD. El mineral de la Zona de Sulfuros será Beneficiado, media nte una Planta de
Cianuración Directa, con una capacidad de tratamiento de 30 TPD, con recuperación con Carbón Activado.
Instalaciones de manejo de residuos: Los residuos del proceso metalúrgico de Lixiviación en Pilas (Heap Leaching),
quedaran acumulados en los Pads. Para la Zona de Óxidos se construirán 5 Ha. de Pad, con 3 Pozas de solución de
1,600 m3. de capacidad cada una, una poza desarenadora de 30 m3. con su Canal de Coronación, y una Poza de
mayores eventos de 5,000 m3. Los eflu entes cianurados excedentes de ambos procesos (zona de óxidos y
sulfuros) serán depura dos en una planta de tratamiento Bioquímicos, antes de su recirculación a cada proceso.
Los residuos del proceso metalúrgico e n la Planta de Cianuración Directa, se depositaran en una Relavera. Para la
zona de Sulfuros se construirá n 1.2 Ha. de Relavera, con sus pozas de decantación. Los residuos sólidos sin
valores económicos del Tajo Abierto, denominado desmonte, se depositara en el mismo Tajo Abierto y en el
Botadero· y el desmonte de mina s ubterrá nea, se utilizara en el relleno de los tajeos inferiores, y el remanente de
d mont; se depositara en botaderos de las boca minas. El material de cobertura, que se extraerá e n el pre-
m~~ado se depositara e n canchas de alm~cena_mien to provisional cer~a al Tajo Abierto, para utilizarse en e~ Plan
. paralelamente a la explotación. mstalacwnes de mane10 de aguas: En la Quebrada Lanch1s, se
d e Cierre,
• , 3 r eservorios de concreto de 30 m 3 . Para a Imacenar agua y d1stn ' 'bu1r. 1o d e 1a s1.gu1ente
. manera: 5
construiran, . / d '
doméstico y 5 m3/día para mma; y 5 m 3 ia para e proceso meta urg1co. 1 1 · · El agua residual
m 3 / d 1a para us 0 , . . , . .
. t d los servicios higiénicos, cocina, oficinas y campamento, seran conducidas mediante una tubería, a
provemen e ef de cemento, donde ser n trata as por e s is tema e ox1 acr n. as a ores su b terrá neas se
á d 1 · d ·d ·ó L I b
un tanque sé p ic O " El ·¡· , 1 " .ó d'I . , 1
desarrollará e n condiciones de "Mina Seca . agua que se ~t1 izara en a periorac1 n se I wra, por o tanto_ ~o se
produciran
. , fl . 1 exterior . Otras infraestructuras Re/ac,onadas con el Proyecto: Para el Proyecto se utilizara
, • UJO . S a e nerada mediante un Grupo Electrogeno , d e 500 KW. Para preparar 1a mfraestructura
. del
1
energia e ectnc~• ga n plataformas para la construcción con material pre-fabricado : Oficina en una área de 4 m. x
Proyecto se rea1izar a área de 5 m. x 15 m., Campamento d e Ob reros en una area d e 20 m. x 4 o m., Hotel de
30 m ., Almacé n en u n
160
rara o indeterminada Y quedse enb número de especies que se distribuyen en los diversos micro hábitats de
, . compren e un uen . , r. ,,.
diversidad flonst,ca d d las comunidades vegetales y animales mteractuan. ,·auna , errestre:
Ja zona de influencia
. del proyecto, en on e
La fauna terrestre se centra en __ d "' ·1 b
la evaluación de las especies de aves por constituir un grupo e 1ac1 o servac1on y
__ , ____,
.,
161
'
(Sica ,. (Croto
•pampero (Ceos,tta peruviana) el '"r PIia90 su/c/rostris) el "Per'ico "smeralda" (Forpus coelest1s), el
. 1 . • (C . • unuplllln" (P • .., 1
•M1e ento ~mrostr111'.1 ci,iereum). el "Azule o" . yrocephalus rubínus), el "Chisco" (Minus longícauda[us), e
Influencia soc1oeconóm1ca del ProyectO I J (rhraupis eplscopus) etc Awectos Socíoecon6micos¿ El area de
13
Colorada, Tinajera y San Antonio qucdadodelimi tacla por los •cas¡rfos de Aragostay Jucusbamba, Pampa
'6 1d • por encontra r . , .
po blaci n tota e 1 000 habitantes • el se cei ca ele los límites de la concesión. Estos caseríos tienen una
ocupación principal de la població 'sien) 0 s~lo ZSO los su fragante s, lo que representa un 25% de la población. La
pu_es . t ra ba¡an• tanto los padres ncomo es a agn los cultu
.. ra d e s_ubsistencia, tarea que muchas veces resulta ser ,ami ' ·1.'ªr
·
principa lmente a la lejanía de las • t' . hi¡os. El nivel educativo de la población es muy bajo, debido
el 20 1\L •
70 con Educación Primaria y
ins 1tuc1ones cd uca t'ivas. El 2% de la población cuenta con secundaria · comp1eta,
I 7
características de vivienda son sim~i° ª armante 8% de la población es analfabeta. En los centros poblados las
de las viviendas son de adobe y te a~es, d? nd e el 50% de las viviendas, son de adobe con techo de teja, un 20%
I10
El ingreso mensual familiar en c.
1
~ ~a¡a, Y un 30% de los pobladores viven alrededor de familiares cercanos.
actividad realizada por los miem~ om~ 10 es ~e S/. 150.00, encontrándose variaciones en función del tipo de
un Informe Arqueológico de á ros . e una misma familia. Ambiente de Interés Humano: El Proyecto cuenta con
car cter mformativo . d
Exploración, cuyo resultado - preventivo, de 38 Has. superficiales revisadas en 1a etapa e
inspección En el área del p no se encontrado restos arqueológicos, históricos o de interés humano durante la
· royecto no existen ni s · á . ,
IDENTIFICACIÓN y EVALUACIÓN DE • e registran reas naturales protegidas segun INRENA.
. ., . IMPACTOS AMBIENTALES
La descnpc1on. de los impactos .d p revisi
· ' bl es constituye
· el elemento más importante en el proceso del Estudio de
lmpacto Am b1enta1 semi etallado Para 1 · · · · caracterizar
· ·
fisicos b . , . . , . · a canzar este ob1et1vo ha sido necesario los ambientes:
10 1
, • • ogicos, socw economico Y de interés humano existente en el área del proyecto; así como los detalles
tecmcos del proyecto de explotación. Para la evaluación de los Impactos Potenciales se ha utilizado el mecanismo
de Causa • Efecto con la interacción de las fases del Proyecto frente a los compone~tes ambientales. Impactos en
~ _ Et~pa de Construcción: Ambiente Físico: Geomorfología:EI impacto ambiental sobre la geoforma será
ns1gm_fica nt~, pues en esta etapa serealizará la nivelación del terreno para la construcción de la planta y
/:l~enas ed1fic~ciones. Emisión de polvo, gases de combustión y ruidos: Se incrementará la emisión de material
A ia t1culado debido al mayor tránsito de vehículos, por la remoción de material, construcción de accesos y
f TE roce superficial del yacimiento. Se incrementará la emisión de C02 producto de la combustión interna de los
~ ículos menciona dos. El ruido producido por estos vehículos aumentará los niveles, de los existentes 35 - 45
~!> '. a un_os 75 - 85 dB. Suelos: S~rá necesaria la remoción del suelo superficial para la explotación del mineral a
....._i;.:::=l;:1::;;.t-l-.... aJO Abierto, en la Zona de Óxidos; y se acumulara el material de cobertura, para que pueda servir para la
remediación ambiental, e n el Plan de Cierre. Se generará movimiento de tierra, en la culminación de la carretera,
y en la preparación de accesos para toda la infraestructura del Proyecto. Se generará además movimiento de
tierra, en la cons trucción de Pad, Pozas, Relavera, Plataformas para campamentos, oficinas, talleres, Planta,
Laboratorio, Almacenes, Casa Fuerza, etc. Ambiente Biológico: Fauna Silvestre: se ha considerado que en esta
etapa se podría causar los s iguientes impactos: El movimiento de tierra originaría la migración de animales
menores que se encuentren en el á rea (reptiles menores). Por efecto del r uido y la actividad humana, se
originaría la migració nalgunas especies silvestres (reptiles menores). Flora Silvestre: En el área de estudio se ha
observado la prese ncia d e gramíneas denominadas "ichu" Stipaicho, las que serán impactadas en forma leve
debido a que esta vegetación silvestre es escasa y d istribuida de manera discontinua sobre suelos de topografía
accidentada y rocosa. Ambiente Socioeconómico: El desarrollo del Proyecto de Explotación y Beneficio, requerirá
de mano de obra no calificada. semicalificada y calificada, creándose una fuente de trabajo en la zona, que
beneficiara a los del Jugar, de acuerdo a requisitos establecidos por la empresa. Existirá un incremento e n la
agricultura por la necesidad de adquiri r produ~tos de pan llevar p_ara la alimenta_ción de! p~r~onal del Proyecto.
Existirá un increm e nto en la actividad comercial en la zona, debido a las necesidades md1v1duales de vestido,
·gerios comunicaciones, recreación, consumo alimenticio e n gene ral, etc. Económica: Incremento de ingresos
re fn óm ·cos. ' Increme nto de actividad econom1ca ' · por e,ecto ' mu1t1p · !'1cad or d e 1a construcc1'6 n d e este proyecto
~~~~rta~te en la zona. Impactos en la Eta pa de O~eración: ~mbiente Físico: Geomorfologfa: Modificación de la
• d área de la zona de óxidos por extracción del mmeral, y las explanadas cerca de la boca mina de los
super fi cae e I
. d t cción de minerales por efecto d e mov1m1ento . . d e tierras.
. p os1'bl e mesta
. b·t·d
1 1 a d d e ta1udes. Emisión
mve 1es e ex ra .. , d d b ·, ·
de polvo, gases de combustión y ruid~s: dLeve em1s10 n e gase~ edco~ usbt_1on coN~o condsecu~dnc1a del uso de
. d 1
bustión interna Emision e po 1vo e n 1a exp1otac1 6 n e ta¡o a 1erto. 1ve es e ru1 os superiores a
equipos e com · .
, cercanas a las operaciones de los equipos pesados y chancadoras. Recursos de Agua Superficial: El
80 dB end areasb •o "Mina Seca", garantiza la no-prod ucc1'6 n d e fl u¡o . remanente d e agua d e operac1.6 n, ya que en el
.
sistema e tra. .aJ •ación en Pilas y Planta ADR 1a so1uc1on •, rec1rcu
· 1ara, en circuito· · cerra d o; por 1o que no se ha
proceso d e L1x1v1 __ - _.-:..--,
------:-7:::-Ti',:: .
~\\ ,' ,.. i, 1 '
~-
'I
t\ c{1--\ 'l
\t. ,·,
•.•¿_A(~J~"'(J~',i~
·.::-·--- ·-- ~
162
sfderado ningún impacto sobre
::;veras,
Jo que respecta al consumo de a
1
y eJ agua remanente se sed~rnagua. En la Planta d .
entara Y se hará e C1anuración o·
. gua las n . tratarn · 1recta el
16 1
hidro gico, p~es os niveles de ex 1 .
eces1dades del iento para qu e no h , . re 1ave se depositara en
m3/dia).Amb,ente Biológico· Fa p ~tac16n dernanda Proyecto no afectará I alla impacto sobre el agua E
de _I~ fauna que se encuen~en uana Silvestre: La extrac~itª cantidad pequeña ~e~ /eposición de agua por ~id~
a~tiVJdad humana, se originar( !rededor del área de n y el_acarreo del rnineral e:u_rso ~aproximadamente 5
Silvestre: En esta etapa no exi .ª el no acercamiento operación (reptiles rnenore~nginana el no acercamiento
área de construcción. Ambie st1rá p~esencia de la flora de algunas especies silvestre~· [ºr ~fecto del ruido Y la
servicios conexos vincul d nte Soc,oeconómico: !ne en las áreas de operación ya r?tiles _menores). Flora
población son los rnisrnoa os a la actividad miner;e~ento d_e ernpleo a pobladore~udee ~eron impactadas en el
sobre la economía de la ;ot~=c~~ han identificado e~ laº;a~~~~les impactos previsibles :o:~:ªialnc:1:::n~oe ~:
!:w:r:J:,·. Dura nte la etapa de cierren son los mis mos que se han identifi
construcción . Los pos,'bl es .impactos previsibles
inst_alaciones y área de almacena. de la~ operaciones se prevé que l~~ado ~~ la fase de construcción. Etapa de
se tiende a la restauración d I Je de minerales y concentrados a~t1v1dades de desmontaje de equipos,
PLAN DE MANEJO AMBlENTeALa geomorfología del área disturbad' genereln impactos positivos, pues en esta etapa
La · • a por e proyecto.
s ~igu1entes sub secciones describen el . .
Secc~ón 7.2: Sistemas de Manejo. maneio ambiental, la mitigación Yel monitoreo de la siguiente forma:
Secc~ón 7.3: Políticas de Manejo Ambiental.
Secc~ón 7.4: P~o~ramas de Desarrollo Rural.
Secc~ón 7.5: Mitigación de Impactos Ambientales.
Sección 7.6: Planes de Monitoreo Ambiental.
Plan de Control y Mitigación: Para el e .. .
Explotación y Beneficio, se ha lanifi ontro1. Y m'.t1g~c1ón de l?s efectos que gener~? las actividades de
efectos ti . p c~do medidas tecmcamente viables para la prevenc1on y reducción de los
ndegal vos ambientales que posiblemente: Construcción de cunetas badenes· Estabilización de taludes·
· ,lf¡~ eont.ro l e . a eros·ó
~t\.ttGIA, d' ·' · ' '
~ n Y se 1me~tac1_~n; Adecuación y revegetación de las áreas disturbadas; Participación en
'
,,. e~ti~n Socio-Ambiental; Comumcac1on y Consulta; y Optimización de Procesos de Relaciones Comunitarias. Los
n~ipale_s programas de manejo ambiental, que se implementarán en el proyecto, están resumidos a
~iit=,t1!01f111i~ , , _tinuac1ón: C~ntrol de Calidad del Aire, Drenaje de Agua Superficial, Manejo de Agua Superficial, Manejo de
NTE i , idosrzlfflManeJo de Desechos, Manejo de Materiales Peligrosos, Rehabilitación/Cierre, Salud y Seguridad e
qS giene Ocupacional. Programa de Monitoreo Ambiental: Durante los trabajos de exploración se ha programado
~~• ealizar monitoreos de las aguas superficiales y las condiciones atmosféricas. El monitoreo de las condiciones
~;;;~~ atmosféricas se realizará semestralmente y se realizará las mediciones de polvo en el aire y emisiones gaseosas.
Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas a partir del estudio meteorológico y de dirección del viento
tanto a barlovento como a sotavento y en posiciones clave de acuerdo a la disposición superficial de las
exploraciones Igualmente, el programa de monitoreo de aguas superficiales se realizará semestralmente para
evaluar los impactos ambientales derivados del desarrollo de las operaciones. 4 serán las estaciones de
monitoreo que considera el proyecto y estarán ubicados en los cursos de agua circundantes a las operaciones.
PLAN DE CONTINGENCIAS
JA El Milagro s.a. es consiente que existe la posibilidad latente de ocurre ncia de accidentes ambientales que
afecten al medio ambiente y/o la salud de los que lo rodean ya sean por causas naturales o producto de las
actividades humanas, situaciones no previsibles que están en directa co rrelación con el potencial de riesgo y
lnerabilidad del área y del proceso productivo; tiene un plan base frente a contingencias: Por derrame de
;~mbustibles y/o lubricantes; En caso de incendios; _En ~aso de sism?s; y En caso de Huaycos (aunque es mínima
su probabilidad de ocurrencia). Relaciones Comunitarias: JA El M1l_aro ~-ª· ~u~nta ~on un dep;.r~mento ~e
Relaciones Comunitarias destinada exclusivamente a los asunt~s soc•~ es vmcu a os a p:oyecto. ~e a gere ~~1a
ha elabora I d elaciones comunitarias que contiene siete • programas y !meas de mtervenc1on:
b'1enta,¡
. d o un p an e1 r 1 compras locales desarrollo local, partic1pac1on • · , en gestion· , soc10-am
·
Contratación y emp 1eo oca , ' d 1 · · ·
. . '6 d eclamos y la optimización de procesos e re ac1ones comumtanas.
comumcac1ón y consu1ta, atenc1 n e r
PLAN DE CIE~RE . d d los equipos fuera del área del proyecto, Evaluación de los efectos
1 0
Acciones Previas: DesmontaJ_e Y tra~ ª. -~ de los activos y pasivos. Restauración Del Lugar: El plan de
ocasionados por la operación, Va orli~ac10~ 1 erada a las condiciones de estabilidad originales antes del
restaurac1'6 n cons1' d era rá devolver e area Dmvo u ta inación y tratamiento de suelos, - L1mp1
. .eza y arreg1o d e 1a
proyecto para la e 11 o, se t e ndrá en cuenta: - d d t ¡·o y otras excavaciones con la finah a d de proporcionar
escon m 'd · 1a
' S avizado de los ta Iu es e I a . 1
superficie del terreno, - ~ d l Plan de Cierre: Una vez culminadas las operaciones se proponen a
estabilidad física de los mismos. Propuesta e
---- --
. - ...,
'i
163
etgal contempla que para el inicio o reinicio de actividades de exploración, explotación, beneficio, entre
ºc ra~fi• los Pequeños Productores Mineros y Productores Mineros Artesanales deberán contar con la
ert1 icación A b'
• Q m 1ental expedida por la Autoridad Minera.
R ue'. de conformidad con la atribución establecida en el articulo 59 2 de la Ley Orgánica de Gobiernos
Reg~onales, aprobada por Ley N2 27867 precisado por Decreto Supremo N2 068-2006-PCM; El Gobierno
· a 1a ResoIu c1·0· n
Megional
" . de La L'b
i erta d, asumio., competencias
. en materia• de energ1a
, y mmas
· en mento
2 ~~~te:ial NI! 009-2008-MEM-DM, de fecha 11 de enero del 2008, publicada con fecha 16 de enero del
'. sie nd0 competente, desde esa fecha para realizar procesos de participación ciudadana, aprobar los
e studios . ambiental es, autorizar · e1 inicio
· • • de actividades
• · de exploraci'6 n y exp 1otac1on,
·' as1' como para
supervisar' fi scal'izar Y sancionar· • • • - d ·
las actividades mineras de los pequenos pro uctores mineros · e r os
y mm
artesanales.
IV. EVALUACIÓN:
r,e:=:_!:::,,.~ Para la evaluación d el docume nto de la r eferencia y considerando los alcances del Estudio de Impacto Ambiental
óllRG/4. Af1. 1 Proyecto de Explotación y Beneficio "SAN ANTONIO N2 3", presentado por Rogelio Deciderio Cárdenas
quina, Re presentante Legal de Empresa Sociedad Minera JA El Milagro S.A., se tomo en cuenta los siguientes
a~ tos:
A[)~ RIPCIÓN DEL PROYECTO
IENTE.'.°t! .
u !::' c1ón: El Proyecto de Explotación y Beneficio "San Antonio N° 3", se encuentra ubicado en el Paraje
:'., brada Lanchis", Caserío Aragostay, Distrito de Cochorco, Provincia Sánchez Carrión, Departa mento La
JLIBE 1P...'\> ertad. El Proyecto, se desarrollara en la concesión minera "San Antonio No. 3", inscrito con código No.
15008117N01, con una exte nsión de 687.52 hectáreas, ubicado en las siguientes coordenadas UTM.
VERTICE NORTE ESTE
1 91 4 524 7,839 205150 ,735
2 9 ·142005,877 206088,523
5 91 4 5144,320 203835,340
\ .~.., _~I,~•¡_;iw~~¡'~
---~ --
164
•
M ~ eríacAuer a 2
eS blecido en la Ley N 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
me a rtesanal Y su reglamento aprobado por OS. Nº 013-2002-EM.
RATIFICAR que la Concesión Minera "SAN ANTONIO N2 3", a la fecha NO SE ENCUENTRA SUPERPUESTA A
"'!
ZONA DE RESERVA
EXPANSION URBANA.NATURAL PROTEGIDA, ZONAS ARQUEOLOGICAS, NI A ZONAS DE AREA URBANA Y/O
• Enviar copia del expediente del Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado del Proyecto de Explotación Y
2
Beneficio "SAN ANTONIO N 3" y todos los actuados al Área Técnica de Fiscalización Minera de la Gerencia
Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional La Libertad, para su conocimiento Y
fines.
Es cuanto cumplo con informar a usted para los fines del caso.
Atentamente.
----- -·-· -~
Pti•. ,r '•\
F
. ·, -- ~~1
¡
:
1
:.'. . . UA(;t ·J ~~i},{~t ty'tA
165
ANEXO Nº 4
ACREDITACIÓN DE PROFESIONALES
166
HABILIDAD PROFESIONAL
167
168
169
170
CV DE PROFESIONALES
171
RESUMEN EJECUTIVO
Especialista en Sistemas de Gestión Ambiental, cuenta con 20 años de trabajo y
experiencia en entidades extranjeras y nacionales, en los sectores de Agricultura, Minería,
Energía, Industria y Salud Publica, alternando en equipos de trabajo desde labor
operativa, de investigación, administrativa y gerencial; desarrollando técnicas de trato
directo de personal obrero, empleado y de ciencia.
Desde 1996 aplica sus conocimientos en proyectos y programas de adecuación
ambiental, diagnósticos y evaluaciones, fiscalizaciones, auditorias técnicas y estudios de
recuperación de ambientes disturbados y/o contaminados. Es esa misma óptica y
después de haber adquirido contacto con la realidad ambiental nacional e internacional,
actualmente se pone a consideración, técnicas y métodos orientados a planes de manejo
ambiental y soluciones en control ambiental para entidades del sector público y privado.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
30. Auditoria Ambiental Cía Minera Agregados Santa Clara. Santa Clara. Lima.
Marzo – Julio 2002.
31. Auditoria Ambiental Cía Minera Pachapaqui. Bolognesi. Ancash. Junio 2002.
32. Auditoria Ambiental Cía Agregados Calcáreos S.A. Huancayo. Mayo y
Noviembre del 2001.
CALIFICACIONES
Reconocimiento
Referencias Personales
1. Jack Frost. Fundador y Vicepresidente de PHYTOTECH INC. Organización de
Profesionales de diferentes partes del mundo con sede en Princeton-USA,
dedicada a la Proyectos de Remediación de Suelos y Aguas Contaminadas.
E-mail: [email protected] Telefax (732) 438-1209.
2. Michael Silva. Director Industrias Protón Colombia y Protón USA. Empresa
fabricante de tecnologías para tratamiento de aguas industriales. www.proton-
colombia,com
3. Jacques Lalancette. Presidente de ENTRACO CANADA. Experto Internacional
en geoquímica y toxicología ambiental (hidrocarburos).Miembro del Consejo
Canadiense de Ministros de Medio Ambiente. www.entraco,ca
Facultad de CCBB
Titulo de Biólogo (1990-1995)
Tesis: Fitoremediacion de Plomo
OTRAS ACTIVIDADES
CURRICULUM VITAE
INGENIERA AMBIENTAL
Jeanette G. García Rodríguez
Profesional en Ingeniera Ambiental con especialidad en gestión ambiental, en el tema de saneamiento ambiental, construcción,
gestión minera y seguridad industrial con conocimiento en implementación, supervisión, capacitación y evaluación en las áreas de
medio ambiente. Profesional especialista ambiental acreditado por la OEFA, MINAM, MVCS (Profesional acreditado por en la
especialidad de saneamiento y/o edificaciones abril, mayo y junio del 2016), MTC, MEM, MINAGRI y el MINCETUR. Implementadora,
auditora y fiscalizadora de sistemas integrados de gestión de seguridad & medio ambiente y salud ocupacional basadas en normas
internacionales como el ISO14001 y OHSAS18001, y nacionales como el D.S N°055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional, D.S N°043-2007-EM, D.S. N°009-2005-TR, D.S N°057-2004-PCM, Ley N°28611. Aptitudes para la comunicación a
todo nivel, iniciativa, proactividad, capacidad de análisis, actitud positiva, vocación de servicio, habilidad para trabajar en equipo para
el cumplimiento de las metas y objetivos.
1.3. DIPLOMADOS
UNIVERSIDAD/
TEMAS FECHA HORAS ACADEMICAS
INSTITUCION
Formulación y Evaluación de
Del 05 de enero al 04 de junio del
UNIVERSIDAD ESAN Proyectos Dentro del Marco del 240
2013
SNIP
UNIVERSIDAD/
TEMAS FECHA HORAS ACADEMICAS
INSTITUCION
ESCUELA DE
CAPACITACIÓN
PROFESIONAL
“Normalización y control de la Del 10 de junio al 19 de agosto del
SEMBRANDO 220
Gestión Ambiental" 2015
VALORES / INCA
GARCILAZO DE LA
VEGA
CENTRO DE ALTOS
Del 25 de octubre del 2013 al 11de
ESTUDIOS Administración y Gestión Pública 240
abril del 2014
NACIONALES - CAEN
1.4.1. CURSOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE "Auditor Ambiental Normas ISO 14001 E ISO Del 04 julio al 01 de
20
INGENIERIA 19011”. agosto del 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL “Auditoria de Sistemas de Gestión Ambiental ISO Del 20 al 24 de enero del
40
FEDERICO VILLARREAL 14000”. 2004
183
UNIVERSIDAD NACIONAL Auditoria de Sistemas de gestión Ambiental ISO Del 20 al 24 de enero del
40
FEDERICO VILLARREAL 2014”. 2003.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y
“Cierre de Minas y restauración de Pasivos
ACTUALIZACION PROFESIONAL Del 14 al 16 de junio del 2006.
Ambientales”.
EN INGENIERÍA
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN Y
"Planes de Contingencia en la Actividad Minera e
ACTUALIZACION PROFESIONAL Del 11 al 13 de octubre del 2006
Industrial"
EN INGENIERÍA
184
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN
"Sistemas de Gestión Integrado" Del 12 al 14 de Julio del 2006
MINERA
1.4.2. CAPACITACION
1.4.3. CONGRESO
UNIVERSIDAD/
TEMAS FECHA HORAS ACADEMICAS
INSTITUCION
1.4.4. CONFERENCIAS
UNIVERSIDAD/
TEMAS FECHA HORAS ACADEMICAS
INSTITUCION
UNIVERSIDAD/
TEMAS FECHA HORAS ACADEMICAS
INSTITUCION
UNIVERSIDAD NACIONAL
“El Sistema de Gestión ISO 9001:2000” 25 de agosto del 2004.
FEDERICO VILLARREAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
"El clima y su Evolucion" 20 de agosto del 2002
FEDERICO VILLARREAL
“Respuestas de emergencias de la
UNIVERSIDAD NACIONAL
contaminación por Hidrocarburos y Del 16 al 17 de enero del 2003
DEL CALLAO
químicos”.
“Actualización en Gestión de la
FACULTAD DE INGENIERIA Seguridad e Higiene, Calidad, Del 03 al 05 de noviembre
35
GMMG Productividad y Medio Ambiente en el del 2004.
Sector Minero”.
COMISION BACIONAL DE
INVESTIGACION Y "Ciencia y Tecnologia Espacial para el
Del 25 al 29 de octubre del 2004
DESARROLLO Desarrollo"
AEROESPACIAL CONIDA
Implementación y Aplicación del
COLEGIO DE INGENIEROS
Sistema de Gestión de Seguridad y Del 22 al 16 de enero de 2007.
DEL PERÚ
Salud en el Trabajo DS-009-2005-TR.
COLEGIO DE INGENIEROS Del 07 al 09 de noviembre
Responsabilidad Social en La Minería 20
DEL PERÚ del 2007.
“Aplicación de la Ley N°29783 de
COLEGIO DE INGENIEROS
Seguridad y Salud en el Trabajo y su 16 de febrero del 2012.
DEL PERÚ
proyecto de reglamento”
"La Gestion del Agua: Necesidad de
MINISTERIO DE SALUD Enfoque Integrador para el Desarrollo 04 de octubre del 2002
Sostenible"
COLEGIO DE INGENIEROS
Tratamiento de Aguas Ácidas. Noviembre del 2006. 16
DEL PERÚ
1.4.5. SEMINARIOS
UNIVERSIDAD/
TEMAS FECHA HORAS ACADEMICAS
INSTITUCION
• Elaboración del plan de contingencias en el sector de transporte, para poder transportar aditivos, cemento cal y agregados a las
diferentes empresas mineras.
• Asesoramiento en la Implementación de un Sistema Integrado de Gestión (Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
Ocupacional OHSAS 18001 y Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001), tales como el desarrollo de la identificación de
peligro/aspecto, y evaluación y control del riesgo/impacto, implementación del programa SSOMA.
• Implementación desde el inicio de la ruta o proyecto en marcha el sistema de gestión de Seguridad & Salud Ocupacional y Medio
Ambiente en la elaboración de planes de seguridad y salud ocupacional, y planes de contingencias para emergencias,
estándares y dictado de charlas de inducción y capacitaciones específicas en el proyecto basados en el D.S Nº009.-005-TR y sus
modificatorias.
1.6.7. MINPETEL
Cargo: Consultora Ambiental. Fecha: (agosto del 2006 hasta marzo del 2008).
Funciones:
• Participe en la elaboración de estudios ambientales para diferentes empresas públicas y privadas (Empresa Transportadora de
Gas de Camisea (TGP), Compañía Minera Aurífera Retamas, entre otras).
• Responsable de la coordinación, seguimiento y revisión de las líneas bases ambientales de los siguientes Estudios de Impacto
Ambiental (EIA):
• Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Chaglla.
• Informe del Cumplimiento del Plan de Cierre Constructivo del proyecto “Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de
los Líquidos del Gas Plan de Cierre Constructivo del Gaseoducto Camisea” 2006, 2007 y 2008.
• Elaboración del Informe de Gestión Ambiental Anual de la Empresa Minera Aurífera Retamas. MARSA. (Informe de Gestión
Ambiental – 2006) y Elaboración del Plan de Manejo de Residuos Sólidos del 2006 y declaración de los residuos sólidos 2007.
• Responsable en la elaboración de los Informes de Cumplimiento Ambiental, así como también los trabajos de campo, monitoreos
y supervisiones de las siguientes empresas:
• Electrocentro S.A.- Elaboración del Informe de Cumplimiento Ambiental de sus actividades, correspondiente al ejercicio, 2007.
• Cemento Andino S.A.- Elaboración del Informe de Cumplimiento Ambiental de sus actividades, correspondiente al ejercicio, 2007.
• Cemento Pacasmayo S.A.- Elaboración del Informe de Cumplimiento Ambiental, Informe de calidad Ambiental de sus
actividades, correspondiente al ejercicio, 2007. Trabajos de campo en la realización de los monitoreos de las empresas
mencionadas correspondientes a los parámetros de calidad de agua (potable y servida) ruidos, radiaciones electromagnéticas,
iluminación, calidad de aire, sistema puesta a tierra.
189
1.7.1. TELECOMUNICACIONES
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ÍTEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
1.7.3. SANEAMIENTO
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
departamento de Lima"
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
Directoral N° 567-2013-VIVIENDA/VMCS-DNS
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
2014-VIVIENDA/VMVU-DNV
Instalación del sistema de Alcantarillado y tratamiento de
Municipalidad distrital
las aguas servidas en la localidad de Soteca Código
016-MC de San Javier de Consultora Ambiental CONSULTORIA 23/09/2013 03/10/2013 10
Snip 195418. Resolución Directoral N° 437-2013-
Alpabamba
VIVIENDA/VMCS-DNS
"Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación
del sistema de alcantarillado y letrinas en el centro
Municipalidad Distrital
017-MC poblado de Huachuapampa distrito de Paucarbamba, Consultora ambiental Consultoría 14/10/2013 13/11/2013 30
de PAUCARBAMBA
Provincia de Churcampa - HVCA". Resolución Directoral
N° 221-2014-VIVIENDA/VMCS-DNS
"Mejoramiento del sistema de agua potable e Instalación
Municipalidad Distrital del sistema de alcantarillado en el Centro Poblado Rural
Consultora Ambiental Consultoría 17/10/2013 17/11/2013 30
018-MC de PAUCARBAMBA de Nueva Esperanza de Chonta, Distrito de
Paucarbamba, Provincia de Churcampa, Huancavelica"
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
de Machuan, Tayapampa, Ututupampa; Yapanapampa y
Anexos del distrito de Olleros - Huaraz - Ancash" SNIP
201190
Elaboración de la Ficha de Clasificación Ambiental del
Municipalidad distrital proyecto "Mejoramiento y ampliación del sistema de
023-MC Consultora Ambiental Consultoría 15/05/2014 15/06/2014 30
de Olleros agua potable y desagüe de Villa Olleros. del distrito de
Olleros - Huaraz - Ancash" SNIP 201307
Elaboración de la Ficha de Clasificación Ambiental del
Municipalidad distrital proyecto "Mejoramiento del sistema de agua potable y
024-MC Consultora ambiental Consultoría 07/07/2014 22/07/2014 15
de Manzanares saneamiento de las localidades de Alata - Manzanares -
Concepción, Junín"
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
Paracas-Pisco-Ica"
Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua
potable, alcantarillado y construcción de planta de
Municipalidad Distrital tratamiento de aguas residuales en la localidad de San
030-MC Especialista Ambiental Consultoría 20/01/2016 07/10/2016 261
de San Juan del Oro Juan del Oro, del distrito de San Juan del Oro - Sandia -
Puno con código SNIP 206461. Resolución Directoral N°
795-2015-VIVIEND-VMCS-DGAA
Elaboración del sistema de clasificación ambiental y la
presentación de la declaración de impacto ambiental del
Municipalidad Distrital proyecto: Ampliación, mejoramiento del servicio de agua
031-MC Especialista Ambiental Consultoría 02/02/2016 03/03/2016 30
de Buenavista Alta potable del sector de Buenavista Alta, Distrito de Buena
Vista Alta - Casma – Ancash. Resolución Directoral N°
1070-2016-VIVIENDA-VMCS-DGAA
Proyecto de agua potable y saneamiento básico en el
PROGRAMA
circuito de Islas Flotantes del centro poblado Turístico
NACIONAL DE
032-MC Uros Chulluni, Distrito, Provincia y Departamento de Especialista en Ingeniería Ambiental Consultoría 09/02/2016 29/05/2016 110
SANEAMIENTO
Puno. Resolución Directoral N° 151-2017-VIVIENDA-
RURAL
VMCS-DGAA
Elaboración del expediente de certificación ambiental del
proyecto: Mejoramiento y ampliación del sistema de
Municipalidad Distrital agua potable y saneamiento básico en las comunidades
033-MC Especialista Ambiental Consultoría 15/02/2016 15/03/2016 30
de Huayrapata de Tarucani, Lipichikarka, Mecani, Collpatira y Collorani
del Distrito de Huarapeta - Moho – Puno. Resolución
Directoral N° 648-2016-VIVIENDA/VMCS-DGAA
Servicio de elaboración de fichas para la obtención del
certificado del sistema de clasificación ambiental de la
obra: Mejoramiento y ampliación del sistema de agua
Municipalidad
034-MC potable y saneamiento básico del centro poblado de Especialista Ambiental Consultoría 04/03/2016 03/05/2016 60
Provincial de Moho
quellahuyo Pomaoca, Distrito de Moho, Provincia de
Moho – Puno. Resolución Directoral N° 650-2016-
VIVIENDA-VMCS-DGAA
199
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
EJECUCIÓN/ PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO INICIO FIN
OBRA, CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
RED DE ACCION EN
006-CA AGRICULTURA Plaguicidas en la Cuencia del Rio Chillón" Consultoría Ambiental Consultoría 01/03/2013 31/12/2013 305
ALTERNATIVA
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
Junta de Usuarios del Sector Elaboración del informe de Gestión Ambiental del IGA del
Hidráulico Chancay - Huaral - Proyecto "Mejoramiento de agua para uso agrícola - Presa
020-CA Especialista Ambiental Consultoría 14/07/2015 14/09/2015 62
Eusebio Teófilo Salazar Caccray, Santa Cruz de Andamarca, Huaral-Lima"
Maguiña snip124429
Junta de Usuarios del Sector
Elaboración del informe de Gestión Ambiental del IGA del
Hidráulico Chancay - Huaral -
021-CA Proyecto "Defensa Ribereña en el rio Chancay, Huaral Especialista Ambiental Consultoría 14/07/2015 30/10/2015 108
Eusebio Teófilo Salazar
Sector Manchurria Las Salinas"
Maguiña
Junta de Usuarios del Sector "instalación de los servicios de protección contra
Hidráulico Chancay - Huaral - inundaciones de ambas márgenes del río Chancay - Huaral,
022-CA Consultora Ambiental Consultoría 14/07/2015 30/10/2015 108
Eusebio Teófilo Salazar en dos tramos críticos del sector Huayan Hornillos, distrito
Maguiña de Aucallama, provincia de Huaral, región Lima".
"Mejoramiento y Construcción de los canales de regadío de
023-CA CONSORCIO CANTA Pasora y Ponora de la comunidad campesina de Cullhuay - Especialista Ambiental Consultoría 01/09/2015 30/11/2015 90
Distrito de Huaros - Provincia de Catan - Región Lima".
207
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
1.7.6. SALUD
1.7.7. EDUCACION
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
1.8.1. SANEAMIENTO
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
DEPORTIVO en la zona Ventanilla Sur Distrito de Ventanilla - Medio Ambiental
VENTANILLA Callao".
016-MO Inst. del Servicio de Desagüe y tratamiento de
Consorcio SAN
aguas residuales C.P. San Antonio de Salas, Especialista Ambiental Obra 23/12/2013 06/06/2014 165
ANTONIO
Chincha Baja, Ica
017-MO Construcciones e Instalación de la planta de tratamiento de
Inmobiliaria aguas residuales para el centro poblado Quinta Asistente de Residente Obra 16/01/2014 19/03/2014 60
SAGITARTIO S.A.C Magdalena de Chincha Baja
018-MO "Mejoramiento e instalación del sistema de
CONSORCIO SAN
agua potable y desagüe del C.P San José, Especialista en Medio Ambiente Obra 26/03/2014 11/06/2015 442
JOSE
Distrito de el Carmen, Chincha - Ica"
019-MO Obra: Creación de Losa Multideportiva del
ARIAM Ingenieros SAC CC.PP. Nuestra Señora de Guadalupe, Salas, Especialista en Impacto Ambiental Obra 08/09/2014 10/11/2014 60
Ica
020-MO Mejoramiento, ampliación del local comunal en
Ingeniero especialista en Impacto
RVE Ingenieros E.I.R.L. el AAHH Alan García, distrito de Paracas - Obra 10/09/2014 03/03/2015 180
Ambiental
Pisco - Ica. SNIP 288128
021-MO Creación del Centro Comunal Comercial en el
Quenser E.I.R.L. Barrio Bajo Plaza Principal, Matahuasi, Especialista en Impacto Ambiental Obra 10/09/2014 10/12/2014 90
Concepción, Junín
022-MO Instalación de Losa de Recreación Multiuso en
Quenser E.I.R. L el Barrio Las Flores Agropecuario distrito de Especialista en Impacto Ambiental Obra 10/09/2014 10/12/2014 90
Matahuasi, Concepción, Junín
023-MO "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de
agua potable y alcantarillado del AA. HH. Las
Corporación Teyra S.A.C Especialista en Impacto Ambiental Obra 16/10/2014 12/11/2014 27
Brisas de Jahuay del distrito de Subtanjalla -
Ica-Ica".
024-MO PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
CONSORCIO ZONA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE
Especialista en Medio Ambiente Obra 08/10/2014 20/12/2016 804
NORTE LA ZONA NORTE DEL DISTRITO DE PUEBLO
NUEVO – ICA”.
212
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
1.8.3. AGRICULTURA
CONSULTORÍA,
FECHA DE PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, FECHA DE INICIO
FIN CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
FECHA DE PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, FECHA DE INICIO
FIN CANDELARIO
SUPERVISIÓN
Qasancca, Quinuas, Suca, Cuypampa, Pichuspampa, Ccatunrumi,
Llaqhuapampa y Pampahuaylla, Distrito San Miguel, La Mar, Ayacucho
1.8.4. SALUD
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
1.8.5. EDUCACION
RODOLFO JIMENEZ "Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa Especialista en Medio
002-MIO Obra 14/08/2012 02/02/2013 172
PALOMINO Túpac Amaru en el AA.H.H. Pampa Grande, Distrito de Tumbes". Ambiente y Supervisión
JB&R INGENIEROS
CONSULTORES Y "Mejoramiento del servicio Educativo de la I.E.P. N° 50672 de Especialista en Medio
004-MIC Obra 20/06/2014 12/03/2015 265
EJECUTORES ccapaccasa Distrito Mara, Provincia Cotabambas - Apurímac. Ambiente
E.I.R.L
1.9.1. INFRAESTRUCTURA
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO SUPERVISIÓN INICIO FIN
CANDELARIO
1.9.2. SANEAMIENTO
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO SUPERVISIÓN INICIO FIN
CANDELARIO
1.9.3. EDUCACION
CONSULTORÍA,
FECHA DE PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, FECHA DE INICIO
FIN CANDELARIO
SUPERVISIÓN
CONSULTORÍA,
FECHA DE PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, FECHA DE INICIO
FIN CANDELARIO
SUPERVISIÓN
1.9.4. CARRETERAS
CONSULTORÍA,
PLAZO DIAS
ITEM EMPRESA NOMBRE DE LA OBRA Y/O PROYECTO CARGO OBRA, INICIO FIN
CANDELARIO
SUPERVISIÓN
DATOS GENERALES
Fecha
Carrera profesional Institución Grados/Títulos Fecha fin
inicio
Bachiller en Ciencias Bachiller en ciencias
Universidad Nacional de Trujillo 1979 1987
económicas económicas
Colegio Prof.
Colegio de Economistas de la
al que Colegiatura Nro.:722 Habilitado Cond:
Libertad
pertenece:
1
222
SAC y ( ver detalle de técnicos
ECO21PERU certificados )
HOLDING
SAC
Administrativa
JEFE DE LA OFICINA DE
Universidad privada Antenor Orrego PRODUCCIÓN DE BIENES Y Noviembre 2001 a Junio 2010
SERVICIOS
Universidad Privada Leonardo da Vinci Director del centro de emprendimiento Abril 2013 a octubre 2013
V. IDIOMAS – COMPUTACIÓN:
Fecha Fecha de
Idioma Nivel TICS Nivel
certificación certificación
2
223
Nro. De Registro/Nro.
Título Fecha Tipo de Publicación
Resolución
Estudio de mercado para la
Ampliación de Servicio
Académico de la Facultad de
Noviembre UNIVERSIDAD PRIVADA
Educación y Humanidades de la NO publicado
universidad Privada Antenor 2000 ANTENOR ORREGO
Orrego
Tesis
3
224
VIII. DIPLOMADO, ESPECIALIZACIÓN Y CURSOS QUE NO CULMINAN EN GRADO
Tipo de
Nombre de evento Tipo Institución Cantidad Fecha
Duración
Doctorado en Medio ambiente (
Cursos Universidad nacional de Trujillo horas 880 2000-2002
no culminado)
“Conflictos ecológicos, locales y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- 13 al 15 de Marzo del 2000.
Curso Horas 18
globales”. FLACSO
Marketing Educativo.
Educando, aprovechando las Curso-taller Universidad Privada Antenor Orrego Horas 20 Julio 2001
oportunidades de mercado
120 horas
Curso de comercio (10horas por 9 de Mayo al 12 de agosto
Curso Centros Académicos de ADEX Horas
Internacional semana y en
del 2002
12 semanas)
Curso de Tecnología Curricular Curso Universidad Privada Antenor Orrego Horas 102 Abril del 2002
Preparación y Evaluación de 100 horas (5
Proyectos Agrícolas y Curso REDCAPA-Universidad Austral de Chile. Valdivia Horas horas por 20 Marzo-julio del 2003
Agroindustriales”. semanas)
Calidad y Acreditación
Curso Universidad Mayor de San Marcos Horas 20 Noviembre 2003
Universitaria
“Experto en formulación y
Universidad nacional de Trujillo y Universidad
evaluación de proyectos de Diplomado Horas 210 Noviembre 2005
Nacional Pedro Ruiz Gallo
Inversión Pública
Programa de fortalecimiento de
7 meses ( 10
las capacidades de la Oferta
Curso de Universidad privada Antenor Orrego y el Instituto horas a la
educativa de la UPAO en
especializaci Interamericano de cooperación para la Agricultura ( Horas semana por 28 Enero –Julio 2007
Desarrollo rural sostenible ,Agro
ón IICA) semanas= 280
cadenas productivas y
horas)
Desarrollo de agro negocios
4
225
Capacitación para
capacitadores en Comercio Curso Universidad de ESAN Horas 45 10 de Enero del 2008
exterior
Tipo de
Institución Rol Evento Ámbito Nombre de evento Cantidad Fecha
Duración
Laureate International Aprendizaje basado en
Asistente Curso Internacional Horas 20 Junio 2016
Universitis problemas
Laureate International Curso-taller de Aprendizaje Setiembre
Asistente Internacional Horas 20
Universitis capacitación colaborativo 2015
Laureate International Curso-taller de
Asistente internacional Método de caso Horas 20 Octubre 2015
Universitis capacitación
PONENTE
con el
tema. Semana de Integración
Universidad privada del Noviembre
“Economía Seminarios Nacional de la facultad de horas 1
Norte 2014
aplicada a ingeniería
la gestión
Ambiental”
Curso taller
metodología , resultado
Universidad nacional la
Asistente Curso taller Nacional y lecciones aprendidas horas 20 Octubre 2013
Molina
en proyectos para
negocios de carbono
Universidad privada Antenor “ La investigación en el Setiembre
Asistente Seminario taller Nacional Horas 12
Orrego proceso formativo” 2012
Modelo de
transferencia del
1 al 2 de
programa-
Universidad de Sipan Asistente Seminario Nacional Horas 30 Diciembre del
emprendedor de la
2011
Universidad
tecnológica monterrey”
Corporación Interamericana Problemática mundial
Setiembre
de alta gerencia y del medio ambiente.
Asistente Curso-taller Nacional horas 16 2010-febrero
Universidad nacional de Normatividad sobre el
2011
Trujillo sistema nacional
5
226
impacto ambiental y
Gestión ambiental
nacional
Curso sobre la
Corporación Interamericana evaluación del impacto
Setiembre
de alta gerencia y ambiental y el estudio
Asistente Curso-taller Nacional horas 16 2010-febrero
Universidad nacional de de impacto ambiental y
2011
Trujillo estudio de línea de
base
Corporación Interamericana
Interpretación y Setiembre
de alta gerencia y
Asistente Curso-taller Nacional aplicación de la Norma horas 8 2011-febrero
Universidad nacional de
ISO 14001 2012
Trujillo
Integración de dos
Corporación Interamericana
sistemas de gestión Setiembre
de alta gerencia y
asistente Curso-Taller nacional ambiental-Sistema de horas 8 2011-febfrero
Universidad nacional de
gestión ambiental y 2012
Trujillo
Salud ocupacional
Metodología de
Corporación Interamericana
Identificación de Setiembre
de alta gerencia y
asistente Curso-taller nacional impactos ambientales horas 16 2011-febrero
Universidad nacional de
Plan de manejo y de 2012
Trujillo
cierre ambiental
6
227
X. PROYECTOS
Carta del 19 de
junio del 2007
Universidad privada Antenor emitido por el
Proyecto agroindustrial Director de
Año 2015 Orrego y empresa gerente de la
UPAO SAC proyecto
Agroindustrial Talsa agroexportadora
TALSA
Primer informe de
Miembro
Autoevaluaciòn ( Diploma de reconocimiento
31 enero Universidad Privada Leonardo del equipo
IDAE) de la de la Universidad privada
del 2014 Da vVinci del
Universidad Privada Leonardo da Vinci
proyecto
Leonardo Da Vinci
Participante
Proyecto Caso para la Noviembre en la
Universidad privada del Norte Certificado del nov del 2015
enseñanza 2015 elaboración
de casos
Documento
Título Fecha Institución Rol
sustentatorio
7
228
Documento
Premio Institución Fecha
sustentatorio
Distinción con diploma de Universidad privada Antenor Resolución rectoral Nro.
3 de julio del 2008
Honor Orrego 3214-2008-R-UPAO
Destacada participación en
la elaboración del Primer
lnforme de Autoevaluación
(IDAE) Certificado emitido por la
Universidad privada Leonardo Da
de nuestra Universidad ante 31 de Enero 2014 Universidad privada
vinci
el Consejo Nacional para la Leonardo da Vinci
Autorización de
Funcionamiento de
Universidades (CONAFU).
Otras Instituciones
Documento
Institución Premio Fecha
sustentatorio
Carta del Gerente
general de
Empresa agroindustrial TALSA Agradecimiento por participación activa 19 de Junio 2007
Agroindustrial TALSA
19 de Junio del 2007
8
229
Lista de consultorías en empresas privadas (las constancias se agregan seguidas a este cuadro)
9
230
AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE
SAA
Consultor adjunto a Agosto a Dirección administrativa del
5. . MINSUR -CIUDAD
ECO21PEERU HOLDING Noviembre del proyecto de Modelamiento
PISCO
SAC 2014 atmosférico de PLANTA MINSUR
Consultor Actualización del Plan
Consultor adjunto de la Noviembre
COMPAÑÍA MINERA de Cierre de Minaspampa.: Parte
Empresa ECO21PERU 2013 enero
MINASPAMPA socioeconómica y cálculo de
HOLDING SAC 2014
garantías. Región la libertad
Consultor adjunto de la Agosto a Diseño y estimación de las
6. COMPAÑÍA MINERA
Empresa ECO21PERU Noviembre del garantías Plan de cierre de zona
HUANCAPETI
HOLDING SAC 2014 de Lincuna-Ancash
Elaboración del Expediente para
Mayo a la obtención del certificado de
Consultor de ECO21PERÙ Noviembre de concesión de beneficio Planta el
7. EMPRESA EL DORADO
HOLDING SAC 2014. Dorado- DISTRITO PULLO.
PARINACOCHAS-AYACUCHO.
Cestor y Administrador de
contrato del Estudio de
20. Empresa Consultor Adjunto a la Ievantar¡riento de suelos
Enero-Febrero
agroindustrial Casa gerencia de proyectos de (determinaeién de la capacidad
2011
Grande SAA SETEMIN INGENIEROS SAC de uso mayor de suelos,) para la
Destilería de la Ernpresa
de Casa Grande SAA.
11
232
Agost
Supervisor de los capítulos
o
relacionados con los ambientes
2009
Consultor Adjunto a la socioeconómicos -Modificación
24. Minera Vichaycocha a
gerencia de proyectos de de Estudio de Impacto Ambiental
SAC Octub
SETEMIN INGENIEROS SAC semidetallado de Proyecto del
re
proyecto de exploración minera
2009
Vichaycocha SAC-
Revisor de los aspectos
socioeconómicos del estudio
Declaración de Impacto
Consultor Adjunto a la Ambiental y Estudio de Impacto
25. Cementos Pacasmayo Octubre 2008 a
gerencia de proyectos de Ambiental del Proyecto de
SA. Piura Junio 2010
SETEMIN INGENIEROS SAC Open pit de Diatomita y Planta
de Fabricación de Ladrillo en
concesión Bayovar 9
Octub
Miembro del equipo que elaboró
re del
el plan de manejo de residuos
Consultor Adjunto a la 2008 a
sólidos del Complejo Siderúrgico
26. Siderperu gerencia de proyectos de Marzo
de Siderperu, como parte del
SETEMIN INGENIEROS SAC del
levantamiento de observaciones
2009.
al EIA
Supervisión de los aspectos socio
Consultor Adjunto a la económicos- Estudio de Impacto
27. .UP Santa Rosa de Marzo a Junio
gerencia de proyectos de Ambiental a Minera Consuelo y
FMPA de 2007
SETEMIN INGENIEROS SAC UP Santa Rosa de FMPA.
Vichaycocha,
Redacción y supervisión de los
Consultor Adjunto a la Septiembre.-
28. Industria Universal aspectos socio económicos-
gerencia de proyectos de Diciembre -
Clean Diagnostico Ambiental Preliminar
SETEMIN INGENIEROS SAC 2007
de Industria Universal Clean
Supervisión de los aspectos socio
Consultor Adjunto a la
29. Fibras Marinas SA., económicos -Diagnostico
gerencia de proyectos de Julio 2007
FIMAR Ambiental Preliminar de Fibras
SETEMIN INGENIEROS SAC
Marinas SA., FIMAR.
• Agradecimiento por participación activa en proyecto AGROINDUSTRIAL UPAO SAC emitido por el gerente general de la
empresa agroexportadora TALSA ( el documento que sustenta este reconocimiento que se presenta en
PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO AGROINDUSTRIAL UPAO SAC )
12
233
ANEXO Nº 5
PLANOS
" 234
"
"
200000 202500 205000 207500 210000
2200 Paty
2000Grande 1400 2000 1800 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
6°0'0"S
6°0'0"S
La Esperanza
0°0'0"
0°0'0"
" PIURA
" "
La Grama Llanquito "
2600
" COLOMBIA
22
San Francisco Huangalequito
00
AMAZONAS
2200
ECUADOR
±
" Huangale " LAMBAYEQUE
18
00
"
00
"
Remolino 26
TUMBES LORETO
CAJAMARCA
" Pampa Colorada Shicunshito
7°0'0"S
7°0'0"S
5°0'0"S
5°0'0"S
00
" " PIURA AMAZONAS
2800 SAN MARTIN
28
CHEPEN
SARTIMBAMBA BOLIVAR
BRASIL
26 Callejon
LAMBAYEQUE
" 00 PACASMAYO
CAJAMARCA
La Lima
SAN MARTIN
"
Parva Del Zorrillo GRAN CHIMU
" 30 " " LA LIBERTAD
00
su l
9147500
9147500
Talpo
ASCOPE
n 00
SANCHEZ CARRION
G a 24
OTUZCO
R ío
"
32 14 12
LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
0 00
" ANCASH HUANUCO
3238 0 00
E
10°0'0"S
10°0'0"S
TRUJILLO
Papagayo
UCAYALI
PATAZ
La Esperanza
JULCAN SANTIAGO DE CHUCO PASCO
"
00 Talpito
" "
22 JUNIN
2800 VIRU
CALLAO LIMA MADRE DE DIOS
Piñuto
HUANUCO CUSCO
"
00
24
00
" APURIMAC
2200
OCEANO PACIFICO AYACUCHO
9°0'0"S
9°0'0"S
Paraiso
PUNO
2000 24
ICA
15°0'0"S
15°0'0"S
BOLIVIA
ANCASH
"
"
AREQUIPA
El Barrio Chino
" MOQUEGUA
2000
HUANUCO
El Tropeson TACNA
1
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
9145000
9145000
San Felipe Ii
"
5
"
" 140000 160000 180000 200000 220000
Brasil
(
(
"
GRAN CHIMU
SAN MARTIN
180
24 Carhuacoto
00
00
0
BOLIVAR
18
2400
9160000
9160000
"
"
Socorro
2600
" SARTIMBAMBA
"
PAT A Z 26 SAN MARTIN
Cedro 00
2935
0
00
"
240
18
MARCABAL
E
2000
2800 00Quebrada Honda
SAN ANTONIO 3
"
2245 28"
2600
" "
2200
15008417X01
9142500
9142500
San Nicolas
9140000
9140000
SAN MARTIN
"
Aragostay SANAGORAN
" OTUZCO
2200
Río MaraÑÓn C H U G AY COCHORCO PATAZ
00
28
HUAMACHUCO CURGOS
2(
0
"
300
"
" "
" "
9120000
9120000
SARIN
4
" "
"
Río M
"
COCHORCO
Jucusbamba
(
3
SANTIAGO DE CHUCO
" Santa Catalina (
ar añ
"
"
0
" "
San Antonio
320
"
on
Cruz Quilde
9140000
9140000
18
" "
00
"
00
"
30
LEYENDA
" "
NOTAS :
"
"
1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
( Vertice_Concesion EL DOBLE.
200
"
0 2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
220 ConcesionMinera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
" 0 4.- LA CONCESION SE ENCUENTRA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, PROVINCIA
00
A1 ESCALA: 1:25,000
26
"
0 0.3 0.6 1.2 1.8 2.4 3
SIGNOS CONVENCIONALES Km. A3 ESCALA: 1:50,000
"
Playa De Los Loros 240
0
Huayo Grande ccpp 2007 Curva Intermedia
"
1600
"
2200 "
SOCIEDAD MINERA J.A. EL MILAGRO S.A.
16 Ce
r Capital_Distrito Curva Indice
"
" 00 ro !
H
La Tumana La
9137500
E
ol
(ha) NORTE ESTE 1236 p Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
a Quebrada Húmeda
Departamental
"
1 1-2 3374.8943 9144883.56 204925.44
E
MAPA DE UBICACION
14
01
SAN " 00
3 3-4 " 2000.01 687.53 9140949.24 205917.70 Quebrada Seca Lagos
2200
18
ANTONIO 3
2
4400 4-5 4000.04 Puquio Azul 203923.86
9140792.31
00
DEL PROYECTO Nº/01
Río Intermitente Limite distrital
20
"
00
00
Aricapampa Lluyallaco
Río Principal JRS J. ESPINOZA 1:25,000 01
0
"
2600260" " DIBUJO APROVO FECHA TRABAJO
MT-01
!
200000
H " 202500 205000 207500 210000 " " JRS J. ESPINOZA MAYO-2018
"
" "
" 235
"
"
200000 202500 205000 207500 210000
LEYENDA
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
"Paty Grande
6°0'0"S
6°0'0"S
PIURA
La Esperanza
" "
La Grama Llanquito
Xse-C3s(r)
"
Capacidad_Uso_M... F3sw-P3sw-A3si Xse(g)
"
AMAZONAS
±
Huangale" F3sw-Xsw Xse(ld)
SIMBOLO
" LAMBAYEQUE
"
Islas Xse(le)
"
Remolino A1s(r)-C2s(r)
CAJAMARCA
" Shicunshito
7°0'0"S
7°0'0"S
" "
A1s(r*)-C2s(r*) Lagunas Xse-C2s-A3s SAN MARTIN
Pampa Colorada
CHEPEN
Nevados Xse-C3s(r)
BOLIVAR
"
Xse-C3s(r) A2s(r)-C3s(r) PACASMAYO
La Lima
P2s-C2s-A3s Xse-C3s(r)-A3s(r)
"
Parva Del Zorrillo Callejon
A2s(r)-C3se(r)
GRAN CHIMU
" "
9147500
9147500
ASCOPE
Talpo Xse-P3se(t)-A3se(r*)
"
P2s-C3s(r*)-A3s(r*) Xse-C3se(r*)-A3se(r*)
SANCHEZ CARRION
S A R T I M B A M B A Xse-P3se-A3sec OTUZCO
3238
" A2s(r*)-C3se(r*) LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
"
E
P2s-C3s-A3s Xse-C3se-A3se
TRUJILLO
Papagayo A2s(r*)-P2s(t)-Xse
PATAZ
Talpito
SANTIAGO DE CHUCO
La Esperanza l
JULCAN
"
P2sc-P3scw Xse-F2se
"
to
A2s(r*)-Xse
"
su
u
iñ
an
VIRU
P
P2sc-Xse Xse-F3se
oG
rr
o
e Santa Filomena (karola)
A2sc-P2s
Rí
HUANUCO
Piñuto C "
" A2sc-P2se-Xse P2se-Xse OCEANO PACIFICO Xse-F3se*
9°0'0"S
9°0'0"S
Paraiso
P2se-Xse-A3sec Xse-F3se**
ANCASH
o A3sc-P2s-Xs
"
" ni
to
An
El Barrio Chino n
A3sc-P2s-Xs(i) P2sec-Xse Xse-F3se**-P3se
" Sa
r ro HUANUCO
El Tropeson Sapote Ce
A3se(r*)-P3se(t)-Xse P3s(t)-Xs Xse-F3se*-A3sec
Xse-C3s(r)
" "
Vijus A3se-P3se-Xse P3se(t)-F3se**-Xse
79°0'0"W Xse-F3se*-P3se77°0'0"W
78°0'0"W
9145000
9145000
San Felipe Ii
"
"
" Xse-C3se(r*)-A3se(r*)
A3sw P3se-Xse Xse-F3se-P3se
Brasil
"
Centros poblados P3sec(t)-Xse Xse-P2sc
2935
PAT A Z
Quebrada Honda F2s-C2s-A3s Xs(psva) Xse-P3se(t)
SAN ANTONIO 3 2245 Cerro Chuntulco
"
" " "
15008417X01 Xs(py) Xse-P3se(t)-A3se(r*)
9142500
9142500
San Nicolas F2s-P3s-C3s
E
Xs(qr) Xse-P3se(t)-C3se(r*)
"
Aragostay Río MaraÑÓn F2s-P3se-C3se
"
F2se-C3s-A3s Xs-C3s(r)-A3s(r) Xse-P3se(t*)
Xse(be) Xse-P3sec(t)
"
F2se-P3se-C3se
"
COCHORCO " " "
Xse(bn) Xsw
"
Jucusbamba F2se-Xse
" Santa Catalina
Ce Xse(d) Xsw(m)
"
r F2sw-Xsw
"
ro
" "
San Antonio Ti
"
Xse-P3se-A3sec " ag
ua F3se-Xse Xse(dd) Xsw(p)
na Octubamba
Cruz Quilde
9140000
9140000
" " "
"
" "
Río M
Ce
NOTAS :
"
"
r
1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
LEYENDA
ro
ar añ
EL DOBLE.
Ca
"
2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
m
on
ConcesionMinera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
pa
"
DE SANCHEZ CARRION, DISTRITO CHOCHORCO
Or
co
E
1236 Quebrada Húmeda Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
Departamental
"
E
MT-01
!
200000
H " 202500 205000 207500 210000 " " JRS J. ESPINOZA MAYO-2018
"
" "
" 236
"
"
200000 202500 205000 207500 210000
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
"Paty Grande
6°0'0"S
6°0'0"S
PIURA
La Esperanza
" "
La Grama Llanquito "
"
AMAZONAS
±
" Huangale" LAMBAYEQUE
"
"
Remolino CAJAMARCA
" Shicunshito
7°0'0"S
7°0'0"S
" " SAN MARTIN
Pampa Colorada
CHEPEN
BOLIVAR
" La Lima
" Parva Del Zorrillo "
GRAN CHIMU
9147500
9147500
ASCOPE
Talpo
" SANCHEZ CARRION
3238 SARTIMBAMBA OTUZCO
" LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
"
E
TRUJILLO
Papagayo PATAZ
Talpito
SANTIAGO DE CHUCO
La Esperanza l
JULCAN
"
"
to
"
su
u
iñ
an
VIRU
P
oG
ro
er Santa Filomena (karola)
Rí
HUANUCO
Piñuto C "
" OCEANO PACIFICO
9°0'0"S
9°0'0"S
Paraiso ANCASH
o
"
" ni
to
El Barrio Chino An
n
" Sa
r ro HUANUCO
El Tropeson Ce
Sapote
" "
Vijus 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
9145000
9145000
San Felipe Ii
"
"
"
Brasil
"
LEYENDA
Carhuacoto
El Vado "
"
Suelos UTM GLd-CMd LPe-RGe-R
"
Socorro "
"
Cº SIMSUE GLd-HSf LPq-R
Cedro
Pa
m be GLd-LXh-FLd LVx-CMe
"
ra
ACh-ALh-LVx
E
2935
PAT A Z
LPe-R Quebrada Honda ACh-ALh-LXh Isla LXh-GLd
SAN ANTONIO 3 2245 Cerro Chuntulco
"
" " "
15008417X01 LPd-ANu-R Lago Titicaca
9142500
9142500
San Nicolas ARh-SCh
E
LPd-ANz Laguna
"
Aragostay Río MaraÑÓn CMd-ACh
"
CMd-ACh-LXh LPd-CMd-RGd RGd-CMd
RGe-CMe
LPe-CMe RGe-CLh
"
CMe-PHh"
"
COCHORCO "
"
LPe-CMe-RGe RGe-CMe
"
Jucusbamba CMe-VRe
Santa Catalina
LPe-KSh-R SCh-LPe
"
Ce
"
r FLe-GLe
"
ro
" "
San Antonio Ti
"
" ag
ua FLe-RGe LPe-R
na Octubamba
Cruz Quilde
9140000
9140000
" " "
"
" "
Río M
Ce
NOTAS :
"
"
r
1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
LEYENDA
ro
ar añ
EL DOBLE.
Ca
"
2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
m
on
ConcesionMinera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
pa
"
DE SANCHEZ CARRION, DISTRITO CHOCHORCO
Or
co
0
"
0.3 0.6 1.2 1.8 2.4 3 A1 ESCALA: 1:25,000
SIGNOS CONVENCIONALES " Km. A3 ESCALA: 1:50,000
Playa De Los Loros
Huayo Grande
" " ccpp 2007 Curva Intermedia
La Tumana
SOCIEDAD MINERA J.A. EL MILAGRO S.A.
" Ce
" r ro !
H Capital_Distrito
" Curva Indice
La
9137500
E
ol
1236 p a Quebrada Húmeda Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
Departamental
"
E
MT-01
!
200000
H " 202500 205000 207500 210000 " " JRS J. ESPINOZA MAYO-2018
"
" "
" 237
"
"
200000 202500 205000 207500 210000
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
"Paty Grande
6°0'0"S
6°0'0"S
PIURA
La Esperanza
" "
La Grama Llanquito "
"
AMAZONAS
±
" Huangale" LAMBAYEQUE
"
bh - MT "
Remolino CAJAMARCA
" Shicunshito
7°0'0"S
7°0'0"S
" " SAN MARTIN
Pampa Colorada
CHEPEN
BOLIVAR
" La Lima
" Parva Del Zorrillo "
GRAN CHIMU
9147500
9147500
ASCOPE
Talpo
" SANCHEZ CARRION
3238 SARTIMBAMBA OTUZCO
" LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
"
E
TRUJILLO
Papagayo PATAZ
Talpito
SANTIAGO DE CHUCO
La Esperanza l
JULCAN
"
"
bs - MBT to
"
su
u
iñ
an
VIRU
P
oG
ro
er Santa Filomena (karola)
Rí
HUANUCO
Piñuto C "
" OCEANO PACIFICO
9°0'0"S
9°0'0"S
Paraiso ANCASH
o
"
" ni
to
El Barrio Chino An
n
" Sa
r ro HUANUCO
El Tropeson Ce
Sapote
" "
Vijus 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
9145000
9145000
San Felipe Ii
"
"
"
Brasil
"
Carhuacoto
El Vado "
"
"
Socorro "
"
Cº Cedro
Pa mte - PT
m be
"
ra
E
2935
PAT A Z
Quebrada Honda
SAN ANTONIO 3 2245 Cerro Chuntulco
"
" " "
15008417X01
9142500
9142500
San Nicolas
E
"
Aragostay Río MaraÑÓn
"
bs - MBT
bs - MBT
"
"
" "
" "
COCHORCO " " "
"
Jucusbamba
bh - MT " Santa Catalina
Ce
"
r
"
ro
" "
San Antonio Ti
"
" ag
ua
na Octubamba
Cruz Quilde
9140000
9140000
" " "
"
" "
Río M
Ce
NOTAS :
"
"
r
1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
LEYENDA
ro
ar añ
EL DOBLE.
Ca
"
2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
m
on
ConcesionMinera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
pa
"
DE SANCHEZ CARRION, DISTRITO CHOCHORCO
Or
co
0
"
0.3 0.6 1.2 1.8 2.4 3 A1 ESCALA: 1:25,000
SIGNOS CONVENCIONALES " Km. A3 ESCALA: 1:50,000
Playa De Los Loros
Huayo Grande
"
bs - MBT " ccpp 2007 Curva Intermedia
La Tumana
SOCIEDAD MINERA J.A. EL MILAGRO S.A.
" Ce
" r ro !
H Capital_Distrito
" Curva Indice
La
9137500
E
ol
1236 p a Quebrada Húmeda Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
Departamental
"
E
MT-01
!
200000
H " 202500 205000 207500 210000 " " JRS J. ESPINOZA MAYO-2018
"
" "
" 238
"
"
200000 202500 205000 207500 210000
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
"Paty Grande
6°0'0"S
6°0'0"S
PIURA
La Esperanza
" "
La Grama Llanquito "
"
AMAZONAS
±
" Huangale" LAMBAYEQUE
"
"
Remolino CAJAMARCA
" Shicunshito
7°0'0"S
7°0'0"S
LEYENDA
" " SAN MARTIN
Pampa Colorada
CHEPEN
BOLIVAR
Callejon
geo_p
PACASMAYO
" " La Lima
" Parva Del Zorrillo "
GRAN CHIMU
9147500
9147500
ASCOPE
Talpo
CODI
" SANCHEZ CARRION
3238 SARTIMBAMBA OTUZCO
" LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
"
E
12
TRUJILLO
Papagayo PATAZ
Talpito
SANTIAGO DE CHUCO
La Esperanza l
JULCAN
"
14
"
to
"
su
u
iñ
an
VIRU
P
44
oG
ro
er Santa Filomena (karola)
Rí
HUANUCO
Piñuto C "
" 50 OCEANO PACIFICO
9°0'0"S
9°0'0"S
Paraiso
52
ANCASH
o
"
" ni
to
An
El Barrio Chino n 53
" Sa
Pe-cma r ro
61
HUANUCO
El Tropeson Ce
Sapote
"
69
"
Vijus 79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
9145000
9145000
San Felipe Ii
"
"
" 71
Brasil
" 72
108
Carhuacoto
El Vado "
112
"
162
"
Socorro "
"
Cº 174
Cedro
Pa
m be 175
"
ra
Trji-p
E
2935
PAT A Z
Quebrada Honda 194
SAN ANTONIO 3 2245 Cerro Chuntulco
"
" " "
15008417X01 226
9142500
9142500
San Nicolas
E
Ps-mi
258
"
Aragostay Río MaraÑÓn
"
Ps-mi 278
Trji-p
288
"
508
"
Pi-co Ps-mi " "
546
" "
COCHORCO " " "
632
"
Jucusbamba
Trji-p
Santa Catalina
731
"
Ce
"
r
"
ro
" "
San Antonio Ti
"
ag
Ci-a
"
ua
na Octubamba
Cruz Quilde
9140000
9140000
" " "
"
" "
Río M
Ce
NOTAS :
"
"
r
1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
LEYENDA
ro
ar añ
Pe-cma EL DOBLE.
Ca
"
2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
m
on
ConcesionMinera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
pa
"
DE SANCHEZ CARRION, DISTRITO CHOCHORCO
Or
co
0
"
0.3 0.6 1.2 1.8 2.4 3 A1 ESCALA: 1:25,000
SIGNOS CONVENCIONALES " Km. A3 ESCALA: 1:50,000
Playa De Los Loros Ki-r
Ki-cr
Huayo Grande
" ccpp 2007 Curva Intermedia
Ps-mi
"
La Tumana
SOCIEDAD MINERA J.A. EL MILAGRO S.A.
" Ce
" r ro !
H Capital_Distrito
" Curva Indice
La
9137500
E
ol
1236 p a Quebrada Húmeda Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
Departamental
"
E
MT-01
!
200000
H " 202500 205000 207500 210000 " " JRS J. ESPINOZA MAYO-2018
"
" "
" 239 0012
6°0'0"S
6°0'0"S
Q da . Del
14
PIURA
2000
00
tin
go
El Tropeson AMAZONAS
"
±
"
LAMBAYEQUE
00
20
Vijus
CAJAMARCA
7°0'0"S
7°0'0"S
"
9145000
9145000
2200 CHEPEN
SAN MARTIN
BOLIVAR
PACASMAYO
GRAN CHIMU
ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO
LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
TRUJILLO
PATAZ
JULCAN SANTIAGO DE CHUCO
160
0
VIRU
HUANUCO
OCEANO PACIFICO
9°0'0"S
9°0'0"S
ANCASH
9144000
9144000
El Vado P A T A Z
"
HUANUCO
Cº
E
Pa 4
mb
era "
)
00
9143000
9143000
LEYENDA
14
00
3
16
1800
2800 "
)
"
) PUNTOS DE MONITOREO
COCHORCO
00
24 5
"
) San Nicolas PUNTO DE COORDENADAS WGS84 UTM Z18 MATERIAL
6" ESTACION AGUA GASES RUIDO
1 "
) MUESTREO ESTE NORTE PARTICULADO
"
)
1 205349 9142370 X X X X X
2
"
) 120
0 2 204679 9142218 - - X X -
3 205727 9142935 - - X X -
9142000
9142000
12
00 4 205144 9143124 - - X X -
5 205306 9142532 - - X X -
1400
6 205809 9142415 - X - - -
SAN ANTONIO 3
2000 15008417X01
NOTAS :
is
ch 1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
an LEYENDA EL DOBLE.
2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
18
L
Qd
Río M arañon
a.
00
Concesion Minera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
4.- LA CONCESION SE ENCUENTRA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, PROVINCIA
DE SANCHEZ CARRION, DISTRITO CHOCHORCO
9141000
2400
" ccpp 2007 Curva Intermedia
!
H Capital_Distrito Curva Indice SOCIEDAD MINERA J.A. EL MILAGRO S.A.
" Cotas Red Vial Nacional
PROYECTO
E
2600 Santa Catalina Quebrada Húmeda Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
" 200 Ce Departamental
0 r ro Quebrada ESPECIALIDAD
Ti Intermitente Red Vial Vecinal
ag
1600
TITULO PLANO Nº
ANEXO Nº 6
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE FLORA Y FAUNA
241
Parkia ignoflora
242
Parkia ignoflora
243
Saltamonte juvenil
249
Lagartija
250
ANEXO Nº 7
MONITOREO AMBIENTAL
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
ANEXO 8:
PLANO DE MONITOREO
281
6°0'0"S
6°0'0"S
PIURA
AMAZONAS
±
LAMBAYEQUE
9144000
9144000
El Vado
" CAJAMARCA
7°0'0"S
7°0'0"S
SAN MARTIN
CHEPEN
BOLIVAR
PACASMAYO
GRAN CHIMU
ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO
LA LIBERTAD
8°0'0"S
8°0'0"S
TRUJILLO
PATAZ
JULCAN SANTIAGO DE CHUCO
VIRU
HUANUCO
9143500
9143500
OCEANO PACIFICO
9°0'0"S
9°0'0"S
ANCASH
HUANUCO
00
79°0'0"W 78°0'0"W 77°0'0"W
12
00
PAT A Z
LEYENDA
12
AR AG
1800
"
)
"
) MONITOREO DE LINEA BASE
00
AA, Analizador de agua
14
"
)
2000
9143000
9143000
"
) MP, Material particulado
AR AG "
) EM, Estación meteorológica
"
)
"
)
"
) AG, Analizador de gases
AR, Analizador de ruido
220
"
)
0
COCHORCO
SAN ANTONIO 3
15008417X01
PUNTO DE COORDENADAS WGS84 UTM Z18 MATERIAL
ESTACION AGUA GASES RUIDO
MUESTREO ESTE NORTE PARTICULADO
AR AG 1 205349 9142370 X X X X X
9142500
9142500
"
)
2 204679 9142218 - - X X -
"
)
San Nicolas
AA 3 205727 9142935 - - X X -
"
4 205144 9143124 - - X X -
MP
EM AR "
)
" 5 205306 9142532 - - X X -
AG" )
) AA
"
)
"
)
6 205809 9142415 - X - - -
Río MaraÑÓn
R ío
Ma
AR AG rañ
on
"
)
"
)
NOTAS :
1.- LA ESCALA GRAFICA MOSTRADA ES PARA EL FORMATO A-1, PARA A-3 CONSIDERAR
LEYENDA EL DOBLE.
2.- COMPONENTES EN BASE A INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL CLIENTE).
Concesion Minera 3.- DATUM WGS 1984, SISTEMA DE PROYECCION UTM, HEMISFERIO SUR ZONA 18.
nchis 4.- LA CONCESION SE ENCUENTRA EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, PROVINCIA
Qda. La
9142000
9142000
DE SANCHEZ CARRION, DISTRITO CHOCHORCO
!
H Capital_Distrito Curva Indice SOCIEDAD MINERA J.A. EL MILAGRO S.A.
Cotas Red Vial Nacional
PROYECTO
E
Quebrada Húmeda Red Vial PROYECTO DE EXPLOTACION Y BENEFICIO "SAN ANTONIO 3"
Departamental
Quebrada ESPECIALIDAD
0 Intermitente Red Vial Vecinal
140
TITULO PLANO Nº
14
Nº/01
00
9141500