Guía Metodológica para Registros Observatorios Sistemas de Seguimientos y Salas Situacionales Nacionales en Salud PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Guía Metodológica para Registros, Observatorios,


Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales
Nacionales en Salud

Dirección de Epidemiología y Demografía


Grupo de Gestión del Conocimiento

Bogotá, Colombia

Abril 2013
Versión 6

Página 1 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

ISBN: XXXX XXXXX XXXXX


Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud
Dirección de Epidemiología y Demografía
Ministerio de Salud y Protección Social

Coordinación editorial

2013
Bogotá D.C., Colombia

Página 2 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Equipo de Trabajo ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GOMEZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ


Directora de Epidemiología y Demografía

JOSE IVO MONTAÑO CAICEDO


Asesor Dirección de Epidemiología y Demografía

JUAN CARLOS RIVILLAS GARCIA


Coordinador Observatorios y Registros Nacionales

Página 3 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Contenido

Resumen.............................................................................................................................................. 7
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 9
1. Sección Bases normativas ........................................................................................................ 14
1.1. Normatividad Observatorios ................................................................................................. 15
1.2. Normatividad en Sistemas de Seguimiento y Evaluación ..................................................... 27
1.3. Normatividad Registros Nacionales ...................................................................................... 34
2. Sección Bases conceptuales ......................................................................................................... 37
3. Sección Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales ............... 44
3.1. Observatorios (16)................................................................................................................. 44
3.2. Sistemas de Seguimiento (9) ................................................................................................. 48
3.3. Registros (2)........................................................................................................................... 50
3.4. Salas Situacionales (1) .......................................................................................................... 51
4. Sección Fuentes de información .............................................................................................. 53
5. Sección Modelo de Observatorios ........................................................................................... 59
5.1. Rol y funciones de los Observatorios: ................................................................................... 59
5.2. Características del Modelo .................................................................................................... 60
5.3. Estructura y Funcionamiento ................................................................................................ 60
5.4. Sistema Estándar de Indicadores .......................................................................................... 63
6. Gestión del Conocimiento en Salud ......................................................................................... 68
6.1. Planes de Análisis .................................................................................................................. 71
6.2. Diseño de Líneas Base ........................................................................................................... 74
6.3. Salas Situacionales ................................................................................................................ 78
6.4. Difusión y Comunicación ....................................................................................................... 79
7. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................... 83
Trabajos citados ................................................................................................................................ 86

Página 4 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Listados de Tablas y Figuras

Tabla 1.
Registros Administrativos SISPRO.

Tabla 2.
Encuestas Poblacionales de salud en Colombia.

Tabla 3.
Metodología para los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales
ROSS-MSPS.

Tabla 4.
Ejemplo de Hoja de Vida de un Indicador: Proporción transmisión materno infantil VIH en niños
menores de 5 años

Tabla 5.
Ejemplo de Plan de Análisis: Observatorio Nacional de Violencias - ONV Colombia

Tabla 6.
Metodología para el desarrollo de líneas base a partir de indicadores DANE

Figura 1.
Estructura y Funcionamiento de los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas
Situacionales, ROSS -MSPS.

Figura 2.
Gestión del Conocimiento en Salud, Dirección de Epidemiología y Demografía -MSPS.

Figura 3.
Comparación de Cambios a través del Tiempo a partir de Sistemas Estándar de Indicadores
Definidos por una Línea Base.

Página 5 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Abreviaturas

BD Bodega de Datos
CONPES Consejo Nacional de Política Social y Económica
CNSSS Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DED Dirección de Epidemiología y Demografía
EOC Entidades Obligadas a Compensar
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
ODM Objetivos del Milenio
OECD/ OCDE Organization for Economic Co-operation and Development
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OMS Organización Mundial de la Salud
ONEA Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente
ONVIH Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS VIH/SIDA
ONSM Observatorio Nacional de Salud Mental
OSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia
ONV Observatorio Nacional de Violencias
OPS Organización Panamericana de la Salud
PISIS Plataforma de Información de SISPRO
POS Plan Obligatorio de Salud
RIDIS Registro Individual de Indicadores en Salud
ROSS Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales
SEN Sistema Estadístico Nacional
TICs Tecnologías de la Información
SISPRO Sistema de Información de la Protección Social
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SSIVE Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción Voluntaria del
Embarazo
SAPS Sistema de Seguimiento de la Estrategia de Atención Primaria en Salud
SEASS Sistema de Calificación y Evaluación de Actores del Sistema de Salud
SENOS Eventos de Notificación Obligatoria
SNAIPD Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada
SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud

Página 6 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Resumen

Los Observatorios en el nuevo milenio deben concebirse como instancias proactivas y efectivas en
la planeación de la salud pública que requieren de continuidad. Así mismo, deben estar en
capacidad de ser sistemas inteligentes con el propósito de identificar los riesgos y determinantes
que deterioren la salud de la población, por ello es necesario que estén integrados horizontal y
verticalmente en todos los niveles estratégicos de la información: desde lo local hasta lo global.
Por ésta razón, los observatorios de salud pública reflejan la importancia creciente que resulta del
trabajo entre agencias y de acciones intersectoriales sólidas, que no sólo buscan entregar mayor
relevancia a la generación y difusión de información, si no adicionalmente, gestionar el
conocimiento como garantía en la formulación y orientación de políticas e intervenciones en salud
con enfoque de equidad y basadas en la evidencia.

En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha priorizado un conjunto de Registros,


Observatorios y Sistemas de Seguimiento- ROSS para que cumplan con roles estratégicos y
competencias bien definidas en función de la gestión del conocimiento. Aunque los roles y
alcances definidos para los ROSS – MSPS están en sintonía con solucionar la limitada disponibilidad
de información a nivel tanto individual como contextual, así como local, nacional e internacional,
no se han limitado en registrar y recopilar datos sobre morbilidad y mortalidad, en ésta
oportunidad adquieren un valor adicional debido que se han concentrado en identificar y
monitorear las condiciones que inducen a cambios en la salud de las poblaciones, influencian
comportamientos y conductas de riesgo para la salud en las personas y realizan seguimiento a la
equidad en salud en el país.

Así, los esfuerzos y compromisos desde el sector salud en materia de información en salud, con la
integración de las fuentes disponibles de información con datos relevantes sobre la salud de las
personas en un sistema único y representativo para el país, y materializado en el Sistema de
Información Integral de la Protección Social, SISPRO, constituye un hecho histórico que agrega
mayor significado a los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacional
dispuestos para monitorear la salud y las desigualdades comúnmente asociadas a esta entre
grupos específicos dentro de la población Colombiana.

Página 7 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

El Rol de los Observatorios es gestionar el conocimiento en salud para el país, pero esta gestión del
conocimiento debe darse en, al menos tres (3) niveles que valen la pena destacar. En primer lugar,
la identificación de desigualdades socio-económicas asociadas a estados de salud que
experimentan determinados grupos de manera acentuada y en forma creciente. En segundo lugar,
el seguimiento de políticas en salud conducidas para enfrentar éstas desigualdades, y mejorar el
acceso y oportunidad de los servicios de salud. Y en tercer lugar, el uso de información accesible y
transparente en la forma cómo se asigna y movilizan los recursos de las intervenciones en salud.

De esta forma y con el fin de constituir avances en la vigilancia de salud pública de acuerdo el
perfil epidemiológico del país, el Ministerio de Salud y Protección Social a través del SISPRO usa
fuentes de información que por norma legal deben ser notificadas, captadas desde varios niveles,
sin pretender reemplazar o crear sistemas paralelos, sino dirigiendo esfuerzos necesarios para
fortalecer los sistemas de información existentes. Así, el SISPRO constituye la fuente principal de
los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales priorizados e
implementados.

Finalmente, el propósito de este documento Guía Metodológica de Registros, Observatorios,


Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales, es superar la noción que este tipo de estrategias
son puramente pasivas y fomentar el entendimiento sobre la proactividad y eficacia que pueden
adoptar cuando son implementados adecuadamente. Se recomienda, así que estos sean
concebidos como sistemas de inteligentes que estructuran y organizan la disponibilidad de la
información y destacan la gestión del conocimiento como rol principal, evitando limitarse a
monitorear indicadores, sino también identificando condiciones que pueden contribuir o
influenciar la salud, a la vez que tienen la capacidad de seguir el progreso y dificultades en el
desarrollo de las Políticas para emitir recomendaciones y finalmente, detectar necesidades o
ausencia de investigación en salud.

Página 8 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

PRESENTACIÓN

"La razón para recolectar, analizar y difundir información sobre una enfermedad es para el control de dicha enfermedad.
La Interpretación y el análisis debe permitir además decidir si los recursos para dichas acciones continúan o no”

William H. Foege, M.D., M.P.H., Former Director,


Centers for Disease Control and Prevention, 2003

La Organización Mundial de la Salud, OMS (WHO, 2012) busca incrementar la capacidad de los
sistemas de información existentes para avanzar en la vigilancia en temas de interés de salud
pública de los países. Para lograr esto, insiste en la importancia de difundir información y gestionar
conocimiento a través de observatorios que resulten de una necesidad compartida (agendas),
concentrados para ser complementados unos con otros, y mediante una verdadera colaboración y
cooperación en materia de información, permitiendo finalmente, una visión de la salud pública de
un país, de sus grupos de interés y/o vulnerables y de cada individuo desde diversas dimensiones.

En Colombia los Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales- ROSS


priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social MSPS han sido en su conjunto,
identificados para cumplir con roles estratégicos y competencias bien definidas en función de la
gestión del conocimiento. El modelo de ROSS se ha aplicado con el propósito de informar la
formulación de las políticas e intervenciones en salud, de la siguiente manera:

 Proporcionando información, datos y gestionando el conocimiento sobre la situación de


salud de la población Colombiana.
 Liderando el seguimiento del comportamiento de las desigualdades en salud y
monitoreando cambios entre estas desigualdades al interior de grupos específicos.
 Gestionando el conocimiento para orientar la formulación de políticas en salud y asegurar
de esta forma, una implementación efectiva de sus intervenciones y estrategias.

El desarrollo y fortalecimiento de estos ROSS-MSPS reflejan la importancia alcanzada en el país por


el trabajo conjunto entre agencias e instituciones, por el acceso e intercambio de información de
la salud de las personas. La Dirección de Epidemiología y Demografía- DED, del Ministerio de Salud
y Protección Social, dando cumplimiento a las competencias y obligaciones de seguimiento,
evaluación y gestión del conocimiento establecidas para el sector salud, ha priorizado, agrupado y
concentrado un set de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales que
generan información apoyados en el SISPRO, gestionan el conocimiento y difunden resultados con

Página 9 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

tal finalidad. Estos se agrupan de acuerdo su naturaleza de observación y seguimiento en cuatro


(4) categorías:

Observatorios
1 ONV Colombia - Observatorio Nacional de Violencias
2 ONVIH - Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS – VIH/SIDA
3 ONSM - Observatorio Nacional de Salud Mental
4 Observatorio Nacional de Salud Materna de Colombia
5 ONIEA - Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente
6 OEV Colombia - Observatorio Nacional de Vejez y Envejecimiento para Colombia
7 OSAN Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia
8 Observatorio de Medicamentos y Tecnologías en Salud
9 ERCCAV - Observatorio de Enfermedad Renal Crónica y Salud Cardiovascular
10 Observatorio Andino de Economía de la Salud
11 Observatorio de Salud de los Grupos Étnicos de Colombia
12 Observatorio Nacional de Zoonosis
13 Observatorio de Discapacidad de Colombia
14 ONC Colombia - Observatorio Nacional de Cáncer de Colombia
15 ONCASASS Colombia - Observatorio Nacional de Calidad y Seguimiento a Actores del Sistema de Salud
16 Observatorio de Talento Humano en Salud

Sistemas de seguimiento
1 Sistema de Seguimiento a la Atención en Salud de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
2 SSIVE – Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
3 Sistema Nacional de Seguimiento a la Infancia y Adolescencia de Colombia
4 Sistema de Seguimiento a Eventos de Notificación Obligatoria en Salud
5 Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM SALUD
Colombia
6 SAPS – Sistema de Seguimiento a la Estrategia de Atención Primaria en Salud de Colombia
7 Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud de Colombia
8 Sistema de Indicadores para Seguimiento a los Indicadores OECD
9 Sistema de Nacional de Seguimiento y Evaluación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021

Registros
1 Registro de Enfermedades Huérfanas y Raras de Colombia
2 Registro de Actividades Preventivas en Salud

Salas Situacional
1 PAI – Programa Ampliado de Inmunizaciones

Página 10 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Es importante que previa operación y funcionamiento de los ROSS, se supere la falta de


conocimiento frente lo que un observatorio en salud pública es y puede hacer, y asumir que no
son posibles sin una operación conjunta entre fuentes de información, redes de conocimiento1 y
actores que integren y exploten los datos disponibles, y gestionen el conocimiento como último
fin.
En la primera sección del documento se realiza un compendio del marco legal y político en materia
de información en salud que fundamentan los ROSS, citando aquellas bases normativas que
ordenan su diseño, implementación y/o fortalecimiento en el país. Adicionalmente, se resaltan
aquellas normas recientes que fomentan la gestión del conocimiento en salud por primera vez en
Colombia.
En la segunda sección se describen las bases conceptuales usadas y necesarias para la operación
de los ROSS, con el fin de añadir valor a los datos y enfatizar sobre la necesidad de estandarizar
conceptos que garanticen la sintonía en el manejo y uso de información por parte de actores
responsables, y desde la misma implementación que adelante el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Seguido, la sección tres una conceptualización de cada ROSS priorizados y desarrollados por el
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Posteriormente, la sección cuatro identifica
las fuentes con información relevante de la salud de individuos, que se integran en el SISPRO.
En la sección cinco se describen concretamente los componentes del modelo de los ROSS
propuesto: i) rol y funciones, ii) características que adquiere el modelo, iii) estructura y
funcionamiento y vi) Sistema Estándar de Indicadores. Allí se destacan los alcances de los ROSS:
desde monitorear y hacer seguimiento con información disponible al comportamiento de eventos
de interés en salud pública, pasando por la identificación de brechas en la información, hasta la
estabilización de salidas de información y automatización de los sistemas estándar de indicadores
requeridos por cada ROSS.
La sección seis desarrolla el tema de la gestión del conocimiento que deben liderar los ROSS y en
el que tanto se ha enfatizado. Se describen brevemente los atributos esenciales de un plan de
análisis, se enlistan las recomendaciones necesarias para el diseño y actualización de líneas base,
el desarrollo de salas situacionales y se establece la importancia de la difusión y diseminación de la
evidencia generada a través de éstos.

1
Esta estrategia promovida por Colciencias busca propiciar y contribuir con la solución de problemas de gran relevancia
científica, tecnológica, económica, social y competitiva del país.

Página 11 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Al final, la sección siete resume unas conclusiones y emite una serie de recomendaciones para
garantizar una adecuada operación y sostenibilidad de los ROSS en el tiempo, recordando el papel
que juegan dentro del sistema de vigilancia en salud pública, en el desarrollo de políticas y
programas en salud, y finalmente en la gestión y fomento del conocimiento con enfoque de
equidad para el país.

Martha Lucía Ospina Martinez


Directora Epidemiología y Demografía

Página 12 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales
SECCIÓN 1 | Bases Normativas

Página 13 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

1. Sección Bases normativas

Según las competencias otorgadas por la Ley 715 de 2001, le corresponde al Ministerio de Salud y
Protección Social definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de
Información en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la participación de las
entidades territoriales. Por ello, y en cumplimiento a las recientes leyes y decretos, se deben
implementar y desarrollar sistemas de información, registros y observatorios nacionales, y
fortalecer los existentes e integrarlos al SISPRO. Con el fin de disponer de información adecuada y
oportuna que apoye la toma de decisiones en el sistema de salud, precise modelos y protocolos de
atención, fomente la investigación y potencialice la formulación de políticas en salud que se
materialicen en un mayor estado de bienestar y salud de la población colombiana.

A continuación se resumen las bases normativas que ordenan el cumplimiento de estas


competencias por el sector salud para cada uno de los ROSS en desarrollo:

 Normatividad Observatorios (25 disposiciones)


 Normatividad Sistemas de Seguimiento (28 disposiciones)
 Normatividad Registros (8 disposiciones)

Según la naturaleza de la norma, los dispuestos legalmente en apoyo a la creación de ROSS son las
siguientes:

 CONPES (7)
 Políticas Nacionales (2)
 Leyes (14)
 Decretos (10)
 Resoluciones (11)
 Acuerdos (3)
 Circulares (2)
 Sentencias (3)
 Autos (6)
 Normas internacionales (3)

Página 14 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

1.1. Normatividad Observatorios


1. ONV Colombia - Observatorio Nacional de Violencias
a) CONPES 91 de 2005 Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio - 2015.Define la importancia de recopilar información oportuna
para mitigar el impacto de la violencia, particularmente en el objetivo tres (3) referido a
promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer: “Mantener la aplicación y el
análisis al menos cada cinco años del módulo de violencia contra la mujer en la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud, y promover su aplicación y análisis en departamentos y
ciudades”, y “Fortalecer y mantener un programa intersectorial de vigilancia y atención de
la violencia intrafamiliar como estrategia de salud pública, especialmente la ejercida por la
pareja, iniciando por las cuatro grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga) y, posteriormente con los demás municipios”.
b) CONPES 140 de 2011 Modificación doc. CONPES SOCIAL 91 DE 2005: Metas y estrategias
de Colombia para el logro de los ODMs-2015. Objetivo 3. Igualdad de Oportunidades para
las Mujeres. Ratifica y complementa este requerimiento, trazando metas a 2015: "Diseño,
desarrollo e implementación del Observatorio Nacional de Violencias” y “Línea de base
definida que dé cuenta de la información para seguimiento y monitoreo de las violencias
de género intrafamiliar y sexual”.
c) Ley 1257 de 2008 (Art. 9) Normas de Sensibilización, Prevención y Sanción de Formas de
Violencia y Discriminación Contra las Mujeres. Asimismo, el Ministerio de Salud y
Protección Social tiene la responsabilidad, a través de ésta Ley de implementar el
Observatorio Nacional de Violencias, para la detección, monitoreo y seguimiento de
agresiones sexuales o cualquier forma de violencia contra las mujeres, para lo cual las
entidades responsables en el marco de la ley deben aportar información referente a
violencia de género a este observatorio.
d) Decreto 164 de 2010 Comisión Intersectorial para Erradicar la Violencia contra las
Mujeres. Establece y promueve un sistema de registro unificado de casos de violencia
contra la mujer.

2. ONSM - Observatorio Nacional de Salud Mental


a) Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010. objetivo 4: Creación
del Observatorio de Salud Mental. Es relevante lo relacionado en la formulación de la
línea de política número 4: Vigilancia en salud y Gestión del conocimiento en Salud
Mental, Violencia y Lesiones Evitables. Se resalta la importancia de la notificación

Página 15 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

obligatoria, la vigilancia activa por medio de observatorios centinelas y la investigación de


modelos de riesgo y enfermedad en las condiciones y eventos definidos como prioridad
nacional. Dada la importancia de la información para la toma de decisiones, la orientación
y formulación de políticas para mejorar la calidad de vida enfrentar el problema de los
trastornos mentales en la población, se implementó el Observatorio Nacional de Salud
Mental y Drogas, que viene funcionando desde el Ministerio de Salud y Protección Social y
deben dirigirse esfuerzos para su integración al SISPRO y facilitar su posterior
fortalecimiento desde la Dirección de Epidemiología y Demografía.
b) Ley 1438 de 2011. Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Artículo
65. Atención Integral en Salud Mental. Retoma la importancia de la implementación,
seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Salud Mental.
c) Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas 2009-2010.Que define entre sus ejes
operativos: prevención, mitigación, superación y capacidad de respuesta; así mismo
propone acciones frente al no consumo y la alta vulnerabilidad al mismo: consumo activo
y problemático que concentra la mayor cantidad de consumidores de sustancias
psicoactivas licitas e ilícitas y la mayor cantidad de consecuencias y costos en seguridad,
convivencia, salud pública, salud mental ,entre otros; a la superación de la dependencia a
partir del tratamiento, al rehabilitación y la inclusión social definitiva y sostenible de
quienes han abandonado su consumo y finalmente acciones en el desarrollo de la
capacidad técnica , institucional , de articulación y financiera para avanzar en la
construcción de dispositivos que permitan evaluación de resultados .

3. ONVIH - Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS VIH/Sida


a) CONPES 91 de 2005 Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio - 2015.Objetivo 6: Combatir el VIH/Sida, dengue y malaria.
b) CONPES 140 de 2011 Modificación doc. CONPES SOCIAL 91 DE 2005: Metas y estrategias
de Colombia para el logro de los ODMs-2015.Objetivo 6. Combatir el VIH/Sida, Dengue y
malaria. Ratifica y complementa este requerimiento, trazando metas a 2015: Sistemas de
Información para incrementar la eficiencia de los actores del SGSSS, para monitorear el
comportamiento de los servicios de salud en lo relacionado con acceso y tratamiento
oportunos a la TAR (Terapia Antirretroviral), el comportamiento de la epidemia entre
poblaciones específicas y el control y eliminación de la transmisión materno-infantil en
Colombia.

Página 16 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

c) DECRETO 1543 DE 1997. Reglamentar el manejo de la infección por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y
otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).Define la notificación obligatoria de
casos de VIH/Sida y ETS dentro de un sistema de información epidemiológica a cargo de
todos los actores sin importar su naturaleza jurídica de carácter público o privada dentro
del SGSSS, con el propósito de detectar tempranamente casos, evitar progreso de la
enfermedad y mortalidad, medir prevalencia de la epidemia en el país.
d) RESOLUCION 4725 DE OCTUBRE DE 2011. Definición de periodicidad, forma y contenido
de la información reportada por Entidades Promotoras de Salud EPS y demás entidades
obligadas a compensar a la Cuenta de Alto Costo relacionada con la infección por VIH y
SIDA. Establece la colaboración entre fuentes de información y obliga que todas las IPS
suministren la información en las condiciones requeridas de la resolución a las EPS y
demás EOC, para dar viabilidad a la operación del Sistema de Información de la Cuenta de
Alto Costo que proporciona finalmente los datos validados al Ministerio de Salud y
Protección Social.
e) Resolución 783 YERROS VIH. Modificaciones e inclusión de variables y categorías para
monitorear poblaciones infectadas con VIH/SIDA. Se ratifican Sistemas de Información y
obligatoriedad del reporte cada seis meses a cargo de las EPS y EOC al Observatorio
Nacional para la Gestión Programática del VIH/Sida operado por el Ministerio de Salud y
Protección Social.

4. Observatorio Nacional de Salud Maternade Colombia


a) CONPES 91 de 2005 Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio - 2015.Objetivo 5: Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva.
Propone para lograr este objetivo el diseño e implementación de herramientas que
faciliten la identificación, orientación y adhesión a las intervenciones de detección
temprana de alteraciones del embarazo, de atención del parto y de atención del
puerperio. Así, como fortalecer la vigilancia sobre el cumplimiento y la calidad de las
intervenciones relacionadas con la salud materna y de los componentes de atención
obstétrica esencial.
b) CONPES 140 de 2011 Modificación doc. CONPES SOCIAL 91 DE 2005: Metas y estrategias
de Colombia para el logro de los ODMs-2015.Objetivo 5. Mejorar la Salud Materna.
Ratifica y complementa las metas nacionales a 2015, a través de seguimiento y monitoreo

Página 17 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

al comportamiento de la salud materna y reproductiva a través de los indicadores y


conservando la línea base y fuentes previamente establecidas.
c) Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010. Define los avances en
materia de Salud Sexual y Reproductiva que debe lograrse mediante la implementación y
fortalecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica.
d) Ley 1438 de 2011 que modifica la Ley 100 de 1993. Reforma del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Establece un conjunto de indicadores de resultados en salud
dentro de los cuales se debe encontrar mínimamente indicadores de morbilidad y
mortalidad materna trazadores para el país.

5. ONIEA - Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente


a) Ley 75 de 1.968: Los niños, niñas y adolescentes, por primera vez se ven diferenciados
como grupo y para el cual se confía el cuidado y salvaguardia de la integridad física, la
salud y la educación ya sea por intermedio de sus cuidadores directos o por instituciones
dedicadas a tal fin y se crea oficialmente el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) cuyo fin esencial es proveer protección al menor.
b) Constitución Nacional de Colombia de 1991. Establece en sus artículos 44 y 45 el papel
preponderante de los niños y adolescentes en nuestro país.
c) CONPES 091 de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los ODM - 2015.
Objetivo 5. Mejorar la salud sexual y reproductiva. Estrategias para mejorar la salud
sexual y reproductiva de las mujeres. Define el diseño e implementación de herramientas
para identificar, orientar y facilitar la adhesión a las intervenciones de detección temprana
de alteraciones del embarazo, de atención del parto y de atención del puerperio. Adicional
enfatiza sobre el fortalecimiento de la vigilancia en salud pública en salud sexual y
reproductiva, a través del diseño y disposición de metodologías estandarizadas de
vigilancia sobre los eventos de interés y sobre el acceso y calidad.
d) CONPES 140 de 2011: Ratificación metas a nivel nacional ODM. Objetivo 5: Mejorar la
salud materna. Establece las estrategias para la reducción de la mortalidad materna y la
promoción de la salud sexual y reproductiva. Objetivo 5B. Sobre el logro del acceso
universal a la salud reproductiva, el porcentaje de mujeres entre los 15 y 19 años de edad
que han sido madres o están en embarazo y cuya meta para el año 2015 es de menos de
15%.

Página 18 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

e) Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. Después de discusiones de varios


años es promulgado éste código considerándose como uno de los hitos más importantes
en materia de reconocimiento de los derechos de la Infancia y juventud en el país.
f) CONPES 147 de 2012: Lineamientos para el desarrollo de una línea estratégica para la
prevención del embarazo en la adolescencia (edades entre 6 y 19 años). Establece un
sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación a este evento en Colombia, a través del
Observatorio Nacional del Embarazo Adolescente: Define el desarrollo de una estrategia
conjunta para monitorear el embarazo adolescente articulada con otros actores
responsables a nivel nacional, con el fin de generar información útil en la orientación de
una política pública para su prevención y reducción.

6. OSAN Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia

a) CONPES 113 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN).En 2008


se aprueba mediante éste documento la única norma que define de forma específica
directrices en materia de investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN en
Colombia. Plantea como una de las estrategias de evaluación y seguimiento de la PNSAN:
el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional OSAN, para que funcione como un
sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos y
responsables de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que integre fuentes de
información, genere análisis de información y facilite la gestión del conocimiento
necesaria para el seguimiento y evaluación de las acciones que buscan garantizar la
efectividad de la PSAN.
b) CONPES 140 de 2011 Modificación doc. CONPES SOCIAL 91 DE 2005: Metas y estrategias
de Colombia para el logro de los ODMs-2015.Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el
hambre. Define la responsabilidad de monitorear, hacer seguimiento y reunir información
oportuna y de calidad a través de la vigilancia de la situación de desnutrición y de las
enfermedades transmitidas por alimentos en el país.

Página 19 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

7. Observatorio de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías en Salud de Colombia


a) Ley 1438. CAPÍTULO IV MEDICAMENTOS, INSUMOS y DISPOSITIVOS MÉDICOS. Artículo
86. Política Farmacéutica Nacional, de Insumos y Dispositivos Médicos. El Ministerio de la
Protección Social es responsable de definir la política farmacéutica, de insumos y
dispositivos médicos a nivel nacional y en su implementación, así mismo de establecer y
desarrollar mecanismos y estrategias dirigidas a optimizar la utilización de medicamentos,
insumos y dispositivos, a evitar las inequidades en el acceso y asegurar la calidad de los
mismos, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
b) CONPES 155 de 2012. Política Farmacéutica Nacional. El Ministerio de Salud y Protección
Social es responsable del diseño y administración de una base de datos centralizada de
pacientes a los que se administre medicamentos de biológicos y biotecnológicos,
preservando la confidencialidad de la información, esto para fines de farmacovigilancia,
seguimiento al uso y mejoramiento de la atención en salud. Adicional, dentro de la Política
Farmacéutica se propone un plan de acción anual para la implementación y el seguimiento
de la misma mediante la definición de un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita
generar información sobre su desempeño, progresos, dificultades y resultados en
términos de cobertura, calidad y costo-efectividad para el país.

8. OEV Colombia - Observatorio de Envejecimiento y Vejez de Colombia


a) Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Corresponde al Ministerio de
Salud y Protección Social en ejercicio de sus funciones monitorear y evaluar los resultados
e impacto de la Política, así como promover e impulsar investigación sobre envejecimiento
y vejez en Colombia. Generando información socio-demográfica e indicadores en salud en
términos de envejecimiento, del mismo modo sobre los servicios integrales del sistema de
salud y asistencia social para personas mayores, información y resultados que deben
publicarse con una periodicidad, y que proporcionen evidencia para las acciones que se
adelanten desde el sistema de vigilancia en salud pública relacionada con el
envejecimiento poblacional en el país.
b) CONPES 2793 de 1995. Sobre Envejecimiento y Vejez en Colombia. Plantea los
lineamientos de política relativos a la atención del envejecimiento y a la vejez de la
población colombiana, y en especial a las necesidades de las personas de mayor edad que
deben ser monitoreadas y seguidas en el tiempo, no sólo con fines de garantizar

Página 20 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

protección y calidad de vida si no para conocer el comportamiento del envejecimiento en


el país y preparar el sistema de salud.

9. ERCCAV - Observatorio de Enfermedad Renal Crónica y Salud Cardiovascular


a) ONU A66/L.1 Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General
sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Establece la
necesidad de reforzar, según proceda, los sistemas de información para la planificación y
gestión de la salud, lo que incluye reunir, desglosar, analizar, interpretar y difundir datos y
elaborar registros y encuestas nacionales de población, cuando corresponda, para facilitar
intervenciones apropiadas y oportunas en favor de toda la población.
a) Naciones Unidas A/RES/64/265. Prevención y control de las Enfermedades No
Transmisibles. A través de la cual establece la necesidades de observar y monitorear las
condiciones en que viven las personas y su estilo de vida influyen en su salud y calidad de
vida y que las enfermedades no transmisibles más destacadas están relacionadas con
factores de riesgo comunes: el consumo de tabaco, abuso del alcohol, una dieta malsana,
la inactividad física y los carcinógenos ambientales, consciente de que estos factores de
riesgo tienen determinantes económicos, sociales, de género, políticos, de
comportamiento y ambientales, y destacando, a este respecto, la necesidad de dar una
respuesta multisectorial para luchar contra las enfermedades no transmisibles.
b) Resolución 2565 de 2007. Mediante la cual se adoptan unas determinaciones en relación
con la Cuenta de Alto Costo relacionado con las actividades de protección específica,
detección temprana y atención dela Enfermedad Renal Crónica.
c) Decreto 2699 de 2007. Mediante el cual se crea la fuente de la Cuenta de Alto Costo.
d) Resolución 4700 de 2008. A través de la cual se define la periodicidad, forma y contenido
de la información que deben reportar las Entidades Promotoras de Salud y las demás
Entidades Obligadas a Compensar para la operación de la Cuenta de Alto Costo.
e) Decreto 861 de 2010. Por el cual se define la metodología a aplicar para el ajuste de la
desviación de siniestralidad sobre el promedio del Sistema General de Seguridad Social en
Salud en la Enfermedad renal Crónica.

10. ONC Colombia - Observatorio Nacional de Cáncer de Colombia


a) Ley 1384 de 2010. Atención Integral Cáncer en la Población Colombiana. Ordena la
creación del Sistema de Información, a través del establecimiento de los Registros
Nacionales de Cáncer en adultos, basado en registros poblacionales y registros

Página 21 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

institucionales, así como el Observatorio de Cáncer para Colombia. Adicional, menciona la


necesidad de captar datos de diversas fuentes con el fin de generar información válida,
confiable y representativa para el país, que sea explotada a través de la aplicación de
métodos estadísticos y modelos epidemiológicos que incrementen la investigación y
generen evidencia científica apta para la vigilancia en salud pública.
b) Ley 1388 de 2010 Disminución mortalidad por Cáncer en niños y menores de 18 años.
Capítulo III: Información, Registro e Investigación. Para el desarrollo de la garantía
establecida en el artículo 3° de ésta ley, ordena crear el Registro Nacional de Cáncer
Infantil, con el propósito de captar la mayor cantidad posible de datos desde el registro
del diagnóstico, seguimiento al acceso al sistema de salud hasta la evolución del
tratamiento del paciente. Enfatiza sobre la necesidad de establecer el Sistema Nacional de
Información para el control de la atención de cáncer infantil, articulado y sintonizado con
el Sistema Integrado de Información de la Protección Social - SISPRO y en cumplimiento a
las demás normas que lo complementan, para aumentar el monitoreo, seguimiento y
control de la prestación integral de servicios de salud a la población de niños y personas
menores de 18 años con cáncer e incrementar el uso de la información disponible en la
generación de estudios científicos relacionados en cáncer en el país.
c) Resolución 4496 de 2012 Sistema Nacional de Información en Cáncer para Colombia.
Establecimiento y organización del conjunto de fuentes de información, datos sobre
tumores, códigos y procesos estandarizados que existen hasta ahora en el país, obliga a la
integración de la información, estableciendo roles de los responsables de la información y
la creación del Observatorio Nacional de Cáncer para estabilizarla información estadística
e indicadores que permitan determinar la magnitud, distribución, tendencias y
supervivencia del cáncer y principales factores de riesgo entre poblaciones específicas por
primera vez en el país.

11. Observatorio Nacional de Discapacidad en Colombia


a) Resolución 48 de 1996. Las Normas Uniformes sobre la igualdad de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad aprobadas en la Asamblea general de Naciones Unidas en el
año 1993 actualmente están vigentes y sirven de legislación modelo para algunos países.
Se trata de normas básicas destinadas a dar a las personas con discapacidad las mismas
oportunidades que a cualquiera. En su sección III, Artículo 13, expresa que “... los Estados
deben asumir la responsabilidad final de reunir y difundir información acerca de las
condiciones de vida de las personas con discapacidad”.

Página 22 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

b) Organización de las Naciones Unidas (ONU) 1997. Por primera vez solicita información
estadística útil sobre: deficiencias, discapacidades, minusvalías y cuestiones conexas como
la gravedad, y las causas2, a fin de que se pueda cumplir con las políticas y al año siguiente
inicia el proceso de supervisión del cumplimiento de las Normas Uniformes, mediante la
elaboración de la “Base de datos estadísticos de las Naciones Unidas sobre los impedidos -
DISTAT3.
c) Organización Mundial de la Salud (OMS) 2001. Recomienda que la información, y las
estadísticas modernas sobre discapacidad se realicen teniendo en cuenta la terminología y
las categorías de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud - CIF, lineamiento que es seguido por Colombia, al intentar conocer la magnitud de
la discapacidad en el país; para tal fin incluye una pregunta en el instrumento para la
realización del Censo Poblacional 2005 y posteriormente desarrolla más ampliamente la
clasificación en la definición del instrumento para conocer la situación de las personas con
discapacidad, denominado “Registro para la localización y caracterización de las personas
con discapacidad”.
d) Ley 1438 de 2011. Artículo 66. Atención integral en salud a discapacitados. Establece que
las acciones de salud deben incluir la garantía a la salud del discapacitado, mediante una
atención integral y una implementación de una política nacional de salud con un enfoque
diferencial con base en un plan de salud del Ministerio de Protección Social, acciones que
deben desarrollarse a través de sistemas de seguimiento e indicadores.

12. Observatorio Nacional de Salud de los Grupos Étnicos de Colombia


a) Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991, específicamente en sus artículos 24 y
25 parte V sobre seguridad social y salud establece: “1. la seguridad social deberá
atenderse de manera progresiva a los pueblos interesados sin discriminación alguna, y 2.
para gozar del máximo nivel posible de salud física y mental los gobiernos deberán velar
por que se pongan a su disposición los servicios de salud adecuados, o en su defecto,
proporcionar a tales pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales

2
Manual de elaboración de información estadística para políticas y programas relativos a personas con
discapacidad. Departamento de Información Económica y social y análisis de Políticas – División de
Estadísticas – Estadísticas obre Grupos especiales de población. Naciones Unidas 1997. Pág. 13
3
La división Estadística de las Naciones Unidas - DISTAT, supervisa la información estadística de los países
relacionada con discapacidad.

Página 23 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

servicios bajo su propia responsabilidad y control. Deberá atenderse especialmente a las


condiciones económicas, culturales geográficas y sociales de cada pueblo, así mismo a sus
métodos de prevención, practicas curativas y medicamentos tradicionales”.
b) Ley 691 de 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos
en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Artículo 27. Sistemas de
Información. El Ministerio de Salud adecuará los sistemas de información del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, para que estos respondan a la diversidad étnica y
cultural de la Nación colombiana, incluyendo en particular indicadores concernientes a
patologías y conceptos médicos tradicionales de los Pueblos Indígenas, en orden a
disponer de una información confiable, oportuna y coherente con sus condiciones, usos y
costumbres, que permita medir impacto, eficiencia, eficacia, cobertura y resultados de los
Servicios de Salud correspondientes.
c) Sentencia C-864/08. Se demanda la Ley 691 de 2001. Mediante la cual se reglamenta la
participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social de
Colombia, por considerar que excluye a los miembros de las comunidades
afrodescendientes, afrocolombianas o negras, de los beneficios especiales de acceso y
participación en el sistema general de salud que se conceden en dicha ley a los pueblos
indígenas y a sus integrantes. La Corte Declaró exequible la Ley, pero exhortó al Congreso
Nacional para que regule para las comunidades etno-culturales no indígenas servicios de
salud adecuados.
d) Decreto 330 de 2001. Por el cual se expiden normas para la constitución y funcionamiento
de Entidades Promotoras de Salud, conformadas por cabildos y/o autoridades
tradicionales indígenas en Colombia.
e) Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”. Anexo IV. Acuerdos
con los Pueblos Indígenas. Bases para el programa de garantías de los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas en Colombia.

13. ONCASASS Colombia - Observatorio Nacional de Calidad y Seguimiento a Actores del


Sistema de Salud

a) Ley 100 de 1993. Sistema General de Seguridad Social en Salud. En los artículos 178 y 180
determina como función de las Entidades Promotoras de Salud “Establecer
procedimientos para controlar la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad en los

Página 24 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

servicios prestados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud” y establece el


deber de éstas en evaluar sistemáticamente la calidad de los servicios que ofrecen a sus
usuarios.
b) Resolución 1446 de 2006. Sistema de Información para la Calidad e Indicadores del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. El Ministerio de
Salud y Protección Social debe realizar seguimiento y evaluación a la calidad en la atención
en salud a través de la adopción del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la
Atención en Salud, que entregará información oportuna sobre indicadores de calidad de
los servicios de salud que los usuarios deben tener como criterios en el momento de
decidir libremente su afiliación, de manera que puedan tomar decisiones informadas
como contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Además del
establecimiento de tres niveles de operación del sistema de información: general, interno
y externo mediante indicadores trazadores y fichas técnicas de implementación
obligatoria.
c) Decreto 4747 de 2007. Regulación de algunos aspectos de las relaciones entre los
prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de los servicios de
salud de la población a su cargo. En el artículo 5 establece como requisito para la
negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades, entre otros, los indicadores de
calidad en la prestación de servicios, definidos en el Sistema de Información para la
Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
d) Ley 1438 de 2011. Reforma el Sistema General de seguridad Social en Salud. En el
artículo 111 establece la creación de sistemas de evaluación y calificación de las
Direcciones Territoriales de Salud, Entidades Promotoras de Salud e Instituciones
Prestadoras de Salud que permitan conocer públicamente: i) número de quejas, ii) gestión
de riesgo, iii) programas de percepción y control de enfermedades implementados, iv)
resultados en la atención de la enfermedad, v) prevalencia de enfermedades de interés en
salud pública, vi) listas de espera; administración y vii) flujo de recursos.
e) Ley 1122 de 2007 que modifica la Ley 100 de 1993. Algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Obliga al Ministerio de Salud y Protección Social
definir el Sistema Integrado de Información de la Protección Social –SISPRO-, el cual entre
sus funciones debe i) facilitar el seguimiento y monitoreo de actores en salud,
garantizando que los actores del Sistema suministren datos con calidad, cobertura,
pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia. ii) Registrar la información sobre actores
del sector salud capturada y sistematizada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica –

Página 25 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

SIVIGILA- del Instituto Nacional de Salud. iii) Recoger y sistematizar información para
monitorear resultados en salud de las Entidades Territoriales, aseguradoras y prestadores
de servicios con el fin de alimentar el Sistema de Rectoría y Administración por resultados
previsto en el Artículo 2º de ésta Ley.
f) Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010. Capítulo VI:
Responsabilidades de los actores del sector salud de la Nación. En su Política no. 4 define
la importancia de la vigilancia en salud pública y la constante gestión del conocimiento
como procesos sistemáticos en la recolección, análisis, interpretación y difusión de
información e investigación, que proporcionan la identificación de necesidades en salud
de la población y el comportamiento de la respuesta y oferta institucional en salud,
razones por las cuales define el desarrollo, administración y actualización del sistema de
información de salud, que permita realizar estudios de costo efectividad e impacto en la
unidad de pago por capitación de las intervenciones prioritarias en salud a nivel nacional.

14. Observatorio de Talento Humano en Salud


a) Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en
Salud. Artículo 23. Del Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud. Créase el
Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud consistente en la inscripción que se
haga al Sistema de Información previamente definido, del personal de salud que cumpla
con los requisitos establecidos para ejercer como lo señala la presente ley, proceso con el
cual se entiende que dicho personal se encuentra certificado para el ejercicio de la
profesión u ocupación, por el período que la reglamentación así lo determine. En este
registro se deberá señalar además la información sobre las sanciones del personal en salud
que reporten los Tribunales de Ética y Bioética según el caso; autoridades competentes o
los particulares a quienes se les deleguen las funciones públicas.
a) Resolución 1536 de 2010. Organización y funcionamiento del Observatorio del Talento
Humano en Salud en Colombia y otras Disposiciones. El Observatorio de Talento Humano
en Salud se conformará como una red de instituciones públicas y privadas, investigadores,
expertos y profesionales, dedicada a la producción, análisis, construcción y difusión de
información sobre el talento humano del sector salud.
b) Ley 1438 de 2011. CAPITULO VI TALENTO HUMANO. Artículo 97.Política de Talento
Humano. El Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta las recomendaciones
del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud, es responsable de definir la política de

Página 26 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Talento Humano en Salud que oriente la formación, ejercido y gestión de las profesiones y
ocupaciones del área de la salud, en coherencia con las necesidades de la población
colombiana, las características y objetivos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

15. Observatorio Andino de Economía y Salud

a) Plan Estratégico 2013 – 2017 del ORAS CONHU. Dentro de los objetivos estratégicos y
líneas de acción consideradas en el Plan Estratégico se encuentra SISTEMAS UNIVERSALES
DE SALUD y allí se define la necesidad del Observatorio Andino de Economía de la Salud
que permita comparaciones y análisis de estudios costo beneficio de intervenciones y
salud así como de las cuentas maestras en salud entre los países miembros.

1.2. Normatividad en Sistemas de Seguimiento y Evaluación


16. Sistema de Seguimiento a la Atención en Salud de las Víctimas del Conflicto Armado de
Colombia
a) Ley 1448 de 2011. Ley de Victimas. El Ministerio de Salud y Protección Social ha propuesto
en el plan de trabajo para el monitoreo, seguimiento y evaluación a través de un Sistema
que permite y mejora los arreglos del sistema de salud en acceso a la población víctima del
conflicto armado. (En concordancia con el artículo 90 del Decreto 4800) y atención
psicosocial brindadas a las personas víctimas del conflicto armado.
a. Para ello, se requiere crear un sistema de monitoreo y seguimiento o registro de la
atención integral en salud, de uso obligatorio por las entidades que conforman el
Ministerio Público y en sintonía con los lineamientos del Protocolo de Atención
Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a las Víctimas del Conflicto Armado (Ley
1448 de 2011 y órdenes judiciales Corte IDH). Esta herramienta debe estar
articulada con diferentes mecanismos diseñados dentro del SGSSS, para efectos
de monitoreo, seguimiento y evaluación de la atención suministrada
específicamente a esta población vulnerable.
b) Sentencia de Tutela T - 025 de 2004 Corte Constitucional. Las medidas en materia de
asistencia en salud y la rehabilitación física, mental y psicosocial son fundamentales
dentro del proceso de reparación a las víctimas, su desatención causa afectaciones muy
complejas haciéndolas más vulnerables a sufrir nuevas victimizaciones. Al respecto y en

Página 27 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

vigencia del marco normativo y conceptual orientado a la población víctima del


desplazamiento forzado, la Honorable Corte Constitucional en Sentencia T-025 de 2004
declara un “estado de cosas inconstitucional” (Constitucional, 2004) y ordena una serie de
medidas específicas en los autos de seguimiento.
c) A partir de este señalamiento, analizado en nueve autos emitidos entre los años 2005 y
2007, la evaluación de la política de atención a la población desplazada se plantea como
uno de los principales retos para el gobierno. En términos generales, la Corte
Constitucional propone a las entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada – SNAIPD - disponer de diferentes series de indicadores de
resultados que sirvieran como: “(…) instrumentos para medir de manera transparente,
confiable y significativa la efectividad de la política pública de atención a la población
desplazada, en relación con dicha política como un todo y con cada uno de sus
componentes, basados en la necesidad de garantizar el goce efectivo de los derechos
fundamentales de las personas en estado de desplazamiento”.
d) Sentencia T-045 de 2010Corte Constitucional. En respuesta a la acción de tutela
instaurada por la Comisión Colombiana de Juristas en representación de cuatro víctimas
de la Masacre del Salado (Carmen de Bolívar) ordena al Ministerio de Salud y Protección
Social “diseñar e implementar los protocolos, programas y políticas necesarias de atención
en salud que respondan a las necesidades particulares de las víctimas del conflicto armado,
sus familias y comunidades, especialmente en lo referido a la recuperación de los impactos
psicosociales, producidos por su exposición a eventos traumáticos desencadenados por la
violencia sociopolítica en el país”4.
e) Dichos pronunciamientos acordes a los efectos de las Graves Violaciones a los Derechos
Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario que genera el conflicto
armado vigente que vive Colombia, han requerido ingentes esfuerzos de organizaciones
no gubernamentales, cooperación internacional, organismos del Estado y del sector
privado, entre otros, para atender las necesidades de un universo de víctimas que ahora
con la Ley 1448 de 2011 se amplían al considerar las medidas de atención, asistencia y
reparación a víctimas de delitos como homicidio, desaparición forzada, secuestro,
violencia sexual, reclutamiento ilícito, tortura, minas antipersona y desplazamiento
forzado, entre otros.

4
Corte Constitucional. Sentencia T-045 de 2010. Mp. María Victoria Calle Correa. Febrero 02 de 2010.

Página 28 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

f) Auto 092 de 2008 y Auto 237 de 2008.Ordena la promoción de la afiliación y atención


integral en salud, abordaje psicosocial y salud mental, acciones de prevención de la
violencia sexual, intrafamiliar y comunitaria, así como el apoyo a mujeres desplazadas
jefes de hogar de facilitación al acceso a oportunidades laborales, productivas y de
prevención de la explotación doméstica y laboral.
g) Auto 251 de 2008.Mis derechos primero: Monitoreo rápido de coberturas de vacunación,
instituciones amigas de la mujer y la infancia, atención integral a las enfermedades
prevalentes de la infancia, abordaje psicosocial, promoción de la salud mental, abordaje
intersectorial de la salud sexual y reproductiva y prevención de violencias, servicios
amigables para adolescentes y jóvenes, entornos saludables, prevención y erradicación de
las peores formas de trabajo infantil y protección al joven trabajador.
h) Auto 004 de 2009, Auto 382 de 2010, Auto 005 de 2009, Auto 384 de 2010 y Auto 174 de
2011.Programas del Plan de Atención al Desplazado señalados en los Autos 092 de 2008,
251 de 2008, 006 de 2009 y relacionados, para la atención integral a la población
desplazada, mientras se formulan los Planes de Salvaguarda para los pueblos indígenas y
los Planes Específicos de Protección para las comunidades afrocolombianas
i) Auto 052 de 2008, Auto 007 de 2009, Auto 008 de 2009, Auto 314 de 2009, Auto 383 de
2009. Programas de la Política de Atención al Desplazado en Protección Social señalados
en los Autos 092 de 2008 y relacionados, 251 de 2008, 004 y 005 de 2009 y relacionados, y
006 de 2009, para la atención integral a la población en situación de desplazamiento
víctima del conflicto armado.
j) Auto 006 de 2009. Ordena el diseño, adopción e implementación de un programa para la
protección diferencial de las personas con discapacidad y sus familias frente al
desplazamiento forzado.
k) Auto 116 de 2009. Ordena el seguimiento de Indicadores de proceso y de resultado
asociados a los indicadores de goce efectivo para cada uno de los Programas de Protección
Social en el marco del Plan de Atención al Desplazado: Autos 092 de 2008 y relacionados,
251 de 2008, 004 y 005 de 2009 y relacionados y 006 de 2009.

17. SSIVE - Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo


a) Resolución 4905 de diciembre de 2006 mediante la cual se adopta la Norma Técnica para
la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Disposición generada a partir de la Sentencia C-

Página 29 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

355/ 2006 y el Decreto 444 de 2006 que ordena el reporte obligatorio de todas aquellas
prestaciones derivadas de los servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE a nivel
nacional, de notificación para todas las instituciones públicas y privadas a través de la
articulación de un sistema de información, facilitando el seguimiento y monitoreo del
acceso y oportunidad de los servicios de salud, la vigilancia en salud pública, la
caracterización de la morbimortalidad materna relacionada con la IVE y sus
complicaciones en el país.
b) Acuerdo 008 de Diciembre de 2009. Art. 48. Interrupción Voluntaria del embarazo. Se
establece una red prestadora de servicios para procedimientos de interrupción voluntaria
del embarazo IVE en los eventos que contempla la sentencia C-355 de 2006 y define la
necesidad de un sistema de referencia y contrarreferencia que asegure la realización de
procedimiento de IVE en todos los grados de complejidad de la gestante, además de
proteger la confidencialidad y asegurar el acceso al servicio de IVE independientemente de
su afiliación y condición económica y social.
c) Decreto 4444/2006 Ministerio de Salud y Protección Social. Mediante el cual se
Reglamentan los servicios de salud sexual y reproductiva, así como las normas relativas a
prestación de servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE. Posteriormente con
suspensión provisional por el Consejo de Estado, mediante el Auto del 15 de
Octubre/2009.
d) Acuerdo 350/2006 CNSSS. Incluye la atención de la Interrupción Voluntaria del Embarazo
IVE en el Plan Obligatorio de Salud POS régimen contributivo y subsidiado,
posteriormente actualizado por el Acuerdo 008 de Diciembre de 2009. Art. 48.
Interrupción Voluntaria del embarazo. Por el cual se aclaran y actualizan integralmente los
planes obligatorios de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, se describen los
procedimientos cubiertos para la IVE en el POS-C.
e) Circular 031/2007 MSPS. Mediante la cual establece las instrucciones sobre recolección
información sobre prestación servicios IVE.
f) Circular externa 000003 de Septiembre de 2011. Mediante la cual se imparten
instrucciones para el cumplimiento de las directrices de las sentencias C.355 de 2006 y
T388 de 2009 de la Corte Constitucional e imposición de sanciones, entre estas el llamado
frente a evitar las barreras de acceso al procedimiento de Interrupción Voluntaria del
Embarazo IVE en todos los grados de complejidad de la gestante, la solicitud de sistema
de referencia y contrarreferencia que asegure la realización de procedimiento, se exhorta

Página 30 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

a quienes tienen habilitados servicios de obstetricia realizar procedimientos de IVE y


proteger confidencialidad y asegurar el acceso al servicio independientemente de su
afiliación y condición económica y social. Del mismo modo, menciona la inspección,
vigilancia y control de las prestadoras de servicios de salud que tengan servicio de
obstetricia para que cumplan instrucciones sobre IVE por parte de las entidades
territoriales, la evaluación y seguimiento de estas instrucciones por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud para informar a la Corte Constitucional.

18. Sistema Nacional de Seguimiento a la Infancia y Adolescencia de Colombia


a) Ley 1098/2006: Código de Infancia y Adolescencia. Sistema de Información. Define el rol
del observatorio con misión, visión, actores y una batería de indicadores básicos con sus
respectivas fichas técnicas, identificando fuentes primarias y secundarias de información,
estableciendo la periodicidad de los reportes y definiendo métodos para análisis y
medición. De esta forma se pueden seguir y evaluar las políticas e indicadores
implementados para los niños, niñas y adolescentes relacionadas con salud mental, índice
consumo alcohol y consumo de sustancias psicoactivas, trabajo infantil de riesgo, ETS y
transmisión materno-infantil, riesgos por desastres naturales, salud nutricional, cobertura
de vacunación y embarazo en adolescentes en el país.
b) CONPES 109 de 2007: Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la
Primera Infancia”. En su objetivo 7 establece la creación y fortalecimiento de los
mecanismos necesarios para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la política
de primera infancia, garantizando así una eficiente y eficaz gestión de política.
Específicamente, la Línea Estratégica 8 define el seguimiento y evaluación mediante el
fortalecimiento e implementación de sistemas de información, monitoreo y evaluación del
impacto de la política en niños y niñas de 0 a 6 años.
c) Ley 1295 de 2009 atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los
sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. Realizar seguimiento a las acciones y
atención integral de estos grupos específicos e niños y niñas.
d) CONPES 140 Modificación CONPES 91 de 2005: Metas y Estrategias de Colombia para el
Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015. En sus Objetivos 4 y 5: Reducir la
mortalidad en menores de 5 años en 2/3 partes y mejorar la salud materna, reducir la
mortalidad materna en 3/4 partes respectivamente. Mencionan la importancia de aunar
esfuerzos en la captación de la información referente a las acciones adelantadas en la
primera infancia, que favorezcan la caracterización de situaciones específicas, conocer el

Página 31 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

comportamiento de la mortalidad materna e infantil, de la mortalidad en menores de 1


año, las coberturas de vacunación en las regiones y el país, por ello un sistema de
información que proporcione esta información y permita comparación con las líneas base
obtenidas por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS y la Encuesta Nacional de
Situación Nutricional de Colombia ENSIN.
e) Ley 1438 de 2011. Artículo 115. Indicadores de salud sobre niños, niñas y adolescentes.
Menciona la medición del estado de salud de los menores de edad con información
detallada que las IPS y EAPB suministren al sistema de información en salud del país.

19. Sistema de Seguimiento a la Estrategia de Atención Primaria en Salud – SAPS


a) Ley 1438 de 2011. Reforma el Sistema General de seguridad Social en Salud.Retoma y
menciona el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud dentro del
marco de la Estrategia de Atención Primaria en Salud. Dentro de esta misma ley, se
definen un conjunto de indicadores de resultados en salud que se deben emplear para
medir el impacto de dicha estrategia entre la población, del mismo modo, se resalta la
importancia de fortalecer y priorizar indicadores de morbilidad y mortalidad materna y
perinatal, enfermedades crónicas no transmisibles y el acceso a los servicios de salud que
permitan evaluar la Estrategia de Atención Primaria en Salud en el País.

20. Sistema de Seguimiento a los Eventos de Notificación Obligatoria - ENOS


a) Ley 715 de 2001. Otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros. Título III, Capitulo I. Competencias de la Nación en el
sector salud.Que según las competencias otorgadas ésta Ley, le corresponde al Ministerio
de Salud y Protección Social definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el
Sistema Integral de Información en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con
la participación de las entidades territoriales.

b) Decreto 3518 de 2006. Vigilancia de los Eventos de Interés en Salud Pública. Crea y
reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila, para la provisión en forma
sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o
puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación
en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y
factores de riesgo en salud, optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones,
racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en

Página 32 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva. Aquellos


eventos que son considerados importantes o trascendentes por el Ministerio son
denominados Eventos de Interés en Salud Pública y son de notificación obligatoria por
parte de todos los integrantes del Sistema.
También el Decreto estipula que el Ministerio de Protección Social (hoy Ministerio de
Salud y Protección Social) es quien dirige el Sistema, y delega al Instituto Nacional de Salud
la operación del mismo en las áreas de su competencia, entre otras funciones.

21. Sistema de Indicadores para el Seguimiento del Plan Decenal de Salud Pública PDSP
Colombia 2012-2021

a) Ley 1438. Título II Salud Pública, Promoción y Prevención y Atención Primaria en Salud.
Capítulo I Salud Pública. Artículo 60. Plan Decenal para la Salud Pública. El Ministerio de
la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso
amplio de participación social y en el marco de la estrategia de atención primaria en salud,
en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la
población, incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social
sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las
organizaciones sociales. El Plan definirá los objetivos, las metas, las acciones, los recursos,
los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de
evaluación del Plan.

22. Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM
Salud Colombia
a) CONPES 091 de 2005: Metas y estrategias de Colombia para el logro de los ODM - 2015.
Realizar seguimiento al cumplimiento de los 8 objetivos acordados en la Cumbre del
Milenio que se materializan en 18 metas y 48 indicadores comunes a todos los países, lo
que facilita el seguimiento y evaluación permanente para la comparación de los resultados
de Colombia a nivel internacional así como la identificación de progresos y dificultades
para su consecución.

b) CONPES 140 de 2011: Ratificación metas a nivel nacional de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio ODM. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Inclusión de nuevos indicadores
y al ajuste en las líneas base establecidas en el CONPES 091 de 2005, y metas de algunos
de los indicadores inicialmente adoptados y cambios en fuentes de información.

Página 33 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

1.3. Normatividad Registros Nacionales


23. Registro de Enfermedades Huérfanas
a) Ley 1392 de 2010 Atención enfermedades huérfanas. Reconoce las enfermedades
huérfanas como de especial interés para la salud pública que aunque presentan baja
prevalencia en la población demandan un elevado costo de atención, por lo que requieren
dentro del SGSSS un mecanismo de aseguramiento diferente al establecido para las
enfermedades generales, dentro de las que se incluyen las de alto costo. A través de esta
Ley se adopta la primera norma tendiente a garantizar la protección social por parte del
Estado colombiano a la población que padece de enfermedades huérfanas y sus
cuidadores, y define la necesidad de un Registro Nacional de Pacientes que padecen
enfermedades huérfanas y raras.
b) DECRETO 1954 DE 2012. Implementación del Sistema de Información de Pacientes con
Enfermedades Huérfanas. Reglamenta el registro de tales enfermedades y la generación
de un sistema de información básico que proporcione un mayor conocimiento sobre la
incidencia de los casos, la prevalencia, la mortalidad o en su defecto, el número de casos
detectados en cada área geográfica, permitiendo identificar los recursos sanitarios,
sociales y científicos que se requieren, neutralizar la intermediación en servicios y
medicamentos, evitar fraude y garantizar que cada paciente y su cuidador o familia en
algunos casos, recibe efectivamente el paquete de servicios diseñado para su atención con
enfoque de protección social.

24. Registro de Actividades Preventivas en Salud


a) Ley 1438 de 2011. Reforma el Sistema General de seguridad Social en Salud. Establece el
sistema de evaluación y calificación de las Direcciones Territoriales de Salud, de Entidades
Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud, como resultado de la aplicación
de indicadores relacionados con: gestión de riesgo, programas de prevención y control de
enfermedades implementados, prevalencia de enfermedades de interés en salud pública,
para ello ordena al Ministerio de Salud y Protección Social articular el manejo y
administración de la información, a través del Sistema Integrado de Información de la
Protección Social (SISPRO) y refiere la obligación de Entidades Promotoras de Salud,
prestadores de servidos de salud, direcciones territoriales de salud, empresas
farmacéuticas, cajas de compensación, administradoras de riesgos profesionales y demás

Página 34 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

agentes del sistema, proveer la información solicitada de forma confiable, oportuna y clara
dentro de los plazos establecidos y con el siguiente nivel de desagregación: sexo, edad,
lugar de residencia, origen étnico y otras variables pertinentes, de no hacerlo estas
Instituciones serán reportadas ante las autoridades competentes quienes aplicarán las
sanciones correspondientes de acuerdo a lo establecido en el artículo 116 de la misma
Ley.
b) Resolución 3374 de 2000. Reglamento de los datos básicos que deben reportar los
prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de
beneficios sobre los servicios de salud prestados. Establece los registros individuales de la
prestación de los servicios de salud, con el uso de códigos CUPS y clasificación CIE10,
estableciendo que la descripción de una actividad preventiva se da por la variable
relacionada de finalidad de la consulta y finalidad del procedimiento.
c) Resolución 3384 de 2000. Modifica Parcialmente las Resoluciones 412 y 1745 de 2000 y
se Deroga la Resolución 1078 de 2000. Cumplimiento y adopción de Normas Técnicas y
Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección
temprana, así como para la atención de las enfermedades de interés en salud pública.
Instaura la medición del cumplimiento de Protección Específica y Detección Temprana, a
través de metas por régimen de afiliación y del uso de matrices de programación e
informes de ejecución, establece el sistema de fortalecimiento de la gestión para EAPB y
como guía para las Entidades Territoriales.
d) Resolución 4505 de 2012. Establecimiento del Registro de las actividades de Protección
Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las
enfermedades de interés en salud pública. Define los criterios para la recolección y
consolidación del registro por persona de las actividades de Protección Específica,
Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las
enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento, remitidas por las
Direcciones Municipales de Salud o Instituciones Prestadoras de Servicios de salud,
reglamenta su reporte y monitoreo en el país.

Página 35 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales
Sección 2 | Bases Conceptuales

Página 36 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

2. Sección Bases conceptuales

Para realizar una mejor aproximación a la iniciativa de los ROSS del Ministerio de Salud y
Protección Social, es necesario examinar algunos enfoques teóricos y metodológicos que los
sustentan. A continuación se describen los conceptos necesarios y de uso obligado para el
desarrollo y operación efectiva de los ROSS:

a) Unidad Primaria Generadora de Datos. Es toda entidad, pública o privada que capta la
ocurrencia de los eventos de interés en salud pública y genera información útil y necesaria
para los fines del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA5.
b) Información. La información es un conjunto organizado de datos procesados (unidades de
información que incluyen percepciones, números, observaciones, hechos y cifras) y útiles, que
constituyen un mensaje sobre un determinado fenómeno, proporcionando significado o
sentido a una situación en particular. Los datos se convierten en información cuando aportan
significado, relevancia y entendimiento a determinadas personas en un tiempo y lugar
determinado (DANE, DIRPEN, 2009).
c) Fuente de Información: Es el origen de datos o cualquier recurso que de una u otra forma
difunden información a través de encuestas o estudios poblacionales, registros
administrativos, censos, estadísticas derivadas y que responda a una necesidad de información
de uno o más usuarios en un área en especial (WB-HIS, 2011) (OECD, Quality Framework and
Guidelines for OECD Statistical, 2003).
d) Registro. Se define como toda inscripción resultante de necesidades fiscales, tributarias,
sanitarias u otras, creado con la finalidad de viabilizar la administración de los programas de
gobierno o para fiscalizar el cumplimento de obligaciones legales de la sociedad. Para su
utilización con fines estadísticos es preciso evaluar su base conceptual y metodológica,
clasificaciones, cobertura alcanzada, variables investigadas, calidad de las respuestas,
procesamiento de los datos y frecuencia de disponibilidad de ellos (CEPAL, Serie de Estudios
Estadístico y Prospectivos no. 53. División de Desarrollo Social y División de Estadística y
Proyecciones Económicas, 2007).
e) Sistema de información. Es un conjunto de elementos orientados para la recolección y
tratamiento de datos procedentes de diversas fuentes, por ello, estandariza procesos

5
Revisar el Art. 3, Decreto 3518 de 2006. Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Página 37 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

(Entradas, insumos, salidas), realiza control de calidad y utiliza la información para la


formulación de políticas y la gestión de los servicios de salud. Los sistemas de información en
salud incluyen una serie de fuentes de datos basados especialmente en registros
poblacionales, registros de prestación de servicios, censos y encuestas de hogares, y sistemas
de información administrativos como el registro civil, nacimientos y defunciones (WB-HIS,
2011).
f) Sistema de Vigilancia en Salud Pública. El concepto de vigilancia ha cambiado a través de los
años, es importante citar los conceptos que más han regido en la historia y que continúan
vigentes, antes de detallar el adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social, que se
fundamenta en el artículo no. 3° del Decreto 3518 de 2006: Sistema de Vigilancia en Salud
Pública.
Los primeros conceptos elaborados y difundidos sobre vigilancia en salud pública fueron
trabajados a partir del año 1988, y fue definida inicialmente como “La colección permanente y
sistemática, el análisis y la interpretación de los resultados específicos de datos para su uso en
la planificación, ejecución y evaluación de las prácticas de salud pública". Posteriormente, en
2003 otros conceptos trabajados la definieron como “la recolección permanente y sistemática
de datos, análisis, interpretación y difusión de información sobre factores de riesgo y
protección, y perfiles de morbilidad y mortalidad de eventos de interés para uso y acción de las
Políticas en Salud”.
En ambos conceptos, se basa en el uso de información generada a partir de registros
administrativos, encuestas poblacionales, estudios de salud, provenientes de instituciones del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y de los regímenes de excepción, de personas,
organizaciones comunitarias y comunidad en general, así como otras organizaciones o
instituciones de interés fuera del sector, siempre que sus actividades influyan directamente en
la salud de la población.
La vigilancia en salud pública está constituida por los siguientes componentes6:
 Vigilancia demográfica: da cuenta de la estructura y dinámica de la población en la que
ocurren los fenómenos de salud. A este respecto, los factores poblacionales que deben
considerarse en la vigilancia son la fecundidad (grado de crecimiento), mortalidad,
estructura por edad y sexo, migración y distribución espacial, procesos de urbanización y
composición familiar.

6
Revisar el Decreto 3518 de 2006: Sistema de Vigilancia en Salud Pública.

Página 38 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Vigilancia de factores de riesgo y protectores: se encarga de coordinar y articular la


información de factores protectores y factores de riesgo ambiental, biológicos, sociales,
laborales, ocupacionales y conductuales priorizados que afectan la salud humana, con el
fin de proponer alternativas de intervención/respuesta, con un alto carácter preventivo.
 Vigilancia de casos, estructurada o basada en indicadores: da cuenta de la observación
habitual de unas enfermedades priorizadas (Enfermedades de Notificación Obligatoria), a
través de estrategias como vigilancia rutinaria, vigilancia centinela, vigilancia por
laboratorio, vigilancia por registros institucionales, encuestas, etc., con el propósito de
detectar los cambios en la tendencia y distribución de la morbilidad, mortalidad o
discapacidad en una población, con el fin de poner en marcha medidas de investigación,
intervención y de control.
 Vigilancia de eventos: se orienta a la vigilancia de aquellas enfermedades, riesgos y
condiciones que tienen un alto potencial de daño poblacional y que requieren de una
investigación urgente y una respuesta oportuna en salud. La información puede surgir de
rumores y otros informes ad hoc transmitidos por conductos formales o informales.
 Vigilancia de estrategias, intervenciones y resultados en salud pública: da cuenta de la
eficiencia, efectividad y beneficio de las intervenciones y resultados en salud pública, con
el fin de determinar si se requiere realizar ajustes o no a las estrategias o intervenciones
definidos para cada una de las situaciones bajo vigilancia. La vigilancia de resultados tiene
como objetivo monitorear el grado de apropiación y ejecución de las políticas definidas en
el Plan Decenal de Salud Pública.
g) Sistemas de seguimiento y evaluación. Los sistemas de seguimiento y evaluación son una
iniciativa multidimensional enfocada a hacer el desarrollo global más efectivo por medio de
herramientas de administración basada en resultados. En este sentido, contar con información
que permita retroalimentar las acciones gubernamentales facilitando mayor entendimiento de
la evolución de situaciones y dificultades específicas, a través del ajuste y orientación de
planes, programas y proyectos en el momento oportuno para garantizar alcanzar estos
resultados (DANE, DIRPEN, 2009).
Es necesario establecer las diferencias entre un sistema de seguimiento y uno de evaluación:
 Seguimiento es una “función continua que utiliza la recolección sistemática de datos en
indicadores específicos para medir el grado de avance y logros de objetivos y progresos en
la utilización de fondos asignados” (OECD, Quality Framework and Guidelines for OECD
Statistical, 2003).

Página 39 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Evaluación es la “valoración o estimación sistemática y objetiva de una intervención en


curso o terminada, comprendiendo su diseño, ejecución y resultados. Lo que se busca es
determinar la relevancia y satisfacción de objetivos, la eficiencia del desarrollo, su
efectividad, impacto y sostenibilidad. La evaluación debe proporcionar información creíble
y útil, permitiendo incorporar las lecciones aprendidas de todos los actores involucrados”
(DANE, DIRPEN, 2009).
De esta forma, el seguimiento ofrece información relevante acerca de la situación en un
momento dado de las políticas, programas y proyectos, envía señales acerca de la labor que se
está llevando a cabo en el proceso de alcanzar las metas que se quieren evaluar, mientras que
la evaluación ofrece la evidencia de por qué los objetivos y efectos se están, o no, alcanzando.
En este sentido, debe entenderse un sistema de seguimiento y evaluación como una
herramienta que permite valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos de una
intervención, identificando y seleccionando información que permita tomar decisiones, aplicar
correctivos y sistematizar experiencias. A su vez, este sistema permite entender y valorar
todos los pasos estructurales en el proceso decisorio de una política pública.
h) Observatorio. Es un sistema inteligente integrado por sistemas de información y acciones
intersectoriales que facilitan y organizan la disponibilidad de fuentes de datos, y la
estabilización y estandarización de las salidas de información, de tal modo que permitan
monitorear cambios en la salud de la población, seguir tendencias de la evolución de la misma
y analizar los determinantes socio-económicos que contribuyen con la ocurrencia de
desigualdades en salud, con el fin de incrementar la gestión del conocimiento para informar la
formulación de políticas en salud y orientar intervenciones en la práctica (Anston, 2000)
(Hemming & Wilkinson, 2003) (Wilkinson J. , 2010).
i) Sala Situacional. Es definida por la Organización Panamericana de la Salud OPS (Bergonzolli,
2006)como un espacio de trabajo matricial, en donde se conjugan diferentes saberes para la
identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales o no, llevar a cabo análisis de los
factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto
local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación delas
decisiones tomadas.
j) Indicador. Es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir
características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través del establecimiento de
una relación entre variables, que comparada con períodos anteriores, productos similares o
una meta o compromiso, facilita evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo (DANE,

Página 40 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

DIRPEN, 2009). Por lo general son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos
y mediante los cuales se pueden extraer rápidamente conclusiones útiles. Un indicador debe
cumplir con siguientes características básicas:
 Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede
considerar alguna de tales dimensiones (económica, social, cultural, política, etc.) pero no
puede abarcarlas todas.
 Medición: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el tiempo
o respecto a patrones establecidos.
 Comunicación: todo indicador debe transmitir información para la toma de decisiones.
Un ejemplo práctico puede ser tenido con el indicador, Cobertura de tratamiento
antirretroviral. Este indicador se construye del cociente entre dos (2) variables: i) Total de
personas infectadas con el virus de VIH/Sida que reciben tratamiento antirretroviral en un
período determinado (numerador) sobre ii) total de personas infectadas con el virus de
VIH/Sida en el mismo período que cumplen con criterios para TAR. Revisemos si cumple con
las tres (3) características básicas arriba descritas:
 Simplificación: este indicador mide el porcentaje de cobertura de tratamiento
antirretroviral entre personas infectadas con VIH/SIDA. Puede considerar las dimensiones
políticas: acceso al tratamiento desde el sistema de salud, social y cultural, ya que tal
cobertura de la terapia antirretroviral permite saber qué grupos poblaciones de alto riesgo
acceden al sistema.
 Medición:la meta para el 2010 es aumentar en un 15% la cobertura de terapia
antirretroviral a las personas que lo requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un
30%. La línea de base del año 2003 era del 52.3% de cobertura. De acuerdo con los datos
obtenidos a través del Observatorio Nacional de la Gestión en VIH, la medición de
cobertura de tratamiento antirretroviral para el 2011 fue del 89.6%. Sobre 34.152
personas que requerían tratamiento antirretroviral, 30.612 tuvieron acceso al
tratamiento.
 Comunicación:a pesar que la cobertura a la terapia antirretroviral ha aumentado
significativamente entre 2003 y 2011 en un 37.3%, existen un 10.4%, alrededor de 3.540
personas que conviven con el virus VIH/Sida que no han recibido el tratamiento
antirretroviral de forma oportuna y pueden estar experimentado algún tipo de
desigualdad en el acceso al sistema de salud de alguna manera.

Página 41 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

k) Línea base. La línea base nace como un método de evaluación de proyectos sociales, cuando
se pretendía obtener información concreta de la situación al momento de iniciarse las
acciones planificadas, es decir, establecer un 'punto de partida' para el proyecto o
intervención. En este sentido, la línea base ha tomado un papel fundamental dentro de los
sistemas de información para la toma de decisiones, permitiendo reducir algunos problemas
de asimetrías de información estadística y con ello reducir la selección adversa de políticas
públicas (DANE, DIRPEN, 2009).
La línea base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir a fuentes primarias y
secundarias de información, sin embargo, se prefieren las fuentes primarias dado que los
registros rutinarios aumentan la especificidad de aquello que se desea comparar más
adelante.
l) Gestión del conocimiento
El concepto de Gestión del Conocimiento que conduce los ROSS es una adaptación a partir
del concepto ideado por Wilkinson, J. (Wilkinson J. , 2010), y ha sido complementado con el
propuesto por Macías-Chapula (Macías-Chapula, 2009).El conocimiento hace referencia a
una información estructurada y organizada, que constituye un nivel superior de
información. Debe entenderse gestión del conocimiento desde la planificación,
organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la captura y creación de
indicadores hasta la difusión de la evidencia generada de una manera eficiente.
La finalidad última de la gestión del conocimiento es muy clara y sencilla: identificación de
las necesidades en salud de la población y los determinantes asociados a éstas y que
contribuyen con cambios: aquellos de origen ambiental, del comportamiento humano,
genéticos y de respuesta de los servicios de salud.
En ese sentido, los procesos principales relacionados con la gestión del conocimiento son:
 Acceso a conocimiento de fuentes externas
 Generación y medición de nuevo conocimiento
 Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos
 Transferencia y difusión del conocimiento
 Fomento de líneas de investigación

Página 42 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales
SECCIÓN 3 | Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento
Y Salas Situacionales

Página 43 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

3. Sección Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales


3.1. Observatorios (16)

1. ONVIH - Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS VIH/Sida


Es una instancia responsable de integrar y articular fuentes de información existentes en el área
de VIH/Sida, para mejorarlas y hacerlas disponibles, haciendo posible la definición de indicadores
estratégicos que permitan monitorear la epidemia, seguir tendencias y evolución de la infección
entre grupos de alto riesgo, e intensificar la gestión de conocimiento y la investigación informando
la toma de decisiones, realizando ajustes concernientes en el marco del SGSSS y cumpliendo con
las metas para la reducción y control de la epidemia al año 2015.

2. ONSM - Observatorio Nacional de Salud Mental


Es la instancia técnica responsable de consolidar y proveer información relacionada con la salud
mental de la población colombiana, así como de proporcionar evidencia a los responsables de
formular políticas, planes y programas, orientados a mejorar la capacidad y oferta de los servicios
de salud mental a nivel nacional y territorial, con el fin de impactar positivamente la situación de la
población con problemas y trastornos asociados a ella.

3. ERCCAV - Observatorio de Enfermedad Renal Crónica y Salud Cardiovascular


Es un sistema inteligente integrado por sistemas de información que facilitan y organizan la
información sobre Enfermedad Renal Crónica y Enfermedad Cardiovascular en el país,
permitiendo la estandarización de indicadores, de tal modo que permitan monitorear estos
eventos y seguir tendencias de la evolución de la salud dentro de la población Colombiana, y
gestionar el conocimiento que aumente la prevención y mejore la calidad de vida.

4. ONV Colombia - Observatorio Nacional de Violencias


Es un sistema inteligente integrado por sistemas de información y acciones intersectoriales que
facilitan y organizan la disponibilidad de los datos, y estandarización de indicadores, de tal modo
que permitan monitorear diferentes formas de violencia y lesiones por causas externas, seguir su
tendencia y evolución, y analizar la contribución de las desigualdades socio-económicas asociadas
a su ocurrencia entre grupos específicos de la población colombiana, intensificando de esta forma,
la gestión de conocimiento y entendimiento necesarios para formular políticas y destinar con
eficiencia recursos para su control y reducción.

Página 44 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

5. Observatorio Nacional de Salud Materna de Colombia


En un sistema inteligente que organiza la disponibilidad de la información y estandariza
indicadores que permiten monitorear y hacer seguimiento al comportamiento de la salud materna
en Colombia, así como de los determinantes sociales y económicos asociados que pueden
influenciarla, con el fin de intensificar la gestión de conocimiento y la evidencia para orientar
intervenciones y políticas que garanticen el acceso a los servicios de salud y el mejoramiento de la
salud materna en general.

6. ONIEA - Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente


El Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente es una instancia técnica que
organiza la disponibilidad de la información e indicadores en salud para monitorear el
comportamiento del embarazo adolescente y sus determinantes socio-económicos en el país, con
el fin de intensificar la gestión de conocimiento que oriente intervenciones y políticas pertinentes
para su reducción y control.

7. OSAN Colombia - Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia


El OSAN integra sistemas de información y fomenta acciones intersectoriales que faciliten y
organicen la disponibilidad de los datos sobre seguridad alimentaria y nutricional en el país, define
y estandariza indicadores para monitorear la evolución de la salud nutricional, así como analizar
los determinantes socio-económicos asociados a la seguridad alimentaria y nutricional entre
grupos específicos de la población, con el fin de intensificar la gestión de conocimiento y el
aprendizaje en SAN, necesarios para las políticas y programas en Colombia.

8. Observatorio Andino de Economía de la Salud


El Observatorio Andino de Salud y Economía es una instancia de trabajo colaborativo en red de la
Comisión Andina de Salud y Economía, que tiene como propósito el intercambio y generación
conjunta de información, experiencias y conocimientos para la toma de decisiones, relacionadas a
la economía de la salud, cuentas de salud, sostenibilidad de los sistemas de salud e indicadores de
salud nacionales que permitan la comparación y promuevan la equidad en salud entre los países
de la Región Andina.

Página 45 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

9. Observatorio de Medicamentos y Evaluación de Tecnologías en Salud


Es un Sistema Inteligente como resultado de acciones intersectoriales, sistemas de información,
procesos y tecnologías que gestiona el conocimiento necesario para la formulación de políticas y
acciones en la mejora del uso, control de costos y gestión del riesgo de los medicamentos y
tecnologías en salud en el país, facilitando la adecuada administración a pacientes de alto costo,
el mejoramiento de la atención en salud y la misma sostenibilidad económica del sistema de salud.

10. Observatorio de Salud de los Grupos Étnicos de Colombia


El Observatorio de Salud Étnica de Colombia es un sistema inteligente de información que facilita
la disponibilidad de datos y la generación de indicadores sobre la situación de los grupos étnicos
con presencia en el país, realiza seguimiento a la evolución y tendencias de su situación de salud,
el acceso a los servicios de salud y las desigualdades de mayor impacto entre estas comunidades,
proporcionando mayor gestión del conocimiento para la orientación de políticas en salud y en la
efectiva asignación de recursos para intervenciones conducidas entre las comunidades.

11. ONC Colombia - Observatorio Nacional de Cáncer de Colombia


Es un sistema inteligente integrado por sistemas de información y acciones intersectoriales que
facilitan y organizan la disponibilidad de los datos de cáncer en adultos y en niños, y estandarizan
indicadores, de tal modo que permitan monitorear la situación del cáncer en prevención,
detección temprana, diagnóstico, tratamiento y distribución en la población, vigilar los procesos
de atención, las tecnologías y los medicamentos utilizados, e intensificar la gestión de
conocimiento y la investigación para formular políticas y destinar con eficiencia recursos para el
abordaje y control de la enfermedad.
12.

13. OEV Colombia - Observatorio Nacional de Vejez y Envejecimiento de Colombia


El Observatorio de vejez es un sistema inteligente de información que facilita la disponibilidad de
datos y la generación de indicadores para realizar seguimiento a la evolución y tendencias del
envejecimiento de la población Colombiana, y monitorear el acceso de las personas mayores al
sistema de salud, con el fin de incrementar y gestionar el conocimiento necesario para la
orientación de las intervenciones en salud y en la efectiva asignación de los recursos que
finalmente garantizarán en el mediano y largo plazo sostenibilidad del sistema de salud para las
próximas generaciones.

Página 46 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

14. Observatorio Nacional de Discapacidad


El Observatorio Nacional de Discapacidad – OND se concibe como una estrategia técnica que
recopila, investiga, analiza y genera información, para contribuir al seguimiento de los esfuerzos
que en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad, realizan los actores institucionales y de
otros sectores, a través de indicadores que permiten evaluar el impacto de la legislación nacional,
las políticas, planes, programas y proyectos en la garantía de los derechos de las personas con
discapacidad.

15. Observatorio Nacional de Zoonosis


El Observatorio de Zoonosis se encarga de estructurar y organizar las fuentes de información
disponibles para hacer seguimiento al comportamiento de un grupo de 17 zoonosis
(enfermedades transmitidas por animales) priorizadas por el MSPS de acuerdo con el nivel de
riesgo y amenaza potencial que representan para la salud humana y también para el sector
agropecuario, entre ellas la Rabia, le Gripe Aviar, la Leptospirosis y la Brucelosis, haciendo posible
mejorar su detección, tendencias e identificación de determinantes sociales asociados con su
ocurrencia, con el fin de orientar acciones intersectoriales que apoyen el desarrollo de políticas y
estrategias para enfrentar este grupo de enfermedades.

16. ONCASASS - Observatorio Nacional de Calidad y Seguimiento a los Actores del Sistema de
Salud
El Observatorio de Calidad de la Atención en Salud se define como un espacio que brinda un
conjunto de herramientas para facilitar la consolidación y difusión del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en las instituciones de Colombia, una de estas herramientas estratégicas
constituye el sistema estándar de indicadores para seguimiento y evaluación del desempeño del
sistema de salud en términos de calidad, cobertura, acceso, oportunidad de la oferta sanitaria de
las IPS, EAPB y entidades territoriales a los usuarios en el país.

17. Observatorio de Talento Humano en Salud


Conforme a lo establecido en la Resolución 1536 de 2010, el Observatorio de Talento Humano en
Salud (OTHS) es una red de instituciones públicas y privadas, investigadores, expertos y
profesionales, dedicada a la producción, análisis, construcción y difusión de información y
conocimiento sobre el talento humano del sector salud. Su organización viene dada por una sala
de coordinación, varias salas temáticas y diferentes nodos, a través de los cuales se desarrollarán
sus objetivos.

Página 47 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

3.2. Sistemas de Seguimiento (9)

1. Sistema Nacional de Seguimiento a la Infancia y Adolescencia


El Sistema de Seguimiento a la Infancia y Adolescencia consolida, analiza, produce y divulga
información sobre salud de niños y adolescentes entre los 0 y los 18 años de Colombia, relevantes
para la toma de decisiones y es el referente que permite alertar y orientar a la sociedad, los
actores claves y los tomadores de decisiones sobre las acciones y políticas pertinentes para la
salud de la infancia y adolescencia.

2. Sistema Nacional de Seguimiento a la Atención en Salud de las Víctimas del Conflicto


Armado
Es el sistema de indicadores para identificar, caracterizar, monitorear y evaluar las poblaciones
víctimas del conflicto armado en Colombia como población vulnerable accediendo al sistema de
salud, a través de este es posible verificar el restablecimiento del derecho a la salud y emitir
recomendaciones a políticas e intervenciones en el marco de la Ley de víctimas, así como generar
información relevante, que apoye la toma de decisiones, precise modelos y protocolos de atención
y contribuya con el mejoramiento de las condiciones de salud y atención psicosocial entre los
Víctimas del conflicto armado.

3. SSIVE - Sistema Nacional de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción Voluntaria del


Embarazo
Es el sistema estándar de indicadores definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para
monitorear la interrupción voluntaria del embarazo en el país y los factores asociados a la
morbilidad y mortalidad materna debidas al aborto inseguro, con el propósito de proporcionar
evidencia para la protección de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer que en las
condiciones estipuladas por la Sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional, toman la
decisión de realizar esta práctica.

4. SAPS – Sistema Nacional de Seguimiento a la Estrategia de Atención Primaria en Salud de


Colombia
Es el sistema estándar de indicadores definidos y priorizados que permiten realizar seguimiento y
evaluación al desarrollo de la atención primaria en salud y las acciones de asistencia sanitaria
esencial accesible a todos los individuos y familias de una comunidad, proporcionada a través del
Sistema de Salud del país. La medición de estos indicadores proporciona información sobre la

Página 48 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

atención, participación y costos en salud, y constituye gestión del conocimiento de gran utilidad
para el desarrollo socioeconómico y sanitario a nivel territorial y nacional.

5. Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación del Plan Decenal de Salud Pública PSDP 2012
– 2021
Es el sistema de indicadores de línea base que permitirá en un horizonte de 10 años (a partir de
2012 y hasta 2021) realizar seguimiento y evaluación al desarrollo y progresos de cada una de las
dimensiones definidas en el Plan Decenal de Salud Pública de Colombia, de manera simultánea, el
sistema de indicadores permite al Sistema General de Seguridad Social en Salud generar gestión
de conocimiento para apoyar la formulación en dos escenarios: el sectorial y el transectorial para
todo el país.

6. Sistema de Seguimiento a los Eventos de Notificación Obligatoria - ENOS


Es un sistema inteligente para disponer de información oportuna y veraz que permita realizar
seguimiento y evaluación constante de la situación de los Eventos de Notificación Obligatoria
(captados por SIVIGILA) a nivel nacional y territorial, con el fin de mantener actualizado el
conocimiento de su comportamiento, establecer condiciones de riesgo en la población, apoyar la
planificación y prestación de servicios de salud, identificar necesidades de investigación en salud y
realizar seguimiento y evaluación requerido por las políticas públicas.

7. Sistema de Indicadores Básicos en Salud de Colombia


Es el grupo de indicadores construidos y que se ajustan a las recomendaciones de la metodología
ASIS, y que son consolidados, validados y organizados según determinantes de la salud por el
sector salud (demográficos, morbi-mortalidad, socio-económicos, de riesgos y accesos a los
servicios de salud) en concordancia con las pautas del plan de medición de indicadores básicos
(BS), de los estándares nacionales e internacionales, para monitorear de manera general, el estado
y tendencias de la situación de salud en la población ylas desigualdades comúnmente asociadas, a
su vez que proporciona evidencia para identificar los grupos humanos con mayores necesidades
en salud, estratificar el riesgo epidemiológico e identificar áreas críticas como insumo para la
formulación de políticas en salud.

Página 49 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

8. Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM
Sector Salud Colombia
Es el Sistema Estandarizado de Indicadores competencia del sector Salud a través del cual se
garantiza el plan de medición y seguimiento a los indicadores trazados por la Organización
Naciones Unidas ONU para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio ODM a nivel mundial, los
cuales esencialmente permiten monitorear progresos en la superación de desigualdades en salud
en una serie de dimensiones y de situaciones desfavorables.

9. Sistema de Indicadores para Seguimiento a los OECD


Es el Sistema Estandarizado de Indicadores consolidados por el Ministerio de Salud y Protección
Social para monitorear el progreso y cumplimiento de las políticas e intervenciones en salud
adelantadas en el país, bajo los criterios dela Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), con el fin de garantizar políticas que mejoren el bienestar económico y social
de las poblaciones, favorecer el intercambio de evidencia en análisis y comparaciones de datos
para predecir tendencias futuras entre países, así como fijar estándares internacionales en el
desempeño de los sistemas de salud.

3.3. Registros (2)


4. Registro de Enfermedades Huérfanas
Sistema Inteligente resultado de acciones intersectoriales, articulación de fuentes de información,
procesos y tecnologías, que tiene como objeto monitorear la gestión de las entidades
responsables de la atención de las enfermedades huérfanas y raras en el país, a través de un
sistema estándar de indicadores y variables que permiten identificar y caracterizar la población, y
evaluar el estado de implementación y desarrollo de la política de atención de estas patologías y
su impacto en el país.

5. Registro de Actividades Preventivas en Salud


El Registro de Actividades Preventivas en Salud es el reporte de la gestión del riesgo individual
realizada desde la Protección Específica, la Detección Temprana y el control de las enfermedades
de interés en salud pública, se genera mediante la estructura de una base de datos con unas
especificaciones previamente establecidas por ley, y que básicamente incluye el registro único de
control y los registros de detalle que se crean con intervenciones específicas realizadas a cada
usuario del sistema de salud en Colombia.

Página 50 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

3.4. Salas Situacionales

1. Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI


Es el espacio en el que se desarrollan las unidades de análisis de datos y evidencia disponibles del
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, y del estudio de la vigilancia de las tasas de mortalidad
y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles, con el fin de erradicar, eliminar y
controlar las mismas de manera conjunta entre actores interesados en apoyar acciones tendientes
a lograr coberturas universales de vacunación entre la población Colombiana.

Página 51 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales
Sección 4 | Fuentes de Información

Página 52 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

4. Sección. Fuentes de información

La información confiable es uno de los principales requerimientos para la adecuada formulación


de políticas en salud pública. Por ésta razón, implementar los ROSS con fuentes de información
que provean datos estadísticos con un alto subregistro hace difícil colegir si las variaciones en
datos se deben a una variación en el fenómeno medido o que se haya modificado el porcentaje de
reporte del fenómeno bajo estudio, del mismo modo baja cobertura y oportunidad del dato,
pueden comprometer una adecuada y eficiente toma de decisiones. Además del subregistro, hay
otros problemas que afectan la cobertura, calidad, oportunidad y flujo de la información.
La consideración principal del Ministerio de Salud y Protección Social es optimizar el uso y
aprovechamiento de las fuentes de información que son obligatorios por norma legal y, si
presentan deficiencias que afecten su cobertura, oportunidad, calidad o flujo, dedicar esfuerzos
para superarlas, pero no sustituirlos o remplazarlos por sistemas paralelos no obligatorios. Se
propone de esta forma un set de ROSS que use información rutinaria captada por norma legal.
Se hace necesario realizar una diferenciación entre fuentes de información e identificar cuatro (4)
tipos en concordancia con los planteados por el DANE (DANE, PENDES , 2006):
a) Registros Administrativos (Estadísticas vitales, registros administrativos nacionales,
registros poblacionales).
b) Encuestas(Encuesta Nacional de Salud, Encuesta de Demografía y Salud, etc)
c) Censos
d) Estadísticas Derivadas (índices, subanalisis, análisis secundarios de información, etc.)
La identificación de tales fuentes de información permitió además explorar la calidad de gran
parte de las fuentes de información con datos de personas en salud y enfatizar en la
estandarización de criterios de notificación, uso de variables y categorías, y obligatoriedad del
reporte con el fin de afianzar la cultura del dato a través de los mismos ROSS.
El Ministerio de Salud y Protección Social dispone la información de usuarios y servicios de salud
periódicamente, de acuerdo con las estructuras y especificaciones del SISPRO. La tabla 1 enlista las
fuentes de información nominales que se encuentran en diferentes etapas de integración al
SISPRO que tienen datos relevantes sobre personas en el sector salud que soportan la operación
de los ROSS.
Es importante resaltar que la necesidad de mejorar la notificación y captar fuentes primarias y
estandarizar el almacenamiento del dato, así como de registros nacionales existentes está

Página 53 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

normada por la Ley 1438 de 2011, con el propósito de reducir brechas en la información y
garantizar la mayor confianza en desde su generación hasta la gestión final del conocimiento.
La tabla 2 enlista las encuestas y estudios poblacionales disponibles en el SISPRO que se han
realizado en Colombia a partir del año 1990, y que son también fuentes disponibles de
información que permanentemente usan los ROSS y facilitan obtener información en momentos
específicos del tiempo relacionada con la situación de salud de la población colombiana (por
ejemplo la ENDS que permite obtener cortes de la salud sexual y reproductiva del país por períodos
quinquenales 1995, 2000, 2005, 2010).

Tabla 1. Registros Administrativos SISPRO.


FUENTE
1 REGISTRO DE LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
2 REGISTRO UNICO DE AFILIADOS (RUAF)
3 PLANILLA INTEGRADA DE LIQUIDACION DE APORTES (PILA)
4 REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD (RIPS)
5 REGISTRO UNICO DE POBLACION DESPLAZADA (RUPD)
6 SISBEN
7 RED UNIDOS
8 BASE DE DATOS ÚNICA DE AFILIACIÓN (BDUA)
9 ASISTENCIA SOCIAL DE RUAF (FAMILIAS EN ACCION)
10 INFORMACION DE SERVICIOS DE SALUD
11 REGISTRO NOMINAL DE VACUNACIONES - PAI NOMINAL WEB
12 EVENTOS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA DEL SIVIGILA
13 ESTADÍSTICAS VITALES
14 ACTIVIDADES DE PROTECCION ESPECIFICA Y DETECCION TEMPRANA (PEDT)
15 REGISTRO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y CARDIOVASCULAR DE LA CUENTA DE ALTO
COSTO
16 REGISTRO DE VIH/SIDA DE LA CUENTA DE ALTO COSTO
17 INFORMACION DE RECLAMACIONES AL FOSYGA (ECAT)
18 INFORMACION DE RECLAMACIONES AL FOSYGA (RECOBROS, MEDICAMENTOS Y TUTELAS)
19 REGISTRO DE LA ESTRATEGIA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO
INFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGÉNITA
20 CENSO DE ENFERMEDADES RARAS
21 INFORMACION DE LESIONES POR CAUSA EXTERNA (SIVELCE)
22 REGISTROS POBLACIONALES DE CÁNCER
23 DECLARATORIA DE SALUD DE LAS EPS
24 REGISTRO UNICO DE VICTIMAS (RUV) UNARIF
25 SEGUIMIENTO DE DISPENSACION DE MEDICAMENTOS NUEVOS
26 COMPENSADOS
27 SIMAT MINEDUCACION
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.

Página 54 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Es de aclarar que la eficacia de la observación mediante el monitoreo, seguimiento y evaluación en


salud que ejercen los ROSS depende de la pluralidad de fuentes oficiales de información que estén
disponibles y puedan accederse para el intercambio enriquecido entre variables e indicadores
dentro del sistema de información en salud.
La integración de fuentes de información inicia a partir del conocimiento de las variables que se
requieren, identificando y recopilando datos relevantes con las características que contiene cada
una de las fuentes para someterlas a evaluación, hasta la entrega de la fuente mejorada en
cobertura, calidad y oportunidad previo almacenamiento en la Bodega de Datos del SISPRO. De
este modo, el alcance de este proceso de integración implica el desarrollo sistemático de las
siguientes actividades:
1. Recopilar la fuente necesaria para someterla a evaluación (Identificarla y conocer sus
atributos de calidad, disponibilidad, oportunidad).
2. Verificar el cumplimiento de los atributos previamente establecidos.
3. Establecer el modelo del flujo de la información en función de los parámetros establecido
por el Ministerio de Salud y Protección Social.
4. Verificar el cumplimiento adecuado del flujo de información.
5. Consolidar y priorizar hallazgos frente a los atributos de cobertura, calidad y flujo de
información para realizar ajustes concernientes.
6. Definir e desarrollar estrategias para superar dificultades y enfrentar posibles hallazgos
que comprometan la calidad, cobertura y un adecuado flujo de la información.
7. Viabilizar estrategias de intervención para mejoramiento de las fuentes: incluir en planes,
programas y proyectos de acuerdo los criterios establecidos.
8. Verificar la ejecución y los resultados obtenidos a partir del desarrollo de las estrategias en
materia de información.
9. Realizar los ajustes necesarios para mejorar el flujo de la información en futuros procesos.

Es importante, destacar que tanto las encuestas y estudios poblacionales como fuente secundaria
de información, proporcionan información relevante sobre diferentes aspectos de interés en salud
pública, permitiendo caracterizar a nivel geográfico y sociodemográfico condiciones específicas de
la salud, y profundizar sobre sus determinantes y posibles contribuciones mediante análisis y
asociación entre variables. Igualmente identifica la transición y comportamiento de problemas
presentados en diferentes series de tiempo, complementando la evidenciada que proporcionan
otras fuentes de información. De esta forma, los resultados de encuestas y estudios han sido

Página 55 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

fundamentalmente concentrados para orientar decisiones de política pública, y soportar la


formulación e implementación de acciones e intervenciones que, enmarcados en planes y
programas, pueden conducir a soluciones y enfrentar problemas específicos en el país.

Tabla 2. Encuestas y Estudios Poblacionales Identificadas por la Bodega de Datos del SISPRO.
FUENTE
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD ENDS 1990
ESTUDIO NACIONAL DE SALUD MENTAL ENSM Y SPA 1993
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD ENDS 1995
ESTUDIO NACIONAL DE SALUD BUCAL III - 1998
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD ENDS 2000
ESTUDIO NACIONAL DE SALUD MENTAL ENSM 2003
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD ENDS 2005
ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD ENS 2007
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD ASIS 2007-2010
ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD ENDS 2010
ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2010
ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES ENSPA ESCOLARES 2011
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.

En resumen, se identificaron alrededor de 27 fuentes de información con datos de personas y de


la oferta de servicios de salud en el país. Estas fuentes de información fueron exploradas y
examinadas críticamente para verificar su oportunidad y disponibilidad, y otros atributos de
calidad del dato como pertinencia, exactitud, interpretabilidad, comparabilidad (DANE, 2011).
El control de calidad de los atributos del dato, se refiere a la validación del dato a través de una
valoración técnica de sus atributos, es decir del cumplimiento de aquellas características que una
operación debe tener para lograr el nivel de calidad exigido por el Sistema Estadístico Nacional
(SEN). En manejo de fuentes de información y previa operación de los ROSS, se recomienda
adquirir mayor entendimiento sobre la relevancia de éstos atributos.
Atributos de calidad del dato7(DANE, 2009, p. 25)

7
Estos estándares han sido difundidos por organizaciones como EUROSTAT (organismo encargado de administrar las
estadísticas europeas), OECD por sus siglas en inglés (Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico) y el FMI
(Fondo Monetario Internacional).

Página 56 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Pertinencia o relevancia: Grado de utilidad de la información y en tal sentido se relaciona con


la satisfacción de las necesidades de los usuarios.
 Continuidad: Hace referencia tanto a la adecuación de los recursos como al soporte
normativo, que permiten garantizar la producción de la operación estadística de manera
permanente.
 Exactitud: es el grado en que los datos estiman o reflejan correctamente los nacimientos y las
defunciones ocurridos en el territorio nacional.
 Oportunidad y puntualidad: Se refiere al tiempo transcurrido entre el periodo de referencia
del hecho vital y la publicación de los datos definitivos, de manera que la información
divulgada sea útil para la toma de decisiones. En relación con la puntualidad hace referencia a
la existencia y estricto cumplimiento de un calendario de publicaciones
 Accesibilidad: Refleja la rapidez y facilidad de acceso a la información por parte de los
usuarios.
 Interpretabilidad: Se refiere a la facilidad con que los usuarios pueden analizar la información,
es decir refleja la claridad de la información.
 Coherencia: De acuerdo con la OCDE8, la coherencia hace alusión a la “reconciliación” entre los
datos generados por la operación estadística, es decir que no exista contradicción entre los
conceptos utilizados, las metodologías adoptadas y las series producidas por la operación.
 Comparabilidad: Se entiende como una característica deseable de la operación estadística con
respecto a su conciliación o armonización con los resultados generados por otras operaciones
estadísticas. De igual forma, considera el uso de conceptos, clasificaciones, nomenclaturas y
metodologías estandarizadas.
 Transparencia: Contexto informativo con que se proporcionan los datos al usuario,
(explicaciones, documentación, información sobre la calidad que puede limitar el uso de los
datos).
 Completitud: Hace referencia a la minimización de la no respuesta y de los errores de
contenido en las variables básicas del evento a medir.

8 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) - Misión promover políticas que mejoren el
bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Página 57 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas


Situacionales Nacionales
Sección 5 |Modelo de Observatorios y Sistema de Seguimiento

Página 58 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

5. Sección. Modelo de Observatorios y Sistemas de Seguimiento


El set de ROSS del Ministerio de Salud y Protección Social es concebido como el grupo de sistemas
inteligentes con capacidad de monitorear la trayectoria de salud de individuos y de la población y
los determinantes socio-económicos que pueden contribuir con cambios en la misma, facilitando
la generación de información relevante, nuevas soluciones en investigación y la gestión del
conocimiento que se convierten progresivamente en el corazón central de las políticas en salud
pública del país.
La implementación de los ROSS no implica creación, supresión o afectación de otras iniciativas
normadas o implementadas en el país, en lugar de eso hace parte de un proceso nacional de
integración de fuentes de información al SISPRO, para captar la mayor cantidad posible de datos
nominales (de personas), para verificarla, organizarla y hacerla disponible, facilitando así la
estabilización y estandarización de salidas de información e indicadores para medición y
monitoreo de eventos, el seguimiento de la evolución de la salud, y analizar de manera conjunta,
desigualdades socio-económicas asociadas a diversas situaciones de salud.
Los ROSS estructuralmente coinciden en que deben ser concentrados en la integración con otras
fuentes de información para ser complementados, sólo una verdadera cooperación y colaboración
en materia de acceso, intercambio y uso de información puedeampliar su alcance, garantizar
sostenibilidad y proporcionar gran cantidad de informacióna medida que adquieren roles básico y
competencias en el objeto que se concentran en observar.
El principio estratégico de los ROSS del Ministerio de Salud y Protección Social es simple: usar
datos que por norma legal deben ser notificados y captados desde el nivel local, territorial y
nacional, sin pretender crear un sistema paralelo, sino más bien realizando las acciones necesarias
para fortalecer las fuentes de información existentes.
De esta forma, ésta sección se concentra en describir las herramientas operativas que estructuran
el modelo de ROSS–MSPS, se enfatiza en su rol dentro del Sistema de Vigilancia en Salud Pública,
las funciones que identifican sus alcances, se describen unas características que adquiere el
modelo en la superación de debilidades relacionadas con el uso y generación de información,
seguido de la descripción de los componentes para su estructuración y funcionamiento, y finaliza
con la definición del sistema estándar de indicadores que debe definirse dentro de cada ROSS

5.1. Rol y funciones de los Observatorios:


Gestionar el conocimiento en salud en Colombia.

Página 59 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Funciones de los Observatorios:


1. Impulsar la intersectorialidad y colaboración entre actores para la integración de fuentes
de información en el Sistema de Información en Salud.
2. Extraer de forma conjunta datos de diferentes fuentes para producir y aumentar la
disponibilidad de información para el país.
3. Identificar brechas en la información y fomentar el incremento de la evidencia en salud
para el país.
4. Monitorear cambios, comportamientos y tendencias de la salud y las desigualdades
comúnmente asociadas para destacar áreas de acción (Mirar con prospectiva para emitir
alertas tempranas sobre factores de riesgos y problemas asociados).
5. Informar el desarrollo y aplicación de políticas e intervenciones en salud (Apoyar e inducir
la toma de decisiones, emitir recomendaciones y orientaciones a políticas e intervenciones
en salud).
6. Seguir el comportamiento de la oferta sanitaria y de los servicios de salud, y evaluar el
progreso del sistema de salud colombiano.
7. Difundir y comunicar la evidencia generada de forma eficiente.
8. Fomentar líneas de investigación en apoyo con Colciencias para el país.

5.2. Características del Modelo


 Estandarización de los datos
 Integración de fuentes
 Estabilidad temporal y espacial
 Manejo institucional y organizacional de la información del sector
 Unificación de criterios metodológicos en el análisis y generación de información.
 información unificada y confiable.
 Aumento de la evidencia y gestión del conocimiento en salud en el país.

5.3. Estructura y Funcionamiento


La figura 1 presenta el modelo operativo de los ROSS – MSPS según los componentes
estratégicos que deben estructurarlo y que son sustanciales para su funcionamiento. Allí se
consolidan algunos conceptos que han sido desarrollados previamente en este documento.

Los componentes que se engranan para permitir la conducción de ROSS en salud pública son los
siguientes:
1. Gestión de las Fuentes de información: (Control de la calidad del dato, Administración
y bodegaje de la información)

Página 60 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

2. Definición de salidas e indicadores en salud


3. Gestión del conocimiento
4. Seguimiento y evaluación

Figura 1. Estructura y Funcionamiento de los ROSS-MSPS

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.

La tabla 3sintetiza la metodología para el funcionamiento de los ROSS establecida por el Grupo de
Fuentes de Información y Gestión del Conocimiento de la Dirección de Epidemiología y
Demografía del MSPS.

Página 61 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Tabla 3. Metodología de los ROSS -MSPS


Identificar brechas en la información: Qué existe, qué posee limitada
Definir evidencia o literatura? Que es sobre estudiado o monitoreado? ¿Qué factores
necesidades de intervienen en la situación?
1 información en  Definir eventos, situaciones o programas de interés que se desean
salud pública monitorear, seguir y/o evaluar en el tiempo.
 Revisar políticas y normas relacionados con información en salud.
 Explorar estructuras de las fuentes de información, conocer sus
características, instrumentos, periodicidad, atributos.
 Determinar elementos del dato: variables de interés, definiciones de caso,
Identificar fuentes
2 de información 
codificación según estándares nacionales e internacionales.
Asegurar fuentes primarias de información: que cada fuente disponible se
encuentre en las condiciones requeridas (por ejemplo cumplir con oportunidad
y disponibilidad de los datos).
 Apoyar el mejoramiento de fuentes de información de interés
Gestionar las  Verificar calidad, disponibilidad y oportunidad del dato.
fuentes  Estandarizar reporte: periodicidad, estructura base de datos, envío a Minsalud
3 (mejoramiento de

vía PISIS.
Conocer y estandarizar flujo de la información: identificar mallas validadoras,
fuentes, Integrar al
SISPRO) autopistas de datos, mecanismos que validen la información antes de ser
integrada a la Bodega de Datos del SISPRO.
 Identificar indicadores de resultado, gestión, impacto, asistenciales.
Priorizar y  Definir y priorizar batería de Indicadores
 Verificar atributos del Indicador: Verificar viabilidad operativa y estadística
automatizar
4 indicadores
(instrumentalizar su forma de medición, nivel de desagregación, referencias,
fuente disponible, periodicidad, sustento legal, entre otras).
estándar  Socializar Indicadores estándar para su uso y medición con referentes y
líderes temáticos.
 Identificar necesidades de información.
Definir un plan de  Revisar la norma y extraer lo referente a generación de informes, aumento de
evidencia, caracterizaciones y estudios, compromisos nacionales e
5 análisis y uso de la internacionales.
información  Definir el diseño preliminar de estudios para análisis y explotación de la
información.
 Definir líneas base así como su actualización periódica.
 Fomentar líneas de investigación en el país en común acuerdo con Colciencias.
Gestionar el  Identificar y adelantar la escritura y publicación de informes y artículos de
6 conocimiento investigación para aumentar la evidencia disponible.
 Establecer grupos de medición y modelos de análisis periódicamente.
 Planear la diseminación y difusión de la información generada.
 Garantizar sostenibilidad y continuidad en el tiempo a través de Comités
Definir intersectoriales o mesas técnicas que operen los ROSS.
7 seguimiento y  Definir seguimiento y evaluación de los resultados e insumos generados por
los ROSS.
evaluación
 Definir el tablero indicadores de gestión y evaluación de los ROSS
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.

Página 62 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

5.4. Sistema Estándar de Indicadores

El Sistema Estándar de Indicadores se refiere a las baterías de indicadores de cada ROSS que han
sido definidos y priorizados para hacer seguimiento, monitoreo y evaluación al estado de salud y
progreso de políticas e intervenciones en el país en el tiempo. Algunos sistemas de indicadores
pueden obedecer a:

 Perfil Epidemiológico y Socio-Demográfico del País (Indicadores Básicos en Salud)


 Normas nacionales (Indicadores Ley 1257 de 2008 Violencia contra la Mujer)
 Compromisos internacionales (Indicador ONUSIDA Transmisión materno-infantil VIH/Sida)
 Políticas Públicas como CONPES (Indicadores de Acceso a Medicamentos Biotecnológicos)
 Encuestas poblacionales (Indicadores Salud Sexual y Reproductiva definidos en la ENDS)

Estos indicadores han sido agrupados para cada ROSS, cabe anotar que siete (7) sistema estándar
de indicadores del set de Observatorios, han sido definidos como trazables por ser indicadores
multidimensionales, algunos intersectoriales y que son trasversales entre los observatorios (DED-
MSPS, 2013):

1. Indicadores Básicos en Salud


2. Indicadores Demográficos para Colombia
3. Indicadores de Atención Primaria en Salud
4. Indicadores para Seguimiento y Cumplimiento de los ODM (Objetivos del Milenio)
5. Indicadores para Seguimiento de las Políticas de la OECD
6. Indicadores para Calificación y Evaluación de los Actores del Sistema de Salud
7. Indicadores para Seguimiento y Evaluación del PDSP 2012-2021
Las baterías de indicadores definidas y priorizadas por cada ROSS reposan en el Catálogo de
Indicadores en Salud, la cual es la herramienta virtual y matricial que almacena la información y
atributos de mayor relevancia de cada indicador, y que suministra las características operativas,
estadísticas, de medición, de obligatoriedad, periodicidad y disponibilidad para cada uno de ellos.
La tarea de revisión del Catálogo de Indicadores del Ministerio de Salud y Protección Social, con
alrededor de 800 indicadores consistió específicamente en revisar alrededor de 25 atributos de
cada indicador, con el objetivo de verificar su viabilidad operativa y estadística, evitar duplicidad y
eliminar aquellos sin fundamento legal, sin alcances o en algunos casos utópicos, para corroborar
finalmente su disponibilidad en el momento que se requiera actualizar o generar información para

Página 63 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

el país. La tabla 4 describe un ejemplo de estos atributos para un indicador específico: Razón de
Mortalidad Materna.

EL Catálogo de Indicadores fue además sometido a revisión de los líderes temáticos, mesas
intersectoriales y pares de medición en salud. De esta forma cada sistema estándar de indicadores
de los ROSS previa automatización, fue valorada conjuntamente por actores tanto en su fase de
priorización como durante su primera medición, con la finalidad última de garantizar su
disponibilidad y generar datos con la mayor calidad posible.

Los criterios de clasificación de indicadores que usa los ROSS del Ministerio de Salud y Protección
Social son los siguientes (DANE, 2009, p. 20):

 Indicadores de impacto: se refieren a los efectos, a mediano y largo plazo, que pueden
tener uno o más programas en el universo de estudio y que repercuten en la sociedad en
su conjunto.
 Indicadores de resultado (outcome): son los que reflejan los logros alcanzados por la
entidad y que se relacionan con los objetivos estipulados.
 Indicadores de producto (outputs): son los asociados a los bienes y servicios generados
como resultado de la ejecución de los procesos.
 Indicadores de proceso: se refieren al seguimiento de la realización de las actividades
programadas, respecto a los recursos materiales, personal y/o presupuesto.

Página 64 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Tabla 4. Ficha Técnica Indicador. Razón de Mortalidad Materna.

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES


Sigla:
Nombre del Indicador: Razón de mortalidad materna
rtrmorpu
Expresa la relación de mujeres que fallecen por causas asociadas a la maternidad por cada
100.000 nacidos vivos. Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está
Definición embarazada o en el lapso de 42 días de la terminación de su embarazo, independientemente de
la duración y sitio del embarazo debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el
embarazo mismo o su atención.

Componentes de la Fórmula de Cálculo


Numerador: Número de defunciones maternas
Cociente entre el número de muertes de ocurridas en un determinado año.
mujeres durante el embarazo, parto o Fuente del numerador:
Forma de puerperio por cualquier causa relacionada o Estadísticas Vitales (EEVV)/Departamento
Cálculo agravada por el embarazo, parto o puerperio Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE-
o su manejo, pero no por causas accidentales Denominador: Número de nacidos vivos en el
y el número de nacidos vivos mismo año.
Fuente del denominador:
Estadísticas Vitales (EEVV)/Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE-
Unidad de
Por 100.000 nacidos vivos
medida
Niveles de Periodicidad Serie Disponible
 Departamental
desagregación Anual 2005-2010
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 / Cumbre Mundial de la Infancia 1990/
Sustento Cumbres de la Naciones Unidas 1886 y 1995/Objetivos de Desarrollo del Milenio/Código de
Normativo/Ref Infancia y Adolescencia -Ley 1098 de 2006)/Decreto 3039 de 2007/ Ley 1438 de 2011/CONPES
erencia 091 de 2005: Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los ODM - 2015/CONPES 140 de
2011: Ratificación metas a nivel nacional ODM- Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Este indicador se emite con un retraso de 18 meses debido al tiempo de depuración de las EEVV.
Observaciones Los datos para el año 2008 están sujetos a revisión y ajuste con el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica del Instituto Nacional de Salud.
Versión: 01 Fecha: 25-03-2013 Elaborado por: Dirección de Epidemiología y
Demografía
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.

Página 65 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Instructivo ficha técnica de indicadores

 Nombre del indicador: Se refiere a la denominación precisa y única con la que con la cual se va
a distinguir el indicador.
 Sigla: Contiene un código alfabético único para cada indicador, otorgado por el Grupo de
Fuentes de Información de la Dirección de Epidemiología y Demografía.
 Definición: Expresa el indicador en términos de su significado conceptual. Para efectos de
diligenciamiento de la ficha técnica puede definirse en términos de las variables que en él
intervienen.
 Fórmula de cálculo: Se refiere a la expresión algebraica del indicador, a la explicación sencilla
de la forma en que se relacionan las variables y a la metodología de cálculo.
 Fuentes del numerador y del denominador Se refiere a las bases de datos o sistemas de
información, seguido de la institución o dependencia que generó la fuente, o documentos de
donde proceden originalmente los datos que permiten el cálculo del indicador.
 Unidad de medida: Registra la magnitud de referencia que permite cuantificar y hacer
comparaciones con fenómenos de la misma naturaleza.
 Niveles de desagregación: Indica las diferentes categorías para las cuales está disponible la
información (nacional, regional, departamental, municipal, por grupos de edad, grupos
poblacionales específicos, etc.)
 Periodicidad: Es el periodo de tiempo establecido para una nueva actualización del indicador
(quinquenal, bianual, anual, semestral, trimestral, mensual, etc.)
 Serie disponible: Contiene los años para los cuales está disponible el indicador.
 Sustento normativo/referencia: Señala brevemente las principales referencias
normativas/reglamentarias que avalan la medición del indicador (Leyes, tratados, acuerdos,
etc.)
 Observaciones: En caso de ser necesario, se incorporan anotaciones relevantes que permitan
mayor claridad sobre el indicador y/o sus componentes.
 Versión: Corresponde a un número inicial de edición de la ficha del indicador (Comienza en
01) y aumentará consecutivamente en la medida que se modifiquen elementos de estructura
del formato o de las características del indicador.
 Fecha: Señala la fecha de elaboración de la ficha. Utilizar el formato día-mes-año (Ej.
25/03/2013)
 Elaborado por: Señala la persona o dependencia que responde por la información contenida
en la ficha.

Página 66 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales
Sección 6 | Gestión del Conocimiento en Salud

Página 67 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

6. Gestión del Conocimiento en Salud

En el Ministerio de Salud y Protección Social la gestión del conocimiento se encuentra integrada a


la vigilancia en salud pública, la investigación, el análisis de situación de salud y la gestión de las
tecnologías de la información. Un valor agregado, es que comienza a ser incluida hoy en día, en
algunas de las normas y disposiciones sobre sistemas de información, y sistemas de seguimiento y
monitoreo en salud pública del país, que anteriormente era concebida como una necesidad
sentida y que ahora comienza a ser normada.

La Gestión del Conocimiento (Wilkinson R. J., 2010) (Macías-Chapula, 2009)hace referencia a


una información estructurada y organizada que constituye un nivel superior de información.
Debe entenderse gestión del conocimiento desde la planificación, organización, coordinación y
control de las actividades que lleven a la captura y creación de variables e indicadores de
seguimiento y evaluación hasta la difusión de la evidencia de una manera eficiente. En
concordancia, la gestión del conocimiento definida en estas normas por primera vez en el país
se refiere a una serie de acciones relacionadas con la producción científica, el ciclo de vida de la
información y el modelo de comunicación de la evidencia en salud. De esta forma, la gestión del
conocimiento es el componente estructural dentro del diseño e implementación de ROSS
priorizados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Básicamente son tres (3) los elementos involucrados en la gestión del conocimiento 25: i) la
fuente de información en salud, ii) el usuario y iii) el canal de comunicación que conecta la
fuente con el usuario de la información. Estos tres elementos interactúan durante cinco (5)
procesos de la gestión del conocimiento:

 Acceso a conocimiento de fuentes externas


 Generación y medición de nuevo conocimiento
 Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos
 Fomento de líneas de investigación
 Transferencia y difusión del conocimiento

El insumo información científica: Los factores que deben ser considerados en un proceso de
gestión del conocimiento y relacionados con la información científica son los siguientes:
 Existencia de la fuente de información
 Accesibilidad, por ejemplo, impresa, electrónica, etc.

Página 68 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Facilidad de uso y flexibilidad, por ejemplo en diversos formatos de impresión, acceso


electrónico abierto, etc.
 Costo
 Calidad, credibilidad y confiabilidad, por ejemplo factor de impacto de la revista donde
se publica,
 y finalmente aspectos relacionados con su organización y el idioma en que se
encuentra publicada o generada.

El usuario: Los factores considerados relacionados con los usuarios dentro de la gestión del
conocimiento son los siguientes:

 Tipo de usuario, por ejemplo, el real o potencial, interno o externo.


 Nivel de preparación en el manejo de fuentes de información, tanto impresas como
electrónicas, primarias o secundarias, etc.
 Necesidades reales y potenciales de información.
 Acceso a infraestructura virtual como bibliotecas, Internet, redes y comunidades
virtuales, etc.
 Tiempo con el que cuenta para acceder a la información, recuperarla y utilizarla,
 y por último, su nivel de satisfacción como el valor añadido a la información.

El canal de comunicación: Los factores involucrados con el canal de comunicación que une la
fuente de información con el usuario dentro de la gestión del conocimiento son los siguientes:

 Existencia del canal, por ejemplo, teléfono, Internet, bibliotecario, centro de


información.
 Desarrollo organizacional y su política de información al interior de la organización,
por ejemplo, la aplicación de tecnologías de la información, el desarrollo de programas
de promoción y difusión de la producción institucional, etc.
 Eficiencia e impacto del canal, es decir el desempeño en el acceso y recuperación de
la fuente basado en la evaluación del servicio por parte del usuario.

La figura 2 ilustra el proceso de Gestión del Conocimiento promovido en el Ministerio de Salud y


Protección Social y que fundamenta los Observatorios y Sistemas de Seguimiento priorizados.

Página 69 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Figura 2. Gestión del Conocimiento en Salud, Dirección de Epidemiología y Demografía-MSPS,

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012

Con respecto al proceso de acceso a conocimiento de fuentes externas dentro del ciclo de
gestión del conocimiento, este ya ha sido descrito en la sección 4 Fuentes de Información. En
cuanto a los procesos de Generación y medición de nuevo conocimiento y Disposición de
nuevo conocimiento en bases de datos, se refieren a aquellos instrumentos como diseño de
estudios, planes de análisis y estructuración y actualización de líneas base a través de los cuales
es posible explotar la información para obtener nueva evidencia, y se describen a continuación.

Página 70 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

6.1. Planes de Análisis

La sección de métodospara análisis de información de cada ROSS supone un momento previo de


captación, estructuración, almacenamiento y estandarización de la información disponible. En este
momento se debe describirlo que se está haciendo o debe hacerse para responder a las preguntas
de investigación que se han generado o para enfrentar las necesidades de información
identificadas para cada área específica.

El diseño de estudios estadísticos y epidemiológicos debe ser estandarizado, y promovido por los
ROSS bajo criterios de investigación claramente establecidos, estos estudios no sólo deben usar y
explotar la información disponible, si no enfrentar necesidades y brechas en la información,
generando conocimiento en temas poco explorados o de evidencia limitada. Por lo tanto, la
estructura deun plan de análisis debe describir de forma clara, precisa y lógica los métodos de
trabajo para adelantar los análisis, modelos y estudios necesarios. La metodología empleada para
el diseño de planes de análisis de los ROSS, es la sugerida por Rothman y Rothman et al (J. & al,
2008)estadístico y epidemiólogo de Boston University School of Public Health, y que se concentran
en siete aspectos claves a ser tenidos para el diseño de los planes de análisis:

1. Describir las necesidades de información que desean superarse con el estudio o


análisis.
2. Describir los métodos a utilizar en el estudio: tipo de estudio, fuente de datos y
variables e indicadores de interés, modelos explicativos.
3. Explicar el objeto del estudio.
4. Relacionar los responsables de liderar y adelantar el estudio.
5. Describir observaciones del estudio tales como si son compromisos nacionales o
internacionales, si son insumos de algún plan o política, o si se trata de una iniciativa
del Ministerio de Salud y Protección Social, explicar disponibilidad de la fuentes o
brevemente características del protocolo de investigación que deban ser tenidas en
cuenta previo desarrollo y análisis estadístico.
6. Explicarlos resultados esperados: si los resultados de los análisis deben materializarse
en una publicación científica, un informe, un reporte, entre otras.
7. Tiempo de ejecución del estudio.

Página 71 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Es importante que el plan de análisis se organice cronológicamente por año, y que la información
se presente en sub-secciones en función del tema que el ROSS tiene a cargo. Por ejemplo en el
Observatorio Nacional de Violencias, las subsecciones o líneas definidas y priorizados
corresponden a los temas monitoreados:

a. Violencia de Género y Sexual


b. Violencia intrafamiliar
c. Lesiones por causa externa
El análisis de desigualdades sociales y económicas en salud a nivel nacional debe ser conducido a
través de los ROSS, de esta forma mediante el diseño y desarrollo de estudios y modelos
estadísticos para análisis de la información es posible generar evidencia sobre el comportamiento
de desigualdades específicas en salud e identificar brechas del sistema de salud relacionadas con
acceso, tratamiento y rehabilitación en áreas específicas y durante el tiempo. Así, la gestión del
conocimiento que generan y suministran los ROSS es de vital importancia no sólo por el
incremento de la evidencia que constituye para el país, sino también porque asegura e informa la
implementación efectiva de políticas y la asignación apropiada del gasto e inversión en salud.
La tabla 5 ilustra un ejemplo de los planes de análisis que se adelantan desde los ROSS, con el fin
de garantizar el mayor uso posible de la información desde los mismos, y fomentar la cultura de la
investigación en salud en el país a través del Ministerio de Salud y Protección Social en apoyo de
grupos de investigación de las universidades y Colciencias. La estructura de los planes de análisis
es sencilla y de manera muy general compendia la información básica para llevar a cabo un
estudio o análisis desde los ROSS. Los resultados de los análisis y estudios que se adelanten deben
materializarse en el incremento de publicaciones científicas, informes, reportes, que puedan ser
difundidos, diseminados y con fácil acceso a los usuarios en general.
Al igual que con los indicadores del sistema estándar priorizados para cada ROSS, los planes de
análisis deben construirse teniendo en cuenta obligaciones plasmadas en normas o políticas
nacionales, compromisos adquiridos por el sector salud, así como estudios de común acuerdo
entre instituciones. Se recomienda tener presente la revisión del marco normativo de cada ROSS,
en algunas disposiciones no sólo se fundamenta el diseño e implementación de cada observatorio
o sistema de seguimiento, sino también que son establecidos informes, estudios y generación de
insumos desde la gestión del conocimiento. Finalmente, los mismos ROSS se encuentran en plena
capacidad de identificar necesidades específicas de información, esto permitirá complementar
cada uno de sus planes de análisis.

Página 72 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Tabla 5. Plan de Análisis del Observatorio Nacional de Violencias - ONV Colombia, 2012

Necesidad de Métodos Resultado Productos/ Tiempo de


Responsables Observaciones ejecución
información Esperado entregables
Variables/
Tipo de estudio fuente
indicadores
Análisis de Análisis multinivel - RIPS Análisis nivel Analizar la contribución de Dirección de Información disponible para un -Publicación Articulo en Seis (6) meses
Desigualdades Con una regresión - SIVIGILA individual: sexo y edad los factores sociales y Promoción y periodo de 10 años es difícil, Revista Internacional
asociadas con la Poisson - SIVELCE económicos asociados con Prevención pero existen ciudades como - Publicación Articulo a
Análisis contextual: la mortalidad violenta Medellín y Cali que tienen Nivel Nacional
mortalidad por
(Análisis Índice de GINI o (CODIGOS CIE X 958 - en Dirección de datos disponibles en violencia - Documento con
causas violentas características a ingresos adelante) a nivel individual Epidemiología y desde el año 2000. recomendaciones para
en Colombia nivel individual y (sexo, edad) y contextual Demografía Resultados de este informe son talleres
contextual) Mortalidad Violenta (concentración de la un insumo para el Informe - Documento con
causas CIE X: riqueza: Índice de GINI) en Mundial de Salud y Violencia Implicaciones Políticas
Homicidios Colombia entre 2000 - que adelantará la OMS en
2011 2013.
Panorama de la Análisis Bivariado - RIPS Sexo Analizar el Dirección de Compromiso Nacional por Publicación Articulo en Seis (6) meses
Violencia Sexual - SIVIGILA Grupos de edad comportamiento de la Promoción y parte del Sector Salud incluido Revista Internacional
en Colombia violencia sexual ente Prevención en CONPES 91.
Violencia Sexual: hombre y mujeres y Publicación Informe a
mortalidad y diferentes grupos de edad Dirección de Nivel Nacional
prevalencia de casos en el país ( Con datos de la Epidemiología y
menos cinco grandes Demografía
ciudades que permitan
comparaciones de estas
dos características)
Análisis Salud y Análisis - RIPS Sexo Análisis y caracterización Dirección de Solicitado por la OMS para Publicación en Informe Un (1) año
Violencia univariado y - SIVIGILA Grupos de edad de las formas de violencia Epidemiología y Informe Mundial en 2013 Mundial de Violencia y
Capítulo bivariados - SIVELCE Zona de residencia más comunes en Colombia Demografía Salud OMS 2013
durante el periodo 2000- Oficina de
Colombia
2010 Promoción
Social
Fuente: Observatorio Nacional de Violencias ONV Colombia, MSPS, 2012

Página 73 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

6.2. Diseño de Líneas Base


En concordancia con los conceptos resumidos en la sección 2 es importante precisar que se
recapitula la Metodología DANE para definición de Líneas Base9. Adicional, el diseño de líneas base
está implícito durante el desarrollo de cada una de las secciones que describe este documento
guía: los procesos necesarios desde la revisión conceptual y de la normatividad relacionada hasta
la estabilización y priorización final de indicadores para ser agrupados según las necesidades de
información y áreas específicas de cada observatorio o sistema de seguimiento, constituyen la
batería de indicadores necesaria para la estructuración o actualización de las líneas base.
Los antecedentes de la línea base se encuentran en el momento que los proyectos sociales
requirieron ser evaluados, específicamente cuando se pretendía obtener información concreta de
la situación al momento de iniciarse las acciones planificadas, estableciendo un 'punto de partida'
para la intervención. En este sentido, la línea base ha tomado un papel fundamental dentro de los
sistemas de información para la toma de decisiones, permitiendo reducir algunos problemas de
asimetrías de información estadística y con ello reducir también la selección adversa de políticas
públicas.
La línea base parte de la medición de una batería de indicadores en un año específico, la cual
constituye la referencia para hacer comparaciones a través del tiempo. La figura 3 ilustra la
dinámica de como la línea base parte de la medición de un conjunto de indicadores en un año
específico, el cual será la referencia para las comparaciones periódicamente. Este conjunto de
indicadores debe diseñarse de tal forma que responda a las necesidades presentes y futuras de las
acciones misionales y seguimientos que permitan detectar cambios en la evolución de la situación
de salud entre poblaciones así como del comportamiento de los servicios de salud en áreas
específicas: cáncer, victimas, medicamentos, seguridad alimentaria, entre otras.
Teniendo en cuenta los problemas de organización de la información, es importante establecer
dos conjuntos de indicadores que se enlazan entre sí y diferenciarlos en su uso (DANE,
Metodología línea base de indicadores, 2009):
 Indicadores estructurales: aquellos cuya medición y uso es permanente y generalizado.
 Indicadores coyunturales: aquellos referidos en un plan de gobierno o en políticas.

Así mismo, la comparación de transformaciones, cambios, progresos a través de la medición de


indicadores, puede darse en dos aspectos (DANE, Metodología línea base de indicadores, 2009).

9
Esta Metodología es establecida por la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización de la
misma Institución del DANE (2009, p.1).

Página 74 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Frente a una referencia temporal (Cambios en el tiempo).


 Frente a estándares nacionales o internacionales (comparaciones entre países)

Frente a los problemas de organización y disponibilidad de la información, la línea base distingue


los aspectos estructurales y coyunturales en los temas que la integran. Por esta razón, en el primer
caso habrá un conjunto de indicadores estructurales cuya producción y uso son permanentes y
generalizados, no sólo para la política interna, sino también para las comparaciones frente a
referencias nacionales o internacionales.
La relevancia del indicador y su continuidad en el tiempo son condiciones que exigen una mínima
organización y disposición oportuna de la información. En el segundo caso, la línea base ofrece la
opción de incluir indicadores coyunturales (los referidos a un plan de gobierno, misional o a una
situación de coyuntura). De este modo, se facilita el enlace de indicadores estructurales con
indicadores de coyuntura.Lo anterior es descrito en la figura 4. Comparación de los cambios frente
a referencias.

Figura 3. Comparación de cambios a través del tiempo a partir de una batería de indicadores
definidos por una línea base.

Fuente: DANE, 2009.

La línea base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir a fuentes primarias y
secundarias de información, sin embargo, se prefieren las fuentes primarias dado que los registros

Página 75 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

rutinarios aumentan la especificidad de aquello que se desea comparar más adelante según los
períodos de interés. De esta forma, la línea base contribuye a la consolidación de una cultura de
uso y difusión de la evidencia obtenida a través de la medición de indicadores estratégicos.

Figura 4. Comparación de cambios a través del tiempo a partir de una batería de indicadores
definidos por una línea base.

Fuente: DANE, 2009.

La información de los indicadores de la línea base puede ofrecer a los responsables de la


formulación de las políticas una visión amplia de las diferencias que existen entre grupos
poblacionales, económicos, sociales, o cualquier otra agrupación temática en salud, para que de
esta forma pueda orientar e informar la política o reducir las desigualdades detectadas entre ellos.
La eficiencia comparativa constituye en este caso un proceso de comparación y medición de la
gestión a la que se refieren los indicadores.

Alcances de las Líneas base


Dentro de las contribuciones alcanzadas por la estructuración y actualización de las líneas base se
encuentran:
 Fomenta la organización de fuentes de información de acuerdo las necesidades de
información identificadas por los ROSS.
 Identifica y prioriza indicadores estratégicos.

Página 76 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Proporciona un marco de referencia cuantitativo y cualitativo de la situación actual


que se pretende conocer o modificar, para medir avances, y efectos de la gestión en
las intervenciones que se adelantan.
 Entrega información agregada, oportuna y confiable en la emisión de
recomendaciones y en los procesos de toma de decisiones.
 Estandariza la generación de información requerida.
 Establece roles y funciones de instituciones frente a los requerimientos de
información.
 Contribuye en la consolidación de una cultura de uso y difusión de políticas y acciones
basadas en la evidencia.

Etapas para la estructuración de línea de base de los indicadores


La metodología para el desarrollo de líneas base a partir de indicadores DANE es descrita en la
tabla 6. Es desarrollada a través de seis (6) etapas, que se encuentran en sintonía y coinciden con
las descritas en la tabla 3 Metodología de los ROSS, y que constituyen los procesos necesarios para
el desarrollo de líneas base a partir de indicadores.

Tabla 6. Metodología para el Desarrollo de Líneas Base a partir de Indicadores DANE, 2009

1 Planeación

Marco normativo y requerimientos de


2
información

3 Diseño y estructura

Recolección, verificación y análisis de calidad


4
de la información

5 Priorización de Indicadores

6 Difusión y comunicación
Fuente: DANE, 2009.

Página 77 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

6.3. Salas Situacionales


Definidas por la Organización Panamericana de la Salud OPS (Bergonzolli, 2006) como aquellos
espacios virtuales o físicos de trabajo matricial, en donde se conjugan diferentes saberes para la
identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales o no, llevar a cabo análisis de los
factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local
y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones
tomadas.
Del mismo modo, las salas situacionales han sido también definidas en términos más prácticos
como aquellos espacios físicos y virtuales donde información de diferentes características es
analizada sistemáticamente a cargo de un equipo de trabajo, responsables analizar la situación de
salud, el perfil de necesidades, el perfil de oferta y la respuesta institucional, así como la
cooperación técnica de un espacio-población en las áreas de interés.
La fundamentación de la existencia de las salas situacionales radica en crear las condiciones
básicas que vayan más allá del simple uso de sistemas de información o registro de datos, y
promueven también el uso de mecanismos y estrategias para la explotación e interpretación de la
evidencia disponible sobre el daño y los riesgos en el espacio/población en los cuales estos se
producen, permitiendo una estrecha coordinación entre fuentes de información, análisis
epidemiológico, acciones administrativas y formulación de políticas; lo coyuntural y lo estratégico,
así como las conexiones de los diversos sistemas de información.
La sala situacional es un proceso continuo que articula tres (3) niveles:

 Nivel 1. Recolección de datos, tabulación, procesamiento, traficación y mapeo.


 Nivel 2. Análisis de datos, comparación, valoración de frecuencias y elaboración de
alternativas.
 Nivel 3. Valoración de problemas, valoración de intervenciones y toma de decisiones.
Componentes
 Sala: virtual o Física
 Situación: Determinar el estado de: i) Problemas de Salud, ii) Factores de Riesgo, iii) Red
de servicios y oferta sanitaria
Situación o Diagnostico situacional
Característica dinámica que permite examinar el comportamiento o cambio de la realidad o la
situación de salud espacio/población entre instancias:

Página 78 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Pasado: ¿Cómo se produjo la realidad? ¿Cómo surgieron los problemas?


 Presente: ¿Cómo funciona la realidad? ¿Cómo se relacionan los problemas?
 Futuro: ¿Para donde tiende la situación actual?, ¿Se agravarán los problemas, perderán
importancia o surgirán unos nuevos?
Usos y funciones
 Producción de estudios sobre la situación de salud (análisis amplios para definición de
políticas, planes y proyectos o informes técnicos sobre problemas prioritarios o de interés
para la salud pública).
 Monitoreo y evaluación de la situación de salud entre poblaciones específicas y el impacto
de intervenciones adelantadas.
 Identificar necesidades de investigación, brechas en la información.
 Gestión de la organización fomento de la intersectorialidad.
 Negociación política y movilización de recursos entre actores responsables.
 Difusión de la información (posiciona a la institución). Acceso y uso compartido de datos.
 Interactuar con medios de comunicación masiva.

6.4. Difusión y Comunicación

Para lograr contribuir de manera significativa con la gestión del conocimiento necesario para
reducir las inequidades en salud, así como lograr tener un impacto importante en los resultados de
salud dentro de la población y a través de grupos diferenciales de interés, se requiere que muchos
elementos de la agenda pública estén coordinados y no se limiten simplemente en las
competencias para legislar en cuestiones directamente relacionadas con garantizar, a través de
una variedad de estrategias, políticas, programas e iniciativas, el mejoramiento de los servicios de
salud, garantizar el aumento de la cobertura y disponibilidad de la tecnología en salud.

La difusión y diseminación de la manera como se gestiona el nuevo conocimiento a partir de


evidencia y datos, debe apoyarse y concentrarse en las siguientes iniciativas y herramientas:
 Seminarios y conferencias (sesiones de educación continua por parte de los ROSS y
organizadas por el MSPS y las instituciones involucradas con el uso de la información.
 Cursos y presentaciones ofrecidos por el MSPS en común acuerdo con la Academia y a través de
los cuales se promueva la visita de profesores invitados o investigadores con estudios relevantes
para las áreas de monitoreo y seguimiento de los ROSS. De igual forma promover el desarrollo de

Página 79 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

cursos dirigido a los usuarios para empoderarlos respecto al análisis social y económico de las
cargas de enfermedad con enfoque de equidad en salud.

 Publicaciones de PolicyBriefs como mecanismo de difundir el aporte del uso de la


información y la gestión del conocimiento en la orientación de las políticas en salud.
 Colección de nuevos artículos relacionados y producto de la gestión del conocimiento de
los ROSS coordinados por el MSPS.
 Noticias publicadas relacionadas con logros y progresos de los ROSS.
 Sitios web e interactivos: A través de sitios web que permitan acceder a resultados de
indicadores y bases de datos no nominales, para fomentar el acceso a los datos y
virtualización de contenidos disponibles en una amplia gama de temas para el país.
 Enlazar link de interés o sugerir consultar información en páginas adicionales aumenta
las probabilidades de difusión de contenidos y material generados desde los ROSS.
 Comunidades virtuales donde todos los miembros participen y gestionen el conocimiento
accediendo y comunicando los medios arriba descritos.

Estos servicios y herramientas adicionales que aparentemente podrían limitarse a ser comunes
estrategias de difusión y comunicación, han logrado demostrar ser exitosos en Observatorios de
Salud y Equidad de la Región Europea (EuroHealthNet, 2013), gestionando el conocimiento
necesario para prevenir y reducir riesgos adecuadamente a través del análisis de la magnitud y
comportamiento de los determinantes de mayor contribución con la generación de inequidades
entre poblaciones específicas y a través de los países, ya que permiten conectar a las personas e
instituciones interesadas en las acciones sobre los determinantes sociales de la salud, en el
seguimiento y monitoreo de los resultados de salud asociados a diferentes resultados de salud.

La difusión y diseminación apoyada y concentrada en las herramientas arriba descritas han tenido
alto impacto y contribuido en el corto, mediano y largo plazo con:
 Desarrollar de capacidades en los métodos y enfoques para mejorar la responsabilidad
por la equidad en salud.
 Incentivar los diálogos y foros sobre políticas necesarias para abrir el debate y promover
el pensamiento crítico y compromiso de aumentar la inversión en salud y equidad
sanitaria en el país.

Página 80 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Favorecer las Políticas y herramientas de Gobierno de apoyo en gestión del


conocimiento, por ejemplo, informes de política y revisiones de la evidencia sobre los
incentivos económicos destinados por el Gobierno para hacer frente a las inequidades en
salud y determinantes de las desigualdades sanitarias con mayor presencia y frecuencia
en el país.
 Aumentar el interés por incluir y priorizar en la agenda política la necesidad de combatir
las inequidades y desigualdades asociadas a diversos resultados y desenlaces de salud
desde el uso de la evidencia y gestión del conocimiento.

Es necesario que lo anterior esté acompañado de fuerte voluntad política para que las
herramientas de difusión y comunicación logren establecerse de largo aliento, conectando las
personas e instituciones, y que del mismo modo los resultados conduzcan a diseminar evidencia,
documentarla cada vez más para aumentar su disponibilidad en el país, y finalmente influir en esa
evolución de garantizar una mayor equidad en salud, prevenir riesgos para la salud y obtener
mejores resultados para el país.

Finalmente, es importante entender que la difusión y comunicación de la evidencia generada y la


disponibilidad de información deben darse seguramente a distintos ritmos de avance en cada
Registro, Observatorio y Sistema de Seguimiento ROSS, pero dependiendo del rol que cada uno de
ellos lidere como centro de referencia en gestión del conocimiento en las áreas que se concentra,
logrará realizar su aporte en la verdadera reducción de brechas no sólo en materia de información
sino también en la verdadera lucha contra las inequidades en salud que requiere enfrentar el país.

Página 81 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y


Salas Situacionales Nacionales
Parte 7 | Conclusiones y Recomendaciones

Página 82 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

7. Conclusiones y Recomendaciones

a. Desafíos a Nivel Internacional


 Facilitar la disponibilidad de datos con calidad y representativos para el país. Fomentar
el mejoramiento e integración de las fuentes con datos relevantes en salud en un sistema
único de información en salud permite disponer de información con la mejor cobertura.
 Hacer parte del entorno global en materia de información en equidad y salud: El país
debe disponer datos sobre la situación de salud que permitan integrarse al sistema de
información mundial que monitorean las grandes agencias: ONU, OMS, OPS, BM, FMI.
 Incrementar la evidencia y literatura disponibles sobre Colombia en todos los temas de
interés de salud pública. Aumentar e intensificar la disponibilidad de información en salud
así como gestionar conocimiento en temas de cáncer, violencia, salud materna, seguridad
alimentaria, VIH, entre otras y su comportamiento entre la población Colombiana
permiten conocer el perfil del país con respecto otros países de la Región y del mundo.
 Aportar evidencia sobre el estudio y superación de inequidades en salud. El análisis de
desigualdades sociales y económicas en salud permite examinar cómo se comportan y
acentúan entre poblaciones de los mismos países y como estas varían entre los países de
una misma Región.
 Incrementar la producción científica como Ministerio de Salud y Protección Social.
Gestionar el conocimiento de manera adecuada y eficiente constituye un avance en
materia de información en la Región, que aumenta de evidencia disponible para gran
cantidad de áreas de interés en salud pública para el país, la Región y el mundo.

b. Desafíos a Nivel Nacional


 Conducir acciones y estrategias adecuadas para mejorar la cultura de la información y
notificación. Se pretenden generar cambios de orden nacional, territorial y local de tal
manera que los observatorios tengan la aplicación debida. Se requiere el fortalecimiento
de las capacidades de vigilancia en todos los niveles.
 Afrontar el subregistro, la baja calidad y dispersión de las fuentes de información.
Actualmente gran parte de las fuentes de datos se caracterizan por ser dispersas y baja
calidad. El reto es aportar en la integración delas fuentes de datos a través de sistemas
más inteligentes y centralizados de acuerdo como obliga la ley.
 Fomentar el uso de la información en la formulación de políticas e intervenciones en
salud y equidad basadas en la evidencia. El corazón central de la formulación y
orientación de las políticas en salud del país deben ser apoyadas y basadas en la evidencia
generada.

Página 83 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

c. Compromiso que Grupo de profesionales que operen ROSS


Como equipo interdisciplinario en torno a la información y gestión del conocimiento en
salud, los profesionales que operen los ROSS deben garantizar la recopilación de
estadísticas relevantes y el desarrollo de análisis críticos e interpretación de datos con el
juicio científico y responsabilidad posible, sólo de esta forma puede suministrarse
conocimiento y evidencia confiable para las acciones políticas en cualquiera de sus
dimensiones (prevención, reducción, control, rehabilitación) que propenden por reducir y
controlar las inequidades en salud con mayor presencia en el país.

d. Mensajes Claves de este Documento


 Los observatorios exploran la evidencia para enriquecer las fuentes de datos sanitarias.
Sintetizar información y datos existentes, y definir redes fuertes para acceder a otras
fuentes de información debe ser una prioridad.
 Los indicadores deben ser debidamente instrumentalizados con el fin de disponer de
mediciones de forma oportuna y continua. La priorización e instrumentalización de
indicadores estratégicas debe ser una tarea juiciosa, concertada y en equipo, y
concentrada en proveer a los clientes y referentes temáticos sistemas de seguimiento
automatizados, confiables y que generen y actualicen información periódicamente.
 Los observatorios destacan problemas relevantes en salud pública y promueven agenda
pública como centro de formulación de políticas sociales y económicas. Así por ejemplo,
la evidencia que proporcionan los observatorios es útil para prevenir daños de diversos
factores de riesgo y potencializar los factores protectores sobre la salud, y puede ser
adoptada para justes a planes e intervenciones.
 Grupo de trabajo intersectorial e interdisciplinario. Solo la colaboración y cooperación
puede garantizar el éxito de los observatorios en su rol de gestionar conocimiento para el
país.

e. Recomendaciones Finales
 Para planear, diseñar e implementar un observatorio es necesario comenzar por
entender claramente cuál será su propósito. Para qué? Con qué finalidad desarrollarlo?
 Revisar la norma es crucial para contextualizar y saber a partir de cuáles conceptos debe
organizarse el observatorio y todo lo que deriva de este. El marco legal y político debe ser
junto con las necesidades de información, la base fundamental de la organización de los
conceptos e implementación requeridos por un observatorio.

Página 84 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

 Los ROSS observan para saber cuál es el problema, identifican factores de riesgo y de
protección para conocer cuáles son las causas, identifican y evalúan intervenciones para
determinar cuáles funcionan.
 La información adecuada es clave: es uno de los principales requerimientos para el
adecuado diseño de políticas y planes. Entender adecuada cuando cumple con al menos
tres principios básicos como cobertura, oportunidad y bajo subregistro.
 Los observatorios por si solos no producen cambios, son solo una herramienta de
trabajo. La colaboración e intersectorialidad activa garantizan la sostenibilidad de los
observatorios en el corto y mediano plazo, pero solo fomentando una cultura de la
información y acceso entre actores y responsables a esta es posible garantizar que se
produzcan cambios en horizontes de tiempo más prolongados.

Página 85 de 86
Guía de Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales

Trabajos citados
al., R. J. (2008). Third edition. Modern Epidemiology. Wolters Kluwer Health.
Anston, J. (2000). Public Health Observatories-the key to timely public health intelligence in the new century. Journal Epidemiology
Community Health, 724.
Bank, W. (2011). Healt Systems-Monitorin and Evaluation in Health Systems Research. Retrieved from
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHSD/0,,menuPK:376799
~pagePK:149018~piPK:149093~theSitePK:376793,00.html
Bergonzolli, G. (2006). Sala Situacional: Instrumento para la Vigilancia en Salud Pública. Programa de Análisis de Información en Salud
OPS/OMS. Washington, DC.
CEPAL. (2007). Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre
datos nacionales e internacionales. Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos, 53, 77.
CEPAL. (2007). Serie de Estudios Estadístico y Prospectivos no. 53. División de Desarrollo Social y División de Estadística y Proyecciones
Económicas. Santiago de Chile.
Constitucional, C. (2004). Sentencia T-25 Tutela los derechos de la población en condición de desplazamiento. Bogotá.
DANE. (2006). PENDES . In Documento metodológico Plan Estratégico Nacional de Estadísticas PENDES. Bogotá D.C.
DANE. (2009). DIRPEN. In P. E.–D. Dirección de Regulación, Metodología línea base de indicadores (p. 10). Bogotá, Colombia.
DANE. (2012). Estadísticas Vitales. Retrieved marzo 13, 2013, from
http://190.25.231.249/aplicativos/sen/NADA/ddibrowser/?section=technicaldocuments&id=54#overview
DED-MSPS. (2013). Gestion del Conocimiento y Fuentes de Informacion. Retrieved 03 12, 2013, from
http://www.carlosvicentederoux.org/index.shtml?apc=a-b1;08;-;;&x=1524
EuroHealthNet. (2013). EuroHealthNet for a Healthier Europe between and within countries. Retrieved mazo 12, 2013, from
http://eurohealthnet.eu/policy/policy-communications
Hemming, J., & Wilkinson, J. (2003). What is a public health observatory?. Journal Epidemiology Community Health(57), 324-326.
J., R., & al, e. (2008). Modern Epidemiology.Third edition. Boston, Massachusetts: Wolters Kluwer Health.
Macias-Chapula, C. (2009). La Gestión del Conocimiento en el Área de la Salud. Revista de Evidencia e Investigación Clínica , 31-35.
Ministerio de Protección Social, M. d.-D.-S. (2007). Documento Conpes Social 109. CONPES 109. Bogotá, DC., Colombia.
Ministerio del Interior y de Justicia, M. d. (2006). Ley 1098 de 2006 - Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá, DC., Colombia.
MSPS. (2007). Encuesta Nacional de Salud ENS 2007. Bogotá.
MSPS. (2007, Diciembre). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 - 2019. Bogotá, D.C, Colombia.
MSPS. (2012, diciembre). Registor de Actividades de Protección Específica y Detección Temprana. Bogotá.
MSPS. (2013). Cuadro de temas Registro Único de Afiliados - RUAF. Retrieved marzo 12, 2013, from Ministerio de Salud y Protección
Social: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/registro-unico-de-afiliados-ruaf.aspx
MSPS. (2013). Sistema de Información de Prestaciones de Salud - RIPS . Retrieved marzo 12, 2013, from Ministerio de Salud y Protección
Social: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/rips.aspx
OECD. (2003). Quality Framework and Guidelines for OECD Statistical. Retrieved from
http://www.oecd.org/std/qualityframeworkforoecdstatisticalactivities.htm
Organization, W. H. (2010). Global Health Observatory. Retrieved enero 2013
Organization, W. H. (2012). Global Health Observatory. Retrieved Enero 13, 2013, from http://www.cho.int/gho
Profamilia-MSPS. (2010). Encuesta Nacional de Demografia y Salud ENDS. Bogotá.
Rothman, K. (2002). Epidemiology: An Introduction. . Oxford University Express, Inc.
WB-HIS. (2011). World Bank, Health Information Systems. Retrieved from
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHSD/0,,contentMDK:22
239824~menuPK:376799~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:376793,00.html
WHO. (2012). Global Health Observatory. Geneva: WHO.
Wilkinson, R. J. (2010). The first ten years of Public Health Observatories in England – and the next? Public Health 124, 245-247.

Página 86 de 86

También podría gustarte