Por Qué La Grafología Se Cuestiona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

¿Por qué la grafología se cuestiona?

Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema


Neuroescritural

Ed.: 04/01/2013
Instituto de Técnicas Neuroescriturales.
Evelyn I. Aguilera Arce.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 2/23

Resumen.

Desde antiguo se ha concebido a la grafología como la ciencia que estudia el grafismo, sin embargo, esta
declaración ha propiciado un sin número de críticas que se enfocan en denostarla y catalogarla como una
pseudociencia. Sin embargo, al profundizar en cada uno de estos cuestionamientos, es posible advertir que
si bien se mezcla error con verdad, se deja en evidencia también, una serie de deficiencias que justifican
plenamente el escepticismo, sobre todo de aquellos pensadores que se ciñen a la evidencia científica dura y
al análisis epistemológico para saber y comprender la estabilidad de una propuesta y la viabilidad de su
aplicación. En efecto, la escasa utilización de metodologías de estructura reproducible, el enfoque
interpretacional excesivo que interfiere en la correcta decodificación del signo gráfico particular y del
análisis integral, las opiniones de autor que se asumen como leyes, las redacciones proclives al efecto
Barnum1, la escasa información respecto de investigaciones neutras que acrediten su confiabilidad y en
definitiva, el escaso o nulo trabajo epistemológico; exigen aclaraciones y delimitaciones que acoten el
verdadero alcance de la grafología, su real estatus, precisión respecto de los modelos analíticos y por sobre
todo, la discriminación de traducciones de signos de aquellos que sólo son apreciaciones de autor sin
fundamento o con exigua justificación.
El presente trabajo, es una aproximación epistemológica a la grafología, vista desde la concepción del
Sistema Neuroescritural2, el cual plantea una nueva forma de hacer grafología, tomando en
consideración los criterios científicos del hoy.

1
“Tendencia a aceptar como válidas aquellas descripciones de nuestra personalidad que resultarían vagas o aceptables por todo el mundo
como una descripción adecuada de sus personalidades” (Cosacov, Eduardo. 2007. Diccionario de términos técnicos de la psicología, p. 105.
Editorial Brujas. Córdova).
2
Propuesta creada por Evelyn Aguilera Arce: “El Sistema Neuroescritural, es un conjunto de técnicas proyectivas-neuroescriturales, destinadas
a identificar a través de la decodificación del grafismo, las cualidades cognitivas y psicomorfocinéticas del escribiente. Su objeto de estudio, es
la trayectoria gráfica, atendiendo a su morfología, a sus movimientos implícitos y explícitos y a las relaciones dimensionales existentes entre
ésta y la superficie receptora de la misma.
Una característica fundamental, es que las metodologías analíticas propias de este sistema, cumplen con el criterio científico de
reproducibilidad y las traducciones por signos o enunciados, son falsables” (Aguilera Arce, Evelyn 2011. Sistema Neuroescritural: Una nueva
forma de hacer grafología. INIE Editores, Santiago de Chile).

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 3/23

Introducción.

La comunicación es una competencia ontológica del humano, por tal trascendencia, surge la necesidad de
comprender y precisar los mecanismos que utiliza para expresarse, así como la información concreta que da
a conocer. Al respecto, las manifestaciones gráficas, son un tipo expresivo altamente significativo, por
cuanto, a través de la administración de las formas, de la ubicación de éstas, de los sentidos y direcciones
que adquieren en el campo gráfico, el autor refleja su propia individualidad; por lo que, la traducción de ese
despliegue escritural, permite extraer mensajes implícitos de diferentes dimensiones de la personalidad,
como son, la cognitiva, relacional, productiva y reactiva, así como de diferentes estados biológicos dignos de
atender. Al respecto, la grafología tiene mucho que decir, por cuanto, si se la asume como un sistema de
decodificación de diferentes signos, símbolos y construcciones gráficas, dilucida lo que el sujeto es, lo que lo
sujeto siente y la condición de cómo el sujeto está; datos relevantes para el individuo escribiente, así como
también, para todos aquellos que precisan conocer al ser humano en sus dimensiones psicológica,
morfológica y cinética.
Sin embargo y a pesar de la información que esta disciplina puede reportar, aún no existe consenso mundial
respecto de sus reales alcances, lo cual, propicia críticas constantes y debates varios que explicitan la
evidencia de un esmirriado trabajo epistemológico al respecto, o, por lo menos, un trabajo que no se ajusta
a la forma de trabajar, investigar y justificar de las ciencias sociales y naturales. Tal es así, que ni siquiera
existe unanimidad de criterio a la hora de precisar si la grafología es verdaderamente una ciencia, una
técnica proyectiva, un método o un test. Asimismo, para el gran número de personas que la consideran una
ciencia, no existe una delimitación clara de si es sólo una ciencia social o si también está contenida en las
ciencias naturales.
Ciertamente la grafología de hoy se plantea de manera paradojal; por una parte, aporta significativamente
al que pretende desentrañar aspectos psicológicos y biológicos del ser humano, pero por otra, deja muchas
fisuras que invitan a reflexionar acerca de su orgánica. Esta situación ambigua, plantea dos alternativas a
seguir, la de rechazarla formalmente o la de aceptarla para mejorarla, pero en ningún caso aceptarla tal cual
está, por cuanto, esa disposición la llevaría finalmente a un desprestigio absoluto y a su catalogación formal
de pseudociencia, superstición o simplemente doxa3.
A mi juicio, la postura más constructiva y que estimula la generación de nuevo conocimiento, es la de
aceptarla y mejorarla, partiendo de la fundamentación epistemológica que la respalde y haga viable como
tal.

3
“Ya los antiguos distinguían lo que denominamos conocimiento vulgar, doxa lo llamaba Platón, mera observación de la realidad
sin buscar su explicación profunda y limitada más que nada a la experiencia sensible, del conocimiento científico, episteme en
Platón, que desde Aristóteles se considera un conocimiento cierto, es decir, que da confianza, probado, que busca las causas,
adquirido por3demostración y de valor universal” (Ossandón Valdés, Juan 2011. Aprendiendo a pensar, p. 58. Editorial
Monasterio. Santiago de Chile).

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 4/23

Realidad actual de la grafología.

La grafología de hoy es pertinente analizarla y procesarla desde una perspectiva crítica, es decir,
desde el enfoque escéptico y seguidor a la vez, ya que, controvirtiendo datos, es más fácil obtener
una apreciación imparcial de los tópicos en discusión y para tales efectos, a continuación se declara
una tabla que muestra información comparada, tal que, el procesamiento de los datos sea más nítido
y organizado.

Enfoque escéptico Enfoque seguidor


La grafología no se alinea con el método científico. La grafología sí se alinea con el método científico.

Esta declaración parte de la premisa de que la forma Esta declaración no surge del consenso mundial,
de analizar los grafismos no está bajo el amparo de sólo son aclaraciones que hacen los grafólogos que
métodos que aseguren un procedimiento riguroso, asumiéndose y/o acreditando rigurosidad en el
reproducible, estable y claro en su especie, es decir, proceso analítico y en los métodos utilizados,
que se ciña al método científico cabalmente. indican que sí utilizan metodologías reproducibles,
estables y claramente delimitadas en su especie.
Propicia el sesgo Barnum. La grafología no propicia el sesgo Barnum más que
Esta declaración surge como consecuencia de otras técnicas de análisis de la personalidad.
interpretaciones y redacciones que sólo indican
aspectos aplicables a cualquier ser humano, por lo Esta declaración surge como explicación de un
tanto, el grado de acierto no respondería a la fenómeno, el cual se refiere al hecho, de que es
contundencia de la disciplina y por ende, el nivel de muy común caer en la redacción de atributos de la
satisfacción del evaluado no sería crédito de la personalidad que se aplican a cualquiera.
eficacia de la grafología. Excusándose en que es un efecto muy recurrente
en la práctica psicológica, así como en otras afines;
pero no se precisa que en la práctica grafológica no
se incurra en tal error.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 5/23

Investigación doble ciego no es un proceso común. No siempre la investigación doble ciego permite
hacer una investigación significativa.
Esta declaración surge como cuestionamiento a la
forma de hacer investigación guiada y que intenta Esta declaración surge como justificación, toda vez
demostrar – con intereses creados – ciertos que se intenta explicar que en la investigación
resultados. grafológica, no sólo la investigación doble ciego es
El hecho de que el analista sepa a quién analiza o la única válida para generar nuevo conocimiento.
para qué es analizado; así como también, si el
escribiente sabe que será evaluado y para qué,
tornaría, según este enfoque, inválidos los
resultados de las investigaciones.
Lógica alegórica en la traducción de símbolos. Lógica interpretativa.

Esta declaración surge de la redacción cuasi poética Esta declaración surge para explicar que la esencia
de las interpretaciones, las cuales, no mantienen un del ejercicio grafológico es interpretar, ciñéndose a
carácter imparcial, sino lleno de metáforas, juicios y lineamientos básicos proyectivos para hacerlo, por
suposiciones imposibles de comprobar. lo que el estilo redaccional siempre queda bajo el
criterio o arbitrio del analista.
Carencia de estandarización. Presencia de métodos estandarizados.

Esta declaración surge del exiguo uso de Esta declaración surge de aquellos que sí utilizan
procedimientos que tengan delimitados los pasos y metodologías estandarizadas de análisis, no
formas de recolectar los datos gráficos, lo cual, deja obstante, no siempre está abierta para el cuerpo
al arbitrio del analista los datos que recoge y los científico, la posibilidad de profundizar en la
datos que pondera más importantes que otros. Estas estabilidad de esos métodos recolectores, lo cual,
condiciones hacen de la recolección una selección sólo deja al conocimiento de quienes lo conocen
arbitraria. directamente, su comprobación.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 6/23

La grafología, es realmente una ciencia?

“Ciencia que estudia el grafismo”, declaración que acontece a propósito de la traducción etimológica de las
palabras grafos y logos, como escritura y ciencia respectivamente. Y este punto, es el primer aspecto que
merece aclaración, ya que, la traducción etimológica que se le asigna comúnmente a la palabra logos, no es
la más ceñida a su sentido estricto, por cuanto, “...primordialmente es la razón que se da de algo. Lo que el
geómetra dice de una figura, del círculo, por ejemplo, para definirlo, es el logos del círculo, es la razón dada
del círculo”4 (García, 1996); asimismo, “logos no era simplemente reflexión, vuelta a la intimidad, sino razón
expresada.”5 (Lledo, 2008). Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, declara un significado
de logos muy atingente a lo anteriormente señalado, “Razón, principio racional del universo”6 (RAE, 2001).
Conforme a lo anterior, efectivamente si la palabra logos se traduce etimológicamente, debería quedar
como razón y/o principio de algo. En el caso de la palabra grafología, sería la razón o principio de la
escritura, por lo tanto, el sólo hecho de asignarle la condición de ciencia por la mera traducción etimológica,
implica una imprecisión que lamentablemente genera estragos.

Otro motivo por el cual no corresponde asignarle el rango de ciencia, es que al declararla como tal, no se
precisa en qué condición lo sería, ni tampoco, en qué categoría estaría contenida. En efecto, existe un
repertorio de categorías de ciencia que ha surgido como resultado del consenso científico desde el siglo XIV
a la fecha; por lo que, resulta improcedente catalogarla de una forma tal, que se la sitúe en el mismo estatus
que la matemática, la sociología u otra rama conocida de la ciencia. Pero para poder entender con mayor
claridad qué lugar ocupa específicamente esta disciplina, primero es necesario compenetrarse con los tipos
de ciencia conocidos, ya que, aquello, permitirá ordenar las jerarquías existentes y así comprender de mejor
manera el lugar real que ocupa la grafología.

Existen dos grandes tipos de ciencia, las llamadas formales y las ciencias empíricas o fácticas, así
respectivamente, “las primeras estudian las ideas y las segundas los hechos.”7 (Cegarra, 2004). A su vez, de
las ciencias formales nacen dos grandes ramas, la lógica y la matemática. Por su parte, las ciencias
empíricas o fácticas, comprenden también dos grandes grupos, las ciencias naturales y las ciencias
sociales. De las ciencias naturales, surgen como sub-ramas, la física, la química, la biología, entre otros y
de las ciencias sociales, nacen las sub-ramas de psicología, sociología, antropología, criminología,
economía y otras que consideran como objeto de estudio al hombre y/o a la sociedad.8

4
García Morente, Manuel. (1996). Obras completas, Volúmenes I y II, p.76. Antropos Editorial.
5
Lledo, Emilio. (2008). Filosofía y lenguaje, p. 66. Editorial Crítica. Barcelona.
6
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado
en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=logos
7
Cegarra Sánchez, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Cap.I, p. 3. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

8
Véase para profundizar en el tema: Bunge, Mario. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 7/23

Las categorizaciones anteriores, cumplen fidedignamente con la definición que le asigna el Diccionario de la
Real Academia Española al concepto ciencia; esto es, “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales”9 (RAE, 2001); también se ajustan a la definición de José Cegarra, la cual indica que:
“Denominamos ciencia al conjunto del conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas...”
“También puede considerarse la ciencia como un cuerpo de doctrina metodológicamente formado y
ordenado, que constituye una rama particular del saber humano.”10 (Cegarra, 2004).

Como resultado de las dos definiciones anteriores, tenemos que cada rama y sub-rama de las ciencias
formales y fácticas, implican un conjunto de conocimientos que se obtienen por metodologías analíticas
viables, las cuales, generan conocimiento cierto y leyes generales.

Ahora bien, la grafología, como se la ha trabajado comúnmente, ¿permite la generación de conocimiento


cierto?, es decir, ¿sus conclusiones puede comprobarse, mensurarse, contrastarse y delimitarse?,
¿descansa en leyes generales que condicionan y delimitan la traducción símbolo-conducta?

Pues bien, para llegar al estatus de ciencia, primero se deben ajustar ciertas prácticas. Por lo
pronto, es temerario declararla como tal, atendiendo a sus falencias y a la evidencia cierta de un
ejercicio cuestionable.

9
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.) Consultado
en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=CIENCIA
10
Cegarra Sánchez, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Cap.I, p. 1. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 8/23

¿Qué estatus refleja la real condición de la grafología?

Dada la explicación anterior y entendiendo que desde un enfoque epistemológico simple, la grafología,
según su paradoja actual, está imposibilitada de ser catalogada como una ciencia, surge entonces la
legítima duda de delimitar el estatus que mejor la representa y al respecto, “el concepto que más se ajusta,
es el de “sistema”, veamos por qué: Según lo especifica Novel, Lluch y Miguel (2005), “Un sistema es un
conjunto de objetos así como de relaciones entre éstos y sus atributos, en el que los objetos son los
componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y la relaciones
mantienen unido al sistema.” El Diccionario de la Real Academia Española, define el concepto sistema,
como un “Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.” (RAE,
2001).

Si a la grafología se la considera un sistema analítico del grafismo, tenemos que el objeto de estudio o el
entero de ese sistema, es la escritura, misma que está conformada por una diversidad de grafismos que
tienen un significado motriz y psicológico; los cuales, al ser objetivados y analizados individual e
interrelacionadamente, pueden reflejar la impronta psicomorfocinética del escribiente. Por lo tanto y desde
esta perspectiva, defino a la grafología como un sistema analítico que permite decodificar los datos gráficos,
con el fin de obtener información psicomorfocinética del sujeto en estudio. No obstante, esta definición no
asegura en sí misma que los métodos analíticos para decodificar al signo y sus relaciones sean confiables, es
por eso que para que lo sean efectivamente, deben ceñirse a dos criterios fundamentales del método
científico, estos son, el de reproducibilidad y falsabilidad”11 (Aguilera, E. 2011)

Ahora bien, existen otras formas de declarar el estatus de la grafología, sin embargo, se explicará y se
justificará el porqué no son el reflejo estricto de su condición.

11
Aguilera Arce, Evelyn (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafológia, pp. 53-54 INIE Editores. Santiago de
Chile.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 9/23

Forma como se asume a la grafología hoy Cuestionamientos


Técnica proyectiva. Excluye la evaluación morfológica y cinética en
medicina y criminología.
“Instrumento que permite conocer aspectos
inconscientes de las percepciones, motivaciones,
actitudes y conductas”12 (Grande, Abascal, 2009)

Técnica. ¿Existe un procedimiento estructurado siempre?


Ya se ha indicado que no es práctica común, siendo
Conjunto de reglas, normas o protocolos, que uno de los motivos de mayores críticas.
tienen como objetivo obtener un resultado
determinado, de los cuales se sirve una ciencia o
un arte.

Método. ¿Las metodologías utilizadas en grafología, son


siempre científicas, esto es, reproducibles y
Procedimiento que se sigue en las ciencias para estandarizadas? Algunas sí, pero en su gran
hallar la verdad y enseñarla13 (Villalón-Galdámez, mayoría, no siempre propician que dos analistas
1969) que conocen el mismo método, lleguen al mismo
resultado y que la forma de recaudar los datos
gráficos siempre sean idénticas, por lo tanto, el
estatus de método no refleja su real condición
actual.

Conforme a lo anterior y de acuerdo a una racionalización sencilla de cada uno de los estatus planteados, el
de “sistema analítico”, sigue siendo el que más se ciñe a la condición y sentido estricto de la grafología.

Teniendo entonces delimitada la definición de aquello que es la grafología, es necesario delimitar su


alcance analítico como sistema coadyuvante a las ciencias empíricas.

12
Grande E, Abascal F (2009). Fundamentos y técnicas de investigación comercial, p. 86. Esic Editorial. Madrid.

13
Villalón-Galdámez, Alberto (1969). Bibliografía jurídica de América Latina, 1810-1965, Volumen 1,Parte 1; p. 99. Editorial Jurídica de
Chile.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 10/23

A. CIENCIAS SOCIALES.

PSICOLOGÍA.

MODELO COADYUVANTE GRAFOLÓGICO: Técnica proyectiva.

EXPLICACIÓN: Uno de los atributos de la escritura, es la de proyectar aspectos del inconsciente a través
de símbolos o a través de la administración de los recursos gráficos en la hoja. Esta declaración plasmada,
al ser decodificada en términos simbólicos, posicionan a la grafología como una técnica proyectiva.

ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, HISTORIA.

MODELO COADYUVANTE GRAFOLÓGICO: Estudios paleográficos y de grupos sociales.

EXPLICACIÓN: La paleografía, “es la ciencia que trata de las inscripciones y escrituras antiguas. Esta
palabra se compone de dos voces griegas: palos (antigua) y grafos (escritura)”14.

El ejercicio de la paleografía, permite comprender y compenetrarse con los cambios culturales y/o
ideológicos de las diferentes épocas, motivo por el cual, se torna fundamental para entender desde la
comunicación escrita y sus símbolos implícitos, los cambios sociales diversos.

La grafología, en su dimensión proyectiva y neuroescritural, puede no sólo decodificar las construcciones


gráficas de personas particulares, sino también de grupos de individuos (en la investigación formal así se
requiere), todo con el fin de generar nuevo conocimiento, hacer correlaciones significativas, comprender
fenómenos sociales o simplemente atributos psicomorfocinéticos específicos del grupo en estudio.

CRIMINOLOGÍA.

MODELO COADYUVANTE GRAFOLÓGICO: Determinación de autorías y credibilidad de relato escrito.

EXPLICACIÓN: En el contexto criminológico, existe la rama documental que, entre otras cosas, se dedica
a la determinación de autorías sobre cuerpos de escritura y de firmas. En este contexto y desde la
dimensión morfológica y cinética la escritura, la grafología aporta como modelo coadyuvante, toda vez
que se requiera precisar la impronta escritural y la autenticación de grafismos.

14
Alverá Delgrás, Antonio (1857). Compendio de paleografía española: Escuela de leer todas las letras que se han usado en España
desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVIII. Impresiones de A. Santa Coloma.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 11/23

En otro escenario atingente a las ciencias criminológicas, el de entrevistas y declaraciones de testigos e


individuos procesados, la escritura, en su dimensión miokinética, manifiesta, por la vía de las
alteraciones gráficas (lapsus cálami), información sustantiva, que analizada desde el concepto escrito
(alterado), ayuda a la mejor conducción de las investigaciones en curso, por cuanto, reporta datos
complementarios a las declaraciones verbales.

COMUNICACIÓN.

MODELO COADYUVANTE GRAFOLÓGICO: Sistema decodificador de los mensajes implícitos en los grafismos.

EXPLICACIÓN: Las ciencias de la comunicación, son un ámbito de las ciencias sociales que centran
generalmente su objeto de estudio en la comunicación en sí como fenómeno propio de los seres vivos, en la
relación existente entre comunicación y cambios ideológicos y en el efecto persuasivo que la comunicación
de masas ejerce sobre las audiencias y por ende, en sus decisiones de consumo. Una de las formas de
comunicación, es el lenguaje, el cual, está provisto de una serie de simbolismos que se manifiestan a través
de diferentes vías; como son la verbal, gestual y escritural. Desde la perspectiva del lenguaje simbólico
escritural, la grafología aporta como sistema decodificador del mensaje implícito personal, publicitario,
cultural e ideológico de los grafismos.

B. CIENCIAS NATURALES.

BIOLOGÍA Y AFINES.

MODELO COADYUVANTE GRAFOLÓGICO: Técnica neuroescritural y seguimientos de patologías.

EXPLICACIÓN: “La acción de escribir en sus diferentes modalidades, implica la utilización de una serie de
atributos cognitivos que cambian dependiendo de la forma o figura desarrollada. Estas habilidades tienen
su génesis a nivel neurológico, existiendo una red neuronal por cada habilidad cognitiva que permita la
ejecución específica del símbolo”15 (Aguilera, E. 2011), por lo tanto, la decodificación de lo trazado,
también implica la comprensión de lo que acontece a nivel neuronal, cortical y consiguientemente a nivel
psicomorfocinético.

Diversas investigaciones demuestran – a través de resonancia magnética – el cambio plástico que se genera
en el cerebro, toda vez que se asume un proceso escritural complejo. Estas investigaciones sirven para
comprender el impacto de la acción escrituraria a nivel cognitivo-conductual16. Dado lo anterior, la

15
Aguilera Arce, Evelyn (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología, p. 69 INIE Editores. Santiago de Chile.

16
Véase como ejemplo: James, Karin H; Atwood, Thea P.(2009). The role of sensorimotor learning in the perception of letter-like forms:
Tracking the causes of neural specialization for letters, 26: 1, 91 — 110. Cognitive Neuropsychology.
Http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02643290802425914

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 12/23

grafología se torna un aporte, por cuanto, al decodificar la forma particular de administrar los recursos
gráficos en una hoja, es posible identificar una forma particular de ejecutar acciones; modelo que por
efectos de la memoria procedimental, el individuo tiende a replicar en otras circunstancias semejantes17
(Aguilera, E. 2011).

Asimismo, la grafología permite hacer seguimientos de patologías, como son, por ejemplo, la evolución del
Parkinson, Alzheimer, entre otros; por cuanto, la evolución de estas enfermedades, tienen una relación
directa con el cambio de grafía; en efecto, a mayor avance de la enfermedad, mayor es la alteración de la
escritura, condición que la torna en un indicador significativo del estado de la enfermedad.

Conforme a todo lo declarado, queda justificado el hecho de que la grafología es versátil como sistema,
debido al hecho de que puede implementarse como una técnica proyectiva, como una técnica o un
método, sin embargo, ninguno de estos estados particulares, refleja su real condición, sino sólo parte de
sus alcances. Por tal motivo, queda justificada su denominación de sistema analítico del grafismo, siendo la
que más se adecua a su alcance y aportes diversos; sin que aquello implique catalogarla como ciencia, para
lo cual, en términos metodológicos y epistemológicos, aún faltan tópicos que resolver, precisar, definir y
consensuar.

17
Véase para mayor profundización en el tema: Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología, pp. 70-72 INIE
Editores. Santiago de Chile.
®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 13/23

Lógica estructural de los modelos analíticos grafológicos clásicos.

Una de las primeras reflexiones que surgen como atisbo de una precisión metodológica, es identificar el
método que se utiliza para evaluar los grafismos. Algunos expertos aseguran utilizar el método inductivo, en
cambio, otros, el deductivo y otro grupo importante, el deductivo-inductivo. Sin embargo, ¿hay un método
más eficaz que otro?, ¿se está trabajando correctamente en cada línea metodológica?, ¿hay errores basales
que por más que se seleccione correctamente un método, impiden acreditar confiabilidad en los resultados?
Estas preguntas serán respondidas en conjunto con diagramas explicativos:

Principales métodos utilizados.

Los principales métodos que se utilizan en la práctica grafológica son dos, el deductivo y el inductivo.

El deductivo posee ciertas características diferenciadoras que son dignas de atender para
comprender su orgánica y la atingencia con el análisis del grafismo:

 El método deductivo, implica el uso de teorías científicas preexistentes y válidas, las cuales provienen
de una serie de hechos o fenómenos observacionales y que a su vez son falsables. 

 El proceso deductivo para la generación de nuevo conocimiento, utiliza aquellas teorías (lo
preexistente y global) como plataforma y las extrapola a lo particular investigado. 

 “Un argumento deductivo es válido sólo si es imposible que su conclusión sea falsa cuando sus
premisas son verdaderas” 18 (González Labra, 2005). 

El método inductivo también presenta características diferenciadoras que lo distinguen y que a la


vez lo diferencian del deductivo:

 Permite crear leyes o generar nuevo conocimiento a partir de la observación de los hechos,
haciendo generalizaciones del fenómeno observado. 

 El proceso inductivo, parte del análisis particular concienzudo de cada uno de los datos que
componen el objeto de estudio y luego establece conclusiones generales. 

 “Un argumento inductivo es fuerte sólo si es improbable que su conclusión sea falsa cuando

18
González Labra, María (2005). Introducción a la Psicología del Pensamiento, Ed. Trotta.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 14/23

sus premisas son verdaderas” 19 (González Labra, 2005). 




Ejemplos de los dos modelos en la evaluación grafológica.

Si un grafólogo hace uso del método deductivo de análisis:

 Debería partir desde las teorías grafológicas predefinidas. Debería descansa en las fundamentaciones
y traducciones de signos que provienen de los creadores de las diferentes escuelas grafológicas
preexistentes. 

 Debería utiliza cabalmente esas teorías y aplicarlas a los casos particulares. 

 Debería establecer conclusiones específicas y falsables, es decir, declaraciones concretas, con
enunciados que pueden ser refutados en función de comprobarlos, todo con el fin de seguir
confirmando las teorías basales y su propia investigación. 

Si un grafólogo hace uso del método inductivo de análisis:

 No debería partir desde teorías grafológicas predefinidas, sino que debería pretender obtener
nuevos datos de la realidad o contexto estudiado. 

 Debería observa el fenómeno gráfico y a través de su despliegue, establecer generalizaciones, es
decir, debería generar nuevo conocimiento (asumiendo a la grafía como algo dinámico), a través de las
conclusiones que extrae del análisis particular de cada signo gráfico. 

 Las conclusiones del estudio grafológico, deberían ser de carácter general y no argumentar
especificidades. 

19
Ibid (2005)

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 15/23

Reflexiones de los dos modelos en la evaluación grafológica.

¿Acaso un grafólogo cuando hace uso del método deductivo…:

 …tiene certeza de que las teorías grafológicas preexistentes sean ciertas y provengan de
investigaciones serias? 

 …puede viciarse la confiabilidad de los resultados del informe o investigación grafológica si las
teorías basales fueran inciertas? 

 …establece enunciados o conclusiones falsables? 

¿Acaso un grafólogo cuando hace uso del método inductivo…:

 … se remite a observar los rasgos gráficos, describirlos y mensurarlos con total imparcialidad? 

 …establece conclusiones imparciales, sin el sesgo interpretativo de los datos observados?

 …establece realmente conclusiones generales?

Respuesta a las reflexiones.

Cuando un grafólogo dice utilizar el método deductivo, normalmente:

 No cuestiona que las teorías preexistentes sean ciertas, las consume sin mayor filtro y asume que por
el hecho de estar publicadas en libros, son suficientemente serias y merecen ser replicadas en sus
informes. 

 Yerra en la confección del retrato psicológico, por cuanto, parte de bases inciertas, las cuales,
en muchos casos no tienen fundamentación alguna o son absolutamente extemporáneas al siglo XXI. 

 No establece enunciados basados en fenómenos observacionales, sino que interpreta (en
muchas ocasiones excesivamente), establece juicios de valor, declara intenciones, deseos profundos
y confecciona una historia que no tiene una directa relación con los rasgos gráficos observados. 

Cuando un grafólogo dice utilizar el método inductivo, normalmente:

 No cuenta con metodologías que delimiten el cómo recolectar los datos, el cómo mensurarlos, el
cómo ponderarlos, sino más bien, siempre queda al arbitrio de su criterio la ponderación del conjunto
gráfico, sin que exista un procedimiento riguroso que norme su ejercicio. 

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 16/23


 Tiende a hacer generalizaciones que pueden estar viciadas por su enfoque interpretacional personal,
sin ceñirse a modelos redaccionales imparciales y eminentemente descriptivos. 

 Puede lograr establecer conclusiones globales, mas, aquello no acredita la confiabilidad de
sus resultados, como consecuencia de lo declarado en los dos puntos anteriores. 

Diagnóstico.

Al racionalizar cada modelo analítico, es posible advertir que independientemente cuál se elija (ambos
eficientes dependiendo del objeto de estudio), la forma como se administra, suele ser equívoca por los
siguientes motivos:

 Hacer uso de teorías sin fundamento o que sólo reflejan pensamientos de autor. 

 No contar con procedimientos y normas claras de recolección, procesamiento y lectura de
datos gráficos. 

 Incurrir en la interpretación excesiva. 

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 17/23

Principio de Reproducibilidad: Estabilidad metodológica y de resultados.

“La reproducibilidad metodológica, es un pilar esencial del método científico y éste se refiere a que un
experimento debe poder ser replicado por cualquier otro investigador que pretenda poner a prueba un
resultado dado. En efecto, según el Sistema Neuroescritural, no existe la posibilidad de trabajar con
procedimientos que propicien resultados diferentes por investigador, ya que, esa sola condición lo alejaría
de los lineamientos científicos básicos.

Para lograr decodificar una muestra gráfica, y con esto, identificar los procesos cognitivos y
psicomorfocinéticos implicados en esa administración de recursos gráficos, es necesario descansar en
metodologías neuroescriturales que aseguren un estándar analítico organizado y estructurado, el cual,
debe entregar una plataforma de rigor y cientificidad al proceso”20 (Aguilera, E. 2011).

Las condiciones fundamentales para que un método cumpla con el criterio de reproducibilidad,
son las siguientes:

Según se presenta en el diagrama anterior, existen tres dimensiones que se han de atender, toda vez que
se confeccione un modelo analítico del grafismo. A continuación se explicará cada una de éstas.

20
Aguilera Arce, Evelyn (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología, p. 67. INIE Editores.
Santiago de Chile.
®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 18/23

 NOMENCLATURIZACIÓN SIMBÓLICA: Este paso corresponde a la delimitación de las traducciones de


los diversos signos gráficos existentes, atendiendo a dos líneas teóricas validadas y extensivas a otras
ciencias sociales; estas son, la teoría simbólica espacial de Max Pulver y la semiológica de las figuras
geométricas simples. Es decir, cada rasgo gráfico, debe poseer una traducción psicomorfocinética
que sea estable y que no mute por cada análisis que se desarrolle. Esto significa que el analista
gráfico, debe descansar en traducciones estables y respaldadas por teorías consideradas un aporte a
las ciencias sociales, para lo cual, debe descartar absolutamente las apreciaciones de autor sin
fundamento o que no provengan de investigaciones bien desarrolladas y correctamente dirigidas.
Teniendo los factores tipificados y delimitados en traducciones específicas, estos deben agruparse
según afinidad y atingencia, es decir, si lo que se pretende es comprender el cómo el sujeto
escribiente se relaciona, se deben agrupar intencionadamente todos los factores que hablan directa
o indirectamente del tema en cuestión, tal que, se confeccione una matriz previa al análisis del
grafismo y por ende, se cuente con un instrumento estable que permita medir lo mismo en cada
sujeto evaluado.

 RECOLECCIÓN DE DATOS: Este paso plantea la necesidad de estandarizar los criterios para recolectar
los datos gráficos. Para tales efectos, se ha de trabajar según un mínimo estadístico significativo, es decir,
excluyendo aquellos rasgos que si bien presentes en el escrito, no son parte de un patrón escriturario21. 

 ANÁLISIS DE RESULTADOS: Existiendo un instrumento creado, con una cantidad de factores
predefinidos, con las traducciones ya hechas y el vaciado de datos cumplimentado, es posible
desarrollar una racionalización que implique en primer lugar, un análisis de cada factor por
separado y luego un proceso de síntesis que exija aunar aquellas traducciones según afinidad y
atingencia. Los resultados pueden ser abordados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa,
siendo la mejor forma de lectura de resultados esta lógica mixta. 
Finalmente, los resultados deben ser declarados sin incurrir en la interpretación personal, sin
emitir juicios de valor, sin suponer intenciones o deseos y sin elucubrar, condiciones que
propician una redacción con enunciados eminentemente descriptivos y con posibilidad cierta de
ser comprobados. 

21
En este documento no me referiré extensamente a este punto, sin embargo, si la intención es profundizar en el modelo, sugiero
remitirse al libro Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología y en los próximo tomos ad portas de ser publicados.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 19/23

Principio de Falsabilidad: ¿Cómo poner a prueba una teoría grafológica?

Un enunciado o teoría es falsable cuando siempre es posible plantear experimentos u observaciones


que revelen que el enunciado es falso, con el fin de someter a prueba lo que se postula. Esta es una
condición fundamental para que el enunciado sea científico.

Para llegar a emitir enunciados falsables en el ejercicio grafológico, es necesario entender que “las
traducciones de los signos, son una descripción observacional del cómo el sujeto administra los recursos
gráficos en una hoja, por lo tanto, no parten de un supuesto incierto, sino de una realidad cierta, esta es, la
forma concreta y personalizada de administrar un recurso gráfico en un espacio específico”22 (Aguilera, E.
2011).

Por consiguiente, las descripciones observacionales, en ningún caso pueden determinar intenciones o
deseos (cualidades que no podrían falsarse). Asimismo, cada traducción debe ser declarada de manera
imparcial, global y sin arbitrariedad, es decir, sin asumir la existencia de conductas buenas o malas, sólo
remitirse a describir, sin juicio elucubrativo el desempeño de la acción escrituraria, la cual lleva implícita
información cognitiva y psicomorfocinética del que escribe.

A continuación se expondrán ejemplos concretos:

22
Aguilera Arce, Evelyn (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología, p. 68. INIE Editores. Santiago de Chile.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 20/23

Ante el escenario gráfico de renglón convexo, dos interpretaciones imposibles de falsar son:

 “Sueño que se estrella contra la realidad”. 



Los motivos que impiden la falsación, son la redacción alegórica (por ende la metáfora), la imposibilidad
encontrar una prueba opuesta que demuestre que este enunciado podría no ser válido, por cuanto, no se
enmarca en ser la descripción de un fenómeno observacional, sino en la interpretación excesiva de autor. 

 “Ambiciones contrariadas contra la realidad”. 

Los motivos que impiden la falsación, son la delimitación de la ambición como deseo, la redacción alegórica
y la imposibilidad encontrar una prueba opuesta que demuestre que este enunciado podría no ser válido,
por cuanto, no se enmarca en ser la descripción de un fenómeno observacional, sino en la interpretación
excesiva de autor. 

Ante el escenario gráfico de renglón convexo, una descripción posible de falsar:

 “Esfuerzo que aumenta paulatinamente entre que comienza la actividad y la fase media de ésta;
para luego disminuir sostenidamente hacia el final de la acción”. 

Los motivos que propician la falsación, son el hecho de ser la descripción de un fenómeno observacional
concreto, este es, la forma de administrar los recursos gráficos en la hoja. Esta evidencia, implica advertir
una forma particular de hacer las cosas y por ende una disposición específica para enfrentar una actividad
continua. 

Bastaría sólo con demostrar que esta no es la forma de ejercicio del sujeto, para invalidarla. 

Esta forma de enunciados, invita a probar lo planteado. No con ánimo de derribar porque sí lo
propuesto, sino para demostrar su validez. 

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 21/23

Ante el escenario gráfico de palote sinuoso, dos interpretaciones imposibles de falsar son:

 “Ruptura vengativa en la crisis de relación”. 



Los motivos que impiden la falsación, son la interpretación excesiva de autor, la elucubración sin
fundamento y la imposibilidad de encontrar una prueba opuesta que demuestre que este enunciado
podría no ser válido, sobre todo por lo subjetivo de suponer una intención de venganza. 

 “Inmadurez”. 

El motivo que impide la falsación, es el hecho de declarar una condición del sujeto escribiente; tipo de
interpretación que si bien es mucho más concreta que las anteriores, igualmente implica elucubrar y
decretar una condición específica, imposible de ser precisada por el estudio observacional de la grafía. 

Ante el escenario gráfico de palote sinuoso, una descripción posible de falsar:

 “Acción vacilante”. 

Los motivos que propician la falsación, son el hecho de ser la descripción de un fenómeno observacional
concreto, este es, el titubeo constante en la acción escrituraria. Bastaría sólo con demostrar que el sujeto no
vacila a la hora de ejecutar una acción idéntica o de características semejantes, para demostrar la invalidez
de la propuesta. 

El ejercicio grafológico actual, está provisto de una serie de aseveraciones imposibles de falsar; condición
que aleja a la grafología del estatus de ciencia.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico, desde la
perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 22/23

Conclusión.

El presente trabajo ha sido una pequeña aproximación epistemológica a la grafología y ha pretendido


demostrar las diferentes falencias que plantea esta disciplina en la actualidad, sin embargo, lo que se
cuestiona no es la validez transversal de algunas leyes y/o teorías que se aplican a gran parte de las ciencias
sociales y biológicas, sino la forma antojadiza y temeraria de trabajarla sin los fundamentos mínimos
obligatorios científicos.

Con el fin de resumir el procedimiento que todo analista ha de fiscalizar, toda vez que deba poner a prueba
la viabilidad científica del ejercicio grafológico, se expone a continuación un diagrama explicativo:

Aplicando rigurosamente los cuatro criterios mencionados, es posible hacer investigación grafológica,
por cuanto, se tiene certeza de que los procedimientos están al amparo de la ciencia y que la conducta
resultante es la consecuencia de un procedimiento analítico correctamente administrado.

Al respecto, el Sistema Neuroescritural surge en Chile desde la crítica fundamentada a la grafología, pero
rescata lo valioso de la escritura como indicador psicomorfocinético del induviduo, aplicando los criterios
científicos que las ciencias sociales y biológicas exigen para generar nuevo conocimiento; desarrollando un
trabajo epistemológico serio, metodológico y de investigación que asegura una adherencia a la forma
tradicional de hacer ciencia, esto es: Uso de teorías con enunciados falsables, metodologías analíticas
reproducibles, eminentemente descriptivas, del tipo mixto (inductiva-deductiva), que se circunscriben a
evaluar el desempeño del escribiente desde la perspectiva gráfica.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.
2.- ¿Por qué la grafología se cuestiona? Análisis crítico, desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural. Análisis crítico,
desde la perspectiva del Sistema Neuroescritural .
Página 23/23

BIBLIOGRAFÍA .

Aguilera Arce, Evelyn I (2011). Sistema Neuroescritural: Una nueva forma de hacer grafología. INIE
Editores. Santiago de Chile.

Alverá Delgrás, Antonio (1857). Compendio de paleografía española: Escuela de leer todas las letras
que se han usado en España 9desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVIII.
Impresiones de A. Santa Coloma.

Cegarra Sánchez, José. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Cap.I, p. 3.


Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

Cosacov, Eduardo. (2007). Diccionario de términos técnicos de la psicología, p. 105. Editorial Brujas.
Córdova.

García Morente, Manuel. (1996). Obras completas, Volúmenes I y II, p.76. Antropos Editorial.

González Labra, María (2005). Introducción a la Psicología del Pensamiento, Ed. Trotta.

Grande E, Abascal F (2009). Fundamentos y técnicas de investigación comercial, p. 86. Esic Editorial.
Madrid.

James, Karin H; Atwood, Thea P.(2009). The role of sensorimotor learning in the perception of
letter-like forms: Tracking the causes of neural specialization for letters, 26: 1, 91 — 110.
Cognitive Neuropsychology.
Http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02643290802425914

Lledo, Emilio. (2008). Filosofía y lenguaje, p. 66. Editorial Crítica. Barcelona.

Ossandón Valdés, Juan (2011). Aprendiendo a pensar, p. 58. Editorial Monasterio. Santiago de Chile.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.)

Villalón-Galdámez, Alberto (1969). Bibliografía jurídica de América Latina, 1810-1965, Volumen


1,Parte 1; p. 99. Editorial Jurídica de Chile.

®
Documento oficial de INGPEC , para uso exclusivo de los alumnos del Diplomado identificado.

También podría gustarte