Encuesta Estandarizada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Paso 3 – Elaborar propuesta de Acción

Lisseth Paola Cardenas

Maira Alejandra Díaz

Sindy Paola Peralta

Carmen Milena Gómez

Julia Angélica Farak

Grupo: 403027_100

Directora: Erika J. Rodríguez A

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2018
Introducción

La organización actual de la vida ha desplazado a la familia como centro de formación, pues se


han dejado de lado las responsabilidades y compromisos en cuanto a la formación integral de los
miembros de la misma. Puesto que la familia es como una máquina: está compuesta de muchas
piezas, si alguna pieza se daña sufre el conjunto, disminuyendo el nivel positivo de desempeño,
por eso el empeño en mantenerla bien debe ser de todos, sin excepción.

En el presente trabajo, se analiza el contexto familiar teniendo en cuenta la inteligencia


Emocional y la importancia de esta en la familia, seguido de esto realizar un análisis cualitativo y
cuantitativo del análisis de los resultados de la aplicación del instrumento y así proceder elaborar
una propuesta de acción psicosocial donde se mitigue los riesgos existentes encontrados en las
familias.
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar propuesta de intervención Psicosocial para orientar y brindar promoción para la salud

mental así como emocional para ayudar en los conflictos familiares, mediante estrategias que

permitan manejar adecuadamente las competencias de la Inteligencia Emocional.

Objetivos Específicos

-Brindar a las familias las herramientas y conocimientos necesarios para orientar y educar las

emociones de sus hijos.

-Fortalecer el rol de los padres y su importancia en el desarrollo de los hijos.


MARCO TEÓRICO

La familia para la OMS “la familia es la unidad básica de la organización social y también la más

accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más

allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el

desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella” (CASTRO

HERRERA, 2009).

Según las ciencias sociales, la familia es un grupo social básico creado por vínculos de

parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. En términos generales, la familia es el

eje fundamental de todo ser humano y por lo tanto, de la sociedad. Dentro de ella nos

desarrollamos no sólo físicamente sino también, psicológica y emocionalmente.

“Es comúnmente definida como el conjunto de personas unidas entre sí por lazos del matrimonio

o por parentesco, ya sea éste por consanguinidad o por afinidad que viven bajo un mismo techo y

con intereses comunes y con derechos y deberes entre ellos, asistiéndose recíprocamente en el

cuidado de sus vidas.” (LEISTENSCHNEIDER, 2005).

La familia es muy importante esta adquiere valor porque permite el progreso de la sociedad en

todas sus dimensiones. Así por ejemplo: el matrimonio garantiza la procreación; incentiva y

asegura el proceso de socialización; por el aspecto económico procura la satisfacción de las

necesidades de la misma ya que ésta constituye y garantiza la supervivencia y desarrollo de la

sociedad, la educación y la cultura.

La familia siendo la célula básica de la sociedad, es responsable de proteger y guiar a sus

miembros, generar y consolidar valores, iniciar y fortalece el proceso de socialización y, formar


y desarrollar la personalidad. Para ello se debe enseñar a la familia en el contexto de la

inteligencia emocional.

Inteligencia: Capacidad para resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o

más ambientes culturales” (Morán, 2009:5).

Emociones: “Las emociones son vivencias sin las cuales la voluntad, potencia libre y activa,

carecería de impulsos para adherir al bien que la inteligencia conoce” (Agejas, 2013)

La neurociencia afectiva habla de “las seis grandes emociones” (Prinz, 2004) las cuales son

felicidad, sorpresa, ira, tristeza, miedo y asco.

Inteligencia emociones: “el subconjunto de inteligencias social que implica la habilidad de

controlar los sentimientos y las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y

utilizar esta información para guiar el pensamiento y las acciones”. Salovery y Mayer

(1990:189).
MARCO CONCEPTUAL

La familia es el grupo de intermediación entre individuos y la sociedad. Constituye el núcleo más

primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras

vivencias, incorpora las principales pautas de comportamiento, y le da un sentido a sus vidas.

La familia tiene distintos niveles para comunicarse. De acuerdo a ello se establecen grupos que

tienden a tener un cierto tipo de relación en su interior y con el otro grupo: nos referimos a los

padres y los hijos. Al interior de cada uno de estos grupos existe una relación de igualdad. Esto

es, los padres - ambos adultos - establecen una comunicación como padres entre ellos para

ejercer mejor su función. A su vez, los hijos establecen una comunicación de hermanos, iguales,

que les permite pasarlo bien, jugar y ejercer su rol de hijos frente a los padres.

La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma en que los

niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse y de pensar. Esto significa que

cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo particular; los

valores, forma de pensar y mirar el mundo.

Desde el enfoque sistémico la familia se define como un sistema, es decir: “La familia es un

conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por

unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986,

Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los rasgos de

personalidad de sus miembros, como características estables temporal y situacionalmente, sino


más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad propia y como

escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de relaciones.

Esta definición de familia supone un gran avance para el estudio de la organización familiar, y de

ella extraemos las características del sistema conjunto, estructura, personas, interacción y otras

atribuibles a los sistemas sociales abiertos, propositivo, complejo, además de las características

específicas del sistema familiar intergeneracional, larga duración, facilitador del desarrollo

personal y social de sus miembros.


PLAN DE ACCIÓN

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Objetivo General

Diseñar estrategias de acción psicosocial orientadas a mejorar los procesos de comunicación

dentro de la familia fortaleciendo la inteligencia emocional y el uso de esta en la solución de

conflictos.

Objetivos Específicos

 Promover modos de interacción asertiva que fomenten la sana convivencia dentro del

núcleo familiar.

 Fortalecer en los padres de familia la competencia social como método preventivo,

desarrollando recursos y la destreza social adecuada con el fin de generar una buena

convivencia en las relaciones sociales.

Metodología:

Se llevaran a cabo talleres socio formativos sobre pautas de crianza, para reforzar

estas mismas.
Así mismo se realizaran actividades de habilidades sociales, su objetivo es que en un

ambiente distendido y relajado, las personas adquieran aquellas competencias y actitudes que

le permitirán controlar mejor su relación con los demás y les ayudara a establecer relaciones

sociales más satisfactorias.

Ya sea por miedos o porque a menudo no saben cómo gestionar las situaciones, muchas

personas se sienten incapaces de influir positivamente en los resultados de sus relaciones

sociales.

Creen que el hecho de que una interacción social vaya bien o vaya mal depende siempre de

factores ajenos a ellos. Pero con unas buenas habilidades sociales el resultado sí que puede

depender de uno mismo.

Las habilidades sociales no son innatas. Son hábitos adquiridos y por lo tanto pueden

mejorarse a base de conocerlas y practicarlas. Para facilitar su aprendizaje este taller se

estructura en tres grandes apartados:

 Confianza

 Control

 Conexión
Con este taller se lograra:

1. Detectar fortalezas

Se empezara con algunos ejercicios que probablemente descubran recursos personales que

desconocía tener, y se verá cómo convertirlos en los pilares que permitirán relacionarse mejor

con los demás.

2. Comprender sus miedos

Muchas veces los miedos son tremendamente paralizantes y privan de nuevas experiencias

vitales. Aquí entenderán su origen, cómo funcionan, y los pensamientos y actitudes más

adecuados para aceptarlos, vencerlos y empezar a actuar.

3. La comunicación asertiva

La comunicación humana es más compleja de lo que parece, y un error en cualquier parte del

proceso puede conducir a malentendidos, enfados o rechazos. Aquí se trabaja los aspectos

críticos de la comunicación que permitirán controlar el mensaje que reciben los interlocutores

para crear relaciones basadas en la confianza.

4. Mejorar tu capacidad de convencer

Muchas veces las personas toman decisiones de forma irracional, debido a que la mente está

diseñada para buscar atajos en la toma de decisiones. En este apartado se comprenderá los
mecanismos por los que la gente decide y cómo incorporarlos de forma natural en tu

comunicación.

5. Comunicarte emocionalmente

La comunicación emocional es la forma más efectiva de establecer la conexión adecuada con

los interlocutores y evitar rechazos. Aprenderán las 3 claves imprescindibles para

incorporarlas en su estilo de comunicación y mejorar sus relaciones sociales.

6. Escucha activa

Ser capaz de escuchar correctamente es una habilidad muy importante porque hará que las

personas se sientan más a gusto y quieran pasar más tiempo contigo. En este apartado se

interiorizará las técnicas para no tan sólo escuchar, sino empatizar y agradar más.

7. Lenguaje corporal

La comunicación no verbal es otro aspecto clave de las habilidades sociales. Aquí se

entenderá sus funciones, los errores más habituales, y formas de utilizarlo para crear vínculos

más profundos en las relaciones sociales.

Realizar una dinámica de integración familiar que consiste en lo siguiente:

1. El instructor invita a los participantes a formar espontáneamente subgrupos de 5 a 7

personas, antes de que él termine de contar hasta 10.

2. Una vez formados los subgrupos, el instructor les indica que cada subgrupo es una

familia y participarán en un concurso para elegir a la "familia del año".


3. El instructor explica a los subgrupos que disponen de diez minutos para presentarse,

elegir un jefe e inventar un nombre corto y simpático que tenga relación con la

familia.

4. El instructor pide a los subgrupos que preparen su presentación de tal manera que

resulte breve, original y graciosa.

5. Las "familias" hacen su presentación en sesión plenaria.

6. Terminadas las presentaciones, el instructor indica a las "familias" que para ganar el

premio a la "mejor familia", deberán ganar varias pruebas, algunas de ellas contra

reloj y otras en que dispondrán de algunos minutos para prepararlas y desarrollarlas.

También hay pruebas donde se unirán varios subgrupos formando una alianza. Todo

esto se les indicará oportunamente.

7. El subgrupo ganador de cada prueba obtendrá un corazón y, antes de recibirlo,

explicará en voz alta y brevemente el significado del valor que ahí aparece escrito. Si

esto se hace correctamente, el grupo obtendrá un corazón extra donde aparece

anotada una de las letras de la palabra "familia". El subgrupo que complete primero la

palabra será premiado con el título de la "mejor familia".

Pruebas

 Ganará el corazón de la Amistad el subgrupo que entregue primero al instructor una lista

con el nombre de todos sus integrantes y el nombre de sus hijos, abuelos, padres,

hermanos, cuñados, cuñadas y sobrinos. Así mismo, deberán explicar qué significa para
ellos la palabra amistad. (Si lo hace correctamente, gana un corazón extra, si no es así, se

da la oportunidad a otro subgrupo).

 Recibirá el corazón del Respeto el subgrupo que en cinco minutos prepare la mejor

escena de una familia en donde exista respeto entre todos sus miembros. (Si lo hace

correctamente, gana el corazón extra, si no es así, se da la oportunidad a otro subgrupo).

 Ganará el corazón de la compresión el subgrupo que realice dos "buenas acciones"

comprobadas. (Si lo hace correctamente, gana el corazón extra, si no es así, se da la

oportunidad a otro subgrupo).

Nota: El instructor avisa que las siguientes pruebas se realizarán por alianzas. Para eso,

es necesario que se unan dos o más subgrupos; esto depende del número de subgrupos

que participen. Lo importante es que cada alianza quede integrada por igual número de

subgrupos.

 Gana el corazón de la Unidad la alianza que prepare en cuatro minutos el mejor coro.

Después de la presentación de las alianzas, la que resulte ganadora expresará en voz alta

el significado que da a la palabra unidad.

 Gana el corazón de la Cooperación la alianza que forme primero un trenecito humano. La

alianza ganadora explica el significado que da a esta palabra.


Material a utilizar:

 Manual de juegos y dinámicas de grupo.

 Carteles didácticos para fomentar los valores.

 Material interactivo para trabajar los derechos y obligaciones.

Evaluación para cada actividad

 Para cada actividad se debe llevar a cabo un proceso de observación por parte del

psicólogo.

 La observación sistemática participante en el hogar, una nueva técnica para el diagnóstico

en la intervención con familias.

 El método de investigación utilizado es el estudio de caso, que nos va a permitir la

descripción exhaustiva del objeto de estudio. Es esencial la selección de los casos (Coller,

2005), para la presentación minuciosa de la observación sistemática participante en el

hogar. Las técnicas utilizadas para la recogida de información (estudio inicial) han sido

las habituales: reuniones de coordinación con profesionales, entrevistas en el despacho,

entrevistas en el hogar familiar (visitas domiciliarias), observaciones, recopilación

documental, etc. En el segundo diagnóstico la única diferencia se encuentra es la

sustitución de la entrevista en el hogar por la observación sistemática participante en el

mismo.

 Se debe aplicar un instrumento psicológico Instrumento Psicológico para medir y evaluar

la interrelación y los comportamientos de los padres de familia y sus hijos pequeños, en

cuanto a modelos de disciplina, pautas de crianza y expectativas, con el ánimo de


identificar las fallas y determinar los aspectos que han de mejorarse en el hogar. En este

caso podríamos aplicar la Escala de comportamientos para madres y padres con niños

pequeños ya que prácticamente todas las familias escogidas, tienen niños menores.

Plan de Acción para los Padres

Como ser buenos padres

Ser padre significa colaborar en la formación de una persona, apoyándolo en las dimensiones

física, psicológica, social y espiritual de un niño. El temor a equivocarse provoca en los

padres mucha ansiedad, no existen recetas, si no buenas orientaciones y el intereses genuino

por educar a nuestros hijos.

Primero, hay que desterrar la idea de tener hijos perfectos porque nadie los tiene. Y por otro

lado, hay que aceptar que todos los padres somos seres con limitaciones, esto disminuirá

nuestros propios sustos y temores.

Es importante señalar, que la paternidad no depende solo de los padres, sino que es una

relación que está marcada también por el temperamento y carácter del niño, hay hijos más

dóciles y fáciles, y hay otros, con los que nos cuesta más relacionarnos, por ello tenemos que

tener la suficiente sensibilidad para captar las diferencias de nuestros hijos, y eso a veces no

es tarea fácil. Cada niño es un universo único y distinto.


El papel del papá y de la mamá es un rol complejo, no tiene horarios o períodos delimitados,

es un rol de 24 horas diarias y que dura muchos años. Las necesidades de los niños van

cambiando según las distintas etapas a las que se ve enfrentado, esto exige una enorme

flexibilidad por parte de los padres y muchas veces nos pone en serios aprietos. Los hijos son

en gran medida el reflejo de la actitud de los padres.

Para educar, es importante que nosotros, los padres recordemos que fuimos niños y que

necesitamos un tiempo para aprender, que habían cosas que nos costaban menos que otras,

que había algunas que no queríamos hacer, etc.

Tener paciencia, es quizás el mejor consejo que podamos recibir, en este proceso de ser

padres. Aquí es importante el sentido del humor, vivir con alegría y saber gozar las cosas

lindas que muestran los hijos, no todo es dificultad, y si no lo logra hoy, intentaremos

nuevamente mañana. Darle tiempo a los hijos para que aprendan, es un muy buen regalo para

ellos, se sentirán más seguros.

La autora, Virginia Satir, propone tres tipos de padre:

1. El padre jefe: es el padre autoritario, que castiga y que forma a los hijos sumisos,

consentidos, tiranos e inseguros de sí mismos. Su norma es la descalificación y la

desconfianza de los demás.


2. El padre camarada: es el padre que tolera y disculpa, el que borra las diferencias de roles

padre-hijo, este hace un papel irresponsable. Es el que dice que es el mejor amigo de su

hijo, cuando lo que el hijo necesita es un padre (no tenemos otro) y no un amigo más.

3. El padre guía: es el padre amable, firme pero comprensivo, que dirige, buscando lo que es

mejor para el niño.

Así como, es muy importante la forma como somos con nuestros hijos, también, es de vital

importancia como los criamos, como les mostramos el mundo en que vivimos, como le

enseñamos hábitos. Desde esta perspectiva, La disciplina con que formamos a nuestros hijos

es muy importante, para el ahora y cómo serán a futuro. Las cosas más importantes y

significativas de la vida se aprenden en los 5 primeros años.

En los primeros 5 años de vida aprendimos a hablar, a caminar, a pintar, a relacionarnos con

otros, a reconocer nuestras emociones, etc.

Estilos disciplinarios

Según una clasificación hecha por el autor Wesley Becker menciona que hay tres dimensiones

en las que se puede enmarcar en términos generales las conductas que los padres tenemos

hacia nuestros hijos.

1. Calidez versus hostilidad (Afecto).

2. Control versus autonomía (Grado de restrictivita).

3. Ansiedad versus calma (Grado de Angustia con que criamos a nuestros hijos).
Los padres hostiles se caracterizan más bien por rechazo y un desinterés en el hijo, puede

haber muchas formas de demostrar desinterés, esto provoca un efecto muy negativo en la

autoestima de los niños.

Los padres controladores son aquellos que ponen muchas restricciones y no necesariamente

estas son efectivas.

Según la combinación de estas dimensiones se pueden dar probables conductas parentales

 Padres afectuosos permisivos

 Padres afectuosos restrictivos

 Padres hostiles restrictivos

 Padres hostil permisivo

La dificultad más grande, en la crianza de un niño es en un ambiente hostil, un niño no

tomado en cuenta en sus necesidades, un niño no querido es aquel que tiene más riesgos

cuando sea mayor a presentar problemas psicológicos importantes. Como neurosis, cuadros

depresivos, tendencias suicidas, niños con reclusión social, falta de confianza e inseguridad,

niños con resentimiento hacia sus padres y a su medio entorno en general.

El estilo de crianza de nuestros hijos debe ser en términos generales: flexible, firme y

consistente; el niño debe tener la certeza que lo queremos, aunque que no le digamos a todo
que sí, con el tiempo entenderá que es necesario para vivir en comunidad, tener las reglas

claras de interacción, las personas tienen deberes y derechos, y debe tener conciencia de

ciertos límites básicos, ayuda a una convivencia más armónica en la casa, con las personas y

los niños que se relaciona.

Para ello es necesario, que en la casa exista una jerarquía clara de poder, con el liderazgo de

los padres. Darles a entender que sus opiniones son oídas y tomadas en cuenta pero no

siempre tienen la razón. A veces los padres le témenos miedo frustrar a los niños, le damos

todo lo que quieren, sin jerarquizar que es más importante, lo mantenemos contento por un

rato, pero le hacemos un gran daño, porque después cuando sea adulto, le costara mucho

manejarse con su entorno social.

En las familias donde hay un ambiente nutritivo, para la crianza de los niños, es fácil la

expresión abierta de cariño, el afecto, y la ternura, para un niño son muy importante. Esto lo

estimulara más a descubrir y aprender en un clima libre de intimidaciones. Felicitemos a

nuestros hijos en cada progreso, motivarlo a hacer las cosas, este puede ser un gran esfuerzo

para él. La educación con cariño crea niños felices y asertivos.

Un niño querido es sin lugar a dudas una persona que tendrá más defensas y herramientas

para enfrentar el fracaso, que dicho sea de paso todos los experimentamos. El descuido o el

poco tiempo que le dedicamos a nuestros hijos les puede hacer pensar a ellos erróneamente

que no los queremos. Pongamos atención a lo que nuestros hijos nos quieren decir, no siempre

con palabras, a veces un comportamiento disruptivo es señal de que algo está pasando,
esforzarse y tener mente abierta para entender lo que les está pasando, ellos al igual que

nosotros los adultos no siempre tienen días buenos.

Por otra parte, cabe señalar que la etapa de crianza, es el inicio de un proceso que culminara

cuando el hijo deje el hogar. Como padres dedicamos muchas de nuestras energías,

preocupaciones y alegrías a una tarea que dura en promedio 20 años.

Animo y paciencia. Piensen que educar ahora, reforzar ahora, estimular y preocuparse por

nuestros hijos desde niño es una tarea que traerá frutos con los años. Por sobre todas las cosas,

nuestros hijos nos permiten volver a ser niños y escribir si queremos una nueva historia para

ellos, rescatando lo que nos gustó de nuestros propios padres y cambiando los que nos dolió o

simplemente no nos sirvió.

Los niños aprenden jugando, juguemos con ellos, esta puede ser una experiencia de

aprendizaje mutuo. Enseñémosle paso a paso, el niño necesita tiempo para aprender, para que

un aprendizaje se haga significativo es necesario un tiempo de ejercitación y maduración.

Hagamos tareas adecuadas para su nivel de desarrollo, ya aprenderá, y si se equivoca es parte

del proceso de aprendizaje, no es falta de capacidad.


Plan de Acción para los Hijos

Fortalecer los Valores

La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación de los niños.

Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se

fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos.

Para que el niño aprenda sobre el valor de la amistad es necesario formarle con nociones,

conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, y que le preparemos

para vivir con armonía y respeto.

Cómo enseñar a tener amigos a los niños

Los niños deben saber quién es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los buenos

amigos, y cómo mantener una buena amistad. Deben aprender que un buen amigo puede ser

para siempre, y que para eso es necesario cultivar y alimentar la amistad, día tras día, en la

escuela, en el parque, en la comunidad, etc. El contacto con los iguales hace con que el

universo del niño sea aún más grandioso y rico. A través del otro, él puede aprender mucho de

todo y de sí mismo.

 El niño puede aprender a ser amigo.

 Busca la conciliación y no se pelea con sus compañeros.

 Comparte sus juguetes con los demás niños.

 Conversa y atiende a los demás.

 Ayuda a un compañero que ha hecho algo malo explicándole lo incorrecto de su

actuación.
 Se preocupa por sus compañeros.

 Se esfuerza por hacer algo útil en beneficio de los amigos.

 Anima al compañero o amigo que esté triste.

 Se alegra con los logros positivos de los demás.

 Invita a sus amigos a jugar en su casa.

 Se preocupa por algún amigo herido o enfermo.

 Demuestra afecto y cariño a sus amigos.

La Solidaridad: Educar en Valores a los Niños

Cómo enseñar a ser solidarios a los niños

La solidaridad es un valor que se puede definir como la toma de conciencia de las necesidades

de los demás y el deseo de contribuir y de colaborar para su satisfacción. Se trata de un valor

que hay que fomentar tanto en la familia como en el colegio, así como en otros ámbitos.

Los niños no nacen solidarios, la solidaridad se enseña a los niños a través de muchas formas

y en distintas situaciones del cotidiano. Sigue algunos consejos para enseñar a los niños a que

sean solidarios:

 La solidaridad debe ser enseñada y transmitida a los niños sobren todo a través del

ejemplo. Los padres deben ejercitar la solidaridad entre ellos, con sus hijos, vecinos,

amigos y otros familiares. Es el ejercicio que más fomenta la interiorización de los

valores en los niños.


 Es necesario que los padres enseñen a los niños a ponerse en el lugar del otro y eso puede

empezar por ellos mismos. A partir de los 2 años de edad, los niños ya empiezan a tener

más conciencia del otro, de conductas como el compartir, asistir, colaborar, ayudar, etc.

Ese es un buen momento para empezar.

 Es muy importante la comunicación entre padres e hijos. La comunicación fomenta la

confianza de los niños a las enseñanzas y a la transmisión de valores de sus padres.

 Es recomendable que los padres hablen a sus hijos de lo que está bien y mal, como

también de lo que al otro le gustaría y qué podría hacer ellos para colaborar, para ayudar

o cooperar.

 Una educación permisiva o autoritaria no es un canal ideal para la transmisión de valores.

Para promover valores pro-sociales como la solidaridad, es necesario que el niño reciba

una buena educación, en un entorno afectivo y comunicativo positivo, que el niño tenga

libertad para expresarse.

 En la escuela, se debe trabajar la empatía en los niños, es decir, el despertar de la

preocupación por los demás. Que ayuden a los pequeños a llevar la mochila, que

compartan material escolar a los que se haya olvidado.

 La solidaridad es altruismo que se aprende y se afianza con la práctica y el ejercicio.

 Se fomenta la solidaridad combatiendo gestos, actitudes y conductas egoístas e

intolerantes.

Plan de acción para la familia:

Fortalecimiento de la familia
La importancia de una buena comunicación: La comunicación abarca todo pensamiento,

sentimiento, hecho o deseo que se comparta entre padres e hijos de manera verbal o no verbal.

Es imposible no comunicarnos. Tal como observó el presidente Spencer W. Kimball:

“Nuestras expresiones, tono de voz, movimientos y pensamientos nos traicionan”. Nuestros

hechos y nuestras palabras comunican quiénes somos, lo que sentimos acerca de las cosas y lo

que hemos llegado a ser. Aun el negarnos a hablar envía un mensaje a los demás, aunque es

posible que el mensaje se entienda o no correctamente. Una inadecuada comunicación es un

síntoma y una causa de problemas familiares. Los padres y los hijos enojados y frustrados a

menudo se comunican de manera destructiva, sienten menos inclinación de escuchar y son

más prestos a decir cosas despectivas e hirientes. De igual manera, cuando los padres y los

hijos son sometidos a mensajes despectivos e hirientes, a menudo responden con palabras y

acciones incorrectas. Se necesita cambiar la actitud de la persona hacia la vida, hacia sí misma

y hacia los demás antes de que se pueda entablar una buena comunicación. Los padres pueden

romper los ciclos de la comunicación destructiva si cambian su manera de escuchar y

responder, y crean así un ambiente saludable que puede conducir al cambio de actitud de sus

hijos e hijas.

Buscar lo bueno en los hijos Los padres tienen que prestarles atención a sus hijos,

especialmente cuando éstos se comportan bien. La atención refuerza poderosamente la

conducta. Si los padres escuchan a sus hijos y hablan con ellos durante los momentos

positivos, fomentarán una conducta sana. Es probable que los hijos repitan las conductas

como forma de llamar la atención de sus padres. Por eso éstos deberían pasar por alto las
conductas detestables e inadecuadas cuando no sean dañinas. Si es ofensiva, inapropiada o

destructiva, deben imponer consecuencias que eviten que su hijo reciba indebida atención.

Escuchar a los hijos Los hijos normalmente se portan bien cuando sienten que se les valora y

se les respeta. Los padres pueden ayudar a sus hijos a tener esos sentimientos si los escuchan

y aceptan lo que están sintiendo. A veces, los hijos tienen sentimientos que a sus padres no les

agradan; no obstante, esos sentimientos indeseables a menudo cambian cuando a los hijos se

les permite hablar acerca de ellos. Cuando un hijo siente ira hacia su padre o su madre, ese

sentimiento a menudo se transforma en amor cuando se le permite hablar de sus sentimientos

sin penalizarlo. El escuchar los sentimientos problemáticos de los hijos es una manera de

darles apoyo emocional. Los hijos se frustran y se sienten confundidos cuando las personas no

tienen en cuenta sus sentimientos o los niegan; incluso pueden aprender a no confiar en lo que

sienten. Particularmente los niños pequeños dependen de que sus padres les ayuden a entender

sus propias emociones.

El élder Russell M. Nelson, del Quórum de los Doce, dio este consejo: “Los niños, por

naturaleza, anhelan contar sus experiencias, las que varían entre la felicidad y las tristezas, y

el momento de escucharles es precisamente cuando ellos sientan la necesidad de hablar.

¿Tenemos interés en escucharles? Si tratan de expresar su angustia, ¿podemos escuchar algo

sorprendente sin entrar en un estado de shock? ¿Podemos escucharles sin interrumpir y sin

hacer juicios repentinos que cierren la puerta al diálogo? Podemos mantener abierta esa puerta

si les hacemos saber que confiamos en ellos y comprendemos lo que sienten”.


Los siguientes principios ayudarán a los padres a ser más eficaces al escuchar: Demostrar

interés y disposición de escuchar. Si las palabras de los padres expresan interés en lo que dice

su hijo, pero sus hechos demuestran desinterés o impaciencia, el hijo creerá en el lenguaje del

cuerpo. Los padres deben dejar a un lado lo que estén haciendo y dedicar toda su atención a

sus hijos. En lugar de estar de pie mirando al hijo, lo cual comunica poder y superioridad,

deben tratar de comunicarse mirándolo al mismo nivel, ojo a ojo. Deben ser conscientes del

lenguaje del cuerpo, porque los hechos hablan más fuerte que las palabras. Hacer preguntas

que alienten al hijo a conversar.

Resolver problemas que disminuyen la habilidad de escuchar

A veces, los padres tienen actitudes e ideas erróneas y poco saludables que interfieren con la

habilidad de escuchar, como los siguientes: Sentirse responsable de resolver todos los

problemas de los hijos. Los niños pequeños en especial necesitan a menudo la ayuda de sus

padres para resolver problemas. A veces los hijos mayores también necesitan ayuda; sin

embargo, todos los hijos tienen que aprender a resolver por su propia cuenta algunos

problemas. Cuando enfrentan y resuelven los desafíos y los problemas de la vida, adquieren

confianza en sí mismos. Los padres deben estar disponibles como apoyo cuando los

problemas excedan la habilidad de los hijos para resolverlos.

Reconocer las emociones como oportunidades de acercamiento y de enseñanza A veces los

padres evita hablar con su hijo cuando se siente molesto, quizás porque temen ser rechazados

o haberle fallado de alguna manera. Muchos padres esperan que desaparezcan las emociones
que preocupan al hijo, pero eso a menudo no ocurre sin que reciba alguna clase de ayuda. Los

padres deben considerar las emociones dolorosas de sus hijos como oportunidades de

vinculación afectiva y de crecimiento. El ayudar a calmar los sentimientos de dolor del hijo es

una de las cosas más satisfactorias que pueden hacer los padres. Los hijos se sienten

comprendidos y consolados cuando sus padres bondadosos y amorosos reconocen y entienden

los sentimientos que experimentan.

Poner límites y a la vez ayudar al hijo para que aprenda a resolver problemas El sentido de

control del hijo aumenta cuando los padres lo ayudan a afrontar los sentimientos

desagradables. Los hijos deben aprender a afrontar los pensamientos y sentimientos

perturbadores de maneras socialmente aceptables y emocionalmente sanas. Es posible que los

padres tengan que establecer límites de conductas adecuadas mientras ayudan a sus hijos a

resolver sus problemas.

La necesidad de infundir la confianza en sí mismo

Los hijos que tienen confianza en sí mismos son más sanos, optimistas, sociables y

emocionalmente seguros que los que no la tienen, los cuales tienden a ser más ansiosos,

tímidos, que se inhiben socialmente, frustrados, temerosos y propensos al fracaso. Una joven

de 24 años de edad con un gran empleo fue criada en un hogar afectuoso por padres que

reconocían sus logros y habilidades. Ella tuvo éxito en el colegio, tuvo muchas amigos y

participó en muchas actividades escolares y de la iglesia. Mirando su vida en retrospectiva,


ella dijo: “No temía probar cosas nuevas porque sabía cuál era mi relación con Dios, con mis

padres y con mis amigos más cercanos. Todos me animaban a poner mi mejor esfuerzo. El

reconocimiento que recibía en casa era muy importante cuando era pequeña, pero a medida

que fui creciendo, se volvió menos importante al saber que Dios me conoce y me ama. Yo sé

que si vivo dignamente, de acuerdo a Su plan, todo lo que es más importante en la vida,

acontecerá”. A la mayoría de los padres les gustaría que sus hijos adquirieran un elevado nivel

de confianza en sí mismos como el que tenía esa joven. Los hijos a menudo sienten confianza

en ciertos aspectos y no en otros. Uno de ellos quizás sea un estudiante excelente, pero se

siente sumamente inseguro en los aspectos social y físico. Otro hijo quizás sobresalga en los

deportes pero no sea muy buen alumno. Los padres deben ayudar a sus hijos a adquirir

confianza en los aspectos que sean importantes para su bienestar personal. Deben reconocer y

respetar los intereses, talentos y habilidades de sus hijos.


CRONOGRAMA

Nombre de la acción Objetivo de la Metodología de la Material de la Evaluación de la Fecha de la


actividad actividad actividad actividad actividad
Concientizar a Realizar una charla sobre Video beam Los participantes
los padres sobre la importancia de las Marcadores deben evidenciar sus Noviembre
Plan de acción para los padres el entendimiento etapas de la vida y como Tablero avances en el 10 de 2018
de los contextos la familia forma parte Lápiz proceso por medio
“Como ser buenos padres” y etapas donde fundamental de todo este Hojas tamaño carta de la participación.
los hijos se proceso, logrando de esta
encuentran. manera fortalecerles los
familiares.
Fortalecer os Taller sobre los valores y Video beam Al final de actividad Noviembre
Plan de acción para los hijos valores de los como estos pueden ser Marcadores se realiza una 17 de 2018
niños, niñas y mecanismos de Tablero retroalimentación de
adolescentes de fortalecimiento de las Lápiz lo aprendido en todo
“Fortalecer los valores” las familias familias. Hojas tamaño carta este proceso.
intervenidas. Materiales didácticos

Facilitar la Concientización a las Video beam Expresar la Noviembre


comunicación familias sobre la Marcadores experiencia vida en 24 de 2018
Plan de acción para la familia entre los intercomunicación dentro Tablero todos estos temas de
miembros de la de la familia, generando Lápiz intercomunicación y
“Fortalecimiento de la familia. un buen ambiente Hojas tamaño carta entre los miembros
familia” familiar. Materiales didácticos de la familia.
COEVALUACIÓN

Por: Maira Díaz

Aspectos a evaluar

Nombre del estudiante Calidad y Pertinencia Comunicación con el Cumplimiento y Total


de los aportes grupo responsabilidad ante las
Acciones Programadas
X X X
Sindy Paola Peralta 5
X X X
Lisseth Paola Cardenas 5
X X X
Carmen Gómez 5
X X X 5
Julia Farak

Por: liseeth cardenas

Aspectos a evaluar

Nombre del estudiante Calidad y Pertinencia Comunicación con el Cumplimiento y Total


de los aportes grupo responsabilidad ante las
Acciones Programadas
Julia farak X X X 5

X X
Carmen Gómez 4
X X 4
Sindi peralta
Maira diaz X X X 5

Por: Julia Farak

Aspectos a evaluar

Nombre del estudiante Calidad y Pertinencia Comunicación con el Cumplimiento y Total


de los aportes grupo responsabilidad ante las
Acciones Programadas
liseeth cardenas X X X 5

X X X 5
Carmen Gómez
X X X 5
Sindi peralta
X X X 5
Maira diaz

Por:

Aspectos a evaluar

Nombre del estudiante Calidad y Pertinencia Comunicación con el Cumplimiento y Total


de los aportes grupo responsabilidad ante las
Acciones Programadas
Por:

Aspectos a evaluar

Nombre del estudiante Calidad y Pertinencia Comunicación con el Cumplimiento y Total


de los aportes grupo responsabilidad ante las
Acciones Programadas
Referencias

También podría gustarte