CIANURO
El cianuro es un anión monovalente de representación CN-. El mismo contiene el
grupo cianuro (:C≡N:), formado por un átomo de carbono y un átomo de nitrógeno
unidos por un enlace triple.
Los compuestos orgánicos que poseen grupo funcional -C≡N adosado a un
residuo alquilo son denominados nitrilos según la nomenclatura IUPAC. Se puede
encontrar como cianuro de hidrógeno (o ácido cianhídrico) ya sea en fase acuosa
(HCN(ac)) o como parte de moléculas de gas (HCN(g)), formando compuestos
como el cloruro de cianógeno (CNCl) y el bromuro de cianógeno (CNBr), o
encontrarse en complejos cristalinos tetraédricos como el cianuro de sodio (NaCN)
y el cianuro de potasio (KCN). Es utilizado en el ámbito industrial, minero, en la
galvanoplastia de electrodeposición de zinc, oro, cobre y especialmente plata y de
uso en la producción de plásticos de base acrílica. Es muy tóxico, potencialmente
letal.
Características
Se describe con un olor fuerte a castañas o almendras amargas, pero no siempre
emana olor y no todas las personas pueden detectarlo, pues está comprobado que
la capacidad de detectarlo está en un gen recesivo asociado al cromosoma X
femenino. Además el límite de detección del olor es muy cercano a la
concentración donde comienza a ser tóxico.
Química del cianuro
El cianuro de hidrógeno [H-C≡N(g)] o ácido cianhídrico [H-C≡N(ac)], ácido prúsico,
metanonitrilo o formonitrilo es un compuesto químico cuya fórmula es: HCN. La
disolución de cianuro de hidrógeno en agua es llamada ácido cianhídrico. El
cianuro de hidrógeno puro es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente
volátil, que hierve a 26 °C, es ligeramente ácido y sus sales son conocidas como
cianuros; es miscible con el agua, dando el ácido cianhídrico que es un ácido
débil (pKa 9.3), el cual es un líquido incoloro con un olor característico a
almendras amargas, en el Cuadro 1 se presentan propiedades físicas de algunos
cianuros.
Cuadro 1. Propiedades físicas de algunos cianuros
Propiedad NaCN KCN HCN
Aspecto Polvo blanco Sólido cristalino Líquido incoloro
Olor Débil a almendras Débil a Característico a almendras
amargas almendras amargas
amargas
Peso molecular 49.02 g/mol 65.11 g/mol 27.03 g/mol
Punto de
1496 °C 1625 °C 25.6 °C
ebullición
Punto de fusión 563 °C 634 °C -13.24 °C
Presión de 0.1013 (800 ° C), 6.697 (-29.5 °C), 35.24 (0
-
vapor (kPa) 41.8 (1360 °C) °C) y 107.6 (27.2 °C)
600 g/L en agua a 71.6g/100 g de Miscible con agua, etanol y
Solubilidad
20 °C agua a 25 °C ligeramente con éter
El término cianuro en general se refiere a todos los compuestos del cianuro que
pueden ser determinados como el ion CN−. El enlace triple C≡N- es fácilmente
hidrolizado por álcalis fuertes ácido fórmico y amoníaco, una temperatura más alta
favorece estas reacciones .
Complejos metal-cianuro
Los cianuros metálicos pueden ser representados por la fórmula general , donde
M es un metal y x es el número de grupos ciano, el cual depende del número de
valencia de . Dependiendo del tipo de metales, algunos complejos de cianuros
pueden disolverse en agua formando iones metálicos e iones de cianuro de
acuerdo con el siguiente modelo general:
En disolución los complejos metal-cianuro formados pueden destruirse para formar
otro complejo, la sustitución depende de las constantes de formación respectivas,
Cuadro 2 Los iones metálicos en disolución también pueden formar complejos con
el cianuro que luego pueden precipitar generalmente como complejos hidróxido
insolubles.
Toxicidad
Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del
complejo citocromo c oxidasa, y por ende bloqueando la cadena transportadora de
electrones, sistema central del proceso de respiración celular. Por consecuencia,
causa una baja en la producción de ATP intracelular, impidiendo la homeostasis
de las células. Afecta también, al estar cargado negativamente, el traspaso de
electrones por medio de canales, creando un ambiente positivo dentro de la célula.
Esto produce una gran cantidad de cargas que generan suficiente energía como
para que el AMP (Adenosín monofosfato) cíclico se pueda convertir en ADP
(Adenosín difosfato), creando una sobreestimulación en varios procesos.
El principal efecto nocivo y letal de las diversas variedades de cianuro es el de
impedir que el oxígeno portado por los glóbulos rojos pueda ser utilizado como
aceptor de hidrógeno en el final de la cadena respiratoria intramitocondrial. En una
autopsia, el cadáver presenta gran cantidad de oxígeno en las venas y una gran
cantidad de ácido láctico, producto de la fermentación realizada por las células
carentes de oxígeno.
Las sustancias químicas encontradas en productos hechos a base de acetonitrilo,
utilizados para quitar uñas postizas principalmente, pueden liberar cianuro si se
ingieren accidentalmente y como consecuencia producir la muerte por paro
cardiorrespiratorio.
El cianuro no es persistente ni asfixiante, ya que en la naturaleza se destruye por
acción de la luz solar (por medio del ozono), descomponiéndose por oxidación en
gases de tipo COx y NOx. Creando cloratos y nitritos muy utilizados en la
purificación del agua contaminada con plomo.
Cianuro en la naturaleza
El cianuro de hidrógeno se formó naturalmente en las primeras etapas del
desarrollo de la vida sobre la tierra. Su efectividad a bajas concentraciones es
fulminante y mortal. También es conocido por su denominación militar AN (para el
cianuro de hidrógeno) y CK (para el cloruro de cianógeno).
Es un producto que se encuentra habitualmente en la naturaleza en diversos
microorganismos, insectos y en el estado de crecimiento de muchas plantas como
un mecanismo de protección, como un alcaloide común, que los convierte en una
fuente alimenticia poco atractiva durante ese periodo, para cierto tipo de animales
herbívoros.
El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos como las
almendras, las nueces, las castañas, la parte interna de las semillas de frutas
como los melocotones, las ciruelas, los albaricoques, entre otros, el cazabe, la
raíz de yuca y las pepitas de muchas otras frutas como la manzana, las peras o la
uva. En ellos se encuentra con el nombre de amigdalina, un compuesto de
glucosa, benzaldehído y cianuro, en concentraciones que oscilan entre los 377 y
los 2,50 mg por kg, y que bajo la acción de un fermento (emulsina) se
descompone, produciendo ácido cianhídrico. También se da la generación
antropogénica, como es el caso de los escapes de los automóviles, el humo de los
cigarrillos o tabaco y en la sal industrial que se usa para derretir el hielo de los
caminos.
El cianuro aparece también en los productos de combustión de materiales
sintéticos tales como telas y plásticos.
Producción industrial
Es un subproducto de la fabricación de fibras acrílicas o bien generado por la
combinación de gas natural (previo proceso de remoción del metil mercaptano)
con amoníaco líquido. Su fabricación primaria es de 1,4 millones de toneladas y se
produce en EE. UU., México, Singapur, China, Inglaterra, España y Alemania. La
industria minera y del plástico en general consume el 82% del cianuro producido
en el mundo, de dicho porcentaje tan solo un 18% es utilizado en minería y el otro
64% es utilizado en la industria para la fabricación de plásticos y derivados.
Aplicaciones usos con otros materiales
El cianuro se utiliza industrialmente desde 1889.
En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, pinturas,
textiles y plásticos.
Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar
fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para
galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de
material eliminado.
El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas (ratas, ratones, lauchas,
zarigüeyas etc.) e insectos en barcos, edificios y demás lugares que lo
necesiten.
La minería utiliza para hidrometalurgia el 6% del cianuro utilizado en el
mundo, generalmente en solución de baja concentración con agua para
extraer y recuperar metales como el oro y la plata mediante el proceso
llamado lixiviación, que sustituyó al antiguo método de extracción por
amalgamado de metales preciosos con mercurio. Ver también: Procesos
con cianuro en la minería de oro.
La industria farmacéutica también lo utiliza, como en algunos
medicamentos para combatir el cáncer como el nitroprusiato de sodio para
la hipertensión arterial.
Se utilizan mínimas dosis de cianuro para la confección de pegamentos
sintéticos donde existen compuestos semejantes al acrílico.
Los productos usados para quitar uñas postizas hechos con base en
acetonitrilo pueden crear cianuro si se ingieren.
El cianuro es además usado en la química analítica cualitativa para
reconocer iones de hierro, cobre y otros elementos.
El cianuro es usado ampliamente en baños de galvanoplastia como agente
acomplejante del cinc, de la plata, del oro, el cobre con el objeto de regular
el ingreso de iones al ánodo debido a su valor pKa relativamente bajo.
Identificación de peligros
Peligros para las personas: Muy tóxico por inhalación, en contacto con la
piel y por ingestión. Causa quemaduras en la piel y ojos.
Peligros para el medio ambiente: En contacto con ácidos libera cianuro de
hidrógeno, gas muy tóxico.
Primeros auxilios
Inhalación: Si se producen síntomas por inhalación, trasladar a la víctima a
un lugar ventilado. Mantener en reposo y abrigado. No hacer respiración
boca a boca. Aplicar respiración artificial en caso de insuficiencia
respiratoria. Requerir asistencia médica. Si no se produce recuperación
administrar cápsulas de nitrito de amilo.
Contacto con la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua
abundante el área afectada. Requerir asistencia médica en caso de
irritación persistente.
Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos,
manteniendo los párpados abiertos. Acudir inmediatamente al oftalmólogo.
Ingestión: Tratar al paciente como en el caso de inhalación, no provocar
vómito y evitar ingerir alimentos.
INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
CURSO CERTIFICABLE
LIC. BAYRON SAENSZ
Cianuro
FABIOLA YESSENIA ALDANA GÓMEZ
EDY GEOVANNI ARRIOLA ORDÓÑEZ
01 DE MAYO DE 2019