Todavía Existen Más de 800 Escuelas Rancho: Demora
Todavía Existen Más de 800 Escuelas Rancho: Demora
Todavía Existen Más de 800 Escuelas Rancho: Demora
escuelas rancho
DEMORA
La inversión de $350 millones 500 mil, hecha por el Ministerio de Educación (Meduca) para
la erradicación de 1,228 escuelas rancho a nivel nacional, no ha rendido los frutos
esperados, pues, hasta la fecha, falta por intervenir 894 centros educativos en esta
condición.
Según Marcela Herrera, encargada del programa de Rehabilitación de las Aulas Ranchos,
solo están en ejecución 335 escuelas, de las cuales solo 44 son en áreas de difícil acceso
(comarca Ngäbe-Buglé, distrito de Muná), pese a que la mayoría están en lugares
apartados.
En estas 44 escuelas se invirtieron más de $40.4 millones. Para las comarcas han licitado
39 proyectos que incluyen 152 escuelas.
‘Estas escuelas en áreas apartadas están costando entre $800 mil y un millón de dólares',
dijo al asegurar que tienen dificultad porque las empresas no quieren participar en las
licitaciones para adecuar las escuelas ranchos de las áreas de difícil acceso, debido a lo
complicado que se hace llegar a esos lugares, explicó Herrera.
‘Hemos hecho un análisis del precio porque el dinero no les daba al contratista para
trasladar el material en helicópteros a esos lugares', dijo al explicar que esta escuelas
cuentan con una torre para reserva de agua, paneles solares, aulas de teorías, dirección,
comedor, dormitorios para docentes entre otras.
Falta interés
Aunque los gremios magisteriales aceptan que una escuela esté en un área apartada es
una dificultad, aseguran que la realidad es que ‘no existe el interés político en erradicar las
aulas o escuelas rancho'.
Para Diógenes Sánchez, dirigente de la Asociación de Profesores de Panamá, ‘es una
vergüenza' que aún existan aulas rancho y que, pese a las inversiones, no se haya
concluido ninguna de las escuelas intervenidas.
El docente considera que el Gobierno debe pactar con las empresas que ganen
licitaciones en la capital para que se comprometan en construir por lo menos una escuela
en áreas de difícil acceso.
‘No han entregado ni una escuela rancho erradicada', manifestó y sugirió a las autoridades
que inyecten más velocidad a estos proyectos, pues son más de 45 mil estudiantes que lo
necesitan.
Karina Herrera, de la Confederación de Padres de Familia, coincidió con el docente en que
el Estado no le ha dado la prioridad a este ni a ningún otro tema de educación y explica
que las cifras que tiene el Meduca sobre las aulas rancho nos son reales, por lo que
amerita realizar un censo para certificar cuántas escuelas están en esta condición.
Boletín de Estadística Educativa
La información estadística tiene como objetivo establecer la línea base de información
académica, operativa e investigativa para la toma de decisiones en el contexto educativo.
La información publicada ofrece estadísticas de matrícula por grado, sexo, cantidad de
docentes y aulas segregada por nivel educativo según dependencias oficiales y
particulares. Se describen y se presentan los indicadores de resultado para el año lectivo
correspondiente, tales como aprobados, reprobados, desertores y repitentes por nivel
educativo.
La recopilación de esta información se realiza con la aplicación de dos formularios
estadísticos de matrícula inicial y final; y son los directores de los centros educativos,
supervisores de zonas escolares y directores regionales de educación, los colaboradores
que registran los datos. El Departamento de Estadística de la Dirección de Planificación
del Ministerio de Educación, es responsable del aseguramiento de buenas práctica para
los proceso estadísticos.
Las publicaciones se realizan en junio, información preliminar del año lectivo en curso y
febrero cierre de información del año lectivo. Siendo cifras preliminares de las principales
variables: Matrícula por grado, nivel, cantidad de docentes y cantidad de aulas según
dependencia oficial y particular, en la segunda publicación corresponde a las cifras e
indicadores del proceso académico -administrativo.
Conceptos básicos estadísticos
La estadística es la ciencia que se ocupa de la recogida y obtención de datos y de su
posterior tratamiento para poder expresarlos numéricamente y así poder extraer
conclusiones.
Aspectos metodológicos
3.1. Tipo de Investigación
El colegio José María Barranco localizado en el Distrito de la Chorrera, Provincia de
Panamá Oeste, otorga certificado de culminación de estudios básico general. Esta
investigación centra su atención en la opinión de Directivos, Profesores, Maestros y
Psicólogos del colegio en cuanto al tema de la deserción escolar así como de sus posibles
soluciones. La investigación que nosotros realizamos es exploratoria y luego se transforma
en explicativa.
3.1.1. Definición
Basamos nuestro estudio o investigación en los estudiantes tanto del nivel primario como
del nivel secundario del colegio José María Barranco. Este plantel brinda educación básica
general a las comunidades de Puerto Caimito, Marañonal, Progreso, Santa Elena, los
Guayabitos y de la institución benéfica de Ciudad del niño. Siendo así una investigación
exploratoria, que "Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de
tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se
realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y
cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite
una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes
para emprender un trabajo más profundo" (Ibarra).
Investigación Explicativa: La Teoría, es la que constituye el conjunto organizado de
principios, inferencias, creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se
interpreta una realidad.Una teoría o explicación, contiene un conjunto de definiciones y de
suposiciones relacionados entre sí de manera organizada sistemática; estos supuestos
deben ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.
3.1.2. Justificación
Los profesores imparten clases en las respectivas aulas y se apoyan en el laboratorio,
biblioteca y gimnasio deportivo para la parte práctica de las mismas. Sin embargo las
fugas temporales y permanentes de las aulas de clase son frecuentes. La selección de
este tipo de investigación se basa en el hecho del incremento en la tasa de deserción
escolar a nivel nacional; por ello hemos escogido el mencionado colegio como muestrario
debido a su maléfica reputación tanto en el aspecto disciplinario como en el tema de
rendimiento académico y por ende la posibilidad del aumento en la tasa de deserción
escolar. No podemos perder de vista también que es el mismo Ministerio de Educación
(MEDUCA), quienes contribuyen en cierta forma a la boga actual del colegio ya que son
ellos mismos quienes envían a los estudiantes con los peores índices académicos a dicho
colegio. Podemos decir que nuestra investigación es exploratoria porque ha sido poco
explorado y reconocido y es explicativa porque buscamos los problemas que causan la
deserción escolar y buscamos posibles soluciones.
3.2. Definición conceptual y operacional de variables
El propósito de nuestra investigación es describir y explicar la variación en la deserción
escolar. Es decir, los cambios que ocurren de manera natural o que son causados debido
a una manipulación. En un estudio descriptivo las variables no son manipuladas sino que
son observadas tal cual ocurren de manera natural.
Actualmente no existe en nuestro sistema educativo panameño datos estadísticos que nos
permitan conocer el paradero de determinado estudiante cuando abandona el colegio. Es
decir, si el estudiante simplemente se cambió de colegio o si la familia completa se cambió
de residencia. Este fenómeno deja a las autoridades de los colegios en un limbo
administrativo. La participación de los educadores, orientadores y psicólogos es limitado
en este sentido. Para la dirección del colegio este fenómeno es labor del Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES); es decir simplemente no hay comunicación efectiva entre el
Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social en cuanto al tema de la
deserción escolar.
3.3. Instrumentación
Vamos a realizar la presente investigación por medio de encuestas dirigidas al personal
que labora en el colegio como también por medio de entrevistas sencillas a los mismos
pero incluiremos también a la población estudiantil para arrojar resultados más efectivos y
balanceados. Como es de esperarse la observación se hace necesaria y complementaria
ya que para la realización de las encuestas y entrevistas tuvimos que visitar el Colegio
Barranco en tres ocasiones
3.3.1. Encuestas
Nuestras encuestas fueron cerradas (Si o No) por medio de un cuestionario de 10
preguntas.
Como es sabido, dichas encuestas fueron anónimas.
Resultados de las encuestas en general concluyen que:
1- Si existe problemas de deserción escolar
2- El estado de la economía del hogar SI influye en la deserción escolar
3- El nivel primario NO tiene mayor índice de deserción
4- El nivel secundario SI tiene mayor índice de deserción
5- Los educadores dicen que SI pueden contribuir a disminuir la deserción pero no
dijeron nada efectivo.
6- El uso de drogas NO aumenta la deserción escolar
7- La familia NO motiva al estudiante a continuar sus estudios
8- El embarazo precoz NO es causal de deserción escolar
9- La desintegración familiar SI es causal de deserción escolar
10- El sistema educativo NO está preparado para enfrentar la deserción
3.3.1.1. Población
La población estudiantil del Colegio Barranco utilizada en este trabajo de investigación,
tanto del turno diurno como del vespertino es de aproximadamente 1,000 estudiantes y
100 educadores.
3.3.1.2. Muestra
Estas 10 preguntas de la encuesta fueron dirigidas a 10 educandos. Entre ellos Directivos,
Profesores, Maestros y Psicólogos que laboran en dicho Colegio.
3.3.3. Tipos de muestreo
Esta muestra fue realizada por conveniencia entre los profesionales arriba mencionados
según disponibilidades distribuidas durante las tres visitas al plantel.
Este tipo de muestreo nos brinda resultados cuantitativos referentes a los objetivos de
nuestra investigación.
3.3.2. Entrevistas
Las entrevistas realizadas fueron confidenciales y dirigidas igualmente a los Directivos,
Profesores, Maestros y Psicólogos pero decidimos igualmente realizar algunos
cuestionamientos básicos sobre la deserción escolar a Orientadores, Inspectores,
Administrativos e incluso a algunos estudiantes para así poder arrojar algunos resultados
cualitativos y más realistas sobre el tema.
3.3.2.1. Selección de los elementos muéstrales
Simplemente utilizamos una sola pregunta. ¿Cuál es la causa principal de la deserción?
3.3.2.2. Procedimientos para su realización
Aprovechamos la curiosidad de toda la población del colegio sobre lo que nosotros
estábamos realizando en el colegio para poder entrevistarlos.
3.3.3. Observación
Aunque es muy difícil forjarse una opinión sobre el tema de la deserción estudiantil por
medio de la observación, hicimos lo propio, pudiendo constatar que la población estudiantil
tanto en la mañana como en la tarde están cumpliendo sus tareas escolares referente a la
asistencia y disciplina dentro de plantel. A pesar de ello, hemos recibido reportes de
conductas irregulares no observadas como lo son la utilización de drogas, actividades
sexuales y riñas dentro del plantel.
3.3.3.1. Métodos de observación
Nuestro método de observación fue participativo ya que nos involucramos activamente en
esta investigación por medio de la observación para tratar de buscar una explicación al
problema, predecir una consecuencia lógica, sacar conclusiones. Como por ejemplo el
futuro que les espera a los estudiantes que consumen drogas dentro del colegio.
Conclusiones
El propósito de esta investigación fue evidenciar los factores internos y externos que
ocasionan la deserción escolar en Panamá y presentar una propuesta de estrategias que
aplicadas a los alumnos, disminuirán los índices de deserción.
La investigación teórica permitió identificar los factores asociados con la deserción escolar
y determinar que las estrategias para disminuir este problema deben ir dirigidas desde el
enfoque humanista para modificar percepciones, comportamientos y actitudes profundas
de cada alumno.
Los Factores asociados con la deserción escolar se dividen en factores individuales tales
como conducta, actitudes, antecedentes personales y desempeño escolar. Los factores
institucionales que son aquellos relacionados con la familia, la escuela, la comunidad. Para
lograr el propósito de este trabajo, se desarrolló una investigación con el fin de detectar los
factores asociados con la deserción escolar. Algunos de los factores o causas son: A los
jóvenes les da vergüenza si repiten así que abandonan la escuela, No hay seguimiento por
parte de los padres referente a las citas solicitadas por la escuela, Hay niños que prefieren
trabajar ya que no pueden pagar su alimentación y pasaje etc., falta de orientación por
parte del Colegio, Relaciones amorosas (no necesariamente embarazos),Consumo de
drogas, Falta de atención de los padres, Profesores aburridos que no motivan a los
estudiantes, Inasistencia por ende no tienen derecho a nota, Uso indiscriminado de
celulares, ya que se fugan para chatear y se vincularon estrategias adecuadas para
disminuir el nivel de deserción.
Recomendaciones
Promover un taller de psicología positivista aplicada a la educación para maestros
con el fin de que logremos reflejar al alumno lo mejor de sí mismo y le ayuden a
incrementar su sentido de logro.
Brindar a los alumnos charlas periódicas acerca de la importancia de la educación
Proponer un taller para alumnos de planeación de vida y carrera con un enfoque
personalizado a integrativo.
Coordinar màs actividades recreativas y culturales que ayuden a fortalecer el
talento y conocimiento de los estudiantes.
Elaborar màs programas de apoyo que provean alimentos y facilidad de transporte
http://www.estadisticaparatodos.es/his
toria/histo_esta.html
Historia de la Estadística
La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era
función principal de los Gobiernos de los Estados establecer registros
de población, nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas... La
necesidad de poseer datos cifrados sobre la población y sus
condiciones materiales de existencia han debido hacerse sentir desde
que se establecieron sociedades humanas organizadas.
Definición de estadística
Clasificación de la Estadística
Uso de la estadística
La estadística es un apotente auxiliar de muchas ciencias y actividades
humanas:
Educación,
sociología,
geografía humana,
economía, etc.
Aplicación de la estadística
Campos de aplicación
CONCLUSÍÓN