Programacio 6º
Programacio 6º
Música
6 EP
edebé
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
TUTTI, la magia de la música
!
1. INTRODUCCIÓN.
• Un proyecto para todos. La realidad de nuestras aulas muestra una gran diversidad de
ritmos y de estilos de aprendizaje. Nuestro proyecto ofrece una gran variedad de recursos con
una especial sensibilidad para atender la diversidad, de forma que todos puedan desarrollarse
e integrarse de forma eficaz.
b) JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
La Programación Didáctica del área de Música para la Educación Primaria está fundamentada
en el establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, por la cual se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del
Consejo, por el cual se establece el currículum y despliega la ordenación general de la
Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.
La educación primaria forma parte de la enseñanza básica. Está dirigida a alumnos entre 6 y
12 años (6 Cursos: de primero a sexto de Primaria).
La finalidad es proporcionar a todos los alumnos una educación que permita reforzar su
desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a
la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura del valenciano y al cálculo, así como
desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad. La Educación Primaria también tendrá como finalidad preparar el
alumnado para cursar eficientemente la Educación Secundaria Obligatoria, que constituye la
educación básica, para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumno.
2. OBJETIVOS.
a) Objetivos de la etapa vinculados con el área de Música
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos,
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
c) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,
la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no-discriminación de
personas con discapacidad.
3. Leer e interpretar obras y fragmentos musicales identificando los elementos básicos del
lenguaje musical. (Conciencia y expresiones culturales / Inteligencia musical. Inteligencia
corporal y cenestésica)
4. Conocer los elementos musicales y corporales que configuran las danzas. (Conciencia y
expresiones culturales / Inteligencia corporal y cenestésica)
5. Interpretar obras musicales cantante o con instrumentos, con una actitud de respeto y
colaboración con los otros. (Competencias sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)
6. Conocer e identificar los elementos musicales que hacen posible transformar o versionar una
obra, y mostrar capacidad para utilizarlos y generar creaciones propias. (Aprender a
aprender / Inteligencia intrapersonal)
7. Desarrollar el sentido musical mediante el control corporal, creando una coreografía y
utilizando estructuras musicales de forma diferente. (Conciencia y expresiones culturales /
Inteligencia musical. Inteligencia corporal cenestésica)
8. Explorar la morfología de diferentes instrumentos y utilizar la información obtenida para
saber cómo se emplean y pueden identificarse, así como para crear instrumentos musicales
propios (Conciencia y expresiones culturales / Inteligencia musical. Inteligencia visual y
espacial)
9. Buscar, seleccionar y organizar información sobre el patrimonio musical de diferentes épocas
de la historia y conocerla y distinguirla auditivamente (desde el Clasicismo a nuestros días).
(Conciencia y expresiones culturales / Inteligencia musical)
10. Definir y emplear términos específicos del lenguaje musical que muestran el carácter y el
tiempo de una obra musical para improvisar ritmos sobre ella. (Aprender a aprender /
Inteligencia intrapersonal)
11. Utilizar la voz y la flauta dulce en fragmentos musicales para llevar a cabo acciones de
mejora de los propios recursos. (Aprender a aprender / Inteligencia intrapersonal)
12. Conocer las diferentes profesiones que intervienen en procesos artísticos y musicales
llevados a escena para expresar ideas, opiniones y sentimientos que favorezcan el equilibrio
emocional. (Comunicación lingüística / Inteligencia lingüística y verbal)
3. COMPETENCIAS.
LC Interpreta el valor del título y las ilustraciones más relevantes de un texto trabajado a
L clase.
LC Marca las palabras clave de un texto con unas pautas previamente establecidas.
L
LC Aumenta su interés por la lectura de textos.
L
LC Comprende el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.
L
LC Escribe textos usando el vocabulario adecuado, organizando las ideas con claridad,
L secuenciando temporalmente el escrito, manteniendo la cohesión y respetando normas
gramaticales y ortográficas imitando textos modelo.
LC Elabora textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar a partir de
L textos facilitados, recogiendo las ideas fundamentales de forma coherente.
LC Reproduce con corrección textos breves dictados a mayor ritmo y con menor repetición
L incrementando la dificultad del vocabulario incluido.
LC Se inicia en el uso de estrategias de investigación y selección de la información:
L empieza a resumir, elaborar esquemas y enunciados más complejos dando respuesta a
preguntas sobre un texto dado.
LC Expresa, por escrito brevemente, ideas, opiniones y valoraciones.
L
LC Se afianza en la planificación y redacción de textos siguiendo unos pasos: planificación,
L redacción; determina con antelación cómo será el texto y su extensión; presenta con
limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.
LC Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.
L
LC Se inicia en la utilización de las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y
L afianza estrategias en la investigación información
CN Busca, selecciona información concreta y relevando sobre hechos o fenómenos
naturales de la Comunidad Valenciana; utilizando medios de observación directa (lupa,
lupa binocular, microscopio,…) y consultando documentos escritos, imágenes y
gráficos; lo analiza, obtiene alguna conclusión, y lo comunica oralmente y/o por escrito.
CN Expone oralmente y/o por escrito experiencias y tareas, utilizando con claridad, orden y
adecuación el vocabulario trabajado y manifestando la compresión de textos orales y/o
escritos.
CS Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que
manifiestan la comprensión de textos orales y/o escritos.
CS Representa gráficamente el movimiento de traslación terrestre y asocia las estaciones
como consecuencia de la traslación.
CS Representa gráficamente el movimiento de rotación terrestre asociando el día y la
noche como consecuencia del mismo.
CS Representa gráficamente y denomina las fases que genera la traslación de la Luna.
CS Describe las características de las capas externas de la Tierra usando como apoyo una
imagen en una imagen (por ejemplo mediante un mapa conceptual).
CS Identifica y describe oralmente las diferentes representaciones de la Tierra planos,
mapas, globos terráqueos.
CS Describe oralmente las capas de la atmósfera y las representa de forma gráfica.
CS Compara y contrasta tiempo o tiempo atmosférico y clima (por ejemplo mediante un
organizador gráfico).
CS Reconoce algunos de los factores que determinan el clima y elabora una idea básica
del mismo.
CS Diferencia y localiza las diferentes zonas climáticas de la Comunidad Valenciana (en un
mapa o apoyo digital) y relaciona su flora y fauna.
CS Explica con una representación gráfica el ciclo del agua; valora un uso responsable y no
responsable de la misma y actúa en consecuencia.
CS Describe de forma escrita las rocas de los paisajes de la Comunidad Valenciana, las
diferencias según tipos, propiedades y usos.
CS Describe de forma escrita los elementos de los paisajes de la Comunidad Valenciana y
utilizando medios interactivos investiga sobre su diversidad.
CS
Define provincia, comunidad y ciudad autónoma y denomina y localiza en mapas
políticos la Comunidad Valenciana y sus provincias, y las diferentes comunidades
autónomas y sus capitales.
CS Define población de un territorio, los grupos de edad, natalidad, mortalidad, inmigración
y emigración oral o por escrito.
CS Denomina los tres sectores económicos y clasifica algunas actividades económicas de
su entorno en cada uno de estos.
CS Define y relaciona el concepto de Prehistoria y Edad Antigua datando los hechos que
marcan sus inicios y sus finales y lo comunica oralmente y/o por escrito.
CS Explica la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como
descubrimientos fundamentales de la Prehistoria.
CS Describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las
diferentes etapas de la historia de la Comunidad Valenciana y España (Prehistoria,
Edad Antigua) mencionando sus representantes más significativos.
CS Explica las diferencias de los dos periodos en los cuales se divide la Prehistoria y
describe las características básicas de las formas de vida en estas dos épocas y lo
comunica oralmente y/o por escrito.
CS Identifica y describe los diferentes tipos de astros del sistema solar relacionándolos con
imágenes.
CS Localiza y señala en un mapa o recurso interactivo, los ríos, las cuencas y las vertientes
de la Comunidad Valenciana.
CS Define qué es población activa y no activa y clasifica diferentes situaciones de las
personas en relación con su situación laboral (por ejemplo, con un mapa mental).
CS Localiza en un mapa las principales zonas productoras, industriales, logísticas y
turísticas de la Comunidad Valenciana e interpreta las leyendas correspondientes.
CS Localiza en el tiempo y en el espacio algunos de los hechos fundamentales de la
historia de la Comunidad Valenciana y de España y lo comunica oralmente y/o por
escrito.
CN
Observa, identifica y clasifica algunos materiales fijándose en sus propiedades
elementales: olor, sabor, textura, color, capacidad de disolución, pes/demasiado…
CN Utiliza diferentes procedimientos para la medición de la demasiada de un cuerpo como
por ejemplo la balanza y la báscula.
CN Identifica y explica, con la ayuda del docente, las principales características de la
flotabilidad en un medio líquido.
CN Conoce los cambios de estado y algunas de las leyes básicas que los rigen.
CN Planifica y realiza, con la ayuda del docente, sencillas experiencias y predice cambios
en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas
comunicando el proceso seguido.
CN Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de
energía: lumínica, sonora, eléctrica y térmica.
CN
Identifica y explica algunas de las principales características de las energías no
renovables identificando el origen del cual provienen.
CN Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía.
CN Identifica y experimenta, con ayuda del docente, algunos cambios de estado y su
reversibilidad.
CN Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes
fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando
hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones sencillas y
comunicando los resultados.
CN Realiza experiencias sobre los fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de
la corriente eléctrica y el cambio de estado.
CN Identifica diferentes tipos de máquinas de su contexto próximo, y las clasifica según el
número de piezas.
CS Localiza y sitúa en un mapa u otros recursos interactivos las principales unidades del
relevo de la Comunidad Valenciana y sus vertientes hidrográficas.
CS Localiza y sitúa en un mapa u otro recurso interactivo los principales ríos de la
Comunidad Valenciana.
CS Maneja mesas con datos del censo y del padrón para comparar poblaciones y elabora
sus conclusiones.
CS Localiza en un mapa las principales zonas productoras, industriales, logísticas y
turísticas de la Comunidad Valenciana e interpreta las leyendas correspondientes.
CS Compara precios del mismo producto para identificar el más barato y el más caro
realizando un consumo responsable.
CS Distribuye los gastos en una situación dada con un presupuesto dado manifestando un
consumo responsable.
CS Usa diferentes recursos para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado
percibiendo la duración de los acontecimientos, con la ayuda de gráficas.
CS Realiza transformaciones sencillas de medidas de tiempos para adquirir el concepto de
duración (lustre, década, siglo), relacionándolo con las edades de la historia conocidas.
CS Localiza en el tiempo y en el espacio algunos de los hechos fundamentales de la
historia de la Comunidad Valenciana y de España y lo comunica oralmente y/o por
escrito.
CS Define provincia, comunidad y ciudad autónoma y denomina y localiza en mapas
políticos la Comunidad Valenciana y sus provincias, y las diferentes comunidades
autónomas y sus capitales.
CS Representa gráficamente el movimiento de rotación terrestre asociando el día y la
noche como consecuencia de este.
CS Representa gráficamente y denomina las fases que genera la traslación de la Luna.
CS Describe una estación meteorológica y explica su función y confecciona e interpreta
gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones.
CS Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas de la Comunidad Valenciana, de España y
de Europa en un mapa.
CS Identifica y denomina los tramos de un río y las características de cada uno.
CS Define paisaje, identifica sus elementos y explica las características de los principales
paisajes de la Comunidad Valenciana, de España y Europa, valorando su diversidad.
CS Reconoce y describe mediante esquemas los principales relieves, los ríos y el clima de
Europa.
CS Define demografía, comprende los principales conceptos demográficos y los calcula a
partir de los datos de población: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.
CS Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la
población.
MA Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada
T caso, con confianza y precisión.
MA Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las
T relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y
defender argumentos.
MA Utiliza instrumentos de dibujo para la construcción y exploración de formas geométricas
T de su entorno.
MA Dibuja figuras planas a partir la composición o descomposición de otras, describiendo
T aspectos concretos del resultado (número de lados, ángulos,…), comparándolo con
objetos del entorno inmediato y la vida cotidiana.
MA Hace y argumenta cálculos basados en la experiencia sobre el resultado (posible,
T imposible, seguro) de situaciones del entorno inmediato y la vida cotidiana en las cuales
interviene el azar
LC Usa de forma habitual diferentes recursos (diccionario, Internet…) para ampliar su
L vocabulario.
LC Utiliza la información para llevar a cabo varias actividades en situaciones de aprendizaje
L individual o colectivo.
LC Activa conocimientos previos ayudándose de estos para comprender un texto trabajado
L a clase.
LC Realiza con ayuda del profesor inferencias y formula hipótesis basándose en el texto y
L las imágenes que lo acompañan.
LC Reconoce la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la
L información que aparece en el texto relacionada con estos.
LC Interpreta esquemas de clave, números, mapas conceptuales sencillos trabajados en
L clase.
LC Organiza su tiempo de ocio incluyendo la lectura de diferentes textos de la biblioteca de
L aula.
LC Consulta diferentes fuentes para obtener datos e información y realizar trabajos
L individuales o en grupo.
LC Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto.
L
LC Interioriza la biblioteca como fuente de consulta y aplica las normas de funcionamiento.
L
LC Selecciona lecturas y expresa el gusto por la lectura de varios géneros literarios como
L fuente de entretenimiento manifestando su opinión sobre los textos leídos.
LC Se inicia en el acceso a la información a través de entrevistas, noticias y debates
L infantiles procedentes de la radio, televisión, publicaciones de prensa infantiles o
Internet. Centra la atención en aspectos concretos propuestos con antelación y recoge
esta información de una manera organizada (registros, anotaciones, etc.).
LC Utiliza ocasionalmente fuentes en formado papel y digital (diccionario, Internet) en el
L proceso de la escritura de forma guiada o autónoma.
CS Explica cómo se eligen y qué son las funciones de los responsables del ayuntamiento
de su localidad, por ejemplo con un esquema o mapa mental.
CS Define qué es población activa y no activa y clasifica diferentes situaciones de las
personas en relación con su situación laboral (por ejemplo, con un mapa mental).
CS Investiga a través de diferentes fuentes cómo ha evolucionado la población de la
Comunidad Valenciana en periodos de tiempos delimitados.
CS Busca información sobre qué factores hacen que la población se concentra o se
dispersa en un territorio dado.
CS Compara diferentes empresas próximas según determinadas variables: sector, producto
final, tamaño, distribución, etc.
CS Selecciona y organiza información concreta y relevante, lo analiza, obtiene
conclusiones, con apoyo del profesor y lo comunica oralmente y/o por escrito.
CS Conoce y utiliza con precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas tratados.
CS Explica/simula el proceso para llevar a cabo unas elecciones determinando algunos
valores democráticos recogidos en la Constitución.
CS Investiga sobre diferentes estrategias de compra, comparando precios y recopilando
información.
CS Explica, compara y contrasta las diferencias de los dos periodos en los cuales se divide
la Prehistoria y describe las características básicas de las formas de vida en estas dos
épocas y lo comunica oralmente y/o por escrito.
CS Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la
terminología adecuada a los temas tratados reflexionando posteriormente sobre el
proceso de aprendizaje, con unas pautas dadas.
CS Asume el comportamiento que tiene que cumplirse cuando visita un museo o un edificio
antiguo.
CS Explica las diferencias de los dos periodos en los cuales se divide la Prehistoria y
describe las características básicas de las formas de vida en estas dos épocas y lo
comunica oralmente y/o por escrito.
CS Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la
investigación, selección, y organización de textos de carácter social, en situaciones de
aula.
CS Describe de forma escrita los elementos de los paisajes de la Comunidad Valenciana y
utilizando medios interactivos investiga sobre su diversidad.
CS Recauda información a través de diferentes fuentes para presentar la Comunidad
Valenciana y otras comunidades en una exposición oral/escrita destacando sus valores
culturales, lingüísticos,...y mostrando respeto y curiosidad por el que aportan las
diferencias.
CS Identifica las señales de identidad de la Unión Europea (bandera, euro,…) y algunas de
las leyes sobre el libre desplazamiento de los ciudadanos, sobre la regulación de la
riqueza,…investigando en diferentes fuentes.
CS Investiga a través de diferentes fuentes cómo ha evolucionado la población de la
Comunidad Valenciana en periodos de tiempos delimitados.
CS Busca información sobre qué factores hacen que la población se concentra o se
dispersa en un territorio dado.
CS Explica actividades que se desarrollan en la Comunidad Valenciana de todos los
sectores de manera oral/por escrito valorando su contribución en la Comunidad.
CS Explica de manera oral /por escrito la importancia de conocer las normas en relación al
tránsito y de mantener un comportamiento responsable.
CS Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como
descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y lo
comunica oralmente y/o por escrito.
a) Organización:
Se interesa para descubrir obras
Interés por la audición y Reconocer y valorar ejemplos de
comentario, con actitud abierta, de musicales de diferentes
todas las etapas de la música
obras musicales de distintos estilos características, y las utiliza como
occidental, participando en varios marco de referencia para las
y culturas, en especial las de la tipos de representaciones
época contemporánea creaciones propias.
musicales, y mostrar interés y Conoce, entiende y observa las
respeto cuando se expresan
normas de comportamiento en
opiniones sobre “otras músicas” y audiciones y representaciones
Interés para participar en todo tipo culturas, valorando la riqueza que
de actuaciones musicales en vivo: musicales.
aportan al patrimonio común.
festivales, conciertos,
representaciones teatrales
(musicales, óperas)
Diferenciación y valoración de las
funciones sociales de la música:
fiestas, ceremonias, himnos, ritos,
baile, audiovisuales.
Reconoce y describe las calidades
Interpretar piezas vocales de la voz a través de audiciones
BLOQUE 2. LA ajustando la técnica vocal a la diversas y las recrea.
INTERPRETACIÓN MUSICAL
expresión musical, e improvisar y
crear canciones a partir de textos,
Interpretación de obras vocales así como adaptar textos propios a Utiliza el lenguaje musical para la
buscando una precisión en la melodías conocidas.
interpretación de obras.
ejecución Analizar y comprender el
significado de los elementos del Traduce al lenguaje musical
.
lenguaje musical convencional
Reconocimiento de lenguaje convencional melodías y ritmos
expresándolo de manera oral y por sencillos.
musical: signos de prolongación escrito.
(*calderón, *puntillo y ligadura). Leer e interpretar obras y
Silencios de complemento y de fragmentos musicales identificando Interpreta piezas vocales e
preparación. Células rítmicas los elementos básicos del lenguaje instrumentales de diferentes
(doble corchea y corchea). musical.
épocas, estilos y culturas para
Alteraciones propias (sostenido, Interpretar con precisión el diferentes agrupamientos con
*bemol, *becuadro) y accidentales. repertorio adquirido y crear acompañamiento y sin.
acompañamientos y piezas
musicales de expresividad variada,
Notas a contratiempos y grupos de Conoce e interpreta canciones de
así como iniciar la construcción de
valoración especial. diferentes lugares, épocas y
instrumentos con objetos de uso
estilos, y valora la aportación al
cotidiano o material de reciclaje.
enriquecimiento personal, social y
Crear producciones musicales,
Figuras musicales: la síncopa.
cultural.
acompañamientos y
Interpretación de obras con la
sonorizaciones sencillas utilizando
flauta ampliando al registro agudo,
las TIC.
Utiliza los medios audiovisuales y
y la articulación
los recursos informáticos para
crear piezas musicales y para la
sonorización de imágenes y
Utilización de las tecnologías para
representaciones dramáticas.
experimentar con los diferentes
formatos, aplicarlo en
sonorizaciones y creaciones y
compartir el resultado con otros
compañeros.
b) Distribución temporal de las unidades didácticas:
BLOQUE 3. LA MÚSICA, EL
MOVIMIENTO Y LA DANZA
Actitud de constancia y de
Interpretar danzas del mundo y
progresiva exigencia en la
crear coreografías grupales
realización de producciones
propias, de manera individual, con
musicales.
los elementos del lenguaje musical
y con músicas y estilos variados,
así como investigar las danzas del
entorno para valorar su
importancia en la continuidad
transgeneracional
Conoce danzas de diferentes
épocas y lugares y valora la
aportación al patrimonio artístico y
SEGUNDO TRIMESTRE Unidades didácticas: 3 y 4
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
5. UNIDADES DIDÁCTICAS: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL.
MÚSICA 6º CURSO
1r Trimestre 2n Trimestre 3r Trimestre
Los contenidos del área de Música están fuertemente relacionados entre sí, de forma que los
procedimientos que se utilizan y se ponen en práctica facilitan esta interrelación.
El proceso de aprendizaje recorre, en primer momento, a métodos inductivos que parten
siempre de la experiencia y el reconocimiento previo de los alumnos. Las actividades iniciales
sirven para motivar el alumno/encima cuestiones concretas de música y crear aprendizajes
significativos.
Para garantizar la utilidad del aprendizaje y la implicación de los alumnos, se tienen en cuenta,
además de las exigencias del currículum, las motivaciones y necesidades de los niños. La
selección de canciones, audiciones, danzas, temas, películas, musicales, programas
informáticos, así como los ejemplos y las propuestas pretenden hacer el libro todavía más
ameno si es posible y acercar el estudio de la educación musical al imaginario de los niños y
niñas actuales.
La integración de las competencias y las inteligencias múltiples al área supone insistir más en
las herramientas del aprendizaje (comprensión y expresión oral y escrita, hipótesis,
comprobación, conclusiones, resolución de problemas…) y poner en práctica estrategias
didácticas que consideran las diferentes posibilidades de adquisición del alumno/a. Esto se
consigue:
• En las actividades de la revista (al final de cada unidad didáctica).
• En las actividades de Competencias e Inteligencias múltiples (al final de las unidades 2, 4 y
6).
De este modo, el alumno/a tiene inicialmente un acercamiento a la materia desde una
perspectiva práctica (audiciones, visionado de fragmentos audiovisuales, actividades
interactivas, enigmas sobre el código musical, juegos, lectura de cómicos, etc.), que, junto a un
proyecto inicial, le hará posible abstraer las reglas del funcionamiento del lenguaje y expresión
musical artística, así como proporcionar información y potenciar la curiosidad y las capacidades
emprendedoras de los alumnos.
Los métodos deductivos y el trabajo cooperativo, en suma, se convierten en el punto de llegada
y la culminación del aprendizaje.
A la hora de evaluar, la rúbrica de evaluación se convierte en un instrumento o guía para el
profesor/a de una serie de criterios evaluables de conocimientos, competencias y aplicación de
estas para el desarrollo de las Inteligencias múltiples, en diferentes grados de consecución,
conseguidos por el alumno/a.
El uso de las TIC en Música facilita la obtención y el análisis de la información, la observación
de procesos y procedimientos, así como la manipulación-elaboración de actividades, y
proporciona un componente lúdico y motivacional.
La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos, a partir de
secuencias de aprendizaje que plantean:
• Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
• Progresiva incorporación de contenidos con un alto grado de significación lógica y funcional,
de forma que resultan aplicables a otras experiencias ajenas al simple aprendizaje y que
promueven la capacidad de aplicación y relación en nuevas situaciones.
• Actividades secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de Competencias
para los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
• Diversidad del tipo de actividades: aplicación, razonamiento, trabajo de Competencias e
Inteligencias múltiples, proyectos e interactivas.
• Recursos digitales de diferente índole, utilizando el apoyo en CD y DVD. Estos recursos
incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje en todos los apartados de cada
unidad: Actividad inicial, Lenguaje musical, Voz y canciones, Flauta, Instrumentos, Audición,
Música y compositores, Revista, y Actividades sobre Competencias e Inteligencias múltiples.
A continuación mencionamos los diversos materiales y recursos didácticos para abordar el área
de Música de Sexto Curso.
• Libros de texto: Tutti, la magia de la música 6 EP, Edebé
• Cuadernos: Tutti, la magia de la música 6 EP, Edebé
• Láminas de canciones
• Láminas de compositores
6• Memoria USB
• Material fungible
• Material manipulable y experimental propio del área
Recursos educativos (Internet)
• Ordenador
• Actividades interactivas, cuentos animados, karaoke, vídeos
• Pizarra digital
• CD del alumno
• Libro guía de recursos didácticos
• CD 1 del profesor
• CD 2 del profesor
• DVD del profesor
• Materiales para la educación emocional
ESPACIOS SECUENCIA
• Aula:
• Motivación inicial y activación de
Atendidas las características del área de conocimientos previos.
Música, se requiere un aula específica
que sea suficientemente amplia para • Desarrollo de los contenidos y las
permitir las actividades de movimiento e actividades.
interpretación. Tiene que estar equipada
con instrumentos musicales, una pizarra • Trabajo en equipo.
digital, varios ordenadores, un cañón de
proyección y un equipo reproductor de • Evaluación.
audio, además de mesas y sillas
adaptadas a la edad de los alumnos
porque las actividades —ya se trató de
proyectos en grupo o interpretaciones
musicales— resultan agradables y
promuevan hábitos saludables.
El aula tiene que estar adaptada a las
actividades (movimiento, audición,
expresión, interpretación, actividades
interactivas, escritas, orales) porque los
alumnos puedan desplazarse con
facilidad por los diferentes espacios y
disponen de los materiales para trabajar
de forma autónoma.
• Espacios comunes:
Patio, pasillos, gimnasio, comedor,
biblioteca del centro, aula de informática,
salón de actas.
• Espacios exteriores (casa, biblioteca,
visitas…):
Proyectos cooperativos, ejercicios de
ampliación, consolidación y estudio
autónomo.
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias.
Relación de las actividades complementarias y extraescolares planificadas por el centro y
vinculadas en el área de Música:
Bloque 1. Escucha
• Identificar auditivamente varios instrumentos de la orquesta, y visualmente algunos
instrumentos electrónicos y otras culturas, así como cambios dinámicos.
• Reconocer y valorar ejemplos de todas los etapas de la música occidental,
participando en varios tipos de representaciones musicales, y mostrar interés y respeto
cuando se expresan opiniones sobre “otras músicas” y culturas, valorando la riqueza
que aportan al patrimonio común.
• Analizar y comprender el significado de los elementos del lenguaje musical
convencional expresándolo de manera oral y por escrito.
• Leer e interpretar obras y fragmentos musicales identificando los elementos básicos
del lenguaje musical.
• Interpretar con precisión el repertorio adquirido y crear acompañamientos y piezas
musicales de expresividad variada, así como iniciar la construcción de instrumentos
con objetos de uso cotidiano o material de reciclaje.
• Crear producciones musicales, acompañamientos y sonorizaciones sencillas
utilizando las TIC.
Bloque 3. La música, el movimiento y la danza
• Interpretar danzas del mundo y crear coreografías grupales propias, de manera
individual, con los elementos del lenguaje musical y con músicas y estilos variados, así
como investigar las danzas del entorno para valorar su importancia en la continuidad
transgeneracional.
• Conocer y clasificar los diferentes géneros y estilos de danza.
ESTÁNDARES EVALUABLES
Bloque 1. Escuchar
• Distingue tipo de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e
intensidad después de la escucha de obras musicales, y es capaz de emitir una
valoración.
• Se interesa para descubrir obras musicales de diferentes características, y las utiliza
como marco de referencia para las creaciones propias.
• Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y
representaciones musicales.
Bloque 2. La interpretación musical
• Reconoce y describe las calidades de la voz a través de audiciones diversas y las
recrea.
• Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.
• Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos.
• Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y culturas
para diferentes agrupamientos con acompañamiento y sin.
• Conoce e interpreta canciones de diferentes lugares, épocas y estilos, y valora la
aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.
• Utiliza los medios audiovisuales y los recursos informáticos para crear piezas
musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.
Bloque 3. La música, el movimiento y la danza
• Conoce danzas de diferentes épocas y lugares y valora la aportación al patrimonio
artístico y cultural.
• Reproduce y disfruta interpretando danzas tradicionales españolas y entiende la
importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.
Evaluación trimestral de las competencias. Rúbricas.
1º Trimestre
Estándares de Nivel de logro
aprendizaje
evaluables 1 2 3 4
Identifica las agresiones Muestra Identifica parte Identifica con Identifica todas
acústicas y contribuye dificultades para de las agresiones facilidad parte de las agresiones
activamente a su identificar las acústicas y las agresiones acústicas y
disminución y al agresiones contribuye acústicas y contribuye
contribuye activamente a su
bienestar personal y acústicas. Sólo activamente a su
activamente a su disminución y al
colectivo. identifica algunas disminución y al disminución y al bienestar
de las agresiones bienestar bienestar personal y
acústicas. personal y personal y colectivo.
colectivo. colectivo.
Conoce danzas de Desconoce las . Reconoce las Conoce con Conoce y valora
diferentes épocas y danzas de danzas de facilidad danzas las danzas de
lugares y valora la distintas épocas distintas épocas de distintas distintas épocas
aportación al patrimonio y lugares y lugares épocas y lugares y lugares
artístico y cultural.
valorando su valorando su valorando valorando su
aportación al aportación al aportación al aportación al
patrimonio patrimonio patrimonio patrimonio
artístico y artístico y cultural artístico y cultural artístico y
cultural. cultural.
2º Trimestre
Estándares de Nivel de logro
aprendizaje
evaluables 1 2 3 4
Identifica y valora los Muestra muchas Muestra algunas Identifica los Identifica todos
elementos del lenguaje dificultades para dificultades para elementos del los elementos del
musical convencional. utilizar los reconocer los lenguaje musical lenguaje musical
términos elementos pero no lee de y comprende y
específicos del básicos del forma autónoma lee
lenguaje musical. lenguaje musical una partitura.. perfectamente
Y no lee una y lee las una partitura.
partitura. partituras
parcialmente..
Distingue diferentes Muestra Sólo identifica las Identifica las Identifica
tipos de agrupaciones dificultades para diferencias de diferencias de auditivamente los
instrumentales en la identificar la timbre entre timbre de diferentes tipos
música contemporánea. diferencia diferentes tipos diferentes tipos de agrupaciones
*tímbrica de de agrupaciones de agrupaciones instrumentales y
diferentes tipos instrumentales. instrumentales, justifica sus
de agrupaciones pero sin justificar argumentaciones
instrumentales. sus .
argumentaciones
Participa de Se compromete
Confía en sus propias Prefiere trabajar Participa en el manera activa en con el trabajo y
posibilidades de trabajo de manera trabajo el trabajo con el grupo y
y en las de los otros. cooperativo y muestra actitudes
individual y cooperativo
respeta las activas hacia
acostumbra a siguiendo las normas del este tipo de
participar poco pautas grupo. trabajo.
en el trabajo establecidas por
cooperativo el grupo.
Conoce danzas de Desconoce las Reconoce las Conoce con Conoce y valora
diferentes épocas y danzas de danzas de facilidad danzas las danzas de
lugares y valora la distintas épocas distintas épocas de distintas distintas épocas
aportación al patrimonio y lugares y lugares épocas y lugares y lugares
artístico y cultural.
valorando su valorando su valorando valorando
aportación al aportación al aportación al aportación al
patrimonio patrimonio patrimonio patrimonio
artístico y artístico y artístico y artístico y
cultural. cultural. cultural. cultural.
Reproduce y disfruta Muestra baja Interpreta danzas
Improvisa con
interpretando danzas motivación hacia tradicionales Interpreta con facilidad e interés
tradicionales españolas la interpretación españolas poco interés danzas danzas
y entiende la de danzas elaboradas. tradicionales tradicionales
importancia de su
continuidad y el traslado tradicionales españolas y españolas y
a las generaciones españolas. entiende la entiende la
futuras. importancia de su importancia de su
continuidad y el continuidad y el
traslado a las traslado a las
generaciones generaciones
futuras futuras.
3ºTrimestre
Estándares de Nivel de logro
aprendizaje
1 2 3 4
evaluables
Disfruta como Muestra Disfruta Aprecia y disfruta Disfruta con
oyente de dificultades para ligeramente como como oyente de facilidad como
diferentes disfrutar como oyente de diferentes oyente de
manifestaciones oyente de diferentes manifestaciones diferentes
musicales y las diferentes manifestaciones musicales y valora manifestaciones
valora. manifestaciones musicales. parcialmente el musicales y valora
musicales. patrimonio el patrimonio
artístico. artístico musical.
s Registros anecdóticos
Actividades diversas de Diálogo.
personales.
t evaluación del alumno/a
(libro, fichas fotocopiables,
r
prueba escrita...).
Exposición Oral.
Registro de incidencias.
u
e
Actividades TIC interactivas.
Representaciones
n artísticas individuales o
colectivas.
o Dossier individual.
t Observación y valoración
Valoración del planteamiento del grado de participación
s y de los procesos seguidos, de cada alumno/a y de la
así como del resultado calidad de sus
obtenido.
intervenciones.
Porfolio, y -porfolio.
c) Criterios de calificación
La calificación está relacionada con el grado de adquisición de las Competencias del alumno
de Sexto Curso de EP a través de todas las actividades que lleve a cabo.
CRITERIOS
Realización sin ayuda externa.
Estimación del tiempo invertido para completar una actividad.
Grado de adquisición de aprendizajes básicos.
Orden y limpieza en la presentación.
1. Trabajo autónomo (aula,
Caligrafía musical.
otros espacios)
Destrezas.
Revisión del trabajo antes de darlo por finalizado.
Valoración del trabajo realizado a clase y en casa.
Creatividad.
Valoración del aprendizaje de los contenidos.
Valoración de los procesos seguidos y de los resultados.
Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una
actividad. Coherencia y adecuación.
2. Creaciones propias Valoración de la relación entre el tiempo invertido y el tiempo
individuales y colectivas necesario para resolver una actividad.
Orden, limpieza y estructura del trabajo presentado.
Caligrafía legible.
Tiempo de realización.
Destrezas.
Uso adecuado y guiado del ordenador y de alguna
herramienta telemática.
Utilización de Internet, de forma responsable y con ayuda,
3. Actividades TIC para buscar información sencilla o resolver una actividad.
Tipo de participación (autónoma, con apoyo, ninguno).
Grado de creatividad de las actividades propuestas.
Interés, motivación.
Nivel y calidad de las intervenciones.
4. Participación y Mensaje estructurado.
seguimiento de las clases Uso de vocabulario específico musical apropiado.
(intervenciones orales, tipos Comportamiento.
de respuesta...) Esfuerzo y perseverancia.
Interés.
Capacidad de trabajo cooperativo.
Grado de comunicación con los compañeros.
Resolución de conflictos.
Interés, motivación.
5. Trabajo cooperativo.
Creatividad.
Valoración individual y
Iniciativa.
grupal
Opinión personal sobre el trabajo y de cómo se ha llevado a
cabo.
Capacidad de reflexión crítica sobre las creaciones
elaboradas, propias y de los otros.
Presentación clara y ordenada.
6. Dossier de trabajo Actualizado.
individual Razonamiento de la selección de las producciones que forman
el dossier.
Caligrafía musical clara.
7. Cuaderno de actividades Orden y limpieza en la resolución de ejercicios.
Actualizado.
Grado de cuenta de los instrumentos musicales del aula.
Orden y colaboración en la preparación de los instrumentos
musicales a clase.
8. Cuenta del material Orden y colaboración en la recogida de los instrumentos
musicales a clase.
Grado de responsabilidad en la cuenta de los instrumentos y
otros elementos necesarios para la práctica musical al aula.
9. ELEMENTOS TRANSVERSALES.
Lectura
• Utilizar estrategias de comprensión y agilidad lectoras:
• Lectura silenciosa.
• Descifrar grafías musicales convencionales y no convencionales.
• Utilizar la formación de escaleras en fragmentos musicales.
• Leer comprensivamente textos en formato cómico.
• Leer comprensivamente textos informativos relacionados con conceptos del lenguaje musical,
instrumentos y diferentes usos de la música.
• Leer comprensivamente textos informativos sobre compositores.
Expresión O/E
• Expresar los aprendizajes adecuadamente, de forma oral y escrita y con el vocabulario
preciso.
• Recitar letras de canciones.
• Cuidar la dicción y la emisión en las expresiones artísticas relacionadas con la voz y con la
interpretación con flauta.
Escribir o completar fragmentos musicales utilizando los elementos propios del código musical.
b) Comunicación audiovisual.
c) Emprendimiento.
– Participar activamente en la reelaboración artística y en la organización de la interpretación
colectiva, construyendo obras nuevas a partir de componentes previos.
– Entender y reflexionar sobre valores como la constancia, el esfuerzo, la formación y el
aprendizaje como elementos imprescindibles para la expresión de ideas y sentimientos a través
de la interpretación colectiva de un musical, utilizando técnicas y recursos de los diferentes
lenguajes artísticos aprendidos durante el curso para conseguir creaciones muy elaboradas.
d) Educación cívica y constitucional.
- Aceptar los gustos musicales de los otros.
- Exponer juicios, dialogar y manifestar una opinión propia sobre temas musicales,
respetando las reglas de la comunicación y sin herir la sensibilidad de los otros.
- Participar en las actividades culturales y musicales respetando las normas de la
convivencia democrática.
– Expresar la opinión sobre emociones, sensaciones y vivencias propias de manera
adecuada y respetando las opiniones de los otros.
e) Enseñanzas transversales.