CONTRATOS TIPICOS 2 - Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CONTRATOS TIPICOS 2

Docente: Walter Vasquez Rebaza.

Evaluación:

- Controles 4 controles, se elimina 1. Equivale 25%.


- Foros de Opinión Nota de Participación, son los foros de opinión, son 4 se elimina 1-
20%.
- Práctica Calificada 15%, no se elimina. Va a ser una práctica calificada grupal (3
integrantes máximo, no es obligatorio que sea grupal, puede presentarlo de manera
individual).
- Examen Final

Lunes 15 de enero 2018

La causa de los contratos es importante para poder identificar qué tipos de contratos son, es
decir, su clasificación.

Nota: Repasar nociones del curso de contratos parte general y contratos típicos, elementos del
contrato como la causa,

Los tipos de contratos que veremos son los siguientes. Contrato de donación, leasing, contrato
de obra, locación de servicios, mandato.
Mieroles 17 de enero

Què es un contrato atípico?--> aquel contrato que sobrepasa la elasticidad de un tipo


contractual.

Contratos que no pertenecen a tipos que tengan una regulación particular (CC italiano)

Contrato nominado no es igual a contrato típico:

Nominado: nomen iuris en la practica

Típico: tiene regulación organica.

Flexibilidad del tipo Cambios que puede soportar un tipo sin dejar de ser lo que es.

Los que rompen la clasificación rompen la flexibilidad del tipo.

Los contratos atípicos tienen un peso económico importante.

Marco Normativo de los contratos atípicos:

Articulo 1354 y 1353

1354 Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea
contrario a norma legal de carácter imperativo.

1353 todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominadas, quedan sometidos a
las reglas generales contenida en esta sección… salvo en cuanto resulten incompatibles con las
reglas particulares de cada contrato.

Cual es el problema jurídico de los contratos atípicos en el Peru?

El problema de los contratos atípico es… LA INTEGRACIÓN

- Un de las funciones del tipo es la integración y en los atípicos no hay eso, dado que es
muy distinto.
- Es distinta porque no hay ningún tipo contractual que cumpla la función de integración.

3 clases de contratos atípicos: ha roto ha flexibilidad del tipo, no puede ser subsumido en algun
tipo contractual.

1- Con tipicidad social Fatoring, Franchising, sindicato de mando (convenio de


accionistas), BOOT (build, own, opérate, transfer)
Emilio Betti: decía que este tipo de contrato son tipos que no opera mediante
calificaciones técnicas legislativas, son para los cuales derivan de las reglas de tipo social
(usos y constumbre). La regulación de su contenido se da a través de reglas que están
sedimentadas en la conciencia social es decir uso y costumbre negocial.
2- Mixtos es un solo contrato, unitario, pero ese contrato único se compone de
fragmento contractuales pertenecientes a diversos tipos contractuales. Debe el
fragemnto ser cuantitativa o cualitativa relevante para que se pueda considerar como
otro fragmento que integre al contrato atípico mixto.
Comon Frame of references: Mixed contracts: contractos cuyos fragmentos pueden ser
reconducidos a un solo contratos.
Paraa integrar un cntrato atípico mixto es la TEORIA DE LA COMBINACIÓN: la cual dice
que la integración del contrato debe ser efectuada con las reglas del tipo del cual
proviene cada fragmento y en caso haya incompatiblidad entre los fragemntos, debe ser
materializado con la naturaleza del contrato (la causa, la función económica)
3- Puros no se parecen a ninguno de los existentes creados por el legislador, no se
asemeja nisiquiera a ninguno de los existente. Puede ser por ejemplo en el área
tecnológica.
Rodolfo Sacco: estos contratos nunca han hecho aparicion en un despacho judicial.
Se usa para integrar, la buena fe, la intención de las partes.

CLASIFICACIONES RELEVANTES DE CONTRATOS:

Prestación Contractual todo aquello que puede programar el contrato, puede programar
conductas, ransferencia de derechos, erechos potestativos, puede programar renuncias a
derechos, transferncia de posiciones contractuales.

I.

CONTRATOS SINALAGMATICOS: una de las partes programa una orestacion contractul y como
compensación (causa de esa prestación) la otra parte se compromete a realizar la
contraprestación. Las prestaciones de ambas partes son dependientes una de la otra, dependen
una de la otra tanto en su nacimiento como en su ejecución, si una se hace imposible el contrato
se extingue y la otra parte no debe realizar la contraprestación. Son contratos sinalagamaticos:
la compraventa, el arrendamiento,

Remedios sinalagmáticos: resolución por incumpliendo, caducidad del plazo y la teoría del
riesgo.

Que sean recirpocas no quiere decir que las prestacione serán iguales, lo dado y lo recibido no
tienen porque valer a igual, basta con que exista el propósito de las partes de dar algo a cambio
de algo.

CONTRATOS DE PRESTACIONES AUTONOMAS las prestaciones de las partes están alineadas,


no hay un intercambio, una no se contrapone a la otra sino que todas ellas están dirigidas a
obtener un fin común de todas las partes de ese contrato, hay alinamiento hacia un interés
común, ejemplo: el contrato de consorcio.

II. Segundo Binomio

CONTRATOS ONEROSOS ambas partes se procuran ventajas y sacrifiios, las partes contratan
esperando obtener una ventaja jurídica (directa o indirecta), todas las paren obtienen ventajas
y sacrificos de la ejecución del contrato, todos esperan una prestación económica. La expectiva
de obtener ventaja económica estará al final, de estar una ganancia al final será oneroso.

Todos los contratos sinalagamaticos son onerosos pero no todos los contrayos onerosos son
sinalagamaticos, porque pueden haber contratos onerosos de prestaciones autónomas.

CONTRATOS GRATUTITOS una de las partes programa una prestación a su cargo sin tener la
expectativa de obtener utilidades con el contrato.

III. Tercer binomio

CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTANEA aquellos que se agotan o ejecutan en un solo acto,


la ejecución de este contrato satisaface un iinteres único de las partes.
CONTRATOS DE DURACIÓN la ejecución se prologa en el tiempo, la prestación se encuentra
fragmentada, dividida.

El comportmiento de la resoucion en cada supuesto, la retroactividad por el incumpliemnto de


uno de ejecuion instantánea es total, desde la raíz, sin embargo, si la resolución es de uno de
duración duradera, la retroactiviadad es para el momento en el que se da el incumplimiento (no
a todo) solo al ultimo interés que no fue satisfecho.

Los contratos de duración pueden ser:

- Continuada: sin intervalos, sin corte, sin interruciones.


- Ejecución periódica: con intervalos.

IV. Cuarto binomio:

CONTRATOS CON EFECTOS OBLIGACIONALES que genera relaciones obligatorias con efectos.
Generan obligaciones de dar, hacer o no hacer.

CONTRATO CON EFECTOS REALES Noveno pleno Casatorio, el efecto obligatorio no es el único
efecto que pueden tener los contratos.

 Los efectos reales: son efectos inmediatos, cuando con su sola celebración activa efectos
inmmediatos de transferencia de propiedad, de transferencia de derechos reales
derivados o de transferencia de cualquier otro derecho existente, no neceistan un modo
ni un acto complementario, son autosuficiente para generar estos derechos, por
ejemplo la cesion de créditos (transfiere un crédito).

V. Quinto Binomio

CONTRATO CONMUTATIVO aquel contrato que al momento de su celebración, las partes se


encuentran en la posibilidad razonable de evaluar las ventajas y perdidas que la ejecución de
ese contrato les va a generar existe una nocion que no necesariemnte es exacta.

CONTRATO ALEATORIO aquellos que al momento de su celebración para las partes es


imposible valorar la relación de reciprocidad entre ventajas y perdidas. La existencia, calidad,
cantidad de la prestación depende de un evento incierto (factor de riesgo).

Viernes 19 de enero 2018

1. LA DONACIÓN:
- Es un contrato y como tal requiere voluntad de ambas partes (donante y donatario)
- El donante programa a su carga la transferencia de propiedad sobre un bien (mueble o
inmueble, sea dinero) de manera gratuita.
- Los bienes que se transfieren deben ser.
-individualizados: (como partida registral, fotografías, planos, coordenadas), se
debe entender que son determinado o determinable.
-valorizados: las partes le han asignado un valor a través del consenso de las
partes, no necesarimente debe ser real, debe haber una clausula donde se
valorice el inmueble (de no hacerlo, bajo sanción de nulidad)
Esto no pasa en la compra venta porque el precio establecido indirectamente
valoriza el bien.
-Y señalarse las cargas
LA DONACIÓN es…

 Un contrato típico
 Es gratuito.
 Con Efectos Reales y obligacionales
 Conmutativo
 De liberalidad
 Inter vivo
 De ejecución instantánea

Elementos tipificadores de la DONACIÓN. (todas aquellas características que permitirán calificar


a un contrato como una donación:

1. Obligación de transferir la propiedad


La pregunta surge si es que se puede transferir no solo propiedad, sino créditos
derechos potestativo, etc.?
Art 885 y 886
La donación solo se restrige sobre bienes tangibles, bienes corporales, solo de esa
manera estas tranferiendo propiedad, (art 1621). Cuando transfieres cosas intengibles
lo que transfieres es la titularidad no propiedad, no existe derecho sobre derecho, solo
podrá haber entonces transferencia de propiedad cuando sean estos sobre bienes
tangibles, materiales, físicos, los cuales pueden ser presentes, futuros, ajenos, genéricos
litigioso con cargas y gravámenes.

Sistema de titulo y modo  cuando se transfiere propiedad en la donación?

Transferencia de propiedad Peru: sistema mixto, el cual dependerá del tipo de bien
ojeto de la trasnferencia.
- Para los bienes muebles (art 947) (sistema de titulo y modo- dos hechos jurídicos, el
titulo que es un negocio jurídico que crea situaciones jurídicas, pero este no basa se
necesita del modo el hecho juridioc translativo que rquiere de un titulo el cual cumplirá
lo que establece el titulo )
En caso de la donación el titulo seria el mismo contrato de donación , luego el modo que
seria el cumplieminto de la entrega y con eso el donatario se convierte en propietario.
- Para los bienes inmubles (art 949) se utiliza el sistema consensulaista el contrato
válidamente celebrdo es autosuficiente para transferir la propiedad, basta solo un
hecho jurídico.
En la donación el titulo seria el contrato de donación, y el modo aca no existe, porque
basta el contrato para que el donatario se vuelva propietario.
La donación inmobliaria como regal genera efectos reales (pueden haber excepciones)

Nota: bien genérico: bien que esta determinado por lo menos por su especie y por su cantidad
y el código civil establece reglas para su individualización, una vez que este definido se tranferirá
la propiedad.

Donación de bien ajeno si amabas partes saben que el bien objeto de la donación es ajeno YA
NO ES DONACION se aplican las reglas de la promesa de la obligación de un tercero art 1627.
Pero si el donatario no sabe por buena fe que el bien es ajeno SI SERIA UNA DONACION.

2. CAUSA (FUNCION ECONOMICA) DE LA DONACION: FUNCION DE LIBERALIDAD


 Función de liberalidad (animus donandi) esta función de liberalidad es opuesta la
función de pago y la función de intercambio. La función económica de la donación es
enriquecer a la otra parte (donatario).
No todos los contratos gratuitos son por liberalidad.
Pero la función de liberalidad busca enriquecer a una de las partes, asi lo señala Paolo
Zatti “transferir gratuitamente riqueza” . en el código civil alemán liberalidad es
entendida como “alguien enriquece a otro a cargo de su patrimonio. El código civil
peruano señala sobre liberalidad “por la donación se obliga a transferir gratuitamente
() al donatario la propiedad de un bien (recuérdese que gratuitamente no es igual que
liberalidad) si bien el CC no menciona liberalidad, en peru la donación también es un
contrato de liberalidad.

En que consiste el modo o cargo de la donación?  los cargos o modo solo se pueden pactar en
los contratos a titulo gratuito, estas son obligaciones en virtud de las cuales el beneficiario
(donatario) se compromete a realizar una actividad en favor del donante o de un tercero o se
compromete a usar de una manera determina el bien de la donación

Art 187: el cargo o modo objetivamente puede ser igual al valor de la liberalida, su valor de
mercado enconomico puede ser igual al valor de la liberalidad. T dono el terreno y te pongo
como cargo que construyas un teleférico, este debe ser igual. por lo cual no es un elemento
objetivo que incremente el su patrimonio económico del donatario, esa función de crecimiento
patrominial no es objetiva (sino que esta en lo que quisieron las partes) puede existir una
donación en el que el beneficio del donatario sea 0 (este beneficio dependerá de las voluntad d
las partes, de lo que ellos quisieron). Si el modo o cargo excede el valor del bine, solo será
exigibible hasta el valor del bine, debe ejectuar hasta el valor del bien, no lo que excede, podría
ser un teleférico o una construcción de menor calidad por ejemplo.

Segunda parte de la clase (pedir apuntes a Mayra Quevedo )

Lunes 22 de Enero 2018

REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN:

- No tiene nada que ver con la revocación (acción pauliana) tampoco con la revocación
del testamento, de la oferta, entre otros. Es figura es dada para negocios jurídicos
unilaterales.
- En cambio el contrato de donación es un contrato típico, la figura de la revocación nos
lleva a la figura del desistimiento contractual.
- El desistimiento en el Perú es una figura fragmentada, el derecho de desisitimeinto en
el Peru es un derecho potestativo, cuyo ejercicio es unilateral, es decir, que puede
ejercerlo una sola de las partes y este derecho potestativo le permite a alguna de las
partes de un contrato valido provocar la ineficacia funcional ,extinguir el contrato, matar
la relación jurídica. Este derecho se ejerce de manera extrajudicial, se puede ejercer
como regla a través de una comunicación (hay excepciones)

El derecho de desistimiento se clasifica en 3 categorias:

 De arrepentimiento o ad nutum: la parte puede desitirse de un contrato sin justa causa,


sin alegar una razón, sin justificar, esta figura es excepcional, porque podría parecer que
va en contra de pacta su servanda. Ejem: pacto de retroventa.
 Impugnatorio o de Autotutela: es aquel que se ejerce por justa causa, por una razón
objetiva, establecido por ley o por la autonomía privada, ejm: aras confirmatorias. (me
puedo quedar con las aras porque la otra parte incumple).
 Liberatorio o autodeterminativo: en los contrato a plazo indeterminado, le permite
liberarse art 1335, este se ejerce por una carga de aviso minimo de 30 dias calendario.

Efectos del Derecho de Desestimiento:

- Efecto extintivo-liberatorio el derecho de desistimiento se ejerce por una


comunicación y en algunos casos por una demanda, quedándose liberada del vínculo
contractual, salvo, algunas cláusulas (cláusula de confidencialidad) sobreviven al
desistimiento.
- Efecto retroactivo los efecto se retrotaen de acuerdo al tipo de contrato que sea (con
plazo fijo o con plazo indeterminando)

REVOCACION DE LA DONACION: remedio supletorio, no tiene porque estipularse.

Art 1637 el donante puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad para
suceder y de desheredación.

La eficacia, la activación de este derecho al ser potestativo depende de su titular siendo ejercida
de buena fe.

la revocación de la donación se ejerce por justa causa, sino por razones objetivas, entonces la
revocación de la donación es un DESESTIMIENTO IMPUGNATORIO.

*** La revocación es supletoria, no lo tienes que pactar.

Es oponible a terceros? --> se protge a los 3 de buena fe, el tercero debería de probar que el
desconocia l causal que motivo la resolución.

La revocación de la donación es un remedio judicial o extrajudicial?  art 668: DEBE SER


EJERCIDO JUDICIALEMENTE.

CAUSALES DE LA REVOCACION DE LA DONACION:

- Lesion de intereses no patrimoniales del donante.


- Desapricion de la confianxa o gratitud el donatario.
- Las dos grandes causales son:
 Indignidad para suceder: art 667 y 668

 Desheredación: art 744 y 745

Se puede incrementar por pactos de causales de revocación?  SI SE PUEDE PACTAR


CAUSAL ADICIONAL a la desheredación o indignidad como por ejmplo por
incumpliemnto del cargo.

CADUCIDAD DE LA REVOCACIÓN Desde los 6 meses que sobrevino la causal de a


reovacion. Art 1639.
Los plazos de caducidad los fija la ley sin admitir pacto en contrario significa que solo
la ley y no las partes pueden pactar plazos de caducidad.
Vasquez dice que si se podría pactar esto…
Segunda parte (pedir apuntes Mayra o Stefan)

Miércoles 24 de enero 2018

LEASING:

Carcateristicas del Contrato de Leasing

- Contrato típico no regulado de manera orgánica en el C. Civil, pero si en el D. Legislativo


299.
- Tiene efectos obligacionales no efectos reales
- Es de ejecución instantánea, es mucho más parecido a una función de financiamiento o
contrato de mutuo que de arrendamiento.
- Es un contrato oneroso.
- Es de prestaciones reciprocas, por lo cual se le aplicara los remedios de contratos
sinalagmáticos.
- El arrendadr financiero cuenta con capital físico, propiedad, recursos humanos, la
sociedad de leasing es como una empresa, por eso se dice que es un contrato de
empresa.
- No hay restricción para que el usuario no pueda ser consumidor, hoy en dia se hacen
leasing de consumo, porque esas son las necesidades que hay en el mercado. Por lo cual
el leasing puede involucrar en calidad de usuarios a consumidores, entonces el bien
materia del leasing no será un bien de capital (bien para fabricar otros bienes). La
elasticidad del tipo leasing permite abarcar que el usuario o arrendatario financiero sea
un consumidor.
- Lo que paga el usuario (la cuota) no esta destinada a remunerar el uso del bien , sino a
armortizar (pagarle lo invertido en adquirir ese bien y otras cosas más)

Decreto Legislativo 299 art 1:

El leasing tiene una regulación fragmentada:

1. Decreto Legislativo 299


Reglamento (Decreto Supremo Nº 559-84-EFC (ambas son anterior al CC)
2. Código civil dos cuerpos normativos del código son aplicables al leasing:
 Normas relativas al arrendamiento (art 1712)
 Normas relativas al contrato de opción  estas reglas son mucho más
aplicables al leasing

Cuestiones: las reglas del contrato de arrendamiento civil, no es que sea fácil de aplicarse al
contrato de leasing, por ejemplo en cuestiones de reparaciones en el arrendamiento, el
arrendador es quien hace las reparaciones, sin embargo en el leasing lo hace el usuario

3. Decreto Legislativo Nº 1177 regula el leasing para vivienda.


4. Si el usuario es consumidor se emplea el código de Defensa al Consumidor.

Cuado habalmos de la operación de leasing hablamos de un resultado unitario, el cual se


produce a través de la celebración y cumplimiento de dos contratos distintos. El interés/
operación es unitario, pero ese interés se ejecuta a través de la celebracòn de dos contratos
coligados (compra venta entre la sociedad de leasing y el provedor y el contrato de leasing en
sentido estricto entre la sociedad de leasing y el usuario)
Contratos coligados son dos o más contratos que si bien en abstracto no son dependientes el
uno del otro, pero en concreto ambos se encuentran vinculados por estar dirigidos hacia la
actuación de una operación económica global.

En realidad son dos contratos con sus propias partes, la operación de leasing contiene contratos
coligados, en este caso son dos contratos.

La coligación se manifiesta en la formación de ambos contratos, el usuario tiene contacto con


ambas partes previo a la celebración del leasing, además se necesita un evento futuro e incierto
para que se active el contrato de leasing, esa condición es que la compra venta se haya pagado
el precio o que el proveedor haya entregado el bien (cualquiera de ambos). Porque para que se
pueda ejecutar el contrato de leasing tiene que haber adquirido la propiedad para la cual tiene
que haber celebrado la compra venta. Y finalmente están coligados en su patología donde el
usuario va a poder hacer una acción directa contra el proveedor que es parte de un contrato
distinto.

La propagación de la ineficacia en los contratos coligados, o los dos juntos o ninguno, otra
consecuencia de la coligación es la interpretación sistemática, donde deben interpretarse los
contratos de acuerdo al fin unitario de los mismos.

Criterio de interpretación sistemática interpreta una clausula a la luz de todas las demás
cláusulas del contrato. También se aplica para anexos, planos, etc.

ELEMNTOS TIPIFICADORES DEL LEASING:

1. Las cualidades subjetivas de la sociedad de leasing porque no cualquier sociedad


puede ser una de leasing. Decreto Legislativo 299- art 2:
 Debe ser una empresa bancaria o financiera o cualquier otra empresa
autorizada por la SBS.

Si no cumple con dichas cualidades, además de no ser una contrato de leasing, te expones a una
sanción de la SBS o de naturaleza penal.

2. La Función económica del leasing la lógica económica de este contrato ES DE


FINANCIAMIENTO, porque la sociedad de leasing es un inversionista autorizada por la
SBS que desembolsa capital a través del pago del precio dado por el proveedor del bien,
la cual estará garantizada por el REPARO o RETORNO, que ese capital vuelva con
intereses, estos serán los CANONES que paga el usuario, los cuales retribuyen el capital,
y le generan rentabilidad al capital puesto. En todo momento el inversionista conserva
la propiedad del activo (del bien de capital) y esta conservación facilita que ante un
escenario de incumplimiento pueda revocar el bien ( es decir quitarle el bien al usuario).
El CANON: tiene como función económica amortizar la inversión de la sociedad de
leasing, es decir, lo que pagó la sociedad por el bien.
 La estructura del CANON… (Capital, intereses seguros, las comisiones que se
pagan por servicios d terceros)
3. Naturaleza del plazo recién cuando se trmina el cronograma de cuotas del leasing se
obtendrá el retorno deseado (el costo y la utlidad) normalmente el plazo de leasing es
uno igual a la vida útil del activo (en sentido contable)
No te puedes salir y decir te pago hasta aca, sino deberá pagar toda la inversión si quiere
salirse, porque solo al vencimiento del plazo la sociedad amortiza el 100% de su
inversión, en caso no se cumpla se pueden aplicar los remedios.
4. La Opción de compra del usuario.
Opcion: Derecho Potestativo, donde el usario tendrá la titularidad del derecho.
Es unilateral, depende de el, no debe de buscar un consenso.
El contrato de opción debe tener los elementos esenciales y secundarios del contrato
definitivo:
 Identificación del bien y el precio de compra.
Art 7 del D. Legislativo 299  durante toda la duración del leasing el usuario puede
ejercer la opción de compra, solo puede ser ejercida hasta antes del fin del contrato de
leasing. Por lo cual la opción tendrá efectos una vez que se haya cumplido con el
cronograma de cuotas/canones, y la sociedad haya recuperado la inversión mas
intereses y demás ganancias.

Normalmente la opción de compra en el leasing se ejerce por un valor residual, porque la


sociedad de leasing lo vende a un dólar porque el valor lo recupero con el pago de los canones

5. El bien materia del leasing Normalmente se dice que trata de un BIEN DE CAPITAL, ell
cual sirve para la fabricación de otros bienes.
-Ademàs es un activo fijo, que tiene larga duración.
-No es un bien destinado al consumo directo.

6. Siempre el usuario del leasing tiene la inicitaiva en la indiviidualizaciòn del bien y de quien
será el proveedor. (DL 299 art 5)

Nota. Puede haber un arrendamiento por parte del usuario a un tercero, pero debe ser aceptado
por la sociedad de leasing.

Riesgos que asume el usuario con la entrega:

- Falta de idoniedad del bien para su propósito.


- Perecimiento y deterioro del bien.
- Daños causados con el bien.

7.- obligación de adquirir el bien por la Sociedad de Leasing:

La sociedad de leasing adquiere del proveedor el bien, el cual ha sido determinado por el
usuario, bajo instrucciones del usuario para que la Sociedad de leasing del el bien, por la cesión
de posición contractual del usuario.

Tambièn se puede dar LEASEBACK, donde el mismo usuario será quien venda el bien, La sociedad
de leasing lo financiará y después se la dara en arrendamiento financiero con opción de compra,
aca no hay un proveedor, asimismo, estos esquemas no solo funcionan en propiedad también
en derechos de superficie.

El usuario tiene derecho al uso, pero no que se le mantenga en el uso (cosa que pasa en el
arrendamiento civil)

Se justifica la remisión a las normas del arrendamiento?  Debería pero no es casi aplicable, se
debe ser muy cuidadoso porque habran cosas que n coinciden, por lo cual no se podrá aplicar
todas las normas, sino solo aquellas que sean compatible.

Por ley el usurio no tien acción directa por deficiencias del bien con la Sociedad de leasing, sino
contra el proveedor de quien busco el bien. El usuario puede pedir que se le repare el bien, pero
el usuario no puede resolver el cntrato de compra venta, emper puede pedir reparación del
bien.

El proveedor puede pedir ejecución forzada.

La sociedad de leasing, esta exonerada de responsabilidad frente al usuario pero el art 1398 dice
que es abusivo la exoneración de responsabilidad, sin embargo, para este caso, el usuario es
quien asumer el riesgo por haber el elegido y buscado al proveedor.

FALTA CLASE VIERNES 26 DE Enero de 2018

Lunes 29 de Ene. de 18

PRESTACION DE SERVICIOS

Definición: art 1755 CC. “se conviene que estos o su resultado sean proporcionado por el
prestador al comitente” tipo contractual muy amplio, pero dentro de esta categoría existen
ciertos subconjuntos:

La prestación de servicios tiene componentes particulares sobre la responsabilidad de los


profesionales.

1. Locación de servicios
2. Contrato de obra
3. El mandato
4. Depósito
5. Secuestro: Custodia por un tercero de cosas mientras estén en litigios.

También es como un subtipo el contrato innominado “doy para que hagas y hago para que des”
(contrato de corretaje) tambein es subtitpo de la prestación de servicios, por lo cual se el
aplicaran sus reglas.

Caracteristicas:

- Contrato típico
- Contrato conmutativo
- Con efecto obligacionales
- Contrato que puede ser de duración o de ejecución progresiva.

ELEMENTOS TIPICADOR:

1. Función económica de la prestación de servicios se trta de una prestación contractual


típica, mas que un contrato típico es una prestación contractual típica, por lo cual no se
puede determinar mas que en concreto la función económica ( ya sea de intercambio,
liberalidad, pago), ejemplo si el prestador realiza el trabajo para liberarse de una
obligación pre existente, seria una función económica de pago. La función es neutra, de
acuerdo a cada caso, para que esta pueda ser determinada según las circunstancias de
cada caso.
2. Tipos de obligaciones de las partes el prestador puede asumir obligación de MEDIOS
O DE RESULTADO.
Contrato de locación de servicios obligación de medios. (Deudor tiene como
contenido a su prestación la diligencia, realizar una actividad de forma diligente, si eso
no satisface al final del día, como actuó diligentemente el deudor no va a responder. Es
una prestación que se agota en la diligencia ) La no presencia de culpa.
Contrato de obra obligación de resultado ( estas obligaciones el contendio de la
prestación del deudor, esta compuesto por la satisfsccion de un interés del aceedor, la
obtención de un resultado para el acreedor, si este resultado no se produce, el deudor
asumirá responsabilidad a pesar de haber empleado su máxima diligencia- solo
acreditando/probando la causa no imputable(caso fortuito, intervención de tercero,
fractura del nexo causal) además de la diligencia el deudor podr liberarse de
responsabilidad)
3. Plazo de prestación de servicios: DE DURACION Y DE EJECUCION PROGRESIVA
De Duración prestación fragmentada. No hay retroactividad hacia atrás, no afecta al
inicio.
4. Componente Fiduciario (confianza)  el cliente deposita CONFIANZA, en el prestador,
si por alguna razón esa confianza se rompe podría incluso fundarse una causal de
resolución del contrato.
Art 1763: La muerte o incapacidad del prestador (la confianza), salvo que la
consideración de su persona no hubiera sido determinante ( es decir, no has tenido
confianza) será determinante para la resolución.
normalmente, la regla es que la consideración de la personas, son un motivo
determinante para que el cliente haya contratado con tal persona. Un componente del
contrato es la confianza en las cualidades no solo personlaes sino también técnicas del
prestador. La locación de servicios tiene sentido en la medida que haya asimetría
informativa, porque caso contrario, no se necesitaría del prestdor, dado qu si yo podría
o supiera del servicio a prestar, lo haría por mi misma (si todos supieran medicina, se
recetarían así mismos)
EL LOCADOR debe ser un experto y tener los conocimientos sobre los servicios a
ejecutar, motivo por el cual se podrá confiar (componente fiduciario) que hará el
servicio.
El ordenamiento jurídico peruano no regula un forma de resolución en favor del cliente
cuando hubo un de fault por parte de restador y ya no quieres que esa persona ( por
perdida de confianza) siga con el contrato ( no quieres nada) .

LA PRESTACION DE SERVICIOS ES UN CONTRATO INTUITO PERSONAE?--> cualquier


contrato de prestación de servicio es importante que este la confianza en el prestador,
pero eso no significa que siempre sea intuito personae, porque para que sea intuito
personae, deberas tener un sujeto conccreto o empres concreta para satisfacer tu
interés (algo así como doctor House) el carácter intuito personae puede dare como no.

Los contratos intuito personae, no se pueden transferir por sucesión. El deudor de una
prestación intuio persone tiene limitadas la posibilidad de emplear dependientes.

FORMALIDAD DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS tanto las partes pueden emplear la forma que
ellos requieran en base a la satisfacción de sus necesidades concretas. Tienen FORMALIDAD
LIBRE (autonomía privada, libertad de forma)

OBLIGACIONES DEL PRESTADOR:

- Ejecutar el alcance de los servicios: art 1148. El obligado a ala ejecución de un hecho
debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados ( y si no s epacto plazo? : el
contrato no será nulo o inexistente, en ese caso el juez debe determinar o el deduor
debe cumplir dentor del plazo de naturaleza de la prestación, el juez podrá itegrar, por
el hecho de que no hay plazo el contrato no se cae sino que el jue o arbitro lo puede
completar) o en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caos.
Juez también se puede meter en la economía de los contratos.

Art 1760 “ el que presta lo servicios no puede ezceder los limites del encargo” : debe sujetarse
a lo pactado (pacta ssu servanda, principio de identidad) cumplir lo que te has fijado.

Segundo párrafo: empero el prestador puede apartarse d elas instrucciones recibidad si el


encargo será realizado de una manera mas ventajosa que la expresada en el contrato o cuando
sea razonable suponer que el comitente aprobaría su conducta si conociese ciertas
circuntancias.

Sin embargo, el art 1761: pero el comitente debe aceptar, debe manifestar su acuerdo con la
optimización (mejora) también por manifstacion tácita, pero debe decir que esta conforme con
esta mejora.

La desviación bajo fundamento de optimizacin, no es underecho, el prestador no tiene drecho


de cambiar la prestación, lo que tiene el prestador es un deber de informar las oportunidades
de mejoras al cliente y solo una vez que el cliente autoriza, pero el client debe habe dicho que
esta conforme.

OBLIGACIONES DEL CLIENTE

- Tiene DEBER DE COOPERACION, tanto el prestador como el cliente deben cooperar para
que se pueda ejecutar la prestación. Lo cual debe ser hecho en la medida de lo
ecnomicamente razonable, no es como unca carga, es mas parecido al esquema de una
obligación. Art 1362: buena fe objetiva: el deber de cooeracion seria una manifestación
de la buena fe objetiva.

Propuesta Vasquez modificación art. 1761:


- El cliente ( debe entregar en el contrato de construcción debe otorgar el sitio donde va a construir el
contratista). PodrÍa ser una obra no inmobiliaria. Un contrato de industralización de materia prima,
transformas la materia ( industria). - Si quieres que tu abogado te patrocine tienes que explicarle todo
a tu abogado, tienes que poner a disposición del abogado - Pronunciarse sobre entregables parciales.
- Hay dos tipos de permisos y licencias: - Contratos de construcción: ESTUDIO DE PACTO
AMBIENTAL, EL CONTRATISTA TIEN EUQE OBTENER LICENCIA CON EL DESARROLLO DE SU
ACTIVIDAD.

Miércoles 31 clase en cuaderno, falta segunda parte

Viernes 02 de febrero (no vine, pedir apuntes)

Lunes 5 de febrero

CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN EFICIENTE DEL RIESGO

1. Detectar el riesgo
2. Adminstrar el riesgo
3. Quien esta en mejor posicon
4. Quien esta en mejor posición para soportar el riesgo
5. Que habría pasado si el escenario era opuesto
6. Quien esta en mejor posición para prevebir el riesgo

Riesgo de diseño afecta en plazos, los planos están mal hechos,

Criterios para determinar el riesgo:

- Quien hizo el diseño (titularidad del diseño lo tiene el comitente, quien pide que se haga
el diseño al diseñador, por lo cual el comitente, será quien asuma el riesgo)
El comitente hace diseño muy genéricos, los cuales deben ser validados, por lo cual el
contratista hará suyo el diseño.
- Tiempo para revisión del diseño:
- Expertise del contratista:
- Visibilidad del riesgo:
- Posibilidad de optimización del diseño

CLAVES PARA LA PC: seria cláusula abusiva solo si es un contrato de adhesión, en la cual el
adherente es el consttructor, de no ser asi no se aplicaría las cláusulas abusivas (las cuales
son taxativas, se rigen para el principio de legalidad 1398)

Otra alternativa podría ser el abuso del derecho, de la autonomía privada, siempre
yendo hacia la ineficacia, el titula prelimiar habalr de abso del derecho pero no es claro
con el remedio, debmos asoaciar esta siucion abusiva al remedio DE LA INEFICACIA
PARCIAL, de la cláusula. El 1398 no aplicaría porque no hay contrato, es negociación.
No se puede pactar anticipandamente, la exoneración de eventos generadores de
responsabilidad civil que no son incumplieminto, artiulo 1986.
Interpretación útil, aquel significado que se interpretado con su finalidad, no llevarlo a
nulidad, esta clausula seria valida solo traslada la culpa leves, solo hasta ahí, no dolo ni
culpa inexcusable, sino hasta culpa leve. No puedes trasladar el riesgo de un diseño pque
esta super mal hecho.
La otra es pacta su servanda.

GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

1. TRASMITTAL-: comunicciones contractuales en sentido amplio, cartas redactadas,


todos estos son gestionados a través de software, lo cual hace mas fácil que se
enceuntre lo que se busca, los cuales pueden ser d 3 clases:
- Submital: basicmaente son comunicaciones destinadas de una parte a la otra, en las
cuales, una hace enrega d einfromacion, memo, te sirve para entregar algo mas, es un
medio para remitir información. Como no son notariales, no tienen fecha cierta, por lo
cual cuando estos son emitidos, se debn hacer sellar de recpecion para que se pueda
probar que ha sido emitido, es lo que acreditara que la carta ha surgio sus efectos
porque asi se podrá probar que has sido receptados.
- Request for information (RFI):
- Transmittal en sentido estricto
2. REGISTRO DE INTERFACES: interfaces, son las coordinacionnes
3. CUADERNO DE OBRA: reggistro físico, se suele digitalizar, pero por lo general son
físicos, se anota cuestiones de hecho no de derecho, no se debería llenar con
cuestiones de derecho,
4. MEDIOS ELECTRONICOS
5. DOCUMENTOS CONTRACTUALES: actas, son adendas,
6. OTROS DOCUMENTOS}. Como whats app

CONTRATO DE OBRA:

ESTRUCTURACIÓN DE CONTRATOS DE CONTRUCCION:

- El contrato no solo son los términos y condiciones, el contrato esta compuesto por todos
aquellos componentes sobre los cuales recae el consentimiento de la partes.
- Alcance del trabajo:
- Precio: puede ser pagado a través de suma alzada, llave en mano,
- Modalidad y requisitos para pago
- Fórmulas de reajuste
- Plazo: extenion de tiempo en la que el contarista debe ejecutar y finalizar el trabajo, es
la extensión de tiempo para llevar acabo las actividades constructivas, puede ser
pactado, determinable, dependerá de la autoomia privada.
- Cronograma: es un documento técnico que establece la distribuion de olas actividades
constructivas a cargo del contratista hasta la culminación final de la obra, (holgura:
tiempo disponible, en construcción estas se dan entre cada actividad constructiva, es un
espacio libre donde el contratista podrá alargar el trabajo sin afectar la construcción.
Ruta critica: aquella secuencia de actividades en las cuales no hay espacio flotantes,
apenas acabes un actividad debes empezar la otra, no tienes tiempo libre entre una y
otra.

QUE TERMINOS Y CONDICIONES SE DEEBE INCLUIR EN UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN?

- Subcontratistas y proveedores: se puede pactar en contra


- Garantías: la garantía de fiel cumplimeinto, lo cul cubre a clinte si el contratista
incumpla, esta arantia suele ser bancaria.
Primer requerimiento
Otra garantía es la del adelanto: antes o poco tiempo después de que cierre el contrato,
Garantia de remediación de defectod.
- Penalidades: tmbien por incumplimiento parciles, además de la obra final. Porque la
obligación del contratista terinar en un dar pero también debe hacer.
- Información del propietario
- Variaciones
- Calusulas resolutorias: no se pueden pactar clausulas genéricas, deben estar detlladas
con toda precisión.
- Descoping : derecho que tiene el cliente de rducir el alcance que tiene el contratista, en
el CC civil no hay este descoping para el comitente, si quieres hacerlo debes pactarlo,
debe ser consesual.
- Solución de controversias: normalmente las controversias en maeria de contruccion se
resuleven mediante aarbitraje

CONTRTO DE CONSTRUCCIÓN:

Comitente y constructor (ejecutr actividades para entregar el resultado)


Obra proyectada no es lo mismo que obra ejecutada, esto porque durante la ejecución se
pueden dar errores de ingeniería, que es advertido en una etapa de la ejecución lo que hara que
se modifique lo que ya se había establecido.

Variacion: no debe exceder el límite interno. Es todo contrato 8negocio jurídico o acto unilateral)
que son d natrualeza modificatoria, es decir, modifican contrato de contruccion, modificacndo
el objeto/alcance del contrato, de todos los trabjos que constituyen el alcance que el conatrtor
debe entregar al comitente, también modifica los modos de ejcucios, es decir, como ejecutara
el trabajo, por ejemplo método de modificación a uno mas ordinario y también se puede
modificar el cronograma de ejecución del trabajo ya sea que lo acelere o desacelere.

Riesgos asumidos por el contratista.

VARIACIONES EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN:

Variaciones: modificaciones en el contrato de construcción qu sin generar una novación (matar


y crear) impactan en el alcance, las varaciones solo mutan, cambian el alcance.

El alcance del contratista: conjutno de obligaciones programadas por el contratista para la


ejecución del proyecto, ejemplo: modificación de maquinaria.

Pasos para saber el alcance:

- ¿Qué debe hacer el cotratista?


- ¿Cómo (calidad y cantidad)
- Organización de actividades que el contratista efectua para llevar a cabo el proyeto.

La modificación debe impatar en estos pasos.

Hasta cuando puede existir una varacion? Hasta la aceptación de la obra o hasta que el
contratista haya cumplido la ultima insignificante de sus obligaciones? Vasquez cree que pueden
producirse variaciones hasta que las partes cumplan su ultimas obligaciones, estas variaciones
no necesariamente deben ser grandes necesariamente puede ser pintar pared cosas asi.

Las varaciones siempre debn de respetar la finalidad del proyecto. Ejm si te pedi contruir un
parque y ahora introduzco una varacion y quiero un coliseo de gallo, eso no seria variacioen,
porque este debe estar a fin a la causa del pyecto de construccion pero no puede difereir de la
misma.

Que no es una variación?  aquellos cambios por razones cuantitativas o ccculitativas que
superen o constituyen un cambio que tiene una magnitud tan elevada que ya asan a
generar otro contrato generando una novación.

La variacion debe estar entre limite interno y externo, si esta por debajo del limite externo o
encima del limtie externo estas ya no sern variaciones.

Por que se dan las varaciones? 

- Eventos imputables aa una de las partes ambas


- Necesidades de financiamiento del proyecto
- Optimización del diseño sobre la base de información generada ex post
- Razón de estética y convivencia
- Cambios de circunstancias (físicas o legales)
- Corrupción

Qué dice el código civil sobre las variaciones?  no hay definición excta

Art 1775. Contratista no puede introducir variaciones sin la aprobación del comitente.

Art 1361: el pacta su servanda es un pilar en los contratos, el cual dice que el contrato es
vinculante es obligatorio, una ez celebrado se debe cumplir las reglas de juego estbelcidas
consensualmente

Art 1776: siempre que este dentro del precio establecido en la suma alzada si cambia la
suma alzada se debe compensar al contratista porque este ha ariado e ido mas allá.

El riesgo en suma alzada mitiga el riesgo:

Osea si asumes el riesgo y la variacion es para mitigar ese riesgo, no deberá de ser
compensado, por ejemplo riesgo de diseño, donde si ahora la canaleta ira por otro lado, no
se debe de compensar porque ya sumisste el riesgo.

Consecuencias de las variaciones:

- Impacto en el precio 1767: (esta norma es un salvacidas al art 1359)si no se establecio


la retibucon del locador, el contrto no es inexistente (esta es una ley especial) porque la
retirbucion del alcance impactado se debe fijar en solcuon d controversias o que las
partes lo definan. Esta norma se aplica a toda la prestación de servicio, en ningún caso
el contratista se queda sin emuneracion, y por ultimo hasta
- Impacto en el plazo: de contrataciones del estado art 1341

Art 1359: no hay contrato si las partes no están cnformes aunque las discrepancias sean
secundarias, salvo caso de rserva de estipulación.

Remedios referente al plazo

1774 normas especial, si no se esteblecio plazos se va a los usos y costumbres

1148 norma general, luego si no hay usos o costumbrs ovmoa.

La ampliación de plazo srive para evitar penalidad por ejemplo o para que se nos pague una
bonificación.

QUE CLASES DE VARIACIONES EXISTEN?

Segun su impacto en el alcance:

- Ampliacion adicional
- Reducción: quitarle alcance al contratista, debía construir dos ahora debe construir uno.

Según su origen:
- Variaciones consensules:
- Variaciones unilaterales del propietario: es común que el comitente se reserve el
derecho de hacer varaciones, las cuales deben tener limites, no es un derecho de novar
el contrato, el poder de efectuar cambios debe permanecer dentro del cambio
concpetual d el variacion, teniendo limites cuantitativos y cualitativos. Debe estar
LIMITAD dentro del precio y de la cualaidades del contrato.

El comitente tiene la sarten sobre el mando, no neesita un el acuerdo de la otra parte. No


es un derecho de opción, porque no se crea un nuevo contrato, solo se modifica.

SEGÚN SU NECESIDAD:

- Urgente
- Por conveniencia

VARACIONES Y LA CLAUSULA DE FORMALIDAD CONVENCIONAL.

Clausulas de formalidad convencional:

Constitutiva. 1411, la oforma pactada por las partes para el cambio es fundamental para su
validez, de no estar presente la formalidad el contrato es nulo, porque es indispensablepara
que se de el cambio, renuncia, mutuo discenso.

Va a haber cosentimeinto recién cuando haya adenda.

Esta es una clausula conracual no es formalidad estabelcida por ley sino por las partes, de
moda tal, que si ocurren acontenciemintos que alimentan una confianza legitima del
contratista en el que comitente no hara vale la clausula de formalidad en ese caso la eficacia
de la clausula quedara neutralizada, no se aplicaría en el contrato., lo cual implica un retorno
al principio de libertad de forma, y auqnue no haya papel escrito puede haber variacion.

Probatria: tiene sque porbar que las partes han querido pactar esta clausula, si no se sigue
la formalidad no afecta la bvalidez, porque no es fudmental, no será invalido poque solo
afecta la manera de probar, esta tiene una eficacia puramente procesal, juega con las cargas
probatorias.

CULMINACIÒN:

ETAPAS:

Luego de la Culminación sustancial,

1. Entregar la obra: en realidad es una puesta a disposición


2. Toma de posesión/recepción: para hacer la comprobación se debe hacer posesión de la
obra, toma de posesión no es lo mismo que decir que estoy ok con la obra, no es una
aceptación, solo tomo posesión para realizar la comprobación.
3. Aceptación conformidad: es un hito importante, es transcendente, porque este genera
efectos jurídicos transcendentes. Lo que le ha entregado sirve para su finalidad y es
seguro, por lo cual lo acepta, esta es una obligación del propietario, no es u derecho, es
una obligación propiamente dicha.

ACEPTACIÓN DE LA OBRA:

Esta aceptación no genera ningún contrato, genera efectos, cosa distinta a la aceptación de la
oferta que si genera un contrato.

- Propietario declara que la obra se ejecuto de conformidad


- Normalmente de canaliza en un acta de aceptación.
- Esta aceptación también puede ser por etapas, por ejemplo en obras complejas
divididas en unidades, por ejemplo la línea 2 del metro se divide en ramales. Para que
haya una etapa debe haber autonomía en la obra, la etapa debe ser divisible, no debe
estar integrada con otros sitemas.
Lo normal es que el contratista termina su alcance y se genera el acta de aceptación que debe
ser firmada por el comitente, que pasa cuando no hay esto?
Se da verbal por ejemplo?  se debe ver si es una forma solemne o no, la norma no dice que
es solemne. Porque las partes pueden haber pactado que la aceptación sea por docuemento
nortarial.

Aceptación tácita:

Primer tipo:

Recepción del comitente, luego toma posesion, pasa el tiempo y no efectua ninguna reserva (es
decir, no emite observaciones) seria igual a aceptación tácita (porque no hay documento escrito
o una forma en la que se diga que se esta aceptando)

Art 1779: se entiende aceptada la obra si el comitente la recibe sin reserva, aun cuando no se
haya procedido a su verificación.

Segundo tipo:

Recepción del comitente, luego el comitente no efectúa la comprobación de la obra SIN JUSTO
MOTIVO, puede haber emitido o no una lista de observaciones, lo que importa es que no HAGA
UNA VERIFICACIO FINAL,lueg de un tiempo, el cual debe ser razonable, de acuerdo al tipo de
obra que sea, se dar la aceptación tacita

Tercero tipo:

Recepción del comitente, luego el comitente efectua la comprobación pero N COMUNICA su


resultado en breve plazo, se entenderá que se da una aceptación tàcita.

Articulo 1778 : esta palabra recepción no quiere decir lo mismo que toma de posesión, la plabara
recepción aca quiere decir aceptación (un problema polinomia).

EFECTOS JURIDICOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA OBRA:

1. El contratista cuando se le acepta la obra, queda liberado de su principal obligación


contractual, de repente hay que remediar efectos menores, pero en sustancia ya
cumpliste, eso implica un impacto en el riesgo, porque asi al aceptar ya no habrá tano
riesgo de que el contratista incumpla, el riesgo disminuye, si el riesgo baja el contratista
no debería tener la carta fianza de fiel cumplimento como se pacto.
2. Se genera la lista de observaciones menores, ya lo que le queda cumplir al contratista
es algo pequeño, pero el entregable global ya ha sido cumplido, lo qque queda por
cumplir tiene un efecto económico bajo. Se pasa de la estapa de ejecución del contrat a
una etapa de reparcion de defectos.
3. El comitente acepta la obra y no remite la lsta de vicios, observaciones, el contratista no
asume responsabilidad de aquellos vicios, pese a ser estos viciso visibles (aquello vicios
que el comitente, con diligencia ordinaria hubiera podido detectar, un comitente de
buena fe)
4. Casi siempre la aceptación implica que ya no hay riesgo para el contratista de
penalidades moratorias por el retraso en la culminación sustancial. La aceptacion mata
el riesgo de que se le apliquen penalidades moratorias.

REMEDIOS DEL COMITENTE ANTE CULMINACIÓN DEFECTUOSA:

- Se debe ver en primer lugar si ese defecto es material o un defecto menor, porque las
consecuencias son distintas para cada uno.
Art 1151: el acreedor puede rechazar te rechazo todo. Pero esta articulo lo que regula
es que la posibilidad que tiene de rechazar, solo se da ante defectos mteriales, efectos
relevantes, no menores.
También se pueden pactar parámetros de relevancia.
Si no es material el daño, eso no quere decir que se librra, el comitente deberá exigir
que se cumpla y el contratiste temrine de instalar por ejmplo lo que debía como las
mayólicas del baño.

ETAPAS DE LA ACEPTACIÓN

El código civil solo señala un solo un tipo de aceptación: la que generalmente se da.

Aceptación provisional: es lo mismo que la aceptacio vista hasta ahora, la declaración del
comitente respecto a que el contrtissta ha cumplido.

Aceptación final: se da cuando el comitente declara que el contratista ha cumplido con todas las
obligaciones que faltaban es decir ha remediado por ejemplo los errores. Aca ya declara que no
hay mas defectos que remediar.

RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA:

- Garantías legales que asume el contratista: no estamos hablando de fianza, hipoteca,


garantía inmobiliaria, estamos hablando de un compromiso que el contratista asume.
Estamos hablando de situaciones jurídicas de garantía. Las garantías legales del
contratista son dos:
1. Garantías o diversidades y vicios de la obra:
Vicios: defecto material que reduce el valor del bien o perjuica su utilidad, es un
defecto corporal, tangible, que reduce el valor de la obra, tiene impacto negativo en
la obra, la hace menos valiosa o es tan importante que la hace inútil para su
finalidad.
Art 1782: el contratista esta obligado a responder por las diveridades y los vicios de
la obra.
Diversidades: apartamiento del contrato y las especificaciones técnicas
(incumplimiento).
2. Por ruina:
- Responsabilidad del contratista por incumplimiento de obligaciones

Falat ultima media hora

LUNES 12 DE FEBRERO 2018

Garantía por diversidad de servicio aart 1783

Se puede modificar el plazo de la garantía 1783? 

Para el saneamiento es de un año siempre y cuando el comitente hubiera cumplido con notificar
a la otra parte en el plazo de 60 días.

Garantía quinquenal: para supuestos de ruina, es una garantía legal que cubre supuestos algo
heterogéneos, no solo cubre ruinas, también cubre otros supuestos:

1. Destrucción total o parcial de la obra constructiva


2. Peligro de ruina de la obra constructiva.
3. Graves defectos, efectos estructurales de la infraestrucutra (estos supuestos el
contratista es quien asume)

Los otros supuestos son conyunturales:

4. Responsabilidad del contratista por mala cantidad de materiales


5. Responsabilidad del contratista por defecto del suelo.

Debe dar aviso inmedianto por el deber de cooperación.

Garantía quinquenal:

Remedios:

- El remedio es LA COMPENSACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS, del contratista frente al


comitente, es un remedio único.

5 años máximo de exposición por los daños, todos los supuestos contemplados en esta
garantía el contratista los garantiza por 5 años desde aceptado la obra.

Desde que se efectua el hallazgo se tiene 6 meses (plazo de caducidad) de dar aviso, este
aviso no es tan simple como mandar una carta, el aviso debe tener por buena fe, un sustento
técnico. Si n comunica en los 6 meses, caduca, no puede reclamar al contratista.

Si llega a comunicar al contratista, ese momento de comunicación gatilla un nuevo plazo, el


comitente tiene un plazo para pedir resarcir, el plazo de un año corre desde que el comitente
da aviso. (es receptcio, es decir una vez recibido, se empieza el computo)

Los 5 años son unn plaxo máximo, mas alla de ello el contratista no eberia estar obligado a
responder.

Cuestiones controvertidas:
Obligaciones del contatista art 1777

Si el comitente ve que no esta llevando su trabajo como debe nopuede resover debe dr primero
un plazo de cura y si luego de eso sigue el incumplimiento ese incumplimiento se vuelve esencial,
se vuelva material y como consecuencia ahí el comitente podrá resolver el contrato sin
necesidad de pactarlo.

Obligaciones que tiene el contratista:

SIEMPRE QUE HAYA UNA utilidad del contrato se puede reasignar, la victima debe tener
capacidad de manobra, dándosele el derecho potestativo de resolver y si no elegir otra medida
alterna.

Es esencial cuando afecta la economía del contrato, requebraja el equilibrio contractual


(proporcionalidad)

EFECTO RESTITUTRIO

Efectos de la resolución

- Extintivo
- Retroactivo- parcial, hasta el momento del incumplimiento.
- Restitutorio
- Resarcitorio

El contratiste tiene la obligación de reponer los pago, pero si tiene derecho por ejmplo no quizás
una remuneración pero si restitución del enriquecimiento sin caus,a por ejmplo, los cimientos,
que le puedne ser servir para otra edificación, el contratiste pierde la UTILIDAD contenidas en
las valorzaciones, solo se paga su coto, lo mínimo, indispensable para que no se empobrezca, la
retroactividad en los casos de consturccion debe de ser total, puedes pactar en contrario para
que no sea total la retroactividad.

DESESTIMIENTO:

Puede ser de 3 lases, es unlitaeral,

1. Liberatorio o autodeterminaativo: para aquellos donde no hay plazo de fin.


2. Impugnatorio o de Autotutela: cuando media justa causa.
3. De arrepentimeinto o ad nutum: la spartes pueden dejar sin efecto el contrato, sin que
medie justa causa, queda a libre discrecionalidad de las partes, es dudoso que las partes
pueden pactarlo.

Art 1786: este articulo en i

El contrato de obra no tiene plazo indeterminado, y de no haberse estipulado el fin, este se


eentiende que termina de acuerdo al tiempo en el que temrina por su naturaleza esa axi

Derechos del contratista ante el desestimiento del comitente

- No reliquidiacion d valorizacione pagadas.


- A ser indemnizado orque l que se hubiera podido ganar si la bra continuaba
- A ser indemnizados por trabajos ejecutados, gaasto soportdos y materiales preparados.

El pago que reibe los ocntrastista por arte ed wue

Derechos del contratista:


- A ser indemnizado por trabajos ejecutados y gastos soportados.
- A ser indemnizado por los gastos soportados y por los materiales preparados aun no
incluidos en la obra.
- A ser indemnizado por lo que hubiera podido ganar si la obra hubiera sido concluida.

Que debo pactar en una clausula de resocluicon/ desestimiento ¿

- Liquidación de trabajos inclyendo suerte


- Cobertura de carta fianza, indemnidades y penalidades
- Suerte de productos de trabajos entregado (tangibles e intangibles)
- Periodos de cura

PERDIDA DE LA OBRA SIN CULPA DE LAS PARTES:

Perdida también puede ser deteriroo tan grave que genere inactividad, osea el puente que no
se hio polvo pero se hundio,

Riesgo de la perdida de la obra:

- Asunción del impacto económico de la contraprestacion8 s la bra se destruye quein


asume el riesgo de la contraprestación, el contratista puede pedir contraprestación a
pesar d ela paredida?) Riesgo de perdida de la contraprestación, quien lo asume??
Si hubo perdida de la obra (auqnue no sea imposible su continuidad) en el primer tramos
(antes de la entrega) el contrato se resuleve automaticament, el contratista y ano cobra.
Pero si la obra se pierde cuando ya se produjo la entrega, cuando ya hubo transferencia
de posesión, el contrato no se resuleve el contrato sigue y el comitente debe pagar y si
ya lo pago el contratista no debe devolver tien derech o a quedarse.
Con la puesta a disposición culminada de la obra sustncialemnte el riesgo pasa al
comitente.
Art 1788:
Ultima parte: que oasa con los trabajos ejecutados ante de la perdida (cuando se paga
en unidad)
El contratista tiene derecho a quedarse con los pagos de lo que ya ejecuto.
Debe reponer el contratista los pagos cuando no ha ejecutado la parte.
Art 1138: hasta antes de la entrega el deudor doporta la perdida por causa no imputable,
si entrega este l pasa a Joey.
Art 1431:
- Los beneficios que la culminación de la obra hubiese generado para ls partes,

QUE ES UNA LOCACION DE SERVICIOS?

Locado paga 8remuberacion , no neesariemten dinero) al cliente uqe presta servicios, este
servicio puede ser de un profesional o no.

Prestación y locación son genero y especie, locación es una de las especies.

- Es un contrato sub típico


- Obligacionales, conmutativo
- Prestaciones reciprocas
- De prestación duradera de ejecución contnuada (ininterrupida) o periódica
- Es oneroso. Ambs buscan obtener un rentabilidad

Art 1764:
Locación de servicios:

- Tercerización
- Intermediación

No es locación de servicio:

- Contrato de trabajo X: porque en la locación de servicios hay utonomia del locador para
organizar sus ctividades, no esta sujeto a unh¡ horario, a fiscalización, no hay
subordinaacion.
- Contrato de obra X: aca hay un resultado de trabajo, en la locación la actividad en si
misma considerada (factor cuantitativo).
- Compraventa X:

Cual es la función económica de la locación?: ES EL INTERCAMBIO,

La causa del contrato siempre se detrmina en cncreto la función eocnomica es en abstracto,


porque luego del análisis en casa caso es función puede varias.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR:

- Debe ejecutar – obligación de medios


- Obligación de hacer que no termina en un resultado.
- Puede recaer sobre servicios materiales o intelectuales (art 1765)
- Componente fiduciario- confianza en el espertiz del cliente.
- Asimetría informativa, no pone en desventaja, no hay parte débil

Art 1150 : si para hacerlo cumplir necesitas el uso de la fuera, automáticamente el remedio
de ejeucion forzada queda descartada no se puede hacer cumplir al deudor si para ello
debes hacer uso de la fuerza, eso no quiere decir que no exista responsabilidad. NO SE PLICA
EJECUCION FORZADA SI SE DEBE EMPLEAR VIOLENCIA, eso no quiere decir que no responda.

Art 1766: el locador debe presentar el servicio, de manera excepcional puede delgr, siempre
que se haya pactado y que la delegación obdezca a usos y costumbres. Y que est delegación
no sea incompatible con la naturaleza de la prestación, es decir, que no requiera cualidades
técnicas cualificadas.

1325:

OBLIGACIONES DEL CLIENTE:

- Pagar la retribución en dinero o en especie o a través de un predio.


- 1767: es una norma salvavda, porque de no estar este articulo, se entendería inexistente
y nulo el contrato porque no hay función eoncomica. Con este articulo el juez puede
integrar y determnar un precio de acuerdo al caso conccreto.
- Art 2001: prescricpion es 3 años en el caso de locador,
- 1768: le da al locador un derecho de desetimiento si es que pasa el plazo, el locadro
decide si se queda o se va porque ya paso el paso pacto por ley.

Formalidad: no hay, rige automia prvada en este caso

REPASO TOTAL DEL CURSO

Lunes 19 de Febrero de 2018

También podría gustarte