CONTRATOS TIPICOS 2 - Apuntes
CONTRATOS TIPICOS 2 - Apuntes
CONTRATOS TIPICOS 2 - Apuntes
Evaluación:
La causa de los contratos es importante para poder identificar qué tipos de contratos son, es
decir, su clasificación.
Nota: Repasar nociones del curso de contratos parte general y contratos típicos, elementos del
contrato como la causa,
Los tipos de contratos que veremos son los siguientes. Contrato de donación, leasing, contrato
de obra, locación de servicios, mandato.
Mieroles 17 de enero
Contratos que no pertenecen a tipos que tengan una regulación particular (CC italiano)
Flexibilidad del tipo Cambios que puede soportar un tipo sin dejar de ser lo que es.
1354 Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea
contrario a norma legal de carácter imperativo.
1353 todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominadas, quedan sometidos a
las reglas generales contenida en esta sección… salvo en cuanto resulten incompatibles con las
reglas particulares de cada contrato.
- Un de las funciones del tipo es la integración y en los atípicos no hay eso, dado que es
muy distinto.
- Es distinta porque no hay ningún tipo contractual que cumpla la función de integración.
3 clases de contratos atípicos: ha roto ha flexibilidad del tipo, no puede ser subsumido en algun
tipo contractual.
Prestación Contractual todo aquello que puede programar el contrato, puede programar
conductas, ransferencia de derechos, erechos potestativos, puede programar renuncias a
derechos, transferncia de posiciones contractuales.
I.
CONTRATOS SINALAGMATICOS: una de las partes programa una orestacion contractul y como
compensación (causa de esa prestación) la otra parte se compromete a realizar la
contraprestación. Las prestaciones de ambas partes son dependientes una de la otra, dependen
una de la otra tanto en su nacimiento como en su ejecución, si una se hace imposible el contrato
se extingue y la otra parte no debe realizar la contraprestación. Son contratos sinalagamaticos:
la compraventa, el arrendamiento,
Remedios sinalagmáticos: resolución por incumpliendo, caducidad del plazo y la teoría del
riesgo.
Que sean recirpocas no quiere decir que las prestacione serán iguales, lo dado y lo recibido no
tienen porque valer a igual, basta con que exista el propósito de las partes de dar algo a cambio
de algo.
CONTRATOS ONEROSOS ambas partes se procuran ventajas y sacrifiios, las partes contratan
esperando obtener una ventaja jurídica (directa o indirecta), todas las paren obtienen ventajas
y sacrificos de la ejecución del contrato, todos esperan una prestación económica. La expectiva
de obtener ventaja económica estará al final, de estar una ganancia al final será oneroso.
Todos los contratos sinalagamaticos son onerosos pero no todos los contrayos onerosos son
sinalagamaticos, porque pueden haber contratos onerosos de prestaciones autónomas.
CONTRATOS GRATUTITOS una de las partes programa una prestación a su cargo sin tener la
expectativa de obtener utilidades con el contrato.
CONTRATOS CON EFECTOS OBLIGACIONALES que genera relaciones obligatorias con efectos.
Generan obligaciones de dar, hacer o no hacer.
CONTRATO CON EFECTOS REALES Noveno pleno Casatorio, el efecto obligatorio no es el único
efecto que pueden tener los contratos.
Los efectos reales: son efectos inmediatos, cuando con su sola celebración activa efectos
inmmediatos de transferencia de propiedad, de transferencia de derechos reales
derivados o de transferencia de cualquier otro derecho existente, no neceistan un modo
ni un acto complementario, son autosuficiente para generar estos derechos, por
ejemplo la cesion de créditos (transfiere un crédito).
V. Quinto Binomio
1. LA DONACIÓN:
- Es un contrato y como tal requiere voluntad de ambas partes (donante y donatario)
- El donante programa a su carga la transferencia de propiedad sobre un bien (mueble o
inmueble, sea dinero) de manera gratuita.
- Los bienes que se transfieren deben ser.
-individualizados: (como partida registral, fotografías, planos, coordenadas), se
debe entender que son determinado o determinable.
-valorizados: las partes le han asignado un valor a través del consenso de las
partes, no necesarimente debe ser real, debe haber una clausula donde se
valorice el inmueble (de no hacerlo, bajo sanción de nulidad)
Esto no pasa en la compra venta porque el precio establecido indirectamente
valoriza el bien.
-Y señalarse las cargas
LA DONACIÓN es…
Un contrato típico
Es gratuito.
Con Efectos Reales y obligacionales
Conmutativo
De liberalidad
Inter vivo
De ejecución instantánea
Transferencia de propiedad Peru: sistema mixto, el cual dependerá del tipo de bien
ojeto de la trasnferencia.
- Para los bienes muebles (art 947) (sistema de titulo y modo- dos hechos jurídicos, el
titulo que es un negocio jurídico que crea situaciones jurídicas, pero este no basa se
necesita del modo el hecho juridioc translativo que rquiere de un titulo el cual cumplirá
lo que establece el titulo )
En caso de la donación el titulo seria el mismo contrato de donación , luego el modo que
seria el cumplieminto de la entrega y con eso el donatario se convierte en propietario.
- Para los bienes inmubles (art 949) se utiliza el sistema consensulaista el contrato
válidamente celebrdo es autosuficiente para transferir la propiedad, basta solo un
hecho jurídico.
En la donación el titulo seria el contrato de donación, y el modo aca no existe, porque
basta el contrato para que el donatario se vuelva propietario.
La donación inmobliaria como regal genera efectos reales (pueden haber excepciones)
Nota: bien genérico: bien que esta determinado por lo menos por su especie y por su cantidad
y el código civil establece reglas para su individualización, una vez que este definido se tranferirá
la propiedad.
Donación de bien ajeno si amabas partes saben que el bien objeto de la donación es ajeno YA
NO ES DONACION se aplican las reglas de la promesa de la obligación de un tercero art 1627.
Pero si el donatario no sabe por buena fe que el bien es ajeno SI SERIA UNA DONACION.
En que consiste el modo o cargo de la donación? los cargos o modo solo se pueden pactar en
los contratos a titulo gratuito, estas son obligaciones en virtud de las cuales el beneficiario
(donatario) se compromete a realizar una actividad en favor del donante o de un tercero o se
compromete a usar de una manera determina el bien de la donación
Art 187: el cargo o modo objetivamente puede ser igual al valor de la liberalida, su valor de
mercado enconomico puede ser igual al valor de la liberalidad. T dono el terreno y te pongo
como cargo que construyas un teleférico, este debe ser igual. por lo cual no es un elemento
objetivo que incremente el su patrimonio económico del donatario, esa función de crecimiento
patrominial no es objetiva (sino que esta en lo que quisieron las partes) puede existir una
donación en el que el beneficio del donatario sea 0 (este beneficio dependerá de las voluntad d
las partes, de lo que ellos quisieron). Si el modo o cargo excede el valor del bine, solo será
exigibible hasta el valor del bine, debe ejectuar hasta el valor del bien, no lo que excede, podría
ser un teleférico o una construcción de menor calidad por ejemplo.
REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN:
- No tiene nada que ver con la revocación (acción pauliana) tampoco con la revocación
del testamento, de la oferta, entre otros. Es figura es dada para negocios jurídicos
unilaterales.
- En cambio el contrato de donación es un contrato típico, la figura de la revocación nos
lleva a la figura del desistimiento contractual.
- El desistimiento en el Perú es una figura fragmentada, el derecho de desisitimeinto en
el Peru es un derecho potestativo, cuyo ejercicio es unilateral, es decir, que puede
ejercerlo una sola de las partes y este derecho potestativo le permite a alguna de las
partes de un contrato valido provocar la ineficacia funcional ,extinguir el contrato, matar
la relación jurídica. Este derecho se ejerce de manera extrajudicial, se puede ejercer
como regla a través de una comunicación (hay excepciones)
Art 1637 el donante puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad para
suceder y de desheredación.
La eficacia, la activación de este derecho al ser potestativo depende de su titular siendo ejercida
de buena fe.
la revocación de la donación se ejerce por justa causa, sino por razones objetivas, entonces la
revocación de la donación es un DESESTIMIENTO IMPUGNATORIO.
Es oponible a terceros? --> se protge a los 3 de buena fe, el tercero debería de probar que el
desconocia l causal que motivo la resolución.
LEASING:
Cuestiones: las reglas del contrato de arrendamiento civil, no es que sea fácil de aplicarse al
contrato de leasing, por ejemplo en cuestiones de reparaciones en el arrendamiento, el
arrendador es quien hace las reparaciones, sin embargo en el leasing lo hace el usuario
En realidad son dos contratos con sus propias partes, la operación de leasing contiene contratos
coligados, en este caso son dos contratos.
La propagación de la ineficacia en los contratos coligados, o los dos juntos o ninguno, otra
consecuencia de la coligación es la interpretación sistemática, donde deben interpretarse los
contratos de acuerdo al fin unitario de los mismos.
Criterio de interpretación sistemática interpreta una clausula a la luz de todas las demás
cláusulas del contrato. También se aplica para anexos, planos, etc.
Si no cumple con dichas cualidades, además de no ser una contrato de leasing, te expones a una
sanción de la SBS o de naturaleza penal.
5. El bien materia del leasing Normalmente se dice que trata de un BIEN DE CAPITAL, ell
cual sirve para la fabricación de otros bienes.
-Ademàs es un activo fijo, que tiene larga duración.
-No es un bien destinado al consumo directo.
6. Siempre el usuario del leasing tiene la inicitaiva en la indiviidualizaciòn del bien y de quien
será el proveedor. (DL 299 art 5)
Nota. Puede haber un arrendamiento por parte del usuario a un tercero, pero debe ser aceptado
por la sociedad de leasing.
La sociedad de leasing adquiere del proveedor el bien, el cual ha sido determinado por el
usuario, bajo instrucciones del usuario para que la Sociedad de leasing del el bien, por la cesión
de posición contractual del usuario.
Tambièn se puede dar LEASEBACK, donde el mismo usuario será quien venda el bien, La sociedad
de leasing lo financiará y después se la dara en arrendamiento financiero con opción de compra,
aca no hay un proveedor, asimismo, estos esquemas no solo funcionan en propiedad también
en derechos de superficie.
El usuario tiene derecho al uso, pero no que se le mantenga en el uso (cosa que pasa en el
arrendamiento civil)
Se justifica la remisión a las normas del arrendamiento? Debería pero no es casi aplicable, se
debe ser muy cuidadoso porque habran cosas que n coinciden, por lo cual no se podrá aplicar
todas las normas, sino solo aquellas que sean compatible.
Por ley el usurio no tien acción directa por deficiencias del bien con la Sociedad de leasing, sino
contra el proveedor de quien busco el bien. El usuario puede pedir que se le repare el bien, pero
el usuario no puede resolver el cntrato de compra venta, emper puede pedir reparación del
bien.
La sociedad de leasing, esta exonerada de responsabilidad frente al usuario pero el art 1398 dice
que es abusivo la exoneración de responsabilidad, sin embargo, para este caso, el usuario es
quien asumer el riesgo por haber el elegido y buscado al proveedor.
Lunes 29 de Ene. de 18
PRESTACION DE SERVICIOS
Definición: art 1755 CC. “se conviene que estos o su resultado sean proporcionado por el
prestador al comitente” tipo contractual muy amplio, pero dentro de esta categoría existen
ciertos subconjuntos:
1. Locación de servicios
2. Contrato de obra
3. El mandato
4. Depósito
5. Secuestro: Custodia por un tercero de cosas mientras estén en litigios.
También es como un subtipo el contrato innominado “doy para que hagas y hago para que des”
(contrato de corretaje) tambein es subtitpo de la prestación de servicios, por lo cual se el
aplicaran sus reglas.
Caracteristicas:
- Contrato típico
- Contrato conmutativo
- Con efecto obligacionales
- Contrato que puede ser de duración o de ejecución progresiva.
ELEMENTOS TIPICADOR:
Los contratos intuito personae, no se pueden transferir por sucesión. El deudor de una
prestación intuio persone tiene limitadas la posibilidad de emplear dependientes.
FORMALIDAD DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS tanto las partes pueden emplear la forma que
ellos requieran en base a la satisfacción de sus necesidades concretas. Tienen FORMALIDAD
LIBRE (autonomía privada, libertad de forma)
- Ejecutar el alcance de los servicios: art 1148. El obligado a ala ejecución de un hecho
debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados ( y si no s epacto plazo? : el
contrato no será nulo o inexistente, en ese caso el juez debe determinar o el deduor
debe cumplir dentor del plazo de naturaleza de la prestación, el juez podrá itegrar, por
el hecho de que no hay plazo el contrato no se cae sino que el jue o arbitro lo puede
completar) o en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caos.
Juez también se puede meter en la economía de los contratos.
Art 1760 “ el que presta lo servicios no puede ezceder los limites del encargo” : debe sujetarse
a lo pactado (pacta ssu servanda, principio de identidad) cumplir lo que te has fijado.
Sin embargo, el art 1761: pero el comitente debe aceptar, debe manifestar su acuerdo con la
optimización (mejora) también por manifstacion tácita, pero debe decir que esta conforme con
esta mejora.
- Tiene DEBER DE COOPERACION, tanto el prestador como el cliente deben cooperar para
que se pueda ejecutar la prestación. Lo cual debe ser hecho en la medida de lo
ecnomicamente razonable, no es como unca carga, es mas parecido al esquema de una
obligación. Art 1362: buena fe objetiva: el deber de cooeracion seria una manifestación
de la buena fe objetiva.
Lunes 5 de febrero
1. Detectar el riesgo
2. Adminstrar el riesgo
3. Quien esta en mejor posicon
4. Quien esta en mejor posición para soportar el riesgo
5. Que habría pasado si el escenario era opuesto
6. Quien esta en mejor posición para prevebir el riesgo
- Quien hizo el diseño (titularidad del diseño lo tiene el comitente, quien pide que se haga
el diseño al diseñador, por lo cual el comitente, será quien asuma el riesgo)
El comitente hace diseño muy genéricos, los cuales deben ser validados, por lo cual el
contratista hará suyo el diseño.
- Tiempo para revisión del diseño:
- Expertise del contratista:
- Visibilidad del riesgo:
- Posibilidad de optimización del diseño
CLAVES PARA LA PC: seria cláusula abusiva solo si es un contrato de adhesión, en la cual el
adherente es el consttructor, de no ser asi no se aplicaría las cláusulas abusivas (las cuales
son taxativas, se rigen para el principio de legalidad 1398)
Otra alternativa podría ser el abuso del derecho, de la autonomía privada, siempre
yendo hacia la ineficacia, el titula prelimiar habalr de abso del derecho pero no es claro
con el remedio, debmos asoaciar esta siucion abusiva al remedio DE LA INEFICACIA
PARCIAL, de la cláusula. El 1398 no aplicaría porque no hay contrato, es negociación.
No se puede pactar anticipandamente, la exoneración de eventos generadores de
responsabilidad civil que no son incumplieminto, artiulo 1986.
Interpretación útil, aquel significado que se interpretado con su finalidad, no llevarlo a
nulidad, esta clausula seria valida solo traslada la culpa leves, solo hasta ahí, no dolo ni
culpa inexcusable, sino hasta culpa leve. No puedes trasladar el riesgo de un diseño pque
esta super mal hecho.
La otra es pacta su servanda.
CONTRATO DE OBRA:
- El contrato no solo son los términos y condiciones, el contrato esta compuesto por todos
aquellos componentes sobre los cuales recae el consentimiento de la partes.
- Alcance del trabajo:
- Precio: puede ser pagado a través de suma alzada, llave en mano,
- Modalidad y requisitos para pago
- Fórmulas de reajuste
- Plazo: extenion de tiempo en la que el contarista debe ejecutar y finalizar el trabajo, es
la extensión de tiempo para llevar acabo las actividades constructivas, puede ser
pactado, determinable, dependerá de la autoomia privada.
- Cronograma: es un documento técnico que establece la distribuion de olas actividades
constructivas a cargo del contratista hasta la culminación final de la obra, (holgura:
tiempo disponible, en construcción estas se dan entre cada actividad constructiva, es un
espacio libre donde el contratista podrá alargar el trabajo sin afectar la construcción.
Ruta critica: aquella secuencia de actividades en las cuales no hay espacio flotantes,
apenas acabes un actividad debes empezar la otra, no tienes tiempo libre entre una y
otra.
CONTRTO DE CONSTRUCCIÓN:
Variacion: no debe exceder el límite interno. Es todo contrato 8negocio jurídico o acto unilateral)
que son d natrualeza modificatoria, es decir, modifican contrato de contruccion, modificacndo
el objeto/alcance del contrato, de todos los trabjos que constituyen el alcance que el conatrtor
debe entregar al comitente, también modifica los modos de ejcucios, es decir, como ejecutara
el trabajo, por ejemplo método de modificación a uno mas ordinario y también se puede
modificar el cronograma de ejecución del trabajo ya sea que lo acelere o desacelere.
Hasta cuando puede existir una varacion? Hasta la aceptación de la obra o hasta que el
contratista haya cumplido la ultima insignificante de sus obligaciones? Vasquez cree que pueden
producirse variaciones hasta que las partes cumplan su ultimas obligaciones, estas variaciones
no necesariamente deben ser grandes necesariamente puede ser pintar pared cosas asi.
Las varaciones siempre debn de respetar la finalidad del proyecto. Ejm si te pedi contruir un
parque y ahora introduzco una varacion y quiero un coliseo de gallo, eso no seria variacioen,
porque este debe estar a fin a la causa del pyecto de construccion pero no puede difereir de la
misma.
Que no es una variación? aquellos cambios por razones cuantitativas o ccculitativas que
superen o constituyen un cambio que tiene una magnitud tan elevada que ya asan a
generar otro contrato generando una novación.
La variacion debe estar entre limite interno y externo, si esta por debajo del limite externo o
encima del limtie externo estas ya no sern variaciones.
Qué dice el código civil sobre las variaciones? no hay definición excta
Art 1775. Contratista no puede introducir variaciones sin la aprobación del comitente.
Art 1361: el pacta su servanda es un pilar en los contratos, el cual dice que el contrato es
vinculante es obligatorio, una ez celebrado se debe cumplir las reglas de juego estbelcidas
consensualmente
Art 1776: siempre que este dentro del precio establecido en la suma alzada si cambia la
suma alzada se debe compensar al contratista porque este ha ariado e ido mas allá.
Osea si asumes el riesgo y la variacion es para mitigar ese riesgo, no deberá de ser
compensado, por ejemplo riesgo de diseño, donde si ahora la canaleta ira por otro lado, no
se debe de compensar porque ya sumisste el riesgo.
Art 1359: no hay contrato si las partes no están cnformes aunque las discrepancias sean
secundarias, salvo caso de rserva de estipulación.
La ampliación de plazo srive para evitar penalidad por ejemplo o para que se nos pague una
bonificación.
- Ampliacion adicional
- Reducción: quitarle alcance al contratista, debía construir dos ahora debe construir uno.
Según su origen:
- Variaciones consensules:
- Variaciones unilaterales del propietario: es común que el comitente se reserve el
derecho de hacer varaciones, las cuales deben tener limites, no es un derecho de novar
el contrato, el poder de efectuar cambios debe permanecer dentro del cambio
concpetual d el variacion, teniendo limites cuantitativos y cualitativos. Debe estar
LIMITAD dentro del precio y de la cualaidades del contrato.
SEGÚN SU NECESIDAD:
- Urgente
- Por conveniencia
Constitutiva. 1411, la oforma pactada por las partes para el cambio es fundamental para su
validez, de no estar presente la formalidad el contrato es nulo, porque es indispensablepara
que se de el cambio, renuncia, mutuo discenso.
Esta es una clausula conracual no es formalidad estabelcida por ley sino por las partes, de
moda tal, que si ocurren acontenciemintos que alimentan una confianza legitima del
contratista en el que comitente no hara vale la clausula de formalidad en ese caso la eficacia
de la clausula quedara neutralizada, no se aplicaría en el contrato., lo cual implica un retorno
al principio de libertad de forma, y auqnue no haya papel escrito puede haber variacion.
Probatria: tiene sque porbar que las partes han querido pactar esta clausula, si no se sigue
la formalidad no afecta la bvalidez, porque no es fudmental, no será invalido poque solo
afecta la manera de probar, esta tiene una eficacia puramente procesal, juega con las cargas
probatorias.
CULMINACIÒN:
ETAPAS:
ACEPTACIÓN DE LA OBRA:
Esta aceptación no genera ningún contrato, genera efectos, cosa distinta a la aceptación de la
oferta que si genera un contrato.
Aceptación tácita:
Primer tipo:
Recepción del comitente, luego toma posesion, pasa el tiempo y no efectua ninguna reserva (es
decir, no emite observaciones) seria igual a aceptación tácita (porque no hay documento escrito
o una forma en la que se diga que se esta aceptando)
Art 1779: se entiende aceptada la obra si el comitente la recibe sin reserva, aun cuando no se
haya procedido a su verificación.
Segundo tipo:
Recepción del comitente, luego el comitente no efectúa la comprobación de la obra SIN JUSTO
MOTIVO, puede haber emitido o no una lista de observaciones, lo que importa es que no HAGA
UNA VERIFICACIO FINAL,lueg de un tiempo, el cual debe ser razonable, de acuerdo al tipo de
obra que sea, se dar la aceptación tacita
Tercero tipo:
Articulo 1778 : esta palabra recepción no quiere decir lo mismo que toma de posesión, la plabara
recepción aca quiere decir aceptación (un problema polinomia).
- Se debe ver en primer lugar si ese defecto es material o un defecto menor, porque las
consecuencias son distintas para cada uno.
Art 1151: el acreedor puede rechazar te rechazo todo. Pero esta articulo lo que regula
es que la posibilidad que tiene de rechazar, solo se da ante defectos mteriales, efectos
relevantes, no menores.
También se pueden pactar parámetros de relevancia.
Si no es material el daño, eso no quere decir que se librra, el comitente deberá exigir
que se cumpla y el contratiste temrine de instalar por ejmplo lo que debía como las
mayólicas del baño.
ETAPAS DE LA ACEPTACIÓN
El código civil solo señala un solo un tipo de aceptación: la que generalmente se da.
Aceptación provisional: es lo mismo que la aceptacio vista hasta ahora, la declaración del
comitente respecto a que el contrtissta ha cumplido.
Aceptación final: se da cuando el comitente declara que el contratista ha cumplido con todas las
obligaciones que faltaban es decir ha remediado por ejemplo los errores. Aca ya declara que no
hay mas defectos que remediar.
Para el saneamiento es de un año siempre y cuando el comitente hubiera cumplido con notificar
a la otra parte en el plazo de 60 días.
Garantía quinquenal: para supuestos de ruina, es una garantía legal que cubre supuestos algo
heterogéneos, no solo cubre ruinas, también cubre otros supuestos:
Garantía quinquenal:
Remedios:
5 años máximo de exposición por los daños, todos los supuestos contemplados en esta
garantía el contratista los garantiza por 5 años desde aceptado la obra.
Desde que se efectua el hallazgo se tiene 6 meses (plazo de caducidad) de dar aviso, este
aviso no es tan simple como mandar una carta, el aviso debe tener por buena fe, un sustento
técnico. Si n comunica en los 6 meses, caduca, no puede reclamar al contratista.
Los 5 años son unn plaxo máximo, mas alla de ello el contratista no eberia estar obligado a
responder.
Cuestiones controvertidas:
Obligaciones del contatista art 1777
Si el comitente ve que no esta llevando su trabajo como debe nopuede resover debe dr primero
un plazo de cura y si luego de eso sigue el incumplimiento ese incumplimiento se vuelve esencial,
se vuelva material y como consecuencia ahí el comitente podrá resolver el contrato sin
necesidad de pactarlo.
SIEMPRE QUE HAYA UNA utilidad del contrato se puede reasignar, la victima debe tener
capacidad de manobra, dándosele el derecho potestativo de resolver y si no elegir otra medida
alterna.
EFECTO RESTITUTRIO
Efectos de la resolución
- Extintivo
- Retroactivo- parcial, hasta el momento del incumplimiento.
- Restitutorio
- Resarcitorio
El contratiste tiene la obligación de reponer los pago, pero si tiene derecho por ejmplo no quizás
una remuneración pero si restitución del enriquecimiento sin caus,a por ejmplo, los cimientos,
que le puedne ser servir para otra edificación, el contratiste pierde la UTILIDAD contenidas en
las valorzaciones, solo se paga su coto, lo mínimo, indispensable para que no se empobrezca, la
retroactividad en los casos de consturccion debe de ser total, puedes pactar en contrario para
que no sea total la retroactividad.
DESESTIMIENTO:
Perdida también puede ser deteriroo tan grave que genere inactividad, osea el puente que no
se hio polvo pero se hundio,
Locado paga 8remuberacion , no neesariemten dinero) al cliente uqe presta servicios, este
servicio puede ser de un profesional o no.
Art 1764:
Locación de servicios:
- Tercerización
- Intermediación
No es locación de servicio:
- Contrato de trabajo X: porque en la locación de servicios hay utonomia del locador para
organizar sus ctividades, no esta sujeto a unh¡ horario, a fiscalización, no hay
subordinaacion.
- Contrato de obra X: aca hay un resultado de trabajo, en la locación la actividad en si
misma considerada (factor cuantitativo).
- Compraventa X:
Art 1150 : si para hacerlo cumplir necesitas el uso de la fuera, automáticamente el remedio
de ejeucion forzada queda descartada no se puede hacer cumplir al deudor si para ello
debes hacer uso de la fuerza, eso no quiere decir que no exista responsabilidad. NO SE PLICA
EJECUCION FORZADA SI SE DEBE EMPLEAR VIOLENCIA, eso no quiere decir que no responda.
Art 1766: el locador debe presentar el servicio, de manera excepcional puede delgr, siempre
que se haya pactado y que la delegación obdezca a usos y costumbres. Y que est delegación
no sea incompatible con la naturaleza de la prestación, es decir, que no requiera cualidades
técnicas cualificadas.
1325: