UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INFORME N° 3
CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)- I.N.V. E-148-13
ELABORADO POR:
KAREN GINNETH FLOREZ NIETO – 1102436
ANDRES EDUARDO CASTELLANOS DEVIA – 1102425
JAIME ANDRÉS DUSSÁN RINCÓN - 1101980
PRESENTADO A:
ING. FRANCETH CASTELLANOS
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
CIVIL 6
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ, 13 MAR.-19
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 4
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ............................................................................................................. 6
ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 10
2
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Para el diseño adecuado de bases, subbases y subrasantes se utiliza un procedimiento bien sea in
situ o en el laboratorio para determinar el índice de resistencia de un suelo denominado CBR
(California Bearing Ratio).
Para este ensayo se debe tener especial cuidado con las partículas de gran tamaño presentes en la
muestra de suelo, por esta razón el material debe ser debidamente tamizado antes de realizar el
ensayo.
Teniendo en cuenta todos los parámetros de diseño para la muestra a ensayar, el tamizado y los
equipos de laboratorio, se puede proceder a realizar el ensayo en el laboratorio, esta práctica da
una vista del comportamiento que tienen los suelos al ser compactados, con una humedad y
densidad controlada, se puede observar el cambio de altura que puede tener un suelo dependiendo
de estas dos características. Llevando la muestra hasta el punto de falla es posible analizar en el
laboratorio el comportamiento que puede llegar a tener un material in situ pero de una forma mucho
más controlada, despreciando así factores que pueden afectar este comportamiento como lo son el
clima y el intemperismo.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar el índice de resistencia de una muestra de suelo en el laboratorio, debidamente
tamizada y con una humedad optima conocida.
Objetivos específicos
Preparar la muestra previamente al ensayo, que esté debidamente tamizada como indica la
norma y bajo las condiciones especificadas.
Realizar la toma debida de los datos cada determinado valor de deformación respecto a la
carga aplicada.
Conocer la humedad optima de la muestra para el adecuado desarrollo de la práctica y el
correcto análisis matemático.
3
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
MARCO TEÓRICO
CBR
Este método de ensayo se emplea para evaluar la resistencia potencial de materiales de subrasante,
subbase y base, incluyendo materiales reciclados, para su empleo en pavimentos de carreteras y
pistas de aterrizaje. El valor de CBR obtenido en esta prueba forma parte integral de varios
métodos de diseño de pavimentos flexibles.
Figura 1Clasificacion de suelos para infraestructura de pavimento
Método de ensayo
El ensayo CBR se utiliza en el diseño de pavimentos. En el ensayo, un pistón circular penetra
una muestra de suelo a una velocidad constante. El CBR se expresa como la relación porcentual
entre el esfuerzo requerido para que el pistón penetre 2.54 o 5.08 mm (0.1 o 0.2") dentro de la
muestra de ensayo, y el esfuerzo que se requirió para penetrar las mismas profundidades una
muestra patrón de grava bien gradada.
Figura 2Valores de carga unitaria
4
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Formulas a utilizar
Curva penetración–esfuerzo – Se calcula la presión aplicada por el pistón para cada
penetración indicada (dividiendo la carga aplicada por el área del pistón) y se dibuja una
curva para obtener los esfuerzos de penetración a partir de los datos de prueba
Figura 3 Tomada de I.N.V. E-148-13
Densidad seca
Donde:
Msac: Masa seca del suelo al ser compactado en el molde, Mg o g;
5
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
Mmws: Masa húmeda del suelo compactado más la masa del molde, Mg o g;
Mm: Masa del molde, Mg o g;
wac: Contenido de agua de porciones representativas tomadas durante el proceso de
compactación de cada espécimen;
3 3
Vm: Volumen del espécimen compactado en el molde, m o cm .
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Prensa
Moldes
Disco espaciador
Martillos de compactación
Aparato medido de expansión.
Placa de metal perforada
Trípode
Sobrecargas metálicas
Pistón de penetración
Tanque para inmersión
Horno
Balanzas
Tamices: N°4 y de ¾
Regla metálica
Material Misceláneo
6
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados obtenidos
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de acuerdo a los cálculos realizados
Desplazamiento 56 golpes 25 golpes 10 golpes
(mm) (N/mm2) (N/mm2) (N/mm2)
0,6 1,4 0,8 0,6
1,3 3,8 1,8 1,2
1,9 6,1 2,5 1,6
2,5 8,3 3,0 2,0
3,2 10,7 3,4 2,3
3,8 12,4 3,7 2,6
5,1 15,9 4,2 3,1
7,6 21,8 5,2 3,9
10,2 25,3 6,6 4,8
30
25
RESISTENCIA N/mm^2
20
15 25 golpes
10 golpes
10 56 golpes
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5
10
10,5
11
PENETRACION mm
7
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
56 golpes 25 golpes 10 golpes
Mmolde + muestra (g) 9035 8896 8594
Mmolde (g) 4572 4620 4572
Mmuestra (g) 4463 4276 4022
Vmolde (cm3) 2089 2090 2091
g h (g/cm3) 2,14 2,05 1,92
w (%) 6,5
g d (g/cm3) 2,01 1,92 1,81
CBR (%) 94,2 43,7 28,8
8
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
100,0
90,0
80,0
70,0
CBR corregido (%)
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
1,75 1,80 1,85 1,90 1,95 2,00 2,05
gd (g/cm3)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En los resultados se observa claramente que la muestra que fue compactada con 56 golpes es el de
mejor resultado ya que se redujo la relación de vacíos que existe en la muestra, aumentando la
densidad y por lo que el suelo se comporta de una manera más homogénea y resistente
Es evidente que la compactación en el diseño de una estructura de pavimento asegura su vida útil
y su correcto funcionamiento, así como el agua sigue siendo un factor determinante en el
comportamiento de los geo-materiales
El CBR generalmente se obtiene para condiciones de material compactado y saturado, pero en el
mayor de los casos los cambios climáticos los sistemas de drenaje y otros factores no permiten que
el suelo llegue a las condiciones de saturación, es por eso que existe la posibilidad de realizar
ensayos de CBR en las condiciones similares al lugar donde se está construyendo el pavimento.
Es fundamental que la realización del ensayo se haga de manera ceñida a lo que estipula la norma
con el fin de obtener resultados óptimos debido a que en los procedimientos de preparación de
muestra, compactación y penetración se pueden presentar muchos errores.
Se ve la necesidad de realizar en ensayo después que la muestra tenga su periodo de inmersión de
96 horas con el fin de identificar las condiciones de resistencia con la muestra saturada.
9
CBR
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA
GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS
BIBLIOGRAFÍA
(INVIAS), I. N. (2013). CBR de los suelos compactados en el laboratorio y sobre muestras
inalteradas (INV E-148 -13). En INVIAS.
Bowles, Joseph E. (1981), “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil” .
McGraw-Hill BookCompany
10
CBR