0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas2 páginas

Colcha de Retazos

La técnica interactiva de la colcha de retazos tiene como objetivo develar los sentimientos y experiencias de los participantes con respecto a su vida cotidiana y realidad social. Cada participante crea un "retazo" individual representando su perspectiva de un tema, y luego los retazos se unen para formar una colcha grupal que se analiza e interpreta en grupo. Esto permite que los participantes compartan sus puntos de vista y reflexionen sobre aspectos significativos revelados por la colcha de retazos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas2 páginas

Colcha de Retazos

La técnica interactiva de la colcha de retazos tiene como objetivo develar los sentimientos y experiencias de los participantes con respecto a su vida cotidiana y realidad social. Cada participante crea un "retazo" individual representando su perspectiva de un tema, y luego los retazos se unen para formar una colcha grupal que se analiza e interpreta en grupo. Esto permite que los participantes compartan sus puntos de vista y reflexionen sobre aspectos significativos revelados por la colcha de retazos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TÉCNICA INTERACTIVA

COLCHA DE RETAZOS

Objetivo

Develar y poner en evidencia sentimientos, expresiones y vivencias de los sujetos


con relación a sus prácticas y maneras de interactuar con la realidad social.

Características

La técnica se basa en representaciones en las que los sujetos reconocen y


exteriorizan sus sensaciones, experiencias, sentimientos, intenciones y
expectativas frente a su vida cotidiana, donde se pretende que se manifiesten los
aspectos más significativos para las personas. Así mismo la técnica permite
develar las distintas formas en que los sujetos apropian su cotidianidad y su
realidad, formas que son divergentes entre sujeto y sujeto pero que en la
interacción con el otro conforman un texto común. La colcha de retazos da cuenta
de emociones, procesos, cambios y percepciones de los sujetos frente a diversas
situaciones y momentos.

Desarrollo de la Técnica:

• Descripción

El desarrollo del trabajo comienza con un momento de elaboración individual en


donde cada uno de los participantes construye en un pedazo de papel en forma de
cuadrado su percepción del tema a trabajar. Para ello, es importante que los
participantes tengan a su disposición la mayor cantidad de materiales que les
facilite desplegar su imaginación y creatividad.
Cuando todas las personas finalizan la elaboración individual, es decir su “retazo”,
cada una lo ubicará sobre un pedazo de papel (se sugiere que sea un papel
resistente) de modo que todos los retazos queden fijados formando una Colcha de
Retazos; esto con el fin de que los participantes puedan visualizar el trabajo de
sus compañeros y el producto de todos los retazos unidos.

• Expresión

Posteriormente llega el momento de socialización grupal en donde los


participantes expresan sus opiniones y percepciones sobre lo que observan en la
Colcha de Retazos.
Es importante lograr que cada participante comparta con el resto del grupo aquello
que quiso expresar en su retazo, lo cual no quiere decir que las personas sean
obligadas a hacerlo, pero sí que el facilitador de la sesión “ponga en juego” las
estrategias necesarias para generar un ambiente propicio donde los participantes
se sientan a gusto hablando ante sus compañeros sobre su propia elaboración.

• Interpretación
Para este momento de la técnica es pertinente contar con preguntas que propicien
la reflexión y el debate entre los participantes y que al mismo tiempo sirvan de
puntos de focalización para la información que se necesita generar en el proceso
investigativo; preguntas tales como:
• ¿ Qué se observa?
• ¿ Qué relaciones se pueden establecer entre los retazos?
• ¿ Qué sensaciones genera lo expresado?
• ¿ Cuáles son los aspectos más relevantes que expresa la Colcha de
Retazos, en cuanto a la vida cotidiana de los sujetos?

• Toma de conciencia
Luego de socializar la actividad individual, llega el momento en el cual se busca
que los participantes concluyan, sinteticen y elaboren construcciones colectivas
frente al tema abordado; para ello es necesaria la participación del facilitador –
investigador, el cual tematiza los aportes de los participantes, deduce
conclusiones concretas y las devuelve para validarlas, guía el debate hacia el
tema de trabajo para no perder la hilación conversacional y hace preguntas de
cierre para clarificar las percepciones y conceptos que se develaron en la sesión.
En este momento se posibilita la reflexión sobre el sentido de lo expresado en la
colcha de retazos y se da cuenta de tensiones, miedos, logros, metas comunes,
vivencias significativas, situaciones a superar, replantear, deconstruir y
resignificar.

También podría gustarte