Taller Investigacion II
Taller Investigacion II
Taller Investigacion II
PROFESIONAL DE DERECHO
AUTORA
ARONI ALVAREZ DICK ANDRE
ASESORA
ABG. ROSINA MERCEDES GONZALES NAPURÍ
CHIMBOTE – 2018
INTRODUCCION 5
I. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 5
2.1. Antecedentes 8
III. HIPÓTESIS 22
IV. METODOLOGÍA 23
V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
VI. ANEXOS 37
La presente investigación es uno de ellos, por lo tanto para su elaboración se utilizará los
recursos necesarios, tales como: la línea de investigación: Análisis de sentencias de
procesos concluidos en los distritos judiciales del Perú, en función de la mejora continua
de la calidad de las decisiones judiciales (Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote – ULADECH Católica), el manual interno de metodología de la investigación
(MIMI), el reglamento de investigación vigente, el manual de normas APA incorporado
en el MIMI, y como base documental un expediente judicial, seleccionado mediante
muestreo por conveniencia.
Por lo tanto, habiéndose revisado los documentos precedentes en lo que sigue
corresponde elaborar el proyecto de investigación de carácter individual. Este es el
expediente N° 00592-2016-0-2501-JR-PE-05; Segundo juzgado penal unipersonal
(flagrancia) del santa.
Asimismo, la estructura del proyecto tiene como referente el esquema cuatro del
reglamento de investigación (ULADECH Católica, 2018) por lo tanto sus componentes
son: I. Introducción, II. Marco teórico y conceptual, III. Hipótesis, y IV. Metodología.
En lo que sigue, se visibilizará el desarrollo de cada uno de los componentes antes
indicados.
Es importante tener en cuenta las conductas que son merecedoras de castigo en el tráfico
de influencias. En primer lugar, invocar influencias, dicha conducta consistiría “en la
afirmación o la atribución de que el sujeto tendría la capacidad de influir en un
funcionario público, cualquiera que sea el origen de esta influencia” (Abanto 2003: 528).
Así, de acuerdo al tipo, pueden invocarse influencias reales o simuladas, no se requiere el
ejercicio efectivo de las mismas y no interesa si las influencias derivan de un vínculo
profesional, jerárquico o personal
En lo que comprende a la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote las
investigaciones individuales forman parte de una línea de investigación, y el que
corresponde a la Escuela Profesional de Derecho se titula: “Procesos Judiciales y
Propuestas Legislativas”. En este sentido, éste proyecto se deriva de la línea antes citada
y tiene como objeto de estudio un proceso judicial.
Con ésta finalidad el expediente seleccionado para elaborar el presente trabajo registra un
proceso judicial de tipo penal, la pretensión punitiva judicializada es determinar la
responsabilidad penal por delito Trafico de Influencias, el número de expediente asignado
es 00592-2016-0-2501-JR-PE-05, y corresponde al archivo del segundo Juzgado Penal
unipersonal del distrito judicial del santa.
¿Cuáles son las características del proceso judicial sobre delito de Trafico de Influencias
en el expediente N°00592-2016-0-2501-JR-PE-05; segundo Juzgado Penal unipersonal
del distrito judicial del santa.
5. Identificar si la calificación jurídica de los hechos fueron idóneos para sustentar la(s)
pretensión(es) planteada(s) en el proceso en estudio
La ley peruana en la descripción típica nuclear del delito alude al término invocar. El
Diccionario de la Real Academia, define Invocar como: “Llamar uno a otro en su favor
y auxilio”. En su acepción lingüística el traficante de influencia sería aquél que cita o
llama a otro en su favor o busca lograr auxilio.
Invocar no es otra cosa que ufanarse, citar, aludir o hacer referencia a determinadas
influencias que se puedan tener o desarrollar en un determinado ámbito y sobre ciertas
personas que según la norma debe ser funcionario o servidores públicos. El autor se
atribuye influencia, poder, ascendencia y capacidad persuasiva sobre el funcionario o
servidor.
La influencia no debe entenderse como el simple hecho de conocer, tener trato o algún
tipo de relación, sea personal, profesional o de otro orden, con el funcionario o servidor
público. Ella debe ser directa y precisa respecto al asunto judicial o administrativo que el
funcionario conoce. El simple hecho de poder acceder al funcionario o “tener llegada” al
mismo no satisface la tipicidad y el sentido final de la norma penal. La influencia debe
ser más específica, definida y concreta debiéndose referir a un asunto o caso que sea de
conocimiento, o lo haya sido, por parte del funcionario.
a) El tipo penal no exige que la influencia realmente exista, ya que se refiere a que la
influencia puede ser real o simulada. Resulta totalmente discutible la influencia simulada,
pues no se atenta verdaderamente el correcto funcionamiento de la administración
pública.
Por último, se encuentran las definiciones que incluyen dentro de la influencia supuestos
de inducción y de presión o que mezclan ambos conceptos. En este sentido, MORILLAS
CUEVA define la influencia como “la sugestión, inclinación, invitación o instigación que
una persona lleva a cabo sobre otra para alterar el proceso motivador de ésta, que ha de
ser una autoridad o funcionario, respecto de una decisión a tomar en un asunto relativo a
su cargo abusando de una situación de, superioridad” . MIR PUIG y CORCOY
BIDASOLO consideran que la influencia está relacionada con la sugestión, inducción o
instigación de otra persona realizada mediante el abuso de poder de la primera para
alterar el proceso motivador de la segunda . En definitiva, la influencia puede producirse
tanto presionando o coaccionando, prevaliéndose entonces de la superioridad jerárquica
(de otro funcionario) o de la fuerza moral de la presión o amenaza (de un particular),
como induciendo o convenciendo precisamente por la relación personal y no por razones
objetivas, pero sin coacción, amenaza o creación de temor, prevaliéndose entonces el
particular o el funcionario de su estrecha relación personal de amistad, sentimental,
sexual, de parentesco, de negocios, de colegas etc. con el funcionario influido (o sea, la
corrupción derivada del nepotismo, amiguismo, coleguismo, favoritismo, etc.). Por tanto,
la más adecuada es la interpretación amplia que incluye en la acción de influir tanto la
inducción basada en la relación personal sin coacción como la presión o la coacción.
En el caso del derecho penal, es más sencillo apreciar cómo opera este principio, puesto
que además de la tipificación realizada en el Código Penal y de indicarse las sanciones
que se pueden imponer a título de culpa o dolo, se establecen los parámetros necesarios
para que la sanción no resulte arbitraria o desproporcionada (mínimos y máximos).
esto es, que la sanción que se imponga, debe corresponderse con la conducta prohibida,
de modo que están prohibidas las medidas innecesarias o excesivas. Corresponde, pues,
que el órgano que aplica la sanción pondere la intencionalidad o reiteración del acto así
como los perjuicios causados.
2.2.3. La prueba
2.2.3.1. Concepto
La materia relativa a la prueba cae principalmente dentro del campo del Derecho
Procesal, porque por regla general, es ante los tribunales, con motivo de un litigio,
cuando los interesados intentan probar sus pretensiones. Por ello, el Código de
Procedimiento Civil consagra numerosas normas relativas a la manera como se rinde la
prueba en juicio. Pero la prueba también es una materia propia del Derecho Civil: a) En
primer lugar, hay situaciones que deben probarse fuera de todo juicio. Así, por ejemplo,
para contraer matrimonio, debe acreditarse la edad mínima exigida por la ley. b) La
prueba presenta una parte sustantiva que abarca:
• La determinación de los medios de prueba;
• Su admisibilidad;
• El valor probatorio de los diversos medios de prueba.
El objeto de la prueba en el proceso son los hechos y no las simples afirmaciones, toda
vez que aquellos se constituyen en los supuestos de las normas jurídicas cuya aplicación
se discute en un determinado trámite, por lo que corría a cargo de los extremos litigiosos
buscar la comprobación de las pretensiones y las excepciones, es decir, la carga de la
prueba entendida como “una noción procesal que consiste en una regla de juicio, que le
indica a las partes la autorresponsabilidad que tiene para que los hechos que sirven de
sustento a las normas jurídicas cuya aplicación reclaman aparezcan demostrados y que,
además, le indica al juez cómo debe fallar cuando no aparezcan probados tales hechos.
2.2.4.2. Clases
De acuerdo a las normas del Código Procesal Civil, existen tres clases de resoluciones:
2.2.4.3 Decreto
Los DECRETOS constituyen actos procesales del órgano jurisdiccional, a través de los
cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin a éste, pueden ser
decretos, autos y sentencias.”
2.2.4.4. Auto
El auto judicial o mandato es una resolución judicial mediante la cual un tribunal se
pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las
cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a
lo largo de un proceso jurisdiccional.
2.2.4.2.3. Sentencia
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la
litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo, o causa civil.
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo que el juez
siente, lo que el tribunal siente con relación al problema que se ha planteado. La sentencia
contiene una estructura, es un juicio a manera Aristotélica, es decir, la Premisa mayor que
es el caso concreto y la conclusión, que es el sentido de la sentencia.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la
otra a pasar por tal declaración y cumplirla.
Se dicta sentencia como culminación del proceso, al término de la primera y de la
segunda instancia, en los juicios escritos de doble instancia, y al terminar el proceso en
sola instancia por el tribunal de instancia única, y al culminar las que recaen, cuando
corresponde el recurso extraordinario, elevado por razones de inconstitucionalidad ante la
Corte Suprema de Justicia.
2.2.5. El delito
2.2.5.1. Concepto
Tradicionalmente se define delito como la acción y omisión penada por ley. El código
penal define al delito como las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley
(La acción activa o pasiva es la base de la conducta punible). La Dogmática Penal nos
plantea que el delito es una conducta típica antijurídica y culpable, MIR PUIG,
recogiendo las ideas de VON LISZT y BELING, sostiene que el delito es el
comportamiento humano típicamente antijurídico y culpable, añadiéndose a menudo la
exigencia que sea punible.
La an tiju r idicidad precis a, para poderla pas ar, la aus encia de caus as
de jus tificación
Se inicia con el análisis de los principios rectores y el estudio del sistema de penas en el
código penal peruano.
2.2.5.2. Regulación
Se encuentra previsto en el art. 400 del Código Penal Peruano, que según dicho artículo
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer
para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/calificaci%C3%B3n/calificaci
%C3%B3n.htm
2.3.2.Caracterización
http://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para
%20caracterizar%20experiencias.docx
2.3.3.Congruencia
La congruencia es un principio procesal que hace a la garantía del debido proceso, que
marcan al Juez un camino para poder llegar a la sentencia, y fijan un límite a su poder
discrecional.
https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/principio-de-congruencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Distritos_judiciales_del_Per%C3%BA
2.3.5. Doctrina
Doctrina, un término que proviene del latín doctrīna, es el conjunto de enseñanzas que se
basa en un sistema de creencias. Se trata de los principios existentes sobre una materia
determinada, por lo general con pretensión de validez universal. Por ejemplo: “La
doctrina cristiana postula la existencia de un Dios que es Padre, Hijo y Espíritu
Santo”, “La propiedad privada es contraria a la doctrina socialista y debe ser abolida de
nuestra sociedad”.
https://definicion.de/doctrina/
2.3.6. Ejecutoria
Es una sentencia que ha adquirido firmeza, es decir que es cosa juzgada y por lo tanto
contra ella no procede ningún recurso o medio de defensa.
En ese sentido, se entiende que es una sentencia que no puede ser modificada ya que no
es impugnable por ser la última instancia del proceso o porque quizá transcurrió el plazo
para que el quejoso o actor la recurriera y no lo hizo.
http://tareasjuridicas.com/2016/01/06/que-son-y-como-buscar-ejecutorias/
2.3.7. Evidenciar
Verbo activo transitivo. Este termino se refiere en hacer obvio y notorio y que se expone,
manifiesta o exterioriza la certeza o la credibilidad de algo; en mostrar o revelar que no
solo es cierto sino de una manera conciso.
https://definiciona.com/evidenciar/
2.3.8. Hechos
La palabra hecho está relacionada con los sucesos que ocurren por efecto de la
naturaleza o por la acción del hombre. En el contexto científico un hecho se define como
una observación que el científico puede verificar y que será el inicio para la formulación
de su teoría.
http://conceptodefinicion.de/hecho/
2.3.9. Idóneo
Calidad de idóneo. Que tiene buena disposición, capacidad, suficiente condiciones para
una cosa o para un cargo.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/idoneidad/idoneidad.htm
2.3.10 Juzgado
Se denomina juzgado a un organismo público que tiene como fin la resolución de litigios
con resultado de cosa juzgada. Estos órganos son los principales medias de resolver
disputas y se presupone que cualquier persona puede exponer sus demandas ante un
juzgado. Similarmente, aquellos acusados de cometer actos ilegales tienen la posibilidad
de defenderse en este órgano.
https://definicion.mx/juzgado/
2.3.11 Pertinencia
La pertinencia es la cualidad de algo ( un hecho o unas palabras ) cuando conecta con una
situación general. Hay pertinencia si una propuesta concreta está relacionada con el tema
que se está tratando. Por el contrario, una propuesta no es pertinente si no tiene relación
con el contexto general.
https://www.definicionabc.com/general/pertinencia.php
El perfil cuantitativo del presente trabajo se evidencia como tal; porque, se inició con un
problema de investigación específico, se hizo una intensa la revisión de la literatura; que
facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de investigación; la
operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y análisis de los
resultados.
En este sentido, no es viable afirmar que el conocimiento se haya agotada respecto del
objeto de estudio, por el contrario, el proceso judicial es un contexto donde operan
diversas variables, no solo las que se examinaron en el presente trabajo. Se insertaron
antecedentes próximos a la variable examinada. En síntesis, es un trabajo de naturaleza
hermenéutica.
Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de información,
pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información obtenida, de tal
manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables y su
demostración.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162). En el presente trabajo, los
indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el interior del proceso
judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal, prevista en el marco
constitucional y legal.
En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable del
proyecto
Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio
En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial está orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, que orienta la ubicación de las
partes del proceso donde se evidencia los indicadores que conforman los objetivos
específicos.
Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en
una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de
investigación” (p. 3).
En el trabajo se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se agregará el
contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A
continuación la matriz de consistencia de la presente investigación.
A
N
E
X
O
S
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de estudio: proceso
judicial
EXP. N° : 00592-2016-0-2501-JR-PE-05 CHIMBOTE, DISTRITO
JUDICIAL DEL SANTA - PERÚ. 2018
IMPUTADO : CPHC
AGRAVIADO : ESTADO PERUANO
MOTIVO : DELITO POR TRAFICO DE INFLUENCIAS
I.- PROBLEMA:
Se trata de un proceso judicial con fecha 15 de abril del 2014, El fiscal formaliza
denuncia contra “CPHC” como presunto autor del delito de Tráfico de Influencias,
estafa y falsedad material en agravio del estado peruano.
Los hechos se describen que el 15 de abril del 2014, la imputada CPHC asume la defensa
del señor Antony Gerardo Solorzano Mautino quien estaba incurso en el delito de actos
contra el pudor en agravio de una menor de iniciales D.M.S.Q, en el proceso penal con
el código de procedimientos penales, expediente N°2008-00262-0-2501-JR-PE-02
seguido ante el cuarto juzgado penal liquidador del santa, habiendo participado el dia 15
de abril del 2014 en la recepción de su declaración instructiva en presencia del
representante del Ministerio Publico Javier Lopez Alvarez, fiscal provincial de la
Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Santa, en ese entonces. Es en esas
circunstancias en que la acusada, el dia 16 de abril del 2014 aprovechando que su
patrocinado iba a ser trasladado a un centro penitenciario e invocando influencias
simuladas solicita a los familiares que le hagan entrega de S/1,500.00 Soles “para darle
al fiscal” que conocía el proceso penal y de esa manera pueda interceder ante el y
obtener su libertad ambulatoria. Fue entonces que Xavier Jhonathan Mautino Solorzano
le da a su conviviente Edith Rodriguez Sanchez el monto de S/1,400.00 soles para que se
lo entregue a la imputada, en la creencia de ellos que la acusada iba a ejercer sus
influencias para lograr la libertad de Antony Gerardo Solorano Mautino, pero, dcho
ofrecimiento no se concreto. Situación que evidencia, el accionar indebido de la abogada
hoy acusada, por cuanto invocando influencias simuladas recibió para si un donativo con
el ofrecimiento de interceder ante un funcionario publico(fiscal) que conocía un proceso
judicial. Hechos que se adecuan al tipo penal de trafico de influencias, en la modalidad
de “venta de humo”.
Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: GUÍA DE OBSERVACIÓN
DNI N° 70169853
https://www.plagscan.com/login?%2Fdocman%3Freg%3Dok