Gentrificacion
Gentrificacion
Gentrificacion
Introducción
El concepto de gentrificación se ha definido para este proyecto como el desplazó paulatino de clases
económicas, término acuñado a la socióloga Ruth Glass en 1964 quien observa este fenómeno en las
ciudades inglesas.
En el presente estudio se pretende evidenciar todas las transformaciones de tipo social, económico,
físico, cultural que ha sufrido estas dos localidades a través de los últimos años dicho proceso de
gentrificación en las zonas de estudio son diferentes debido a que las dos zonas presentan dos factores
diferentes en cuanto a la distribución espacial que con lleva a que se presenten dos esquemas
diferentes de desarrollo; en el primer esquema tendremos el desarrollo de la localidad de La
Candelaria está compuesta por 8 barrios La Catedral, La Concordia, Las Aguas, Centro
Administrativo, Egipto, Belén y Santa Bárbara, en los cuales se observan características especiales
que la hacen una zona vulnerable de gentrificación, debido a que esta zona presenta espacios urbanos
degradados lo cual permite que los procesos de trasformación se vean reflejados en la zona (Smith Y
Williams 1988).
El segundo esquema es el perteneciente a la localidad de Santa Fe que para nuestro caso no serán
trabajadas por barrios sino por UPZ1 debido a la gran cantidad de barrios con los que cuenta a su vez
esta localidad, cuenta con las veredas Monserrate, Guadalupe y El Verjón, que son zonas sin urbanizar
que ocupan la mayor parte del territorio de la localidad. A continuación se muestra la composición
de la zona de estudio:
1. UPZ: Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) son una subdivisión urbana de Bogotá, Su área es menor a la de las
localidades, pero puede agrupar varios barrios en si. La utilidad de las UPZ es servir a la planeación urbana y rural
que requiere la ciudad según sus necesidades. Entré otras, la principal normativa que rige a las UPZ es el Plan de
Como se describió anteriormente los procesos de gentrificación serán diferentes por ello el desarrollo
de trabajo ha sido diferente, para el estudio de la localidad de La Candelaria tendremos que esta zona
a sufrido transformaciones muy marcadas fenómenos que se observan en América Latina después de
la revolución industrial, donde para aquella época en la localidad encontrábamos que se centraba el
poder político, administrativo, comercial de la época de la colonia y en donde para la época este es el
foco de desarrollo debido a que en este sector de la ciudad se concentra la elite de la población
mientras que la clase popular se ubica en la zona periférica en ranchos o edificaciones degradadas en
lo que hoy se conoce como los barrios Egipto, Las Aguas, Belén mientras que en el centro de la
ciudad en esta época sobresalen la vivienda de tipo colonial que hasta nuestros días podemos observar
en algunas zonas de la localidad y que hoy en día en su mayoría cumplen función de patrimonio
arquitectónico o museos (Ver imagen 1), todo esto cambiaria cuando en la localidad de La Candelaria
se empieza a vivir el fenómeno denominado descapitalización donde empieza un estado de
degradación física y social producto de los flujos migratorios, desempleados, desplazados de la guerra
lo cual género en su momento la creación de
Producto de esta transformación para la época se crea un plan de transformación urbano que consistía
en la transformación de aquellas viviendas antiguas para darle paso a la construcción de edificios de
altura destinado al funcionamiento de diferentes instituciones del sector económico más
específicamente del sector terciario (Aprile Gniset 1983) para esta época se observa según
estadísticas como La Candelaria pese a la nueva reestructuración presenta los índices más altos de
deterioro y de despoblamiento debido a factores de tipo social que presentaba la zona esto se puede
ver reflejado en la siguiente tabla suministrada por el DANE.
Como se expuso en los anteriores párrafos los procesos de transformación que obtiene el sector de
estudio número uno denominado como localidad de La Candelaria a mediados del siglo XX y hasta
la fecha ha conllevado a que converja la gentrificación esto se observa hoy en día aquel plan
denominado como el de estrategias administrativas y rehabilitación del sector de La Candelaria
mediante apoyos del sector público y privado donde se agrupan un buen números de beneficios para
tal vez el más importante es el de buscar establecer una mejora en la calidad de vida, este proceso que
se presenta es de manera abierta los principios de gentrificación observados para la zona debido a las
estrategias de revitalización donde se integra la protección patrimonial, las obras de renovación
urbana y el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
En el desarrollo del proceso de gentrificación uno de los primeros factores evidenciados en el sector
es el de protección patrimonial que observa sus primeros resultados con la emisión del decreto 264
de 19633 posteriormente surge el acuerdo 07 de 19744 ya para los años de 1980 surge el acuerdo 10
de 1980 que da origen a la corporación de La Candelaria hoy conocido como Instituto Distrital Del
Patrimonio Cultural que a través de los años ha trabajado por la conservación del centro histórico en
el cual encontramos museos, monumentos, iglesias a su vez esto ha conllevado a que en el sector
aparezca primero un incremento del consumo directo e indirecto de los productos que en el sector se
ofertan y segundo la revalorización de los precios comerciales de los inmuebles, a pesar de su
antigüedad y avanzado estado de deterioro, que finalmente se convierten en atractivo para ocupantes
con alta capacidad adquisitiva (Palacio 2006).
3. Decreto que fomenta la defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.
4. Decreto por el cual se crean las Alcaldías Menores La Candelaria y Rafael Uribe Uribe, se determinan y modifican unos límites, se les
Por ultimo tenemos el desarrollo de proyectos inmobiliarios que se han encaminado a generar
espacios residenciales de alta calidad política que se ha desarrollado en los últimos años en el mandato
del alcalde Gustavo Petro que busca en su plan de gobierno re densificar el centro a partir de
rehabilitación y creación de nueva infraestructura todo ello soportado en los lineamientos del plan de
ordenamiento territorial de Bogotá en el decreto 190 de 2004, plan centro.