Solo por rigor conceptual, deseo empezar esta exposición señalando, en primer lugar, que el asunto de la gobernabilidad supera los problemas específicos de la acción del gobierno de turno y se proyecta ampliamente como una capacidad social y un atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno. Hablamos entonces de la gobernabilidad de un país, región o de una ciudad, no de sus gobiernos, aunque, obviamente, las cualidades y calidades de éstos son un factor important
Solo por rigor conceptual, deseo empezar esta exposición señalando, en primer lugar, que el asunto de la gobernabilidad supera los problemas específicos de la acción del gobierno de turno y se proyecta ampliamente como una capacidad social y un atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno. Hablamos entonces de la gobernabilidad de un país, región o de una ciudad, no de sus gobiernos, aunque, obviamente, las cualidades y calidades de éstos son un factor important
Título original
Segundo Armas_el Aporte de La Comunicación en La Construcción de Gobernabilidad
Solo por rigor conceptual, deseo empezar esta exposición señalando, en primer lugar, que el asunto de la gobernabilidad supera los problemas específicos de la acción del gobierno de turno y se proyecta ampliamente como una capacidad social y un atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno. Hablamos entonces de la gobernabilidad de un país, región o de una ciudad, no de sus gobiernos, aunque, obviamente, las cualidades y calidades de éstos son un factor important
Solo por rigor conceptual, deseo empezar esta exposición señalando, en primer lugar, que el asunto de la gobernabilidad supera los problemas específicos de la acción del gobierno de turno y se proyecta ampliamente como una capacidad social y un atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno. Hablamos entonces de la gobernabilidad de un país, región o de una ciudad, no de sus gobiernos, aunque, obviamente, las cualidades y calidades de éstos son un factor important
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
EL APORTE DE LA COMUNICACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE GOBERNABILIDAD. Segundo
Armas Castañeda Solo por rigor conceptual, deseo empezar esta exposición señalando, en primer lugar, que el asunto de la gobernabilidad supera los problemas específicos de la acción del gobierno de turno y se proyecta ampliamente como una capacidad social y un atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno. Hablamos entonces de la gobernabilidad de un país, región o de una ciudad, no de sus gobiernos, aunque, obviamente, las cualidades y calidades de éstos son un factor importantísimo de la gobernabilidad. En ese entendido, un sistema social es gobernable cuando está estructurado sociopolíticamente de modo tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a un sistema de normas, reglas y procedimientos formales o informales, que pueden registrar diversos niveles de institucionalización, dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias. La primera pregunta que nos formulamos es, ¿si así definimos la gobernabilidad, ¿cuál es entonces el aporte de la comunicación en la construcción de la gobernabilidad? Es de consenso afirmar en la comunidad global que estamos viviendo un cambio de época o una auténtica revolución cultural y que transitamos de la sociedad industrial a la sociedad de: la información, del conocimiento, post industrial, post moderna, post capitalista, etc. Por su parte, Alvin Toffler, nos habla de tres grandes olas: la primera ola de la revolución agrícola, la segunda ola de la revolución industrial y la tercera ola de la revolución de la información. Lo cierto es que, la historia de la humanidad da cuenta de una lucha incesante de los seres humanos por superar su condición primaria para afirmarse como seres superiores. Es una pugna permanente y sistemática entre civilización y barbarie, entre el ser primario y el ser superior. Así, el ser superior es el gran desafío y el común denominador de los seres humanos en todas las épocas. La construcción del orden social apunta en su sentido más profundo a la construcción de humanidad. Pero dichos procesos serán posibles y viables en la medida en que los actores protagónicos de la historia sean capaces de dialogar y de entenderse para convivir en armonía. Aludiendo a Rousseau, la construcción del orden social requiere de la existencia de un contrato social, de un pacto social, de un acuerdo entre seres humanos que, desde el punto de vista comunicacional, comparten un mismo sentido social. En este marco de referencia, no cabe duda que entre comunicación y sociedad existe una relación indisoluble ya que sin comunicación es imposible la existencia de la sociedad y viceversa. Esto tiene que ver con el carácter ontológico de la comunicación, puesto que ésta es una cualidad propia e innata de los seres y grupos humanos en tanto están dotados de las competencias necesarias para poner en acción los procesos comunicativos. Pero, asimismo, sin comunicación es imposible la organización de los individuos en sociedad ya que es en ella, cual hilo invisible, donde se tejen las relaciones sociales. De esta manera, la comunicación entendida básicamente como relaciones humanas directas o mediadas, se constituye en un espacio privilegiado para entender los procesos de construcción del tejido social y de los sistemas que los gobiernan. Hoy en día, la comunicación y los medios de comunicación, se constituyen en las nuevas plazas públicas donde se construye lo político. En la perspectiva teórica de Dhal y en su apuesta por los regímenes poliárquicos, podríamos señalar que los procesos de democratización son más fuertes y significativos no sólo cuando se da cabida al derecho de la participación política, sino también cuando se es permeable y se permite el debate público que, en este caso, atraviesa necesariamente por la esfera de los medios de comunicación de masas. Desde el sentido positivista, la comunicación aporta sustancialmente a la construcción del orden social y de la gobernabilidad, en tanto se constituye en el espacio privilegiado para que los actores estratégicos se acerquen y se reconozcan como interlocutores válidos (a pesar de sus diferencias), establezcan diálogos y confronten ideas y propuestas, y lo que es más significativo, que como producto del diálogo logren ponerse de acuerdo y edifiquen los consensos necesarios estableciendo las normas y reglas de juego indispensables para la convivencia pacífica y civilizada. Todo ello nos remite a entender la comunicación como un espacio privilegiado de concertación política de lo deseable y de lo posible que tiene en el diálogo, la tolerancia y la valoración de los otros, los ejes de la acción. Por su parte, bajo los principios de la ética y la responsabilidad social, los comunicadores sociales como operadores de los procesos de comunicación, cumplen también un rol fundamental en la construcción del orden social y la gobernabilidad. Como líderes de opinión y mediadores sociales son los encargados de promover la vigilancia responsable contra la corrupción, el autoritarismo y la violación de los derechos humanos. Desde el enfoque de Schutz, les toca la responsabilidad de promover la formación de ciudadanos bien informados, fortaleciendo sus capacidades para propiciar una participación responsable en la vida pública ya que, con una información veraz, oportuna y de calidad, los ciudadanos podrán tomar decisiones más acertadas y podrán cualificar y potenciar su participación en los asuntos públicos, en aquello que corresponde a la cosa pública y que como tal nos interesa y nos compete a todos. Los comunicadores deben contribuir también a la transparencia democrática, posibilitando que la ciudadanía esté enterada del modo de cómo se administra y se gestiona el gobierno (central, regional y local) y como se lidera el desarrollo. No sólo exigiendo la rendición de cuentas relacionadas con el uso de los fondos públicos, sino vigilando el cumplimiento de los programas de gobierno por el cual apoyaron a tal o cual candidato, en un ejercicio de la democracia gobernante que, a diferencia de la democracia gobernada que se ejerce de espaldas al pueblo como si se tratara de un cheque en blanco, se ejerce mediante el diálogo y la consulta permanente, valorando y haciendo prevalecer la voluntad popular. Es también responsabilidad de los comunicadores promover el debate público plural para contribuir a generar una cultura de la discusión, el debate y el diálogo, necesarios para construir los acuerdos y consensos necesarios que garanticen una convivencia pacífica y civilizada (N. Lerner) Todos estos desafíos de los comunicadores para contribuir responsablemente a la construcción del sistema social y la gobernabilidad pasan por un asunto de carácter deontológico o del comportamiento y la práctica de la comunicación. Significa que los comunicadores deben manejar la información proponiendo un espíritu preventivo frente a los hechos, es decir, no esperar que sucedan los hechos, sino adelantarse a ellos. De esa manera se podría advertir y hasta evitar eventos que dañan la viabilidad democrática y la gobernabilidad. Es necesario también que los comunicadores establezcan líneas de continuidad y permanencia entre lo que acontece hoy y lo que ocurrió ayer. No es posible reducir la información al poder de la dictadura de lo novedoso, de lo espectacular y de lo inmediato, sacrificando injustamente aquellos temas y hechos de coyuntura que por su importancia pueden alcanzar una trascendencia de mediano y largo plazo. En la responsabilidad social de los comunicadores, es fundamental también destacar la contribución en la formación de ciudadanos y ciudadanía, recuperando la autoestima, el reconocimiento de los individuos como sujetos que pertenecen a una comunidad y promoviendo una mentalidad del “sí se puede”, como fue el slogan del campeón peruano de la copa sudamericana y que por su significado y derecho propio debería ser el slogan del país. Para finalizar, la segunda pregunta que nos formulamos es, ¿cuál ha sido y es el comportamiento de las comunicaciones y sus operadores en la construcción de la gobernabilidad del país en los últimos años? Más bien a modo de hipótesis de trabajo, con cargo a profundizar más adelante, en la década de los noventa, con excepciones dignas de reconocer, el comportamiento de las comunicaciones y de sus operadores se dio más bien en sentido negativo o inverso a la dirección positivista de la cual hemos hablado anteriormente. A diferencia de algunos autores que han insistido en que el problema de las comunicaciones en la década fujimorista radicaba en las restricciones a la libertad de expresión, yo pienso que siendo esta libertad una bandera ya conquistada, el problema radicaba más bien en cómo se gestionaba esa libertad, y eso toca directamente al nervio más sensible de la ética y la responsabilidad social. La llamada “prensa chicha” y otras publicaciones al servicio del fujimorato no fue otra cosa que el compromiso de un sector, no con la gobernabilidad y los intereses del país, sino con los intereses del gobernante cuyo proyecto populista y autoritario bañado por la corrupción y el recorte de un conjunto de derechos democráticos, es parte de la herencia de la cual adolece el país en estos momentos. En el caso actual del toledismo, si bien las relaciones entre comunicación y poder han logrado establecer niveles de equilibrio de otras sociedades latinoamericanas, el compromiso de la comunicación con el fortalecimiento del sistema social y de la gobernabilidad no es tal. Se cruza en el intento, -si es que existe-, la vocación y devoción por el escándalo. Se investiga y se da cuenta de hechos importantes de la política nacional, que si se abordarían desde un sentido de responsabilidad con el país podrían representar aportes sustantivos para fortalecer la democracia como sistema que garantiza el ejercicio pleno de nuestras libertades. No obstante, este sentido positivo que deberían tener las comunicaciones se ven ganados por la vorágine del rating y terminan convirtiéndose en hechos escandalosos que favorecen más al espectáculo o espectacularización de los hechos de la realidad, reduciéndola, lamentablemente, al presente inmediatista, sacrificando su densidad y negando la historia futura.