La Percepción Objetiva y Subjetiva
La Percepción Objetiva y Subjetiva
La Percepción Objetiva y Subjetiva
1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como propósito demostrar que la percepción objetiva y
subjetiva estuvieron siempre presentes en el contexto geopolítico de la historia
boliviana y aun en la actualidad, es decir, analizar los sucesos ocurridos a lo largo
de la historia boliviana apoyándose principalmente en las guerras a las que Bolivia
estuvo sujeta de manera obligatoria, por cuestiones tanto objetivas como
subjetivas.
2. DESARROLLO
2.1.1 Percepción Subjetiva y Objetiva
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados
Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de
Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado
de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile
protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano,
presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la
jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y advirtió al Gobierno boliviano
que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, el Gobierno boliviano rescindió la licencia
a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate,
el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población
boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada
por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el
río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con
carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió
un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado,
el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú
se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de
abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada
en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera
vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra
fueron profundas y complejas.
Por otra parte El Paraguay, unas décadas antes, había sido devastado por la
Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Una de las consecuencias fue la pérdida
de enormes territorios en la zona oriental. Respecto del Chaco Boreal, la Argentina
pretendió incorporar una parte a su territorio, pero tras recurrir en 1879 al arbitraje
del presidente estadounidense Rutherford Hayes, este falló que la zona
comprendida entre el río Pilcomayo y el Verde, al norte, correspondía al Paraguay.
Con estos antecedentes, era difícil que ese país pudiera aceptar las pretensiones
bolivianas sobre el Chaco Boreal.
Como se mencionó al inicio de este subtitulo los dos países tenían razones tanto
objetivas como subjetivas.
3. CONCLUSIÓN
Con todas la información recabada anteriormente y el análisis minucioso que se
realizó podemos llegar a la conclusión que la objetividad y subjetividad siempre
están presentes en cualquier conflicto geopolítico, pueden provenir de parte de los
dos bandos, como también solo de uno. Al final los intereses subjetivos siempre
están ahí, mientras que los intereses objetivos son solo una excusa para actuar de
una manera “correcta” por parte del bando que la use en miras a un
aprovechamiento para su país o territorio.