La Percepción Objetiva y Subjetiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA PERCEPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA

1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como propósito demostrar que la percepción objetiva y
subjetiva estuvieron siempre presentes en el contexto geopolítico de la historia
boliviana y aun en la actualidad, es decir, analizar los sucesos ocurridos a lo largo
de la historia boliviana apoyándose principalmente en las guerras a las que Bolivia
estuvo sujeta de manera obligatoria, por cuestiones tanto objetivas como
subjetivas.

2. DESARROLLO
2.1.1 Percepción Subjetiva y Objetiva

Puede afirmarse que la subjetividad es una propiedad opuesta a la objetividad.


Mantras que la primera se sustenta en la opinión y los intereses propios del sujeto,
la objetividad implica tratar a los conceptos como si fuesen cosas, de manera
distante y con la menor implicación personal posible.

2.2 Guerra del Pacifico


Analizando la Guerra del Pacifico de una manera detallada se puede llegar a
concluir que la objetividad y la subjetividad únicamente fue de parte del país Chile,
de qué manera, para empezar, debemos revisar la historia de esta guerra en
general.

La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados
Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de
Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado
de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile
protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano,
presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la
jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y advirtió al Gobierno boliviano
que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, el Gobierno boliviano rescindió la licencia
a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate,
el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población
boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada
por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el
río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.

El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva con
carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió
un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado,
el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú
se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de
abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada
en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera
vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra
fueron profundas y complejas.

En ese breve recordatorio se puede notar como Chile, de manera objetiva


deseaba que el problema se resolviera mediante un arbitraje, propuesta a la cual
el presidente de Bolivia en esa época Hilarión Daza se negó rotundamente.

De manera subjetiva Chile deseaba hacerse con territorios bolivianos ricos en


salitre y guano usando el pretexto del impuesto de los 10 centavos.

2.3 Guerra del Acre

Al igual que la guerra mencionada anteriormente la objetividad y subjetividad


estaban presentes solo en el bando de Brasil, lamentablemente Bolivia siempre
fue atormentada por guerras no deseadas provocadas por la ambición de los
países vecinos, en este caso el Acre codiciado en secreto por el país vecino Brasil,
Fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil. Afectó también al Perú.

El conflicto ocurrió en dos fases durante el


periodo 1899-1903 por el dominio del
territorio del Acre rico en árboles de caucho
y yacimientos auríferos. Concluyó con la
victoria de Brasil y la consecuente anexión
de territorios que habían pertenecido a Bolivia y Perú. Los acre anos pro
brasileños se organizaron política y militarmente: ocuparon Puerto Alonso, en
donde destituyeron violentamente a las autoridades bolivianas y declararon
posteriormente al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al
español Gálvez lo acompañaban varios veteranos de Cuba.

La guerra se dividió en dos periodos o campañas: el primero comienza desde


1899, con la presión de los brasileños para que los bolivianos abandonen Puerto
Alonso hasta su posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente
a Bolivia; el segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en
Bolivia) comienza el 6 de agosto 1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y
termina en febrero de 1903 con la firma del Modus Vivendi que establecía la
desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado.

La objetividad brasilera fue el hecho de que supuestamente el Acre pertenecía al


Brasil, en cuanto a la subjetividad Brasil aprovechaba la debilidad política que
Bolivia atravesaba estableciendo que el Acre era suyo, como también
aprovechando el territorio para propósito de explotación aurífera y explotación de
árboles de caucho.

2.4 Guerra del Chaco


En este caso la subjetividad y objetividad estuvo presente de parte de los dos
bandos, cuando Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de
la Guerra del Pacífico (1879), esa región adquirió un valor estratégico invaluable la
ocupación del Chaco Boreal fue necesaria para salir al océano Atlántico por el
río Paraguay.

Por otra parte El Paraguay, unas décadas antes, había sido devastado por la
Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Una de las consecuencias fue la pérdida
de enormes territorios en la zona oriental. Respecto del Chaco Boreal, la Argentina
pretendió incorporar una parte a su territorio, pero tras recurrir en 1879 al arbitraje
del presidente estadounidense Rutherford Hayes, este falló que la zona
comprendida entre el río Pilcomayo y el Verde, al norte, correspondía al Paraguay.
Con estos antecedentes, era difícil que ese país pudiera aceptar las pretensiones
bolivianas sobre el Chaco Boreal.
Como se mencionó al inicio de este subtitulo los dos países tenían razones tanto
objetivas como subjetivas.

3. CONCLUSIÓN
Con todas la información recabada anteriormente y el análisis minucioso que se
realizó podemos llegar a la conclusión que la objetividad y subjetividad siempre
están presentes en cualquier conflicto geopolítico, pueden provenir de parte de los
dos bandos, como también solo de uno. Al final los intereses subjetivos siempre
están ahí, mientras que los intereses objetivos son solo una excusa para actuar de
una manera “correcta” por parte del bando que la use en miras a un
aprovechamiento para su país o territorio.

También podría gustarte