Ab Intestado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Tema:
SUCESION AB INTESTADO
De la alumna:
Sonia González

Profesor Carlos Giménez

Noveno Semestre – Cuarto Curso

CORONEL OVIEDO 2019


~2~

INDICE
Caratula………………………………………………………………………..1

Índice…………………………………………………………………………….2

Introducción………………………………………………………………….3

Contenido programático……………………………………………4-13

Conclusión………………………………………………………………….14

Bibliografía…………………………………………………………………15
~3~

INTRODUCCION

El derecho sucesorio como un instituto hereditario fue conocido por


todos los pueblos según pruebas documentales encontradas, pero sobre
todos ellos se encuentra el derecho romano que corresponde a la fuente de
nuestro código en materia de sucesiones.

La Sucesión consiste primeramente en la continuidad de una persona,


y en el presente trabajo lo delimitaremos a la acepción referida a la posesión
de los bienes de un difunto, es decir en la sucesión ab intestado.

Dentro del marco del Derecho Civil, se sitúa el derecho sucesorio, que
cumple con el principio declarativo de que el derecho rige desde la
concepción misma hasta de después de la muerte‖, dentro de este marco
podemos decir que la materia Derecho Civil Sucesiones, cuenta con
autonomía, científica, didáctica y legislativa.

Y corresponde como estudiantes de derecho conocer las prerrogativas


legales de fondo y procesales dentro del desarrollo de esta materia, por eso
me encuentro con la elaboración de este trabajo con consideraciones a cerca
del derecho sucesorio presentado a continuación.
~4~

De la Sucesión por Causa de Muerte.

Iniciare definiendo el significado de la palabra Sucesión‖: consiste


primeramente en el ingreso o continuidad de una persona o cosa en lugar de
otra, la acepción gramatical referida a la entrada como heredero o legatario
en la posesión de los bienes de un difunto, es decir en la sucesión por causa
de muerte, o al conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a
un heredero o legatario.

Nuestro código civil en el Libro V, Título I, Capítulo I - De las


disposiciones generales‖, establece en el artículo 2443, cuanto sigue: “Desde
la muerte de una persona se transmiten la propiedad de los bienes y derechos
que constituyen la herencia, a aquellos que deban recibirla”.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Derecho Romano:

Sucesiones‖, con esta palabra se designaba en el derecho clásico los


casos de la adquisición per universitatem, en bloque y simultáneamente de
todos los bienes (omnia simil bona) de una persona. En el derecho
justinianeo se extiende a los negocios jurídicos por los que se opera una
transferencia de dominio de cosas singulares: successio res.

Así la palabra successio tomo en general, el significado de adquisición


derivativa: una persona sucede a otra, es decir va a ocupar su situación en la
titularidad de un derecho o de una universalidad de derechos.

Se establecieron así, dos clasificaciones de las sucesiones: A)-


sucesiones a título particular y sucesiones a titulo universal; B)- sucesiones
Inter vivos y sucesiones mortis causa (por causa de muerte). Combinando
estas clasificaciones, se tiene cuatro posibilidades o variantes de sucesión:

 A título particular: todo acto traslativo de derechos entre personas, por


Ejemplo la compra venta. Ínter vivo
 A título universal: no existe en el derecho actual pero si en el derecho
romano (bonorum venditio, adrogacion, conventio en manum,
adquisición de la propiedad de una sui iuris)
 A título particular: era el caso del legado. Mortis Causa
 A título universal: la institución civil de la hereditas (herencia) y la
pretoriana bonorum possessio (posesión de los bienes)

El problema del destino y transmisión de los derechos de que era


titular una persona en el momento de su muerte aparece resuelto en los
distintos pueblos sobre la base de dos criterios: A) el de que el ordenamiento
jurídico lo regle atendiendo al interés social y al del grupo familiar; B) el de
facultar a las personas a que en acto destinado a tener valor jurídico post
~5~

mortem designen las personas que lo sucederán en forma universal


herederos o particulares legatarios.

En el ordenamiento romano, rigieron los dos criterios o sistemas: el de


la sucesión testamentaria y el de la intestada, que, como el nombre de esta
última indica, solo entra en juego cuando no hay testamento o este resulta
invalido.

SUCESION AB INTESTADO

En cuanto concierne a la sucesión ab intestato romana, tiene su origen


en la ley de las XII Tablas que al instrumentarla de conformidad a la peculiar
organización primitiva de la familia romana, tiene en cuenta,
preponderantemente, el nexo que ligaba a los miembros del grupo familiar a
la potestad del paterfamilias, sin atender vínculo alguno de consanguinidad.
Aparecen, de esta forma, en orden prevalerte los herederos que al tiempo de
la muerte del pater se encontraban bajo su potestad (heredes sui); a falta de
estos el agnado más próximo y en su defecto los gentiles.

Así se van regulando por el pretor (al hijo emancipado, a la supérstite,


hasta el 7º grado), el derecho imperial (parientes unidos por lasos
consanguíneos) y los senados consultos y por el corpus iuris civile
(exclusivamente en base al parentesco sanguíneo, descendientes,
ascendientes y colaterales) la sucesión por causa de muerte, así se llega a que
para adquirir la calidad de heredero era menester la concurrencia de ciertos
presupuestos o condiciones. Uno de carácter general, el cual era la muerte
de una persona, y otros particulares, como la capacidad del difunto para
tener herederos y la de este para suceder (, etapa necesaria de la sucesión
mortis causa era la delación de la herencia (delatio hereditatis), esto es, el
llamamiento a la sucesión, la que podía realizarse por voluntad del causante
expresada en un testamento valido (ex testamento) o por imperio de la ley
(ab intestato).

Autor, Heredero, Heredero Legitimo e Instituido, Legatario.

Al definirse la sucesión mortis causa como la transmisión del


patrimonio de una persona fallecida, a una o varias personas que le
sobreviven, surgen los elementos que la constituyen.

Autor: En la sucesión se llama Autor, causante, subrogarte,


representado o transmisor, o bien de causante al que transfiere los bienes,
derechos y obligaciones (persona fallecida de cuya sucesión se trata) al
heredero o causahabiente, sucesor subrogado o representante que recibe o
adquiere del anterior.

Heredero: Heredero o Sucesor Universal es la persona física o jurídica


que por testamento o por ley sucede a titulo universal en todo o en parte de
una herencia, con ocasión de la muerte de quien la deja, y que está
~6~

representada por el conjunto de derechos y obligaciones del causante, por lo


cual se entiende que el heredero lo substituye en su personalidad.

En las legislaciones en que la herencia se recibe sin beneficio de


inventario, salvo manifestación en contrario del heredero, este, que recibe
los bienes en propiedad, es acreedor y deudor frente a terceros, no solo con
los bienes heredados, sino también con los suyos propios, a menos que haga
uso del derecho de inventariar, caso en el cual únicamente responde con los
bienes del de causante y hasta donde ellos alcancen, con excepción, claro es,
de aquellos derechos y obligaciones que, por su índole personal, no son
transmisibles por sucesión.

Hasta ahora la norma general en las legislaciones ha sido que la


herencia se aceptaba sin beneficio de inventario, para obtenerla se requería
una manifestación expresa. Pero con el tiempo a esta parte se abre camino,
en la doctrina y en la legislación, la tesis contraria. Así en la Republica del
Paraguay con el nuevo código civil que entro a regir el año 1987, ha
establecido la normativa en el artículo 2468: “ toda aceptación de herencia se
presume a beneficio de inventario…” ya que el artículo 2450 dispone cuanto
sigue: “…el heredero que ha aceptado la herencia está sujeto a todas las
obligaciones que le impone la calidad de tal, y transmite a sus sucesores
universales la herencia que ha recibido, con los derechos y las obligaciones
derivadas de su aceptación.”

EL HEREDERO PUEDE SER: LEGITIMO: (O forzoso) Cuando sus derechos


a una parte o al todo de la sucesión no pueden ser desconocidos por el
causante,( es la persona física que recibe su vocación hereditaria
directamente por imperio de la ley) ni siquiera mediante disposición
testamentaria, exceptuándose la posibilidad de desheredación expresa por
causa de indignidad, en el artículo 2490 del Código Civil se preceptúa: “Los
herederos o legatarios que hubieren atentado contra la vida, la integridad
física o la honestidad del causante, o de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o hermanos, serán excluidos de la herencia, por causa de
indignidad. La indignidad no puede ser cubierta por el indulto o la amnistía, ni
por la prescripción de la acción penal, o de la pena.”

HEREDERO INSTITUIDO O TESTAMENTARIO: Cuando sus derechos


sucesorios derivan de la voluntad del causante expresada en un testamento,
pudiendo recaer en los herederos legitimarios, en caso de existir o en otras
personas, siempre que lo que deje a esta no perjudique la legitima, de los
otros herederos y AB INTESTATO, cuando, a falta de testamento y de
herederos legitimarios, se suceden en la herencia, por determinación de la
ley, otros parientes del causante. Es decir no habiendo descendientes, ni
ascendientes, ni cónyuge, entra a heredar los hermanos y en representación
de estos sus descendientes hasta el cuarto grado. Además de los hermanos
del mismo padre o madre, en última instancia se reputará vacante la
~7~

sucesión y los bienes pasaran al estado bajo inventario. (Artículos 2583 al


2596, y 2569 al 2573 del Código Civil de la Republica)

La institución de heredero consiste en el nombramiento, hecho en el


testamento, de la persona o personas que han de heredar a quien lo otorga.
Tiene carácter universal, en el sentido que el instituido sucede al causante,
en la totalidad patrimonial o en una parte alícuota, en todos sus derechos y
obligaciones, excepto, en cuanto a estas últimas, si se acoge al beneficio de
inventario. Así nuestra legislación en el artículo 2678 del código civil norma:
la institución de heredero solo puede ser hecha por testamento…‖, además el
artículo 2679 del mismo cuerpo normativo establece: “El testador debe
nombrar por sí mismo al heredero. Si se refiere al que otro nombrara por
encargo suyo, la institución no valdrá. El heredero debe ser designado con
palabras claras, que no dejen duda alguna sobre la persona instituida. Si
dejare incertidumbre entre dos o más personas, ninguna será tenida por
heredero…‖”. Así mismo el 2680 acuerda: “Los herederos instituidos gozan,
respecto de terceros y entre sí, de los mismos derechos que los legítimos…‖”,
pero a su vez el artículo 2681 es también tajante a disponer: “La preterición
de alguno de los herederos forzosos que viven o están concebidos en el
momento de la apertura de la sucesión anula la institución de heredero”, esta
institución a su vez puede ser instituida para varias herederos. La institución
de heredero esta regula en nuestro código civil desde el artículo 2678 al
2685.

El LEGATARIO: Es el que fuera nombrado por el autor, igualmente en


testamento valido, pero sobre bienes ciertos y determinados.

Después de hacer las referencias que preceden, podemos expresar


que, el heredero sintetiza en si la continuación jurídica de la esfera
patrimonial del causante y por eso mismo satisface una función social
reconocida por el derecho. La ley organiza un sistema de llamamiento a
suceder en el ámbito de la familia, sobre la base del parentesco (sucesión ab
intestato), y que permite al mismo causante, instituir o nombrar a quienes
según su voluntad recibirá la herencia una vez fallecido. Es decir, que el
derecho reconoce junto a los herederos legítimos, a los llamados herederos
testamentarios o instituidos‖

CLASES DE SUCESIONES

La sucesión puede ser legitima o testamentaria, es decir la fuente del


llamamiento a la herencia puede determinar distintas clases de sucesiones,
ya sea que el titulo creador de la vocación reconozca su origen en las
disposiciones legales, será como dijimos legitima o bien la reconozca en su
origen en la voluntad del causante que será en este caso testamentaria.
~8~

a)- Sucesión Ab Intestato

Es aquella sucesión intestada, en la que como su nombre lo indica, el


causante no ha otorgado testamento y los bienes son distribuidos de acuerdo
con las indicaciones de la ley, así como lo dispone el artículo 2574 del código
civil: ―las sucesiones intestadas corresponden a las personas llamadas a
heredar en el orden y según las reglas establecidas en este código‖. La
codificación nacional aclara que para estos casos existe un orden, como lo
establece el artículo 2575: ―el pariente más cercano en grado excluye al mas
remoto. Los llamados a la sucesión intestada no solo suceden por derecho
propio, sino también por derecho de representación‖ haciendo beneficiarios,
en primer término a los descendientes, tanto legítimos como naturales del
causante, a los ascendientes del causante así como al cónyuge supérstite y en
caso de ausencia a los colaterales en nuestro caso hasta el cuarto grado, y
como citamos anteriormente en caso de que no existan herederos la
sucesión se reputara vacante y el estado la tomara bajo beneficio de
inventario. El presente orden enunciado está regulado por el código civil de
la Republica en los artículos 2583 al 2594.

b)- Sucesiones Testamentaria

En oposición a la anterior la sucesión testamentaria es aquella en que


la vocación sucesoria es determinada por la voluntad del causante, con las
limitaciones que puedan surgir solo de la ley misma. Debe ser realizada por
una persona mayor de edad, con capacidad para realizarlo, debe ser
realizada en forma individual cuando sea realizada en instrumento público,
sus disposiciones deben ser la expresión directa de la voluntad del testador,
nadie puede testar en su nombre ni dejar disposición alguna al arbitrio de
nadie, disposiciones contrarias a las leyes o las buenas costumbres son nulas,
el testamento en si caduca si el beneficiario fallece antes del testador,
caducara además si a la muerte del testador, hijos suyos nacieran con
posterioridad a su otorgamiento. En este caso el derecho de testar del
causante no debe ser confundida con la libertad absoluta en la disposición
testamentaria, pues la mayoría de los códigos civiles la limitan partiendo del
sano propósito de proteger los intereses del llamado heredero legitimario, tal
así como he descripto brevemente algunas normas que la regulan, se
diferencia de la sucesión intestada pero puede coincidir plenamente con ella.

Las formas ordinarias de testar son: el testamento ológrafo, el


testamento por acto público y el testamento cerrado, estos tienen la misma
eficacia jurídica. Puede testarse en una u otra forma ordinaria, siempre que
se poseyese las cualidades físicas e intelectuales requeridas en cada caso.

Aquí podemos además acotar que cuando no existen herederos


forzosos, el testador puede disponer libremente de todos sus bienes, a favor
de quienes estime conveniente, pero si el causante no tiene herederos
~9~

forzosos ni ha hecho disposición testamentaria, en ese caso, la ley interviene


para adjudicar los bienes del extinto a los parientes más próximos hasta el
cuarto grado (como lo hemos descrito en el ítem anterior).

Aun cuando haya herederos forzosos, el testador tiene una porción


disponible, que le queda libre después de salvada la legitima, parte que se
llama de libre disposición o porción disponible, sobre la cual puede instituir
heredero. En esto nuestro código se ha separado del derecho romano en el
que imperaba la regla ―nemo por parte testatus por parte intestatus
decedere potest‖. Es decir nadie puede morir en parte testado y en parte
intestado.

Otra característica de nuestro derecho hereditario es que: ―la persona


extraña instituida heredera en un testamento es equiparada en un todo al
heredero de sangre llamado a recoger los bienes por ministerio de la ley, en
esto nos diferenciamos del derecho francés, donde la palabra heredero
queda reservada al pariente, recibiendo los extraños el nombre de legatarios
universales.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO HEREDITARIO

A) DECLARATIVO: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA SE PRODUCE SIN


TRADICIÓN:

“…desde la muerte del causante, sus herederos le suceden en los


derechos efectivos y en los eventuales”. Son poseedores de lo que su autor
poseía aun antes de ejercer efectivamente el derecho de las cosas
hereditarias‖, “…en las disposiciones generales se vuelve a agregar el
principio declarativo desde la muerte de una persona se transmite la
propiedad de los bienes y derechos que constituyen la herencia a aquellos
que deban recibirla.”

Nuestro Código Civil de la Republica expresa en su artículo 2443: desde


la muerte de una persona se trasmiten la propiedad de los bienes y derechos
que constituyen la herencia, a aquellos que deban recibirla‖.

Como se ve, de acuerdo a nuestro Código Civil, desde la muerte del


causante todos sus herederos sean estos, descendientes, ascendientes,
matrimoniales o extramatrimoniales, el cónyuge, los colaterales, así como los
instituidos por testamento, son propietarios y poseedores de pleno derecho
de los bienes hereditarios, sin intervención alguna de los jueces. Tampoco se
exige la tradición de los bienes que componen la herencia.

Hay que señalar que la posesión constituye un hecho material. Nuestro


Código Civil en su artículo 1909 dispone: “poseedor es quien tiene sobre una
cosa el poder físico inherente al propietario, o al titular de otro derecho real
que lo confiera‖”. Sin embargo, de acuerdo con nuestra ley, en el régimen
sucesorio el heredero entra en la posesión de los bienes del causante sin
~ 10 ~

tener sobre ellos poder físico alguno, este sistema ha sido impugnado
severamente la doctrina la que sostiene en síntesis que hasta tanto el juez no
haya dictado autos de declaratoria de herederos, no hay transmisión alguna.

Combinando los preceptos de nuestro Código Civil podemos concluir


diciendo que el efecto declarativo de la transmisión sucesoria tiene lugar
hasta el momento de la partición, pero esta tiene efecto traslativo o
atributivo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2563.

B) EL PRINCIPIO DE UNIDAD Y EL DE PLURALIDAD

El fallecimiento de una persona produce la transmisión de sus bienes a


quienes el causante o la ley llame a recogerlos, en el primer caso, los
herederos serán testamentarios, en el segundo, ab intestato. Y siendo la ley
la que regula la sucesión, ya sean los herederos testados o intestados, se
presenta la cuestión de saber cual es la legislación aplicable al derecho
hereditario.

Así, podríamos decir, que si el causante fuera paraguayo, domiciliado


en el país, dejara bienes exclusivamente en nuestro territorio, si muriese en
el Paraguay, los herederos sean connacionales y también tuviesen su
domicilio en la Republica, no habría duda alguna que debe regir el derecho
patrio.

No es frecuente el caso que se den todas las circunstancias señaladas;


puede ocurrir que el causante fuese extranjero o que el compatriota fallece
en el exterior, que este o aquel tuviera su domicilio fuera del país; con hijos,
unos nacidos en el Paraguay y otros no, pero con bienes en la Republica y en
otros lugares, entonces se plantea el problema de la ley que debe aplicarse.

Se conocen tres sistemas para resolver los conflictos de leyes que


pudieren presentarse en caso de que el causante haya dejado bienes
sometidos a diversas leyes‖.

a) Sistema de la Unidad Sucesoria. Según este, una sola ley debe regir
lo atinente a la transmisión sucesoria por causa de muerte…esa única ley
puede ser la de la nacionalidad o la del ultimo domicilio.

b) Sistema de la Pluralidad Sucesoria. Según este, a cada bien


singularmente considerado debe aplicarse la ley de su situación, de modo
que su transmisión mortis causa operara conforme a esa ley. Y si existen
bienes situados en diversos países, es decir, sometidos a diversas leyes
existirán consiguientemente tantos juicios sucesorios como países en que hay
bienes.

c) Sistema Mixto. Según este, los inmuebles del causante quedan


siempre regidos por la ley del último domicilio o por la de la nacionalidad del
~ 11 ~

causante. El sistema mixto, en suma conjuga la unidad y la pluralidad,


excluyendo de aquella a los bienes inmuebles‖

C) EL HEREDERO MAS PRÓXIMO EXCLUYE AL DE GRADO POSTERIOR

La ley al regular la sucesión ab intestato, difiere la herencia en


consideración al parentesco, la cual puede ser establecida por la calidad de la
línea y por la prioridad del grado. Así en la línea descendente predomina
sobre la ascendente, aun cuando en esta última se encontraren parientes
más próximos en grado. Si pues, al difunto le sobrevivieren su padre y un
nieto, hijo este de un hijo premuerto, le sucederá el nieto, siquiera respecto
de él se halla en segundo grado, y no el progenitor que está en primer
grado‖, ―la prioridad en grado, criterio es con herencia al pariente más
próximo en grado al autor de la sucesión mismo…‖ aquí lo podemos graficar
de la siguiente manera:

Pero este principio sufre una excepción, con respecto al cónyuge, que
constituye un orden muy especial, que concurre con los herederos más
próximos y desplaza a los lejanos, y que nunca carece de participación en la
herencia, salvo cuando concurre con ascendientes o descendientes legítimos
en lo que respecta a la porción ganancial del causante, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2588 del Código Civil, pero si tendrá derecho a una
cuarta parte sobre ascendientes. Por ley Nº 204/93, el cónyuge pierde este
derecho cuando concurre con descendientes.

D) LO QUE SE HEREDA ES UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA

Con respecto a este punto es interesante trascribir lo dispuesto en el


artículo 2444 de nuestro Código Civil de la Republica: ―La sucesión a titulo
universal es la que tiene por objeto un todo ideal, sin consideración a su
contenido especial, ni a los objetos de esos derechos. La herencia comprende
todos los bienes, así como los derechos y obligaciones del causante que no se
hubieren extinguido por su fallecimiento.

Nuestro Código Civil, dispone que la sucesión a titulo universal tiene


por objeto un todo ideal, y ese ideal se transmite en su unidad incorporal al
derecho único. Si al difunto sucediesen dos o más herederos, la herencia se
mantendrá hasta la partición, en su entidad e integridad, sin perjuicio de que
cada uno de aquellos tenga

E) NO SE TIENEN EN CUENTA EL ORIGEN DE LOS BIENES SALVO LAS


EXCEPCIONES PREVISTAS

Nuestro Código Civil dentro del régimen hereditario, en principio no se


tiene en cuenta el origen de los bienes, pero existen importantes
excepciones, tales como las establecidas en las siguientes disposiciones:
artículo 2586 dispone: ―el derecho hereditario del cónyuge supérstite sobre
los bienes propios del causante será a) igual al que corresponda a cada uno
~ 12 ~

de los hijos del autor que concurran en él, b) la tercera parte de la herencia si
concurren con el los padres del causante, y la mitad, si solo quedare uno de
ellos, c) la mitad si fallecidos los dos suegros, concurrieren otros ascendientes
y d) la totalidad si no existieren descendientes ni ascendientes.

Así tenemos que el artículo 2588 dice: ―el cónyuge que concurra con
ascendientes o descendientes no tendrá parte a título de herencia en los
bienes gananciales que hubieren correspondido al causante. De esta forma
también el artículo 2590 nos regla al disponer que el cónyuge sobreviviente,
cuando concurriere con ascendientes o descendientes extramatrimoniales,
tenga derecho a una cuarta parte sobre el haber líquido hereditario de
gananciales.

Este beneficio no existe cuando el cónyuge concurre con


descendientes o ascendientes matrimoniales (debo acotar que la citada
norma fue modificada por ley 204/93), dentro de este marco también
contamos con el artículo 2594 que dispone cuanto sigue: ―si la adopción
fuere plena, el adoptante hereda al adoptado, excluyendo a los padres de
sangre, con excepción de los bienes que el causante hubiere recibido por
actos de liberalidad de sus parientes de sangre. Sobre estos bienes hereda el
padre de sangre con exclusión del adoptante.

El artículo 2591 del Código Civil de la Republica, que hacia distinción


entre bienes propios y gananciales, ha sido modificado por la ley 204/93 en
los siguientes términos: ―los hijos y descendientes extramatrimoniales
tendrá el mismo derecho hereditario que los matrimoniales sobre los bienes
propios y gananciales del causante‖ debemos acotar que con esta reforma
los hijos y descendientes matrimoniales y extramatrimoniales tienen
idénticos derechos hereditarios, tanto en los bines propios como gananciales
del causante.

F) LO ACCESORIO SIGUE A LO PRINCIPAL

Dentro de la sucesión mortis causa debemos acotar el presente


principio que se encuentra encuadra en las siguientes normativas de nuestro
Código Civil iniciamos con el artículo 1873 que dispone cuanto sigue: ―los
objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman
bienes. El conjunto de bienes de una persona, con las deudas o cargas que lo
gravan constituyen su patrimonio‖.

Al respecto el artículo 1872 aclara que se llaman cosas los objetos


corporales susceptibles de tener valor. Las cosas pueden ser principales o
accesorias. El articulo 1887 preceptúa que: ―son cosas principales las que
pueden existir por sí mismas y el articulo 1888 expresa: ―son cosas
accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra
cosa, de la cual dependen o a la cual están adheridas‖.
~ 13 ~

El artículo 1889 dice: ― los frutos naturales y los productos de una


cosa, forman un todo con ella‖, podemos citar además que el articulo 1980
expresa: ― son cosas accesorias como frutos civiles, las que provienen del
uso o goce de una cosa que se ha concedido a otro y también las que
provienen de la privación del uso de la cosa…‖un ejemplo claro de ello seria
la constituye alquiler y también el canon de un usufructo y un ejemplo de
fruto civil seria la encontramos en el precio pagado por una servidumbre por
la cual el dueño de un fundo se compromete a no edificar o arbolarlo en
partes determinadas.

Y finalmente al articulo 1894: ―si unas cosas se han adherido a las


otras para formar un todo, sin poder distinguirse la accesoria de la principal,
se tendrá por principal la de mayor valor. Si los valores fueren iguales, será
principal la de mayor volumen. Si los valores y volúmenes fueren iguales, no
habrá cosa principal ni cosa accesoria‖.

MARCO JURIDICO

Art.741.- Providencia de apertura y citación a los interesados. En la


providencia de apertura del juicio sucesorio el juez dispondrá la citación de
todos los interesados para que dentro del plazo de sesenta días, contados
desde la primera publicación, se presenten a reclamar sus derechos. A tal
efecto ordenará: a) la notificación por cédula u oficio a los herederos
denunciados, que tuvieren domicilio conocido en el país, y b) la publicación
de edictos por diez días en un diario de gran circulación.

Art.742.- Declaratoria de herederos. Cumplido el plazo y los trámites a


que se refiere el artículo anterior y acreditado el derecho de los sucesores, el
juez dictará sentencia declaratoria de herederos, previa vista al Ministerio
Fiscal y al Pupilar en su caso.

Art.743.- Efectos de la declaratoria. Posesión de la herencia. La


declaratoria de herederos se dictará sin perjuicio de terceros.

Aun sin decisión expresa, la declaratoria de herederos otorgará la


posesión de la herencia a quienes no la tuvieren por el solo hecho de la
muerte del causante, de acuerdo con las disposiciones del Código Civil.

Art.744.- Ampliación de la declaratoria. La declaratoria de herederos


podrá ser ampliada por el juez en cualquier estado del proceso, a petición de
parte legítima.

Art.745.- Ampliación con posterioridad de la adjudicación. Si con


posterioridad de la adjudicación se presentare algún heredero, el juez
ampliará a su favor la declaratoria, si correspondiere, previo traslado a los
demás herederos. Si hubiese oposición, el interesado deberá deducir la
acción ordinaria correspondiente.
~ 14 ~

CONCLUSION

De acuerdo a la investigación realizada sobre el procedimiento


establecido para la sucesión ab intestado puedo concluir que:

a- La sucesión se difiere por órdenes: El código Civil de la Republica


organiza órdenes de llamamiento a determinados herederos que pueden ser
de distintas clases: descendientes, ascendientes y colaterales.

b- Los órdenes son excluyentes: Ello significa que en un orden


hereditario cualquiera, las personas incluidas en el desplazan a las orden
siguiente, los descendientes desplazan a los ascendientes y estos a los
colaterales.

c- Dentro de cada orden se hereda según el grado de parentesco, los


llamados a la sucesión intestada no solo suceden por derecho propio, sino
también por derecho de representación‖ haciendo beneficiarios, en primer
término a los descendientes, tanto legítimos como naturales del causante, a
los ascendientes del causante así como al cónyuge y en caso de ausencia a
los colaterales en nuestro caso hasta el cuarto grado.

d- el principio de que el heredero más próximo desplaza al más remoto


se mantiene en plenitud.

e- la sucesión intestada, el causante no ha otorgado testamento y los


bienes son distribuidos de acuerdo con las indicaciones de la ley.

f-desde la muerte del causante, sus herederos le suceden en los


derechos efectivos y son poseedores de lo que poseía.

Las consideraciones resaltadas en la investigación nos demuestran que


los principios en materia de sucesión son los reflejados en las normas
procesales que distinguen a este tipo de juicio
~ 15 ~

Bibliografía

• LEY Nº 1183/86 ―CODIGO CIVIL PARAGUYO‖. EDITORIAL


INTERCONTINENTAL, REIMPRECION, ASUNCION, PARAGUAY, 2002.

• MARTINEZ, ELADIO WILFRIDO. ―DERECHO SUCESORIO‖ EN LA


LEGISLACION PARAGUAYA. EDITORIAL LA LEY. ASUNCION, PARAGUAY, 2006.

• OSSORIO, MANUEL. ―DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS,


POLITICAS Y SOCIALES‖. EDITORIAL HELIASTA. BUENOS AIRES, ARGENTINA,
2003.

También podría gustarte