Reflexión PIR
Reflexión PIR
Reflexión PIR
Fernando Gabucio
¿Y PERSONAS CON DIFICULTADES PERCEPTIVAS DE NACIMIENTO?
Si nos fijamos en la hipótesis mínima de pensamiento propuesta por Fodor, donde se habla
acerca del mentales, sería interesante conocer cómo es el de una persona por ejemplo ciega,
donde sus sistemas de transducción sensorial para la vista no funcionan correctamente, los
sistemas de entrada y los centrales tampoco ejercerán una función para ese sentido, entonces
¿estas personas se formarán algún tipo de imagen mental?, o en el caso de las personas sordas,
Pensamiento y solución de problemas - M5 Carla García Fernández – 18044515
Fernando Gabucio
y partiendo de la asunción de que para que haya lenguaje tiene que haber pensamiento,
entonces ¿carecen de este último?. Son preguntas muy complejas dado que no es posible
saber con exactitud de qué manera piensa una persona con alguna de las dificultades
mencionadas, incluso de las que tienen desde el principio los procesadores en buen estado.
Como ya se ha mencionado, no hay lenguaje sin pensamiento, y su relación es tal que se
organizan de la misma manera (de lo simple a lo complejo), por tanto si una persona que no
puede acceder al lenguaje porque nunca lo ha escuchado y no lo ha podido desarrollar, no
habrá adquirido conceptos y no podrá generar pensamientos complejos, entonces las personas
sordas, ¿si tienen pensamiento, aunque sea rudimentario?, por tanto esta teoría al dejar
abierta la posibilidad de que el acceso a el lenguaje sea el que genere el mentales, genera una
contradicción en la presencia o ausencia de pensamiento en estas personas sordas, aunque
sólo sea una de las cuestiones -dejadas a deliberar o investigar- planteadas. (Gabucio, 2019)
Referente a la hipótesis fuerte de Fodor, que dota de riqueza y sencillez al mentales, afirma
que incluso las personas desprovistas de lenguaje, lo poseen –a diferencia de la hipótesis débil
que puede dejar libre interpretación a si estas personas desarrollarán pensamiento-, dado que
es innato (Gabucio, 2019). Pero, poniéndonos en el caso de una persona sorda que aprende a
comunicarse mediante lenguaje de signos o incluso hablando, se afirma que su mentales a
causa de la discapacidad es mentales rudimentario, y teniendo en cuenta que el mentales es el
que permite el poder expresivo del lenguaje, ¿se está afirmando entonces que esta persona
no podrá comunicar aspectos complejos del lenguaje, desarrollándolo solo hasta aspectos
rudimentarios?, porque en el caso de Helen Keller, una mujer que nació sorda y ciega,
aprendió a comunicarse con gran riqueza de léxico y aplicando correctamente aspectos del
lenguaje.
En conclusión, no parece que sea una teoría que explique de manera inadecuada la formación
de la arquitectura mental de la ciencia cognitiva, pero puede que falte incorporar aspectos
relacionados a los procesos que siguen las personas que se encuentran fuera de la normalidad
en la secuencia de procesos por algún mal funcionamiento de estos, ya desde su nacimiento.
De igual manera, hay aceptos de la teoría, que al no ser contrastados con la práctica –o no
hacer referencia a esa comprobación en la práctica- puede que se hayan asumido como ciertos
aunque no lo sean.
REFERENCIAS