Plan Director Lambayeque

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 122

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN:
I) LINEAMENTOS TEORICOS Y NORMATIVOS
I.1) Definiciones Básicas
I.2) Topología de los Planes Urbanos según su profundidad de estudio
I.3) La planificación del Desarrollo Urbano
I.4) Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano
I.5) Normas Legales para la Elaboración y Aplicación de un Plan Urbano
A Nivel Nacional.
PRIMERA PARTE:
II) ANTECEDENTES
III) METODOLOGIA GENERAL
IV) MARCO REFERENCIAL DEPARTAMENTAL
a. Conformación Espacial
b. Marco Físico
c. Estructura Espacial
d. Estructura Económica
e. Función dentro la Economía Regional
f. Estructura y Aspectos Sociales.

V) CONCLUSION Y DEFINICION DE OBJETIVOS PARA LA ESTRATEJIA


DEPARTAMENTAL.
V.1) Los Grandes Proyectos Hidroenergeticos
V.2) Coyunturas favorables para anticipar metas del proceso de
Desarrollo del Departamento en función de los grandes proyectos
hidroenergeticos.

SEGUNDA PARTE:
VI) AREA DE ANALISIS
a. Relimitación del área de estudio
b. Rol dentro de la Economía Departamental
c. El ANU Lambayeque en el Marco Regional
d. Áreas Económicas del ANU Lambayeque
VII) ANALISIS SOCIO ECONOMICO EN EL ANU LAMBAYEQUE
a. Proceso de Urbanización
b. Proceso de Migración
c. Área Económica Agropecuaria
d. Área Económica Industrial
e. Área Económica Turística
f. Área Económica de la Ciudad de Lambayeque.
TERCERA PARTE:
A.- SITUACION ACTUAL
LOCALIZACION
VIII) Análisis Histórico de la Ciudad de Lambayeque
IX) Análisis Histórico de la Morfología Urbana de Lambayeque
X) Evaluación de Estudios Anteriores
XI) Análisis Demográfico y socio Económico
XII) Análisis de Equipamiento Urbano
XIII) Análisis de la Infraestructura de Servicios Publico
XIV) Análisis del Sistema de Transporte Publico y de la Red Vial Urbana
XV) Análisis de los Usos del Suelo
XVI) Análisis Situacional de los Pueblos Jóvenes de la Ciudad de
Lambayeque
XVII) Análisis de las Tendencias de Expansión
XVIII) Diagnostico de la Estructura Urbana de la Ciudad de Lambayeque
Y Grado de Desarrollo
B.- PROPUESTA
XIX) Funciones de la Ciudad de Lambayeque dentro del Proceso de
Desarrollo del ANU Chiclayo
XX) Objetivos Para el Desarrollo Urbano
XXI) Tendencia Poblacional y Proyecciones
XXII) Requerimientos de Áreas de Expansión
XXIII) Sistema Vial Urbano
XXIV) Sectorización Urbana
XXV) Equipamiento Urbano
XXVI) Áreas de Tratamiento
XXVII) Zonificacion General de los Usos del Suelo
XXVIII) Estrategia para el Desarrollo Urbano de la Ciudad de Lambayeque
a. Planteamiento General
b. Desarrollo por Etapas:
- Inmediata (1985)
- Mediata (1990)
- Final (1995)
c. implementación Administrativa, legal y Financiera para la Aplicación
del Plan Director
d. Priorización de Obras Publicas para el Desarrollo Urbano.

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE


RELACION DE PLANOS:

I) EXPEDIENTE URBANO (SITUACION ACTUAL):


No. 1 Plano Ubicación
No. 2 Plano Básico Actualizado
No. 3 Plano Básico a Curvas de Nivel
No. 4 Planos Sectores Según Status Social y Conformación Urbanística
No. 5 Plano Saneamiento (Agua)
No. 6 Plano Saneamiento (Desagüe)
No. 7 Plano Eléctricas (Red de Distribución Secundaria)
No. 8 Plano Usos Actuales del Suelo.

II) PROPUESTAS:
No. 9 Plano Sistema Vial y Categorización de Vias
No. 10 Plano Sectorización Urbana
No. 11 Plano Equipamiento Urbano
No. 12 Plano Áreas de Tratamiento
No. 13 Plano Zonificacion General de los Usos del Suelo
No. 14 Plano Desarrollo por Etapas.

INTRODUCCION

La elaboración del presente trabajo denominado “PLAN DIRECTOR DE LA


CIUDAD DE LAMBAYEQUE”,Tiene por objeto en gran medida, dar el sitio
adecuado a la Ingeniería Civil en el Proceso de Planificación del Desarrollo
Urbano, tarea esta que nace como una consecuencia del compromiso social
adquirido por el Ingeniero a la problemática citadina.

No esta demás que problemática se transluce a trabes de indicadores físico


sumamente visibles como: Presencia continúa de las llamadas “invasiones” de
terrenos Urbanos por parte de los pobladores procedentes de estratos sociales
mas desfavorecidos económicamente, deficiencia de los servicios básicos, caos y
no funcionabilidad del tráfico urbano e interurbano, etc.

Como todo trabajo de este tipo, este documento tiene su basamento


normativo en el “PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO” (1975 – 1990),
así como en los distintos documentos orientadores del planeamiento Urbano del
Ministerio de Vivienda y Construcción, los mismos que se exponen en sus partes
mas sustanciales dentro del Marco Teórico, en la Parte I y se utiliza para la
Propuesta del Plan en la Parte III.

En un sentido racional y práctico la labor de planificación consiste en QUE


HACER para alcanzar un OBJETIVO dado y siendo ambos términos totalmente
correlativos; en la medida en que el “que hacer” sea factible, se podrán conseguir
los objetivos perseguidos. Por esta razón el “que hacer” (Propuestas del Plan) no
debe ni siquiera mencionarse si no va respaldado en el COMO hacer y el
CUANDO hacer; de ahí que la relación de objetivos, de propósitos, de metas, no
pasa de ser una lista de buenos deseos o un discurso político si no se determina
el como y el cuando hacer para darles cumplimiento practico.

En la medida de lo anterior, se a trabajado en base a factores mensurables y


prácticos (Parte II: Área de análisis y Parte III: Análisis del Estado Actual), de
manera de evitar en lo posible resolver los problemas aumentando el numero de
palabras o el empleo de términos tales como “políticas”, “estrategias”,
“programas”, etc.; que a lo único que conllevan es a la imprecisión en la
formulación (en magnitud y en tiempo) de las acciones.

Al cierre de este trabajo; la reciente promulgación de la ley No. 23853: “Ley


Orgánica de Municipalidades”, nos da una pauta del por que de la FLEXIBILIDAD
conceptual del Plan Director puesto que será necesario mantener u constante
proceso de actualización.

Esta ultima parte la reservamos para agradecer a nuestros profesores del


Programa, quienes desinteresadamente han colaborado con nosotros para poder
culminar con este trabajo; también nuestro agradecimiento se hace extensivo a las
Instituciones y a los Profesionales del medio vinculados con la labor de
Planeamiento Urbano. Mención aparte merecen nuestros compañeros de
estudios, quienes nos han dado un derrotero a seguir a trabes de trabajos
anteriores de esta índole.

Lo Autores
LINEAMIENTOS TEPRICOS Y NORMATIVOS

I) LINEAMIENTOS TEORICOS Y NORMATIVO:


I.1) DEFINICIONES BÁSICAS.-
- ÁREA BRUTA.- Superficie total del terreno, materia de la habilitación.
- ÁREA NUCLEADA URBANA (A.N.U.).- Unidad Espacial de primera
Prioridad que implica una política de articulación de las actividades
Económicas administrativas y de servicio entre el centro urbano y su
Área colindante.
El área enucleada urbana se delimita mediante curvas isócronas en base
Al grado de accesibilidad medido en término de 3º entre el centro principal
Tres regiones naturales: costa, sierra y selva. Así tenemos entre los tipos
De vias consideradas: Autopistas, carretera asfaltada, carretera afirmada
Carretera sin afirmar, trochas carrozables, ríos navegables.
Todo centro urbano cualquiera que sea su jerarquía cuenta con su
Respectiva área enucleada. El área enucleada básica corresponde a los
Centros urbanos pequeños o centros de base. Para fines analíticos se
Ha asignado la categoría de área enucleada BASICA a todas las áreas
De influencia de centros urbanos que según datos del Pre-censo 1971
Popean una población de 5,000 y mas habitantes para la costa y sierra
Y de 2,000 habitantes para la selva.
- ÁREA RURAL.- Es la parte del territorio de un distrito, que se extiende,
Desde los linderos de los centros poblados en área urbana, hasta los
Limites del mismo distrito.

- ÁREA RURAL CONSOLIDADA.- Unidad Espacial de segunda prioridad


Que se encuentra inscrita dentro de un área enucleada urbana o fuera de
Estas en zonas apartadas y cuya característica esta constituida por un
Área de producción extractiva especializada ligada a un centro de
Pequeñas dimensiones que brinda servicios y residencia a la población
Dedicada a la actividad extractiva.

- ÁREA URBANA.-Es toda aglomeración, cuyas viviendas en numero


mínimo de 200 se hallan agrupadas antiguamente. La aglomeración
puede contener uno o más centros poblados con viviendas contiguas.

- ASENTAMIENTO HUMANO.-Establecimiento o instalación de personas o


grupos de personas, dispuestas a llevar vida en común.
- CENTRO POBLADO.- Es todo asentamiento humano ubicado en un sitio
o lugar, en cualquier zona geográfica, en el cual se ha racionalizado el
uso del marco físico natural de modo de hacer posible la vida de sus
pobladores en forma permanente, con el fin de explotar recursos, realizar
intercambios o prestar otros servicios en la región que la sustenta.

- CIUDAD.- Las definiciones posibles son muchas; se podrá destacar el


aspecto cuantitativo de esta agrupación humana (No. de habitantes) sus
funciones predominantes (religiosa, militar, comercial, etc.), el genero de
vida que a causa de dichas funciones (paisaje urbano); en realidad todas
estas definiciones continúan siendo parciales, pues no enfocar sino un
enfoque limitado del fenómeno urbano. Por todo esto el término
AGLOMERACION (por poco digno que parezca y hasta cierto punto
despectivo) nos a parecido preferible usarlo para definir una Ciudad como
una AGLOMERACION ORGANIZADA o en camino de serlo.
La palabra AGLOMERACION se aplica simultáneamente a personas y
cosas a un grupo individualizado y a un conjunto de construcciones; ósea
pues que Población Y edificaciones son respectivamente SER y FORMA
de la aglomeración.

- COEFICIENTE DE EDIFICACION.- Es el cociente, resultado de dividir el


área máxima que se puede techar entre el área total del lote. Para efecto
del computo de este coeficiente, no se consideran como área cubierta,
aunque lo estuviese, las áreas destinadas a estacionamiento de
vehículos, salvo en el caso de edificios destinados, predominantemente
a estaciones de vehículos.

CURVA ISOCRONA.- Es una curva resultante de la unión de los puntos


que
poseen el mismo tiempo a una velocidad promedio de acuerdo al siguiente

TIPO DE VIA COSTA SIERRA SELVA(K/h)

AUTOPISTA 72 60 60
CARRETERA ASFALTADA 60 48 48
CARRETERA AFIRMADA 48 36 36
CARRETERA SIN AFIRMAR 36 24 12
TROCHA CARROSABLE 24 12 6
RIO 15
- DENSIDAD DE POBLACION BRUTA (D.P.B.) .- Es la relación entre el
numero de habitantes y la superficie total comprendida en una demarcación
territorial.

- DENSIDAD DE POBLACION NETA (D.P.N.) .- Índice aplicable


exclusivamente a zonas residenciales. Es la relación entre el numero de
habitantes de u8na determinada área urbana y la superficie destinada a los
edificios de vivienda y sus anexos directores de uso privado (patio, jardines,
etc. excluyendo la ocupada por vias, parques, áreas de estado, etc.

- ESCOLARIDAD.- Parte de la población que esta en edad de asistir a un


centro de enseñanza.

- ESPACIOS RURALES DE CONCENTRACION POBLACIONAL.- Unidad


Espacial de primera prioridad que surge del proceso de ruptura del
aislamiento de los centros agrícolas dispersos. A trabes de una política de
concentración poblacional surgen pequeños pueblos rodeados de área de
producción agrícola,ganadera,minero y pesquero.

- GRAN SISTEMA NACIONAL.- Unidad Espacial de primera prioridad que


debe ser tratada como el conjunto globalizador de los sistemas regionales
relativamente autónomos y que permiten una justa redistribución de
excedentes desde las áreas mas desarrolladas y de mejores recursos a las
áreas menos favorecidas y de mayor saturación poblacional a la vez que
posibilita la correcta planificación de recursos y de políticas de desarrollo a
nivel global.

- HABILITACIÓN.- Es todo proceso que implica un cambio de uso de tierras


rusticas o eriazas y que requiere la ejecución de servicios públicos
- INDICE DE MASCULINIDAD.- Es la relación porcentual entre el numero
hombres y el numero de mujeres de una localidad.

- MACRO SISTEMA URBANO.- Unidad espacial de segunda prioridad que crea


una instancia de organización espacial espacial intermedio entre el Gran
Sistema Nacional y los Sistemas Regionales constituida por una área amplia
delimitada en base a consideraciones económica, sociales, geográficas y de tipo
histórico que determinan una relativa homogeneidad y complementariedad interna
que facilita las labores de planificación. Los Macro Sistemas impedirán la excesiva
centralización nacional y contrarrestaran toda tendencia desintegradora y aislante.
- MIGRACION.- Es cambio de residencia de una persona por razones de
trabajo, salud, matrimonio, u otro motivo que determinan permanencia en el lugar
de llegada.

- NIVEL DE EDUCACION.- El nivel de educación de persona se determina por


el último año de estudios aprobado dentro del ciclo de enseñanza mas avanzado
del sistema regular de enseñanza del país.

- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.- Es la constituida por todas las


personas que realizan actividad económica La P. E. A. considera a las personas
que tienen empleo o desocupadas.

- POBLACION ECONOMICAMENTE NO ACTIVA.- Es la compuesta por las


personas que no realizan actividades económicas: Jubilados o pensionistas,
rentista, estudiante, quehaceres del hogar menor, religioso, anciano, invalido,
recluso y sostenido.

- POBLACION SERVIDA.- Numero mínimo de usuarios en donde la


presentación de servicios es eficaz y económica.

- SECTOR URBANO.- Unidad Espacial de segunda prioridad que implica la


concentración de varias áreas nucleadas y otros centros y zonas rurales inscritas
en el área delimitada en el proceso de sectorización. Los sectores son espacios
que superan la antigua engorrosa administración Distrital y crean unidades de un
tamaño operativo y con un grado de diversificación económica y relativa
separación frente a otros sectores (áreas de centros complementarios) o en todo
caso con un alto nivel de especialización e interdependencia interna (áreas de
centros de apoyo).

- SUB – SISTEMA URBANO.- Unidad Espacial menor de segunda prioridad


constituida por la subdivisión de los sistemas en áreas menores para una mejor
administración y un tratamiento de planificación mas adecuado. La relimitación de
los subsistemas se habrá de realizar tomando en cuenta las áreas que por su
disponibilidad de recursos y por contar con importantes centros importantes
pueden constituirse en polos de planificación intraregional. El sub.-sistema será
una entidad administrativa subordinada al Sistema Regional.
- SISTEMA URBANO.- Unidad Espacial de primera prioridad base de los
esquemas de organización espacial a largo plaza estas unidades se definen a
partir de delimitar un área de características ecológicas y socio culturales
homogéneas una gran accesibilidad interna un cierto funcionamiento autónomo en
relación a otros sistemas regionales y potencial económico creado o por crearse
que permita sustentar el Sistema con relativa autonomía. Los Sistemas
Regionales, serán entidades administrativas básicas para la planificación de
desarrollo regional y local.

- SISTEMA URBANO NACIONAL.- Conjunto de sistemas que estructuran los


Espacios Regionales, dándose dentro de ellos diferentes jerarquías de Centros
Urbanos, que cumplen diferentes funciones por el tipo de actividades que en ellos
se generan y diversos roles por tipo de relaciones funcionales entre centros y
áreas.

- TASA DE ACTIVIDAD.- Es la relación que existe entre la población


económicamente activa (de 6 años y mas) y la población total, a la cual se le ha
reducido la población cuyo tipo de actividad no esta especificado.

- UNIDADES DE PLANEAMIENTO.- Son Unidades Espaciales de las que se


vale la planificación urbana a fin de facilitar el desarrollo orgánico de una ciudad a
travez de una distribución racional del equipamiento y servicios. se han
establecido los siguientes niveles:

NIVEL POBLACIONAL SERVIDA ( HAB )

METROPOLITANO 300,000 a 500,000


DISTRITO DE PLANEAMIENTO 100,000 a 300,000
SECTOR 10,000 a 30,000
BARRIO 2,500 a 7,500
GRUPO RESIDENCIAL Hasta 2,000

NOTA: Las poblaciones señaladas no son rígidas y pueden variar de una localidad
a otra de acuerdo a su rango.

- ZONIFICACION.- Es la parte del plan urbano que trata de la organización


integral de una ciudad; mediante la cual se propone la mas adecuada utilización
de la tierra.

I.2) TIPOLOGÍA DE LOS PLANES URBANOS SEGÚN SU PROFUNDIDAD DE


ESTUDIO.-
I.2.1) ESQUEMA DE ORDENAMIENTO.-
Para caseríos y anexos o centros primarios 8º rango ( P.N.V.C.) son
los planes primarios destinados a orientar el mejoramiento y ordenamiento de la
estructura física de centros poblados asentados en el medio agrícola, hasta con
2,000 habitantes, con tasas de crecimiento poblacional menores que la del
promedio Nacional y con un alcance temporal de 10 años como máximo.
Contenido Básico.-
- Plano de referencia básico
- Esquema de calles, incluyendo secciones transversales.
- Ubicación del equipamiento urbano principal: Local comunal,
escuelas, campos deportivos, mercados, postas medica, camal,
cementerio.
- Eventualmente: modelos de cotización o relotizacion.

I.2.2) ESQUEMA DE EXTENSION O DE EXPANSION URBANA.-


Para centros poblados de servicios de áreas rurales (7º rango) y centros
secundarios y principales Áreas Nucleadas Urbanas (6º y 5º rango).
Eventualmente, para centros de mayor jerarquía, como solución de emergencia.
Constituyen documentos de referencia orientación del reordenamiento y expansión
de un centro poblado, (para 5 a 10 años de alcance temporal. Corresponde a
poblaciones entre 2,000 y 15,000 habitantes, con tasas de crecimiento poblacional
ligeramente menores a la del promedio nacional) que constituyen o tienen
posibilidades de constituir focos de servicios para áreas agrícolas inmediatas, o
constituyen centros urbanos de Áreas Enucleada identificada en el Plan Nacional
de Desarrollo Urbano.
Contenido Básico.-
- Previsiones poblacionales y de requerimiento de servicios 10 años.
- Proposición de áreas de expansión para periodos de 10 años. Zonificacion
generalizada.
- Sistemas de calles principales: trazados y secciones transversales.
- Ubicación de equipamiento urbano principal; salud, educación, administración,
comercio (mercados) y recreación.
- Eventualmente: modelos de lotizacion o relotizacion.

I.2.3) PLAN DIRECTOR.-


Para ciudades, centros principales y secundarios de sector y centro principal
de subsistencia (5º y 4º rango).
Constituye un sistema de proposiciones generales, en el orden físico, social,
económico e institucional tanto a nivel regional como a nivel urbano hacia
objetivos y metas acordes con los planes de desarrollo regional y nacional.
El Plan Director es un documento ordenador, con cierto grado de flexibilidad,
constituye, además un documento que permita la identificación de temas de
investigación en profundidad con fines específicos (transporte, equipamiento
urbano, urbanización, renovación urbana) o la identificación de proyectos
prioritarios. Es un primer documento coordinador de acciones intersectoriales y
estará referido preferentemente a las poblaciones mayores de 10,000 habitantes y
menores de 150,000 con tasas de crecimiento poblacional sensiblemente iguales
a las del promedio nacional, se encuentre o no comprometidas por acciones
promotoras de desarrollo a nivel nacional. El alcance temporal será de 5, 10 o 15
años.
Contenido Básico.-
- Definición de objetivos urbano – regionales.
- Estimaciones regionales, que incluirán las condiciones físicas, económicas,
sociales o institucionales de referencia para la definición de las relaciones
entre la ciudad y su región.
- Ubicación y función de la ciudad dentro del sistema vial principal del centro
poblado motivo de estudio.
- Zonificacion generalizada de uso de suelo urbano.
- Distribución de equipamiento urbano: salud, educación, recreación,
administración, comercio, seguridad, criterio de dimensionamiento y oportunidad
para su establecimiento.
- Etapas para la habilitación de tierras, definiciones de relación ciudad – campo.
- Indicaciones para la provisión o ampliación de servicios básicos.
- Generalidades sobre la administración del Plan: mecanismos de control y de
promoción del desarrollo urbano.
- Identificación preliminar de proyectos de obras prioritarias a nivel regional y
urbano:
- Zonificacion.
- Sectorización.
I.1.2.4) PLAN REGULADOR.-
Para centros principales de sistema urbano (3º rango) y centros
principales de marco sistema norte (2º rango) o en general centros poblados
100,000 habitantes.
Por razones económicas o de equipamiento, en muchos casos, se inician estos
planes con un documento preliminar denominado Esquema Director, el cual
constituye una primera hipótesis normativa o un sistema de proposiciones
preliminares dentro del proceso de elaboración del Plan Regulador.
Los planes reguladores constituyen una serie de Documentos dirigidos a la
promoción orientación y control de desarrollo urbano. Para tal efecto, contiene
dispositivos y proposiciones en el orden físico, social, económico y administrativo,
a nivel regional y urbano concebidos dentro del Esquema Director, del cual
constituyen detalles operacionales.
El Plan Regulador en su conjunto, es un documento coordinador de todas las
acciones intersectoriales que a nivel regional y urbano, contribuyen el desarrollo
de nuestras ciudades.
Contenido Básico.-
- Marco Regional:
- Definición de objetivos urbano – regionales.
- Marco de referencia regional: proposiciones para una más positiva interacción
de funciones dentro del sistema urbano regional, como desarrollo de las
identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
- Directivas Generales para el tratamiento de los componentes del sistema
urbano.

- Marco Urbano:
- Zonificacion de las actividades urbanas: residencias, industrial, comercial,
recreacional, administrativa.
- Sistema vial: jerarquización, trazo y secciones transversales.
- Distribución poblacional por densidades.
- Distribución del equipamiento urbano: estructuración urbana en base a los
equipamientos y los requerimientos administrativos.
- Terminales de transporte.
- Identificación de áreas de tratamiento especial por conservación de áreas
monumentales o históricas, o por recuperación de áreas deterioradas (renovación
urbana).
- Conservaciones básicas para la preservación del medio ambiente.
- Definición de etapas para la aplicación del Plan. Etapas para la habilitación de
tierras.
- Indicaciones para la previsión, mejoramiento o aplicación de servicios básicos.
- Sistema administrativo para la promoción y control del desarrollo urbano.
- Normas para el control de zonificacion, edificación y subdivisión de tierras,
como adecuación local de los Reglamentos Nacionales y del Reglamento
Provincial.
- Sistema de implementación, evaluación y actualización del Plan.
- Identificación de prioridades para la programación de obras publicas, en el
nivel urbano y el regional.

I.2.5) PLAN DE DESARROLLO DE ÁREAS METROPOLITANAS.-


Centros principales de sistema o Microsistema, con más de 250,000
habitantes.
Estarán referidos a las aglomeraciones urbanas constituidas por un núcleo
principal, con población en rápido crecimiento, sede de actividad política,
administrativa, cultura, comercial o industrial de nivel suficiente como para
permitirle ejercer una fuerte influencia sobre núcleos secundarios o menores
próximos, con los cuales por lo tanto se da una intensa relación.
El Plan de Desarrollo de un área metropolitana, deberá constituirse en un Plan de
Desarrollo Regional y como tal, deberá ser concebido en atención a los aspectos
económicos, sociales e institucionales, y como una referencia coordinadora para
los planes y programas de detalle, responsabilidad de los núcleos secundarios.
El aspecto institucional en este caso, cobra primordial importancia: los problemas
de los centros poblados de las áreas metropolitanas, rebasan los límites
administrativos concebidos en anteriores épocas, inutilizando intentos de solución
independientes, en favor a planteamientos y acciones en común, por la presencia
de una autoridad centralizada.
Contenido Básico.-
Los planes de desarrollo metropolitano deberán comprender básicamente las
siguientes proposiciones:

- A nivel Regional:
Un modelo normativo de la región al mediano y largo plazo, incluyendo el
sistema urbano metropolitano, con sus relaciones funcionales, viales y
jerarquización.
- Proposiciones en los aspectos sociales, económicos, institucionales y físicos
para viabilizar la tendencia hacia el modelo normativo regional propuesto:
objetivos poblacionales, zonificacion generalizada, sistemas de transportes y
servicios públicos. Previsiones en cuanto a la preservación del medio ambiente.
- Una definición de la estrategia a seguir para vencer las dificultades
institucionales y obtener una acción coordinadora de los conglomerados
involucrados, tanto en la ejecución de los planes generales como en la dotación y
mantenimiento de servicios públicos.
- A nivel Urbano:
Términos de referencia para la Planificación y Programación del desarrollo local
correspondiente a los núcleos involucrados.
Detalle para el tratamiento a nivel del Plan Director o Plan Regulador, del centro
principal del área metropolitano.

I.3) LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO URBANO.-


En la Planificación Urbana ha prevalecido una preocupación y un enfoque en
base al concepto de “Crecimiento Urbano” (el cual esta orientado a asegurar el
ordenamiento y control del crecimiento y del uso del suelo) mas que al concepto
de “Desarrollo Urbano” (que esta orientado a considera en magnitud e importancia
los procesos económicos y sociales que constituyen los factores dinámicos de
desarrollo.)
Existe pues una preocupación por el estudio de la estructura FISICA URBANA,
con poca o ninguna vinculación con las estructuras socio económico de las cuales
es resultante y así mismo más hacia la búsqueda de la solución de los problemas
en sus manifestaciones que en las raíces o causas, todo esto se conoce con el
nombre de Política de PALIATIVAS.
También se nota una desvinculación en la percepción de la problemática urbana y
en sus planteamientos de solución de las dimensiones o niveles Nacionales y
Regionales. A nivel de Ciudad, se dan planes sin vinculación con los Planos de
Desarrollo Nacional, incoherencia de políticas de urbanización y desarrollo urbano;
hay necesidad de considerar a la Ciudad inserto en un sistema Supra – ordinal.
En conclusión, se debe usar los planes de desarrollo como complemento e
instrumento de Desarrollo Nacional y Regional.

I. 3.1) ENFOQUE INTEGRAL.-


Se debe considerar a la percepción del hecho urbano (problemática y
accion) como un todo de hechos sociales, económicos, físico – espacial y político
– administrativos, cuya separación solo, puede entenderse como abstracción
expositiva y metodologica.
El concepto de Integralidad debe mantenerse en los distintos niveles tanto en la
apreciación, comprensión e interpretación de la PROBLEMÁTICA como en las
ACCIONES que la solución de la problemática demande.
El concepto de INTEGRALIDAD no debe entenderse como simple adición de
ordenes aisladas (Económico, social, político – administrativo y físico – espacial)
sino con la interrelación entre variables de distintos ordenes.

I .3.2) ENFOQUE GLOBAL Y SECTORIAL.-


Estos enfoques son necesarios y convenientes según se podrá ver en el
desarrollo del presente Plan Director.
El enfoque Global es utilizados como medio para la compresión global de la
problemática urbana (totalidad analítica) y determinación de los aspectos y
sectores críticos y / o estratégicos (apoyo a la totalidad operacional).
El enfoque Sectorial, como medio de compresión sectorizada o especifica de la
problemática urbana y con el carácter operativo de desagregación de acciones
sectoriales de los niveles Nacional Regional.

I. 3.3) RACIONALIDAD FORMAL Y RACIONALIDAD SUBSTANTIVA.-


Se debe buscar una planificación adecuada de tal manera de lograr el
máximo de Racionalidad Substantiva. Los problemas se originan en la práctica por
la falta de coincidencia de estos aspectos.
- Racionalidad Substantiva, apunta hacia las cuestiones de fondo, se concreta en
la problemática de la sociedad y constituye un medio para la determinación de los
objetivos y en las transformaciones requeridas para asegurar su cumplimiento.
- Racional Formal, busca la optimización de las relaciones entre medios y
objetivos dados constituye la cuantificación y el rigor de las técnicas
instrumentales utilizadas para sugerir formas alternativas de lograr en el menor
tiempo y con el menor costo los objetivos perseguidos por la sociedad.

I.3.4) NIVELES DE ACCION.-


La Planificación Urbana en los distintos niveles de acción (Nacional,
Regional y Local) los cuales están íntimamente relacionados.
A nivel Nacional y Regional opera:
- E n la organización y estructuración del territorio Nacional en sus componentes
urbanos.
- Como componente de los niveles nacionales y regionales de la planificación del
desarrollo.
- En la definición de los polos y funciones que los centros urbanos deben cumplir
dentro el ámbito nacional.
- En la formulación de políticas de población, urbanización y desarrollo urbano.
A nivel Local (de centro urbano) opera:
- En la organización y estructuración de cada uno de los centros urbanos en base
al rol y las funciones asignadas por los niveles Regional y Nacional.
- En la definición de políticas especificas de desarrollo urbano.

I.3.5) ORIENTACIONES NORMATIVAS Y PROGRAMATIVAS.-


Es necesario considerar a los Planes de Desarrollo urbano en su doble
naturaleza: normativa y programática, polarizándolas en base a estas dos
orientaciones, la primera es de tipo modelista y la otra del tipo implementadota,
estos planos deben ser expresión de ambas.
I.3.6) ACCIÓN PLANIFICADORA Y ACCIÓN POLÍTICA.
Se puede contar con cierta experiencia técnica, pero no se debe descuidar
un elemento esencial del proceso de Planificación, como es el acto político. Aquí
se ponen en juego las responsabilidades y actitudes del PLANIFICADOR y el
POLÍTICO, se debe prever los casos delicados a fin de viabilizar el Plan.

I.3.7) PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD.-


Es un factor importante la participación de la comunidad en la elaboración
del Plan de Desarrollo. la inclusión o exclusión de la Comunidad en el proceso de
Planificación podrían acarrear problemas de funcionalidad y cambios sustanciales.
Se deben señalar algunas formas de Participación.

I.3.8) MARCO INSTITUCIONAL.-


Previamente se deben definir la finalidad y las funciones administrativas,
para establecer la estructura adecuada. Pueden existir dificultades de cumplir con
nuevas funciones o funciones distintas, con una estructura administrativa ya
preestablecida (muchas veces copias de otras realidades y momentos históricos) y
la necesidad de una reestructuración al efecto.
Es necesario contar con un sistema de Planificación adecuada más que con un
conjunto de organismos desvinculados y con enfoques por lo general diferentes.
La concepción del desarrollo como proceso de cambio involucra a toda la
sociedad, en sus distintos niveles y formas de organización y por lo tanto los
esfuerzos y actividades concernientes al desarrollo en general y al esfuerzo
urbano en particular, tanto en lo referente a la planificación como en lo operativo
no debe ser instancia exclusiva del nivel Nacional y / o de un Gobierno Central. Así
es necesario otorgar mayores funciones a Gobiernos Locales y Organismos de
Planificación a ese nivel, en concordancia con el rol y la participación que las
comunidades locales tienen y deben tener en el proceso de Desarrollo.
Se debe definir la delimitacion de poderes y la distribución de funciones y
responsabilidades de los organismos pertenecientes entre los distintos niveles
tanto del Sistema de Planificación y el Sistema político – administrativo, de
acuerdo a una realista y activa participación de autoridades y Comunidad para el
desarrollo.

I.3.9) ELABORACION DEL PLAN.-


Se requiere de una estrategia adecuada, por el conjunto de aspectos a
tratar y los esfuerzos en término de:
- ORGANIZACIÓN
- RECURSOS
- SISTEMA DE INFORMACIO, etc.
Por una parte para lograr una paulatina incorporación de aspectos a considerar y
una mayor profundización en su tratamiento. Por otra, buscando en el análisis
aquellos hechos más reveladores de líneas de problemas, variables más
relevantes y problemas que tengan mayor grado de urgencia de solución:
buscando en la programación aquellas acciones e inversiones que sean de mayor
impacto multiplicador para el Desarrollo urbano.
Dentro de una totalidad analítica, identificar los aspectos mas relevantes
(incentivadotes o retardatorios del desarrollo) de modo de poder escoger entre
alternativas y acciones prioritarias relevantes para el desarrollo.

I.3.10) ASPECTOS METODOLOGICOS.-


Los métodos prevalecientes están orientados mas a la elaboración de
Planes Reguladores que a la elaboración de “PLANES DE DESARROLLO
URBANO”, y los enfoques integrales, son mas una suma de aspectos
(económicos, sociales, político – administrativos y físico – espaciales)
compartimentados que una Inter. Relación integrada entre estos.
La metodología debe estar basada en gran medida coherente con los aspectos
planteados con anterioridad y esta variara con el tamaño y las funciones del
centro urbano.
Es necesario si, mantener coherencia en el enfoque y la compatibilizacion de los
objetivos de Desarrollo Urbano con los de Desarrollo Nacional y Regional, y entre
los enfoques global y sectorial.

I.3.11) CONSIDERACIONES FINALES.-


La planificación urbana progresivamente ha ensanchado sus horizontes y
contenido desde sus preocupaciones iniciales de orden estético se transformo
primero en instrumento para el funcionamiento de la ciudad; posteriormente, en
un medio para el control y ordenamiento del uso del suelo, sucesivamente, en
elemento clave para la eficiente gestión administrativa, y como medio para
articular los problemas humanos y los relativos al bienestar; y, finalmente, por sus
implicancias económicas, sociales, políticas administrativas y físico – espaciales
en un medio para guiar tanto el funcionamiento como el “ DESARROLLO” de la
comunidad urbana.
No circunscribir la visión urbana a solo recursos y los habitantes de los centros
urbanos, sino además a recursos y habitantes que forman parte del “ENTORNO”
de la ciudad (su área de influencia) y las relaciones de orden Nacional y Regional.

I.4) ELABORACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO.-


El Plan Nacional de Desarrollo Urbano – Aprobado por R. S. No. 144 – 75 –
VC – 1100.

I.4.1) ANTECEDENTES.-
El Proceso de Desarrollo Urbano, como un aspecto del acondicionamiento
del territorio presenta las siguientes características de la Problemática Urbana
Regional Peruana:
- Como característica principal, un desequilibrio patrón de desarrollo en términos
de Sistema Urbano Nacional, debido a que dentro de un proceso histórico, su
dinámica ha estado supeditada al modelo exportador primario imperante en el
pasado.
- Profundo disloque entre la región de Costa y Sierra debido a la concentración de
actividades económicas y administrativas en la primera en perjuicio de la segunda.
- Frente al disloque Costa – Sierra se consolido marginación de la Selva.
- Los beneficios generados por las actividades económicas y espacialmente por la
exportación circularon hacia el exterior o hacia el centro nacional (Lima),
quedando muy escasos recursos en el interior, por lo tanto sin ningún efecto
dinamizador.
- Los recursos económicos fueron copados por una clase o sector poblacional que
no se preocupo en invertir sino en importar bienes sofisticados o esos recursos
fugaron del País por algún mecanismo.
- Con la política de sustitución de importaciones y la naciente industrialización se
opero un pequeño cambio en la distribución del ingreso.
- Dentro de todo este proceso critico, lima Metropolitana se va afirmando
hegemónicamente y a lo largo del tiempo ha venido captando los mayores
excedentes económicos generados en el País en perjuicio de las zonas
marginales y centros de producción que se ven oprimidos y frustrados por el
centralismo de la capital Lima.
Todo el aparato de decisiones políticas, administrativas y económicas se
concentra en Lima, así como también la actividad exportadora nacional, el
crecimiento industrial básicamente se ha ubicado en Lima. Todo lo anterior motivo
grandes inversiones en actividades productivas generando economías externas
que estimulaban una aglomeración creciente en perjuicio de las ciudades del
interior y la población rural.
Este patrón de desarrollo descrito en sus grandes líneas generales ha originado
los siguientes efectos:
I.4.1.1) Gran distancia (poblacional y funcional) separa a Lima de las ciudades
interiores; distancia que ha acentuado el desequilibrio de la estructura Urbana
Nacional.
(Ver cuadro)

POBLACION
CIUDAD

1,961 1,972 1,981

LIMA Costa Centro 1845, 910 3302, 523 4600, 891


AREQUIPA Sierra Sur 158, 685 302, 316 447, 431
TRUJILLO Costa Norte 100, 130 240, 322 354, 557
IQUITOS Selva Norte 57, 777 110, 242 173, 629
HUANCAYO Sierra Centro 64, 153 126, 754 165, 132

I.4.1.2) Se observa un progresivo deterioro del Sistema Urbano Nacional hay un


exceso de concentración poblacional en un grupo muy reducido de ciudades, lo
que indica que son muy pocos los centros potencialmente aptos para contribuir a
la descentralización de los centros mayores. Los centros intermedios (50 a 100,
000 habitantes) son de un número menor que los centros mayores; lo cual señala
puntos de ruptura que desarticulan el conjunto de crecimiento Urbano Nacional.
Se observa también una cantidad relativamente grande centros menores que
evidencia una dispersión intensa de la población ya que estos centros tienen
escasas posibilidades de tomarse como difusores de desarrollo.

I.4.1.3) Esta claro que la concentración poblacional básicamente se localiza en la


Metrópoli Nacional y algunos centros mayores, dentro de este panorama las mas
grandes se encuentran en el litoral (Costa Norte y Costa Centro), siendo
particularmente importante el caso de la Costa Norte que presenta varios centros
con alta tasa de crecimiento. Este tipo de concentración poblacional tendrá a
acentuarse en el futuro, dada la localización de los principales proyectos de
inversión.

I.4.1.4) El crecimiento exclusivo de las ciudades ha traído consigo los defectos


propios de un crecimiento deformado (Especulación de tierras urbanizables, en
crecimiento indiscriminado de la vivienda) trayendo como efecto la tugurizacion y
la formación de pueblos jóvenes de grandes sectores de la población de bajos
recursos y la formación de pueblos jóvenes y la marginación. De personas que
careciendo de experiencia urbanas se trasladan a las ciudades más importantes
en busca de mejores oportunidades.
Estos centros registran un crecimiento horizontal en grandes extensiones con muy
bajas densidades de población obligando a una dispersión de servicios y de
equipamiento y elevando costos innecesariamente en perjuicio de las áreas mas
deprimidas que encierran gran densidad de población en muy malas condiciones
de habitalidad.

I.4.1.5) El déficit de servicios básicos e infraestructura urbana, determinan que las


ciudades no están en condiciones de brindar la oportunidad para el desarrollo
industrial, lo cual produce de economías urbanas y desigualdad de oportunidades
para la población.

I.4.1.6) La problemática urbana esta íntimamente ligada con la incapacidad del


área rural para mantener ocupada a su gran población dentro de adecuados
niveles de vida, lo cual originan desplazamiento de las misma hacia las zonas
urbanas.

I.4.1.7) Alta concentración en Lima y relativa en otros centros mayores a la


excesiva centralización administrativa ha determinado que los centros de tamaño
intermedio tengan un rol secundario y no cumplan un papel de difusores de
desarrollo. Teniendo pues que los centros aislado de su sistema extiendan su
influencia hasta los centros pequeños ligados a la producción extractiva,
quebrándose pues todo el sistema de relaciones urbano – económicas y los
centros intermedios quedando como refuerzos de los centros dominantes
indefinidamente (este es el caso de la ciudad de Lambayeque). Es esta situación
de DESIQUILIBRIO espacial, lo que explica la ESCASA DINÁMICA de los centros
intermedios.

I.4.1.8) Frente el crecimiento urbano tenemos el deterioro el área rural, graficado


en los precios de los productos agrícolas en el campo y en las áreas urbanas, que
perjudican el medio agrícola. También el crecimiento urbano no ha marchado
ligado a la tecnificación y racionalizacion de la producción agrícola acentuando de
esta manera los términos negativos para el área rural. De persistir este cuadro,
aumentaran los migrantes al área urbana, originando una fuerte presión sobre la
balanza comercial nacional, motivado por el deterioro de la producción agrícola.

I.4.1.9) La orientación del sistema financiero Crediticio Nacional (operando bajo


patrones de inversión tradicionales) no ha permitido el desarrollo de técnicas de
construcción que reflejan una respuesta a la problemática Nacional.
I.4.1.10) La fuerte concentración industrial en Lima y gran difusora en pocas
ciudades de la costa, han contribuido a aumentar el desequilibrio en el
acondicionamiento del territorio en general y del sistema urbano en particular.

I.4.2) EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO.-


Para la obtención de los objetivos de Desarrollos planteados para el País; y
en base a los estudios de la DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
y del INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACION; se planteo que era
fundamentalmente necesario implementar una acción planificada estratégicamente
del acondicionamiento del territorio y del desarrollo urbano – regional del País.
Se trata así de detener un proceso de urbanización que sin cause rector,
continuaría aumentando los desequilibrios entre Lima y las ciudades del resto del
País, y, a nivel regional, entre lo rural y lo urbano.
Como el Perú tiene un territorio heterogéneo, en el cual los recursos se
encuentran diferentemente repartidos y localizados, urge, para una racional
explotación y beneficios de los mismos; plantear una organización territorial que
no provoque las situaciones de desequilibrio antes mencionadas, si no que se
establezcan interacciones tendientes a optimizar el empleo del potencial humano,
de la capacidad instalada y de los recursos naturales. En esta sentido y a nivel
Nacional se ha tenido en cuenta que la integración espacial del país esta
condicionada por las tres regiones naturales; con características propias,
diferentemente desarrollados y urbanizados, por lo cual es necesario incentivar las
relaciones transversales, de modo que se produzcan intercambios diversificadotes
y complementarios; y se racionalice los movimientos migratorios en función de los
recursos y posibilidades existentes, evitando continué el crecimiento desarticulado
de Lima frente al resto del País.
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano ha sido concebido desde un enfoque
integral para el desarrollo de los centros urbanos, para que este se realice dentro
de un proceso coherente, en armonía con el proceso económico – social del país,
y con la finalidad de lograr la mejor utilización de los recursos, la optimización del
gasto y una adecuada canalización de la inversión publica y privada que permita
una racional ocupación del territorio Nacional.
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano así concebido se orienta a superar las
visiones tradicionales sectorizadas y unilaterales del desarrollo, postulando una
nueva óptica multidimensional que permita ligar el proceso de organización del
espacio urbano; al proceso general del desarrollo económico y social del País. El
Plan Nacional de Desarrollo Urbano; se constituye entonces un instrumento de
planificación para guiar el desarrollo urbano del país, y, en elemento clave de
acción de responsabilidad intersectorial en la obtención de nuevo ordenamiento
económico y social del país.
Además este estudio ha sido y viene siendo utilizado como documento de trabajo
por los diferentes sectores de la administración política; en la medida que la
política de Desarrollo Urbano, implica un conjunto de acciones multisectoriales
orientadas a coadyuvar al logro de los objetivos de desarrollo integral del país.

I.4.3) OBJETIVOS.-
El objetivo fundamental del Plan Nacional de Desarrollo Urbano es lograr el
desarrollo integral nacional, relacionando la organización espacial con el proceso
económico y social del país. Por lo tanto, el Sistema Urbano Nacional constituye la
imagen objetivo de lo que debe de ser la nueva estructura Urbana – Regional a
nivel nacional.

Objetivo a corto plazo:


- Implementar acciones que tiendan a impulsar el desarrollo de conjuntos de
centros urbanos (Áreas Nucleadas Urbanas) estratégicamente seleccionadas.
- Lograr la descentralización técnica y administrativa de los organismos
encargados de la planificación y control de desarrollo Urbano Regional del País.

Objetivos a mediano plazo:


- Distribuir la hegemonía de Lima Metropolitana.
- Proponer la localización de áreas industriales contribuyendo así en la
programación de los proyectos de inversión coadyuvando al proceso de
descentralización de Lima Metropolitana. Fortaleciendo los vínculos económicos
entre áreas urbanas complementarias, se lograra la creación de fuentes de trabajo
y a la consolidación de la nueva estructura espacial.
- Complementar el equipamiento e infraestructura de servicios para las áreas
nucleadas urbanas seleccionadas.

Objetivos a largo plazo:


- Conseguir una nueva estructura urbana sistematizada; a trabes de la
organización espacial del territorio nacional, en función directa del desarrollo socio
– económico local, regional y nacional, corrigiendo el desequilibrio urbano – rural
existente.
- Reorganizar el proceso de urbanización y reorientar las migraciones,
concentrando la población en áreas con recursos y posibilidades de desarrollo.

I.4.4) ESQUEMA METODOLIGICO PRINCIPAL.-


En la elaboración del Plan Nacional de desarrollo urbano se considero 2
partes principales:
PRIMERA PARTE: Se presenta un marco conceptual que formula las premisas
básicas de donde parte el estudio. Este marco conceptual utiliza los instrumentos
normativos vigentes y encuadra los objetivos del desarrollo urbano dentro de los
propósitos permanentes del desarrollo nacional y de las estrategias y políticas
programadas por el Gobierno central lleva a la obtención de un sistema urbano
regional futuro y a la formulación de estrategias y políticas genéricas para
alcanzarlo.

SEGUNDA PARTE: Describe los procedimientos metodológicos con que se trabajo


en la FESE analítica y se centraliza en las políticas específicamente urbanas de
responsabilidad directa del sector vivienda orientados por los resultados de la
primera parte.
I.4.4.1) Primera parte.-
A) Fase Analítica.- (Análisis referencial Histórico – Situacional comprende:
A.1) Análisis referencial.- Estudia los factores que condicionan el desarrollo urbano
y por ende la estructuración funcional del espacio. Se realiza mediante los
siguientes análisis:
A.1.1) Análisis del espacio físico.- tiene como objetivo el reconocimiento del medio
físico geográfico natural, en el cual se ha desarrollado el proceso de urbanización
del país. Es el análisis estético que define las zonas con condiciones favorables
para el asentamiento urbano a trabes de las siguientes variables:
a) La estructura geográfica.
b) La estructura hidrográfica.
c) La estructura ecológica.
d) Los recursos naturales.
El análisis de estas variables ha posibilitado el reconocimiento de 16 áreas con
condiciones de hemogenidad físico – geográfico, relativa en las regiones naturales
de la costa, sierra, selva alta y selva baja; áreas que han servido de base para el
establecimiento de las 16 SISTEMAS URBANOS que conforman el SISTEMA
URBANO NACIONAL NORMATIVO A LARGO PLAZO. Además se seleccionaran
áreas según regiones naturales (costa sierra selva) que poseen las condiciones
mas favorables para el asentamiento urbano y para el desarrollo de las actividades
productivas.

A.1.2) Análisis del marco histórico de la estructura urbana.- consiste en mostrar la


evolución y los cambios que se han operado en la estructura a través del
desarrollo histórico social de la sociedad peruana y analizar los factores dinámicos
externos e internos que han condicionado el desarrollo urbano, con el fin conocer
la génesis y la evolución de las estructuras espaciales.
Este estudio abarca el análisis de 6 periodos históricos; que se extienden desde la
sociedad Inca hasta el momento actual; caracterizando principalmente a partir de
la conquista y dominación hispánica, las etapas de vinculación al sistema de
dependencia capitalista.
Este largo proceso de estructuración de la realidad urbana, del desarrollo urbano
desequilibrado, ha puesto en evidencia la necesidad de un cambio profundo de
esa realidad.
El estudio del proceso de Desarrollo de la estructura urbana ha permitido
visualizar como se ha ido articulando la economía de las ciudades, los
desequilibrios económicos urbano – regionales, el desigual desarrollo de las
fuerzas productivas, las limitaciones del mercado ocupacional, el crecimiento de la
población urbana, la concentración urbana debido a los flujos migratorios, la
constitución y desarrollo de los pueblos jóvenes, etc.

Igualmente ha permitido analizar la orientación de los patrones de asentamientos


en función del desarrollo de las actividades económicas y su localización.

A.2) Análisis Estructural.- lleva el conocimiento de la estructura urbana actual; es


decir la realización de un conjunto de categorías de análisis perfectamente
concatenados.
A.2.1) Análisis de los grados de desarrollo y grados de urbanización de las
provincias y centros urbanos del país.- estos grados se establecieron a trabes de
la relación de variables asociadas al grado de DESARROLLO y al grado de
URBANIZACION, así:
- Variables asociadas al grado de desarrollo:
a) Variables económicas:
- Grado de concentración industrial.
- Valor agregado industrial per-capita.
- Densidad de población industrial.
- Productividad de la mano de obra industrial.
- Potencial instalada de energía eléctrica per-capita.
- Colocaciones per- capita.
- Ahorro per- capita.
b) Variables de Estratificación Social:
- Densidad de los sectores medios y altos.
- Tamaño de la clase obrera.
- Porcentaje de trabajadores asalariados.
c) Variables Políticas:
- Porcentaje de trabajadores estatales.
- Grado de concentración de organizaciones sindicales.
d) Variables Culturales:
- Porcentaje de alfabetización
- Grado de educación técnica.
- Población escolar activa.
- Población con algún año de educación secundaria.
e) Variables demográficas:
- Índice de masculinidad.
- Porcentaje de población de 15 a 59 años.
f) Variables asociados al Grado de Urbanización:
a) Grado de urbanización residencial.
b) Coeficiente de dinámica urbana.
c) Porcentaje urbano – ocupacional.
d) Porcentaje de actividades secundarias.
e) Porcentaje de actividades terciarias.
f) Perfil de la pirámide social urbana.
g) Índice de accesibilidad.

Los resultados de este estudio posibilitaron identificar problemas a ser


encargados por la política de desarrollo urbano y apostar datos para la asignación
de roles y funciones dentro de la propuesta del Sistema Urbano Nacional
Normativo a largo plazo.

A.2.2) Análisis de las funciones urbano Regionales.- Estudio con el objetivo de


detectar las características económicas especificas de los centros urbanos mas
representativos en el país.
Este estudio esta basado en las actividades económicas de los siguientes
sectores:
- Sector Primario: Agrícola, minero, pecuario y pesquero.
- Sector Secundario: Industrial.
- Sector Terciario: Turística, comercial – financiero, político – administrativo.
Lo que permitirá obtener:
- Jerarquización de las áreas nucleadas urbanas, en función de cada actividad
analizada.
- Jerarquización en cuanto a como se estructuran las actividades de cada área
enucleada urbana.
- Topología funcional de las Áreas Nucleadas Urbanas.

A.2.3) Análisis de los flujos migratorio.- Es el estudio de los desplazamientos de la


población en el territorio nacional, el cual ha servido para la elaboración del
modelo normativo de organización espacial y para la definición de los objetivos y
políticas de desarrollo urbano; y conllevo a las principales conclusiones:
- El proceso migratorio peruano sigue una línea de desplazamiento transversal y
centralizado.
- En los últimos años, una parte de las migraciones tenían como destino la ciudad
de Lima Metropolitana se han dirigido hacia otros centros urbanos, cumpliendo de
esta manera, estos centros urbanos un rol complementario de la ciudad Capital.
- La perspectiva del proceso migratorio nacional indica que para un largo plazo, se
incrementara el crecimiento constante del numero de migrantes del área rural
hacia la urbana; llegando a ser del orden del 70% de la población total.

A.2.4) Análisis de los flujos económicos. Estudio en base a datos obtenidos en


puestos, garitas de control; ya que no existía nada al respecto que determino el
carácter de las relaciones económicas entre los centros urbanos a nivel nacional a
trabes de los movimientos de los bienes económicos en el país.
Este estudio permitio verificar áreas y centros urbanos con marcada desigualdad
de desarrollo, en las cuales se deben programar acciones de desarrollo
prioritarias.

A.2.5) Análisis de las implicacias de los proyectos de inversión publica sobre el


Sistema Urbano Nacional.- El objetivo básico de este estudio consistió en llegar a
estimar aproximadamente los efectos de los proyectos de inversión publica, su
área de localización, indicando en el análisis particular de los efectos concretos de
carácter económico y demográfico.
La combinación de estos efectos o fenómenos económicos y demográficos,
debidos a los proyectos de inversión; determinara la necesidad de ampliación de
cobertura de nuevas oportunidades de trabajo de una adecuada infraestructura de
servicios y equipamiento urbano, etc.
El estudio permite precisar la existencia de áreas de la sierra y en la selva que
necesitan ser incentivadas y estimuladas económicamente.

B) Fase Normativa.- Comprende todo aquellos elementos que van a ayudar a


plantear los cambios deseados en la estructura espacial actual, esta constituida
por:
B.1) Marco Normativo.- constituidos por aquellos aspectos que van o están
condicionando los cambios en el desarrollo económico y social del país y por ende
en la ocupación del territorio y en la estructura urbana.
Así mismo plantea por un lado las estrategias, planes, políticas y proyectos
gubernamentales a diferentes niveles (Internacionales, nacionales, regionales y
sectoriales) y por otro lado define en base a estas estrategias y políticas, un
modelo teórico de estructuración Urbana Regional.
B.2) Los Modelos Normativos.- se incluyen en esta fase el planteamiento
especifico el planteamiento específicos de los sistemas urbanos regionales a largo
plazo que constituye el modelo normativo rector o imagen objetivo, hacia el cual
debe orientarse las acciones de desarrollo.
Este modelo será cambiante en la medida en que son cambiantes las grandes
estrategias y políticas de desarrollo y en la medida en que se vayan evaluando los
recursos naturales.
Este planteamiento se obtiene en base al modelo teórico de estructuración
espacial, en un proceso de integración progresiva del conocimiento de las diversas
potencialidades de las áreas.

I.4.4.2) Segunda parte.-


En esta etapa se realiza el estudio de los sistemas urbanos prioritarios
definidos en la primera etapa y la formulación de políticas y programas
específicamente urbanos; tales como los del uso del suelo, áreas de expansión y
del caso urbano, de renovación, de control, de infraestructura de vivienda.
El análisis se efectúa considerando los siguientes aspectos:
- Espacio físico geográfico Urbano: Sitio, configuraciones, expansión,
accesibilidad.
- Aspectos económicos Urbanos: costos de habilitación y de construcción y de
posibilidades de financiamiento.
- Recursos Humanos: Formación educacional; de educación técnica y
especializada.
- Equipamiento e infraestructura urbana: comercio, Educación, Salud, Agua y
Desagüe, Electricidad y vias.
- Aspectos legales.- Administrativos Urbanos: Organización de leyes y
Reglamentos.
- Vivienda: Obtención de prototipos en base a análisis específicos de índole
económico, social, ecológico, legal y administrativos.

NORMAS LEGALES PARA LA ELABORACION Y APLICACIÓN DE UN PLAN


URBANO A NIVEL NACIONAL

DECRETOS LEYES:

D.L.No. 20711 - Creación del Ministerio de Vivienda y Construcción.


21067 - Ley Orgánica DEL Sector Vivienda y Construcción.
17119 - Reversión de terrenos adjudicados por el Estado de los
Municipios y Corporaciones.
17636 - Promoción a la Industria de la construcción.
17716 - Ley de Reforma Agraria.
17803 - Ley de Expropiación forzosa para el ensanche.
19288 y / o acondicionamiento de poblaciones
18157 - Expropiaciones forzosas a favor de terceros.
18268 - Expropiación por D. L. 17803 y 18157 se tramitara ante jueces
de tierra.
18270 - Se dictan normas para agilizar los procesos de renovación
urbana para el desarrollo de Centros Poblados.
18459 - Normas para procedimientos de expropiación de bienes.
18460 - E l Estado adjudicara terrenos erizacos para construir casas.
18880 - Ley General de Minería.
18890 y
19543 - Leyes de SERPAR.
18977 - Ley de Descentralización industrial.
19313 - Revierten al Estado inmuebles que no fueron ampliados a los
fines para los que fueron adjudicados.
19381 - Impuesto adicional a terrenos urbanos sin construir.
19654 - Ley de Impacto Predial no empresarial.
19955 - Revierten al Estado terrenos eriazos o fraccionados en los que
no se hayan hechos obras.
19401 - Se obliga a urbanizaciones a regularizar obras de habilitación
no ejecutadas.
20066 - Sancionaran a invasores de las áreas urbanas o de expansión
urbana estatales o privadas.
20069 - Los terrenos agrícolas en áreas de expansión deberán
mantenerse en cultivo hasta su utilización urbana.
20071 - Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en
vias publicas.
D.L.No. 21184 - Gobierno promueve el asentamiento rural en las zonas
fronterizas de la Región de Selva.
21419 - Declaran intangibles para fines de expansión urbana los
terrenos agrícolas.
21595 - Venderán terrenos habilitados o en proceso de habilitación
(Art. 9º del D. L. No. 21419).
21635 - Gobierno dicta normas para alentar la construcción de
viviendas de tipo económico.
21691 - Concejos Municipales otorgaran licencias de construcción.
21798 - Descentralización de acciones administrativas sectoriales.
21808 - Adjudicación de áreas urbanas y de expansión en poblaciones
de selva, costa y sierra.
21938 - El Gobierno establece el Régimen de alquiler para los predios
destinados a casa habitación.
22075 - Viviendas hechas para alquiler no pagaran en 5 años
impuestos a la renta.
22112 - Establecen el Régimen de propiedades horizontal para toda
edificación o conjunto de edificaciones.
22492 - Excluyen el régimen de alquiler y precios para casa habitación.
22612 - Dictan Normas legales para incorporar PP. JJ. Al sistema
urbano.
22683 - Dan facilidades para culminar las habilitaciones urbanas en
procesos de ejecución, de obras con plazo vencido.
22444 - Dejan en suspenso el 1er. párrafo del Art. 6º del D. L. 17803
sobre conducidad del procedimiento de expropiación.

DECRETOS SUPREMOS:

D. S. No 017 - 69 - VI - Reglamento al D. L. No. 17638.


010 – 70 – VI - Para vender terrenos con fines de vivienda, debe
recobarse certificado del ministerio de vivienda sobre
zonificacion y vias.
013 – 70 – VI - Crea comisiones Departamentales para determinar
causales de reconstrucción de inmuebles.
039 – 70 – VI - Reglamento Nacional de Construcciones.
063 – 70 – VI (Se complementa con el D. S. No. 022- 73- VI).
061 – 70 – VI - Certificados de habitabilidad para viviendas de menos
de 60m2 de áreas.
007 – 71 – VI - Reglamento del D. L. No. 18157.
048 – 71 – IC /DS Normas para crecimiento Urbano y desarrollo
industrial del País.
082 – 71 – VI - Se establece concepto de terrenos ribereños y sus
procedimientos de afectación.
074 – 72 – VI - Considérese programado el crecimiento urbano en los
centros poblados menores de 10, 000 habitantes.
083 – 72 – VI - Disponese indemnizaciones para trabajadores
agrícolas previas a ejecución de obras de expansión
urbana.
022 – 73 – VI - Reglamentos Provinciales de construcción (5 tipos).
012 – 76 – VC - Establecer factores para determinar la calificación de
los agrícolas (ref. Reglamentación D. L. 21419 y

21461).
013 – 76 – VC - Se crea las Direcciones Regionales del MVC a
Chiclayo, Trujillo, Piura, Huancayo, Cuzco, y Puno.
034 – 76 – VC - EMADIPERU tendrá el control de inmuebles que
adjudique el Estado.
036 – 76 – VC - Sustituye al D. S. No. 015. Los Municipios del
País tendrán a su cargo el control de edificaciones en función de los Planes
Urbanos aprobados.
004 – 76 – IT / DS - Sobre zonas y parques industriales: Se precisan
funciones de Ministerios de Industria y Turismo y de Vivienda y Construcción.
015 – 77 – VC - Declaran de necesidad y Utilidad Obras de
Habilitación Urbana y de Construcción de Viviendas tipo económico.
D. S. No. 019 – 77 – VC - Declaración de necesidad publica la reubicación
de excedentes de PP. JJ.
021 – 77 – PM - Normas para elaboración de Planes Nacionales
de Desarrollo largo, mediano y corto plazo.
036 – 77 – VC - Aprueban Reglamentos que autoriza a vivienda
a adjudicar terrenos de propiedad Estatal en centros poblados de la Costa, Sierra,
Selva y ceja de Selva.
019 – 78 – VC - Aprueba Reglamento del D. L. 22112, que
establece régimen de propiedad horizontal.
024 – 78 – VC - Municipios especificaran áreas de
estacionamientos para edificios vivienda.
Complementa el numeral I – III – 25.DEL Reglamento Nacional de Construcciones.
034 – 78 – VC - Modifican Reglamento que norme facultad de
Concejos de expedir licencias de construcción.
002 – 79 – VC - Adicionan y varían textos del D. S. No. 043 – 76 –
VC sobre vivienda unifamiliar.
004 – 80 – VC - Reglamento para el otorgamiento de Licencias de
Construcción.
016 – 80 – TC - Declaran necesidad y utilidad publica la
interconexión vial de capitales distritales.

RESOLUCIONES SUPREMAS:
R. S. No. 201-69- VI- DE - Modificase texto Resolutivo de la Resolución Suprema
No. 4 7- F- O. R., sobre inafactibilidad de los Parques y Zonas de Recreación
Publica.
112- 70- VI- DE - Municipios no darán licencias para la construcción
de viviendas en tierras no habilitadaza tal efecto.

RESOLUCIONES MINISTERIALES Y RESOLUCIONES DIRECTORALES


SUPERIORES:
Resoluciones Ministeriales varias. Aprobando la calificación de intangibilidad de
áreas agrícolas en aplicación del D. L. 21419.

R. M. No. 329- 76- VC- 1200 - Se hace encargo de la Dirección Regional de


Chiclayo y se delimita su ámbito.
555- 76- VC- 1100 - Dirección General de Desarrollo Urbano asume
funciones Articulo 2º D. L. 21691 (sustituye Art.2º D. L. 21067).
006- 77- VC- 1100- Precisa funciones Dirección General de Desarrollo
Urbano relativos a licencia de Construcción Art. 2º D. L. 21691.
008- 77- VC- 1100 - Dirección General de bienes Nacional asume
Dirección de exportaciones y Tasaciones.
038- 77- VC- 1100 - Oficinas Regionales de Vivienda fiscalizaran el
otorgamiento de Licencias para construcción.
559- 77- VC- 1100- Dan plazo a propietarios de habilitaciones
irregulares de áreas destinadas a vivienda para que procedan a sus
regularizaciones.
664- 77- VC- 1100 - Dan reconocimiento ofícialas Instituto de
Urbanismo y Planificación del Perú.
741- 77- VC- 1200 - Constituyen comisión sectorial de vivienda para
formular planes a largo, mediano y corto plazo.
847- 77- VC- 1100 - Norma para núcleo de Vivienda Unifamiliar
incorporan al Reglamento de Construcciones.
008- 77- VC- 1100 - Dirección de Bienes Nacionales se encargaran
de nuevas funciones: Gestiones de expro-

R. M. No. 004- 77- VC- 1200 - Crean una comisión que cumplirá funciones
encargada por vivienda para otorgar licencia de Construcción.
001- 78- VC- 1100 - Adicionan párrafo a numeral II- XIX- 3.2. del
Reglamento Nacional de Construcciones.
Sobre disposiciones para salvaguardar al máximo las inversiones que realizan las
personas con el propósito de adquirir viviendas o lotes destinados a la
construcción de las mismas.
130- 78- VC- 1200 - Tramites de habilitación y subdivisión de tierras
harán las Direcciones de Vivienda.
150- 78- VC- 1100 - Autorizan Reglamento de Tasaciones de
terrenos eriazos ribereños al mar.
160- 78- VC- 1100 - Reglamento de Tasaciones de terrenos eriazos
en zonas de expansión urbana.
199- 78- VC- 1100 - Fijan nuevos precios de vivienda de tipo
económico.
433- 78- VC – 1100 - Aprueban proyecto tipo para Reglamentos
Internos de Edificaciones Horizontales.
1420- 78- VC- 1200 - Directores Regionales de vivienda aprobaran
planos de cotización.
196- 79- VC- 1200 -Directores Regionales del Sector vivienda
resolverán asuntos de PP. JJ.
0111- 79- PM- ONAJ - Comisión elaborara un Plan General para
resolver la problemática de los PP. JJ.
363- 79- VC- 5500 - Dictan Normas que regirán las habilitaciones
urbanas y la independizacion de predios.
0705- 79- VC- 5500 - Aprueban las normas para el área de vias
locales en habilitación urbana.
0032- 79- VC- 1200 - Norman uso de excepción en Reglamento de
Construcciones de no presentar carta fianza en algunos casos.
0069- 79- VC- 6400 - Norman sobre las edificaciones dentro de
expansión urbana.
R. D. No. 976- 78- VC- 5200 - Califican vivienda de tipo económico.
297- 79- EM- DGE - Se asignan las calificaciones eléctricas para
proyectos de habilitación de vivienda.

RANGO, TOPOLOGÍA, FUNCIONES DEL SISTEMA URBANO NACIONAL


ORMATIVO A LARGO PLAZO.
El Sistema Urbano Nacional se ha diseñado en base a las conclusiones de
cada uno de los estudios expuestos previamente en función de:
- Los proyectos de inversión programados a medio y largo plazo fijados por el
Instituto Nacional de planificación.

El rango jerárquico. Que deberán tener los centros poblados del país ha sido
determinado mediante la interrelación de:

1) Los INDICES DE GRADO DE DESARROLLO y de los INDICES DE GRADO


URBANIZACION, A NIVEL DE PROVINCIAS Y DE CENTROS URBANOS DE
TODO EL PAÍS.

2) FLUJOS ECONÓMICOS; tomando como indicadores a los principales bienes


de intercambio; insumos y bienes de capital, bienes duraderos y no duraderos,
productos extractivos no minerales; y a las ciudades por su volumen total de
movimiento económico.

3) FUNCIONES URBANOS – REGIONALES; Habiéndose estudiado 6 actividades


económicas que han permitido jerarquizar a los centros urbanos de acuerdo a sus
respectivos puntajes.

4) FUNCIONES MIGRATORIOS, habiéndose preparado una matriz de


intercambios migratorio a nivel de todo el país.

5) ANÁLISIS POBLACIONAL, que permitio conocer la situación demográfica


interna de los centros urbanos del país.
Estos indicadores se analizaron teniendo en cuenta las conclusiones del estudio
del MARCO FÍSICO – GEOGRAFICO y el MARCO HISTÓRICO.
La definición de ROLES, FUNCIONES, TOPOLOGÍA y forma de organización
espacial; se realizo teniendo en cuenta todo este análisis en relación a los efectos
que tendrían sobre los centros urbanos los proyectos de inversión publica
programados a mediano y largo plazo.
El Sistema Urbano Nacional propuesto se ha dividido en unidades de planificación
y administración (ver grafico No. 01).

- MACRO SISTEMA URBANO Centros dinamizadores principales.


- SISTEMA URBANO
- SUB-SISTEMAS URBANOS Centros dinamizadores secundarios.
- SECTORES URBANOS Centros de servicios básicos.
- ÁREAS NUCLEADAS URBANAS

En conjunto estas unidades deberán organizarse progresivamente, a la manera de


un engranaje articulado en un conjunto socio – espacial.
El Sistema Urbano Nacional esta constituido por los MACRO SISTEMAS
URBANOS NORTE, CENTRO, SUR y ORIENTE; coincidiendo con las regiones
consideradas en el Plan de Desarrollo 1975 – 1978. Cada Macro Sistema urbano
esta integrado por SISTEMAS URBANOS; cada sistema urbano por varios SUB –
SISTEMAS; estos a su vez subdivididos por SECTORES URBANOS y cada
sector por ÁREAS NUCLEADAS; siendo estos los elementos a considerarse
como unidades básicas que integran los sectores y de mas unidades espaciales,
conformando una red de centros urbanos y rurales a nivel nacional. (Ver cuadro
No. 01).

Para cada centro urbano se han definido roles administrativos, tipologias


económicas y funciones, urbanas, que deben servir de orientación para la
aplicación de políticas multisectoriales y la programación de inversiones
necesarias para asegurar que los centros urbanos pueden cumplir con su objetivo
de desarrollo.

En el área rural, donde existe una marcada dispersión de la población; se deberá


tender a la constitución de centros rurales concentrados, para facilitar la
racionalizacion de las actividades económicas propias del campo, así como la
mejor distribución de Bienes y servicios.

EL SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE)


Es un documento cuyo objetivo es la jerarquización de los centros urbanos
del país; basado en un enfoque integral del desarrollo que permite ligar el proceso
de urbanización del espacio urbano al proceso general de desarrollo económico y
social del país.
El SISNE ha sido concebido en vista de ola necesidad de programar e
implementar racionalmente el equipamiento urbano e infraestructura de servicios;
de acuerdo a las funciones asignadas a los distintos centros urbanos del país.
Se ha realizado el análisis y la propuesta del tipo a nivel de equipamiento y
servicios requeridos por cada rango jerárquico de centro urbano planteado en el
Sistema Urbano Nacional Normativo a 1,990; indicando índices normativos
O de los para la programación del equipamiento de cualquier centro urbano del
país.
El SISNE ha estructurado un enfoque multisectorial e integral que servirá de
base para plantear acciones coordinadas entre los sectores ejecutores, tales
como: COMERCIO, SALUD, EDUCACION, RECREACION y CULTURA, así como
lo concerniente a agua, desagüe, energía eléctrica (estos últimos en ejecución).
Por ejemplo, en cuanto a educación, da el área necesario de terreno para los
locales escolares de acuerdo al nivel de estudio, así mismo da el índice de
escolaridad, rango de edad, alcance de servicio o porcentaje de atención a la
población y utilización real del servicio (Ver cuadro No. 02).
PRIMERA PARTE
II) ANTECEDENTES.-

El presente trabajo se realizo contando con la coordinación del Concejo


Provincial de Lambayeque, del Instituto Nacional de Planificación y del Ministerio
de Vivienda y Construcción principalmente, y, como una TESIS para optar el titulo
de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.
Debido a la carencia de un adecuado ordenamiento urbano de las
ciudades del País, el problema de distribución del equipamiento y su respectiva
complementación de servicios; se agudiza, generando su crecimiento inorgánico y
desorganizado de los asentamientos poblacionales, con toda su escuela de la ala
distribución de las zonas para usos técnicamente mas aparentes, y desequilibrio
en las densidades; factores condicionantes del Desarrollo Urbano.
La ciudad de Lambayeque, se ha convertido desde un cierto tiempo en
la segunda ciudad en importancia del Departamento de Lambayeque; entre otras
razones por ser: 1) sede de las instalaciones físicas de la Séptima División
Motorizada de la Primavera Región Militar del Ejercito Peruano; 2) sede de la
Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, 3) dueña de
un gran potencial turístico merced a sus ruinas en los alrededores de la ciudad,
Museo Arqueológico Bruning Casas Coloniales y Republicanas; 4) punto de
convergencia de las carreteras Panamericana Norte y Olmos – Corral Quemado;
así como de la Autopista Chiclayo – Lambayeque (por concluirse); constituye pues
un lugar importante dentro del ANU Chiclayo; que al no contar con un documento
normativo que de las pautas a considerar para un ordenamiento urbano, no
escapa tampoco a esta realidad.
Así mismo tenemos que la tendencia de expansión de la ciudad de
Chiclayo hacia el norte (en vista de la autopista Chiclayo – Lambayeque), hacen
prever una futura integración con Lambayeque, además, el PLAN
METROPOLITANO DE CHICLAYO en actual elaboración por el Ministerio de
Vivienda y Construcción así lo contempla. Debiendo por ello, crearse las
condiciones necesarias para que en un futuro, Lambayeque completamente a la
capital Departamental como parte de su área urbano.
En consecuencia, se hace necesaria la elaboración de un documento
que sirva de base a los organismos públicos a fin de coordinar acciones de interés
dentro del ANU de Chiclayo y específicamente a Lambayeque.
El presente documento “PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE
LAMBAYEQUE” (1981 – 1995), tiene como objetivo primordial el señalar y
recomendar la ejecución de un conjunto de acciones encaminadas a la
rehabilitación y acondicionamiento de Lambayeque; con el fin de atender a las
demandas de alojamiento y servicios, formulando soluciones dentro de los
diversos aspectos del planeamiento: físico, económico, sociales y administrativos.
III) METODOLOGIA GENERAL.-
El estudio del Plan Director se va a elaborar en tres partes, racionalizadas
de tal manera que nos dan índices precisos para llegar así al final a soluciones
prácticas que garanticen el desarrollo orgánico de la ciudad mediante una
propuesta con vigencia temporal de 15 años (1981 – 1995).

PRIMERA PARTE: Aquí se establecerá un marco de referencia basado en


aspectos espaciales, físicos y socio – económicos que nos puedan dar indicadores
necesarios e indispensables para la elaboración de objetivos para la estrategia de
desarrollo del área enucleada urbana de Chiclayo, de acuerdo con la política
normativa del Instituto Nacional de Planificación (INP) buscando descentralizar la
economía de la capital departamental a fin de compensarla en los aspectos
posibles.

SEGUNDA PARTE: Basados en el Diagnostico general de situación se


analizaran y definirán los roles y funciones de Lambayeque, en esta parte se
delimitara el área de estudio a fin de observar la ingerencia de esta dentro del
marco de referencia. Los centros urbanos de repercusión en Lambayeque
confortantes del área de estudio, se analizaran en conjunto según sus procesos de
Urbanización migración y áreas económicas.
Esta parte tendrá como meta establecer un espacio que sirva como marco fijo y
definitivo del área de estudio dentro de los alcances ha plantear.

TERCERA PARTE: Utilizaremos como base las condiciones encontradas en el


área de estudio. Estará concentrada a nivel urbano. Se orientara el análisis de
acuerdo a un proceso compatible entre las condiciones reales de la estructura
urbana y los métodos para descubrir el estado situacional de la ciudad; esto se
fundamentara con encuestas y estadísticas tratando de obtener un grado de
precisión suficiente para aclarar los problemas primordiales. En esta etapa se
incluye la propuesta del Plan propiamente dicho.
Los métodos para la elaboración del plan se basan en:
- Mantener una estrecha relación y coordinación con los sectores públicos, en
cuanto a sus programaciones s corto, mediano y largo plazo.
- Orientar las tendencias de crecimiento de la ciudad hacia áreas de fácil
accesibilidad a servicios públicos.
- Reservar áreas para los futuros equipamientos de las propuestas de los
sectores.
- Todas las propuestas estarán basadas en el análisis situacional y sus
proyecciones teniendo como dispositivo legal base el Reglamento Nacional de
Construcciones. El Plan Nacional de Desarrollo Urbano Aprobado por R.S.No.
144- 75- VC- 1100; Así como el Plan Director de Chiclayo (1974) y los dispositivos
legales vistos anteriormente.

IV) MARCO REFERENCIAL DEPARTAMENTAL.-


Con el objeto de encuadrar el análisis dentro de una dimensión analítica
que comprenda una descripción orgánica del Departamento, que establezca su
dinámica y muestre sus principales puntos críticos, es imprescindible establecer
previamente un marco de referencia que descriptiva la estructura, el
funcionamiento, la problemática y las potencialidades de un ámbito departamental
dentro del cual se hace significativa la conformación espacial de los asentamientos
humanos, la comprensión de la sociedad y la economía del área de estudio.

a) CONFORMACIÓN ESPACIAL: Para los efectos del diagnostico del área de


estudio, el Departamento de Lambayeque se considera como su marco de
referencia; el cual esta encuadrado en el MACRO SISTEMA NORTE conformado
por las unidades territoriales señaladas en la imagen objetivo a largo plazo (1990)
en el estudio PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO realizado por la
dirección de Planificación Urbano.

EL MACRO SISTEMA NORTE, esta conformado por 06 Sistemas Urbanos:


- Sistema Urbano PIURA
- Sistema Urbano CHICLAYO
- Sistema Urbano BAGUA
- Sistema Urbano CAJAMARCA
- Sistema Urbano TRUJILLO
- Sistema Urbano TARAPOTO
Cuyo centro principal es la ciudad de Trujillo (ciudad de 2º rango jerárquico) (Ver
grafico No. 2 y Esquema No. 1).

A su vez el Sistema Urbano Chiclayo esta integrado por 3 sub - Sistemas:


- Sub – Sistema Urbano CHICLAYO
- Sub – Sistema Urbano OLMOS
- Sub – Sistema Urbano CHEPEN
(Ver grafico No. 3)

Pertenecen al sub – sistema Urbano Chiclayo, 5 áreas nucleadas urbanas. (Ver


Grafico No. 3)
- ANU CHICLAYO
- ANU JAYANCA
- ANU CHONGOYAPE
- ANU CAYALTI
- ANU OYOTUN

Siendo estos los elementos a consolidarse como unidades básicas que integran
los sectores y demás unidades espaciales, conformado una red de centros
urbanos y rurales a nivel nacional.

El ANU Chiclayo esta compuesto por las ciudades de LAMBAYEQUE, Ferreñafe,


Monsefu, Pucala, Tuman, Patapo, San José, Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten,
Eten y Reque (Ver Grafico No. 4).

Es así que el Departamento de Lambayeque esta conformado por los sub-


sistemas urbanos de Chiclayo y Olmos (Ver Grafico No. 5 y Cuadro No. 3) en los
que se ha definido roles administrativos, tipologias económicas y funcionales
urbanas que deben servir de orientación para la aplicación de políticas
multisectorial programación de inversiones necesarias para asegurar que los
centros urbanos puedan cumplir con sus objetivos de Desarrollo.

CUADRO No. 3

POBLACION URBANA Y RURAL DE LOS SUBSISTEMAS QUE CONFORMAN


EL DEPARTAMENTO.

AÑO 1981

SUB - SISTEMA
TOTAL URBANO RURAL

CHICLAYO 5,84,018 527,545 56,475


% 100 90.33 9.67

OLMOS 38,577 12,921 25,656


% 100 33.49 66.51
FUENTE: Datos provinciales del Censo 1981; y Censos 61-72 Elaboración Plan
Director, considerando los centros poblados hasta el 8vo rango de acuerdo al Plan
Nacional Urbano a largo plazo (1990).

b) MARCO FÍSICO.- El Departamento de Lambayeque esta situada en región


árida de la Costa, parte Nor Oeste del Perú y comprendido entre los 5º 27’ y 7º 10’
de Latitud sur y los 79º 08’ y 80º 37’ de Longitud Oeste de Greewich con una
Altitud de 27 m.s.n.m.

Ocupa una superficie de 16,585.90 Km2 (1.3% del territorio nacional) y una
densidad de 41.2 hab/Km2 (*), menos de una cuarta parte del territorio
departamental resulta Sierra y cabeceras de sierra; la mayor parte es costa árida y
poco accidentada, que asciende lentamente hacia el este aproximándose a las
estribaciones de la Cordillera de los Andes con una gradiente promedio inferior a
6%.

El clima del Departamento es calida-templado durante casi todo el año; en cuanto


a las precipitaciones pluviales, cabe mencionar que en los primeros 5 meses de
1983 se produjo un cambio ecológico en toda la región Norte del Perú, debido al
aumento de la temperatura en la Corriente del Niño, lo cual origino que se
presentara las precipitaciones mas copiosas de los últimos 60 años
(aproximadamente 337.9mm, como promedio mensual), fenómeno que no es
característico de la zona, pues si nos remitimos a los datos existentes entre 1965 y
1981 (Ver cuadro No.4), la precipitación máxima anual se dio en 1972 con
81.8m.m., Valores estos que se catalogan como de precipitación escasa.
La temperatura media anual es de 21.4º C., SIENDO EL MES DE Febrero el
que tiene una temperatura máxima de 30.0 grados y el mes de julio como la
temperatura mínima de 14.8º C. En las estribaciones de la Cordillera Occidental se
registra también una mayor pluviosidad del orden de los 250m.m. anuales.
Topográficamente Lambayeque, además de sus zonas agrícolas y su flora
silvestre, revela un panorama típicamente nor-costeño: arenales, medanos
despoblados que al menor de lluvia reverdecen con pasmosa rapidez, breves
montículos. Cerros de estribación semicordillerana, etc. Este panorama de
desierto sub-tropical que cubre casi el 50% del departamento tiene la forma de
una franja paralela a la costa con un ancho medio de 40 a 50Km.; en niveles más
Altos y hacia el este se da principalmente las formaciones de maleza desértica
sub-tropical, el limite con el desierto sub-tropical esta a mas o menos 200 m.s.n.
frente a Olmos y a 500m s.n.m. frente a Mocote.
La riqueza hídrica en Lambayeque no es muy abundante y admitiremos que el
agua es uno de los recursos naturales limitantes; los ríos no arrastran un caudal
apreciable permanente, los ríos principales son, de sur a norte: Zaña, Chancay
(Reque, Lambayeque, Taymi), La Leche, Motupe, Olmos, Cascajal y Salas
conformando los Valles de igual nombre y como auxiliares en forma artificial la
contribución de los reservorios de Tinajones, La Viña, Collique, Sorrento,
Bebedero, Boro. Todos estos ríos y sus tributarios pertenecen a la vertiente del
Pacifico.
Los principales ríos: La Leche, Chancay y Zaña son los que ofrecen mayor
potencia hidráulico como horizontal; los ríos Cascajal, Olmos y Motupe son los de
menos importancia debido a su reducido caudal, desapareciendo en desierto en
cierto momento al ser absorbidos por los arenales sin llegar a desembocar el mar.
El nivel freático se encuentra entre los 0.5 – 6.00m. s.n.m. explotándose en la
actualidad unos 575 (*) pozos tubulares y alcanzan profundidades mayores del
acuífero entre 30 a 50m. Aproximadamente.

c) ESTRUCTURA ESPACIAL: Existe una interdependencia de cada una de sus


partes y de todo el conjunto del Departamento de Lambayeque con el MARCO
SISTEMA NORTE y este a su vez con la Metrópoli Nacional.
Dentro del Marco Referencial ya definido (Departamental) y que a su vez esta
dentro del Sistema Urbano Chiclayo, se pueden considerar 5 ejes principales de
concentraciones económicas y servicios: Ver Grafico No. 6).
- Chiclayo - Olmos
- Chiclayo - Ferreñafe
- Chiclayo - Pucala
- Chiclayo - Santa Rosa y San José
- Chiclayo - Reque - Monsefu - Eten.
Que polarizan de cierta manera todo el conjunto departamental.
Se apreciar también que esta próxima una integración urbana entre Pimentel,
Lambayeque y Reque con el Centro principal del Sistema Urbano Chiclayo, debido
a la fuerte tendencia de expansión de esta última hacia esas zonas.
Por otro lado existe una localización fraccionada y dispersa a la actividad
económica y de la población que se presenta bajo la forma de numerosos
establecimientos humanos. Estos asentamientos varían en potencia y magnitud de
acuerdo con la extensión y riqueza del ambiente ecológico que los sustenta.
Las relaciones de cada centro poblado con la ciudad de Chiclayo son mayores
que las relaciones entre ellos mismos. Como consecuencia lógica de un sistema
centralizado y carente de una infraestructura de transporte mínima que integra las
zonas de producción directamente y posibilite la prestación de servicios tanto
sociales como económicos; notándose que la estructura urbana constituye un
eficiente factor de apoyo interno; sino un conjunto de centros intermediarios
escasamente equipados, miembros que el área rural esta ocupada por una
población dispersa.

d) ESTRUCTURA ECONÓMICA: El aparato productivo Departamental se


sustenta en la actividad agropecuaria (Ver Grafico No. 5); cuyo dinamismo se ve
condicionado por el grado de utilización de los limitados recursos hídricos
disponibles, que aunado a sus permanentes fluctuaciones y a las dificultades que
presentan la ejecución de Obras de transvase obstaculizan la regulación y
ampliación de la frontera agrícola, de cuyo potencial (340,000 has) (Ver cuadro
No. 6) solo se ocupan en actividades agropecuarias propiamente dichas el 54%
(185, 438 has); que en condiciones climáticas optimas puede disponer de un
volumen de escurrimiento de agua con un promedio anual de 1’ 216, 468 m2.,
Chancay y Zaña (Ver cuadro No. 7). Del total de las hectáreas cultivables y debido
a los deficientes sistemas de riego y drenaje se han sanilizado 24,170 has en
1,968 y que en el año 1,975 aumentaron a 42,130 has. Desde el año 1,978 a
1,981 la actividad agropecuaria se vio seriamente afectada por la persistencia de
la sequía, que ocasiono importantes descensos en la producción y en la
productividad; especialmente en las principales rubros: caña de azúcar, arroz y
algodón, que sumados a otros problemas de limitada asistencia técnica y
crediticia, bajo niveles de capitalización de las ciudades agropecuarias,
desequilibrios entre los costos de producción y precios; repercutieron
negativamente en toda la actividad económica departamental. No sucediendo lo
mismo en el año 1982, pero que se volvió a repetir en el primer semestre del año
1983, a raíz de las grandes precipitaciones pluviales que provocaron inundaciones
en los terrenos de cultivo.
En las actividades agrícolas (Ver cuadro No. 8), tiene mayor incidencia los
cultivos de procesamiento industrial; tales como, la caña de azúcar (como principal
cultivo del Departamento, que en 1981 alcanzo el 92.4% de la producción
agrícola), el arroz y en menor grado al algodón, maíz amarillo, limón y otros
cultivos. Los cultivos alimenticios de consumo directo tiene una menor
significación, debido a.

(*) Fuente: MEMORIAS DEL IV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


CUADRO No 5

Falta

CUADRO No 6: POTENCIAL DE RECURSOS DE SUELOS POR GRUPOS DE


CAPACIDAD DE USO Y ÁREA CULTIVADA.

DEPARTAMEN ° Cultivos Limpios y °° Área Grado de


T permanentes (Has) Cultivada Explotación (%)

LAMBAYEQUE 340,000 185,438 54.4

CAJAMARCA 350,000 275,000 78.5

AMAZONAS 230,000 73, 887 32.1

TOTALES 920,000 534,325 58.0


° ONERN ELABORADO DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE CLASIFICACION
DE SUELOS – 1,976
°° INFORMACION ZONA AGRARIA II – 1,976.

L a escasa extensión de tierras dedicadas a ellas y en los elevados costos de


producción. A consecuencia de esta situación, no alcanza a satisfacer las
necesidades básicas de la población, necesitando por lo tanto un abastecimiento
complementario extra regional para cubrir la demanda interna.

En este contexto, la actividad industrial ligada a la explotación agropecuaria ha


dado lugar a una agro-industria de transformación primaria y poco diversificada
(favoreciendo la expansión de los sectores de servicios) concentrada mayormente
en el pilado de arroz, la elaboración de azúcar, el envasado de leche, así como
también en la elaboración de bebidas gaseosas y alcohólicas, dejando relegada la
producción de vienes duraderos con una tendencia a la importación de insumos y
de productos semielaborados. En este sector, las dificultades derivan de la falta de
disponibilidad de energía eléctrica; tanto en términos de potencia operativa como
producción, así como su alto costo por prevenir de fuentes térmicas que sumados
a deficiencias en la provisión de infraestructura para la localización industrial y en
la aplicación de efectivos incentivos para la descentralización industrial ha
desalentado el crecimiento y diversificación de esta actividad. La deficiencia
energética en Lambayeque, tiene caracteres bastantes agudos; así tenemos que,
Chiclayo, donde se concentra las principales actividades del Departamento 1,981
de una potencia operativa de 20,500 Kw., insuficiente para atender una demanda
real de 40,000 Kw. tanto para uso domestico, como para industrial y comercial.

La actividad comercial se caracteriza por ser compleja y altamente


intermediaria; tanto en los productos alimenticios como en los que no lo son;
obteniendo los mayores beneficios los mayoristas y los distribuidores.

La Minería y la pesca, no tienen significación en la forma del P.B.I.,


desarrollándose sus actividades en un nivel artesanal, no representado una fuente
de ocupación significativa. En el sector minero se reduce a una actividad de
extracción artesanal del mineral no metálico de la sal y el yeso; sin embargo,
existe un potencial de recursos minero-metálicos que requieren ser puestos en
valor; en los yacimientos de Cañaviaco, Penacho, Jeruamarca
MASA TOTAL ANUAL DE LOS RÍOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1,981

RIOS HOJA TOTAL (MILES DE M3)

MOTUPE 28,722

LA LECHE 141,067

CHANCAY-LAMBAYEQUE 884,407

ZAÑA 162,272

TOTAL 1’216,468

FUENTE: Boletín Estadístico del Sector Agrario 1981- Ministerio de Agricultura –


OSE – Dirección – Regional de Agricultura.

CUADRO No. 8 FALTA TABLA


Y Sunshuco; como, en el caso de la pesquería su explotación se oriente al
consumo humano, cubriendo solo el 37% de la demanda, se requiere pues de una
infraestructura de desembarque y conservación para incrementar la producción
para el consumo humano.

e) FUNCIÓN DENTRO DE LA ECONOMÍA REGIONAL: Toda la problemática que


se esta describiendo, se vincula por su interdependencia y complementariedad
con los problemas que afectan a los departamentos de Cajamarca y Amazonas,
dado que en este espacio es posible entender desde una perspectiva mas amplia,
los factores de interacción económica (así como socio cultural y político
administrativo, que históricamente y en correspondencia con su medio natural
tiene lugar en ese ámbito.

La distribución (porcentual) del proceso productivo, es la manifestación en la


función que cumple el Departamento dentro de la economía Regional, en base a
esto (y según los cuadros No. 9-10) se observa que el Departamento de
Lambayeque posee una alta incidencia dentro de la Región, sobresaliendo las
actividades de transformación con el 88.55% del total y las actividades de apoyo
con el 50.85%.

CUADRO No. 09

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO PARA 1,978 EN EL


DEPARTAMENTO E INCIDENCIA DEL TOTAL DEL SECTOR REGIONAL.

(PRINCIPALES SECTORES DE PRODUCCION)


DPTO. LAMBAYEQUE INCIDENCIA DEL
SECTORES (Millones de soles) TOTAL DEL SECTOR
REGIONA (%)

TOTAL PBI DEPARTAMENTAL 10,980.6 48.51 %


TOTAL PRODUCCION MATERIAL 5,798.0 56.59
SUB-TOTAL EXTRACTIVA 1,811.6 31.74
AGRICULTURA 1,362.0 29.80
GANADERIA 140.5 17.60
FORESTAL Y CAZA 1.9 9.90
PESCA 105.9 90.90
MINERÍA 1.3 0.74
SUB-TOTAL TRANSFORMACION 3,986.4 88.55
INDUSTRIA 3,281.0 93.99
CONSTRUCCIÓN 481.4 63.16
ENERGÍA 224.0 93.84
TOTAL SERVICIOS 5,182.6 41.70
SUB-TOTAL APOYO 3,002.3 50.85
COMERCIO 1,546.9 37.59
TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN 1,347.4 81.34
BANCA Y SEGUROS 118.0 81.33
SUB-TOTAL SERVICIO SOCIAL 2,180.3 33.43
VIVIENDA 1,154.0 37.54
SALUD 175.8 64.44
EDUCACION 815.8 60.03
SERVICIOS DIVERSOS 34.70 86.75

FUENTE: Diagnostico Regional Lambayeque-Cajamarca-Amazonas-Octubre


CORPLAC.
Dentro de las actividades extractivas, resalta el Sector Pesca (posición geográfica)
con el 90.90 % del total Regional. Así mismo en las actividades de servicios
resaltan la educación, y la salud con el 64.44% y 60.03% respectivamente.

En minería se nota un mínimo grado de participación (0.74%) y poca


incidencia en el sector forestal y caza y mediante en la Agricultura (9.9% y 29.80%
respectivamente).
CUADRO No. 10

COMPOSICION PORCENTUAL DEL PBI PARA 1,978 EN EL DEPARATMENTO Y


LA REGIÓN

SECTORE REGIÓN (%) DEPARTAMENTO


(%)

100 100

PRODUCCION MATERIAL 14.7 52.8

EXTRACTIVOS 25.5 16.5


Agricultura 19.5 12.4
Ganadería 3.4 1.3
Forestal y caza 0.1 (&)
Pesca 1.4 2.8
Minería 1.1 (&)
TRANSFORMACION 19.2 36.3
Industria 14.9 29.9
Construcción 3.3 4.4
Energía 1.0 2.0

APOYO 25.2 27.3


Comercio 17.6 14.1
Transporte Y Comunicaciones 7.1 12.3
Banca y Seguros 0.5 0.9
SERVICIOS SOCIALES 30.1 19.9
Vivienda 13.1 10.5
Salud 1.2 1.6
Educación 5.8 7.4
Servicios diversos 0.2 0.4
Gobierno 9.8 -----

( % ) Menores que 0.1 %

FUENTE: Presupuesto económico Regional Lambayeque-Cajamarca-Amazonas-


Diciembre 1,979.
Instituto Nacional de Planificación (Datos más recientes que se han obtenido).
f) ESTRUCTURA Y ASPECTOS SOCIALES:
Por estar considerado como polo de desarrollo en la región; el
Departamento de Lambayeque tiene una significativa importancia; este importante
rol lo desempeña por su ubicación geográfica en la presentación de servicios
comerciales, financieros y sociales; tanto a su propia población como a una región
que se proyecta transversalmente desde el mar hasta la ceja de selva. Hacia el
departamento convergen los flujos económicos y poblacionales de los
Departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín, presentando un elevado
índice de crecimiento de población. Siendo actualmente estos incrementos con
una tasa anual de 3.2% en el periodo intercensal (1,972 - 1,981) ligeramente
inferior a la anterior tasa anual de 3.8% (1,961 – 1,972) y superior al promedio
nacional actual de 2.6% la aplicación en la disminución de la tasa se puede
entender por la puesta en servicios de la carretera marginal de la selva, la cual ha
permitido la mejor distribución del desplazamiento transversal de las migraciones,
orientándolas hacia la zona de caja de selva (Amazonas, San Martín). El
Departamento cuenta con 683.425 habitantes (4.1% del total nacional) de los
cuales 526,908 habitantes corresponden a la población urbana y 156,517
habitantes a la rural. (Ver cuadro No. 11).

En el periodo 1,961 – 1,981, prácticamente se duplico la población en tanto


que su población urbana pasa del 61.8% al 77.1% de la población total, señalando
un acentuado proceso de urbanización originado fundamentalmente por las
corrientes migratorias provenientes de las áreas serranas de Cajamarca y Piura y
del medio rural en general que en términos cuantitativos representa un 15.2% de
la población total (Ver cuadro No. 12).

Este movimiento migratorio se explica por las escasas oportunidades de


empleo que ofrece el medio rural, significado mayormente por la insuficiencia de
tierras de labranza, bajos niveles de inversión y capitalización rural, deterioro de
los términos de intercambio frente a las expectativas de ocupación y desarrollo
personal que ofrece el medio urbano.

En este marco la Ciudad de Chiclayo es la que soporta mayor migración, lo


cual origina un vertiginoso crecimiento de su población, al pasar de 187,809 en
1,971 (incluido J. L. Ortiz) a 280,246 habitantes en 1,981 con una tasa promedio
de 4.6% y que conlleva a un inorgánico desarrollo urbano, expansión de
asentamientos precarios, el desgarramiento de los patrones de consumo, la
incapacidad de la asimilación de la mano de obra que se desplaza al sector
terciario en condiciones de sub-ocupación y los déficit de los servicios sociales de
educación, salud, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

Otra característica de la población departamental a destacarse en la estructura


de la población por grupo de edades en la cual se observa una alta proporción de
la población joven (46.1% menor de 14 años) y un alto grado de dependencia (Ver
cuadro No. 13) respecto a la población en edad de trabajar cercano al 0.99,
relación que implica en la actualidad una alta presión en los servicios de
Educación, salud y a su ves, el incremento de demanda de oportunidades de
ocupación y del mejoramiento de los niveles de ingreso; todo lo cual se traslucen
un establecimiento poblacional cada vez mas extendido llamados Pueblos
Jóvenes y últimamente en las denominadas invasiones de terrenos urbanos y
agrícolas.

CUADRO No. 11

POBLACION URBANA Y RURAL A 1,981 (EN MILES DE HABITANTES).

AMBITOS TOTAL U/R PARTICIPACION


(%) (%)

NACIONAL 17’031 65 / 35 -----------

MACRO REGIÓN NORTE 4’537 54 / 46 26.6

REGIÓN CHICLAYO ( & ) 1’985 45 / 57 11.7

SISTEMA CHICLAYO 781 83 / 17 4.6

DPTO. DE LAMBAYEQUE 683 77 / 23 4.1

SUB-SISTEMA CHICLAYO 584 90 / 10 3.4

FUENTE: Censos Nacionales 1972 – 61 – 81


I.N.P. - ORDELAM
(&) Comprende Lambayeque – Amazonas y Cajamarca.
CUADRO No. 12

FLUJOS MIGRATORIOS DE POBLACION EN 1982 (MILES DE HABITANTES).

DEPARTAMENT INMIGRACION LIMA LAMB. CAJAM. AMAZO. PIURA SALDO


O TOTAL MIGRATORIO

LIMA 17,939 ----- 5184 2,111 1,348 8296 --------


LAMBAYEQUE 74,141 54961 ------- 7,423 4,495 7262 9,150
CAJAMARCA 116,644 58322 38174 -------- 16,967 3181 86,109
AMAZONAS 16,050 13750 1057 635 -------- 608 10,391
PIURA 128,300 84727 20576 19,306 3,631 ------ 108,953

TOTA L 353,074 211760 64991 30,535 26,441 19347 --------

FUENTE: En base a censos 1,961 – 1,97


I.N.P. – ORDELAM.

CUADRO No. 13

POBLACION POR GRUPOS DE EDADES A 1981 (EN MILES DE HABITANTES).

POBLACION ABSOLUTA CIFRAS PORCENTUALES


AMBITO ÍNDICES DE
DEPENDENCIA
0 - 14 15 - 64 65 y - 0 - 14 15 - 64 65 y -

NACIONAL 7’585 8’773 673 45 52 3 0.94


REGIONAL (&) 940 978 67 47 49 4 1.03
LAMBAYEQUE 317 342 25 46 50 4 1.01

FUENTE: En base a Censos Nacional 61-72


I. N. P. – ORDELAM
( & ) Comprende: Lambayeque, Amazonas, Cajamarca.
Ocupacionalmente por el carácter primario de su economía, la población
económicamente activa (P. E. A.) de 15 años a mas es de 170,048 habitantes (Ver
cuadro No. 14 y 15) distribuidos en los diversos sectores económicos; así en la
actividad agropecuaria el 27.8 %; industria manufacturera 14.7 %; comercio 12.0
%; servicios 18.1 % y otros 27.8 %; no siendo significativa la participación en los
sectores de pesquería, minería y electricidad. En cuanto a los niveles de empleo y
sub-empleo en el Departamento; aunque es difícil de cuantificar, vemos que las
oportunidades ocupacionales se han ido deteriorando significativamente,
estimándose que la P. E. A. desocupada constituye el 12.2 %, en tanto que la sub-
ocupación alcanza a un 49.4 %; lo que muestra la incapacidad del aspecto
productivo para brindar empleo en condiciones adecuadas.

En cuanto a la organización social, esta basada en la desigualdad de la


distribución del poder económico, social, político y cultural; con todas las
consecuencias que ello acarrea para los sectores marginales.

La Reforma Agraria de 1968, trajo como consecuencia la emergencia de un nuevo


estrato social conformado por los socios trabajadores de empresas agrícolas, que
trae como consecuencia la consolidación de los intereses de los estratos Altos y
manteniendo relagados y desintegrados a los estratos inferiores supeditado a la
función que cumple en el proceso productivo.

El sector dominante afectado por la reforma agraria a definido su participación en


la estructura social a trabes de las actividades comerciales, industriales,
financieras e inmobiliarias.

CUADRO No. 14

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (15 AÑOS A MAS) DEL


DEPARATMENTO DE LAMBAYEQUE Y EL SUBSISTEMA CHICLAYO AL AÑO
1981 (Índices comparativos con relación a la Región).

TOTAL % URBAN % RURAL %


A

REGIÓN CHICLAYO 487,586 100 128,845 37.5 304741 62.5


DPTO. LAMBAYEQUE 170,048 100 138,773 81.6 31275 18.4
SUB SISTEMA CHICLAYO 101,959 100 91,101 89.4 10,858 10.6

FUENTE: Elaborado en base a datos del Censo 72 – 61.


CUADRO No. 15

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL DEPARTAMENTO DE


LAMBAYEQUE (15 años a más) SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA AL AÑO 1981 (Proyecciones).

SECTORES P. E. A. DEPARTAMENTAL P. E. A. REGIONAL ÍNDICE


REGIONAL

TOTAL 170,048 100 % 487,586 100 % 33.98 %

Agricultura - caza 45,987 27.8 288,562 59.18 15.94

Silvicultura

Pesca 1,720 1.0 1,810 0.37 95.03

Explotación minas 381 0.2 1,309 0.27 29.11

Industria Manufacturera 24,237 14.7 48,626 9.97 49.84

Eléctrica – gas - agua 312 0.2 430 0.09 72.56

Construcción 10,831 6.8 15,022 3.08 72.10

Comercio 19,797 12.0 30,912 6.34 64.04

Transporte 8,574 5.2 11,456 2.35 74.85

Estados Financieros 3,041 2.0 4,858 1.00 62.60

Servicios 29,947 18.1 51,302 10.52 58.37

No especificado 20,436 12.3 33,299 6.83 61.37

FUENTE: Dinámica poblacional Regional 1,961 – 1,972 y proyecciones 1,972 –


1,981 – Región: Lambayeque-Amazonas-Cajamarca.
V) CONCLUSION Y DEFINICIONES DE OBJETIVOS PARA LA ESTRATEGIA
DEPARATMENTAL.-

Como resultado del Panorama que refleja el Marco Referencial, se puede


concluir que en el Departamento, con una extensión equivalente al 1.3 % del
territorio Nacional y donde habitan 683.425 habitantes; existen los siguientes
obstáculos que deben superarse:
- Una población heterogénea y falta de suficiente integración; obstaculiza
seriamente el desarrollo, debido tanto a la dispersión y al aislamiento geográfico
ya señalado, como a la heterogeneidad de culturas no integradas, resultado de los
patrones sociales diferentes y de los grandes desniveles de capacitación y status
social.
- La insuficiencia de capital y recursos humanos calificados, y la insuficiencia de
una administración aun rudimentaria, obligan a una extensión costosa de las
operaciones y servicios.
A pesar de estos factores negativos, el Departamento ofrece un potencial de
recursos aprovechables para su desarrollo, principalmente dentro de los siguientes
aspectos:
- Limitadas posibilidades de desarrollo agropecuario parcialmente aprovechadas,
que requieren de grandes inversiones para ponerlas en valor.
- Un rico potencial pesquero para harina, aceite, pescado de consumo, marisco,
crustáceos, también parcialmente explotado.
- Un importante potencial turístico tampoco puesto en valor por falta de
acondicionamiento de áreas, infraestructura y servicios turísticos.
- Diferentes e importantes fuentes de energía, tanto hidroeléctricas como
termoeléctricas, ya bien estudiadas pero aun no se cristalizan su funcionamiento a
pesar de que la falta de energía regular y barata, es uno de los principales
obstáculos para el urgente desarrollo industrial del Norte.
- Determinadas posibilidades de desarrollo industrial en base a los recursos
naturales, principalmente derivados de las actividades agropecuarias.

Estas posibilidades junto a las necesidades de vigorizar el desarrollo


departamental y el acondicionamiento orgánico espacial sobre la base de un
sistema jerarquizado de centros poblados, concurren a señalar como un largo
objetivo a largo plazo, la necesidad de racionalizar la estructura del Departamento
en función de la Macro Región Norte, definiendo una estructura de concentración
jerarquizada de la población, que sirva de instrumento de apoyo a la actividad
económica productiva y permita una optimización en la prestación de servicios.

Este objetivo fundamental de racionalizar el asentamiento poblacional, exije a su


vez; dos claros objetivos paralelos:
- Explotación racional de recursos naturales y del uso de distribución de la fuerza
del trabajo en el territorio.
- Estructuración y forma en que deberán intercomunicarse la población y
producción distribuidas.

La traducción física de la imagen-objetivo para estructurar el departamento como


ende de la Región Norte se realizara en función de:
- Una política de empleo que ponga en valor la mano de obra y los recursos
naturales.
- Un asentamiento poblacional que optimice la prestación de servicios dentro de
una estructura de concentraciones jerarquizadas de la población.

Se deberá contemplar prioritariamente, aquellos centros que por su capacidad


estructural y de servicios, requieren de una mayor concentración de acciones,
tales como los equipamientos con que se les debe dotar; la forma distinta y
jerarquizada en que deben comunicarse y la forma en que se han de organizar
para su administración y desarrollo de acuerdo a los roles y funciones de cada
centro.

La consolidación y desarrollo de proyectos viales e hidráulicos concentrara


volúmenes de población en rápido crecimiento, que requerirán viviendas y
servicios, las que expanderan las áreas urbanas de los principales centros
poblados, demandando la creación y / o expansión de números elementos de
equipamiento y de servicios de alcance regional.

Por lo tanto; es necesario prever el ordenamiento físico de estas áreas, montando


a corto plazo la estructura y mecanismos de control, promoción, supervisión e
implementación de los planes de desarrollo y preparar los dispositivos legales
suficientes que apoyen estas acciones.

Así mismo, se deberá concentrar las inversiones de servicios, equipamiento y


obras viales, de acuerdo a la función y escalón de jerarquía que corresponde a
cada centro poblado.

En consecuencia, la estrategia que se precisa desarrollar para cumplir con las


acciones y objetivos señalados esta íntimamente ligada a la estrategia para el
acondicionamiento de una estructura espacial de los centros poblados, con miras
a una efectiva intefraccion del Departamento con la Macro-Región Norte y el País.

V.1) LOS GRANDES PROYECTOS HIDRO-ENERGETICOS.-


V.1.1) EL PROYECTO TINAJONES Y SU CONTRIBUCION AL
DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y REGIONAL.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y OBJETIVOS.-
La zona de irrigación se encuentra entre 0.150m. De altura, sobre el nivel del mar,
en la Costa Peruana del Norte con un clima tropical seco.

El ámbito geográfico del Proyecto Tinajones esta ubicado entre los 6º 20’’ y 6º 55’’
S Y entre los 78º 30’’ y 80º 05’’ O, comprendiendo los Departamentos de
Lambayeque y Cajamarca. (Ver grafico No. 7).
Este proyecto tiene como objetivos primordiales:
- Regularizar el riego del valle Chancay-Lambayeque en aproximadamente
100,000 Has. Mediante el uso de los recursos hídricos de los ríos Chancay,
Chotano, Conchano, Llaucano y afluentes, con una masa promedio anual de 1300
millones de metros cúbicos.
- Mejoramiento de áreas afectadas por problemas de salinidad y drenaje en un
área de influencia de 70,000Has. Mejoramiento del Sistema de Distribución de
Riego.
- Asegurar el aprovechamiento hidroenergetico a trabes de la central Hidroeléctrica
de Cahuaquero.

RESEÑA HISTORICA: El Valle Chancay-Lambayeque, constituye uno de los


asentamientos agrícolas mas antiguos del Perú, en el floreció la Cultura Moche,
que junto con la Chimu en el Norte y las de Nazca y Paracas en el Sur,
representaron los polos de desarrollo político, económico y social de la Costa
Peruana en el periodo preincaico.

El Valle Chancay –Lambayeque no escapa el problema que tiene la mayoría de


los Valles de la Costa Peruana, la irregularidad de inoportunidad de las descargas
de los ríos, que convierten a la agricultura en una actividad aleatoria por la
artenancia de los periodos o años húmedos y secos.

Por eso ha sido una constante preocupación del Gobierno y de los Agricultores
Lambayecanos, encontrar una solución, teniendo en cuenta la potencialidad y
extensión en la zona agrícola tradicional y la incidencia socio-económico de esta
actividad en la región.

Frente al álgido problema de la insuficiencia de los recursos hídricos, los


agricultores del valle, propiciaron la ejecución de la obra de derivación del rio
Chotano, estableciéndose para ello un gravamen sobre la producción agrícola,
esta obra entro en funcionamiento en 1,956.

Habiéndose desarrollado la nueva concepción del Proyecto, basado en un


reservorio ubicado en terrenos de la hacienda “Tinajones” de donde deriva la
actual denominación del Proyecto, el Ministerio de Fomento y Obras Publicas creo
en 1961 la “Comisión Obras Tinajones” que inicio la construcción del canal
alimentador del Reservorio. Esta comisión desarrollo sus actividades hasta 1,965,
en que fue asumida por la Comisión Ejecutiva del Proyecto Tinajones (CEPTI).

El 20 de marzo de 1964, se promulgo la Ley No. 14971, se declaro de


necesidad y utilidad publica la construcción de los Reservorios Tinajones, Llucano
y afluentes, la Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Riego y Drenaje en
el Valle, además de un Plan de Desarrollo agropecuario-Energético, que permitiera
la eficiente utilización de las obras civiles consideradas en el Proyecto.

SITUACION DEMOGRAFICA: La agricultura desarrollada en el Valle representa la


actividad agrícola más importante del Departamento de Lambayeque.

El desarrollo agrícola del Valle ha servido para orientar y regular los asentamientos
urbanos. Así, los más importantes del Departamento se encuentran dentro del
área de influencia del Proyecto: Chiclayo LAMBAYEQUE, Mochumi, Ferreñafe,
Monsefu, Eten y los Complejos Azucareros de Tuman, Pomalca, Patapo y Pucala.

Es indudable que la situación geográfica de Chiclayo, que sirve de punto al que


convergen las vias de comunicación de la sierra norte de Cajamarca y la selva alta
de Cajamarca y Amazonas, ha servido para desarrollar una intensa actividad
comercial y de servicio.

En el cuadro No. 16 se presenta cifras sobre la población total, urbana y rural,


según los censos de 1961, 1972 y la proyección a 1980.
De este cuadro se puede concluir:
- El acelerado proceso de urbanización a nivel Departamental, 1,961 el 62 % 1.972
el 73 % y 1,980 el 79 % de población urbana.
- La creciente importancia de la Provincia de Chiclayo: 1,961 el 61 %, 1,972 el 56
% y en 1,980 el 69 % de la población total del Departamento.
- El claro proceso migratorio del medio rural al urbano provincial, pues el
crecimiento de la población rural es menor que el crecimiento poblacional total de
la Provincia.

CUADRO No. 16: POBLACION TOTAL URBANA Y RURAL DEL


DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Y SUS PROVINCIAS.

FALTA CUADRO
DESCRIPCION DEL PROYECTO: La ejecución de las obras del Proyecto, se
programo en dos etapas, bajo el siguiente esquema:

- PRIMERA ETAPA.- Etapa 1.1.: Regularización de las aguas de los ríos Chancay
y Chotano, mediante la construcción del reservorio Tinajones y Obras
complementarias, para irrigar 60,000 has.

Etapa 1.2.: Derivación del rió Conchano, Obras de Drenaje y


Mejoramiento de la Infraestructura Mayor de Riego en la Zona de irrigación del
Proyecto, ampliando el área promedio de irrigación de 60,000 a 68,000 Has.

- SEGUNDA ETAPA. Etapa 2.1.: Derivación de los ríos Llaucano y Jadibamba,


además de la construcción de un Reservorio de regulación en el río Chotano, este
último, ubicado en la confluencia del río Conchano con el río Chotano (aguas
arriba del Túnel Concuano) ampliándose el área de irrigación de 68,000
a83,000Has.
Etapa 2.2.: Derivación de las Quebradas Tondora, Shugar,
Chonta, así como, los ríos Paltic y Chongoyapito. Ampliando el área de irrigación
de 83,000 a 100,000 Has.

PRODUCCION EN EL VALLE: para resaltar la importancia del área del Proyecto


Tinajones dentro de la actividad agropecuaria Departamental. Se presenta el
cuadro No. 17 que es muy ilustrativo de la primacía del Valle Chancay-
Lambayeque que frente a los demás valles o distrito de riego del Departamento.

Mostrada la gran importancia socio-económica que el Proyecto Tinajones tiene en


el Departamento de Lambayeque, para resaltar su importancia dentro del contexto
nacional, se presenta en el cuadro No. 18 datos sobre áreas sembradas y
volúmenes de agua utilizados en la campaña 1,975 y 1,976 en la Costa Peruana y
en algunos Distritos de Riego.

De tal cuadro se puede deducir que el sub-Distrito de Riego regulado Chancay


Lambayeque es el primer productor de arroz del País; el segundo de caña de
azúcar (superando por el de Chicama: 33,254has – 36 %), el segundo de fríjol y
menestras (superando por DISTRITOS DE RIEGO DEL Dpto. de Ica) en resumen
uno de los Distritos principales de Riego de la Costa Peruana.

El cuadro No. 19 indica claramente la importancia a nivel Nacional de los cultivos


de caña de azúcar y de arroz que contribuyen a la producción nacional entre 17 y
35 % en el caso de la caña de azúcar y entre el 15 y 32 % en caso de cultivo de
arroz. Los cultivos como maíz, fríjol y algodón logran porcentajes de 1 hasta 7 %
mostrando una contribución a la producción nacional de poca importancia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

- Con las obras ejecutadas hasta la fecha, se ha regularizado el riego en


60,000has, incrementándose la producción y productividad en el valle, que ha
permitido mejorar el Valor Bruto de la Producción, así como la actividad comercial
del departamento.

- Participación y contribución de los agricultores, para la ejecución de las obras de


la segunda etapa de los proyectos, así como también para el mantenimiento y
conservación de las obras ya terminadas.

- Realizar labores de extensión agrícola en el campo a fin de incentivar el


adecuado aprovechamiento del agua por parte de los agricultores.

- Por el alto costo de las Obras de irrigación se debe hacer un mejor uso del agua
de riego, en el valle y a nivel de parcela, en concordancia con la zonificacion de
cultivos, tipo de suelos y masa hídrica existente.

- Ejecutar la II etapa del Proyecto, su inversión se justifica plenamente, ya que


permitirá regularizar el riego en la zona de Irrigación hasta 100,000 has., que
dispone de una infraestructura ya instalada y en producción así también asegurar
la generación de Energía para el Departamento y la Región, a trabes de la Central
Hidroeléctrica de Carhuaquero.
CUADRO No. 17

HECTAREAS SEMBRADAS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL


DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CAMPAÑA 1975 – 1976.

Dpto. Distrito Riego Otros


Lambayeque % Chancay – % Distritos %
Lambayeque Riego

Arroz 37,391 100 32,769 88 4,622 12


Fríjol 5,514 100 4,617 84 897 16
Maíz 18,977 100 3,720 20 15,257 80
Algodón 1,945 100 1,488 76 457 24
Caña de Azúcar 37,351 100 18,768 77 8,583 77
Otras menenestras 1,682 100 1,576 94 106 6
Pastos 8,091 100 6,474 80 1,617 20
Otros cultivos 8,094 100 4,611 57 3,483 43

TOTAL 119,045 100 84,023 71 35,022 29

Volumen de agua de
Riego millones de m3. 1,476.7 100 1,069.9 72 406.8 28

FUENTE: ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA AGRICOLA 1,976 EN LA COSTA


PERUANA.
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. DIRECCIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO.
CUADRO No. 18 FALTA CUADRO.
CUADRO No. 19 FALTA HACER
V.1.2) “CENTRAL HIDROELÉCTRICA CARHUAQUERO”.

INTRODUCCION.- En 1,968, la firma Salzgitter Industriebau GMLH


presento a favor del Ministerio de Fomento y Obras Publicas, un estudio de
factibilidad de aprovechamiento de la zona del río Chancay Central, como parte
del Proyecto Tinajones. Sin embargo, se recomendó que, en razón del caudal
estacional se postergara hasta después de instalarse una planta de generación
térmica o hasta que se construyera el SISTEMA INTERCONECTADO.

Posteriormente, al plantearse la ampliación de la planta térmica, el aumento en


el costo de combustible indico que se debería considerar la generación
hidroeléctrica.

ELECTROPERU por medio de su INSTITUTO DE INVESTIGACIONES


ENERGETICAS Y SERVICIOS DE INGENIERÍA, estudio esta posibilidad,
presentando su estudio de factibilidad en 1,978 con las siguientes características
principales:

POTENCIA INSTALADA : 75 Mw.


NUMERO DE GRUPOS : 3 x 25 Mw.
TIPO DE TURBINA : PELTON (Eje Horizontal).
CAUDAL MÁXIMO : 21 m3/ seg.
SALDO NETO MÁXIMO : 347.95 m.
SALDO NETO MÍNIMO : 418.75 m.

RESUMEN DEL PROYECTO ORIGINAL: (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: INTE)

El esquema de aprovechamiento se desarrolla en la margen izquierda del río


Chancay entre los 850 m.s.n.m. y 375 m.s.n.m. a unos 80 Km. de la ciudad de
Chiclayo, en la ruta de la carretera Chiclayo-Santa Cruz, (Ver Grafico No. 08).

Sus Obras principales consisten en:


- Estructura de captación y regulación diaria mediante una presa de gravedad con
vertedero de demasías sobre la misma y 3 compuertas de fondo en el extremo
izquierdo, con capacidad máxima de captación de 21 m3/seg.; 175,000 m3 de
volumen de regulación diaria y 880 m3/seg. de capacidad de alivio.
- E l desarrollo con seis naves de 70m cada uno y sistema de purga intermitente
tipo BIERI.
- Túnel de aduccion con flujo a pelo libre con una Longitud de unos 12.8Km y
seccionen herradura revestida de 2.90m de diámetro, contempla la construcción
de una ventana intermedia en la Quebrada Tupala.
GRAFICO No. 8 falta
- Pulmón al final del Túnel con una longitud de 350m para 26,000m3 y vertedero
de demasías de 20m de longitud, que vierte sus aguas por medio de un túnel a
una quebrada que da al río Chancay.
- Tubería de presión al exterior de 780m de longitud y diámetro variable entre 2.20
y 1.90m.
- Casa de maquinas sobre una terraza de material coluvio-aluvial, para albergar
tres turbinas de eje horizontal.
- Canal de descarga, de 4m de ancho y 82m de longitud.
- Patio de llaves de 220 Kv en la margen derecha del río Chancay.
- Subestación en Chiclayo de 220 / 60Kv.
- Línea de transmisión de simple terna Carhuaquero-Chiclayo.

ESTUDIO DEFINITIVO-EJECUCION Y SUPERVISION:

- ASPECTOS CONTRACTUALES: Actualmente se lleva a cabo el desarrollo del


Proyecto bajo el contrato entre ELECTROPERU y las firmas Engineerring & Power
Development Consultants Limited (epd) de Inglaterra y SKANSKA y ASEA de
Suecia, para la ejecución de los diseños definitivos, construcción, suministro,
instalación y puesta en servicio.

- CONSIDERACIONES GENERALES: Informe Preliminar.- El CONSULTOR


recomienda modificaciones al esquema planteado en el Estudio de factibilidad,
entre estas:
- La posibilidad de adoptar el concepto de un túnel de baja presión con chimenea
de equilibrio a fin de dar mayor flexibilidad a incrementar la energía y potencia de
salida, en lugar del túnel a pelo libre y pulmón.
- Analizar las alternativas de tubería de presión en superficie y pique a presión
como túnel de alta presión, para lo cual debe efectuarse intensas investigaciones.
- Adoptar turbinas PELTON de eje vertical con inyectores múltiples en lugar de las
de eje horizontal por su alta eficiencia de operación en todo rango de caudales,
con ahorro en costos de capital y operatividad.
- Aumentar la capacidad instalada a fin de obtener mayor energía de salida.

- ESQUEMA ACTUAL DEL PROYECTO: Estudio definitivo: En función de las


condiciones especiales del contrato, el Estudio Definitivo se efectúa prácticamente
en paralelo con la construcción de las obras, cuyas modificaciones en relación con
el Estudio de Factibilidad son:
- Obras de captación.
- Túnel de Aduccion.
- Tubería de Presión.

- DESCRIPCION Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS OBRAS:


- Obras Civiles.- Comprende las obras de desvió, captación, desarenacion,
conducción, casa de maquinas y descarga.
- Obras Electromecánicas.- Casa de maquinas, patio de llaves, Servicios
Auxiliares, línea de transmisión de 220 Kv. (de una sola terna, con una longitud de
83 Km. desde el patio de llaves hasta la sub-estación Chiclayo) y la sub-estación
OESTE (punto de llegada de la línea de transmisión, que se interconectara con el
sistema de 60Kv.; mediante dos transformadores trifásicos de 50 MVA, 220/60Kv.

- BENEFICIOS DEL PROYECTO: La energía generada por la Central depende de:


- La disponibilidad del Recurso Hídrico.
- La capacidad máxima instalada.
- La capacidad del Sistema de suministro de utilizar la energía disponible en
función de la demanda.

Los primeros años, antes de la interconexión con el sistema interconectado del


NORTE. La demanda en el sector ha sido ajustada ya que no pueden absorber la
totalidad de la potencia de salida en caso de descarga máxima, por lo que la
energía utilizada ha sido ajustada.

AÑO ENERGÍA UTILISABLE GWH VALOR ANUAL


BASE AJUSTADO MILLONES US$

1,984 322 220 19.8


1,985 339 339 30.5
1,986 540 448 40.3
1,987 y sig. 540 540 48.6

La potencia firme disponible fue considerada teniendo en cuenta que el caudal


firme seleccionado de 3.9 m3/seg. Produce 380 MWH /demanda diaria del sector,
en 1,984 se ve que para satisfacer puntas se requieren unos 48MW. Esta cifra
aumenta en los años posteriores pero teniendo en cuenta el volumen del
reservorio, se mantiene este valor.

Por tanto calculando a US $ 1,000 Kv., el beneficio de potencia firme seria de US$
52.8 millones.
En el aspecto Socio-económico, el proyecto Carhuaquero repercutirá en:
- El beneficio de centros urbanos donde el crecimiento de la demanda de energía,
es mayor que la tasa de crecimiento demográfico.
- El desarrollo industrial, constituyendo de esta manera una mejor garantía de
servicios a las industrias asentadas o programadas en el sector.
- La utilización de mano de obra, con repercusión directa durante la construcción
indirecta por las industrias que genere y con nuevos puestos.

V.1.3) PROYECTO OLMOS.-


OBJETIVOS: El complejo Hidroenergetico de irrigación Olmos al trasvasar
los caudales de la Cuenca de la Amazonia hacia la Costa del Pacifico, permite el
aprovechamiento de los mismos para la generación de la energía eléctrica y la
producción Agropecuaria en las tierras del Norte del Departamento de
Lambayeque y del Alto Piura (Ver Grafico No. 09).

El complejo consta de dos partes: La HIDROENERGETICA y la AGRICOLA.

Su ejecución esta prevista en dos etapas:

I ETAPA – Trasvase de los caudales de los ríos Huancabamba.

II ETAPA – Trasvase de los citados Ríos y así mismo del bajo Huancabamba,
Chotano y/o Chunchuca.

ALCANCES PRINCIPALES: I ETAPA II ETAPA

Volumen medio anual


(Millones m3) 1180 2050
Caudal medio anual (m3/s) 37.4 65.0
Centrales Hidroeléctricas
Potencia Instalada MW 624 850
Áreas de Irrigación neta (mil Ha) 56 112

BENEFICIOS A OBTENERSE:

DEPARTAMENTOS LIBERTAD PIURA


METAS ANCAHS LAMBAYEQUE TUMBES CAJAMARCA
LIMA

Irrigación Mil Has. -- 112 18 – 20 --


Potencia de energía Mw. 250 200 200 200
FALTA GRAFICO 9
EL COMPLEJO OLMOS POSIBILLITA:

- DESARROLLO ENERGRTICO
- INCREMENTO DE PRODUCCION AGROPECUARIA
- DESARROLLO INDUSTRIAL
- DESARROLLO INDUSTRIAL DE PLANTAS PROCESADORAS DEL
PRODUCTO AGRICOLA
- DESARROLLO DEL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES
- AMPLIACION DE ÁMBITO COMERCIAL
- AUMENTO DE OCUPACION POBLACIONAL
- IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DOMESTICOS Y AMBIENTALES
- MEJORAMIENTO DEL ABASTECIMIENTO HÍDRICO
- DESARROLLO DEL TURISMO.

I–A ETAPA DEL COMPLEJO:

INDICADORES PRINCIPALES

PARTE HIDROENERGETICA PARTE AGRICOLA

Beneficios por año Generación de energía 2390 millones Producción agropecuaria


KWH Ahorro de Combustible 4.4 Valor actual neto 109
Millones barriles. millones dólares
(A precios 1979).
Puestos de Trabajo
En Construcción hasta 4500 Hasta 5000
En Operación 200 & Hasta 25000 &
& No incluye la proyección a nivel de Desarrollo industrial y / otos - Plazo de
Construcción 10 – 15 años.
Costo de Construcción 867 millones dólares (a precios 1979) En Revisión.
COMPOSICION DE OBRAS DE LA I-A ETAPA

PARTE HIDROENERGETICA:

Hidráulico Tabaconas – Bocatomas, Túneles.


Hidráulico Limón – Presa, Embalse V 191 millones m3.
Túnel Trasandino – Longitud 19.3 Km.
Central Hidroeléctrica No. 1 – 300 MW.
Central Hidroeléctrica No. 2 – 324 MW
Hidráulico Olmos – Presa, Embalse V 52.6 millones m3.

PARTE AGRICOLA:

Obras de Irrigación para 56 millones Ha.


- Canales, Drenaje Horizontal y Vertical, otras Obras Hidráulicas, Caminos, Líneas
de Transmisión, etc.
- Desarrollo Agrícola – Campamentos, Edificios – Administrativos, Adquisición de
Ganadería y mecanismos, Tecnificación de Riego, etc.

REVIVACION ALTO PIURA:

Alternativa por gravedad.


Alternativa por bombeo.

II – A ETAPA DEL COMPLEJO:

ALCANCES (Complementarios I – A Etapa)


Volumen de Trasvase medio anual 870 millones m3.
Potencia instalada
(Centrales Alto Huancabamba) 230 MW
En las Centrales Olmos 1300 millones Kwh.
E n las Centrales Alto Huancabamba 1300 millones Kwh.
Área de Irrigación 56 millones Ha.

V.2) COYUNTURAS FAVORABLES PARA ANTICIPAR METAS DEL PROCESO


DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO EN FUNCIÓN DE LO
GRANDES PROYECTOS HIDROENERGETICOS.

Siendo el Túnel trasandino; la estructura fundamental de un proyecto de gran


aliento (OLMOS), el cual tendrá como función servir hasta 112,500 Has de cultivo
y 600 Mw. de potencia instalada y habiéndose establecido su factibilidad técnica,
ha habido indudablemente preocupación para reducir el plazo de ejecución y por
consiguiente los costos.
Se ha tratado así de un plan mínimo, que si bien no reduce el tiempo de ejecución
ni los costos, en cambio contempla una fase de la primera Etapa, utilizando metas
menores como el servicio de únicamente unas 32,000 has. Se trata al parecer, y
solamente de diferir inversiones.

Las anotaciones anteriores están indicando un difícil cuadro hacia el interior del
Proyecto expresando la urgencia de resolver los serios problemas de financiación
de las obras. Se concluye que, indudablemente, el sistema tradicional de
financiamiento tiene escasas posibilidades, situación que se agrava por las graves
dificultades económicas mundiales.

Parece, sin embargo, que habría posibilidades interesantes a partir de situaciones


coyunturales, nacionales y regionales; las que, aprovechadas adecuadamente
permitirían llegar a soluciones razonables, a corto plazo y mediante inversiones
modestas y escalonadas.

A continuación en breve síntesis, se explica esas coyunturas favorables.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CARHUAQUERO:

Se espera que en 1984 entraría a operar esta planta de 75 Mw. de potencia


instalada, cuya producción anual teórica seria del orden de 650 GWH/año. Los
trabajos de construcción están muy avanzados.

Por razón de régimen hidrológico de los ríos del Sistema Tinajones, cuyos
recursos de agua, sin regular, son utilizados para generar energía en esta central,
se espera que la producción promedio será del orden de 516,4 GWH/ año, energía
que no podrá ser absorbida por el Sistema de Lambayeque por muchos años. La
entrada en operación de la Segunda Etapa del Proyecto Tinajones, que se refiere
a la derivación del Sistema Llaucano, aumentara los recursos de agua utilizables
en la HDRO CARHUAQUERO, permitiendo elevar la producción hasta unos 629.5
GWH / año; las situaciones previstas para la utilización potencial de energía de
HIDRO – CARHUAQUERO son las siguientes: (Ver cuadro No. 20).
CUADRO No. 20

CENTRAL CARHUAQUERO OFERTA VS DEMANDA DE ENERGÍA (Promedio)

OFER. OFER. Demanda


AÑO C/1 1 2 1+2 3 1+2+3 C/2 4

1984 516 149 29 178 134 272 623 142


1985 516 159 30 189 158 347 623 143
1986 516 172 32 204 174 378 623 144
1987 516 187 33 220 181 401 623 146
1988 516 204 35 239 190 429 623 148
1989 516 231 37 268 190 458 623 149
1990 516 260 39 299 190 489 623 151
(&)1991 516 286 41 327 190 517 623 153
1992 516 315 43 358 190 548 623 155
1993 516 347 45 392 190 582 623 157
1994 516 382 47 429 190 619 623 160

(&) Año a partir del cual debería entrar en operación la derivación del Llaucano si
la oferta 1+2+3 se hiciera efectiva.

Donde: OFER es la mínima oferta ya sea con únicamente los aportes del sistema
Chancay Chotano o sea C/1; o, cuando se integre el sistema Llaucano indicando
como C/2.

DEMANDAS:

(1) Demandas generadas en el sistema Lambayeque sin las requeridas por las
proyectadas fábricas de Neumáticos Andinos (N.A) y pulpa blanqueada (P.B).

(2) Demanda probable de las Cooperativas: CAPS


Tuman, Pomalca, Cayalti y Pucala.
(1 2) Demanda conjunta a las anteriores que es la de mas alta probabilidad y que
podría ser atendida por C/1 durante todo el periodo considerado, quedando para el
caso extremo, 1994, excedente del orden de 134 GWH/ año.

(3) Demanda asignada a los proyectos industriales de neumáticos Andinos y Pulpa


blanqueada. Desde que los respectivos procesos no están suficientemente
definidos, la probabilidad de que estas demandas se hagan efectivas parece
bastante lejana.

(1 2 3) La suma de las tres demandas podría ser atendida por HIDRO


CARHUAQUERO sin Llaucano hasta, aproximadamente 1991; de allí en adelante
seria necesario el concurso de la derivación Llaucano, con el auxilio de la cual se
podría atender ajustadamente la demanda hasta 1994.

(4) Demandas del sector Pacasmayo; ha sido considerado como posible cliente de
HIDRO CARHUAQUERO, pero desde que el proceso de Irrigación Jequetepeque
esta en ejecución incluyendo una central de 26 MW en Gallito Ciego; la
probabilidad de ser incluida en el Sistema Carhuaquero es casi nula al
considerarla dentro del periodo 1985 / 94 que interesa al Proyecto Olmos según el
planteamiento aquí sugerido.

Las estimaciones que se han hecho de los requerimientos Olmos, fluctuarían entre
12- (año 86) y 44 GWH / año (1994). Observando el cuadro anterior parecería
garantizar la disponibilidad de energía para el proceso Olmos a lo largo de todo el
proceso siempre que este no exceda del año 1994; lo cual parece razonable.

Esta coyuntura sugiere y justifica, en parte importante, la conveniencia de encarar


soluciones transitorias; la razón estriba en que se dispondrá de inmediato de
energía barata sin necesidad de efectuar un desembolso adicional (la inversión en
HIDRO CARHUAQUERO debe superar los 100 millones de dólares) desde el
punto de vista. Olmos y desde el de Carhuaquero, la mejora de la rentabilidad del
Proyecto por mayor y sostenida venta de energía.

Los estimados hechos establecen que la demanda Olmos mejoraría el beneficio


costo previsto, 1.51 – 13% a casi 1.61 en promedio para los años del periodo 1986
/ 94, por ejemplo:

LEY DE DESARROLLO ENERGÉTICO:


La dacion de esta Ley posibilitaría conseguir fondos del sector energía para
desarrollar, por lo menos parcialmente los Hídros Olmos 1 y Olmos 2; que son
piezas fundamentales del mismo. El pertinente convenio Energía/ Agricultura
significaría aliviar, a la parte agropecuaria del proyecto, de fuertes inversiones en
la etapa económica mas difícil de la ejecución de las obras y de desarrollo agrario,
mientras que el sector Energía anticiparía sobre sólidos cimientos (el complejo
Olmos operando) la oferta de Energía en el País.

LOS PROYECTOS JEQUETEPEQUE Y TINAJONES:


Ofrecen ambos coyunturas favorables al desarrollo de las acciones aquí sugeridas
para una solución transitoria.

El Proyecto Jequetepeque ya esta en marcha; con la construcción de la Presa de


gallito Ciego donde se asentara una planta de fuerza de 26 MW que liberaría a
Carhuaquero, por lo menos durante un periodo acorde con los requerimientos
Olmos, de abastecer con energía a Pacasmayo y su zona de influencia.

Tinajones esta iniciando el proceso dirigido a realizar la integración del sistema


Llaucano a la parte ya operante del Proyecto y ello aseguraría hacia el futuro, la
estabilización de la Oferta Carhuaquero a los 629.5 GWH / año. Previstos para
este caso.

CONDICIONES ESPECÍFICAS NECESARIAS:


La mera disponibilidad de las coyunturas favorables, antes explicadas, no serian
suficientemente concluyentes como para definir la factibilidad de una solución
transitoria, y desde luego temporal, para anticipar las realizaciones del Proyecto
Olmos por algunos años. Es esencial que haya, por parte del Estado y
especialmente del beneficiario local, la decisión aclara y expresa de llevarlo a su
culminación. La solución que aquí se propone significa un importante alivio en el
sentido de posponer por algunos años el mayor volumen financiero de las
inversiones requeridas. Es además, un factor económico financiero muy
importante para catalizar el desarrollo socio económico local y Regional como
consecuencia del aumento de la producción agropecuaria y energética
anticipadamente con respecto a esas grandes inversiones.
SEGUNDA PARTE
VI) ÁREA DE ANÁLISIS:
a.- Relimitación del Área de Estudio: Establecida ya la conformación espacial,
dentro del marco de referencia Departamental; el Sub-Sistema Chiclayo incluye
los A.N.U. de Chiclayo, Chongoyape, Jayanca, Cayalti y Oyotun, considerando a
estos como unidades básicas de planificación urbana.

Según el análisis que expone el Plan Director de Chiclayo 1974, respecto al


A.N.U. Chiclayo y en lo referente a la ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA
URBANO DEPARTAMENTAL, bajo la necesidad de racionalizar la estructura de
los asentamientos poblacionales, se integran centros poblados de Lambayeque y
Morrote (Lambayeque como centro principal – Ver Grafico No. 3), conformando el
A.N.U. Lambayeque de acuerdo a las definiciones dadas por el Sistema Urbano
Normativo, Nacional.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos; esta área Nucleada Urbana,


Lambayeque, delimitara el estudio a fin de destacar la función que deberá cumplir
la Ciudad de Lambayeque y su Sistema Urbano.

b.- Rol dentro de la Economía Departamental: Es muy significativo el aporte de


los niveles de producción Agrícola, siendo los mas importantes sus contribuciones
en arroz, algodón, fríjol y alfalfa. Las relaciones que se muestran en los cuadros
No. 21 y 22 resaltan los aportes en estos rubros.

El arroz es el principal producto con 60 y 58 Hectáreas sembradas


produciendo 4494 Kg. / Ha.

La arveja y la zarandaja se cultivan al 100% en el A.N.U. Lambayeque,


habiéndose producido 18,923 Kg. / Ha. de arveja.

El algodón es uno de los principales productos, con 2,514 Has. Sembradas


produciendo 1,778 Kg. / Ha.

El fríjol supero toda expectativa con 519 ha. Sembradas de las cuales se
cosecharía 445 has. Produciendo 2,526 Kg. / Ha.

En cuanto a la producción de carnes es casi ínfima el aporte del A.N.U.


Lambayeque a la Región, las cifras hablan por si solas de la deficiencia
contribución a la economía Departamental (Ver cuadro No. 23).
FALTA CUADRO No. 21
FALTA CUADOR No. 22
CUADRO No. 23

BENEFICIO DE GANADO EN CAMAL – No. DE CABEZAS Y TONELADAS


METRICAS – EVALUACIÓN CUARTO TRIMESTRE- 1982.

TOTAL TOTAL PARTIC. % DEL


GANADO DEPARTAMENTAL A.N.U. ANU.
RESPECTO
AL DPTO.

CABEZAS T. M. CABEZAS T. M. %

VACUNO 43352 6133 2128 384 4.96


OVINO 24366 333.9 186 2.9 0.87
CAPRINO 24944 306.8 439 7.3 2.38
PORCINO 25527 1098.9 699 31.4 2.86

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA – REGIÓN AGRARIA III


Unidad de Programación y Estadística-Oficina – Agraria Lambayeque-
1982.

c.- El A.N.U. Lambayeque en el marco Regional.-

La problemática descrita se vincula por su interdependencia y


complementariedad con los problemas que afectan a los pueblos vecinos que
conforman la región, dado que en este espacio es posible atender desde una
perspectiva mas amplia, los factores de extracción económica, socio cultural y
político administrativa que históricamente y en correspondencia con su medio
natural tiene lugar en este ámbito y que muy brevemente a continuación se
señala:

- Cuencas Hidrográficas.- Dentro del marco de un aprovechamiento integral de los


recursos hídricos, Lambayeque depende del interior para poder satisfacer los
requerimientos de su agricultura, así como de la futura ELECTRIFICACION
HIDROENERGETICA; así se tiene:
- A trabes de la Cuenca del río Chancay (Valle donde esta situado el distrito de
Lambayeque) una interacción natural con la parte central de Cajamarca (Provincia
de Chota, Cutervo, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel.)

- De otro lado las cuencas hidrográficas de Huancabamba y Chota se integran a la


cuenca del río Chancay (También a los ríos Olmos y Motupe) mediante obras de
derivación seleccionadas técnica y económicamente que posibilitaran la
ampliación de la frontera agrícola y la generación de energía eléctrica.

- Integración Geo-económica trasversal.-

La integración estrecha entre Lambayeque Cajamarca y Amazonas es


resultado de un proceso histórico impulsado por la población Lambayecana y
Cajamarquina que ocupo desde el siglo XVII, las áreas de Chachapoyas,
Rodríguez de Mendoza y posteriormente las de Jaén, San Ignacio y Bagua;
impulsando su fusión geo-económica y la especialización agroindustrial de la
Costa, agropecuaria en la sierra y de agricultura tropical en la selva alta.

Este proceso se viene reforzando por la creciente dinámica de los flujos de


bienes, servicios y personas a trabes de líneas de integración geoeconomica
transversal que articulan las áreas más dinámicas de estos pueblos norteños
mediante los ejes:
- Chiclayo – Lambayeque – Olmos – Corral Quemado.
- Lambayeque – Chiclayo – Chota – Cutervo.
- Lambayeque – Chiclayo – Cajamarca – Chachapoyas.

Por otra parte, la complementariedad económica entre estos centros


poblados (Departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas) se manifiesta
en el intercambio de su producción que se definen su rol y especialización
productiva en su correspondencia a las varias formaciones fisiográficas y
ecológicas en este ámbito.

En este marco, tiene lugar una importante relación económica


complementaria entre las áreas de:
- Lambayeque – Jaén por su función agroindustrial.
- Lambayeque – Chachapoyas igualmente por su función agroindustrial.

d.- Áreas Económicas del A.N.U. Lambayeque.-


La unidad de Análisis que se usara en el presente estudio será el de área
económica que corresponde a una unidad espacial determinada por un tipo de
actividad económica homogénea, la que se manifestara a trabes de la actividad
económica predominante, sus características esenciales y su manifestación en el
ámbito urbano.
La base de sustentación económica en el área de estudio es la actividad
agrícola, ganadera, turística e industrial; siendo el centro predominante la Ciudad
de Lambayeque.

Teniendo el concepto de que las áreas económicas se separan por razones


metodológicas y que entre ellas se da una complementariedad en función de su
estructura productiva y de servicios, se puede considerar las siguientes áreas
económicas:

- Área económica de la Agricultura


- Área económica de la Ganadería
- Área económica de la Industria
- Área económica del Turismo
- Área económica de la Ciudad de Lambayeque.

VII) ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO EN EL A.N.U. LAMBAYEQUE:


a.- Proceso de Urbanización:
El aspecto económico del Desarrollo Urbano cobra toda su significación
con el concepto del proceso de urbanización, donde interesa fundamentalmente el
análisis histórico sobre el génesis de lo urbano y el análisis del proceso de
urbanización de la sociedad Peruana (Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 –
90– Lima Julio 1975, Sistema Nacional Normativo a largo plazo).

Los análisis que se harán serán basados de manera general a trabes del
crecimiento urbano de A.N.U. Lambayeque comparándolas con los indicadores a
nivel departamental. Una crítica racional dará mayores pautas de reconocimiento.

Partiendo de, que geográficamente el A.N.U. Lambayeque se localiza en la


parte Nor Occidental del País con una extensión territorial de 336.52 Km2
equivalente al 0.026% del territorio nacional y una población total censada a 1981
de 29,987 habitantes (0.18% No del total nacional) que en un 79.19% comprende
a la población urbana y un 20.81% a la población rural. (Ver cuadro No. 24)

Esta población que crece a una tasa promedio anual del 3.2% (superior al
promedio nacional 2.6%) en el periodo intercensal (1961 – 1981) prácticamente se
duplico; en tanto que su población urbana paso de 68.99% a 79.19% de la
población total, señalando un acentuado proceso de urbanización originado
fundamentalmente por las corrientes migratorias provenientes de las áreas
serranas de Cajamarca y Piura y del medio rural en general, que en términos
cuantitativos representa un 20.81% de la población total.
b.- Proceso de Migración:
El fenómeno migratorio se explica por las escasas oportunidades de empleo
que ofrece el medio rural, significado mayormente por la insuficiencia de tierras de
labranza, bajos niveles de inversión y capitalización rural, deterioro de los términos
de intercambio frente a la expectativa de ocupación y desarrollo personal que
ofrece el medio urbano.

En el Departamento de Lambayeque, la mayor migración la capta la Ciudad de


Chiclayo, pero la Provincia de Lambayeque y por ende la ciudad de Lambayeque
también sufre

CUADRO No. 24: POBLACION RURAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO DE


LAMBAYEQUE Y DEL A.N.U. LAMBAYEQUE (CIFRAS
PORCENTUALES).

AÑO POBLACION URBANA POBLACION RURAL

ANU DEPARTA- ANU DEPARTA-


LAMBAYQUE % MENTO % LAMBAYE- % MENTO %
QUE

1,940 6,430 65.10 98,509 51.07 3,477 39.90 94,381 48.93


1,961 10,629 68.99 211,632 61.80 4,788 31.01 130,814 38.20
1,972 17,951 80.02 373,990 72.68 4,481 19.98 140,612 27.32
1,981 23,746 79.19 526,908 77.10 6,241 20.81 156,517 22.90

FUENTE: Elaborado en base a datos de los censos Nacionales de Población y


Vivienda 1,940 – 61 – 72 – 81.

álgido problema, al no disponer de mayores datos censales ni resultados de


empadronamientos realizados en el A.N.U. Lambayeque; se hace imposible una
interrelación a fin de hacer progresiones, que puedan dar apoyo a suposiciones
estadísticas valederos, pero podemos alcanzar desde un punto de vista objetivos,
donde vemos que el proceso de migración ha traído como consecuencia un
crecimiento de su población al pasar de 22,432 habitantes en el año 1972 a
29,987 en el año 1981 con una tasa promedio de 3.28% debido principalmente al
incremento económico a raíz de la puesta en marcha del Proyecto Tinajones y
además de la creación de la Universidad origina también un incremento
poblacional en cuanto al aspecto social y que conlleva a un inorgánico desarrollo
urbano por la expansión de asentamientos precarios; el desmejoramiento de los
patrones de consumo; la incapacidad de la asimilación de la mano de obra que se
desplaza al sector terciario en condición de sub ocupación y los déficit en los
servicios sociales de educación, salud, agua potable, alcantarillado y energía
eléctrica.

c.- Área Económica Agropecuaria:


Esta actividad como ya se menciono anteriormente, es la
principal en el A.N.U. Lambayeque, y esta orientada principalmente al cultivo de
arroz y de algodón (con mayor escala) tal como la muestra el cuadro (22).

El dinamismo que pueda presentar esta actividad se ve condicionado por


el grado de utilización de los limitados recursos hídricos disponibles, que a unado
a sus permanentes fluctuaciones y a las dificultades que presentan la ejecución de
obras de transvase, obstaculizan la regulación y ampliación de la frontera agrícola,
de cuyo potencial solo se ocupa en actividades agropecuarias propiamente dichas,
el que en condiciones climáticas optimas puede disponer de un volumen de
escurrimiento de 1,300 millones de m3.

En los últimos 4 años la actividad agropecuaria se vio seriamente afectada


por la persistencia de la Sequía que origino importantes descensos de la
producción y productividad, especialmente en los principales rubros algodón y
arroz, que sumados a otros problemas de limitada asistencia técnica y crediticia,
bajos niveles de capitalización de las unidades agropecuarias, desequilibrios entre
los costos de producción y repercutieron negativamente en toda la actividad
económica.

d.- Área Económica Industrial:


En lo que se refiere a la actividad industrial esta ligada a la
explotación agropecuaria lo cual ha dado lugar a una agroindustria de
Transformación primaria y poca diversificada, concentrada mayormente en el
pilado de arroz (molinos Carpena y Lambayeque) también existe una fabrica
procesadora de frutas de propiedad de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”;
Fabrica de dulces donde sobresale la de King-Kones “San Roque” cuya
producción rebase los limites departamentales; asimismo posee una pequeña
curtiembre ubicada en los alrededores de la ciudad.
En este sector, las dificultades derivan de la falta de disponibilidad de
energía eléctrica, tanto en términos de potencia operativas como de producción,
así como su alto costo por provenir de fuentes térmicas, que sumadas a
deficiencias en la provisión de infraestructura para la localización industrial y en la
aplicación de efectivos incentivos para la descentralización ha desalentado el
crecimiento y diversificación de esta actividad.

La deficiencia energética en la Ciudad de Lambayeque tiene caracteres


bastante agudos; así tenemos que, en Chiclayo es donde se concentra las
principales actividades del Departamento, dispone a 1981 de una potencia
operativa de 20,500 Kw. insuficiente para atender una demanda real de 40,000
KW tanto para uso domestico, industrial y comercial.

e.- Área Económica Turística:


Es una actividad que se encuentra en un estado de desarrollo
incipiente, por lo que su aporte es poco significativo, pero no por ello deja de ser
promisoria, merced a los atractivos de índole arqueológico como son el Museo
Bruning (el de mayor importancia) y el de Historia natural de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, la casa de la Logia, la Dacha Chotuna, Monumentos
Coloniales y Republicanos (Iglesia de San Pedro y otros).

Lo que hace falta es la promoción y el establecimiento de una infraestructura


básica de alojamiento y de circuitos turísticos (actualmente no existe ningún hotel
en la ciudad) que permitan la explotación de esta industria sin chimeneas.

No se a podido establecer una cantidad precisa de numero de personas que


concurren al A.N.U.; por motivos turísticos; pero con datos tomados del No. de
visitas que concurren al Museo Bruning, se calcula que unas 15 a 20 personas
concurren a la ciudad en el día de mayor influencia.

f.- Área Económica de la Ciudad de Lambayeque:


A parte de las áreas económicas analizadas, que de paso
representan a las mas significativas, la base de sustentación de la ciudad de
Lambayeque que descansa sobre actividades financieras a trabes de los Bancos
(de Crédito y de la Nación); también posee una cooperativa de ahorro y crédito
(San Pedro Ltda.); así mismo cuenta con un grifo, un almacén de ECASA, tiendas
de abarrotes, pulperías, bares y recreos disgregados por toda la ciudad, sin que
exista una zona comercial definida que no sea el mercado Modelo y sus
alrededores.

En cuanto al Mercado Modelo, en los días domingos y feriados se produce una


especie de Feria y donde la actividad económica es significativamente mayor que
en los días mensuales.
En resumen la ciudad de Lambayeque no posee una base coherente que permita
generar su propia economía para beneficio de su población, estando pues
dependiendo y circunscrito en el área económico de Chiclayo.

TERCERA PARTE

A) Situación Actual
A) SITUACION ACTUAL (Ver Planos No. 1, 2 y 3)
LOCALIZACIÓN.- Se ubica la ciudad de Lambayeque al Noroeste de la
Ciudad de Chiclayo, siguiendo la Panamericana 11Km.
aproximadamente; en el límite de las zonas de cultivo del Valle La Leche con los
arenales de Morrope, siendo su paisaje de leve pendiente hacia el mar con
plantaciones de arroz y algodón interrumpidas aquí y allá por arenales cubiertos
de algarrobos, formando claros de relativa importancia en las zonas verdes de
cultivo. Son estos arenales tan cercanos que influyen en su clima local; pues estas
superficies de arenales calientan las brisas, haciendo mas calida la temperatura
en relación a la otras ciudades de la región. Hay zonas dedicadas especialmente
al cultivo de árboles frutales que producen frutas de gran y apreciada calidad.

Políticamente es capital es capital de la Provincia del mismo nombre y uno de


sus doce distritos; siendo el área de la Provincia de 336.52Km2. , que constituye el
2.03 de la superficie Departamental; el Distrito de Lambayeque cuenta con los
siguientes centros poblados rurales:

- Huamatanga - El Naranjal - San Nicolás


- Muyfinca - Paredones
- Sialupe - Yencala Fernandini
- Sialupito - La Cruz de Medano - y 22 centros poblados que tiene
- Punto Nueve - La Gallinacera entre 1 a 10 viviendas cada uno
- La Eureka - Rama Santiago

La ciudad de Lambayeque limita al Norte con Mochumi y Morrope, al sur


con Chiclayo, al Este con Ferreñafe y al Oeste con San José y el Océano Pacifico.

Esta localizada a 06º 42’ 16’’ Latitud Sur y 79º 54’50’’ Longitud Oeste; con
un promedio de 18m s.n.m. de altitud.

El clima predominante es calido pero seco; en el verano por regla general es


saludable con bastante sol, con una temperatura promedio de 27º 7º C, durante el
invierno la temperatura media es de 17º C siendo los meses mas fríos los de julio,
Agosto, Setiembre y Octubre.

No se puede decir que Lambayeque usualmente pueda presenciar grandes


periodos de lluvia, ellas se presentan en forma ligera casi sincronizadamente
durante los meses de verano (Enero, Febrero y Marzo).

Sus precipitaciones pluviales dan un promedio anual de 27.3 mm. , habiendo


alcanzado cifras altas en los años de: 1,965 con 45.5 mm.
1,971 con 73.0 mm.
1,972 con 81.8 mm.
Siendo la mas alta en 1,983 con 350.2 mm.
Y la mas baja en 1,980 de 5.1 mm.

Los vientos reinantes son los Alisios que soplan en la actualidad en


dirección S. SE, con una velocidad de 4.3m/s, haciendo notar que según los datos
obtenidos desde el año 1,965 a 1,974 la dirección del viento era S. SO con una
velocidad media de 4.7 m/s.

Por todas estas condiciones el estado de salubridad de la ciudad presenta


inmejorables condiciones, sin embargo se puede asegurar que adquieren cierto
carácter de endémico, enfermedades como el paludismo, la gripe, la tifoidea, la
viruela y el sarampión aunque no de gravedad.

La evaporación media anual es del 1,107 mm. y con un promedio de 7


horas de sol por día.

VIII) ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAMBAYEQUE.-


La ciudad de Lambayeque tiene una historia Frondosa, pero que se puede
resumir en pocos párrafos.

Unas de las bellas leyendas de Lambayeque con profunda significación


histórica es la narrada por Cabello de Balboa, en ella refiere que en una época
muy remota arribo a la playa de la actual caleta de San José, al pie de la
desembocadura del río Faquisllanga (río Lambayeque) una gran flota de balsas
extrañas, tripuladas por un brillante cortejo de guerreros extraños que tenían como
Jefe a un hombre llamado NAYLAMP de gran talento y valor.

Una ves instalado en el País constituyeron cerca de la desembarcadora del


río un templo llamado CHOT, en el que Naylamp coloco un ídolo que había traído
consigo, que representaba su propia imagen y que estaba hecho en una sola
piedra verde que la leyenda ve como esmeralda. A este ídolo lo denominaban
YAMPALLEC, que según Enrique Bruning quiere decir “Estatua”; de allí el nombre
etimológico de Lambayeque.

El templo de Chot es lo que conocemos actualmente como la Dacha


Chotuna, situado en las inmediaciones del sitio conocido como Lambayeque viejo.

El origen de Lambayeque como ciudad española, no esta suficientemente


esclarecido, pero se estima que es mucho más antigua que la ciudad de Zaña,
desde el principio de la Conquista de los Españoles que se establecieron al lado
de los poblados indígenas que encontraron en el lugar.
Hay versiones según las cuales la ciudad fue fundada en 1,553 por los
españoles, probablemente como un halago al cacique Efquempisa radicado en el
lugar; fue uno de los pocos poblados indios que no fue destruido por los
españoles.

En 1,578, sufrió los estragos de una inundación de la cual se repuso y logro


un notable progreso, “estimulado” por el saqueo y la inundación que sufrió Zaña,
llegando a convertirse en cabeza de Partido de la independencia de Trujillo, su
caleta fue y es San José.

La Agricultura era la ocupación favorita de la nobleza aunque la rutina y el


empirismo eran los métodos empleados, las cosechas no dejaban de ser
abundantes debido a la fertilidad de las tierras y al aprovechamiento de las aguas
que podía hacerse gracias a las obras de Ingeniería Hidráulica construidas por los
antiguos Mochicas y que aun subsistían en las campiñas.

Los productos de su industria de jabón, palos, cordobanes, cebo y miel no


solo se vendían dentro del País, sino que se exportaban a Chile, Popayán,
Panamá y México.

Pero estaba dispuesto que los días de Lambayeque fueran efímeros, como
los de Zaña y que su perdida se debiera al mismo elemento que acabo con la
ciudad a cuya ruina debía Lambayeque su prosperidad. Y la hora ineluctable llego
en un aciago día del año 1,971 en que el viento empujando las arenas llego al
cauce del río y produjo la catástrofe.

En 1,795, el “Partido” (denominación que se daba a una demarcación


política) de Lambayeque tenia 32,192 habitantes repartidos en 20 doctrinas y 7
pueblos y sus limites se extendía hasta el desierto de Sechura comprendiéndose
dentro de ellas cuatro importantes valles irrigados por los ríos de Zaña,
Lambayeque, Motupe y la Leche, pero tan igual que como en un principio Zaña le
había hecho sombra, una nueva pujante ciudad vino en los años de la Republica a
relegar a segundo plano a Lambayeque, de esta manera Chiclayo le arrebato así,
el primer lugar hasta convertirse en Capital del Departamento.

El importante desarrollo económico y político alcanzado por Lambayeque


a fines del siglo XVIII y principio del siglo XIX, le permitio ser la ciudad que
centralizo la inquietud de la lucha por la independencia, uno de los cuyos actos fue
la proclamación de la Independencia el 27 de Diciembre de 1,820, acto al que
concurrieron delegados de muchos pueblos del Norte. Luego de lo cual se
organizo cuerpos de combatientes que marcharon a engrosar las filas del ejército
patriota de San Martín y después de Simón Bolívar, participando en las batallas de
Junín y Ayacucho. Lambayeque y los pueblos del Departamento no solo
contribuyeron con el apoyo político y humano sino también económicamente y con
pertrechos. Destacaron en la causa de la Independencia Don Juan Manuel
Iturregui y Aguijarte, Don José Ignacio Iturregui, Don José Leguia, Pascual Saco y
otros.

El 16 de marzo de 1,828, el río Lambayeque sale de su cause e


interrumpe por el Norte de la ciudad, situación que duro varios días, la cantidad de
agua fue tal, que Ricardo Miranda en su Monografía dice, que se podía navegar
en bote, aproximadamente 15 días después, el 30 de Marzo Lambayeque fue
sacudida por un violento terremoto que lo dejo semidestruida, hechos naturales
que marcaron su estacionamiento. Ya no fue posible reconstruirla plenamente y
darle la tónica de progreso con el que se había venido desarrollando.

El 9 de Diciembre de 1,883 se instalo el primer Concejo Provincial siendo


el primer alcalde Don Bernardino Salcedo.

Esta antigua e histórica ciudad es desde el año 1,911 la sede o cabeza de


la Primera Región Militar del Norte.

Lambayeque en merito a la valiosa participación en la independencia


recibió el titulo de “Ciudad Generosa y Benemérita” el 15 de junio de 1,922 titulo
que es ratificado el 18 de Diciembre del mismo año por el Congreso (Decreto
firmado por el Ministro Bernardo Monteagudo).

Las lluvias de 1,891 y las de 1,925 nuevamente golpean a la


convaleciente Lambayeque, a no dudar la hondonada en la que había sido
edificada y la falta de defensas cambiaron el curso de su vida económica y política
dentro del consenso lambayecano, regional y nacional.

Lambayeque no obstante conserva sus propias virtudes: el haber sido en


el Norte, vanguardia en la proclamación de la independencia, el encanto fresco de
sus parques y jardines, su sombría tranquilidad, sus calles limpias y mejor
delineada que las de Chiclayo.
IX) ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA MORFOLOGIA URBANA DE LAMBAYEQUE.-

Según Carlos Bachmann en su Monografía de Lambayeque de 1,920, la


ciudad de Lambayeque fue construida al principio del siglo XVI, a 5 Km. de la
Costa, donde hasta hoy existe.

En 1,578 sufrió los estragos de una inundación de la cual se repuso y logro


un notable progreso.

En 1,691, se termina de construir la actual iglesia; edificio que cuenta con


tres naves siendo la cúpula del templo de fierro, la torre sur tiene 34 metros de
altura en la cual se halla colocado un reloj público adquirido en 1,862.

La Ciudad de Lambayeque fue una ciudad Mochica de relativa importancia


hasta la llegada de los españoles, luego como pueblo colonial prospero
lentamente hasta la inundación de 1,720 que a solo Zaña, ciudad que gobernaba
la región, absorbiendo gran cantidad de pobladores de esa ciudad. Con este
incremento Lambayeque se situó rápidamente en primera ciudad. Fue dentro de
este auge que Lambayeque se expandió y adquirió la estructura urbana que hoy
conocemos, y en que fueron construidas las joyas arquitectónicas que constituyen
su legítimo orgullo.

Los antiguos barrios “Ladrillera”, Coheteros, Callejón de la Luna, Alto Perú


de la Benemérita ciudad de San Roque de Lambayeque fueron testigos del llanto
de los arruinados de Zaña, la populosa urbe de las 40,000 almas quienes llegaban
a esta ciudad a establecerse.

A principios del siglo XVIII; Lambayeque estaba construida de suntuosas


residencias y edificios públicos, tales como la Aduana, Hospital de Belén y el
Colegio del Salvador. En esa floreciente época se levantaron las más suntuosas
mansiones del Colegio del Salvador que sembraba la semilla de la sabiduría y el
Hospital de Belén que era un arca de caridad y de amor al prójimo.

Se construyeron las famosas “Casas solariegas”, mansiones en donde


vivían las familias de alcurnia. De estas casas con sus balcones, patios, rejas y
portones quedan muestras en la ciudad.

En 1,740, los cosmógrafos Jorge, Juan y Antonio Ulloa iniciaron un viaje


por tierra de Tumbes a Lima en el curso del cual llegaron a Lambayeque y por
primera vez fijaron su posición geográfica. En esa época, contaba Lambayeque
con 1,500 casas de las cuales unas eran de adobes, otras con paredes de caña
enlucidas de barro, a las que llamaban CAJAREQUES; y por fin, muchas no eran
sino simples ranchos de cañas, que servían de habitación a los indios; la
población con que contaba era aproximadamente de 3,000 habitantes.

En la inundación de 1,791, el Colegio del Salvador fue arrasado por las


aguas y este hecho marci el principio de la ruina de Lambayeque, del Colegio solo
quedo un arco y un muro, allí se formo después la plaza del mercado.

A los pocos años de la proclamación de la Independencia se repiten las


inundaciones de 1,720 y 1791 en las que se cayeron algunas casas y el antiguo
Hospital del Belén.

En 1872 se construye la línea férrea que unía a Chiclayo y Pimentel.

El Departamento de Lambayeque contó con tres líneas férreas que entre


el último cuarto del siglo pasado y mas o menos la mitad del presente, han
prestado un gran servicio al comercio de importación, especialmente a la
exportación del azúcar y al transporte masivo de pasajeros. La línea que pasaba
por la ciudad de Lambayeque era de Eten-Chiclayo-Ferreñafe; el ancho de esta
línea era de 1.43m., todo su recorrido tenía un largo de 67.11 Km., fue de
propiedad de la Empresa del Ferrocarril Central y Muelle de Eten, su recorrido era
el siguiente: Eten-Monsefu-Chiclayo-Lambayeque-Ferreñafe con 43.11 Km. de
longitud, orto ramal partía de Chiclayo-Saman-Pomalca-Combo-Tuman-Patapo
con 24 Km. de largo.

Pero las maquinas y coches de los trenes fueron envejeciendo y al no ser


modernizados no han resistido la competencia de los automóviles y micros para el
transporte de los pasajeros y por los trailes para el transporte de cargas.

En 1,907 se construye la Cárcel Publica en el mismo sitio donde


actualmente funciona.

Esta antigua e histórica ciudad es desde el año 1,911 la sede o cabeza de la


Región Militar del Norte.

Las carreteras empiezan a construirse en los primeros años de la década


del presente siglo.

En 1,920 se lleva a cabo la construcción del Camino que une Chiclayo con
Piura, pasando por la Ciudad de Lambayeque, Olmos etc.

El 16 de julio de 1,934 se funda el Colegio Nuestra Señora del Carmen; así


mismo, el 27 de Octubre de 1,945 el Colegio Nacional Juan Manuel Iturregui.
La ciudad de Lambayeque cuenta con un Edificio Municipal de bello corte
arquitectónico neocolonial cuya construcción data del año 1,954.

El Museo Arqueológico Bruning funcionaba en un antiguo local, en 1,966


recién es trasladado al edificio que hoy ocupa.

Actualmente tiene dos plazas publicas, la principal llamada de la


“Independencia” y la del “27 de Diciembre” (Actualmente Pascual Saco)
últimamente formada y cerca de la ex – estación del ferrocarril y en la cual se han
elegido varias estatuas a los principales héroes del pronunciamiento del 27 de
Diciembre de 1,820; frente a la plaza principal existe la construcción del Casino
Civil Militar.

Antes de la década del 70, la ciudad de Lambayeque mantenía una


estructura urbana casi ordenada y estática circunscrita dentro de un casco urbano
limitado por las Avenidas Ramón Castilla, sutton y las calles Malecón Ureta y Juan
XXIII; pero a raíz de los flujos migratorios a consecuencia de las perspectivas de
trabajo debido a la expansión de las fronteras agrícolas dieron origen a la
formación de nuevos asentamientos humanos llegándose a crear 3 pueblos
Jóvenes: “Sta. Rosa, San Martín” y UPIS “Sto. Domingo”.

El 17 de marzo de 1,970 se crea la Universidad Nacional “Pedro Ruiz


Gallo”, expropiando el Gobierno del General Velasco Alvarado un terreno al sur
oeste de la ciudad y de esa manera construir la actual ciudad Universitaria.

Esta estructura Urbana se mantiene igual en la actualidad.

X) EVALUACIÓN DE ESTUDIOS ANTERIORES.-

La oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU – Lima), en el año


1,956 realizan un estudio llamado “Plan Regulador de la Ciudad de Lambayeque”
el mismo que quedo en estudio solamente y cuya fecha límite del Plan era 1,975.

En el año 1,964 el Concejo Provincial de Lambayeque declara las Zonas


de Expansión Urbanas, las que fueron ratificadas por R.M.No. 853-VI-DV
concordantes con el plano de tierras eriazas.

Posteriormente en Marzo de 1,971, la Dirección General de Desarrollo


Urbano del Ministerio de Vivienda y Construcción comienza un estudio
llamado”Plan Director de la Ciudad de Lambayeque”, el cual fue aprobado
oficialmente por R.M.No. 853-71-VI-DV con fecha 26 de mayo de 1,971, siendo el
planeamiento hasta el año 1990.

Las propuestas que se indican en el Plano de Zonificacion y Equipamiento


Urbano, Plano de etapas de expansión, Plano de estructuración Urbana y el Plano
de vias del respectivo estudio son recomendaciones técnicas a nivel general es
decir de “Normatividad Técnica”, pero por mandato del D.L.No. 51; son los
Concejos Provinciales los encargados de desarrollar a nivel de ejecución de obras,
todas las recomendaciones que hacen los Planes Directores o pilotos. Sin
embargo, a la Dirección Regional de Vivienda del Ministerio de Vivienda en
cumplimiento con las disposiciones del D.L.No. 143 debe concurrir una accesoria
técnica a los Concejos para la aplicación del Plan Director.

Los principales alcances de este estudio fueron:


- Orienta el crecimiento de la Ciudad dentro del mismo casco urbano con una
densidad poblacional de 110 hab. /ha.
- Propone zonas de comercio y recreación a nivel de grupo residencial.
- Habilitación de áreas verdes.
- Propone una zona industrial al sur de este de la ciudad.
- Considera la creación de un “Centro Cívico Administrativo” frente a la plaza de
armas y un “Centro Cívico Comercial” en los alrededores del mercado.
- Considera zona militar, tanto para vivienda de oficiales como para instalación de
oficinas, los alrededores del cuartel existente.
- Recomienda zonas para viviendas, recreación, que se amplíen y terminen las
redes de agua y desagüe, así como las pavimentaciones de las vias que
constituyen el sistema de circulación primaria.
- Considera que la actual carretera Panamericana debe trasladarse a la parte este
de la ciudad siguiendo el cause de la acequia que divide el casco urbano con el
rural para luego unirse a la actual a la altura del Mocce.

XI) ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y SOCIO ECONÓMICO.-

En el siguiente cuadro No. 25 y en el grafico No. 10; se puede observar el


crecimiento poblacional a trabes de los años 1,981 (años bases que hervirán para
hacer el análisis de la evolución poblacional) en la ciudad de Lambayeque.
CUADRO No. 25

POBLACION DE LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

AÑO Población Habitantes Aumento Absoluto Aumento Relativo

1,961 10,629 ------- -------


1,972 17,951 7,322 68.9%
1,981 23,746 5,795 32.3%

FUENTE: Elaborado en base a los Censos Nacionales 1,961-72-81.


( ) Resultados provisionales publicados por ORDELAM.

Se aprecia que la evolución de la población de la ciudad de


Lambayeque entre el censo Nacional de 1,961 y 1,972 presenta un crecimiento
absoluto de 7,322 habitantes, o sea un crecimiento relativo de 68.19% equivalente
a una tasa anual de 4.9% (Ver cuadro No. 26) contra 3.3% entre 1,972 y 1,981 que
viene a se5r menor que el promedio de Chiclayo y un poco mayor que el promedio
Departamental; tal como se parecía en el cuadro No. 27.

CUADRO No. 26

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL PARA LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

AÑOS TASA ANUAL

1961 – 1972 4.9%


1972 - 1981 3.3%

FUENTE: Elaboración PLAN DIRECTOR, en base a los censos Nacionales.


( ) Se ha determinado las tasas siguiendo el método que sigue el Plan Nacional
de Desarrollo Urbano y la ONEC (Oficina Nacional de Estadística y Censo) de
interés compuesto; en el acápite correspondiente a PROYECCIONES se hará un
análisis del método mas adecuado.
CUADRO No. 27

POBLACION Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL PARA LA CIUDAD DE


CHICLAYO Y EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

Tasa Media Anual


1,961 1,972 1,981
61 - 72 71 - 81

CIUDAD DE 95,667 187,809 280,244 6.3 4.5


CHICLAYO

DEPARTAMENTO 342,446 514,602 674,442 3.8 3.0


DE LAMBAYEQUE

( ) Datos provisionales, censo 1,981


( ) Incluido José Leonardo Ortiz.

Como se explica el fenómeno de la disminución de la tasa; podemos


adelantar dos hipótesis:
- Podría ser una disminución de la fecundidad y/o un aumento de las funciones.
- Una aceleración de las emigraciones.

En cuanto a la primera hipótesis; tenemos un primer elemento de


base, en el Perú la tasa vegetativa es del 3.6%; de otro lado en Lambayeque no
se ha observado una política de control de la natalidad o una alta mortalidad
infantil que puedan explicar la disminución de la tasa de crecimiento, por el
contrario tenemos un indicador como es el registro de nacimiento y defunciones
que nos refleja como los nacimientos van creciendo de año en año a un ritmo
mucho mas acelerado que las defunciones; esas observaciones invalidan nuestra
primera hipótesis.

Esta conclusión nos conduce a analizar la segunda hipótesis


relacionada con el problema migracional.

Si comparemos el promedio Urbano Nacional de la tasa vegetativa


3.6% y la tasa de crecimiento anual de la ciudad de Lambayeque en los últimos 9
años, se observa que la primera es superior a la segunda.
FALTA GRAFICO No. 10
CUADRO No. 28

APRECIACION DE LA MIGRACION NETA

AÑOS Tasa de crecimiento Tasa vegetativa Aporte neto


Anual de la población Nacional urbana (%)
( %) (%)
( 1 ) (2 ) (1–2)

61 – 72 4.9 5.1 - 0.2


72 - 81 3.2 3.6 - 0.4

FUENTE: Censos Nacionales.

Del cuadro No. 28 podemos apreciar que en la ciudad de Lambayeque


para el periodo 72-81 el saldo migratorio neto es negativo. Lo mismo sucedió
durante el periodo 1961-72, en que la tasa de crecimiento poblacional de
Lambayeque (4.9) era mayor y arrojaba un saldo migratorio neto negativo en
comparación con la tasa anual de crecimiento vegetativo (5.1%). Así mismo
durante el periodo 72-81la tasa de crecimiento anual de Lambayeque (3.2%) es
inferior a la tasa vegetativa nacional.

ESTRUCTURA POBLACIONA.-

1) POBLACION POR EDAD Y SEXO:


De acuerdo al cuadro No. 29; podemos
apreciar que el impacto de los fenómenos registrados en el análisis de la
evolución, repercute sobre la distribución de la población, poniendo en evidencia
sus características principales:
- Podemos decir que la ciudad de Lambayeque tiene una población muy joven; el
segmento de la población constituido por los menores de 20 años representa el
57% de los cuales el 27.6% corresponde a los hombres y el 29.4% a las mujeres.
Esta observación nos permite una vez mas rechazar la explicación de la
disminución de la población, en razón de la disminución de la fecundidad.
- Se aprecia también que la población femenina es ligeramente mayor (51.1%) que
la masculina.
- Por otra parte, la población comprendida entre 0 y 14 años representa menos del
50%, pero con una incidencia 43.9% que refleja una tasa de natalidad alta y
reducción de la mortalidad, características de la ciudad del Perú (Ver grafico
No.11).
CUADRO No. 29

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPO DE EDAD Y SEXO DELA DE


LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE – 1,981

HOMBRES MUJERES TOTAL


AÑOS
# % # % # %

0 -1 370 1.5 385 1.7 755 3.2


2 -3 966 4.0 1077 4.6 2047 8.6
4 -6 1024 4.3 1124 4.7 2148 9.0
7 - 14 2624 11.0 2856 12.1 5480 23.1
15 – 19 1605 6.8 1509 6.3 3114 13.10
20 – 64 4738 19.9 4724 19.9 9462 39.8
96 – mas 335 1.4 409 1.8 744 3.2

TOTAL 11662 48.9 12084 51.1 23746 100.0

FUENET: Datos Provinciales Censo 1981 (ORDELAM)

2) POBLACION POR LUGAR DE NACIMIENTO Y PROCEDENCIA:


La mayoría de la población (67.1%) es neta del lugar. Asimismo
observamos en el cuadro No. (30), que existe una población no oriunda nacida
dentro de la misma provincia de Lambayeque y es el 25.1% del total, vemos
también que la población no oriunda nacida en otras provincias del Departamento
resulta (2.8%) semejante a la originaria de los departamentos de la zona de
influencia (2.9%).
Si consideremos al lugar de nacimiento como un indicador de la
procedencia, vemos que la mayoría de los inmigrantes procede de los pueblos que
se encuentran al norte de la ciudad, junto a la carretera panamericana, es decir de
la provincia de Lambayeque (76.3%) de la población migrante) la otra parte de los
inmigrantes proviene de otros lugares (23.7%).
Hay que tener en cuenta también de que se puede considerar una
población flotante en base a la casas habitables ocupadas (5.9%), que suman 181
(Ver cuadro No. 47); estimando un promedio de 6.6 personas por cada se obtiene
1,195 personas.
FALTA GRAFICO No. 11
CUADRO No. 30

POBLACION POR LUGAR DE NACIMIENTO EN LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE


-1981

LUGAR DE NACIMIENTO POBLACION % DEL TOTAL % DEL TOTAL


GENERAL NACIDOS A FUERA

Ciudad de Lambayeque 15,934 67.1 ----


Provincia de Lambayeque 5,960 25.1 76.3
Otras Prov. del Departamento 665 2.8 8.5
Departamentos vecinos ( ) 689 2.9 8.8
Otros Departamentos y Extran. 498 2.1 6.4

TOTAL GENERAL 23,746 100.0 --

TOTAL NACIDO FUERA 7,812 22.9 100.0

( ) Se considera a: Piura, Tumbes, Amazonas, Cajamarca y San Martín


(Departamentos vecinos y de influencia).

FUENTE: Datos provinciales del Censo Nacional 1,981 (ORDELAM – INE – Lima).

3) POBLACION POR GRADO DE INSTRUCCIÓN:


Del cuadro No. 31 vemos que por lo menos la mitad de la
población ha estudiado o estudia primaria (53.9%), el 15.8% de la población posee
conocimientos de secundaria y escasamente el 5.2% posee educación superior.
Asimismo los analfabetos constituyen un porcentaje que podemos considerarlo
como significativo (18.2%).
CUADRO No. 31

POBLACION DE 5 AÑOS Y MÁS – POR GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA


CIUDAD DE LAMBAYEQUE – 1981

GRADO DE INSTRUCCION POBLACION % DEL TOTAL

Inicial 1,073 6.9


Primaria 8,442 53.9
Secundaria 2,447 15.8
Superior 821 5.2
Sin ningún nivel 2,856 18.2

TOTAL GENERAL 15,639 100.0

Ignorado 110

FUENTE: Datos provisionales del Censo 1981 (ORDELAM – INE – Lima)

4) POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA:


La PEA de 15 años y mas, correspondiente a la ciudad de
Lambayeque, en 1,981, alcanza a 6,323 personas (Ver cuadro No. 32), lo que
representa el 26.6% del total de la población, este porcentaje se debe a que la
población femenina en edad activa esta dedicada en gran parte a las labores
domesticas y que existe un alto porcentaje de estudiantes, actividades estas que
están dentro de la población Económicamente no activa.

La mayor parte del PEA esta en el sector agrícola (44.6% del PEA Total) lo
cual significa que es la principal actividad de los pobladores de la localidad;
seguido en numero por los trabajadores del sector comercial (15.9%) y luego
siguen los trabajadores de la ramas no especificadas (11.4) dentro de los cuales
se pueden tomar en cuenta a los militares y por ultimo con una nula incidencia
tenemos la actividad de la pesca (0.1%).

El mayor numero de trabajadores se encuentran dentro del grupo primario


de trabajadores agrícolas (44.8%) tal como se muestra en el cuadro No. 33, en
segundo lugar tenemos a los obreros no agrícolas (14.7%) luego el personal
administrativo (13.9%) y los de ocupación no especificada (13.4%) situándose en
ultimo lugar el de los directores y funcionarios superiores (0.4%).
De acuerdo a la categoría de ocupación, vemos en el cuadro No. 34 que la
mayor parte de los trabajadores son empleados (32.9%) y obreros (31.2%) así
como también los trabajadores independientes (20.4%), estando en ultimo lugar
los patrones (0.4%).

Cabe destacar la proporción de desocupación es baja (6% del total del PEA);
esto se debe que la mano de obra desocupada es absorbida por las labores
agrícolas. (Ver cuadro No. 34).

Es importante destacar que un porcentaje considerable labora fuera de


Lambayeque (29.6%), utilizando a la ciudad como dormitorio (Ver cuadro No. 35);
estas personas predominantes se ocupan en el sector publico, sector comercial y
profesionales liberales.

CUADRO No. 32

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS Y MAS SEGÚN


PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD EN LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE.

RAMA DE ACTIVIDAD POBLACION % DEL TOTAL


GENERAL

Agricultura 2,820 44.6


Pesca 76 1.2
Explotación de Minas 6 0.1
Industrias 386 6.1
Electricidad 32 0.5
Construcción 221 3.5
Comercio 1,005 15.9
Transporte 436 6.9
Financiera 120 1.9
Servicios 500 7.9
Rama no especificada 721 11.4

TOTAL GENERAL 6,323 100.0

FUENTE: Censos nacionales 1981, datos provinciales (INE – Lima).


CUADRO No. 33

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS Y MÁS POR GRANDES


GRUPOS PRIMARIOS DE OCUPACIÓN

GRUPOS PRIMARIOS POBLACION % DEL TOTAL GENERAL


Profesionales, técnicos 322 5.1
Directores y funcionarios Superiores 25 0.4
Personal Administrativo 879 13.9
Comerciantes y Vendedores 291 4.6
Trabajadores de servicios 196 3.1
Trabajadores Agrícolas y Forestales 2,833 44.8
Obreros no agrícolas 929 14.7
Ocupación no bien especificada 847 13.4

FUENTE: Datos provisionales censo Nac. 1,981 (INE – Lima).

CUADRO No. 34

P.E.A. DE 15 AÑOS Y MÁS. SEGÚN CATEGORIA DE OCUPACIÓN DE LA


CIUDAD DE LAMBAYEQUE

Categoría de Ocupación P. E. A. % DEL P. E. A. % PEA DE %


TOTAL TOTAL G. Ocupada SOC
Empleo 2081 32.9 1449 -- 132 --
Obrero 1975 31.2 1877 -- 98 --
Trabajador independiente 1291 20.4 1220 -- 71 --
Patrono 24 0.4 23 -- 1 --
Trabajador familiar 63 1.0 60 -- 3 --
Trabajador hogar 246 3.9 245 -- 1 --
No especificado 643 10.2 604 -- 39 --

TOTAL GENERAL 6,323 100.0 5,978 94 345 6

FUENTE: Datos provinciales Censo Nacional 1981 (INE – Lima).


CUADRO No. 35

P. E. A. POR LUGAR DE TRABAJO A 1981 EN LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE

Lugar de Trabajo Población % del Total


General
Lambayeque 4,452 70.4
Chiclayo 1,492 23.6
Otras Ciudades 379 6.0
TOTAL GENERAL 6,323 100.0

FUENTE: Datos provisionales del Censo Nacional 1981.

5) DENSIDAD POBLACIONAL:
En la ciudad de Lambayeque, existe una Densidad Poblacional
Bruta (DPB) de 124 hab/ha, que se encuentra por debajo de la densidad medio
promedio dada en el Reglamento Nacional de Construcciones (210 hab/ha);
igualmente cuenta con una densidad Poblacional Neta (DPN) DE 273 hab/ha.

Una apreciación de la variación de densidades dentro de la ciudad podemos


ver en base al plano de sectores (Ver plano No. 4) y al cuadro No. 36.
La densidad poblacional Bruta mayor esta representada por la zona I y la menor
en la zona II; así mismo, la densidad poblacional neta mayor la representa la zona
I y la menor la zona II.

En la zona II se aprecia que tanto la DPB y la DPN son menores, esto se


puede explicar debido a que esta zona existe grandes extensiones de terrenos
que pertenecen a entidades estatales y están vacíos o en proceso de habilitación.
CUADRO No. 36

AREAS Y DENSIDADES POBLACIONALES PARA LA CIUDAD DE


LAMBAYEQUE – 1981

ZONA POBLACIÓN ÁREA DENSIDAD POBLACIONAL


(HAB.) BRUTA (Ha) NETA (Ha) BRUTA (Bab/ha) NETA (Hab/ha)

I 8,132 44 25 185 325


II 6,972 87 30 80 232
III 4,464 31 17 144 263
IV 4,178 30 15 139 279

ÁREA TOTAL BRUTA 192 Has.


ÁREA TOTAL NETA 87 Ha.
DENSIDAD POBLACIONAL BRUTA PROMEDIO 124 Hab/Ha
DENSIDAD POBLACIONAL NETA PROMEDIO 273 Hab/Ha.

FUENTE: Concejo Provincial de Lambayeque – Censos Nacional 1,981.

XII) ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTO URBANO.-


La ciudad de Lambayeque cuenta principalmente con un
equipamiento educacional satisfactorio (tal como los veremos mas adelante).
Respecto a los demás equipamientos, estas son insuficientes para satisfacer la
demanda poblacional teniendo que ser satisfechos por la ciudad de Chiclayo. Las
infraestructuras con que cuenta esta en regular estado; siendo la mayoría de ellos
de una antigüedad mayor a los 20 años y que se encuentran trabajando por
encima de su capacidad tal como ocurre con la de Energía Eléctrica y agua
potable; ocurre también que algunas infraestructuras no han tenido
mantenimiento; por lo que se han deteriorado (Piscina Municipal). A continuación
detallamos los aspectos más saltantes del equipamiento urbano.

a.- EQUIPAMIENTO COMERCIAL:


Compuesto principalmente por el nuevo
mercado de abastos (Mercado Modelo), de construcción relativamente nueva,
además de pequeñas tiendas-viviendas distribuidas en toda la ciudad, Recreos y
Bar-restaurantes que en su mayoría sirve de pensión para los estudiantes
Universitarios procedentes de otros lugares.
En la entrada de la ciudad existe un grifo de gasolina perfectamente ocupado.
Cuenta con dos sucursales Bancarias: Banco de Crédito y Banco de la Nación.

b.- EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL:


Cuenta la ciudad con diversas y numerosas
Instituciones, sobresaliendo las Instituciones, religiosas de diversas Doctrinas
imperando la católica ya que esta ciudad es de ferviente fe católica.

Además cuenta con el Museo Arqueológico Regional Bruning situado en la


calle Huamachuco cuadra siete el cual es un moderno edificio construido en 1966
que tiene la forma de un templo Pre-Hispánico costeño de 4 pisos y 1 sótano.

Asisten asociaciones políticas, clubs culturales casino civil militar, etc. que
brinda servicios a la colectividad.

c.- EQUIPAMIENTO RECREACIONAL:


Cuenta principalmente con el Estadio
Municipal ubicado en el perímetro de la ciudad, donde se realizan fuegos de fútbol,
fulbito, atletismo, etc. que son los deportes principales de la población. Además
hay diversas canchas de fútbol al aire libre improvisado por la misma gente del
pueblo, las mismas que son utilizadas para Voley Ball y fulbito.

Existe diversos Clubs deportivos que ofrecen gratas horas de sano


esparcimiento, se incluyen los que pertenecen a las diferentes parroquias y el de
la Universidad.
También hay un coliseo que pertenece a la Universidad y ofrece servicios
de recreación como fulbito, basket Ball, Voley Ball, así como también sirve de
escenario para realizar grandes concursos de minería, tondero, coro, etc.

El antiguo local del Instituto Nacional de Educación Física, hay Colegios


Particular “Manuel Gonzáles Prada” posee una piscina en total abandono la cual
remodela, ofrecería grandes servicios a la colectividad.

El Grupo de Artillería Marcavalle No. 09 situado en el cuartel “Leoncio


Prado”, tiene un estadio, cancha de fulbito y Basket Ball y 1 piscina que es
prestada a quienes lo solicitan.

El Parque Infantil “Victoria Lejía de García”, remodelado recientemente


ofrece juegos infantiles y una cancha de fulbito, basket y Voley ball al mismo
tiempo.
Para recreación pasiva y con un estado de conservación bueno tiene la
plaza de armas ubicado en el centro de la ciudad, el parque “Pascual Saco”, una
hermosa alameda ubicada en la Av. A. B. Leguia y nuevamente el parque infantil.

Frente a la plaza principal existe construido el Casino Militar el cual es un


edificio de corte clásico en el que civiles y militares de la población alternan en
horas de esparcimiento, vinculados por una sociabilidad reveladora de cultura y
espíritu patriótico que los anima.

Funciona un cine teatro de construcción antigua, con capacidad de 370


butacas el cual no ofrece la más mínima garantía en cuanto a comodidad y
seguridad; por lo que gente prefiere trasladarse a Chiclayo cuando se trata de
buscar este tipo de distracción.

d.- EQUIPAMIENTO DE SALUD:


La ciudad de Lambayeque que cuenta con el
Hospital de Belén y 1 Puesto Sanitario en el P.J. “San Martín”, además de 1
Hospital Militar el cual aparte de ofrecer servicios a los militares los ofrece a la
comunidad civil en forma regular y mas aun en un caso de suma emergencia.

En el “Hospital de Belén” existen 13 médicos, 1 odontólogo, 1 químico


farmacéutico, 36 auxiliares de laboratorio quienes se encargan de velar por la
salud del pueblo lambayecano, incluyendo a sus anexos mas cercanos.

Existe equipo para servicio de consulta medica, atención de emergencia,


hospitalización, odontología UTO (Unidad de trabajo odontológico), vacunaciones,
atención gratuita para el control de mujeres gestantes (Ver cuadro No. 37).

El número de camas para hospitalización es de 49.

En el puesto sanitario “San Martín” solo existe equipo básico para medicina
asistencial y el Hospital de Belén es el que manda recursos para que pueda
funcionar; la misma obstetriz que labora en el hospital trabaja en la posta de vez
en cuando ya que la mayoría de las personas prefieren utilizar el hospital por
razones obvias.

No ha sido posible obtener datos del “Hospital Militar” por razones de


seguridad Nacional argumentada por los responsables del mismo.

e.- EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL:


Cuenta principalmente con la industria de
dulces “San Roque”, “Sta. Isabel”, “San Jorge”, etc.; La Molinera “Lambayeque”, el
Molino “Carpena”; Fabricación de Ladrillos y adobes.
La Universidad tiene dentro de su casco físico una moderna planta
procesadora de frutas de propiedad de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.

En proceso de habilitación se encuentra una fabrica de jugos “INDALSA”


ubicada en el P. J. “San Martín.

Existen diversas industrias manufactureras pequeña como la fabricación de


trompos, guitarras, etc.

CUADRO No.37: EQUIPAMIENTO DE SALUD DE LA CIUDAD DE


LAMBAYEQUE (PERSONAS ATENDIDAS) 1,982 – HOSPITAL DE BELÉN.

SERVICIOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiemb. Octub. Noviemb. Diciembre

Consulta Medica 1101 1511 968 655 1056 1306 942 797 1348 803 856 656
Atenc. Consulta – Emerg. 253 283 210 262 257 288 211 217 298 214 271 333
Hospitalización 142 182 125 116 147 136 113 113 163 118 107 151
Odontología Atenc. UTO 845 705 528 520 686 603 659 Vacac. 783 683 687 427
Sarampión 34 47 21 34 21 39 113 20 66 24 32 45
D.P.T Otras Vac. Antirrab. 7 143 49 81 200 107 23 120 103 80 147 112
B. C. G 163 119 100 186 111 -- 319 246 86 82 60 96
Polio 90 156 101 110 2 119 325 91 22 113 143 151
Salud Madre (Gestante) 223 328 192 290 271 302 296 279 397 282 329 216
Planificación Familiar. 3 6 9 12 9 10 7 6 12 24 6 8

FUENTE: ESTADÍSTICA DE LA REGIÓN DE SALUD – 1,982.


f.- EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD NACIONAL:
La ciudad de Lambayeque es
sede de la Séptima División Motorizada que pertenece a la Primera Región Militar,
en su territorio están asentados el cuartel “Leoncio Prado”, “Demetrio Acosta”,
cuartel de la Policía Militar y las oficinas de la jefatura militar.

Para garantizar el normal desenvolvimiento de las diversas actividades y


del orden público dentro del perímetro urbano se cuenta con un vetusto local
donde funciona la Comisaría de la Guardia Civil y para el rural tenemos el servicio
de la Guardia Forestal.

La Guardia Republicana también esta afincada en la ciudad, ella es la que


resguarda el local de la cárcel publica, situada en el centro de la ciudad y con una
infraestructura deficiente.

g.- EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL:


En el aspecto educativo resalta el funcionamiento
de la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO”; que será motivo de un
enfoque especial dentro de este mismo acápite.

La ciudad de Lambayeque cuenta con centros educativos que comprenden


desde la educación Inicial hasta la educación Básica Regular III, totalizando 19
locales que cubren a toda la población estudiantil en forma regular (Ver cuadro No.
38).

- Educación Inicial.-
Existe 5 locales (202, 203, 208, 209 y el C. E. P. “Santa
Maria”), que importen enseñanza a 533 alumnos, de los cuales 268 son hombres y
265 mujeres; cuya edades oscilan entre 3 a 5 años; totalizan 13 secciones en 13
aulas con 13 profesores.

Cabe mencionar que en 1981 existió un PRONOEI (Programas No


Escolarizados de Educación Inicial); el cual atendió a 361 alumnos (183 hombres y
178 mujeres), y que dejo de funcionar por la falta de presupuesto (Ver cuadro No.
38).
CUADRO No. 38

ESTADÍSTICA DE ALUMNOS ATENDIDOS POR EDAD Y SEXO EN EL


PRONOEI – LAMBAYEQUE 1,981

NUMERO DE ALUMNOS
EDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 361 183 178

3 años 120 55 65
4 años 94 43 51
5 años 147 85 62

FUENTE: NEC 09 – Lambayeque (Primera Región de Educación – Chiclayo).

- Educación Básica Regular I y II.-


Se imparte en 14 locales por los Centros
Educativos No. 10104 (de mayor población estudiantil), 19195, 10106 (C. E. P.
“Juan Manuel Iturregui), 10107, 10109, 10110 (C. E. B. “Sara A. Bullon), 10111,
10112, 10113, 10116, 11036, 11037,- C. E. P. “Nuestra Señora del Carmen” y C. E.
P. “Manuel Gonzáles Prada”; que totalizan 5.674 alumnos (2609 hombres y 3,065
mujeres).

Estos centros tienen en total 137 secciones, distribuidas en 121 aulas,


funcionan en un solo turno a excepción de C. E. No. 10104 que labora mañana y
tarde; un total de 142 profesores se encargan de impartir esta enseñanza.

De los 14 C. E., 12 son estatales y 2 particulares.

Es necesario hacer mención que existe un Centro Educativo de Educación


Especial “San Pedro” que atiende a 18 alumnos en total (9 hombres y 9 mujeres)
cuyas edades oscilan entre 5 y 19 años; cuenta con 3 secciones en 3 aulas y con
solo 3 profesores. (Ver Cuadro No. 39).

Además en el ámbito rural, tenemos 4 Centros Educativos: No. 11567 en la


CAP – “Mariategui”, No. 11577 en la CAP “Leguia”, No. 10904 en Huamatanga y
C. E. P. “Cahuide” en la CAP del mismo nombre (2 fiscalizados, 1 estatal, 1
particular respectivamente); que importen educación a una población estudiantil de
293 alumnos (165 hombres y 128 mujeres); distribuidas de la siguiente manera:
69, 95,77 y 52 alumnos respectivamente. Estos centros poseen 19 secciones en
total, con 11 aulas y 9 profesores que realizan sus labores en 1 solo turno.

FALTA CUADRO No. 38


CUADRO No. 39

NUMERO DE ALUMNOS ATENDIDOS POR EDAD Y SEXO EN EL CENTRO


EDUCATIVO ESPECIAL “SAN PEDRO” – 1,981

ALUMNOS
EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

5 años 2 1 1
6 1 1 0
7 -- -- --
8 2 1 1
9 3 2 1
10 -- -- --
11 1 -- 1
12 1 1 --
13 3 2 1
14 1 1 --
15 1 -- 1
16 -- -- --
17 1 -- 1
18 -- -- --
19 2 -- 2
Total 18 9 9
ALUMNOS POR SECCION: T H M

Aula 1 5 3 2
Aula 2 8 4 4
Aula 3 5 2 3
TOTAL 18 9 9

FUENTE: NEC 09 – Lambayeque (Primera Región de Educación – Chiclayo).

- Educación Básica Regular III.-


3 Centros Educativos imparten este modelo de
enseñanza; el C.E.B. “Juan Manuel Iturregui”, con 2062 alumnos (1528 hombres y
534 mujeres); el C.E.B. “Nuestra Señora del Carmen” con 569 alumnos; haciendo
un total de 3,613 alumnos (1691 hombres y 1922 mujeres).
Estos Centros educativos poseen 71 secciones distribuidas en 50 aulas, realizan 2
turnos (M. y T.) a excepción del C.E.P. “Nuestra Señora del Carmen” que labora
solo en las mañanas; se encargan de impartir esta enseñanza 118 profesores (55
hombres y 63 mujeres).

FALTA CUADRO No. 40


- Educación Básica Laboral.-
El único centro educativo que imparte esta
modalidad es el C.E.B. “Juan Manuel Iturregui” en sus 3 niveles: I, II, y III en el
turno de la noche.
- E.B.L. I y II: Con un total de 176 alumnos (105 hombres y 71 mujeres) que
reciben enseñanza del 1º al 5to. grado en 5 secciones con igual numero de aulas
y 7 profesores.

- E.B.L. III: Con un número de 584 alumnos (406 hombres y 178 mujeres) que son
atendidos en 11 secciones y 11 aulas, con un total de 14 profesores; del 6to al 9no
grado además de una sección de 5to año y otra de 6to año.

Para la Educación Básica Regular I y II se localizan alumnos entre los 5 y 17 años;


mientras que para la educación Básica Regular III las edades oscilan entre 11 y 12
años de edad y para la Educación Básica Laboral I, II y III encontramos alumnos
entre los 14 y 40 años de edad y mas (Ver cuadro No. 40).

Además, la ciudad cuenta con 1 CENECAPE (CENTRO DE CALIFICACION


PROFESIONAL) EXTRAORDINARIA “Nuestra Señora de Fátima cuyo nivel y/o
modalidad es la educación ocupacional funcionando en el turno de mañana y
tarde. Cuenta con el dictado de Corte y Confección, Repostería, Cosmetología,
Inyectable con un total de 113 alumnas, 2 profesores, 2 aulas distribuidas en 3
secciones (Ver cuadro No. 41). Las edades de las aulas fluctúan entre los 12 y 40
años y más.

La finalidad de esta Institución es capacitar a los participantes para el trabajo


en profesiones cortas.
CUADRO No. 41

NUMERO DE ALUMNOS ATENDIDOS POR EDAD Y SEXO EN EL CENECAPE


“NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA”.

EDAD TOTAL H M

12 AÑOS 2 -- 2
13 6 -- 6
14 2 -- 2
15 9 -- 9
16 12 -- 12
17 17 -- 17
18 8 -- 8
19 5 -- 5
20 11 -- 11
21 10 -- 10
22 8 -- 8
23 4 -- 4
24 4 -- 4
25 1 -- 1
27 – 29 7 -- 7
30 – 32 3 -- 3
38 – 42 4 -- 4

TOTAL 113 -- 113

FUENTE: NEC 09 – Lambayeque (Dirección Regional de Educación – Chiclayo).

Fecha : Junio 1,982

- Educación Superior.-
Cuenta con la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ
GALLO”. Esta Universidad tiene sus antecedentes en la Escuela Nacional de
Agronomía y la Universidad Nacional de Lambayeque.

Por Resolución Ministerial 18325 del 10 de diciembre de 1,959, se constituye


la Comisión organizadora de la Escuela Nacional de Agronomía; comisión que en
un tiempo record concluye su trabajo y se logra por Decreto Supremo No. 09 del
21 de Marzo de 1,960, se crea la Escuela Nacional de Agronomía de
Lambayeque; la misma que por Ley 14681 del 22 de Octubre de 1,963, se eleva a
la categoría de Universidad Agraria del Norte, con sede en la ciudad de
Lambayeque.
En tanto que por la Ley 14052, del 02 de Abril de 1,962 se creo la
Universidad Nacional de Lambayeque con sede en la ciudad de Chiclayo.

Aparentemente era ventajoso contar con dos Universidades pero por esos años,
no era así; demográfica y económicamente las circunstancias no lo
recomendaban, además se desarrollaron algunos roces entre ambas
Universidades.

Por Decreto Ley 18179 del 17 de marzo de 1,970 el Gobierno Militar del
General Velasco Alvarado, se dispone la función de ambas Universidades bajo el
nombre de la Universidad Nacional “PEDRO RUIZ GALLO”, integración que
demuestra ampliamente ser mas positiva, para que la Universidad pueda cumplir
con sus funciones de formar profesionales, investigadores, técnicos teniendo en
consideración las necesidades del Departamento y del País, investigar y
proyectarse a la Comunidad en sus distintos aspectos.

Sus principios fundamentales se basan en su autonomía, en su forma de


gobierno y en su servicio a la comunidad, promoviendo el desarrollo de la zona
norte, y del país en general.

Siendo los fines de la Universidad Peruana, la formación elevada e integral


del hombre; el descubrimiento de la verdad, la conservación, acrecentamiento,
difusión y transmisión del patrimonio cultural, y el logro de una sociedad justa en el
Perú promoviendo la transformación de sus estructuras, la finalidad de la
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” no solo es formar profesionales
científicos y técnicamente componentes sino también con un alto sentido ético y
moral, con los cuales dan testimonio en su vida privada y publica.

Para el cumplimiento de sus fines la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”


realiza las siguientes funciones: Investigación científica, humanista y tecnológica;
enseñanza de la disciplina del conocimiento, en sus múltiples aspectos para
formar profesionales de acuerdo a las necesidades del desarrollo de la Región y
del País; y, extensión de su acción académica, con carácter de proyección social y
de promoción integral a la comunidad.

En cumplimiento a estos principios, fines y funciones, la Universidad


Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, se propone impartir a sus alumnos una educación
profesional que los capaciten para asumir responsabilidades en la actividad
publica y privada, creando en ellos sentidos de compromiso y justicia en la
administración y dirección de empresas, un conocimiento preciso de la realidad
económica del país, conciencia de servicio a la colectividad y voluntad de cambio.
En la actualidad la Universidad cuenta con 15 programas que son:
Administración, Agronomía, Contabilidad, Derecho, Economía, Enfermería, Física
y Matemáticas, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, Medicina Humana, Medicina Veterinaria, Sociología, Zootecnia y
Biología.

En el cuadro No. 42, podemos ver el movimiento académico de la


Universidad a través de los últimos años.

CUADRO No. 42

MOVIMIENTO ACADÉMICO DE LA U.N.P.R.G.

Años # Postu- # Ingresan- Tasa Matricu- Egresa- Gradua- Titulados Profesio-


lantes tes Ing. lados dos dos nales

1977 5987 1271 21.2 6172 680 310 204 22


1978 5465 655 12.0 6327 405 318 236 22
1979 4811 772 16.0 6132 299 334 160 20
1980 5386 713 13.2 6300 360 252 208 19
1981 4,964 725 14.6 -- 438 424 300 --

III) ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.-

AGUA POTABLE.- Es independiente de Chiclayo.

- Fuente de Abastecimiento.-
Se utiliza 2 tipos de recursos acuíferos; uno
superficial y otro subterráneo. El superficial se obtiene a través de 2 captaciones
tipo compuerta, una en río Lambayeque en el lugar denominado Santo Domingo
con un caudal de entrada promedio de 80 lps y diámetro 14’’, y otra en el río San
José con un gasto de 30 lps y diámetro 8’’ que se usa solo en caso de
emergencia.
El abastecimiento subterráneo es reciente y se hace a través de 2 pozos
con una capacidad de 25 y 20 lps cada uno que se encuentran operando con
motores Diesel mecánicos, existen además 2 pozos que se encuentran en plena
implementación y operan con motores eléctricos.

El sistema actual de abastecimiento superficial tiene el inconveniente de una


capacidad limitada y sobre todo la excesiva turbidez que presenta el agua
especialmente en los meses lluviosos (épocas de estiaje) por lo que se requiere
de una estructura o elemento para su decantación previa.

- Estado y capacidad actual de servicio.-


(Ver plano No. 5). El abastecimiento
superficial descarga en una planta de tratamiento (de mas de 30 años de
antigüedad) que ocupa una extensión de 1.0 has. Situada en el Nor-Este de la
ciudad en el extremo de la calle Huamachuco y es la única en el Departamento
aparte de Chiclayo.

Su capacidad actual permite una dotación de 100 lps, que adicionado con
los 45 lps que proporcionan los pozos dan un total de 1451 ps, dotación que se
ofrece a la ciudad en horas de mayor demanda. El tiempo de bombeo del agua
superficial es de 19 horas diarias (5 a.m. a 12 m.) y del agua subterránea es de 10
horas (6 a.m. a 1. p.m. y 2 p.m. a 7 p.m.).

La planta de agua tiene una capacidad de almacenamiento a través de sus


2 reservorios elevados, uno antiguo con 300 m3 (agua subterránea) de reciente
construcción; ambos reservorios están ubicados en la misma planta.

A tanque lleno (antiguo) se brinda una presión de 35 Lts/pulg2 y la presión


mínima es de 14 Lts/pulg2; presiones mínimas ocasionarían problemas en zonas
del P.J. “San Martín” y P.J. “Santa Rosa”.

Hay que destacar que el reservorio nuevo nunca se encuentra lleno, debido
a que su fuente de abastecimiento es insuficiente por tal motivo presta presiones
inferiores a las requeridas continuamente, otro causal de la baja de presión son los
continuos cortes de fluido eléctrico. En épocas de limpia de los ramales también
hay problemas de abastecimiento a la ciudad.

- Servicios con agua potable.-


El abastecimiento de la ciudad se hace a partir de los 2 reservorios que están
conectados a 2 redes de distribución una antigua y otra nueva unidas a su ves
entre si mediante empalmes. También se brinda el servicio a la ciudad de San
José a través de una línea de conducción de 4’’ de diámetro durante 12 horas.
Existe actualmente 2475 conexiones domiciliares según padrón, de las cuales
solo el 0.62% son con medidor. Si se estima que 6 personas hacen uso de cada
conexión (Ver análisis en el capitulo- Análisis Demográfico y Socio-económico), se
esta brindando el servicio a 14,850 personas que representan el 63% del total de
habitantes (23,746 hab.).

- Demanda Futura.-
De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el
estudio del Plan Director, se estima que para 1,995 la ciudad de Lambayeque
tendrá una población de 42,976 se necesitaran 7,163 conexiones domiciliarias al
100% del servicio, pero considerando un 70% del servicio como real y aplicando el
índice promedio de 6 hab/conex., para 1995 habrá necesidad de contar con 5,014
conexiones habiendo necesidad de 2,539 conexiones adicionales. (Ver cuadro No.
13).

También podría gustarte