Marco Antonio Fernandez Nava
Marco Antonio Fernandez Nava
Marco Antonio Fernandez Nava
"Casi todos los bosques son custodiados por los pueblos indígenas, son de las
conservación de nuestros recursos esté regulada por el precio de los bonos de carbono y
vuelve una y otra vez. Voz que denuncia lo que duele: la violencia, la guerra, la
todos del reino del valor que se valoriza. En otras palabras: incorporar al capital la
naturaleza, la vida y el trabajo humano. Ya Karl Polanyi, a mitad del siglo XX, se
instituciones son destruidas por el hecho mismo de que se introduce una economía de
obra y la tierra se convierten en mercancías, lo que de nuevo es una fórmula breve para
1
Raúl Vera, “Herramientas comunales para sembrar autonomía”, en Ojarasca, Número 120, Abril, 2007.
2
Karl Polanyi, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México,
Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 217. Subrayado mío.
1
las relaciones sociales. Reciprocidad y redistribución mantenían unido al tejido social
sino para salvaguardar su posición social, sus derechos sociales, sus activos sociales.
Entre los motivos de esa sociedad no estaba la ganancia. Las actividades económicas
Pero la economía de mercado se impuso sobre estas sociedades por fuerzas no-
económicas externas al mercado mismo, entre ellas, la fuerza organizada del Estado
Ocurrió una “revolución de los ricos contra los pobres”. Aunque escribir “ocurrió”, así,
en tiempo pretérito, no es del todo acertado; ya que como menciona Gilly, deberíamos
red de relaciones sociales capitalistas que envuelve al planeta entero”5. Ya no hay islas
hacia donde escapar. Esta es la razón, a decir de David Harvey, de que parezca muy
3
Adolfo Gilly, Historia a contrapelo. Una constelación, México, Ediciones ERA, 2006, p. 60.
4
Ibidem.
5
Adolfo Gilly, Los vectores del orden neoliberal: flexibilización, desregulación, despojo, atomización.
Ponencia presentada en el Coloquio Imperio y Resistencias. UAM-Xochimilco. Octubre, 2005.
6
David Harvey, “La acumulación por desposesión” en Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete
(coordinadoras), Espacios Globales, México, Plaza y Valdés- UIA, 2006, p. 26.
2
mostrar dos cosas: una, que es un proceso que está presente en toda la historia del
capital; y dos, “que es el eje central de este proceso contemporáneo de expansión del
reino del valor de cambio, en cuya realización el capital, sirviéndose de sus seculares
genéticos”7.
Cierto es, como decía Marx, que la historia del capital quedó escrita con “letras
primitiva se han refinado para desempeñar un papel más importante que en el pasado.
merma de los bienes hasta ahora comunes que constituyen nuestro entorno global
(tierra, agua, aire) y una creciente degradación del hábitat, bloqueando cualquier forma
puede decir que el simple pecado del robo se tiene que repetir una y otra vez para que el
política estatal sea una nueva ronda de “cercamientos de los bienes comunales”. “La
productivos se encuentran los recursos naturales: tierra, bosques, agua, aire. Estos
activos que el Estado posee en nombre del pueblo que representa… Arrebatárselos para
7
Rhina Roux, Una Mutación epocal. Ponencia presentada en el Coloquio Imperio y Resistencias. UAM-
Xochimilco. Octubre, 2005.
8
David Harvey, “La acumulación por desposesión” en Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete
(coordinadoras), Espacios Globales, México, Plaza y Valdés- UIA, 2006, pp. 28-29.
3
venderlos a empresas privadas representa un proceso de desposesión bárbaro, a una
de gran alcance del tipo de los que Marx describe bajo la denominación de acumulación
primitiva”11.
Pero este proceso avanza a paso de cojo. Para tal, sólo basta seguir las rutas de la
“Un nuevo fantasma recorre el mundo: el de los movimientos sociales que ponen en
jaque al sistema y que frenan o dificultan muchas de las decisiones de las grandes
neoliberales de casi todos los países”12. Que el derecho a la tierra se haya expulsado del
que haya desaparecido. "Ser campesinos nos hace reverenciar, respetar y entender el
9
A. Roy, Power Politics. Citado en David Harvey, op. cit., p. 38. Subrayado mío.
10
Cristóbal Kay, “Estrategias de vida y perspectivas del campesinado en América Latina” en ALASRU.
Análisis latinoamericano del medio rural, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Número 1,
Mayo 2005, p. 3.
11
David Harvey, “La acumulación por desposesión” en Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete
(coordinadoras), Espacios Globales, México, Plaza y Valdés- UIA, 2006, p. 32.
12
Víctor Flores Olea, La resistencia y los movimientos sociales. Ponencia presentada en el Coloquio
Imperio y Resistencias. UAM-Xochimilco. Octubre, 2005.
4
profundo valor de la tierra, la Madre Tierra. Ella nos cuida a todos. Le pertenecemos, no
la poseemos, y por supuesto, no tiene precio. Fijarle precio a una tierra de cultivo es una
agresión, no importa cuál sea el precio, sean siete, setenta, setecientos, siete mil, setenta
mil o siete millones, billones o trillones, nunca podrán igualar lo que esta tierra puede
producir con mi cuidado, el de mis hijos, mis nietos, mis bisnietos o tataranietos hasta el
comunidad”15. Sí, porque la comunidad es algo más que una unidad demográfica; es una
colectivo para beneficio común, las autoridades y las autoridades propias, y por último,
profundos que impulsan a los dominados a salir del ámbito de la vida privada, a romper
13
Raúl Vera, “Herramientas comunales para sembrar autonomía”, en Ojarasca, Número 120, Abril.
2007.
14
Raquel Gutiérrez Aguilar, Perspectivas de la emancipación social a partir de los levantamientos y
movilizaciones en México y Bolivia. Ponencia presentada en el Coloquio Imperio y Resistencias. UAM-
Xochimilco. Octubre, 2005.
15
Javier Rico Moreno, “La percepción de la temporalidad como factor de resistencia. Tradición y utopía
en los movimientos sociales” en José Monzón y Carmen Valdez (coordinadores), Formas de descontento
y movimientos sociales, siglos XIX y XX, México, UAM-Azcapotzalco, 2005, p. 494.
5
lo que debe y no debe ser, reglas y principios morales”16. Sería un error decir, entonces,
Braudel escribió: “el mundo campesino no cesa de luchar contra lo que le agobia, el
Estado, el señor, las circunstancias exteriores, las coyunturas desagradables, las tropas
armadas; contra lo que amenaza, o por lo menos, molesta a las comunidades aldeanas,
no resisten a nombre de Dios o del proletariado. Resisten desde el etcétera: son por
Así el impacto del capitalismo va más allá de una mayor explotación, es decir, la
nueva racionalidad del mercado capitalista intenta terminar con la autonomía, que es la
uniforme, esto es, confiar en un futuro predecible; y por último, la movilidad, que es la
16
Rhina Roux, “La política de los subalternos” en Gerardo Avalos Tenorio (coordinador), Redefinir lo
político, México, UAM-Xochimilco, 2002, p. 251.
17
Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, Madrid, Alianza,
1984, p. 430.
18
Daniel Bensaïd, Resistencias. Ensayo de topología general, España, Ediciones de Intervención
Cultural/El Viejo Topo, 2006, p. 33. Subrayado mío.
19
John Tutino, De la insurgencia a la revolución en México. Las bases de la violencia agraria 1750-
1940, México, ERA, 1990.
6
capacidad de elegir entre los diversos medios de obtener subsistencia. "La primera
comida. Debemos defender por todos los medios el maíz, que no es un producto sino un
modo de vida plena, una vida de sembradores, de campesinos, que cuidamos el maíz
criados y enseñados por la milpa (que es una comunidad que nos enseñó el valor de la
diversidad) donde el maíz se relaciona con muchas otras plantas. Si los pueblos, o las
permiso a nadie para ser, para existir. Ésta es una propuesta muy fuerte. De ella surgen
Nuestras labores no son un empleo para comprar comida con un sueldo de explotados,
Así, el despojo provoca ese sentimiento de Agravio Moral21 que siempre remite
debe de ir más allá del grito. “Si la resistencia es en primer lugar reactiva ante una
20
Raúl Vera, “Herramientas comunales para sembrar autonomía”, en Ojarasca, Número 120, Abril.
2007.
21
Barrington Moore, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, Instituto de
Investigaciones Sociales-UNAM, México, 1999.
7
su propio drama. De puro objeto de compasión, se convierte en agente de su propia
lucha”22.
cosa que cada compañero sea el táctico y estratega todos los días en el seno de su
del juego que juegan los rebeldes desde las resistencias para evitar movernos en el
tablero plano del poder y crear un tablero de la resistencia, así, ante la estrategia de la
guerra, la parcelación de las luchas en todos los frentes (político, social, cultural,
económico) puede resultar una forma de patear el tablero del poder e inhibir y
desarticular sus golpes totales”23. Estos movimientos, con sus resistencias, modifican la
ha adquirido una nueva connotación con los reclamos territoriales de grupos indígenas.
revolución porque no querían cambiar; hoy, igual que entonces, estos movimientos no
luchan por un pasado mítico y utópico. Rechazan, eso sí, la modernidad, neoliberal y
globalizante, que los excluye y a menudo amenaza su sobrevivencia sea física, social o
cultural. “En lugar de eso están luchando por una modernidad diferente que descansa en
su propio proyecto de emancipación, que incluye un mayor control sobre sus vidas, más
22
Daniel Bensaïd, Resistencias. Ensayo de topología general, España, Ediciones de Intervención
Cultural/El Viejo Topo, 2006, p. 35. Subrayado mío.
23
Rafael Sandoval Alvarez, “Que cada quien sea el estratega de su resistencia”, en La Jornada Jalisco,
10 de Septiembre de 2007.
8
seguridad y un mejor estándar de vida”24. Los movimientos sociales resisten, luego
existen. Y existen hasta la agonía. La vida les dicta no ceder: ni aquí ni ahora.
Septiembre 2007.
24
Cristóbal Kay, “Estrategias de vida y perspectivas del campesinado en América Latina” en ALASRU.
Análisis latinoamericano del medio rural, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Número 1,
Mayo 2005, pp. 32-33.