Yura PDF
Yura PDF
Yura PDF
ESCUELA DE CONTABILIDAD
AREQUIPA – PERÚ
2017
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a quienes
agradezco su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más
alegres y difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos
y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar
parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
3
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
4
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Descripción de la muestra ............................................................................... 64
4.1.1 El sector construcción en el mundo ................................................................. 64
4.1.2 Producción de cemento en el mundo .............................................................. 66
4.1.3 El sector construcción en el Perú .................................................................... 69
4.1.4 La industria del cemento en el Perú ............................................................... 70
4.1.5 Contextualización de la empresa ..................................................................... 72
4.2 Análisis Económico Financiero de la Empresa Yura S.A. ................................ 76
4.2.1 Presentación de los Estados Financieros de Yura S.A. ................................... 76
4.2.2 Análisis Vertical de los Estados Financieros .................................................... 78
4.2.3 Análisis Horizontal de los Estados Financieros................................................ 83
4.2.4 Evaluación de la Razones Financieras ............................................................ 88
4.3 Medición de la Creación de Valor en la empresa Yura S.A. a partir del Método de
Valor Económico Agregado (EVA) .............................................................................. 97
4.3.1 La Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI) ...................................... 98
4.3.2 Capital Invertido Operativo (CIO)..................................................................... 99
4.3.3 Costo promedio de capital (WACC) ............................................................... 100
4.3.4 Determinación del costo promedio de capital (WACC) .................................. 104
4.3.5 Evolución del EVA en la empresa Yura S.A................................................... 106
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
5
INDICE DE FIGURAS
6
INDICE DE TABLAS
7
RESUMEN
Mediante la aplicación del método EVA, los resultados muestran que la empresa ha
creado valor en cada periodo analizado que comprende los años; 2012, 2013, 2014 y 2015.
Se muestra que la empresa cada año crea valor. Éstos resultados han sido producto del
incremento del capital invertido y del incremento de la Utilidad Operativa Después de
Impuestos.
8
ABSTRACT
The development of this work is based on the determination of the creation of value
in a company, through the application of the Economic Value Added (EVA) model. The
selected company is a cement company and is listed on the stock exchange, which is the
company Yura S.A.
The EVA method is used by large companies; For the evaluation of projects or
valuation of them. The process of measuring the value creation of the evaluated company
consists of the following steps; Historical analysis of the company and of the sector,
determination of the financial situation, calculation of Operating Income After Taxes (UODI),
Calculation of Weighted Average Cost of Capital (WACC) and Capital Invested in Operation
(CIO), all of them Calculated through the use of tools of a financial nature applied to
accounting information published on the Lima Stock Exchange.
Through the application of the EVA method, the results show that the company has
created value in each analyzed period that includes the years; 2012, 2013, 2014 and 2015.
It is shown that the company creates more value each year.
9
INTRODUCCION
Hoy en día existen diferentes métodos para medir la creación de valor en las
empresas, métodos: contables, financieros, económicos, etc. Pero en la actualidad
existe una herramienta que se ha convertido en la medida de desempeño financiero
más utilizado dentro del mundo corporativo; el método Valor Económico Agregado
(EVA), que además brinda información adicional del comportamiento de las
empresas. El EVA es un índice financiero que considera tres factores claves para
su determinación: Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI), Capital
Invertido en la Operación (CIO) y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC),
que permiten establecer el importe que queda una vez que se han deducido de los
ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad de capital y los
impuestos.
10
aplicación de esta herramienta financiera se hará uso de la recolección y análisis
de la información financiera propio de la empresa.
11
CAPÍTULO I
I. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN
12
financieros no son suficientes para medir la eficacia y eficiencia del desempeño
empresarial y establecer cuál es el valor generado por la empresa.
Pregunta principal
Preguntas específicas
¿Cuáles son los resultados de los elementos claves del EVA: de la utilidad
operativa después de impuestos (UODI), del capital invertido operativo (CIO) y del
costo de capital promedio ponderado (WACC), para establecer el valor en la
empresa Yura S.A.?
Determinar la creación de valor en la empresa Yura S.A. por medio del método
Valor Económico Agregado (EVA) en el periodo 2012-2015.
13
1.1.3.2. Objetivos específicos
Justificación Teórica
Justificación Metodológica
14
empresa, y así cumplir con el objetivo financiero, de tal forma que se llegue a
una conclusión respecto a su relevancia financiera en beneficio del trabajador,
del empresariado y del desarrollo de la región y podemos agregar del país.
15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
1.1MARCO CONCEPTUAL
Beta (β):
16
se negocia el activo financiero. Así por ejemplo, para acciones negociadas en la
Bolsa de Nueva York se puede utilizar el S&P 500. (Wikipedia, Beta -Finanzas)
Costo de capital
Costo de oportunidad
17
El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad
que brindaría una inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este
tipo de cálculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones
que se pueden hacer u optar por la inmovilidad de activos.
Costo de deuda
Es un coste observable.
Mayor facilidad de cálculo que el coste del capital.
Se utiliza el coste efectivo de la deuda después de impuestos.
EMBI
18
NOPAT
Crear valor
Estructura de capital
19
tiene riesgo para el inversionista. Este ofrece un rendimiento seguro en
una unidad monetaria y en un plazo determinado, donde no existe riesgo
crediticio ni riesgo de reinversión ya que, vencido el período, se dispondrá
del efectivo. En la práctica, se puede tomar el rendimiento de los Bonos del
Tesoro de Alemania o Estados Unidos como la inversión libre de riesgo, debido
a que se considera que la probabilidad de no pago de un bono emitido por
Estados Unidos es muy cercana a cero. Por lo general esta tasa de libre de riesgo
es medida por los rendimientos de los bonos de los estados. 1
El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que tiene
un país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar
sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero
además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias
sean menor que lo esperado o que existan pérdidas. Este índice mide el riesgo
en las inversiones que existe en las operaciones internacionales que involucran
a un país, entendiendo como riesgo a la posibilidad de impago.
1
(Wikipedia, Tasa de interés libre de riesgo, 2016)
20
Antecedentes nacionales
21
- El Gobierno que puede recaudar mayores impuestos y en forma oportuna,
en la parte del marco teórico2”.
2
(Pacheco Mexzon, 2009)
22
cultura de creación de valor causando la destrucción de valor y disminuyendo la
rentabilidad esperada por los accionistas. Lo que hizo precisar recomendaciones
importantes como; mejorar la eficiencia de los activos actuales, impulsar la
reducción de carga fiscal, aumentar las inversiones en activos que rindan
ganancias, reducir los activos y reducir el costo promedio del capital3.
Antecedentes internacionales
3
(Geri, 2014)
23
cotizado al 8 de junio de 2012 después de realizada la escisión por absorción de
activos por parte la Compañía Inversiones Argos S.A4.”
4
(Cardona, 2012)
5
(David Esteban Arias Posada, 12)
24
- Para la empresa Petrominerales no se pudo realizar los cálculos del EVA
y el MVA, debido a que esta empresa solo se listo en la Bolsa de Valores de
Colombia en el año 2011, por tanto no cuenta con información histórica sobre el
precio de la acción que permitiera realizar los cálculos necesarios
1.3BASES TEÓRICAS
25
de la misma, por medio de los resultados de ésta: los ejecutivos se valen para la
creación de distintas políticas de financiamiento externo, para la proyección de
ingresos, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en
específico que aquejan a la empresa. Por medio de la interpretación de los datos
presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados
y proveedores de financiamientos (llamados stakeholders en conjunto) se
pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado.
Objetivo General
6
(IASC, 2005)
26
determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen
otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados
en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la
situación en que se encuentra la empresa y en base a ello establecer estrategias
para el buen manejo y crecimiento de la empresa.
Objetivos específicos:
- Comparar las razones financieras con las del sector y las diferentes
técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.
27
Además en la NIC 1 se establece la finalidad de los EEFF: Los estados
financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a
una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada
por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los
siguientes elementos de una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios
a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre7.
7
(IASC, MEF, 2005)
28
Las empresas, determinan los datos financieros producto de sus
operaciones y transmiten esta información a las partes interesadas en forma de
estados financieros. Estos reportes están reglamentados y estandarizados por
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas
Internacionales de contabilidad (NIC) las que fueron adoptadas por La Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad' (International Accounting Standards
Board o IASB por sus siglas en inglés), institución privada con sede en Londres,
dichas normas constituyen los Estándares Internacionales o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual
contable de la forma como es aceptable en el mundo y por lo tanto, podemos
utilizar sus datos para hacer comparaciones entre empresas ubicadas en
“cualquier parte del mundo” y a través del tiempo. El análisis de determinados
elementos de los estados financieros puede identificar áreas en las que la
empresa destaca, en las que tiene desventajas y en áreas de oportunidad de
mejora. En la empresa existen diferentes áreas interesadas en conocer los
resultados de la empresa por ende la importancia de los Estados Financieros en
cada una de ellas, éstas son el área de contabilidad, administración, marketing,
operaciones, sistemas de información y otros de fuente externa que también
forman parte de la empresa así como los inversionistas y el estado. Dentro de
las áreas internas de la empresa se presentan los diversos aspectos, situaciones
o posiciones financieras o económicas a las que se puede enfocar el análisis,
para juzgar la situación financiera y económica de una entidad económica.
29
concierne al monto de dichos flujos, su oportunidad o fechas en que se hallan de
obtener incertidumbre con respecto a su obtención.
8
(Reyes Martínez, Cadena Martínez, & De León Velasquez, 2014)
30
1.3.2.1 Método de Análisis Horizontal
31
1.3.2.3 Método de Razones
Existen una multitud de Razones sin embargo las más utilizadas son las
razones financieras de:
- Liquidez
- Gestión
- Solvencia o Endeudamiento y de
- Rentabilidad
32
1.3.2.3.1 Razones de Liquidez
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
33
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Rotación de Cuentas por Cobrar: mide las rotaciones de las cuentas por
cobrar y se utiliza para evaluar las condiciones de pago que la empresa concede
a sus clientes. Mide el número promedio de veces al año que se cobran las
cuentas a clientes, es decir, la frecuencia de recuperación de las cuentas por
cobrar.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
34
Periodo Promedio de Cobro: nos indica el número promedio de días que
las cuentas por cobrar están en circulación, es decir, el tiempo que transcurre
desde la venta hasta el cobro. A menor número de días para cobrar mejor para
la empresa, pues interesa cobrar pronto de sus clientes y pagar tarde a sus
proveedores.
360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠(𝐶𝑉)
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟
35
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
360
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
36
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
37
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑬𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
38
cómo la empresa utiliza eficientemente sus activos en relación a la gestión de
sus operaciones.
Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): este ratio mide el rendimiento que
obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE
trata de medir la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas
(la rentabilidad sobre recursos propios) es decir, el retorno de los recursos
propios invertidos que se han transformado en resultado.
En definitiva, el ROE mide la capacidad que tiene un Nuevo Sol de capital para
proporcionar un cierto rendimiento dentro de la empresa.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐸 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐴 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
39
Rentabilidad Bruta sobre Ventas: indica la cantidad de utilidad que se
obtiene de las ventas después de descontar el coste de los bienes vendidos. Un
valor más alto significa una situación más próspera para la empresa, pues se
obtiene un mayor beneficio por el volumen de ventas de la empresa.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
1.3.3.1 Introducción
40
queda de sus ganancias después de deducir los intereses sobre el capital a la
tasa corriente... es llamado generalmente su beneficio por emprender o
administrar" (Wallace)9, nos dice que las ganancias contables no son suficientes
para una empresa, es decir el propietario o accionista sabrá si obtuvo o no
rentabilidad cuando el rendimiento del capital sea superior al costo de este
mismo.
Stewart (1991) afirma que el EVA es la medida que mejor explica el valor
de mercado de las acciones, ya que destaca como la única medida de creación
de riqueza que explica en un 50% mejor los cambios en la creación de valor en
comparación con medidas tradicionales como el ROE y UPA, argumentos que
fortalecen la idea de que el EVA es el mejor indicador financiero para cuantificar
la generación de riqueza de las empresas para con sus accionistas. Lo anterior
hace que el EVA cobre popularidad generando una línea de investigación vasta,
teniendo como objetivo principal determinar si efectivamente el EVA es la medida
financiera con mayor valor de relevancia que explique los cambios en los precios
de las acciones en comparación con las medidas financieras tradicionales10.
9
(Acuña, 2001, pág. 1)
10
(Perez, 2015, págs. 41,42)
41
Residual (Chen y Dodd, 2001) se llega al EVA, cuya aportación es la corrección
que se realizan a las cifras contables en los rubros de ganancias y capital
(Bromwich & Walker, 1998)11.
11
(Saavedra García, Luna Arriaga, & Saavedra García, 2012)
12
(Saavedra García, Luna Arriaga, & Saavedra García, 2012, pág. 25)
42
Esta desigualdad entre el beneficio y la creación de valor se pone de manifiesto
y conlleva a determinar que ambos son importantes para la empresa.
43
compensaciones e incentivos que dan a los administradores una mayor
información, compensación y motivación, con el fin de una adecuada toma de
decisiones que cree la mayor riqueza para los accionistas13.
El EVA es un método que puede ser usado tanto para evaluar alternativas
de inversión, así como para evaluar la actuación de los directivos de la empresa.
El EVA es una medida de ingreso residual que sustrae el costo de capital de las
utilidades operativas, por lo que descontar el EVA a la tasa de descuento
predeterminada produce el mismo valor actual neto que los flujos de caja
descontados sustrayendo la inversión inicial. El valor económico agregado o
utilidad económica se fundamenta en que los recursos empleados por una
empresa o unidad estratégica de negocio deben producir una rentabilidad
superior a su costo, pues de no ser así, desde el punto de vista estratégico, es
mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad. Esto obliga a un análisis
más profundo, que el desarrollado por los indicadores tradicionales de
crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de evaluación del
desempeño. Además, obliga a elaborar una presentación más clara de los
balances para establecer los diferentes recursos, bienes y derechos empleados
por cada unidad estratégica de negocio en su proceso de generación de
utilidades y flujo de caja14.
13
(Pilar, 2011, pág. 28)
14
(Mavila Hinojoza & Polar Falcón, 2006)
44
ingresos operacionales se le deducen la totalidad de los gastos operacionales,
el valor de los impuestos y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA.
Por lo tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los factores
utilizados para desarrollar la actividad empresarial. En otras palabras, el EVA es
el resultado obtenido una vez se han cubierto todos los gastos y satisfecho una
rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas.” (García, 2009)
45
prestamistas (bancos), con el mínimo riesgo posible, surgiendo la necesidad de
establecer un equilibrio entre las obligaciones de corto y de largo plazo
Mientras tanto el cálculo del costo por el uso de los activos, es como sigue:
46
El costo de capital está expresado por el WACC, el cual se describe como
sigue:
𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶 = ∗ 𝐾𝑒 + ∗ 𝐾𝑑 (1 − 𝑡)
𝐷+𝐸 𝐷+𝐸
47
deducción que se hace de los mismos en la cuenta de utilidades. De esta forma
el UODI es un resultado antes de gastos financieros.
El principal problema que presentan las utilidades (la utilidad neta, por
ejemplo) es que es una magnitud susceptible de prácticas de contabilidad
creativa que pueden deformarlas. Estas prácticas pueden reducir o incrementar
la utilidad de un periodo, e incluso trasladar utilidades de una año a otro. Como
consecuencia de estos problemas, se hace necesario tomar medidas para que
la UODI sea una magnitud fiable y para que además, sea comparable al de otras
empresas. Amat (2008) menciona que por este motivo, Stewart recomienda
recalcular las utilidades introduciendo los ajustes oportunos para que revelen lo
más cerca posible la realidad económica de la empresa. De esta forma pueden
corregirse tanto los efectos de las normas contables que le alejan de la realidad
como las consecuencias de la contabilidad creativa que algunas empresas
ponen en práctica para que las cuentas anuales se aproximen a lo que les
interese.
Entre los temas que habrá que revisar para comprobar que los criterios
contables utilizados son adecuados están los siguientes:
48
Valoración del goodwill.
Criterios de consolidación.
Los criterios contables, en relación con temáticas como las que se acaban
de relacionar, deberán ser homogéneos de un año a otro para que la evaluación
de una empresa a través del EVA tenga sentido.
49
porque es la rentabilidad a la que renuncian por su decisión de inversión y, por
tanto, el tipo de rendimiento interno mínimo que exigirán de las inversiones
productivas realizadas. Representa el costo que a la empresa le implica poseer
activos y se calcula como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes
de financiación de largo plazo que ésta utiliza para financiar sus activos.
𝑷 𝑫
𝑾𝑨𝑪𝑪 = 𝑲𝒆 ∗ ( ) + 𝑲𝒅 ∗ (𝟏 − 𝒕) ∗ ( )
𝑷+𝑫 𝑷+𝑫
En donde:
50
1.3.5.1 Coste de la Deuda (𝑲𝒅 )
El costo de la deuda es la tasa efectiva que una compañía paga sobre sus
fondos prestados por parte de sus acreedores como son las instituciones
financieras y otros tipos de fuentes. Estas deudas pueden venir en bonos,
préstamos y otros. Para el cálculo del costo de la deuda financiera, se halla un
tipo medio, siendo éste una media de todos los tipos de interés que paga la
empresa ponderados por su peso en el balance con respecto al total de la deuda.
Bonos
Préstamos
Arrendamiento financiero
Para el cálculo del costo de los fondos propios se puede aplicar el modelo
CAPM (Capital Asset Pricing Model), desarrollado en la década del sesenta del
siglo pasado y que vincula, linealmente, la rentabilidad de cualquier activo
financiero con el riesgo de mercado de ese activo, según el cual la tasa de
rendimiento requerida por un inversor es igual a la tasa de rendimiento sin riesgo
más una prima que compense al inversor del riesgo que va a soportar. Se refiere
al riesgo sistemático, que indica cómo responde el rendimiento del título ante las
51
variaciones sufridas en el rendimiento del mercado y viene medido a través del
coeficiente de volatilidad llamado beta.
52
- Existe un activo libre de riesgo tal que los inversionistas pueden prestar o
pedir prestado cantidades ilimitadas a una tasa libre de riesgo.
1 + 𝜋𝑃𝑒𝑟ú
𝐶𝐴𝑃𝑀 = (𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑖𝑠𝑘 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑢𝑚) + 𝐸𝑀𝐵𝐼) ∗ ( )
1 + 𝜋𝑈𝑆𝐴
53
a) Tasa de rendimiento libre de riesgo (Rf)
Así pues, las características fundamentales que debe reunir un activo libre
de riesgo son las siguientes15:
Para evitar este riesgo se utiliza una duración del activo vinculada con la
de los flujos de caja de la inversión y/o estrategia de la empresa.
15
(Milla Gutierrez & Martínez Pedrós, 2007, pág. 30)
54
- La duración de dicho activo sin riesgo es semejante a la del índice del
mercado de valores utilizado para calcular el rendimiento de mercado y el
coeficiente beta.
- Suele ser menos volátil y tiene una mayor liquidez que las emisiones del
estado de mayor plazo.
16
(Paul, 2012)
55
c) El coeficiente β
17
(Wikipedia, Beta -Finanzas)
18
(Milla Gutierrez & Martínez Pedrós, 2007, pág. 31)
56
mayor grado de apalancamiento financiero mayor volatilidad de los resultados y
mayor coeficiente beta).
Existen diferentes métodos para el cálculo del Beta, sin embargo debemos
establecer el que más se ajuste a nuestra investigación, y para éste caso vamos
a recurrir a diferentes fuentes financieras de investigación, en especial la fuente
del profesor Aswath Damodaran.
Beta Apalancado
𝐷
𝛽𝐴𝑝𝑎𝑙. = [1 + ∗ (1 − 𝑇𝑎𝑥)] ∗ 𝛽𝜇
𝐸
57
En donde:
1.4HIPÓTESIS
1.5IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
Variables:
58
X4: WACC, Costo Promedio Ponderado de Capital
Indicadores:
Variable Indicadores Índices
- Nivel de capacitación
- Productos con calidad
Productividad
- Nivel de satisfacción del cliente
Empleo de recurso
- Oportunidades
- Ventajas competitivas
X1
Competitividad - Poder de negociación con los
proveedores
- Índices comparativos con el sector
- Fondo de maniobra
Estructura optima de
- Administración financiera
capital
- Apalancamiento operativo
59
CAPITULO III
METODOLOGÍA
60
3.1.2. Método de investigación
61
d) Análisis financiero y económico: Se analizó la información financiera
que proporciona la unidad de análisis en estudio en las diferentes fuentes de
información.
3.2. POBLACIÓN
3.3. MUESTRA
3.4. INSTRUMENTOS
62
que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones,
desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de
cálculo.
3.5. LIMITACIONES
63
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
64
fue el de menor crecimiento mundial desde 2009, reflejando el menor dinamismo
de economías como China, Rusia y Brasil. Para 2016 se prevé una recuperación
gradual con un crecimiento de 3,3 por ciento (frente a 3,1 por ciento en 2015). A
diferencia de Reportes previos, la revisión a la baja en el crecimiento mundial
corresponde a países desarrollados, debido a la incertidumbre en los mercados
financieros, a temores de deflación en Europa y a la fortaleza que venía
registrando el dólar. Para 2017 se mantiene la proyección de crecimiento mundial
de 3,6 por ciento, pero se revisa a la baja el crecimiento en la región (1,8 por
ciento en 2017 frente a 2,3 por ciento proyectado en el Reporte anterior) 19.
19
(BCRP, 2015)
20
(Caucion, 2015)
65
4.1.2. Producción de cemento en el mundo
66
Figura 1. La Producción de cemento Mundial año 2015
FUENTE: CEMBUREAU
67
Figura 2. La producción de cemento por región: 2001 – 2015
68
registró, durante 2014, una facturación de US$29.000 millones. LafargeHolcim
tiene presencia en 90 países alrededor del mundo, especialmente en África y
América Latina (con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador
y Centroamérica).
Desde el año 2006 en promedio el sector creció 9.5%. De 2006 hasta 2012
el sector construcción ha mostrado un crecimiento por encima del 15% a
excepción de los años 2009 y 2011 a pesar de que creció pero tan solo 6.8% y
3.6% respectivamente. A partir del año 2013 el sector empieza a descender su
21
(BCRP, 2015)
69
crecimiento para los siguientes años y en el año 2014 creció tan solo 1.9% y en
el año 2015 decreció en -5.9%.
Tabla 1
70
4.1.4.1. La producción de cemento en Arequipa
Tabla 2
Año TM Variación
71
4.1.5. Contextualización de la empresa
72
generado desembolsos importantes y que tienen como objetivo incrementar la
producción para satisfacer la demanda nacional e internacional de cemento. El
23 de enero del 2015, Yura S.A. suscribió un contrato Marco de Inversión con la
empresa pública cementera de Ecuador, Unión Cementera nacional – UCEM,
que formaliza el compromiso de inversión por la suma de US$ 230 millones, los
cuales serán desembolsados luego de cumplir con los requisitos legales y
reglamentarios aplicables, y en la medida de los requerimientos de inversión.
Esta división o conjunto de empresas, cuenta con el respaldo del Grupo Gloria,
conglomerado empresarial que ha logrado una importante expansión y
crecimiento, estando conformado por compañías con presencia en diversos
sectores productivos y de transporte. Al 30 de setiembre de 2015, las
subsidiarias de Yura S.A. y los porcentajes de participación, que consolidan en
los estados financieros de Yura S.A. y Subsidiarias fueron: Cal & Cemento Sur
S.A.(CALCESUR) (93.79%), Industrias Cachimayo S.A.(Cachimayo) (99.98%),
Concretos Supermix (Supermix) (99.99%), Casaracra S.A.(Casaracra) (99.99%),
Yura Inversiones Bolivia S.A.(YIBSA) (70.56%), Sociedad Boliviana de Cemento
S.A. (SOBOCE) (69.62%) y Unión Cementera Nacional (UCEM) (61.79%),
fuente de la clasificadora de riesgo Equilibrium.
FUENTE: Equilibrium
ELABORACIÓN: Equilibrium
73
Figura 4. Estructura organizacional de Yura y Subsidiarias
Holding Cementero
del Perú S.A.
Consorcio
Cementero del Sur
(Perú)
Yura (Perú)
Sociedad Boliviana de
Cementos (Bolivia)
FUENTE: Equilibrium
4.1.5.2. Actividad
74
Figura 5. Ubicación y radio de influencia de Yura S.A.
75
origen volcánico de alta reactividad y yeso, diseñado para todo tipo de
estructuras y construcciones en general.
76
Yura S.A.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de Diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015
En Miles de Nuevos Soles
CUENTAS 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 26,202 47,141 6,062 7,766
Cuentas por cobrar comerciales:
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 24,870 21,293 16,211 19,915
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 55,744 20,288 14,578 20,697
Otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas 71,116 59,343 20,796 56,534
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 2,944 5,719 5,190 7,440
Inventarios 171,581 226,592 254,378 239,213
Gastos Pagados por Anticipado 3,948 8,212 5,752 8,025
Total Activos Corrientes/ 356,405 388,588 322,967 359,590
Activos No Corrientes/
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 9,804 9,804 9,804 19,331
Otras Cuentas por Cobrar 0 5,713 4,013 2,213
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
209,895 209,895 1,100,408 1,612,368
asociadas
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 996,770 1,185,656 1,332,698 1,340,392
Activos intangibles distintos de la plusvalía 628 1,546 3,379 8,457
Total Activos No Corrientes/ 1,217,097 1,412,614 2,450,302 2,982,761
TOTAL DE ACTIVOS/ 1,573,502 1,801,202 2,773,269 3,342,351
Pasivos y Patrimonio/
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros 99,331 101,291 347,077 144,453
Cuentas por pagar comerciales:
Cuentas por Pagar Comerciales (terceros) 65,500 85,739 70,693 58,624
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 10,250 23,204 36,505 14,137
Otras cuentas por pagar e entidades relacionadas 57 141 3,578 294
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 20,836 9,030 6,727 510
Provisión por Beneficios a los Empleados 0 0 71,118 55,551
Otras Cuentas por Pagar 125,675 149,191 15,119 29,440
Total Pasivos Corrientes/ 321,649 368,596 550,817 303,009
Pasivos No Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 304,337 380,617 994,811 1,631,509
Otras provisiones/ 10,612 9,476 11,714 12,602
Pasivos por impuestos diferidos/ 46,046 38,512 29,925 24,880
Total Pasivos No Corrientes/ 360,995 428,605 1,036,450 1,668,991
Total Pasivos/ 682,644 797,201 1,587,267 1,972,000
Patrimonio/
Capital Emitido/ 261,705 261,705 261,705 261,705
Acciones de Inversión/ 278 278 278 278
Otras Reservas de Capital/ 52,341 52,341 52,341 52,341
Resultados Acumulados/ 576,534 689,677 871,678 1,056,027
Total Patrimonio/ 890,858 1,004,001 1,186,002 1,370,351
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 1,573,502 1,801,202 2,773,269 3,342,351
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia
77
Yura S.A.
Estado de Resultados
Al 31 de Diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015
En Miles de Nuevos Soles
78
El análisis vertical nos muestra la variación de las cuentas que componen
el estado financiero en función al total de activos.
Tabla 4
Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera de la empresa
Yura S.A. para el periodo 2012-2015
2012 2013 2014 2015 PROMEDIO
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 1.7% 2.6% 0.2% 0.2% 1.2%
Cuentas por cobrar comerciales:
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)/ 1.6% 1.2% 0.6% 0.6% 1.0%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 3.5% 1.1% 0.5% 0.6% 1.5%
Otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas 4.5% 3.3% 0.7% 1.7% 2.6%
Otras Cuentas por Cobrar (neto)/ 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2%
Inventarios/ 10.9% 12.6% 9.2% 7.2% 10.0%
Gastos Pagados por Anticipado/ 0.3% 0.5% 0.2% 0.2% 0.3%
Total Activos Corrientes/ 22.7% 21.6% 11.6% 10.8% 16.7%
Activos No Corrientes/
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 0.6% 0.5% 0.4% 0.6% 0.5%
Otras Cuentas por Cobrar/ 0.0% 0.3% 0.1% 0.1% 0.1%
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas/ 13.3% 11.7% 39.7% 48.2% 28.2%
Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 63.3% 65.8% 48.1% 40.1% 54.3%
Activos intangibles distintos de la plusvalia/ 0.0% 0.1% 0.1% 0.3% 0.1%
Total Activos No Corrientes/ 77.3% 78.4% 88.4% 89.2% 83.3%
TOTAL DE ACTIVOS/ 100% 100% 100% 100% 100.0%
Pasivos y Patrimonio/
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 6.3% 5.6% 12.5% 4.3% 7.2%
Cuentas por pagar comerciales:
Cuentas por Pagar Comerciales/ (terceros) 4.2% 4.8% 2.5% 1.8% 3.3%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas/ 0.7% 1.3% 1.3% 0.4% 0.9%
Otras cuentas por pagar e entidades relacionadas 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0%
Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ 1.3% 0.5% 0.2% 0.0% 0.5%
Provisión por Beneficios a los Empleados/ 0.0% 0.0% 2.6% 1.7% 1.1%
Otras Cuentas por Pagar/ 8.0% 8.3% 0.5% 0.9% 4.4%
Total Pasivos Corrientes/ 20% 20% 20% 9% 17.5%
Pasivos No Corrientes/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otros Pasivos Financieros/ 19.3% 21.1% 35.9% 48.8% 31.3%
Otras provisiones/ 0.7% 0.5% 0.4% 0.4% 0.5%
Pasivos por impuestos diferidos/ 2.9% 2.1% 1.1% 0.7% 1.7%
Total Pasivos No Corrientes/ 22.9% 23.8% 37.4% 49.9% 33.5%
Total Pasivos/ 43.4% 44.3% 57.2% 59.0% 51.0%
Patrimonio/
Capital Emitido/ 16.6% 14.5% 9.4% 7.8% 12.1%
Acciones de Inversión/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otras Reservas de Capital/ 3.3% 2.9% 1.9% 1.6% 2.4%
Resultados Acumulados/ 36.6% 38.3% 31.4% 31.6% 34.5%
Total Patrimonio/ 56.6% 55.7% 42.8% 41.0% 49.0%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 100% 100% 100% 100% 100.0%
79
Activos
80
Pasivo y patrimonio
81
4.2.2.2. Análisis Vertical del Estado de Resultados
Tabla 5
Análisis Vertical del Estado de Resultados de la empresa
Yura S.A. en el periodo 2012-2015
2012 2013 2014 2015 PROMEDIO
Ingresos de actividades ordinarias/ 100% 100% 100% 100% 100%
Costo de Ventas/ -51.2% -48.4% -47.9% -46.6% -48.5%
Ganancia (Pérdida) Bruta/ 48.8% 51.6% 52.1% 53.4% 51.5%
Gastos de Ventas y Distribución/ -3.7% -6.0% -7.3% -6.5% -5.9%
Gastos de Administración/ -7.5% -7.6% -7.7% -7.2% -7.5%
Otros Ingresos Operativos/ 0.7% 1.9% 1.3% 1.2% 1.3%
Ganancia (Pérdida) por actividades de
38.2% 39.9% 38.4% 40.8% 39.3%
operación/
Ingresos Financieros/ 1.9% 0.7% 0.3% 0.2% 0.8%
Gastos Financieros/ -3.3% -3.3% -4.4% -12.7% -5.9%
Diferencias de Cambio neto/ 2.0% -2.3% -0.1% -1.1% -0.4%
Resultado antes de Impuesto a las
38.8% 34.9% 34.3% 27.2% 33.8%
Ganancias/
Gasto por Impuesto a las
-12.4% -10.1% -10.1% -7.7% -10.1%
Ganancias/
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio/ 26.4% 24.8% 24.2% 19.6% 23.7%
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia
82
4.2.3. Análisis Horizontal
Tabla 6
Análisis Horizontal del Estado de Situación Financiera de la empresa
Yura S.A. para el periodo 2012-2015
2013-
2012-2013 2014-2015 PROMEDIO
2014
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 79.9% -87.1% 28.1% 7.0%
Cuentas por cobrar comerciales:
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)/ -14.4% -23.9% 22.8% -5.1%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ -63.6% -28.1% 42.0% -16.6%
Otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas -16.6% -65.0% 171.9% 30.1%
Otras Cuentas por Cobrar (neto)/ 94.3% -9.2% 43.4% 42.8%
Inventarios/ 32.1% 12.3% -6.0% 12.8%
Gastos Pagados por Anticipado/ 108.0% -30.0% 39.5% 39.2%
Total Activos Corrientes/ 9.0% -16.9% 11.3% 1.2%
Activos No Corrientes/
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 0.0% 0.0% 97.2% 32.4%
Otras Cuentas por Cobrar/ 5713% -29.8% -44.9% 1879.5%
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
asociadas/ INV FINANCIERAS 0.0% 424.3% 46.5% 156.9%
Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 18.9% 12.4% 0.6% 10.6%
Activos intangibles distintos de la plusvalía/ 146.2% 118.6% 150.3% 138.3%
Total Activos No Corrientes/ 16.1% 73.5% 21.7% 37.1%
TOTAL DE ACTIVOS/ 14.5% 54.0% 20.5% 29.7%
Pasivos y Patrimonio/
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 2.0% 242.7% -58.4% 62.1%
Cuentas por pagar comerciales:
Cuentas por Pagar Comerciales/ (terceros) 30.9% -17.5% -17.1% -1.2%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas/ 126.4% 57.3% -61.3% 40.8%
Otras cuentas por pagar e entidades relacionadas 147.4% 2437.6% -91.8% 831.1%
83
2013-
2012-2013 2014-2015 PROMEDIO
2014
Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ -56.7% -25.5% -92.4% -58.2%
Provisión por Beneficios a los Empleados/ - 71118.0% -21.9% 35548.1%
Otras Cuentas por Pagar/ 18.7% -89.9% 94.7% 7.9%
Total Pasivos Corrientes/ 14.6% 49.4% -45.0% 6.3%
Pasivos No Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 25.1% 161.4% 64.0% 83.5%
Otras provisiones/ -10.7% 23.6% 7.6% 6.8%
Pasivos por impuestos diferidos/ -16.4% -22.3% -16.9% -18.5%
Total Pasivos No Corrientes/ 18.7% 141.8% 61.0% 73.9%
Total Pasivos/ 16.8% 99.1% 24.2% 46.7%
Patrimonio/
Capital Emitido/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Acciones de Inversión/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otras Reservas de Capital/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Resultados Acumulados/ 19.6% 26.4% 21.1% 22.4%
Total Patrimonio/ 12.7% 18.1% 15.5% 15.5%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 14.5% 54.0% 20.5% 29.7%
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia
Observamos que durante el periodo de evaluación el Total Activos se ha
incrementado en promedio 30% aproximadamente durante el periodo de
evaluación 2012-2015, en el año 2014 se ha incrementado en 54.5% debido a
un incremento en las cuentas inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
asociadas y activos intangibles distintos de la plusvalía por la adquisición de
nuevas empresas y en el año 2015 tan solo se incrementó 20.5%.
Las cuentas por cobrar comerciales han disminuido en el los dos primeros
periodos sin embargo en el último periodo (2014-2015) se ha incrementado en
22.8% otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas sigue la misma
tendencia.
84
Los inventarios se han incrementado en los dos primeros periodos de
comparación sin embargo en el último ha decrecido en -6.0%.
85
El patrimonio muestra una tendencia creciente, casi todos sus
componentes permanecen constantes a excepción de los Resultados
Acumulados, que se incrementan periodo a periodo, esto se incrementaron en
promedio 22.39% durante el periodo de evaluación.
Tabla 7
Análisis Horizontal del Estado de Resultados de la empresa
Yura S.A. para el periodo 2012-2015
2012-2013 2013-2014 2014-2015 PROMEDIO
Ingresos de actividades ordinarias/ 18.2% 2.4% -6.3% 4.8%
Costo de Ventas/ 11.6% 1.4% -8.8% 1.4%
Ganancia (Pérdida) Bruta/ 25.1% 3.3% -3.9% 8.2%
Gastos de Ventas y Distribución/ 92.8% 25.2% -16.5% 33.9%
Gastos de Administración/ 19.5% 3.1% -11.8% 3.6%
Otros Ingresos Operativos/ 223.8% -27.8% -17.4% 59.5%
Ganancia (Pérdida) por actividades de
23.3% -1.4% -0.4% 7.2%
operación/
Ingresos Financieros/ -57.7% -47.6% -47.7% -51.0%
Gastos Financieros/ 19.2% 34.2% 173.1% 75.5%
Diferencias de Cambio neto/ -241.1% -96.0% 1017.4% 226.8%
Resultado antes de Impuesto a las
6.3% 0.7% -25.6% -6.2%
Ganancias/
Gasto por Impuesto a las Ganancias/ -3.3% 2.2% -28.8% -10.0%
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio/ 10.8% 0.1% -24.3% -4.4%
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia
86
Neta decreció en -24.3%; todo ello impulsado por el comportamiento de la
economía y al final la desaceleración de la economía peruana y el estancamiento
de los proyectos de inversión.
87
empresa obtuvo ingresos por ello, se menciona que la empresa no hace uso del
forward ni de ninguna otra herramienta financiera para reducir el riesgo de tipo
de cambio.
Razones de Liquidez
1.40
1.20 1.19
1.11
1.05
1.00 Razón circulante o
corriente
0.80
Prueba ácida
0.60 0.56 0.59
0.40 0.42 0.37 Razón Liquidez Absoluta
0.20
0.08 0.13 0.11
0.00 0.01 0.03
2012 2013 2014 2015
xxxxxFUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia
88
el año 2015 por cada Nuevo Sol de deuda de la empresa, ella contaba con 1.19
Nuevos Soles para afrontarlo.
La prueba ácida muestra que una vez quitando los inventarios y los gastos
por anticipado, los resultados son mucho menores que los de la Razón Circulante
demostrando así menor capacidad para afrontar las obligaciones a CP, ya que
los inventarios representan más de la mitad de los activos circulantes a
excepción del año 2012 con un 48%, entonces observamos que los inventarios
son muy representativos dentro de los activos corrientes basado ello en el giro
de la empresa.
89
Capital de Trabajo
Capital de Trabajo
100,000
50,000 56,581
34,756
19,992
0
2012 2013 2014 2015
-50,000
Capital de Trabajo
-100,000
-150,000
-200,000
-227,850
-250,000
90
Sin embargo se observa que en los demás periodos la empresa puede
cubrir sus obligaciones de CP continuando así un normal desarrollo en el corto
plazo.
RAZONES DE GESTIÓN
70
65
60
55 55
53
50 48 Periodo Promedio de
46 Cobro
40
35 Periodo Promedio de
30 29 Pago
20 Plazo Promedio de
Inventario
10 11
8 6 8
0
1 2 3 4
91
en su conjunto, más del 5% del total del saldo de las cuentas por cobrar
comerciales.
De los dos ratios anteriores evaluados se observa que los días que cobro
son menores a los días en que pago, generando una liquidez en la empresa, lo
cual es favorable para la empresa ya que significa que las cuentas son cobradas
con mayor rapidez y son pagadas con varios días de posterioridad, favoreciendo
la liquidez para afrontar las deudas contraídas en el corto plazo.
Rotación de Activo
0.90
0.83 0.83
0.80
0.75
0.70 0.70
0.60
0.54 Rotación de Activo Total
0.50 0.53
Rotación de Activo Fijo
0.40
0.36
0.30 0.28
0.20
2012 2013 2014 2015
92
Rotación de Activo Total, en términos generales observamos que el
activo rota en promedio 0.43 veces para generar ingresos por ventas. Es decir,
estamos colocando en el mercado 0.43 veces el valor de lo invertido en activo.
Solvencia de la empresa
140% 144%
134%
120%
20%
2012 2013 2014 2015
93
esto es justificable debido a que la empresa está apalancada, es decir genera
utilidades para pagar la carga financiera (capital más intereses). Sin embargo no
deja de haber riesgo financiero.
Para el año 2012 por cada Nuevo Sol aportado por parte de los propietarios,
hay el 77% aportado por los acreedores, sin embargo a partir del año 2014 por
cada Nuevo Sol aportado por los dueños, hay 1.34 soles aportado por los
acreedores.
Endeudamiento
120% 122%
100%
87%
80% Endeudamiento a Corto
Plazo
20% 22%
2012 2013 2014 2015
94
evaluación en promedio las deudas de largo plazo equivalen al 73.10%
del patrimonio neto en el periodo de evaluación.
95
El ROE nos indica que el rendimiento del capital empleado en la inversión
de la empresa por parte de los accionistas pasó de 25% en 2012 a 13% en el
año 2015, teniendo un continuo descenso en el periodo evaluado, es decir, que
por cada Nuevo Sol invertido, los accionistas obtienen un 25 céntimos de utilidad
para el año 2012 y para el año 2015 fue de tan solo 13 céntimos. Esta caída se
puede explicar por la caída de los ingresos y por el incremento de los gastos
financieros.
El ROA nos indica que cada Nuevo Sol invertido en los activos en el año
2012 ha generado un rendimiento de 14% sobre la inversión, se observa que la
rentabilidad de los activos totales periodo a periodo han ido disminuyendo,
llegando inclusive en el año 2015 tan solo 5.52% en comparación con el
año2012, podría indicarnos que por cada Nuevo Sol invertido en el activo no está
siendo bien aprovechado.
96
resultados de los periodos anteriores, observamos la rentabilidad neta año a año
ha ido disminuyendo, debido a las disminución del ingreso por ventas por la
coyuntura en el sector en el periodo.
97
4.3.1. La utilidad operativa después de impuestos (UODI)
Tabla 8
98
4.3.2. Capital Invertido Operativo (CIO)
Tabla 9
Determinación del Capital Invertido. Cifras en miles de Nuevos Soles
Capital Invertido 2012 2013 2014 2015
Activo no Corriente 1,207,293 1,397,097 2,436,485 2,961,217
Capital de trabajo 32,878 6,728 90,195 129,003
Capital Invertido en la Operación 1,240,171 1,403,825 2,526,680 3,090,220
FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia
Tabla 10
Determinación del Capital de Trabajo. Cifras en miles de Nuevos Soles
Capital de trabajo 2012 2013 2014 2015
Activos corrientes operativos 255,139 273,892 290,357 287,265
Pasivos corrientes operativos 222,261 267,164 200,162 158,262
Total capital de trabajo 32,878 6,728 90,195 129,003
FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia
99
4.3.3. Costo promedio de capital (WACC)
100
4.3.3.2. Costo de los fondos propios ( 𝑲𝒆 )
𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + 𝛽(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ) + 𝑅𝑝
Tabla 12
Costo de capital propio (CAPM)
101
Los elementos utilizados en el cuadro para el cálculo del costo de capital
fueron determinados de la siguiente forma:
102
Beta Apalancado para la Empresa Yura S.A.
𝐷
𝛽𝐴𝑝𝑎𝑙. = [1 + ∗ (1 − 𝑇𝑎𝑥)] ∗ 𝛽𝜇
𝐸
Tabla 13
Determinación del Beta para Yura S.A.
103
Riesgo país
Inflación Relativa
(1 + 𝜋𝑃𝑒𝑟ú)
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
(1 + 𝜋𝑈𝑆𝐴)
Inflación
1.0188165 1.0128430 1.0247152 1.0279743
Relativa
104
Tabla 14
El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de la empresa Yura S.A.
Promedio Ponderado del Costo de
Capital 2012 2013 2014 2015
Peso de Endeudamiento D 35% 35% 53% 55%
Peso de Fondos Propios E 65% 65% 47% 45%
Endeudamiento + Fondos
propios D+E 100% 100% 100% 100%
Costo de la deuda (Neto) 4.32% 5.01% 4.97% 5.72%
Costo del capital 8.27% 9.04% 10.55% 10.86%
Tasa de Impuesto Tax 30% 30% 30% 28%
Total WACC WACC 6.45% 7.10% 6.83% 7.15%
FUENTE: Datos de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia
COSTO DE CAPITAL
Costo de la deuda (Neto) Costo del capital Total WACC
12.00%
11.00%
10.00%
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016
105
En la gráfica podemos observar las tendencias del costo de las diferentes
fuentes de capital que la empresa ha requerido para el desarrollo de sus
operaciones, también observamos el costo promedio ponderado producto de
ambas fuentes de financiamiento. El costo de capital se ha incrementado de
8.27% a 10.86% producto de un mayor peso en la estructura de capital en los
fondos propios, cuyo costo es mayor que el costo de la deuda como se observa
en el gráfico. El costo de capital propio tuvo una tendencia creciente durante el
periodo de evaluación con un crecimiento promedio de 9.48%, el costo de la
deuda también tuvo tendencia creciente pero creció en menor proporción.
Observamos que el costo que mayor influencia tuvo en el costo promedio de
capital fue el costo de la deuda, tal como se observa en la gráfica existe una
correlación lineal (relación o dependencia entre dos variables), y similar
comportamiento tuvo el costo de capital propio.
106
Figura 15. Evolución del EVA de la empresa Yura S.A.
La Empresa Yura S.A. tuvo un EVA positivo en los años analizados del
2012 al 2015, en el año 2013 el valor creado de la empresa fue 26.6% más que
en el año 2012 influenciado por el incremento proporcional en la Utilidad
Operativa Después de Impuesto y a un menor incremento en el Capital Invertido
en la Operación, siendo así el mayor valor generado por la empresa en el periodo
de evaluación. En el año 2014 se quiebra la tendencia de crecimiento del valor
en la empresa a pesar de que la empresa ha creado valor éste decreció en -
50.1% respecto al año 2013 a pesar de un incremento en la OUDI pero también
el capital invertido se incrementó en 80% en relación al año anterior y hay que
añadirle el incremento del costo de capital propio, y para el último año de
107
evaluación el valor de la empresa continúa con la tendencia decreciente del
valor, el valor de la empresa se decreció en -31.0%.
108
grado de dependencia tecnológica para ofrecer sus servicios le significa una
elevada inversión de capital, y justamente es lo que ha venido haciendo la
empresa que del año 2012 hasta el año 2015 ha incrementado en 149% su
capital.
109
CONCLUSIONES
110
frente a la situación desfavorable de la economía para con la
industria.
111
RECOMENDACIONES
112
BIBLIOGRAFIA
Ross Stephen A., Westerfield Randolph W., Jaffe Jefrey F. (2012). Finanzas
Corporativas. (Novena Edición). México. McGRAW-Hill Companies.
Artemio Milla Gutiérrez y Daniel Martínez Pedrós. (2007). Valoración de empresas por
flujos de caja descontados. Valencia. ALTAIR.
Mendiola Alfredo, Aguirre Carlos, Buendía Diego, Chong Shing Jean Paul, Segura
Marco Antonio y Segura Marco Aurelio (2013). Análisis del sistema privado de
pensiones: propuesta de reforma y generación de valor. (Primera Edición). Lima.
Universidad ESAN.
Carmen Rosa Leyva Geri. (2014). El valor económico agregado (EVA) como estrategia
para la gestión en las empresas automotrices en lima metropolitana, año 2013.
(Título de grado). Universidad San Martin de Porres. Lima.
Juan Camilo Garcés Murillo y Luis Sebastián Murillo Cardona. (2012). Valoración de la
compañía cementos Argos S.A. a partir del método de valor económico agregado
(EVA) 2012-2021. (Título de grado). Universidad de Medellín. Medellín.
Paúl Lira Briceño. (15 de diciembre de 2011). Un modelo financiero: el CAPM. Gestión.
Recuperado de http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/12/un-modelo-
financiero-el-capm.html
113
Acuña, G. (11 de marzo de 2001). EVA Valor Economico Agregado. Recuperado el
2016, de http://www.gestiopolis.com/eva-valor-economico-agregado/
Mavila Hinojoza, D., & Polar Falcón, E. (octubre de 2006). El EVA en la evaluación de
alternativas de inversión. Recuperado el 2016, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5861/5067
Milla Gutierrez, A., & Martínez Pedrós, D. (2007). Valoración de empresas por flujis de
caja descontados. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.altair-
consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf
Caucion, C. y. (17 de marzo de 2015). La contruccion 2015 sin una base estable.
Recuperado el 29 de agosto de 2016, de
http://www.creditoycaucion.es/es/prensa/detalle/analisis/4435-20150317-
construccion-afronta-2015-base-estable.html)
114
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/203/An%C3%A1lisis%20d
e%20valor%20econ%C3%B3mico%20agregado%20(EVA)%20Y%20valor%20a
gregado%20de%20mercado%20(MVA)%20para%20las%20empresas%20del%2
0sector%20petrolero%20que%20cotizan%20en%20la%20bolsa%20de
Mavila Hinojoza, D., & Polar Falcón, E. (octubre de 2006). El EVA en la evaluación de
alternativas de inversión. Recuperado el 2016, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5861/5067
Milla Gutierrez, A., & Martínez Pedrós, D. (2007). Valoración de empresas por flujis de
caja descontados. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.altair-
consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf
115
Reyes Martínez, I., Cadena Martínez, L., & De León Velasquez, I. I. (2014). La
importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones.
Recuperado el 2016, de La importancia del análisis de los estados financieros en
la toma de decisiones.
Saavedra García, M. L., Luna Arriaga, C. M., & Saavedra García, M. J. (29 de
DICIEMBRE de 2012). LA GENERACIÓN DE VALOR corporativo a través de las
fusiones: aplicación de los modelos EVA y FED. Recuperado el 22 de agosto de
2016, de
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista29/Articulo_Compendium_2_29.
pdf
Sergio Bravo Orellana. (2004) Los Parámetros del Capital Asset Pricing Model
Conceptos y Estimación. Paper. ESAN. Recuperado de
http://www.sergiobravo.com/uploads/publicaciones/files/8.pdf
116
Wikipedia. (2 de agosto de 2016). Tasa de interés libre de riesgo. Recuperado el 2 de
agosto de 2016, de Wikipedia.
117
ANEXOS
118
ANEXO
Razones de Liquidez
Año Año Año Año
Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015
Capital de Trabajo
Año Año Año Año
Nombre del Ratio Fórmula
2012 2013 2014 2015
Capital de Trabajo = Activo Cte. - Pasivo Cte. = 34,756 19,992 -227,850 56,581
Razones de Gestión
Año Año Año Año
Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015
Periodo Promedio de
= 360 = 11 8 6 8 9
Cobro
Rotación de Cuentas
por Cobrar
Periodo Promedio de
= 360 = 55 65 53 48 54
Pago
Rotación de Cuentas
por Pagar
Rotación de
= Costo de Ventas = 2.63 2.39 2.00 1.78 2.29
Inventario
Promedio de Inventarios
Plazo Promedio de
= 360 = 137 151 180 202 161
Inventario
Rotación de Inventarios
119
Rotación de Activo
= Ventas = 0.53 0.54 0.36 0.28 0.43
Total
Activo Total
Rotación de Activo
= Ventas = 0.83 0.83 0.75 0.70 0.77
Fijo
Activo Fijo Neto
Ratios de Rentabilidad
Rentabilidad Neta
sobre Patrimonio = Margen Neto (UN) = 24.63% 24.22% 20.52% 13.45% 22.14%
(ROE)
Patrimonio Neto
Rentabilidad Neta
= Margen Neto (UN) = 13.94% 13.50% 8.78% 5.52% 11.28%
sobre Activos (ROA)
Total de Activos
Rentabilidad Neta
= Margen Neto (UN) = 26.42% 24.77% 24.21% 19.56% 25.56%
sobre Ventas
Ventas
Rentabilidad Bruta
= Margen Bruto (UB) = 48.77% 51.63% 52.10% 53.42% 49.52%
sobre Ventas
Ventas
Rentabilidad
Margen Operativo
Operativa sobre = = 38.24% 39.88% 38.41% 40.82% 37.99%
(UO)
Ventas
Ventas
120
Ratios de Endeudamiento
Apalancamiento del
= Pasivo total = 43.38% 44.26% 57.23% 59.00% 50.97%
Activo
Activo total
Endeudamiento
= Pasivo total = 76.63% 79.40% 133.83% 143.90% 108.44%
Patrimonial
Patrimonio Neto
Endeudamiento a
= Pasivo Corriente = 36.11% 36.71% 46.44% 22.11% 35.34%
Corto Plazo
Patrimonio Neto
Endeudamiento a
= Pasivo no Corriente = 40.52% 42.69% 87.39% 121.79% 73.10%
Largo Plazo
Patrimonio Neto
121