Yura PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

“Medición de la creación de valor en la empresa


mediante el enfoque de Valor Económico Agregado
(EVA), caso: empresa Yura S.A. periodo 2012-2015”

Tesis presentada por la Bachiller:

CASQUINO ESCOBAR, VANESSA ROSA

Para optar el Título de Contador Público

AREQUIPA – PERÚ

2017

1
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el


inspirador mis pasos, a mis padres por ser los
guías en el sendero de cada acto que realizo;
hoy, mañana y siempre, a todas las personas
que durante mi proceso de formación han
contribuido a la formación de mis conocimientos
y a todas aquellas que comparten sus vidas
conmigo.

Vanessa Rosa Casquino Escobar

2
AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo de tesis primeramente agradecer a Dios por bendecirme para


llegar hasta donde he llegado, haciendo realidad mis propósitos.

A la Universidad Nacional de San Agustín y en específico a los docentes quienes


han sido los autores de mi formación profesional.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a quienes
agradezco su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más
alegres y difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos
y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar
parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

3
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 12


1.1.1 Situación problemática .................................................................................... 12
1.1.2 Formulación del problema ............................................................................... 13
1.1.3 Objetivos de la Investigación ........................................................................... 13
1.1.4 Justificación de la Investigación....................................................................... 14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Marco Conceptual ........................................................................................... 16
2.2 Antecedentes de la Investigación .................................................................... 20
2.3 Bases teóricas ................................................................................................. 25
2.3.1 Los Estados Financieros ................................................................................. 25
2.3.2 Métodos de Análisis Financiero ....................................................................... 30
2.3.3 Método del Valor Económico Agregado (EVA) ................................................ 40
2.3.4 Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI) ........................................... 47
2.3.5 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) .............................................. 49
2.4 Hipótesis ......................................................................................................... 58
2.4.1 Hipótesis General ............................................................................................ 58
2.4.2 Hipótesis Específicas ...................................................................................... 58
2.5 Identificación de variables ............................................................................... 58
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1 Diseño metodológico ....................................................................................... 60
3.1.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 60
3.1.2 Método de investigación .................................................................................. 61
3.1.3 Fuentes y técnicas de recolección de datos .................................................... 61
3.3 Muestra ........................................................................................................... 62
3.4 Instrumentos.................................................................................................... 62
3.5 Limitaciones .................................................................................................... 63

4
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Descripción de la muestra ............................................................................... 64
4.1.1 El sector construcción en el mundo ................................................................. 64
4.1.2 Producción de cemento en el mundo .............................................................. 66
4.1.3 El sector construcción en el Perú .................................................................... 69
4.1.4 La industria del cemento en el Perú ............................................................... 70
4.1.5 Contextualización de la empresa ..................................................................... 72
4.2 Análisis Económico Financiero de la Empresa Yura S.A. ................................ 76
4.2.1 Presentación de los Estados Financieros de Yura S.A. ................................... 76
4.2.2 Análisis Vertical de los Estados Financieros .................................................... 78
4.2.3 Análisis Horizontal de los Estados Financieros................................................ 83
4.2.4 Evaluación de la Razones Financieras ............................................................ 88
4.3 Medición de la Creación de Valor en la empresa Yura S.A. a partir del Método de
Valor Económico Agregado (EVA) .............................................................................. 97
4.3.1 La Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI) ...................................... 98
4.3.2 Capital Invertido Operativo (CIO)..................................................................... 99
4.3.3 Costo promedio de capital (WACC) ............................................................... 100
4.3.4 Determinación del costo promedio de capital (WACC) .................................. 104
4.3.5 Evolución del EVA en la empresa Yura S.A................................................... 106

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

5
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. La Producción de cemento Mundial año 2015 67


Figura 2. La producción de cemento por región: 2001 – 2015 .................................... 68
Figura 3. Sector construcción (variación porcentual)................................................... 69
Figura 4. Estructura organizacional de Yura y Subsidiarias ........................................ 74
Figura 5. Ubicación y radio de influencia de Yura S.A................................................. 75
Figura 6. Razones de Liquidez de la empresa Yura S.A. ............................................ 88
Figura 7. Capital de Trabajo de la empresa Yura S.A. ................................................ 90
Figura 8. Razones de Gestión de la empresa Yura S.A. ............................................. 91
Figura 9. Rotación del Activo de la empresa Yura S.A. ............................................... 92
Figura 10. Solvencia de la empresa Yura S.A. ............................................................ 93
Figura 11. Endeudamiento de la empresa Yura S.A. .................................................. 94
Figura 12. Rentabilidad I de la empresa Yura S.A. ..................................................... 95
Figura 13. Rentabilidad II de la empresa Yura S.A. .................................................... 96
Figura 14. Costo de Capital de la empresa Yura S.A. ............................................... 105
Figura 15. Evolución del EVA de la empresa Yura S.A. ............................................ 107

6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 La industria cementera en el área geográfica del Perú ........................................................... 70


Tabla 2 Despacho de Cemento al Mercado Nacional en Arequipa ...................................................... 71
Tabla 3 Accionistas de la Empresa Yura S.A..................................................................................... 73
Tabla 4 Análisis Vertical del ESF de la empresa Yura S.A. para el periodo 2012-2015 .......................... 79
Tabla 5 Análisis Vertical del Estado de Resultados de la empresa Yura S.A. periodo 2012-2015 ........... 82
Tabla 6 Análisis Horizontal del Estado de Ganancias y Pérdidas para el periodo 2012-2015 ................. 83
Tabla 7 Análisis Horizontal del Estado de Resultados de la empresa Yura S.A..................................... 86
Tabla 8 UODI de la empresa Yura S.A. ............................................................................................ 98
Tabla 9 Determinación del Capital Invertido ...................................................................................... 99
Tabla 10 Determinación del Capital de Trabajo ................................................................................. 99
Tabla 11 Costo de la Deuda de Yura S.A. ....................................................................................... 100
Tabla 12 Costo de Capital Propio ................................................................................................... 101
Tabla 13 Determinación del Beta para Yura S.A .............................................................................. 103
Tabla 14 El Costo Promedio Ponderado de Capital de la empresa Yura S.A. ..................................... 105
Tabla 15 Cálculo del EVA para Yura S.A.................................................................................................. 106

7
RESUMEN

El desarrollo de este trabajo se basa en la determinación de la creación de valor en


una empresa, mediante la aplicación del modelo Valor Económico Agregado (EVA). La
empresa seleccionada es una empresa del sector cementero y que cotiza en bolsa, siendo
ésta la empresa Yura S.A.

El método del EVA es utilizado por grandes empresas; para la evaluación de


proyectos o valoración de las mismas. El proceso de la medición de la creación de valor de
la empresa evaluada está compuesto por los siguientes pasos; análisis histórico de la
empresa y del sector, determinación de la situación financiera, cálculo de la Utilidad
Operativa Después de Impuestos (UODI), cálculo del Costo Promedio Ponderado de
Capital (WACC) y el Capital Invertido en la Operación (CIO), todos ellos calculados
mediante el usos de herramientas de carácter financiero aplicado a la información
proveniente de la contabilidad, publicados en la Bolsa de Valores de Lima.

Mediante la aplicación del método EVA, los resultados muestran que la empresa ha
creado valor en cada periodo analizado que comprende los años; 2012, 2013, 2014 y 2015.
Se muestra que la empresa cada año crea valor. Éstos resultados han sido producto del
incremento del capital invertido y del incremento de la Utilidad Operativa Después de
Impuestos.

8
ABSTRACT

The development of this work is based on the determination of the creation of value
in a company, through the application of the Economic Value Added (EVA) model. The
selected company is a cement company and is listed on the stock exchange, which is the
company Yura S.A.

The EVA method is used by large companies; For the evaluation of projects or
valuation of them. The process of measuring the value creation of the evaluated company
consists of the following steps; Historical analysis of the company and of the sector,
determination of the financial situation, calculation of Operating Income After Taxes (UODI),
Calculation of Weighted Average Cost of Capital (WACC) and Capital Invested in Operation
(CIO), all of them Calculated through the use of tools of a financial nature applied to
accounting information published on the Lima Stock Exchange.

Through the application of the EVA method, the results show that the company has
created value in each analyzed period that includes the years; 2012, 2013, 2014 and 2015.
It is shown that the company creates more value each year.

9
INTRODUCCION

Las empresas están orientadas a la búsqueda permanente de la calidad y


perfeccionamiento, tanto organizacional, como en la calidad de sus productos y
servicios que operan en el mercado, ante ello las empresas deben contar con un
adecuado sistema de información que proporcione datos relevantes, confiables y
oportunos para sus Stakeholders. En el desarrollo de su ciclo de vida las empresas
tienen necesidades diferentes de medición, así como niveles de información para
la toma decisiones estratégicas y estar al nivel competitivo del entorno.

Es muy importante determinar si la empresa está creando o destruyendo


valor, tanto los accionistas así como para los otros integrantes de la misma,
necesitan conocer la verdadera riqueza que le generan sus capitales de inversión.
Los resultados obtenidos a través de la aplicación de indicadores tradicionales
pueden mostrar resultados buenos, sin embargo la generación de riqueza puede
estar siendo destruida ya que pueden no estar considerando la operatividad de la
empresa y el costo de capital.

Hoy en día existen diferentes métodos para medir la creación de valor en las
empresas, métodos: contables, financieros, económicos, etc. Pero en la actualidad
existe una herramienta que se ha convertido en la medida de desempeño financiero
más utilizado dentro del mundo corporativo; el método Valor Económico Agregado
(EVA), que además brinda información adicional del comportamiento de las
empresas. El EVA es un índice financiero que considera tres factores claves para
su determinación: Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI), Capital
Invertido en la Operación (CIO) y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC),
que permiten establecer el importe que queda una vez que se han deducido de los
ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad de capital y los
impuestos.

El presente trabajo de investigación pretende establecer si la empresa del


sector cementero Yura S.A. ha creado o destruido valor en el periodo 2012-2015,
a través de la utilización del Método Valor Económico Agregado (EVA), para la

10
aplicación de esta herramienta financiera se hará uso de la recolección y análisis
de la información financiera propio de la empresa.

El trabajo desarrollado comprende cuatro capítulos, en el Primer Capítulo, se


ha considerado la problemática de la investigación, la cual nos permitirá conocer el
Valor Económico Agregado (EVA) como estrategia para la gestión de las empresas;
asimismo se plantean el problema principal y secundarios; se indican los objetivos
de la investigación, para luego exponer los motivos que justifican la realización de
este estudio y su importancia.

En el Segundo Capítulo, se ha abordado el Marco Teórico, en el cual se han


desarrollado el marco conceptual de algunos conceptos utilizados en el desarrollo
de la investigación, los antecedentes de la investigación, las bases teórica y
concluyendo con la formulación de la hipótesis.

En el Tercer Capítulo, se aprecia la Metodología, es decir la aplicación de lo


aprendido por la teoría, el cual considera los siguientes puntos: diseño
metodológico, población y muestra, técnicas para el procesamiento y análisis de la
información y las limitaciones.

En el Cuarto Capítulo, se presentan los resultados obtenidos producto del


análisis de la empresa, así como también la verificación de la hipótesis. Finalmente
en el último capítulo se presentan la discusión, conclusiones y recomendaciones a
las que se llega producto del trabajo de investigación.

11
CAPÍTULO I

I. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Situación problemática

El desempeño de las empresas ha evolucionado mucho, exigiendo que las


organizaciones implementen cada vez nuevas estrategias competitivas que les
permitan mantenerse en el mercado; incrementar su participación, su
competitividad y optimizar sus resultados le permitirá hacer frente a los retos de la
globalización económica. Por ende las empresas le deben tomar mucha
importancia al concepto de valor.

Las estrategias basadas solamente en la visualización de ganancias y no en


el valor generado a veces conducen a muchos problemas e incluso a la quiebra de
la empresa, debido a que pueden conducir a la toma de decisiones equivocadas
por percibir mercados que se creían altamente rentables de lo que efectivamente
fueron. Hoy en día el mundo empresarial demanda la obtención del “valor
generado” en la empresa, debido a que la obtención de los indicadores contables y

12
financieros no son suficientes para medir la eficacia y eficiencia del desempeño
empresarial y establecer cuál es el valor generado por la empresa.

Cada día se da mayor importancia al concepto de “valor”, al conocimiento y


aplicación de las medidas de creación de valor y aún más a la capacidad de
gestionar la creación de valor. La metodología de Valor Económico Agregado
marca una diferencia en el mundo de los negocios ya que es un indicador que mide
la buena marcha de los negocios, permite a las empresas que lo usan optimizar la
gestión y aumentar la riqueza que generan. Para determinar si es interesante
invertir o no en la empresa, es muy importante analizarla antes, para optar por una
decisión.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta principal

¿La empresa Yura S.A. ha creado valor económico agregado en el periodo


2012-2015?

Preguntas específicas

¿Cuál es el diagnóstico del estado actual de la empresa y qué resultados


presentan sus indicadores económicos y financieros?

¿Cuáles son los resultados de los elementos claves del EVA: de la utilidad
operativa después de impuestos (UODI), del capital invertido operativo (CIO) y del
costo de capital promedio ponderado (WACC), para establecer el valor en la
empresa Yura S.A.?

1.1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.3.1. Objetivo General

Determinar la creación de valor en la empresa Yura S.A. por medio del método
Valor Económico Agregado (EVA) en el periodo 2012-2015.

13
1.1.3.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual de la empresa; determinar y evaluar los


índices económicos y financieros.

 Desarrollar y cuantificar los elementos claves del EVA; de la utilidad


operativa después de impuestos (UODI), del capital invertido operativo
(CIO) y del costo de capital promedio ponderado (WACC), para establecer
el valor en la empresa Yura S.A.?

1.1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis e investigación sobre este tema se justifica porque la


determinación del valor agregado de una empresa constituye un tema clave y
de importancia en el desempeño de la empresa.

Justificación Teórica

La presente investigación propuesta pretende mostrar, que mediante la


aplicación de; la teoría, un método de valoración y conceptos básicos de las
finanzas corporativas podemos determinar la situación de la empresa Yura S.A.,
la utilización más específica de una herramienta financiera nos conduce a
establecer la situación de la gestión financiera en la empresa, para poder dar
soluciones estratégicas que arremetan las deficiencias o mejoren las eficiencias
existentes, permitirá también adquirir habilidades estratégicas y destrezas
ejecutivas, que servirán como fuente de información y antecedente para la
realización de otras investigaciones relacionadas a las variables de estudio.

Justificación Metodológica

De acuerdo con los objetivos de la investigación para determinar si la


empresa Yura S.A. está creando o destruyendo valor, se acude a la aplicación
de una herramienta financiera denominada Método Valor Económico Agregado
(EVA); así mismo permite obtener una proyección sobre su situación financiera
y pronosticar resultados que le permita tomar decisiones hacia el futuro,
mejorando la gestión financiera enfocada a aumentar la rentabilidad de la

14
empresa, y así cumplir con el objetivo financiero, de tal forma que se llegue a
una conclusión respecto a su relevancia financiera en beneficio del trabajador,
del empresariado y del desarrollo de la región y podemos agregar del país.

15
CAPITULO II

MARCO TEORICO

1.1MARCO CONCEPTUAL

Para entender mejor los conceptos desarrollados en el trabajo de


investigación, se ha diseñado esta recopilación de conceptos con sus
respectivos significados:

Beta (β):

Representa la cantidad en la que los riesgos que afectan al mercado en su


conjunto se amplifican para un título de valores o inversión dados, este
coeficiente de volatilidad de un activo financiero indica cuanto varia el
rendimiento de dicho activo en función a las variaciones producidas en el
rendimiento del mercado en el que aquél opera. El rendimiento del mercado o
índice de referencia corresponderá al índice bursátil más representativo donde

16
se negocia el activo financiero. Así por ejemplo, para acciones negociadas en la
Bolsa de Nueva York se puede utilizar el S&P 500. (Wikipedia, Beta -Finanzas)

Existen niveles típicos de beta de un activo financiero:

Beta = 1: en este caso, la rentabilidad del activo financiero se va a


comportar igual que el índice de referencia.

Beta > 1: en esta situación, el activo financiero va a mostrar una mayor


variabilidad que el índice de referencia y, por tanto, amplificará los movimientos
del mercado, tanto al alza como a la baja

Beta < 1: en este caso, el activo financiero en cuestión es de corte


defensivo y presenta una menor variabilidad que el índice de referencia.

Costo de capital

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa


sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado,
teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las
utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas
empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las
decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan
a la organización. (Pilar, 2011)

Costo de oportunidad

El coste de la oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando


tomamos una decisión económica. Por ejemplo, si tenemos un presupuesto de
1 dólar para elegir entre comprar A o B, decidamos lo que decidamos, tendremos
un coste de la oportunidad. Si decidimos finalmente adquirir A, habremos
renunciado al B y viceversa. Se basa en el principio de la rentabilidad esperada,
y parte de que los agentes económicos racionales basan sus decisiones en base
al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

17
El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad
que brindaría una inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este
tipo de cálculos permite contrastar el riesgo existente en las diversas inversiones
que se pueden hacer u optar por la inmovilidad de activos.

Costo de deuda

El coste de la deuda (𝐾𝑑 ) es el coste que tiene una empresa para


desarrollar su actividad o un proyecto de inversión a través de su financiación en
forma de créditos y préstamos o emisión de deuda.

Las principales características son:

 Es un coste observable.
 Mayor facilidad de cálculo que el coste del capital.
 Se utiliza el coste efectivo de la deuda después de impuestos.

EMBI

El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de


Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo país y está calculado
por JP Morgan Chase. Es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos
denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del
Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo.

Este diferencial (también denominado spread o swap) se expresa


en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno en
cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento
de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos pagan
un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos
del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento
que tiene un bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de
incumplimiento. (Wikipedia, EMBI, s.f.)

18
NOPAT

El acrónimo NOPAT responde a Net Operating Profit After Taxes, cuya


traducción literal sería Beneficio Operativo Neto Después de Impuestos y es lo
que realmente significa. Es como calcular el margen operativo que quedaría para
los accionistas si la empresa no tuviera deuda. Para empresas muy apalancadas
(endeudamiento alto), se utiliza el NOPAT para evitar el ahorro fiscal que puedan
tener dichas empresas con el pago de intereses

Crear valor

La creación de valor se identifica con la generación de utilidad o riqueza


por parte de la empresa en un ejercicio o período de tiempo. Tradicionalmente el
objetivo de las empresas mercantiles ha pasado de ser la consecución del
máximo beneficio a lograr la supervivencia. Actualmente, el fin fundamental de
la mayoría de entidades se centra en la creación de valor, siendo la base de
todas sus decisiones. En un entorno altamente volátil como en el que vivimos,
hay que buscar e identificar aquellas oportunidades que constituyan creación de
valor y se establece que el valor de las empresas depende del flujo de caja que
genere como negocio en marcha y de varias circunstancias tanto internas como
externas. (Acuña, 2001)

Estructura de capital

La estructura optima de capital es la combinación de deuda a largo plazo y


de capital que la compañía usa para financiar sus operaciones, la empresa lo
usa para intentar conseguir el objetivo financiero establecido que es maximizar
el valor de la empresa y para ello debe disponer de la mezcla de recursos
financieros que proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo
y que procuren el mayor apalancamiento financiero posible.

Tasa de interés libre de riesgo

La tasa de riesgo nulo o tasa libre de riesgo, es un concepto teórico que


asume que en la economía existe una alternativa de inversión que no

19
tiene riesgo para el inversionista. Este ofrece un rendimiento seguro en
una unidad monetaria y en un plazo determinado, donde no existe riesgo
crediticio ni riesgo de reinversión ya que, vencido el período, se dispondrá
del efectivo. En la práctica, se puede tomar el rendimiento de los Bonos del
Tesoro de Alemania o Estados Unidos como la inversión libre de riesgo, debido
a que se considera que la probabilidad de no pago de un bono emitido por
Estados Unidos es muy cercana a cero. Por lo general esta tasa de libre de riesgo
es medida por los rendimientos de los bonos de los estados. 1

Tasa de riesgo país

El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que tiene
un país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar
sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero
además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias
sean menor que lo esperado o que existan pérdidas. Este índice mide el riesgo
en las inversiones que existe en las operaciones internacionales que involucran
a un país, entendiendo como riesgo a la posibilidad de impago.

1.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Al realizar una extensa exploración y revisión en los libros especializados,


revistas, periódicos, tesis de investigación y otras fuentes que tengan o guarden
estrecha relación con el título de investigación: “Medición de la creación de
valor en la empresa mediante el enfoque de Valor Económico Agregado
(EVA), caso: empresa Yura S.A. periodo 2012-2015”, se puede mencionar a
continuación algunos trabajos encontrados, que han servido de marco
referencial para la elaboración de las bases teóricas y prácticas del presente
trabajo, en virtud que presenta ciertos criterios que se consideran de utilidad para
alcanzar los objetivos planteados.

1
(Wikipedia, Tasa de interés libre de riesgo, 2016)

20
Antecedentes nacionales

Autor principal: Raimundo Renaun Pacheco Mexzon (2012)

Título: “El EVA y la creación de valor en las empresas peruanas: periodo


1999-2003

Tesis (Doctorado en economía) – “Universidad Nacional Mayor de San


Marcos. Facultad de Economía. Sección de posgrado”.

Resumen: se realiza el estudio de las empresas peruanas que cotizan en


la Bolsa de Valores de Lima para determinar si han creado valor y como
consecuencia de ello el incremento del sector productivo al que pertenecen y en
el crecimiento económico del país. Comienza por la definición de la creación de
valor de una empresa aplicando la teoría del valor económico agregado (EVA:
Economic Value Added), antes de ello se hace el conocimiento de los estados
financieros de Ganancias y Pérdidas y el Balance General por cada año.

Además menciona: “La creación de valor en una empresa es un factor


importante para el desarrollo socio – económico del país, porque al considerarse
a la empresa como la célula del aparato productivo, al crear valor no sólo aporta
beneficios a los accionistas sino también al país en su conjunto cuyas
manifestaciones se aprecian en:

- Los clientes con productos de buena calidad y a bajos costos.

- Los trabajadores que tienen mejores condiciones de trabajo y


remuneraciones.

- Los proveedores que tienen un mercado cautivo y pagos puntuales.

- El sistema financiero que se beneficia con mayores colocaciones y


depósitos, producto de los excedentes crecientes que se generan.

21
- El Gobierno que puede recaudar mayores impuestos y en forma oportuna,
en la parte del marco teórico2”.

El objetivo general fue analizar si las principales empresas que operan en


el Perú y además que estaban cotizando en la Bolsa de Valores de Lima, han
generado valor para los accionistas y para la propia empresa.

Se utilizó la herramienta financiera Valor Económico Agregado (EVA) y se


demostró que no todas las empresas logran crear valor y contribuir al crecimiento
del sector productivo al que pertenecen. Finalmente se llegó a la conclusión de
que las principales empresas que cotizan en Bolsa no están todas ellas
generando valor económico a pesar de que algunas hicieron crecer su patrimonio
y activos.

Autor principal: Carmen Rosa Leyva Geri (2014)

Título: “El valor económico agregado (EVA) como estrategia para la


gestión en las empresas automotrices en Lima Metropolitana, año 2013”.

Tesis (para obtener el título profesional de Contador Público) – Universidad


San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Financieras. Sección de pregrado.

Resumen: El objetivo principal de la investigación es: “El Valor Económico


Agregado (EVA) como estrategia para la gestión en las empresas automotrices
en Lima Metropolitana, año 2013”, fue saber si la herramienta del EVA incide
como estrategia en la gestión de las entidades. Por el tipo de investigación, fue
considerado un estudio aplicativo, debido a que los alcances son prácticos,
aplicativos y se auxilia en las leyes, normas, manuales y técnicas para el recojo
de información. El universo estuvo conformada por 4363 personas, entre
gerentes, contadores y administradores del distrito en estudio. Los resultados del
trabajo de campo mostraron que efectivamente, muchas entidades no toman en
cuenta esta herramienta dentro de sus planes estratégicos, por ausencia de una

2
(Pacheco Mexzon, 2009)

22
cultura de creación de valor causando la destrucción de valor y disminuyendo la
rentabilidad esperada por los accionistas. Lo que hizo precisar recomendaciones
importantes como; mejorar la eficiencia de los activos actuales, impulsar la
reducción de carga fiscal, aumentar las inversiones en activos que rindan
ganancias, reducir los activos y reducir el costo promedio del capital3.

Antecedentes internacionales

Autores principales: Camilo Garcés Murillo y Luis Sebastián Murillo


Cardona (2012)

Título: “Valoración de la compañía cementos Argos s.a. a partir del método


de valor económico agregado (EVA) 2012-2021”.

Tesis - Universidad de Medellín.

Resumen: “En este trabajo se realiza un ejercicio de valoración de la


compañía Cementos Argos S.A. utilizando el método del Valor Económico
Agregado (EVA), asumiendo un horizonte de tiempo de 10 años y teniendo en
cuenta la información financiera y contable publicada por la compañía. El
ejercicio de valoración se realiza desde una perspectiva de un valorador externo
en un contexto nacional.

Los estados financieros se proyectaron con base en diferentes variables


macroeconómicas como el Producto Interno Bruto, la Inflación y la Tasa de
Cambio (USD/COLP). El costo de capital se determinó mediante la metodología
WACC (Weighted Average Cost of Capital), determinando el costo del patrimonio
mediante el método CAPM (Capital Asset Pricing Model).

Bajo los estados financieros proyectados para un periodo relevante de 10


años y el WACC calculado de 10,63% para el año 2012, la valoración arroja un
valor por acción de $5.376, el cual fue comprobado mediante el método de Flujo
de Caja Libre Descontado. El valor por acción encontrado es cercano al precio

3
(Geri, 2014)

23
cotizado al 8 de junio de 2012 después de realizada la escisión por absorción de
activos por parte la Compañía Inversiones Argos S.A4.”

Autores principales: David Esteban Arias Posada, Eida Mery López


Mena, Liliana Duque Cossio (2012)

Título: Análisis de valor económico agregado (EVA) y valor agregado de


mercado (MVA) para las empresas del sector petrolero que cotizan en la bolsa
de valores de Colombia entre 2008 y 2011.

Tesis - Universidad de Medellín.

Resumen: “En este trabajo se realiza un análisis del Valor Económico


Agregado EVA y Valor Agregado de Mercado MVA para las empresas del sector
petrolero que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia entre los años 2008 y
2011; describiendo los usos y aplicaciones de los indicadores financieros EVA y
MVA. Este análisis se realizó a través de la información financiera obtenida del
Balance General y Estados de Resultados publicados por las empresas en los
periodos de tiempo establecidos para el análisis. El costo de capital se determinó
mediante la metodología WACC (Weighted Average Cost of Capital),
determinando el costo del patrimonio mediante el método CAPM (Capital Asset
Pricing Model), para el cálculo del EVA y la diferencia de la capitalización bursátil
y el valor actual en libros para el cálculo del MVA”5.

En el trabajo de llegaron a diferentes conclusiones, pero se destaca las


siguientes:

- En el análisis realizado de las cuatro empresas petroleras que cotizan en


la Bolsa de Valores de Colombia, se evidencia que todas tienen un MVA positivo
lo que obedece al mayor valor que tienen las acciones en el mercado con
respecto al valor en libros, lo que quiere decir que el MVA mediante capitalización
bursátil está relacionado con la expectativa que tiene el mercado de la acción y
no con su valor de patrimonio contable.

4
(Cardona, 2012)
5
(David Esteban Arias Posada, 12)

24
- Para la empresa Petrominerales no se pudo realizar los cálculos del EVA
y el MVA, debido a que esta empresa solo se listo en la Bolsa de Valores de
Colombia en el año 2011, por tanto no cuenta con información histórica sobre el
precio de la acción que permitiera realizar los cálculos necesarios

- Sólo para Ecopetrol se evidencia una relación gráfica entre el EVA y el


MVA, para el resto de empresas no se evidencia una relación gráfica entre el
MVA y el EVA, lo que podría mostrar que los aumentos del precio de la acción
no parecen depender de los resultados financieros operativos de las compañías.

1.3BASES TEÓRICAS

En el desarrollo de la presente tesis, se han considerado los conceptos,


teorías y definiciones vertidos por diversos autores de cuyos planteamientos se
ha tomado debida nota para enriquecer la investigación.

1.3.1 Los Estados Financieros

Los estados financieros son documentos tipo, en donde se recogen de una


forma ordenada un conjunto de datos sobre la empresa (en forma de resumen),
con el fin de facilitar el conocimiento de la composición y actividad de esta. Estos
datos se derivan de la información recogida por la contabilidad de la empresa.
Los estados financieros son cuatro: el Estado de Situación Financiera, el Estado
de Resultados, el Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto y de éstos se consideran que los más importantes para el
desarrollo del trabajo de investigación son el Estado de Situación Financiera y el
Estado de Ganancias y Pérdidas. Aunque los estados financieros por sí mismos
proporcionan mucha información sobre la empresa, se necesita un examen más
elaborado para emitir un juicio sobre si la empresa presenta una buena o mala
situación o si está actuando adecuadamente.

1.3.1.1 Análisis e interpretación de estados financieros

La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada


uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa y en forma general

25
de la misma, por medio de los resultados de ésta: los ejecutivos se valen para la
creación de distintas políticas de financiamiento externo, para la proyección de
ingresos, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en
específico que aquejan a la empresa. Por medio de la interpretación de los datos
presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados
y proveedores de financiamientos (llamados stakeholders en conjunto) se
pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado.

El análisis e interpretación de información financiera, es una herramienta


básica y primordial para la administración de las empresas en la toma de
decisiones, que permite a los usuarios evaluar la solvencia, liquidez, rentabilidad
y capacidad para generar recursos a corto, mediano y largo plazo.

En la NIC 1 el objetivo de la presentación de los EEFF menciona: “El


objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de
los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar
que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma
entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para
alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos
generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación,
ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos
mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la
información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se
abordan en otras Normas e Interpretaciones”6.

1.3.1.2 Objetivo del análisis e interpretación de los EEFF

Objetivo General

El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de


ser la fuente de información para ayudar a los administradores de una empresa
a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos fueron los más
apropiados para alcanzar las metas propuestas por la empresa y de esta manera

6
(IASC, 2005)

26
determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen
otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados
en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la
situación en que se encuentra la empresa y en base a ello establecer estrategias
para el buen manejo y crecimiento de la empresa.

Objetivos específicos:

- Comparar las razones financieras con las del sector y las diferentes
técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

- Implementar estrategias para la toma de decisiones y alternativas de


solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar
a la planeación de las inversiones que realice la organización.

- Determinar y utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y


la actividad del inventario, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, activos
fijos y activos totales de una empresa, la rentabilidad y la financiación de
la empresa.

- Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que


presenten los estados financieros, para evaluar la posición deudora de
una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la
deuda de corto y largo plazo.

- Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas,


inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y otros ratios
necesarios.

- Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado


competitivo dentro del cual se desempeña.

- Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos


necesiten para mantener informados acerca de la situación bajo la cual
trabaja la empresa.

27
Además en la NIC 1 se establece la finalidad de los EEFF: Los estados
financieros constituyen una representación estructurada de la situación
financiera y del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del
rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a
una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada
por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los
siguientes elementos de una entidad:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su
condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.

Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios
a predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su
distribución temporal y su grado de certidumbre7.

1.3.1.3 Importancia del análisis e interpretación de estados


financieros

El análisis e interpretación de los EEFF es importante para predecir futuras


necesidades de financiamiento y la capacidad de la entidad para afrontarlos;
igualmente es útil para evaluar la posibilidad que tiene de distribuir recursos entre
aquellos que tienen un interés en dicha entidad, además puede predecir futuras
ganancias.

7
(IASC, MEF, 2005)

28
Las empresas, determinan los datos financieros producto de sus
operaciones y transmiten esta información a las partes interesadas en forma de
estados financieros. Estos reportes están reglamentados y estandarizados por
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas
Internacionales de contabilidad (NIC) las que fueron adoptadas por La Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad' (International Accounting Standards
Board o IASB por sus siglas en inglés), institución privada con sede en Londres,
dichas normas constituyen los Estándares Internacionales o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual
contable de la forma como es aceptable en el mundo y por lo tanto, podemos
utilizar sus datos para hacer comparaciones entre empresas ubicadas en
“cualquier parte del mundo” y a través del tiempo. El análisis de determinados
elementos de los estados financieros puede identificar áreas en las que la
empresa destaca, en las que tiene desventajas y en áreas de oportunidad de
mejora. En la empresa existen diferentes áreas interesadas en conocer los
resultados de la empresa por ende la importancia de los Estados Financieros en
cada una de ellas, éstas son el área de contabilidad, administración, marketing,
operaciones, sistemas de información y otros de fuente externa que también
forman parte de la empresa así como los inversionistas y el estado. Dentro de
las áreas internas de la empresa se presentan los diversos aspectos, situaciones
o posiciones financieras o económicas a las que se puede enfocar el análisis,
para juzgar la situación financiera y económica de una entidad económica.

Según (Robert F. Meigs, 2011) en la presentación “análisis e interpretación


de estados financieros” éste considera como propósitos los siguientes:

 Satisfacer las necesidades de información de aquellas personas que


tengan menos posibilidad de obtener información y que dependen de los estados
financieros como principal fuente de esta acerca de las actividades económicas
de la empresa.

 Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les


permita predecir, comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto

29
concierne al monto de dichos flujos, su oportunidad o fechas en que se hallan de
obtener incertidumbre con respecto a su obtención.

 Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de administración


para utilizar con eficacia los recursos de la empresa, alcanzando así la meta
primordial de la empresa

 Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.


 Presentar un estado de la posición financiera de la empresa.
 Presentar un estado de la utilidad del periodo
 Proporcionar información útil para el proceso de predicción.

“Se considera que el análisis de estados financieros es un método, que


aplicado a cualquier empresa le permite evaluar con exactitud su situación
financiera permitiéndole conocer en qué condición está, tomar las decisiones
correctas y observar el cambio de la organización. Además es importante
mencionar que el proceso más importante de un negocio es la toma de
decisiones, la cual requiere conocer la información y las herramientas del análisis
financiero que se deben utilizar para dictaminar la forma más acertada de
actuar”8.

1.3.2 Métodos de Análisis Financiero

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos


utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos
que componen los estados financieros, con el propósito de medir las
relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios
contables, además de compararlos con otras empresas. A continuación
presentamos algunos de los diferentes métodos aplicados al análisis de los
Estados Financieros, los cuales serán aplicados a los estados financieros de la
empresa en estudio.

8
(Reyes Martínez, Cadena Martínez, & De León Velasquez, 2014)

30
1.3.2.1 Método de Análisis Horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros


homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los
aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo
a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque
mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han
sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor
atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara


datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona
los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un
periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en
porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios
presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones

1.3.2.2 Método de Análisis Vertical

Este método es referido a la utilización de los estados financieros de un


solo período para conocer su situación o resultados, su análisis consiste en la
comparación de las cifras en forma vertical. Debido a que analiza y compara
datos de un solo periodo es considerado un método estático. Consiste en
determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con
referencia sobre el total de activos o total de pasivos y patrimonio para el estado
de situación financiera, o sobre el total de ventas para el estado de resultados,
permitiendo el análisis financiero.

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una


empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las
necesidades financieras y operativas.

31
1.3.2.3 Método de Razones

Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de


entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un
alto grado, la eficacia y comportamiento de la empresa. Los resultados de las
razones presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, pueden
precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con la operatividad de la
empresa.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y del


sector llevando al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente
a sus rivales y frente a la industria en donde se desarrolla. Los Ratios resultan
de gran utilidad para los directivos de la empresa y para todos los demás
Stakeholders que forman parte del grupo económico de la misma, por cuanto
éstos nos permiten relacionar elementos que por sí solos no son capaces de
reflejar la información que se puede obtener vinculándolos con otros elementos,
que forman parte de los estados financieros y guarden relación entre sí directa o
indirectamente, mostrando así el desenvolvimiento de determinada actividad. El
resultado obtenido de la aplicación de los ratios financieros nos permite
establecer un rápido diagnóstico de la gestión económica y financiera de una
empresa y cuando se comparan a través de una serie histórica permiten analizar
la evolución de la misma en el tiempo, permitiendo tomar ello como base para la
proyección Económico - Financiera.

Existen una multitud de Razones sin embargo las más utilizadas son las
razones financieras de:

- Liquidez
- Gestión
- Solvencia o Endeudamiento y de
- Rentabilidad

32
1.3.2.3.1 Razones de Liquidez

Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los


compromisos financieros a su vencimiento de una entidad. La liquidez se refiere
a la solvencia de la posición financiera global de la empresa, muestra la facilidad
con que hace frente a sus deudas de corto y largo plazo. Mide el grado en que
los activos son convertibles en efectivo.

Razón circulante: mide el grado en que los derechos de los acreedores


a corto plazo están cubiertos por activos que pueden convertirse en efectivo en
un periodo correspondiente al vencimiento del exigible, cuanto más alto es este
ratio se considera más líquido, pero ello depende de la industria en que opera la
empresa.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Razón rápida (prueba del ácido): es similar a la razón del circulante,


excepto que excluye las partidas menos líquidas como el inventario y otros. Mide
la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus
compromisos a corto plazo.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ∗
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

* Activo Líquido = Activo corriente - (inventario + gastos pagados por


anticipado)

Razón de Liquidez Absoluta: esta razón determina la posibilidad de


cubrir las deudas de corto plazo de forma muy inmediata sin recurrir a la venta
en el corto plazo, ya que considera únicamente activos que representan efectivo
y no es necesario su conversión.

33
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑦 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Razón Capital de Trabajo: determina la cantidad de recursos de fácil


conversión en efectivo, que se puede considerar propia y que mediante su
rotación se obtiene los ingresos. Este tipo de cifras puede no servir para
comparar los resultados con otras empresas, pero es de suma utilidad para el
control interno.

Indica cuanto en soles le quedará a la empresa una vez la empresa cancele


el total de sus deudas y obligaciones corrientes, para atender las obligaciones
que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica, sin tener que
acudir a fondos extraordinarios.

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

1.3.2.3.2 Razones de Gestión

Las razones de gestión se emplean para medir la velocidad a la que


diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo, y su objetivo es evaluar
la recuperación de la cartera, los pagos a proveedores y el movimiento y niveles
de los inventarios. Muestran la eficiencia de la operación de la empresa.

Rotación de Cuentas por Cobrar: mide las rotaciones de las cuentas por
cobrar y se utiliza para evaluar las condiciones de pago que la empresa concede
a sus clientes. Mide el número promedio de veces al año que se cobran las
cuentas a clientes, es decir, la frecuencia de recuperación de las cuentas por
cobrar.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

34
Periodo Promedio de Cobro: nos indica el número promedio de días que
las cuentas por cobrar están en circulación, es decir, el tiempo que transcurre
desde la venta hasta el cobro. A menor número de días para cobrar mejor para
la empresa, pues interesa cobrar pronto de sus clientes y pagar tarde a sus
proveedores.

360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Rotación de Cuentas por Pagar: mide las rotaciones de las cuentas a


pagar para evaluar las condiciones en que la empresa compra a sus
proveedores, y muestra una comparación entre la política que la empresa sigue
con sus clientes y la que consigue con sus proveedores.

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠(𝐶𝑉)
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟 =
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

Periodo Promedio de Pago: mide el número de días que se tarda la


empresa en pagar a los proveedores, es decir el tiempo que transcurre desde la
compra hasta el pago, durante un periodo de un año. Esta razón es complemento
de la anterior. A mayor número de días para pagar mejor para la empresa, pues
la empresa está aprovechando al máximo el crédito que le ofrecen sus
proveedores.

360
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟

Rotación de Inventarios: indica el número de veces que se desplaza el


"inventario promedio" al mercado en un periodo determinado. Muestra la
velocidad con la que los inventarios están saliendo del almacén. Es muy
importante compararla con la rotación de inventario de la industria y con la
rotación histórica de la misma de la empresa.

35
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑖𝑛𝑣𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Plazo Promedio de Inmovilización de Existencias: mide cada cuántos


días en promedio estamos vendiendo el inventario promedio en el periodo de un
año. Se utiliza conjuntamente con el ratio anterior para tener una mejor visión
sobre el número de veces al año que se vacía el inventario para la venta y cada
cuántos días se produce esta rotación. Muestra el número de días que se puede
satisfacer al mercado con las existencias actuales.

360
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

Rotación de Activo Total: mide el número de veces al año que la


empresa realiza ventas sobre su total de activos. Por tanto, nos da una idea
general sobre la actividad en ventas de la empresa. Es decir, cuántas veces la
empresa puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada.
A mayor rotación total de activos más beneficioso para la empresa pues genera
mayor valor de venta por cada inversión en el activo.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Rotación de Activo Fijo Neto: mide cuantas veces al año la empresa


puede colocar entre sus clientes un valor igual a la inversión realizada en activos
fijos, nos indica la eficiencia con la que la empresa puede emplear su planta y su
equipo en la generación de ingresos. A mayor rotación de activos fijos más
beneficioso para la empresa pues logra colocar mayor valor en el mercado de lo
invertido en activo fijo.

36
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

1.3.2.3.3 Ratios de Solvencia

Este grupo tiene como propósito analizar la estructura financiera de la


empresa y de manera más particular el financiamiento externo de la empresa.
Determinan la capacidad de cumplir con los compromisos a largo plazo. Tan
perjudicial es endeudarse, como no hacerlo, pues el pasivo es una herramienta
importante para el crecimiento y desarrollo de cualquier entidad. Pasivo es
sinónimo de riesgo, por lo que las siguientes relaciones evalúan el riesgo
financiero de una entidad. Endeudamiento mide el grado en que la empresa es
financieramente dependiente de terceros (entidades bancarias, accionistas,
otras empresas, etc.)

Apalancamiento del activo: mide la proporción de activos totales


financiados por los acreedores de la empresa a corto y largo plazo. Cuanta más
alta es esta razón, mayor es la cantidad de dinero de otras personas que se está
usando para generar ganancias. Nos indica la financiación a corto y a largo plazo
de la empresa, siendo el resto financiadas por accionistas de las mismas.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Endeudamiento Patrimonial: nos indica que por cada aportación de


patrimonio por parte de los propietarios se obtiene ese porcentaje de negociación
adicional por parte de terceros. Determina la proporción entre las deudas y los
recursos propios, entre las aportaciones externas y las aportaciones internas. El
valor ideal se situaría por debajo del 50%. Pues un valor mayor indica que la
empresa tiene más deudas que recursos propios para hacerles frente.

37
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑬𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

 Endeudamiento a corto y largo plazo: este ratio financiero mide la


relación existente entre el importe de los fondos propios de una empresa con
relación a las deudas que mantiene tanto en el largo como en el corto plazo. Es
necesario tener en cuenta que este ratio nos indica lo apalancada, mediante
financiación ajena, que esta la empresa entre la financiación a largo y a corto
plazo. En este sentido lo ideal es que el grueso de la financiación se encuentre
a largo plazo, pudiéndose dar el caso de que el pasivo no corriente iguale en
cuantía al patrimonio neto con lo que el ratio de endeudamiento de la empresa
se situaría en 100%. Por otra parte lo ideal es que el pasivo corriente se
encuentre por debajo del 50% del patrimonio neto, con lo que el ratio de
endeudamiento a corto plazo se situé como máximo por debajo del 50%.

Se entiende por capitales propios el denominado patrimonio neto y como


deuda total la suma del denominado pasivo corriente y no corriente.

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

1.3.2.3.4 Razones de Rentabilidad

La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones. Las


razones de rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, de la
administración de activos y de la administración de las deudas sobre los
resultados en operación. El propósito de este tipo de razones financieras es
evaluar la rentabilidad de la empresa desde diversos puntos de vista. Miden

38
cómo la empresa utiliza eficientemente sus activos en relación a la gestión de
sus operaciones.
Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): este ratio mide el rendimiento que
obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE
trata de medir la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas
(la rentabilidad sobre recursos propios) es decir, el retorno de los recursos
propios invertidos que se han transformado en resultado.

En definitiva, el ROE mide la capacidad que tiene un Nuevo Sol de capital para
proporcionar un cierto rendimiento dentro de la empresa.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐸 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

Rentabilidad Neta sobre los Activos (ROA): mide la efectividad total de


la administración en la generación de utilidades con sus activos disponibles. Este
indicador indica qué puede hacer nuestra compañía con los activos que posee;
es decir, cuánta rentabilidad le proporciona cada Nuevo Sol invertido en la
misma.

Cuanto más alto sea el rendimiento de los activos, mejor.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑂𝐴 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

Rentabilidad Neta sobre Ventas: este ratio engloba la rentabilidad total


obtenida por unidad monetaria vendida. Incluye todos los conceptos por lo que
la empresa obtiene ingresos y genera gastos.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

39
Rentabilidad Bruta sobre Ventas: indica la cantidad de utilidad que se
obtiene de las ventas después de descontar el coste de los bienes vendidos. Un
valor más alto significa una situación más próspera para la empresa, pues se
obtiene un mayor beneficio por el volumen de ventas de la empresa.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Rentabilidad Operativa sobre Ventas: mide el porcentaje de cada peso


de ventas que queda después de deducir los costos y gastos antes del impacto
financiero extraordinarios e impuestos. Representa las unidades monetarias
ganadas operativamente por cada unidad vendida. Se prefiere un margen de
utilidad operativa alto.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

1.3.3 Método del Valor Económico Agregado (EVA)

1.3.3.1 Introducción

El EVA es un concepto muy antiguo Biddle, Bowen y Wallace (1997)


señalan que desde el siglo XVIII los economistas han reconocido que para que
una empresa pueda aumentar su valor, debe producir más que el costo de su
dinero.

La primera noción de EVA fue desarrollada por Alfred Marshall en 1890 en


The Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido
en un negocio, sus ganancias para el año son el exceso de ingresos que recibió
del negocio durante el año sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia
entre el valor de la planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del año, es
tomada como parte de sus entradas o como parte de sus desembolsos, de
acuerdo a sí se ha presentado un incremento o un decremento del valor. Lo que

40
queda de sus ganancias después de deducir los intereses sobre el capital a la
tasa corriente... es llamado generalmente su beneficio por emprender o
administrar" (Wallace)9, nos dice que las ganancias contables no son suficientes
para una empresa, es decir el propietario o accionista sabrá si obtuvo o no
rentabilidad cuando el rendimiento del capital sea superior al costo de este
mismo.

El concepto de beneficio residual apareció en las primeras décadas de este


siglo; se definió como el producto de la diferencia entre la Utilidad Operacional
y el Costo de Capital. En 1920 la empresa General Motors Corporation adoptó el
método del Valor Económico Agregado (EVA) para evaluar su desempeño, pero
luego lo abandonó. Posteriormente, en los 70, algunos académicos finlandeses
lo estuvieron usando y, entre ellos, Virtanen lo define como un complemento del
retorno sobre la inversión (Return Over Investement, ROI) para la toma de
decisiones. Así que el concepto de Valor Económico Agregado (EVA) es una
variación de lo que tradicionalmente se ha llamado beneficio residual.

Stewart (1991) afirma que el EVA es la medida que mejor explica el valor
de mercado de las acciones, ya que destaca como la única medida de creación
de riqueza que explica en un 50% mejor los cambios en la creación de valor en
comparación con medidas tradicionales como el ROE y UPA, argumentos que
fortalecen la idea de que el EVA es el mejor indicador financiero para cuantificar
la generación de riqueza de las empresas para con sus accionistas. Lo anterior
hace que el EVA cobre popularidad generando una línea de investigación vasta,
teniendo como objetivo principal determinar si efectivamente el EVA es la medida
financiera con mayor valor de relevancia que explique los cambios en los precios
de las acciones en comparación con las medidas financieras tradicionales10.

Esta herramienta ha tomado un gran auge en los últimos 20 años, cuando


Joel Stern y Bennett Stewart la desarrollaron tomando como base las
investigaciones de Alfred Marshall de 1890, pasando por la teoría del Ingreso

9
(Acuña, 2001, pág. 1)
10
(Perez, 2015, págs. 41,42)

41
Residual (Chen y Dodd, 2001) se llega al EVA, cuya aportación es la corrección
que se realizan a las cifras contables en los rubros de ganancias y capital
(Bromwich & Walker, 1998)11.

El EVA es un modelo de valuación de empresas que lo usan empresas


como Coca Cola, General Electric, AT&T, Whirlpool, Quaker Oats, Ely Lilly,
Georgia Pacific, Polaroid, Sprint, Teledyne, Tenneco y Wall Mart (Pressly, 1999,
Téllez, 2001); sin embargo la mayoría de las empresas en aún no lo aplican. Este
modelo ha venido a revolucionar y complementar la manera en la cual se valuaba
una empresa, ya que anteriormente se utilizaba solo razones financieras,
dictadas por las normas contables que en muchas ocasiones sólo muestran una
parte de la realidad de la empresa (Grundy, 1998, Koller, 1994, Prober, 2000,
Medina, 2002)12.

La compañía consultora estadounidense Stern Stewart & Co. desarrollo


una metodología sobre la creación de valor y patento ese producto, llamándolo
EVA (Economic Value Added) como marca registrada, pero como hemos podido
establecer, el EVA es un concepto de hace muchos años.

1.3.3.2 Creación de valor

Tradicionalmente el objetivo de las empresas mercantiles ha pasado de ser


la consecución del máximo beneficio a lograr la supervivencia. Actualmente, el
fin fundamental de la mayoría de entidades se centra en la creación de valor,
siendo la base de todas sus decisiones para su desempeño y continuidad en el
mercado.

Si consideramos que la finalidad de las empresas es aumentar el beneficio


neto, pues con ello consideran que crean valor para sus accionistas, esto puede
no ser cierto. La forma de incrementarlo puede venir por la vía del crecimiento,
la diversificación, la mejora de la eficiencia productiva, la adquisición de otras
compañías, etc. Sin embargo, el aumento del beneficio no garantiza crear valor.

11
(Saavedra García, Luna Arriaga, & Saavedra García, 2012)
12
(Saavedra García, Luna Arriaga, & Saavedra García, 2012, pág. 25)

42
Esta desigualdad entre el beneficio y la creación de valor se pone de manifiesto
y conlleva a determinar que ambos son importantes para la empresa.

Lo que determina la creación de valor para el accionista no es exactamente


la mejora de la situación de la empresa, como se suele afirmar, sino que el
rendimiento obtenido de las inversiones de la empresa sea capaz de superar sus
expectativas; y ello con independencia de que dicho progreso se materialice en
los resultados contables del período analizado.

Hoy en día la empresa debe empeñarse en crear valor en las diferentes


áreas de trabajo que posee y no tanto en los beneficios que estos le proporcionan
en el corto plazo, debido a que los beneficios se pueden expresar con
posterioridad cuando la empresa posee una constante potencial creadora de
valor. Con un desempeño óptimo de sus operaciones la empresa tendrá
ganancias y un incremento en el valor de los accionistas, además tendrá
estabilidad financiera como consecuencia, teniendo como objetivo la creación de
valor para beneficiar al accionista y a la empresa.

El concepto de valor va ligado con la maximización del patrimonio de los


propietarios, es decir, se encuentra alineado con el objetivo básico financiero. En
un mundo globalizado, lleno de presiones y de una fuerte apertura económica,
se hace cada vez más difícil para las empresas generar valor, debido a esto, es
fundamental que lo gerentes adopten mentalidades estratégicas que conlleven
a sus compañías al aumento de la riqueza de los accionistas. “Se crea valor a
través del direccionamiento estratégico, la gestión financiera y la gestión del
talento humano.” (García Serna, 2003).

1.3.3.3 Definición del EVA

El EVA se define como “la maximización del rendimiento de la inversión de


los accionistas a largo plazo”. Es una medida de desempeño financiera que dirige
a la empresa a capturar más de cerca al utilidad económica de la empresa,
además de mostrar la creación de valor para los accionistas a través del tiempo,
esto a través de una administración financiera y de un adecuado sistema de

43
compensaciones e incentivos que dan a los administradores una mayor
información, compensación y motivación, con el fin de una adecuada toma de
decisiones que cree la mayor riqueza para los accionistas13.

El EVA es un método que puede ser usado tanto para evaluar alternativas
de inversión, así como para evaluar la actuación de los directivos de la empresa.
El EVA es una medida de ingreso residual que sustrae el costo de capital de las
utilidades operativas, por lo que descontar el EVA a la tasa de descuento
predeterminada produce el mismo valor actual neto que los flujos de caja
descontados sustrayendo la inversión inicial. El valor económico agregado o
utilidad económica se fundamenta en que los recursos empleados por una
empresa o unidad estratégica de negocio deben producir una rentabilidad
superior a su costo, pues de no ser así, desde el punto de vista estratégico, es
mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad. Esto obliga a un análisis
más profundo, que el desarrollado por los indicadores tradicionales de
crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de evaluación del
desempeño. Además, obliga a elaborar una presentación más clara de los
balances para establecer los diferentes recursos, bienes y derechos empleados
por cada unidad estratégica de negocio en su proceso de generación de
utilidades y flujo de caja14.

“El Valor Económico Agregado (EVA) es una herramienta financiera que


podría definirse como el importe que queda una vez que se han deducido de los
ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el costo de oportunidad del capital
y los impuestos. Es el resultado obtenido una vez se han cubierto todos los
gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de los
accionistas”. (Amat, 2005)

“El Valor Económico Agregado o utilidad económica es el resultado


obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de
financiación o de capital requerido para poseer dichos activos. Si a todos los

13
(Pilar, 2011, pág. 28)
14
(Mavila Hinojoza & Polar Falcón, 2006)

44
ingresos operacionales se le deducen la totalidad de los gastos operacionales,
el valor de los impuestos y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA.
Por lo tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los factores
utilizados para desarrollar la actividad empresarial. En otras palabras, el EVA es
el resultado obtenido una vez se han cubierto todos los gastos y satisfecho una
rentabilidad mínima esperada por parte de los accionistas.” (García, 2009)

El Valor Económico Agregado es una herramienta financiera que permite


calcular y evaluar la riqueza generada por la empresa, teniendo en cuenta el
nivel de riesgo con el que opera. El EVA aporta elementos para que los
accionistas, inversiones, entidades de crédito y otras personas con intereses en
la empresa puedan tomar decisiones con más conocimiento de causa.

1.3.3.4 Objetivos del EVA

El objetivo del EVA es funcionar como una herramienta de gestión de la


empresa tomando como base sus resultados para la toma de decisiones de los
administradores y de los demás componentes de la empresa, aterrizando en la
focalización de la riqueza de los accionistas.

A continuación se nombrar algunos objetivos más específicos:

Incrementar el valor de la empresa, el enfoque del EVA puede modificar


la mentalidad de la empresa, la difusión de su importancia conduce a que los
empleados lleguen a pensar como accionistas. El fin de la empresa es obtener
la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas, a través de la
producción eficiente de los recursos así como obtener financiamiento externo
con el mínimo costo de capital. Además es muy importante establecer metas a
corto y largo plazo.

Objetivo de equilibrio, la racionalidad es la base de la creación de las


relaciones de mercado, se racionalizan las inversiones de corto y largo plazo a
través del establecimiento del equilibrio entre el endeudamiento y la inversión de
los accionistas con la finalidad de generar valor económico (estructura de
capital). El accionista busca invertir su capital junto a la ayudad de los

45
prestamistas (bancos), con el mínimo riesgo posible, surgiendo la necesidad de
establecer un equilibrio entre las obligaciones de corto y de largo plazo

Objetivo de brindar información para la toma de decisiones, el EVA


ofrece una base de datos para entender el desempeño de la empresa dentro del
comportamiento del mercado, el EVA es una vía efectiva para alinear las metas
de los gerentes con la de los accionistas. Permite a los ejecutivos financieros a
tomar mejores decisiones respecto a las políticas de: diversificación de riesgo,
apalancamiento financiero, de venta y de incremento de la producción.

Objetivo de sostenibilidad, es necesario disponer de niveles óptimos de


liquidez manteniendo un financiamiento adecuado para la producción, a través
de la generación de inventivos a los administradores y haciéndoles sentir como
dueños de la empresa, una remuneración vinculada al comportamiento del
rendimiento del accionista. Combinar de manera óptima el desempeño operativo
con el financiero en reporte integrado, para la adecuada toma de decisiones.

1.3.3.5 Determinación del EVA

A continuación se presentan los componentes básicos de EVA: la utilidad


de operación, el capital operativo invertido y el costo de capital promedio
ponderado, son los elementos o factores que lo determinan; y por lo tanto:

𝐸𝑉𝐴 = 𝑈𝑂𝐷𝐼 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

En donde el primer componente es la Utilidad Operativa Después de


Impuestos (UODI) y el segundo componente expresa el resultado de un
producto.

Mientras tanto el cálculo del costo por el uso de los activos, es como sigue:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

46
El costo de capital está expresado por el WACC, el cual se describe como
sigue:

𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶 = ∗ 𝐾𝑒 + ∗ 𝐾𝑑 (1 − 𝑡)
𝐷+𝐸 𝐷+𝐸

En donde, más adelante vamos a describir cada uno de sus componentes.

Entonces finalmente podemos deducir el EVA:

𝑬𝑽𝑨 = 𝑼𝑶𝑫𝑰 − 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 ∗ 𝑾𝑨𝑪𝑪

1.3.4 Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI)

La Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI) es una de las tres


principales variables que inciden en el EVA (Valor Económico Agregado) que
genera una empresa y, una de las formas de aumentar el EVA para los
accionistas es principalmente incrementando la UODI, debido a que tiene un
impacto directo.

Las actividades de las utilidades operativas después de impuestos (UODI)


excluyen las utilidades o pérdidas extraordinarias para centrarse únicamente en
las que son consecuencia de la actividad típica de la empresa, siendo formulado
de esta manera:

𝑈𝑂𝐷𝐼 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 − 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠


+ 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

Amat (2008) menciona que a la utilidad neta se le añaden los gastos


financieros y, en cambio, no se le restan los ingresos financieros. Se hace de
esta forma porque estos ingresos están generados por los activos en los que
está invirtiendo la empresa y, por tanto, forman parte de su utilidad ordinaria. En
cambio, los gastos financieros se añaden a la utilidad neta para anular la

47
deducción que se hace de los mismos en la cuenta de utilidades. De esta forma
el UODI es un resultado antes de gastos financieros.

En el cálculo del EVA se trabaja solamente con utilidades ordinarias porque


las extraordinarias podrían desvirtuar la evaluación de la gestión de los
responsables de las unidades de negocio. Como denominación indica, estas
utilidades son atípicas y no están relacionadas con la actividad ordinaria de la
empresa, normalmente las utilidades extraordinarias (utilidades por compraventa
de activos fijos, pérdidas por incendios, etc.) no están directamente relacionadas
con la gestión de dichos responsables.

El principal problema que presentan las utilidades (la utilidad neta, por
ejemplo) es que es una magnitud susceptible de prácticas de contabilidad
creativa que pueden deformarlas. Estas prácticas pueden reducir o incrementar
la utilidad de un periodo, e incluso trasladar utilidades de una año a otro. Como
consecuencia de estos problemas, se hace necesario tomar medidas para que
la UODI sea una magnitud fiable y para que además, sea comparable al de otras
empresas. Amat (2008) menciona que por este motivo, Stewart recomienda
recalcular las utilidades introduciendo los ajustes oportunos para que revelen lo
más cerca posible la realidad económica de la empresa. De esta forma pueden
corregirse tanto los efectos de las normas contables que le alejan de la realidad
como las consecuencias de la contabilidad creativa que algunas empresas
ponen en práctica para que las cuentas anuales se aproximen a lo que les
interese.

Entre los temas que habrá que revisar para comprobar que los criterios
contables utilizados son adecuados están los siguientes:

Revalorización del activo fijo.

 Costos indirectos de producción imputados en el activo fijo producido en


la propia empresa.

 Activación de gastos de mantenimiento, reparaciones, mejoras,


ampliaciones o modernizaciones.

48
 Valoración del goodwill.

 Depreciación del activo fijo.

 Estimaciones realizadas en relación con provisiones y ajustes por


personificación, es decir, ajustes de final del año contable.

 Valoración de las existencias.

 Operaciones con empresas vinculadas.

 Distinción entre utilidades ordinarias y extraordinarias.

 Conversión de operaciones en divisas.

 Conversión de cuentas de filiales de otros países.

 Ajustes por inflación.

 Criterios de consolidación.

Los criterios contables, en relación con temáticas como las que se acaban
de relacionar, deberán ser homogéneos de un año a otro para que la evaluación
de una empresa a través del EVA tenga sentido.

1.3.5 Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC)

Denominado WACC (Weighted Average Cost of Capital) y traducido al


español Costo Promedio Ponderado de Capital, siendo el uso más extendido con
las siglas originales en inglés WACC. La necesidad de utilización de este método
se justifica en que los fondos operativos obtenidos se financian tanto con capital
propio (de los accionistas) así como con capital de terceros (prestamistas;
bancos u otros), por ello es necesario determina el costo de cada uno de ellos.

Los accionistas y los acreedores deben ser recompensados por el costo de


oportunidad de invertir sus fondos en una empresa o negocio en lugar de hacerlo
en otras con un riesgo equivalente. El coste de capital es un costo de oportunidad

49
porque es la rentabilidad a la que renuncian por su decisión de inversión y, por
tanto, el tipo de rendimiento interno mínimo que exigirán de las inversiones
productivas realizadas. Representa el costo que a la empresa le implica poseer
activos y se calcula como el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes
de financiación de largo plazo que ésta utiliza para financiar sus activos.

Como se indicó anteriormente el costo promedio ponderado de capital es


un promedio de los costos relativos a cada una de las fuentes de financiamiento
interno y externo que la empresa utiliza, a continuación se describe la fórmula:

𝑷 𝑫
𝑾𝑨𝑪𝑪 = 𝑲𝒆 ∗ ( ) + 𝑲𝒅 ∗ (𝟏 − 𝒕) ∗ ( )
𝑷+𝑫 𝑷+𝑫

En donde:

𝑾𝑨𝑪𝑪 : Costo promedio ponderado de capital


𝑲𝒆 : Costo del patrimonio
𝑷 : Patrimonio
𝑫 : Deuda financiera
𝑲𝒅 : Costo de la deuda
𝒕 : Tasa impositiva

A continuación se va a describir los principales componentes del costo


promedio ponderado de capital:

50
1.3.5.1 Coste de la Deuda (𝑲𝒅 )

El costo de la deuda es la tasa efectiva que una compañía paga sobre sus
fondos prestados por parte de sus acreedores como son las instituciones
financieras y otros tipos de fuentes. Estas deudas pueden venir en bonos,
préstamos y otros. Para el cálculo del costo de la deuda financiera, se halla un
tipo medio, siendo éste una media de todos los tipos de interés que paga la
empresa ponderados por su peso en el balance con respecto al total de la deuda.

Una manera de calcular el costo de la deuda es usando la información


contable, sin embargo para el caso de la empresa se va a considerar el promedio
de las tasas de todas las fuentes de financiación de la empresa, las cuales son:

Bonos
Préstamos
Arrendamiento financiero

A tasa obtenida se le aplicará la tasa impositiva.

Es importante mencionar que lo más adecuado es tomar el valor de


mercado de la deuda como referencia para determinar el nivel de
apalancamiento de la empresa.

1.3.5.2 Costo de Capital

En el costo del patrimonio se considera la tasa de interés del mercado, el


riesgo país en donde está la inversión y las rentabilidades de las empresas del
sector en el que se encuentra la empresa.

Para el cálculo del costo de los fondos propios se puede aplicar el modelo
CAPM (Capital Asset Pricing Model), desarrollado en la década del sesenta del
siglo pasado y que vincula, linealmente, la rentabilidad de cualquier activo
financiero con el riesgo de mercado de ese activo, según el cual la tasa de
rendimiento requerida por un inversor es igual a la tasa de rendimiento sin riesgo
más una prima que compense al inversor del riesgo que va a soportar. Se refiere
al riesgo sistemático, que indica cómo responde el rendimiento del título ante las

51
variaciones sufridas en el rendimiento del mercado y viene medido a través del
coeficiente de volatilidad llamado beta.

1.3.5.2.1 Modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM)

El modelo de valoración de activos financieros, denominada en


inglés Capital Asset Pricing model (CAPM) es un modelo introducido por Jack L.
Treynor, William Sharpe, John Litner y Jan Mossin de forma independiente,
basado en trabajos anteriores de Harry Markowitz sobre la diversificación y la
Teoría Moderna de Portfolio. Sharpe, profesor de la Universidad de
Stanford recibió el Premio Nobel de Economía (en conjunto con Harry
Markowitz y Merton Miller, profesor de University of Chicago Booth School of
Business) por su contribución al campo de la economía financiera.

El CAPM es un modelo, es una de las herramientas más utilizadas en el


área financiera para determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo
o una inversión simplemente conociendo cuál es su afectación al riesgo
sistemático.

“Este modelo se desarrolla bajo las siguientes suposiciones:

- Los inversionistas son adversos al riesgo y se comportan de manera


racional, es decir buscan maximizar la utilidad esperada de su riqueza.

- Los inversionistas tienen expectativas homogéneas sobre la rentabilidad


de los activos que siguen una distribución normal multivariada.

- Los inversionistas no pueden influir de manera individual en los precios de


mercado de tal manera que se garantice una frontera eficiente en el
mercado.

- La distribución de probabilidad de las rentabilidades y las funciones de


utilidad de los inversionistas se ajustan de tal manera que se dé el
principio de separación en dos fondos.

52
- Existe un activo libre de riesgo tal que los inversionistas pueden prestar o
pedir prestado cantidades ilimitadas a una tasa libre de riesgo.

- La cantidad de activos es fija y todos los activos son negociables y


perfectamente divisibles.

- Los mercado de activos no tienen fricción, el acceso a la información no


tiene costo y está disponible de manera simultánea para todos los
inversionistas.

- No hay imperfecciones en el mercado como impuestos, regulaciones ni


restricciones para las ventas en corto” (Ropero, 2015).

La fórmula del CAPM establece una relación lineal positiva entre 𝐾𝑒 y β;


por lo que otras variables que no sean el coeficiente beta (β) no pueden capturar
la variación en las rentabilidades de los activos:

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ) + 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑝𝑎í𝑠

Para la aplicación en el presente trabajo se han modificado los nombres de


algunas variables, con fines de simplificación, sin embargo la cual no modifica el
fondo de la ecuación:

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑖𝑠𝑘 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑢𝑛) + 𝐸𝑀𝐵𝐼

Y considerando que este modelo es de aplicación para el mercado de


Estados Unidos, con su moneda el dólar, para la investigación que abarca una
empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima en moneda nacional (Nuevos
Soles) la fórmula finalmente se traduce en:

1 + 𝜋𝑃𝑒𝑟ú
𝐶𝐴𝑃𝑀 = (𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑖𝑠𝑘 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑢𝑚) + 𝐸𝑀𝐵𝐼) ∗ ( )
1 + 𝜋𝑈𝑆𝐴

53
a) Tasa de rendimiento libre de riesgo (Rf)

La tasa libre de riesgo (𝑅𝑓 ) en inglés risk free, es el rendimiento que se


puede obtener libre de riesgo de incumplimiento. Entre los diversos autores
existe un consenso en que para considerar la tasa libre de riesgo toman como
referencia al rendimiento ofrecido por los bonos del tesoro americano,
considerando de que en toda la historia dicha entidad jamás ha incurrido en falta
de pago a los inversionistas.

Así pues, las características fundamentales que debe reunir un activo libre
de riesgo son las siguientes15:

 No deben existir dudas sobre su recuperabilidad; es decir, debe haber


inexistencia del denominado ‘default risk’ (riesgo de impago).

 No debe existir ‘reinvestment risk’ (riesgo derivado de la reinversión de los


rendimientos del activo durante el horizonte temporal hasta su
vencimiento).

 Para evitar este riesgo se utiliza una duración del activo vinculada con la
de los flujos de caja de la inversión y/o estrategia de la empresa.

 Ha de estar emitido en la misma moneda y condiciones de rentabilidad


(nominal o real) que los flujos de caja con los que se contrasta.

Damodaran (2002), indica que un activo se considera libre de riesgo si se


puede conocer con certeza sus rendimientos esperados, esto es, si el
rendimiento actual es siempre exactamente igual al rendimiento esperado. De
igual forma recomienda utilizar como rendimiento del activo sin riesgo el de las
obligaciones de los países a diez años fundamentalmente por tres razones:

- La duración de esta emisión es similar a la de los flujos de caja de la


empresa a valorar.

15
(Milla Gutierrez & Martínez Pedrós, 2007, pág. 30)

54
- La duración de dicho activo sin riesgo es semejante a la del índice del
mercado de valores utilizado para calcular el rendimiento de mercado y el
coeficiente beta.

- Suele ser menos volátil y tiene una mayor liquidez que las emisiones del
estado de mayor plazo.

b) Prima por el riesgo de mercado (𝑹𝒎 − 𝑹𝒇 )

A la tasa de rendimiento libre de riesgo el inversor exigirá una prima


adicional que compense el riesgo de invertir en acciones o activos con riesgo. El
inversionista tiene que ser bonificado, con una “sobre-tasa” de la tasa libre de
riesgo, a esto se le llama prima de riesgo. Como señalan Copeland, Koller y
Murrin (2000), la determinación de las primas de riesgo es uno de los temas más
controvertidos en finanzas.

La prima por riesgo de mercado (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ), 𝑅𝑚 es la rentabilidad promedio


anual que nos entrega el mercado en el plazo más largo posible. Por su
parte, 𝑅𝑓 es la rentabilidad promedio anual que rinde el activo libre de riesgo, en
el mismo plazo que el considerado para la rentabilidad del mercado. Debe
resaltarse que lo que se busca es obtener una tendencia para, de tal modo,
suavizar las volatilidades que se pueden dar en el corto plazo. Es necesario
determinar si vamos a utilizar el promedio aritmético o el geométrico. De acuerdo
a Berk y Demarzo (Finanzas Corporativas, Pearson), este último es el más
adecuado para describir el desempeño histórico a largo plazo de un activo, en
tanto que el promedio aritmético se utiliza cuando se estima el rendimiento
esperado de una inversión durante un horizonte futuro en función a su
desempeño pasado. En conclusión, entonces, debe emplearse el promedio
geométrico en la estimación de los elementos que conforman la prima por riesgo
de mercado16.

16
(Paul, 2012)

55
c) El coeficiente β

El modelo CAPM ha establecido como indicador del riesgo relativo de


inversión el coeficiente β que proporciona una medida del riesgo sistemático o
no diversificable que soporta el inversor. Beta mide únicamente el riesgo
sistémico, es decir aquel riesgo que no es posible eliminar diversificando la
cartera en distintos tipos de activos. De tal forma que un inversor que tiene su
dinero concentrado en pocos negocios (por ejemplo el socio fundador de una
empresa, que ha invertido allí la mayor parte de su riqueza personal) no
encontrará al beta como una medida representativa de su riesgo; puesto que el
mismo subestimará el riesgo específico17.

Los determinantes del coeficiente beta de una compañía son los


siguientes18:

- El tamaño de la compañía: las compañías con mayor tasa de crecimiento


de capital invertido están sujetas a la incertidumbre de los flujos de caja de sus
proyectos de inversión y tienen mayor beta, por lo que se asume una relación
positiva entre crecimiento y beta. Por otro lado, se estima que las compañías con
un volumen de capitalización bursátil pequeño tienen un riesgo superior (y por
tanto una rentabilidad mayor) al de otras compañías de mayor volumen de
capitalización bursátil; porque experimentan con mayor intensidad los ciclos
económicos (mayor volatilidad de sus ingresos respecto al PIB) y tienen mayores
probabilidades de quiebra.

- El tipo de negocio que desarrolla (las compañías que operan en negocios


de mayor riesgo tienen mayor coeficiente beta) y su volatilidad (variación de la
cifra de ventas respecto a variaciones en el PIB).

- El grado de apalancamiento operativo (a mayor apalancamiento


operativo mayor coeficiente beta) y el grado de apalancamiento financiero (a

17
(Wikipedia, Beta -Finanzas)
18
(Milla Gutierrez & Martínez Pedrós, 2007, pág. 31)

56
mayor grado de apalancamiento financiero mayor volatilidad de los resultados y
mayor coeficiente beta).

Dependiendo del valor que tome el beta, el significado será diferente:

- Si β > 1 cuando sube el mercado, el activo sube en mayor proporción que


el mercado.

- Si β = 1 el activo se mueve igual que el mercado.

- Si -1 < β < 1 el activo se mueve en menor proporción que el mercado, en


el caso de la beta negativa, se movería en dirección contraria al mercado pero
en menor proporción.

- Si β = -1 se mueve inversamente al mercado en la misma proporción.

- Si β < - 1 se mueve en sentido contrario al mercado en mayor proporción.

Existen diferentes métodos para el cálculo del Beta, sin embargo debemos
establecer el que más se ajuste a nuestra investigación, y para éste caso vamos
a recurrir a diferentes fuentes financieras de investigación, en especial la fuente
del profesor Aswath Damodaran.

Beta Desapalancado de la industria

Se obtiene de las empresas que más se asemejan a la empresa en estudio, a


través del cálculo de sus betas para posteriormente desapalancarlos a través de una
serie de procedimientos. Sin embargo el profesor Damodaran nos brinda el cálculo
aplicado a más de 200 empresas de la industria en estudio, así podemos obtener el beta
desapalancado.

Beta Apalancado

El beta desapalancado lo volvemos a apalancar para la empresa, y para


ellos se procede aplicar la siguiente fórmula:

𝐷
𝛽𝐴𝑝𝑎𝑙. = [1 + ∗ (1 − 𝑇𝑎𝑥)] ∗ 𝛽𝜇
𝐸

57
En donde:

βApal. = Beta apalancado para la empresa en estudio

D/E = Estructura de capital

Tax = Tasa Impositiva

βµ = Beta desapalancado de la industria

1.4HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis General

La empresa Yura S.A. ha creado Valor Económico Agregado (EVA) durante


el periodo 2012-2015.

1.4.2 Hipótesis Específicas

El diagnóstico de la situación actual de la empresa muestran resultados


positivos a través de los índices financieros.

Los resultados de los elementos claves del EVA; la utilidad operativa


después de impuestos (UODI), del capital invertido operativo (CIO) y del costo
de capital promedio ponderado (WACC), han contribuido a la creación de valor
en la empresa Yura S.A.

1.5IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variables:

X1: EVA, la medición de la creación de valor en la empresa Yura S.A. a


través del Valor económico agregado (EVA)

X2: UODI, es la utilidad operativa después de impuestos.

X3: IA, es el capital invertido operativo

58
X4: WACC, Costo Promedio Ponderado de Capital

Indicadores:
Variable Indicadores Índices
- Nivel de capacitación
- Productos con calidad
Productividad
- Nivel de satisfacción del cliente
Empleo de recurso
- Oportunidades
- Ventajas competitivas
X1
Competitividad - Poder de negociación con los
proveedores
- Índices comparativos con el sector
- Fondo de maniobra
Estructura optima de
- Administración financiera
capital
- Apalancamiento operativo

Variables Indicadores Índices


Costo de la deuda - Tasa de interés
- Estructura de capital
Costo de capital - Rendimiento sobre la inversión
- Rentabilidad sobre el patrimonio
- Tasa mínima atractiva de rendimiento
Liquidez - Equilibrio de cobros y pagos
X2, X3, X4
- Políticas de financiamiento
- Flujo de efectivo
Toma de decisiones - Planes de acción
- Liderazgo
- Técnica de decisión
- Información

59
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1.1. Tipo de investigación

Descriptiva, a través de este método, se pretende describir el modelo de


Valor Económico Agregado (EVA) que reconoce la teoría financiera corporativa
aplicado a la empresa Yura S.A. Como es característico de los estudios
descriptivos, se acudirá a técnicas específicas en la recolección de información,
como la observación y otros.

Explicativa para dar respuestas a las conclusiones e inquietudes respecto


al funcionamiento de las empresas; y sus resultados en los aspectos económico,
financiero.

60
3.1.2. Método de investigación

En la investigación se utilizó el método científico en sus tres fases, que se


detallan a continuación:

Indagatoria: Se realizó la recopilación y análisis de los conocimientos ya


existentes, para este estudio específico. Es decir que en un momento de la
investigación se indagó por los distintos recursos bibliográficos disponibles.

Demostrativa: Constituyó la interpretación sobre la información recopilada


de la fase indagatoria para aportar los resultados obtenidos al ser aplicados a la
unidad de análisis en estudio.

Expositiva: Con esta fase se demostraron los resultados obtenidos, dando


paso a la emisión del informe final.

3.1.3. Fuentes y técnicas de recolección de datos

Los métodos de investigación a emplearse en el proceso de investigación


son: el método descriptivo, estadístico, de análisis – síntesis que conforme con
el desarrollo de la investigación se den indistintamente.

Para el estudio se utilizaron las siguientes:

a) Análisis y revisión de la bibliografía: También llamada recopilación


de información, esta incluyó libros, textos, papers y documentos relacionados y
más apropiados con la problemática de investigación.

b) Lectura crítica: Para determinar los contenidos teóricos y


metodológicos que permitieron fundamentar de forma adecuada la investigación
y sus instrumentos respectivos.

c) Consulta de fuentes secundarias: Se consultaron trabajos de


investigación relacionados al tema, para fundamentar o establecer un punto de
vista.

61
d) Análisis financiero y económico: Se analizó la información financiera
que proporciona la unidad de análisis en estudio en las diferentes fuentes de
información.

e) Análisis financiero y económico: Se analizó la información financiera


que proporcionó la unidad de análisis en estudio.

f) Exposición: Con ésta técnica se dio a conocer el resultado final de la


investigación mediante la emisión del respectivo informe.

3.2. POBLACIÓN

El trabajo de investigación ha enfocado como población de estudio las


empresas cementeras del país que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, y
éstos son: Cementos Pacasmayo ubicado en las principales ciudades desde
donde atienden los mercados norte y noreste del Perú, Unión Andina de
Cemento (UNACEM) tiene área de influencia en la capital del país y Junín
además de sus otras áreas de influencia y Yura S.A. uno de los ejes de desarrollo
más importantes de la región sur del país.

3.3. MUESTRA

No siempre es necesario hacer un estudio que abarque a todas las


empresas para tener una idea confiable de la información que se requiera, la
empresa tipo a través de la cual se obtuvo los respectivos datos y se aplicó la
medición del EVA, suministró información que puede ser comparable con otras
el sector debido a la similitud entre ellas.

Como muestra el trabajo se enfoca en el análisis del sector cementero y se


tomó como unidad de análisis la empresa YURA S.A. ubicada en la Región de
Arequipa y el nivel de importancia en su ámbito de influencia.

3.4. INSTRUMENTOS

El procesamiento y análisis de la información, se efectuarán un programa


informático desarrollado y distribuido por Microsoft Corp. Se trata de un software

62
que permite realizar tareas contables y financieras gracias a sus funciones,
desarrolladas específicamente para ayudar a crear y trabajar con hojas de
cálculo.

TÉCNICA INSTRUMENTO OBSERVACIONES


Reportes estadísticos de:
Análisis Software: Herramienta de  Superintendencia de Mercado de
documental Excel Valores(SMV).
 Banco Central de Reserva del Perú.
 Damodaran
 Yahoo Finance

3.5. LIMITACIONES

En el medio peruano se carece de información adecuada respecto a la


evolución de indicadores de valor y gestión empresarial. La información de
carácter financiera es muy general y además escaza, no existen bases de datos
actualizadas y completas de la industria cementera y si existe su acceso es muy
limitado.

Las limitaciones en la información disponible, y la falta de fuentes de datos


estadísticos sobre las industrias cementeras en Perú hicieron que la formulación
del análisis de la creación de valor fuera condicionada por las características de
la base de datos disponibles. Además las operaciones reducidas en el mercado
de valores del país conducen a la falta de liquidez en el mercado bursátil
(ausencia de un mercado que aporte estadísticas) hacen difícil el cálculo de
cualquier indicador de creación de valor basado en datos de mercado, la propia
estimación de parte de los parámetros del EVA.

63
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

4.1.1. El sector construcción en el mundo

El sector construcción está fuertemente vinculado a la demanda interna y a


la generación de empleo por ello su importancia en el desarrollo de una nación
ya que proporciona elementos de bienestar básicos en una sociedad al construir
desde la infraestructura nacional (puentes, carreteras, hospitales) hasta
unidades de bienestar individual (viviendas y hoteles entre otros) contribuye a la
dinamización de la economía. Es un sector potencial considerado el “termómetro
de la economía” porque su desempeño involucra una gran cantidad de empresas
y trabajadores, tiene un efecto dinamizador en una variada gama de insumos
porque utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro,
cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc., por este motivo es uno de los
principales motores de la economía del país. El Reporte de Inflación del Banco
Central de Reserva de Perú menciona que el sector construcción en el año 2015

64
fue el de menor crecimiento mundial desde 2009, reflejando el menor dinamismo
de economías como China, Rusia y Brasil. Para 2016 se prevé una recuperación
gradual con un crecimiento de 3,3 por ciento (frente a 3,1 por ciento en 2015). A
diferencia de Reportes previos, la revisión a la baja en el crecimiento mundial
corresponde a países desarrollados, debido a la incertidumbre en los mercados
financieros, a temores de deflación en Europa y a la fortaleza que venía
registrando el dólar. Para 2017 se mantiene la proyección de crecimiento mundial
de 3,6 por ciento, pero se revisa a la baja el crecimiento en la región (1,8 por
ciento en 2017 frente a 2,3 por ciento proyectado en el Reporte anterior) 19.

Según un análisis difundido por Crédito y Caución, sólo Alemania, Japón y


Estados Unidos muestran mejoras en la construcción, mostró que:

“Las perspectivas no son halagüeñas en la industria de la construcción.


Incluso en aquellos países donde se muestran modestos repuntes en este
sector, como en el caso de los Países Bajos y el Reino Unido, se mantienen los
altos niveles de insolvencia, retrasos en pago, presión sobre los márgenes y los
problemas de liquidez. Según el análisis difundido por Crédito y Caución, en las
economías avanzadas, sólo Alemania, Japón y Estados Unidos muestran
mejoras en el sector de la construcción, pero incluso allí los problemas persisten
en determinados subsectores y en pequeñas empresas.

En los mercados emergentes, sólo Emiratos Árabes Unidos muestra una


evolución favorable, pero los precios del petróleo a la baja tendrán un impacto
negativo en el gasto público y como consecuencia en el sector. México, a pesar
de la mejora de perspectivas para 2015, todavía tiene que hacer frente a las
limitaciones estructurales. Y en Brasil, erigido no hace tanto como uno de los
mercados más prometedores del mundo para la construcción, el sector se ha
visto afectado por la desaceleración económica y los casos de corrupción20”.

19
(BCRP, 2015)
20
(Caucion, 2015)

65
4.1.2. Producción de cemento en el mundo

La producción de cemento mundial 2015 se estima en 4,6 millones de


toneladas(Bt), que se traduce en un incremento del + 6,3% en comparación con
el 4.3Bt registrado en 2014, lo que refleja una evolución positiva en el cemento
la demanda en las principales economías emergentes, a pesar de la
desaceleración económica global en torno al cuarto trimestre del 2015. La
Asociación Europea del Cemento con sede en Bruselas, CEMBUREAU, una
organización representativa de la industria del cemento en Europa conformada
por 27 miembros, señala que en cuanto a los principales países productores del
mundo como China, cabe destacar: después de ralentizar considerablemente en
2014 (+ 5,1% vs. + 10,4%), en 2015, la producción de cemento de China
experimentó una recesión (-3,6%). Sin embargo, China sigue siendo, la más
grande productora de cemento del mundo, lo que representa el 51,2% de la
producción mundial (aunque inferiores al 56,5% de 2014). Como resultado de
esta caída en China, si la producción de cemento de China se excluye de la
producción mundial, la producción mundial de cemento aumentó de año en año
por un espectacular +19,3% con los volúmenes de producción de cemento en
las economías G-20. En términos agregados, los países emergentes registraron
una caída del -11,6% en comparación con 2014 (frente a un incremento del +
12,6% en 2013), en comparación con un aumento del + 2,1% en los países del
G-7. Entre las economías emergentes, las tasas más altas de crecimiento de
producción de cemento se registraron en Argentina y Arabia Saudita, mientras
que la India experimentó una recesión (-3,6%). Entre los países del G7, la
recuperación de la producción de cemento fue generalizado en todos los países,
lo que resulta en un rendimiento especialmente positivo en la República de Corea
(+ 4,5%). Las únicas excepciones fueron Canadá y Japón, con caídas anuales
en la producción de cemento del -2,3% y -3,9%, respectivamente. Los miembros
europeos del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia,
Canadá) registrado comportamientos mixtos, al igual que en 2014.

66
Figura 1. La Producción de cemento Mundial año 2015

FUENTE: CEMBUREAU

En la figura 1 observamos la producción de cemento a nivel mundial por


regiones y por país en % que en total produce el mundo 4.6 millones de toneladas
y del cual China produce más del 51% del cemento a nivel mundial, ésta seguido
de Asia pero exceptuando a (China, Japón y la India) siendo así que la región
Asia se consolida como el mayor productor de cemento en el mundo. La India
también es un gran productor así como África y América seguidos por Estados
Unidos.

67
Figura 2. La producción de cemento por región: 2001 – 2015

FUENTE: CEMBUREAU, http://www.cembureau.be/2015-activity-report

La producción de cemento continuó aumentando en 2015 en comparación


con el año anterior en América del Sur, África y Asia. Estas regiones fueron
responsables de 4,7%, 4,9% y 80,2% de cemento mundo producción,
respectivamente. Observamos que Asia es la que más produce además tiene
una pendiente mayor de crecimiento continuo debido al crecimiento que presenta
esa región. Sin embargo observamos que durante la crisis mundial del año 2007
Europa, América y Oceanía tuvieron una recesión y a partir del año 2010 América
tanto como Oceanía presenta una recuperación y dos años más tarde Europa.
África tiene un similar comportamiento a Asia, con la diferencia de que África
produce en menor proporción.

A nivel mundial existen grandes empresas productoras de cemento


haciendo mención que, en el año 2015 se oficializó la fusión de Lafarge y Holcim,
LafargeHolcim dejando atrás a sus principales competidores: el alemán
HeidelbergCement y el mexicano Cemex, que le siguen con facturaciones de
US$ 15 mil millones y US$ 12 mil millones, respectivamente. En tanto, el grupo

68
registró, durante 2014, una facturación de US$29.000 millones. LafargeHolcim
tiene presencia en 90 países alrededor del mundo, especialmente en África y
América Latina (con operaciones en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador
y Centroamérica).

4.1.3. El sector construcción en el Perú

Según el BCRP el sector construcción se contrajo 5,9 por ciento en 2015,


reflejando de un lado el descenso de la inversión privada por la culminación de
grandes proyectos, el deterioro de indicadores de confianza y la menor demanda
en el mercado inmobiliario; y del otro, por la caída del gasto de la inversión
pública principalmente la asociada a Gobiernos sub-nacionales. De forma
consistente con lo anterior, el consumo interno de cemento cayó 2,0 por ciento,
de 11,4 a 11,2 millones de toneladas métricas21.

Figura 3. Sector construcción (variación porcentual)

FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú (BCR)

Desde el año 2006 en promedio el sector creció 9.5%. De 2006 hasta 2012
el sector construcción ha mostrado un crecimiento por encima del 15% a
excepción de los años 2009 y 2011 a pesar de que creció pero tan solo 6.8% y
3.6% respectivamente. A partir del año 2013 el sector empieza a descender su

21
(BCRP, 2015)

69
crecimiento para los siguientes años y en el año 2014 creció tan solo 1.9% y en
el año 2015 decreció en -5.9%.

4.1.4. La industria del cemento en el Perú

Al cierre de junio de 2015, el mercado de cemento del Perú se conformó de


la siguiente manera:

Tabla 1

La industria cementera en el área geográfica del Perú


Empresa Grupo Ubicación Participación
Económico de Mercado
UNACEM Rizo Patrón Lima, Junín 52.55%
Cementos Hochschild La Libertad, San 20.74%
Pacasmayo y Martín
Cementos Selva
Yura y Grupo Gloria Arequipa, Puno, 18.81%
CALCESUR Cusco, Tacna
Otros - Lima 7.90%
FUENTE: Equilibrium
ELABORACIÓN: Equilibrium

La industria cementera nacional está caracterizada por presentar zonas de


influencia geográfica, existiendo tres grupos económicos que concentran cada
uno de ellos el mercado del norte, centro y sur del país. El cemento junto con los
materiales para la construcción ambos forman parte de los minerales no
metálicos.

La producción, el despacho total y el despacho nacional acumulados del


2015 (enero - diciembre 2015) decrecieron en -2.5%, -3.0% y -3.5% respecto al
año 2015. El despacho total fue menor que la producción indicándonos que
queda un stock de cemento, el consumo per cápita del 2015 suma 352 kg, 14 kg
menos que en el 2014. La variación fue de -4.3%, según fuente de la Asociación
de Productores de Cemento, es una entidad gremial representativa de la
Industria de Cemento y productos derivados en el Perú (ASOCEM).

70
4.1.4.1. La producción de cemento en Arequipa

La empresa Yura y Cemento Sur abastecen a diferentes departamentos de


la zona sur del país como son: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica,
Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.

Tabla 2

Despacho de cemento al Mercado Nacional en Arequipa en ™

Año TM Variación

2012 136,773 12.37%

2013 203,330 48.66%

2014 194,242 -4.47%

2015 203,623 4.83%


FUENTE: BCRP
ELABORACIÓN: propia

Los despachos de cemento al mercado nacional variaron de 136, 773


toneladas métricas en el año 2012 a 203, 623 toneladas métricas en el año 2015
con un aumento de 49% por ciento respecto, en el año 2013 la actividad
constructora en el mes de diciembre continúo mostrando el dinamismo de los
meses anteriores; siendo ésta mucho mayor que los años anteriores, mostrando
una variación positiva de 48,7 por ciento respecto a similar mes del año anterior,
al continuarse desarrollando obras de infraestructura tanto en el sector público
como privado. Sin embargo en el año 2014 los despachos de cemento al
mercado nacional, el último mes del año alcanzaron tan solo las 194 242
toneladas, con una variación negativa de -4,5% al compararlos con similar mes
del año 2013. Y finalmente en el último año los despachos de cemento
orientados al mercado interno, en el mes de diciembre con una variación positiva
de 4,8 por ciento al compararlos con igual mes del año 2014.

71
4.1.5. Contextualización de la empresa

4.1.5.1. Reseña histórica

La Compañía forma parte de un grupo económico compuesto por más de


50 empresas, el mismo que está dividido en cuatro líneas de negocios:
alimentos, cementos, papeles y cartones y agroindustria. Yura S.A., es una
subsidiaria directa de Consorcio Cementero del Sur S.A. (en adelante CCS) que
posee el 92.65% de las acciones representativas de su capital emitido y ésta es
a su vez una subsidiaria directa de Holding Cementero del Perú S.A. La
Compañía fue constituida en Perú el 1 de marzo de 1996 como consecuencia de
la fusión de Cemento Yura S.A. y Consorcio de Concreto y Cemento S.A. Hasta
abril de 2008, Gloria S.A. (Gloria) poseía el 92.65% del capital social de Yura
S.A. Sin embargo, el 3 de marzo del 2008, Gloria comunicó la decisión de
escindir un bloque patrimonial, el mismo que fue absorbido por su empresa
vinculada CCS. De esta forma CCS se encargó de desarrollar e implementar una
unidad de negocio especializada en la industria de cemento, minería y explosivos
independiente de Gloria. La escisión contemplaba la transferencia de un bloque
patrimonial de S/.279.5 millones por parte de Gloria a CCS, la cual tuvo efecto el
2 de abril de 2008. Mediante esta transferencia, Gloria S.A. dejó de ser accionista
de Yura pasando a ser CCS la nueva matriz de la última.

La División Cementera (Yura S.A. y Subsidiarias) inició sus operaciones


con la empresa Yura S.A. hace más de 50 años, con el objetivo de constituirse
en uno de los ejes de desarrollo más importantes de la región sur del país.
Posteriormente Yura S.A. adquirió Industrias Cachimayo S.A.C. en el año 1996;
Cemento Sur S.A. en el año 1995, hoy Cal & Cemento Sur S.A - Calcesur S.A.;
a partir de la segregación de negocio de concreto de Yura S.A. De otro lado, en
el año 2011, el Consorcio Cementero del Sur S.A. – CONCESUR (principal
accionista de Yura), adquirió 47.02% del capital de la Sociedad Boliviana de
Cemento – SOBOCE S.A. y en el año 2014, Yura S.A. ha adquirido directamente
el 51.54% del capital accionario de SOBOCE S.A. (con lo que el grupo Gloria
posee directa e indirectamente 98.56% de SOBOCE S.A.). Durante los años
2015 y de 2014 se realizaron proyectos de inversión en activos fijos, que han

72
generado desembolsos importantes y que tienen como objetivo incrementar la
producción para satisfacer la demanda nacional e internacional de cemento. El
23 de enero del 2015, Yura S.A. suscribió un contrato Marco de Inversión con la
empresa pública cementera de Ecuador, Unión Cementera nacional – UCEM,
que formaliza el compromiso de inversión por la suma de US$ 230 millones, los
cuales serán desembolsados luego de cumplir con los requisitos legales y
reglamentarios aplicables, y en la medida de los requerimientos de inversión.
Esta división o conjunto de empresas, cuenta con el respaldo del Grupo Gloria,
conglomerado empresarial que ha logrado una importante expansión y
crecimiento, estando conformado por compañías con presencia en diversos
sectores productivos y de transporte. Al 30 de setiembre de 2015, las
subsidiarias de Yura S.A. y los porcentajes de participación, que consolidan en
los estados financieros de Yura S.A. y Subsidiarias fueron: Cal & Cemento Sur
S.A.(CALCESUR) (93.79%), Industrias Cachimayo S.A.(Cachimayo) (99.98%),
Concretos Supermix (Supermix) (99.99%), Casaracra S.A.(Casaracra) (99.99%),
Yura Inversiones Bolivia S.A.(YIBSA) (70.56%), Sociedad Boliviana de Cemento
S.A. (SOBOCE) (69.62%) y Unión Cementera Nacional (UCEM) (61.79%),
fuente de la clasificadora de riesgo Equilibrium.

Es importante mencionar que el Grupo Gloria a través de su agencia


corporativa dirige las operaciones de Yura S.A., siendo los accionistas de esta
última los siguientes:
Tabla 3
Accionistas de la empresa Yura S.A.
Accionista Participación

Consorcio Cementero del Sur S.A. 92.66%

Jorge Rodríguez Rodríguez 3.68%

Vito Rodríguez Rodríguez 3.66%

FUENTE: Equilibrium
ELABORACIÓN: Equilibrium

73
Figura 4. Estructura organizacional de Yura y Subsidiarias

Holding Cementero
del Perú S.A.

Consorcio
Cementero del Sur
(Perú)

Yura (Perú)

CalCesur S.A. (Perú) Industrias Cachimayo Concretos Casaracra S.A. (Perú)


(Perú) Supermix (Perú)

Yura Inversiones Bolivia Unión Cementera Nacional


(Bolivia) UCEM C.E.M. (Ecuador)

Sociedad Boliviana de
Cementos (Bolivia)

FUENTE: Equilibrium

4.1.5.2. Actividad

La actividad principal de la empresa Yura S.A. es la producción y venta de


cemento, incluyendo las actividades de extracción, procesamiento y transporte
de minerales metálicos y no metálicos desde sus canteras hasta la planta de
producción ubicada en el departamento de Arequipa. Yura produce cuatro
variedades de cemento Portland y una de cemento Puzolánico. Las variedades
difieren entre sí por la mezcla de Clinker, yeso y puzolana, así como el uso que
tiene cada una de ellas. Yura cuenta con una capacidad instalada de 2.2 millones
de TM de Clinker y 3.3 millones de TM de cemento.

74
Figura 5. Ubicación y radio de influencia de Yura S.A.

FUENTE: Empresa Yura S.A.

Yura S.A., tiene como actividad principal la producción y comercialización


de cemento así como de cal y podemos observar la empresa Yura S.A. tiene dos
plantas la primera ubicada en la región Arequipa y la otra planta está ubicada en
el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno.
Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva
de la región sur oriental. Además cuenta con ocho centros operativos ubicados
en toda la zona de influencia geográfica en el sur del país, como son Arequipa,
Abancay, Cusco, Desaguadero, Iñapari, Matarani, Moquegua y Tacna.

La empresa Yura S.A., ofrece productos y servicios integrales y el producto


principal es el cemento y ofrece diferentes tipos:

Cemento Portland Tipo IP, es calificado como cemento tipo HE según


la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157), siendo éste un cemento portland de
última generación, elaborado bajo los más altos estándares de la industria
cementera, colaborando con el cuidado del medio ambiente, hecho a base de
Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad
y yeso.

Cemento Portland Tipo HE, es un cemento de alta resistencia,


clasificado como cemento Tipo HS según la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157),
un producto formado en base a Clinker de alta calidad, puzolana natural de

75
origen volcánico de alta reactividad y yeso, diseñado para todo tipo de
estructuras y construcciones en general.

Cemento Portland Tipo HS, un cemento anti salitre, clasificado como


cemento Tipo HS según la norma NTP 334.082 (ASTM C 1157), es un cemento
portland formado en base a Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen
volcánico de alta reactividad y yeso.

Estucoflex, es un cemento de albañilería elaborado, diseñado y


producido específicamente para preparación de morteros para tarraja de alta
calidad, cumpliendo con los requisitos establecidos en la NTP 334.069 y en la
Norma ASTM C-91, es un producto formado en base a Clinker de alta calidad,
puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad, adiciones minerales,
yeso y aditivos químicos.

4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA YURA S.A.

4.2.1. Presentación de los Estados Financieros de Yura S.A.

Presentación del Estado de Situación Financiera de Yura S.A.

76
Yura S.A.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de Diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015
En Miles de Nuevos Soles
CUENTAS 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 26,202 47,141 6,062 7,766
Cuentas por cobrar comerciales:
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 24,870 21,293 16,211 19,915
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 55,744 20,288 14,578 20,697
Otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas 71,116 59,343 20,796 56,534
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 2,944 5,719 5,190 7,440
Inventarios 171,581 226,592 254,378 239,213
Gastos Pagados por Anticipado 3,948 8,212 5,752 8,025
Total Activos Corrientes/ 356,405 388,588 322,967 359,590
Activos No Corrientes/
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 9,804 9,804 9,804 19,331
Otras Cuentas por Cobrar 0 5,713 4,013 2,213
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
209,895 209,895 1,100,408 1,612,368
asociadas
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 996,770 1,185,656 1,332,698 1,340,392
Activos intangibles distintos de la plusvalía 628 1,546 3,379 8,457
Total Activos No Corrientes/ 1,217,097 1,412,614 2,450,302 2,982,761
TOTAL DE ACTIVOS/ 1,573,502 1,801,202 2,773,269 3,342,351
Pasivos y Patrimonio/
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros 99,331 101,291 347,077 144,453
Cuentas por pagar comerciales:
Cuentas por Pagar Comerciales (terceros) 65,500 85,739 70,693 58,624
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 10,250 23,204 36,505 14,137
Otras cuentas por pagar e entidades relacionadas 57 141 3,578 294
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 20,836 9,030 6,727 510
Provisión por Beneficios a los Empleados 0 0 71,118 55,551
Otras Cuentas por Pagar 125,675 149,191 15,119 29,440
Total Pasivos Corrientes/ 321,649 368,596 550,817 303,009
Pasivos No Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 304,337 380,617 994,811 1,631,509
Otras provisiones/ 10,612 9,476 11,714 12,602
Pasivos por impuestos diferidos/ 46,046 38,512 29,925 24,880
Total Pasivos No Corrientes/ 360,995 428,605 1,036,450 1,668,991
Total Pasivos/ 682,644 797,201 1,587,267 1,972,000
Patrimonio/
Capital Emitido/ 261,705 261,705 261,705 261,705
Acciones de Inversión/ 278 278 278 278
Otras Reservas de Capital/ 52,341 52,341 52,341 52,341
Resultados Acumulados/ 576,534 689,677 871,678 1,056,027
Total Patrimonio/ 890,858 1,004,001 1,186,002 1,370,351
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 1,573,502 1,801,202 2,773,269 3,342,351
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia

77
Yura S.A.
Estado de Resultados
Al 31 de Diciembre 2012, 2013, 2014 y 2015
En Miles de Nuevos Soles

31/12/2012 31/12/2013 31/12/2014 31/12/2015

Ingresos de actividades ordinarias/ 830,478 981,652 1,005,184 942,240

Costo de Ventas/ -425,491 -474,863 -481,481 -438,935

Ganancia (Pérdida) Bruta/ 404,987 506,789 523,703 503,305

Gastos de Ventas y Distribución/ -30,593 -58,990 -73,852 -61,702

Gastos de Administración/ -62,449 -74,645 -76,979 -67,906

Otros Ingresos Operativos/ 5,664 18,340 13,241 10,936

Ganancia (Pérdida) por actividades 317,609 391,494 386,113 384,633


de operación/

Ingresos Financieros/ 15,600 6,594 3,453 1,807

Gastos Financieros/ -27,395 -32,645 -43,802 -119,603

Diferencias de Cambio neto/ 16,314 -23,016 -912 -10,191

Resultado antes de Impuesto a las 322,128 342,427 344,852 256,646


Ganancias/

Gasto por Impuesto a las Ganancias/ -102,705 -99,284 -101,470 -72,297

Ganancia (Pérdida) Neta del 219,423 243,143 243,382 184,349


Ejercicio/

FUENTE: Bolsa de Valores de Lima


ELABORACIÓN: Propia

4.2.2. Análisis Vertical de los Estados Financieros

Con base en el análisis horizontal y vertical de los estados financieros de


la empresa Yura S.A. en el periodo 2012-2015, podemos observar cómo se han
comportado las cuentas más representativas de la compañía y sacar
conclusiones financieras de la situación de la empresa.

4.2.2.1. Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera

78
El análisis vertical nos muestra la variación de las cuentas que componen
el estado financiero en función al total de activos.

Tabla 4
Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera de la empresa
Yura S.A. para el periodo 2012-2015
2012 2013 2014 2015 PROMEDIO
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 1.7% 2.6% 0.2% 0.2% 1.2%
Cuentas por cobrar comerciales:
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)/ 1.6% 1.2% 0.6% 0.6% 1.0%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 3.5% 1.1% 0.5% 0.6% 1.5%
Otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas 4.5% 3.3% 0.7% 1.7% 2.6%
Otras Cuentas por Cobrar (neto)/ 0.2% 0.3% 0.2% 0.2% 0.2%
Inventarios/ 10.9% 12.6% 9.2% 7.2% 10.0%
Gastos Pagados por Anticipado/ 0.3% 0.5% 0.2% 0.2% 0.3%
Total Activos Corrientes/ 22.7% 21.6% 11.6% 10.8% 16.7%
Activos No Corrientes/
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 0.6% 0.5% 0.4% 0.6% 0.5%
Otras Cuentas por Cobrar/ 0.0% 0.3% 0.1% 0.1% 0.1%
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas/ 13.3% 11.7% 39.7% 48.2% 28.2%
Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 63.3% 65.8% 48.1% 40.1% 54.3%
Activos intangibles distintos de la plusvalia/ 0.0% 0.1% 0.1% 0.3% 0.1%
Total Activos No Corrientes/ 77.3% 78.4% 88.4% 89.2% 83.3%
TOTAL DE ACTIVOS/ 100% 100% 100% 100% 100.0%
Pasivos y Patrimonio/
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 6.3% 5.6% 12.5% 4.3% 7.2%
Cuentas por pagar comerciales:
Cuentas por Pagar Comerciales/ (terceros) 4.2% 4.8% 2.5% 1.8% 3.3%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas/ 0.7% 1.3% 1.3% 0.4% 0.9%
Otras cuentas por pagar e entidades relacionadas 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0%
Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ 1.3% 0.5% 0.2% 0.0% 0.5%
Provisión por Beneficios a los Empleados/ 0.0% 0.0% 2.6% 1.7% 1.1%
Otras Cuentas por Pagar/ 8.0% 8.3% 0.5% 0.9% 4.4%
Total Pasivos Corrientes/ 20% 20% 20% 9% 17.5%
Pasivos No Corrientes/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otros Pasivos Financieros/ 19.3% 21.1% 35.9% 48.8% 31.3%
Otras provisiones/ 0.7% 0.5% 0.4% 0.4% 0.5%
Pasivos por impuestos diferidos/ 2.9% 2.1% 1.1% 0.7% 1.7%
Total Pasivos No Corrientes/ 22.9% 23.8% 37.4% 49.9% 33.5%
Total Pasivos/ 43.4% 44.3% 57.2% 59.0% 51.0%
Patrimonio/
Capital Emitido/ 16.6% 14.5% 9.4% 7.8% 12.1%
Acciones de Inversión/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otras Reservas de Capital/ 3.3% 2.9% 1.9% 1.6% 2.4%
Resultados Acumulados/ 36.6% 38.3% 31.4% 31.6% 34.5%
Total Patrimonio/ 56.6% 55.7% 42.8% 41.0% 49.0%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 100% 100% 100% 100% 100.0%

FUENTE: Bolsa de Valores de Lima


ELABORACIÓN: Propia

79
Activos

Observamos que durante el periodo de evaluación en promedio el 83.3%


del activo total lo conforman los activos no corrientes y los activos corrientes
tienen un peso promedio del 16.7%. Dentro del total de activos la cuenta más
sobresaliente es Propiedades, Planta y Equipo esto en función al giro de la
empresa siendo ésta de tipo industrial.

En el activo corriente la cuenta más sobresaliente es la de Inventarios, la


cual equivale en promedio equivale a 10.0% del total de activos, siendo el
porcentaje más alto en el año 2013 con 12.6% y el más bajo en 2015 con 7.2%.
Detrás de ésta cuenta esta Otras Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas
debido a que empresa tiene cuatro subsidiarias. Las Cuentas por Cobrar
Comerciales tienen una tendencia de disminución en el periodo de evaluación
evidenciándose un menor nivel de apalancamiento con los proveedores y se
concluye que la empresa se apalanca por medio de los pasivos básicamente
con el mercado de renta fija y con las entidades bancarias.

En los activos no corrientes la cuenta Propiedades Planta y Equipo es la


que mayor participación del total de activos de la empresa en promedio el 54.3%
de participación, y corresponden a los excesos de avalúos técnicos de la
propiedad, planta y equipo que se realizan al menos cada tres años. Esta
característica es propia del sector cementero ya que la cuenta de Propiedad,
Planta y Equipo donde se incluyen los terrenos, al cual influye directamente en
la producción y operación de las compañías. En seguida las Inversiones en
Subsidiarias Negocios Conjuntos y Asociadas que tienen una participación de
28.2% en promedio en el periodo evaluado, sin embargo observamos que año a
año se ha ido incrementando hasta llegar al 48.2% en 2015, siendo estás a la
vez la de mayor porcentaje en el total de activos en ese año, superando a cuenta
Propiedades, Planta y Equipo. Las demás cuentas del Activo no Corriente no son
muy significativas así como las Cuentas por Cobrar y Otros.

80
Pasivo y patrimonio

La participación de Pasivo en promedio es 51.0% del total Pasivo y


Patrimonio y la diferencia es para el Patrimonio, podemos observar que la
empresa aproximadamente se financia mitad con recursos ajenos y mitad con
capital de los accionistas. El Pasivo ha tenido algunas ligeras variaciones de
incremento durante el periodo de evaluación, similar comportamiento tiene el
Patrimonio. Con la información anterior, podemos concluir que la empresa tiene
una política de financiamiento de 50 50.

Dentro del Pasivo y Patrimonio, la cuenta Resultados Acumulados tiene la


mayor participación 34.5% aproximadamente, ésta es seguida por la cuenta de
Otros Pasivos Financieros con un participación de 31.3% que forma parte del
pasivo no corriente la cual es impulsada por los créditos con bancos nacionales
y otras fuentes de financiamiento como la emisión de bonos que captó recursos
por medio de bonos en el corto plazo, algo que años atrás no había sucedido
ya que se mantenía la premisa de tener bonos en el largo plazo y utilizar los
papeles comerciales como herramienta al corto plazo. Gran parte de estos
recursos, fueron utilizados para la financiación del capital de trabajo de la
empresa. También cobra importancia su similar pero dentro de los Pasivos no
Corrientes, el cual representa un 7.2% de participación en promedio para el
periodo evaluado, siendo este muy fluctuante en el periodo de evaluación
teniendo este 12.5% de participación en 2014 y 4.35% de participación en 2015,
las cuentas por pagar comerciales no son muy significativas dentro del total
pasivo y patrimonio pero sí tienen una alta participación dentro del pasivo no
corriente.

81
4.2.2.2. Análisis Vertical del Estado de Resultados
Tabla 5
Análisis Vertical del Estado de Resultados de la empresa
Yura S.A. en el periodo 2012-2015
2012 2013 2014 2015 PROMEDIO
Ingresos de actividades ordinarias/ 100% 100% 100% 100% 100%
Costo de Ventas/ -51.2% -48.4% -47.9% -46.6% -48.5%
Ganancia (Pérdida) Bruta/ 48.8% 51.6% 52.1% 53.4% 51.5%
Gastos de Ventas y Distribución/ -3.7% -6.0% -7.3% -6.5% -5.9%
Gastos de Administración/ -7.5% -7.6% -7.7% -7.2% -7.5%
Otros Ingresos Operativos/ 0.7% 1.9% 1.3% 1.2% 1.3%
Ganancia (Pérdida) por actividades de
38.2% 39.9% 38.4% 40.8% 39.3%
operación/
Ingresos Financieros/ 1.9% 0.7% 0.3% 0.2% 0.8%
Gastos Financieros/ -3.3% -3.3% -4.4% -12.7% -5.9%
Diferencias de Cambio neto/ 2.0% -2.3% -0.1% -1.1% -0.4%
Resultado antes de Impuesto a las
38.8% 34.9% 34.3% 27.2% 33.8%
Ganancias/
Gasto por Impuesto a las
-12.4% -10.1% -10.1% -7.7% -10.1%
Ganancias/
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio/ 26.4% 24.8% 24.2% 19.6% 23.7%
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia

Del total de ingresos por actividades ordinarias de la empresa el costo de


ventas es el más representativo con un aproximado de 50.5% de participación
del periodo de análisis, obteniendo entonces por diferencia el margen bruto tiene
una participación similar en promedio 49.5% el cual ha tenido una tendencia
creciente. Las empresas del sector cementero compiten fuertemente en la
eficiencia de los procesos ya que un buen precio de venta afecta positivamente
la demanda. El Gasto por Impuesto a las ganancias tiene considerada
participación después del costo de ventas aproximadamente 9.9% de
participación, con tendencia decreciente en el periodo evaluado. Los Gastos de
Administración también ocupan un lugar importante en la distribución del ingreso
con una participación de 5.15 en promedio con tendencia creciente, similar
participación tienen los Gastos de Ventas y Distribución con 7.5% han tenido un
comportamiento similar en todos los periodos de evaluación.

Los Ingresos Financieros han disminuido proporcionalmente durante el


periodo de evaluación y contrariamente sucede con los Gastos Financieros los
cuales han ido incrementándose año a año alcanzando un porcentaje superior
en 2015 de 12.7% siendo superior incluso a los Gastos por Impuesto a las
Ganancias pero por debajo del Costo de Ventas.

82
4.2.3. Análisis Horizontal

4.2.3.1. Análisis Horizontal del Estado de Situación Financiera

Tabla 6
Análisis Horizontal del Estado de Situación Financiera de la empresa
Yura S.A. para el periodo 2012-2015

2013-
2012-2013 2014-2015 PROMEDIO
2014
Activos/
Activos Corrientes/
Efectivo y Equivalentes al Efectivo/ 79.9% -87.1% 28.1% 7.0%
Cuentas por cobrar comerciales:
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)/ -14.4% -23.9% 22.8% -5.1%
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ -63.6% -28.1% 42.0% -16.6%
Otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas -16.6% -65.0% 171.9% 30.1%
Otras Cuentas por Cobrar (neto)/ 94.3% -9.2% 43.4% 42.8%
Inventarios/ 32.1% 12.3% -6.0% 12.8%
Gastos Pagados por Anticipado/ 108.0% -30.0% 39.5% 39.2%
Total Activos Corrientes/ 9.0% -16.9% 11.3% 1.2%
Activos No Corrientes/
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas/ 0.0% 0.0% 97.2% 32.4%
Otras Cuentas por Cobrar/ 5713% -29.8% -44.9% 1879.5%
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
asociadas/ INV FINANCIERAS 0.0% 424.3% 46.5% 156.9%
Propiedades, Planta y Equipo (neto)/ 18.9% 12.4% 0.6% 10.6%
Activos intangibles distintos de la plusvalía/ 146.2% 118.6% 150.3% 138.3%
Total Activos No Corrientes/ 16.1% 73.5% 21.7% 37.1%
TOTAL DE ACTIVOS/ 14.5% 54.0% 20.5% 29.7%
Pasivos y Patrimonio/
Pasivos Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 2.0% 242.7% -58.4% 62.1%
Cuentas por pagar comerciales:
Cuentas por Pagar Comerciales/ (terceros) 30.9% -17.5% -17.1% -1.2%
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas/ 126.4% 57.3% -61.3% 40.8%
Otras cuentas por pagar e entidades relacionadas 147.4% 2437.6% -91.8% 831.1%

83
2013-
2012-2013 2014-2015 PROMEDIO
2014
Pasivos por Impuestos a las Ganancias/ -56.7% -25.5% -92.4% -58.2%
Provisión por Beneficios a los Empleados/ - 71118.0% -21.9% 35548.1%
Otras Cuentas por Pagar/ 18.7% -89.9% 94.7% 7.9%
Total Pasivos Corrientes/ 14.6% 49.4% -45.0% 6.3%
Pasivos No Corrientes/
Otros Pasivos Financieros/ 25.1% 161.4% 64.0% 83.5%
Otras provisiones/ -10.7% 23.6% 7.6% 6.8%
Pasivos por impuestos diferidos/ -16.4% -22.3% -16.9% -18.5%
Total Pasivos No Corrientes/ 18.7% 141.8% 61.0% 73.9%
Total Pasivos/ 16.8% 99.1% 24.2% 46.7%
Patrimonio/
Capital Emitido/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Acciones de Inversión/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Otras Reservas de Capital/ 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Resultados Acumulados/ 19.6% 26.4% 21.1% 22.4%
Total Patrimonio/ 12.7% 18.1% 15.5% 15.5%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO/ 14.5% 54.0% 20.5% 29.7%
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia
Observamos que durante el periodo de evaluación el Total Activos se ha
incrementado en promedio 30% aproximadamente durante el periodo de
evaluación 2012-2015, en el año 2014 se ha incrementado en 54.5% debido a
un incremento en las cuentas inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y
asociadas y activos intangibles distintos de la plusvalía por la adquisición de
nuevas empresas y en el año 2015 tan solo se incrementó 20.5%.

El activo corriente muestra una disminución en casi la mitad de sus cuentas


para los periodos 2012-2013 y 2013-2014 y el total de activo corriente tiene un
descenso de -16.9% en el periodo 2013-2014 influenciado por la disminución de
casi todas sus cuentas a excepción de la única cuenta que tuvo incremento como
es el Inventario.

El efectivo y equivalente de efectivo de un incremento en 2012-2013 de


79.9% pasó a -87.1% en 2013-2014 y a 28.1% en el último periodo de
comparación.

Las cuentas por cobrar comerciales han disminuido en el los dos primeros
periodos sin embargo en el último periodo (2014-2015) se ha incrementado en
22.8% otras cuentas por cobrar a entidades relacionadas sigue la misma
tendencia.

84
Los inventarios se han incrementado en los dos primeros periodos de
comparación sin embargo en el último ha decrecido en -6.0%.

El activo no corriente tiene un comportamiento similar al total de activos,


las propiedades planta y equipo se incrementaron en 2013 y 2014 en 18.9% y
12.4% respectivamente sin embargo en 2015 no hubo incremento considerable,
fue de tan solo 0.6%. Otras cuentas por cobrar después de su implementación
en el año 2012 tiene una tendencia decreciente, sin embargo la cuenta Cuentas
por Cobrar a Entidades Relacionadas se mantiene constante los dos primeros
periodos y el año 2015 se incrementa en 97.2%. El aumento de los activos refleja
la estrategia que tiene la empresa en expandirse a otras regiones y/o
posicionarse como líder en las que ya tiene presencia, adicionalmente, gracias
a la innovación tecnológica, se presentan constantemente cambios en la
maquinaria buscando mayor eficiencia en los procesos. Además también a su
estrategia de adquirir más subsidiarias para expandir la empresa.

El total pasivo y patrimonio ha tenido una tendencia creciente durante el


periodo de evaluación con un crecimiento en promedio de 30%
aproximadamente, el patrimonio se incrementó en 15.46% en promedio y el
pasivo en 46.71% en promedio.

El pasivo corriente de estar en una tendencia creciente, en el último periodo


(2014-2015) decrece en -45.0% debido a que en ese periodo casi el total de las
cuentas presentan decrecimiento a excepción de Otras Cuentas por Pagar.
Otros Pasivos Financieros es muy fluctuante pasa de un incremento de
2.0%(2012-2013) a 242.7%(2013-2014) y finalmente a -58.4%(2014-2015). Las
cuentas por pagar comerciales en los dos últimos periodos de comparación han
disminuido aproximadamente 17%.

El pasivo no corriente tiene una tendencia creciente en el periodo de


evaluación. Los otros pasivos financieros se han ido incrementando
proporcionalmente siendo éste más pronunciado en el periodo 2013-2014
llegando a tener un incremento de161.4%. Los pasivos por impuestos diferidos
decrecieron durante el periodo de evaluación.

85
El patrimonio muestra una tendencia creciente, casi todos sus
componentes permanecen constantes a excepción de los Resultados
Acumulados, que se incrementan periodo a periodo, esto se incrementaron en
promedio 22.39% durante el periodo de evaluación.

Por ende, podemos concluir que el crecimiento de los activos ha sido


financiado en mayor medida por el pasivo lo que implica una mayor exigencia en
las rentabilidades de la compañía con el fin de tener satisfechos a los accionistas.

4.2.3.2. Análisis Horizontal del Estado de Resultados

Tabla 7
Análisis Horizontal del Estado de Resultados de la empresa
Yura S.A. para el periodo 2012-2015
2012-2013 2013-2014 2014-2015 PROMEDIO
Ingresos de actividades ordinarias/ 18.2% 2.4% -6.3% 4.8%
Costo de Ventas/ 11.6% 1.4% -8.8% 1.4%
Ganancia (Pérdida) Bruta/ 25.1% 3.3% -3.9% 8.2%
Gastos de Ventas y Distribución/ 92.8% 25.2% -16.5% 33.9%
Gastos de Administración/ 19.5% 3.1% -11.8% 3.6%
Otros Ingresos Operativos/ 223.8% -27.8% -17.4% 59.5%
Ganancia (Pérdida) por actividades de
23.3% -1.4% -0.4% 7.2%
operación/
Ingresos Financieros/ -57.7% -47.6% -47.7% -51.0%
Gastos Financieros/ 19.2% 34.2% 173.1% 75.5%
Diferencias de Cambio neto/ -241.1% -96.0% 1017.4% 226.8%
Resultado antes de Impuesto a las
6.3% 0.7% -25.6% -6.2%
Ganancias/
Gasto por Impuesto a las Ganancias/ -3.3% 2.2% -28.8% -10.0%
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio/ 10.8% 0.1% -24.3% -4.4%
FUENTE: Bolsa de Valores de Lima
ELABORACIÓN: Propia

Los ingresos operacionales de Yura S.A. tuvieron un comportamiento muy


fluctuante, en el periodo 2012-2013 creció 18.2% manteniendo el ritmo de
periodos anteriores, sin embargo en el siguiente periodo 2013-2014 creció tan
solo 2.4% y más aún en el periodo 2014-2015 los ingresos de la empresa
decrecieron en -6.3%, en consecuencia afectando a las demás cuentas de
ganancias y resultados las que finalmente impactaron en la Utilidad Neta de la
empresa que en el periodo de estudio tuvo un comportamiento muy fluctuante,
en el periodo 2012-2013 la Utilidad Neta crecía a 10.8% manteniendo el ritmo de
crecimiento, en el periodo 2013-2014 creció tan solo 0.1% y al final la Utilidad

86
Neta decreció en -24.3%; todo ello impulsado por el comportamiento de la
economía y al final la desaceleración de la economía peruana y el estancamiento
de los proyectos de inversión.

El Costo de Ventas se incrementa en menor proporción que los ingresos y


en el año 2015 en proporción a la disminución del ingreso éste también
disminuye en -8.8%, podemos ver una señal de que la empresa ha mejorado su
eficacia en la utilización de recursos.

Los gastos de ventas y distribución en el periodo 2012-2013 se duplicaron


con un incremento de 92.8%. y en el periodo 2013-2014 se incrementó en menor
proporción en 25.2%, sin embargo en el último periodo decreció en -16.5%
alineándose así con la reducción de los ingresos.

Los gastos de administración tuvieron similar comportamientos que los


gastos de ventas y distribución, en los periodos 2012-2013 y 2013-2014
crecieron 19.5% y 3.1% respectivamente y en el periodo 2014-2015 decreció en
-11.8% alineándose así con la reducción de los ingresos para ese periodo.

En otros ingresos operativos en el periodo 2012-2013 se incrementaron


proporcionalmente en 223.8%, debido principalmente a la cuenta de regalías
mineras, ya que a la empresa le corresponde al saldo de regalías mineras, que
será compensado contra las regalías mineras que generen en el futuro. En 2013,
la Compañía como consecuencia del cambio de la metodología para el cálculo
de regalías mineras, rectificó las declaraciones del último trimestre de 2011 al
tercer trimestre de 2012(4 periodos). Producto de estas rectificaciones se generó
un pago en exceso que se reconoció como un ingreso.

Observamos que lo Ingresos Financieros tuvieron un comportamiento


decreciente en todos los periodos, más sucede lo contrario con los Gastos
Financieros que periodo a periodo han presentado incrementos creciendo en
173.1% en el último periodo.

En la cuenta Diferencia de cambio neto la empresa obtuvo pérdida para los


dos primeros periodos de comparación, sin embargo en el último periodo la

87
empresa obtuvo ingresos por ello, se menciona que la empresa no hace uso del
forward ni de ninguna otra herramienta financiera para reducir el riesgo de tipo
de cambio.

Los otros ingresos han tenido incidencia en la utilidad neta de la compañía


ya que en los últimos años se ha reportado grandes beneficios por las
inversiones permanentes que tiene la empresa. Esto tiene que ver directamente
con la venta de acciones del grupo Sura, Bancolombia, Tablemac, entre otras,
por parte de la compañía.

4.2.4. Evaluación de la Razones Financieras

4.2.4.1. Razones de Liquidez

Figura 6. Razones de Liquidez de la empresa Yura S.A.

Razones de Liquidez
1.40

1.20 1.19
1.11
1.05
1.00 Razón circulante o
corriente
0.80
Prueba ácida
0.60 0.56 0.59
0.40 0.42 0.37 Razón Liquidez Absoluta

0.20
0.08 0.13 0.11
0.00 0.01 0.03
2012 2013 2014 2015
xxxxxFUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

La razón circulante muestra la capacidad que tiene la empresa para


cumplir con sus obligaciones a corto plazo, observamos que fue fluctuante
durante el periodo de evaluación, en 2014 la empresa ha tenido problemas para
enfrentar sus obligaciones de Corto Plazo (CP adelante) provocando
inestabilidad financiera a la empresa, debido al incremento de otros pasivos
financieros en el CP, sin embargo en los años 2012, 2013 y 2015 los recursos
de CP han sido suficientes para cubrir las obligaciones de CP, por ejemplo para

88
el año 2015 por cada Nuevo Sol de deuda de la empresa, ella contaba con 1.19
Nuevos Soles para afrontarlo.

La prueba ácida muestra que una vez quitando los inventarios y los gastos
por anticipado, los resultados son mucho menores que los de la Razón Circulante
demostrando así menor capacidad para afrontar las obligaciones a CP, ya que
los inventarios representan más de la mitad de los activos circulantes a
excepción del año 2012 con un 48%, entonces observamos que los inventarios
son muy representativos dentro de los activos corrientes basado ello en el giro
de la empresa.

Sin embargo se puede mencionar que la empresa tiene la opción de recurrir


a la liquidación de inventarios para poder cumplir con sus necesidades u
obligaciones corrientes, esto se ve reflejado en el periodo analizado, podría
concluirse que la empresa depende en un porcentaje importante de la venta de
sus inventarios para poder atender sus obligaciones corrientes, en especial para
el periodo 2014. La empresa se encuentra en una situación de suspensión de
pagos a terceros por no disponer de activo circulante suficiente.

La liquidez absoluta muestra resultados mucho menores que las razones


anteriores y observamos que la empresa no podría cumplir con sus obligaciones
de CP solamente con la cuenta disponible en caja, no cubre, ni siquiera la mitad
de sol de deuda que tenemos.

89
Capital de Trabajo

Figura 7. Capital de Trabajo de la empresa Yura S.A.

Capital de Trabajo
100,000
50,000 56,581
34,756
19,992
0
2012 2013 2014 2015
-50,000
Capital de Trabajo
-100,000
-150,000
-200,000
-227,850
-250,000

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

Mide la capacidad que tiene la empresa para continuar con el normal


desarrollo de sus actividades en el corto plazo, como observamos en 2014 el
capital de trabajo fue negativo con una recesión profunda, evidenciando
problemas de liquidez y de pago en el corto plazo ya que los activos corrientes
no reportan saldos suficientes para que cubran los pasivos corrientes, como es
de comprenderse la situación de la empresa sería alarmante puesto que se
encontraría en una situación de insolvencia lo cual dificultaría a la empresa la
capacidad de la empresa de cumplir con el pago de sus obligaciones a medida
que van venciendo esto podría conllevar a que el negocio pudiera pasar a mano
de terceros, aquí radica la importancia del Capital de Trabajo puesto que en
estos casos se puede utilizar como medida de riesgo a la insolvencia técnica de
la empresa, sin embargo éstos resultados pueden “justificarse” con el menor
tiempo que posee la empresa en la razón cuentas por cobrar a terceros entonces
menor será el capital de trabajo que necesita. También se puede mencionar que
mientras más predecibles sean estas entradas de caja de la empresa, menor
será el capital de trabajo que necesitará la empresa.

90
Sin embargo se observa que en los demás periodos la empresa puede
cubrir sus obligaciones de CP continuando así un normal desarrollo en el corto
plazo.

4.2.4.2. Razones de Gestión

Figura 8. Razones de Gestión de la empresa Yura S.A.

RAZONES DE GESTIÓN
70
65
60
55 55
53
50 48 Periodo Promedio de
46 Cobro
40
35 Periodo Promedio de
30 29 Pago
20 Plazo Promedio de
Inventario
10 11
8 6 8
0
1 2 3 4

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

En Cuentas por Cobrar, observamos que el periodo de las cuentas por


cobrar comerciales (facturas) han tenido una tendencia decreciente durante el
periodo evaluado siendo así que en el año 2012 el periodo promedio de cobro
fue de 11 días aproximadamente y en el año 2015 fue de 8 días
aproximadamente, observamos la eficiencia con que Yura S.A. ha ido utilizando
sus activos durante el periodo de evaluación. La empresa en promedio cobra las
ventas al crédito aproximadamente en 8 días.

En el año 2013 el 40% de las cuentas por cobrar comerciales están


concentradas en 10 clientes importantes y en el año 2014 el 75% están
concentradas en 10 clientes importantes, para el año 2015 el 75% de las cuentas
por cobrar comerciales están concentradas en 13 clientes importantes. Cabe
mencionar también que no hay otros clientes que representen individualmente o

91
en su conjunto, más del 5% del total del saldo de las cuentas por cobrar
comerciales.

Según el Periodo Promedio de Pago, en el periodo de evaluación la


empresa paga a sus proveedores entre 48 y 65 aproximadamente y en promedio
paga a sus proveedores en 54 días.

De los dos ratios anteriores evaluados se observa que los días que cobro
son menores a los días en que pago, generando una liquidez en la empresa, lo
cual es favorable para la empresa ya que significa que las cuentas son cobradas
con mayor rapidez y son pagadas con varios días de posterioridad, favoreciendo
la liquidez para afrontar las deudas contraídas en el corto plazo.

En la Rotación de Inventarios observamos que la empresa en promedio


vendió o renovó la totalidad del inventario 9.21 veces en el periodo de
evaluación. La mercancía ha rotado entre 65 y 48 días aproximadamente y en
promedio cada 41 días, lo que equivale aproximadamente a 5 meses, para el
periodo de evaluación.

Rotación del Activo

Figura 9. Rotación del Activo

Rotación de Activo
0.90
0.83 0.83
0.80
0.75
0.70 0.70
0.60
0.54 Rotación de Activo Total
0.50 0.53
Rotación de Activo Fijo
0.40
0.36
0.30 0.28
0.20
2012 2013 2014 2015

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

92
Rotación de Activo Total, en términos generales observamos que el
activo rota en promedio 0.43 veces para generar ingresos por ventas. Es decir,
estamos colocando en el mercado 0.43 veces el valor de lo invertido en activo.

Rotación de Activo Fijo, observamos que el activo fijo rota en promedio


0.78 veces al año para generar ingresos por ventas.

4.2.4.3. Ratios de Solvencia (Endeudamiento)

Figura 10. Solvencia de la empresa Yura S.A.

Solvencia de la empresa
140% 144%
134%
120%

100% Apalancamiento del


Activo
80% 77% 79%
Endeudamiento
60% 57% 59% Patrimonial

40% 43% 44%

20%
2012 2013 2014 2015

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

En el Apalancamiento del Activo, observamos que en el periodo evaluado


en promedio es un poco más del 50% de activo total es financiado por el pasivo
total (acreedores) de la empresa, el resto se realiza por intermedio del patrimonio
de la empresa, este porcentaje depende de la estructura de capital que se le
asigna a la empresa. Desde esta perspectiva, el apalancamiento financiero se
da en mayor medida por medio de los recursos propios para la financiación de
la operación. Se considera que el óptimo se ubica entre 40% y 60%.

En el Endeudamiento Patrimonial, para los años 2014 y 2015


observamos que las deudas superan al capital contable, lo que podría determinar
que la empresa se encuentra en serios problemas, sin embargo para este caso

93
esto es justificable debido a que la empresa está apalancada, es decir genera
utilidades para pagar la carga financiera (capital más intereses). Sin embargo no
deja de haber riesgo financiero.

Para el año 2012 por cada Nuevo Sol aportado por parte de los propietarios,
hay el 77% aportado por los acreedores, sin embargo a partir del año 2014 por
cada Nuevo Sol aportado por los dueños, hay 1.34 soles aportado por los
acreedores.

Figura 11. Endeudamiento de la empresa Yura S.A.

Endeudamiento
120% 122%

100%
87%
80% Endeudamiento a Corto
Plazo

60% Endeudamiento a Largo


Plazo
46%
40% 41% 43%
36% 37%

20% 22%
2012 2013 2014 2015

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

En el Endeudamiento a Corto Plazo, el cociente obtenido refleja que las


deudas a corto plazo equivalen en promedio al 35.34% del patrimonio neto en el
periodo de evaluación, lo cual es un porcentaje alto si se considera que las
deudas de corto plazo deben ser lo más bajo posible para que no asfixien a
la empresa.

En el Endeudamiento a largo plazo, el cociente obtenido refleja que las


deudas a largo plazo equivalen desde 40.52% del patrimonio neto en el año 2012
a 121.79% del patrimonio neto en el año 2015 éste nos muestra que en éste año
que tan solo el pasivo no corriente supera al capital contable. En el periodo de

94
evaluación en promedio las deudas de largo plazo equivalen al 73.10%
del patrimonio neto en el periodo de evaluación.

4.2.4.4. Razones de Rentabilidad

Las Ventas de la empresa

En los resultados de eficiencia y rentabilidad podemos observar que las


ventas más altas se dieron en el año 2012 con un crecimiento del 17% y el año
2013 con un crecimiento de 18% de sus ventas respecto al año anterior debido
a que el sector es muy dinámico y el crecimiento de la economía era favorable
en la mayoría de los sectores económicos, especialmente el sector construcción,
así como el sector construcción presenta un comportamiento directamente
relacionado con el Producto Bruto Interno (PBI) por ende si el PBI crece el PBI
del Sector Construcción lo refleja a partir de ello podemos observar que en el
año 2014 las ventas crecieron tan solo 2.4% respecto al año 2013 y siendo aún
menor en el año 2015 las ventas tuvieron un decrecimiento de -6.3% respecto al
año 2014 tal como de muestra en el cuadro:
Años comparados 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015
Ingresos de actividades
16.7% 18.2% 2.4% -6.3%
ordinarias

Figura 12. Rentabilidad de la empresa Yura S.A.

ROE y ROA de la empresa Yura S.A


28%
25% 24%
23%
21%
18% Rentabilidad Neta sobre
Patrimonio (ROE)
14% 13% 13%
13% Rentabilidad Neta sobre
9% Activos (ROA)
8%
6%
3%
2012 2013 2014 2015

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

95
El ROE nos indica que el rendimiento del capital empleado en la inversión
de la empresa por parte de los accionistas pasó de 25% en 2012 a 13% en el
año 2015, teniendo un continuo descenso en el periodo evaluado, es decir, que
por cada Nuevo Sol invertido, los accionistas obtienen un 25 céntimos de utilidad
para el año 2012 y para el año 2015 fue de tan solo 13 céntimos. Esta caída se
puede explicar por la caída de los ingresos y por el incremento de los gastos
financieros.

El ROA nos indica que cada Nuevo Sol invertido en los activos en el año
2012 ha generado un rendimiento de 14% sobre la inversión, se observa que la
rentabilidad de los activos totales periodo a periodo han ido disminuyendo,
llegando inclusive en el año 2015 tan solo 5.52% en comparación con el
año2012, podría indicarnos que por cada Nuevo Sol invertido en el activo no está
siendo bien aprovechado.

Figura 13. Rentabilidad de la empresa Yura S.A.

Rentabilidad de la empresa Yura S.A.


60%
55%
52% 53%
52%
50% 49%
45% Rentabilidad Neta
sobre Ventas
40% 40% 41%
38% 38% Rentabilidad Bruta
35% sobre Ventas
30%
Rentabilidad Operativa
25% 26% sobre Ventas
25% 24%
20% 20%
15%
2012 2013 2014 2015

FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

En la Rentabilidad Neta, nos indica que en el año 20212 por cada


Nuevo Sol que vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 26% sin embargo
en el último periodo de evaluación observamos que por cada Nuevo Sol que
vendió la empresa obtuvo una utilidad de 20% siendo ésta menor a los

96
resultados de los periodos anteriores, observamos la rentabilidad neta año a año
ha ido disminuyendo, debido a las disminución del ingreso por ventas por la
coyuntura en el sector en el periodo.

En la Rentabilidad Bruta, podemos inferir que la utilidad bruta obtenida


después de descontar los costos de ventas fue en promedio para el periodo de
evaluación un 51%, por lo que observamos un leve ascenso año a año, esto nos
indica el buen manejo de en los costos de la empresa ante el incremento
continuo de las ventas.

En la Rentabilidad Operativa, podemos observar que la compañía generó


una utilidad operacional de 39% en promedio para el periodo evaluado, y ha
tenido una tendencia creciente.

4.3. MEDICIÓN DE LA CREACIÓN DE VALOR EN LA EMPRESA YURA


S.A. A PARTIR DEL MÉTODO DE VALOR ECONÓMICO AGREGADO
(EVA)

La estimación del EVA anual para la empresa cementera de Arequipa Yura


S.A., durante el período 2012-2015, se realiza para disponer de un instrumento
útil para evaluar la gestión y orientar en la identificación y ordenación de los
factores impulsores de valor de este sector. El modelo que se aplica se ajusta a
las características que presenta el sector.

Así mismo, es necesario indicar la dificultad en la obtención de los datos


del sector en cuestión, condición necesaria para un conocimiento adecuado del
mismo, por lo que el ámbito de aplicación más real se producirá cuando los
directivos de este tipo de industria, apliquen este modelo conociendo todos los
detalles y determinantes institucionales.

A continuación se desarrollan cada uno de los elementos del EVA y su


cuantificación:

97
4.3.1. La utilidad operativa después de impuestos (UODI)

Para determinar el UODI es necesario tomar la información que se muestra


en el Estado de Resultados de la empresa, la utilidad antes de impuestos, a esta
última se debe restar el impuesto sobre la renta calculado, luego se suman los
gastos financieros que corresponden a los intereses sobre los préstamos
bancarios contratados por la empresa. Para el cálculo de la UODI se sigue la
siguiente fórmula:

𝑈𝑂𝐷𝐼 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠(1 − 𝑡) − 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠


+ 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

La información obtenida para cada año se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 8

UODI empresa Yura S.A. Cifras en miles de Nuevos Soles

2012 2013 2014 2015

Utilidad Neta 317,609 391,494 386,113 384,633

Gastos financieros 19,177 22,852 30,661 86,114

Utilidades extraordinarias 16,314 0 0 0

Pérdidas extraordinarias 0 23,016 912 10,191

Total UODI 320,472 437,362 417,686 480,938


FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

Se observa que la UODI tuvo tendencia creciente durante el periodo de


evaluación creció 16% en promedio, el cual tiene un impacto directo en el EVA,
una de las variables para generar valor en la empresa, además hemos
observado que la empresa ha generado utilidades en todos los periodos
evaluados y muy probablemente también valor.

98
4.3.2. Capital Invertido Operativo (CIO)

Es el capital que incluye la inversión en los diferentes activos de la


empresa que son y serán productivos en periodos posteriores a su adquisición.
El capital invertido tiene que generar un flujo de caja que haga pago el
rendimiento mínimo de los que financiaron la empresa.

Tabla 9
Determinación del Capital Invertido. Cifras en miles de Nuevos Soles
Capital Invertido 2012 2013 2014 2015
Activo no Corriente 1,207,293 1,397,097 2,436,485 2,961,217
Capital de trabajo 32,878 6,728 90,195 129,003
Capital Invertido en la Operación 1,240,171 1,403,825 2,526,680 3,090,220
FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

La empresa desde el periodo 2012 a 2015 incrementó su capital invertido


en la operación en 149% aproximadamente, podemos observar que la empresa
realiza inversiones dentro de la cuenta Activo no corriente.

Tabla 10
Determinación del Capital de Trabajo. Cifras en miles de Nuevos Soles
Capital de trabajo 2012 2013 2014 2015
Activos corrientes operativos 255,139 273,892 290,357 287,265
Pasivos corrientes operativos 222,261 267,164 200,162 158,262
Total capital de trabajo 32,878 6,728 90,195 129,003
FUENTE: EEFF de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

Para la determinación del capital de trabajo se realizó la diferencia entre los


activos operativos financiados con pasivos sin costo y el pasivo circulante sin
costo explícito.

99
4.3.3. Costo promedio de capital (WACC)

El costo promedio de capital está representado por la suma de los


costos de las diversas fuentes de financiamiento tanto interno como externo,
primero vamos a determinar cada uno de sus componentes para finalmente
establecer el WACC.

4.3.3.1. Costo de la deuda (𝑲𝒅 )

Para determinar el costo de la deuda, se partió de establecer promedios de


cada tipo de operación (fuentes de financiamiento por terceros) que usa la
empresa para poder financiarse, así se determinó un promedio por cada tipo de
financiamiento y al final un promedio general para cada periodo, porque, debido
a que la información brindada por la empresa muestra un rango de las tasas por
cada tipo de operación, los cuales se extrajeron de las memorias anuales
publicadas en las páginas autorizadas Bolsa de Valores de Lima y
Superintendencia del Mercado de Valores (BVL, SMV), tasas obtenidas por la
empresa en el mercado financiero y en base a ello se pudo calcular el costo de
la deuda para la empresa.
Tabla 11
Costo de la Deuda de Yura S.A.

Tipo de financiamiento: 2012 2013 2014 2015

Préstamos 3.30% 6.23% 6.03% 6.48%

Bonos 5.83% 5.83% 5.83% 7.92%

Arrendamiento financiero 9.40% 9.40% 9.45% 9.45%

Costo de la deuda 6.18% 7.15% 7.10% 7.95%

Tasa de Impuesto a la Renta 30% 30% 30% 28%

Kd 4.32% 5.01% 4.97% 5.72%


FUENTE: Memorias anuales de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

100
4.3.3.2. Costo de los fondos propios ( 𝑲𝒆 )

Para determinar el costo de los fondos propios se utiliza el modelo


CAPM (Capital Asset Pricing Model), mediante la fórmula:

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + 𝛽(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ) + 𝑅𝑝

Para la aplicación en la empresa de estudio pasó a tomar esta forma para


tener un mayor ajuste para la empresa:

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + 𝛽𝛽(𝑅𝑖𝑠𝑘 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑢𝑛) + 𝐸𝑀𝐵𝐼

Sin embargo en la aplicación de la fórmula anterior los datos están


expresados en Dólares, entonces tenemos que pasarlo a una tasa en Nuevos
Soles, para obtener la tasa de rentabilidad exigida por el accionista en soles
corrientes. Para ello es necesario agregar la inflación relativa Perú/EE.UU.
Entonces adicionamos a la fórmula:

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑖𝑠𝑘 𝑃𝑟𝑒𝑚𝑖𝑢𝑚) + 𝐸𝑀𝐵𝐼 ∗ [(1 + 𝜋𝑃𝑒𝑟ú)/(1 + 𝜋𝑈𝑆𝐴)]

4.3.3.2.1. Modelo de valoración de activos financieros (CAPM)

Tabla 12
Costo de capital propio (CAPM)

COSTO DE CAPITAL PROPIO 2012 2013 2014 2015

1 Tasa libre de riesgo (Rf) 1.80% 2.35% 2.54% 2.14%


2 Beta del sector β 0.72 1.07 1.33 1.41
3 Risk Premium RP 4.20% 4.62% 4.60% 4.54%
4 Riesgo país EMBI 3.28% 1.62% 1.62% 2.01%
5 CAPM = (1)+(2)*(3)+(4) - Dólares 8.12% 8.92% 10.29% 10.57%
6 Inflación Relativa 1.019 1.013 1.025 1.028
7 CAPM = (5)+(6) - Nuevos Soles 8.27% 9.04% 10.55% 10.86%
FUENTE: FED, Damodaran y BCRP
ELABORACIÓN: Propia

101
Los elementos utilizados en el cuadro para el cálculo del costo de capital
fueron determinados de la siguiente forma:

Rendimiento libre de riesgo

Para la empresa se ha considerado los bonos americanos (T-Bonds) a 10


años, debido a que éstos tienen mayor liquidez además de una amplia gama de
instrumentos, e históricamente no han caído en riesgo de incumplimiento (default
risk). Los datos han sido extraídos de la página web de la Reserva Federal de
Estados Unidos (FED).

Beta del sector

El índice de riesgo del sector no se ha podido determinar con facilidad


debido a que la empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Lima una Bolsa que
carece de operaciones y está ubicada en un mercado de capitales por ello los
datos son escasos. Como solución se han utilizado los datos publicados en la
página web que ofrece el profesor A. Damodaran, el Beta para mercados
emergentes (beta des apalancado), para la industria “cementos y agregados”
aplicados a más de 20 firmas de la industria Building Materials (materiales de
construcción), dicha información obtenida está actualizada a 2015, se ha
extraído los betas des apalancados para posteriormente apalancarlos en función
de la estructura de capital de la empresa.

Beta Desapalancado para cada año de la empresa Yura S.A.:

2012 2013 2014 2015

Beta desapalancado para mercados


0.53 0.78 0.75 0.75
emergentes (βµ)

102
Beta Apalancado para la Empresa Yura S.A.

Para poder apalancar el Beta para la empresa Yura S.A., se aplicará la


siguiente fórmula:

𝐷
𝛽𝐴𝑝𝑎𝑙. = [1 + ∗ (1 − 𝑇𝑎𝑥)] ∗ 𝛽𝜇
𝐸

Tabla 13
Determinación del Beta para Yura S.A.

2012 2013 2014 2015

βµ 0.53 0.78 0.75 0.75

D/E 53% 54% 111% 123%

Tax 30% 30% 30% 28%

β Apalancado 0.72 1.07 1.33 1.41


FUENTE: FED y Damodaran
ELABORACIÓN: Propia

Prima de riesgo de mercado (Risk Premium)

Un inversionista desea obtener por lo menos el rendimiento libre de riesgo,


por invertir recursos económicos en el sector cementero el cual es más riesgoso
que invertirlos en los instrumentos de financiación que ofrece el estado peruano.
Existen diferentes métodos para la determinación de la prima de riesgo de
mercado, para la empresa en estudio aplicaremos la que más se ajuste a la
situación, se considerará la información proporcionada por el MBA A.
Damodaran, dichos datos serán procesados para el cálculo final del Risk
Premiun para cada periodo de estudio, para ello se obtuvo la diferencia entre el
rendimiento de las acciones y los T- Bonds para establecer la prima de riesgo de
mercado.

103
Riesgo país

Con la utilización de datos históricos del mercado estadounidense puede


ser engañoso para la evaluación del CAPM, ante ello se agrega el riesgo país.
En el Perú el riesgo país es medida por el spread riesgo país que es equivalente
al spread de bonos soberanos EMBI (Emerging Markets Bond Index), porque
Perú pertenece al grupo de los emergentes por ello el inversionista exige un
retorno adicional, el BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) facilita estos
datos.

Inflación Relativa

Para determinar que el CAPM esté en la moneda nacional (Nuevos Soles),


la rentabilidad actual está en dólares corrientes, es necesario establecer la
inflación relativa bajo la siguiente fórmula:

(1 + 𝜋𝑃𝑒𝑟ú)
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
(1 + 𝜋𝑈𝑆𝐴)

2012 2013 2014 2015

Inflación
1.0188165 1.0128430 1.0247152 1.0279743
Relativa

4.3.4. Determinación del costo promedio de capital (WACC)

A continuación se presentan los resultados de cado uno de los


componentes del WACC, para finalmente determinar el EVA:

104
Tabla 14
El Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) de la empresa Yura S.A.
Promedio Ponderado del Costo de
Capital 2012 2013 2014 2015
Peso de Endeudamiento D 35% 35% 53% 55%
Peso de Fondos Propios E 65% 65% 47% 45%
Endeudamiento + Fondos
propios D+E 100% 100% 100% 100%
Costo de la deuda (Neto) 4.32% 5.01% 4.97% 5.72%
Costo del capital 8.27% 9.04% 10.55% 10.86%
Tasa de Impuesto Tax 30% 30% 30% 28%
Total WACC WACC 6.45% 7.10% 6.83% 7.15%
FUENTE: Datos de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

La estructura de capital está representada aproximadamente en 50% tanto


como para deuda y capital, manteniendo ese equilibrio durante el periodo de
evaluación, en los últimos dos años el endeudamiento ha superado a los fondos
propios, impulsada por los créditos con bancos nacionales y otras fuentes de
financiamiento como la emisión de bonos.

Figura 14. Costo de Capital de la empresa Yura S.A.

COSTO DE CAPITAL
Costo de la deuda (Neto) Costo del capital Total WACC

12.00%
11.00%
10.00%
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016

FUENTE: Datos de la Empresa Yura S.A.


ELABORACIÓN: Propia

105
En la gráfica podemos observar las tendencias del costo de las diferentes
fuentes de capital que la empresa ha requerido para el desarrollo de sus
operaciones, también observamos el costo promedio ponderado producto de
ambas fuentes de financiamiento. El costo de capital se ha incrementado de
8.27% a 10.86% producto de un mayor peso en la estructura de capital en los
fondos propios, cuyo costo es mayor que el costo de la deuda como se observa
en el gráfico. El costo de capital propio tuvo una tendencia creciente durante el
periodo de evaluación con un crecimiento promedio de 9.48%, el costo de la
deuda también tuvo tendencia creciente pero creció en menor proporción.
Observamos que el costo que mayor influencia tuvo en el costo promedio de
capital fue el costo de la deuda, tal como se observa en la gráfica existe una
correlación lineal (relación o dependencia entre dos variables), y similar
comportamiento tuvo el costo de capital propio.

4.3.5. Evolución del EVA en la empresa Yura S.A.


Tabla 15
Cálculo del EVA de la empresa Yura S.A. Cifras en Miles de Nuevos
Soles
N° Conceptos Periodos
2012 2013 2014 2015
1 Utilidad Neta 219,423 243,143 243,382 184,349
2 Gastos financieros 27,395 32,645 43,802 119,603
3 Utilidades extraordinarias 9,691 0 0 0
4 Pérdidas extraordinarias 0 23,016 912 10,191
6 Total UODI = (1)+(2)-(3)+(4) 237,127 298,804 288,096 314,143
7 Activo no Corriente 1,207,293 1,397,097 2,436,485 2,961,217
8 Capital de trabajo 32,878 6,728 90,195 129,003
9 Capital Invertido en la Operación = (7) + (8) 1,240,171 1,403,825 2,526,680 3,090,220
10 Tasa libre de riesgo ( Rf ) 1.80% 2.35% 2.54% 2.14%
11 Beta del sector (β) 0.72 1.07 1.33 1.41
12 Risk Premium ( RP) 4.20% 4.62% 4.60% 4.54%
13 Riesgo país (EMBI) 3.28% 1.62% 1.62% 2.01%
14 Inflación Relativa 1.019 1.013 1.025 1.028
15 Costo de Capital (Ke) = (10)+(11)*(12)+(13)+(14) 8.27% 9.04% 10.55% 10.86%
16 Costode la Deuda (Kd) 6.18% 7.15% 7.10% 7.95%
17 Tasa Impositiva (Tax) 30% 30% 30% 28%
18 Peso de Endeudamiento 0.35 0.35 0.53 0.55
19 Peso de Fondos Propios 0.65 0.65 0.47 0.45
20 WACC = (15)*(19)+(16)*(1-t)*(18) 6.9% 7.6% 7.6% 8.0%
21 EVA = (6) - (9)*(20) 151,504 191,759 95,610 65,979
FUENTE: Datos de la Empresa Yura S.A.
ELABORACIÓN: Propia

106
Figura 15. Evolución del EVA de la empresa Yura S.A.

Evolución del EVA de la empresa


Yura S.A.
200,000
191,759
180,000
160,000
151,504
140,000
120,000 EVA = (6) - (9)*(20)
100,000 95,610
80,000
60,000 65,979
2012 2013 2014 2015

FUENTE: Elaboración propia

A partir de la información obtenida, la tabla 14 y la figura 11 muestran el


cálculo y la evolución del EVA, la principal interpretación fue identificar si la
empresa Yura S.A. perteneciente a la industria de cemento es generadora o
destructora de valor, siendo así, puede observarse una tendencia de valor es
creciente a hasta el año 2013 y después la empresa quiebra la tendencia, pero
en general se reconoce que la empresa está creando valor a pesar de que cada
vez es menor, entonces podemos decir que la utilidad generada por la empresa
cubre el costo asociado al capital.

La Empresa Yura S.A. tuvo un EVA positivo en los años analizados del
2012 al 2015, en el año 2013 el valor creado de la empresa fue 26.6% más que
en el año 2012 influenciado por el incremento proporcional en la Utilidad
Operativa Después de Impuesto y a un menor incremento en el Capital Invertido
en la Operación, siendo así el mayor valor generado por la empresa en el periodo
de evaluación. En el año 2014 se quiebra la tendencia de crecimiento del valor
en la empresa a pesar de que la empresa ha creado valor éste decreció en -
50.1% respecto al año 2013 a pesar de un incremento en la OUDI pero también
el capital invertido se incrementó en 80% en relación al año anterior y hay que
añadirle el incremento del costo de capital propio, y para el último año de

107
evaluación el valor de la empresa continúa con la tendencia decreciente del
valor, el valor de la empresa se decreció en -31.0%.

En lo referente al Capital Invertido en la Operación, éste se ha


incrementado en 149% desde 2012 hasta 2015 y en promedio se ha
incrementado 38% en todos los periodos, la tendencia es creciente influenciado
por el incremento del activo no corriente ya que la empresa ha invertido en
Propiedades, Planta y Equipo y en Inversiones en subsidiarias, negocios
conjuntos y asociadas.

En lo referente al WACC observamos que el promedio ponderado entre el


coste y la rentabilidad exigida, tiene una tendencia creciente pero con
variaciones mínimas, se encuentran en un rango de 6.45% y 7.15%, mostrando
variaciones no significativas lo cual ha influido mínimamente en la variación del
EVA año a año. El aumento del WACC se debe al incremento del costo de ambas
fuentes (recursos propios y ajenos con costo) pero en mayor proporción al
incremento del costo de capital que pasó de 8.27% en 2012 a 10.86% en 2015.
El producto del Capital Invertido en la Operación por el WACC, nos muestra una
tendencia creciente de costo de capital para la empresa.

Identificación de factores clave de creación de valor en la empresa


cementera Yura S.A.

Con base a las tablas y figuras anteriores es posible mencionar que, de


forma sencilla y simple se analizaron los cálculos, y en resumen, la empresa está
creando valor, y esta tendencia se debe principalmente a:

El aumento de la UODI durante el periodo de evaluación que en promedio


se ha incrementado en 16%, se ha desarrollado un crecimiento continuo en los
periodos de evaluación, teniendo un impacto directo en el EVA.

Respecto a que la variación de capital invertido en la operación, todos


aquellos activos que estuvieron involucrados exclusivamente en la generación
de la utilidad de operación se han incrementado debido a que debido a que la
empresa pertenece a una industria de uso intensivo de activos fijos, donde su

108
grado de dependencia tecnológica para ofrecer sus servicios le significa una
elevada inversión de capital, y justamente es lo que ha venido haciendo la
empresa que del año 2012 hasta el año 2015 ha incrementado en 149% su
capital.

109
CONCLUSIONES

PRIMERA: En función al análisis financiero, la empresa apenas tiene la


capacidad para cubrir sus obligaciones de corto plazo, sin embargo
las razones de gestión de la empresa muestran liquidez debido a
que la empresa cobra en menor tiempo de lo que paga a sus
proveedores. La empresa se apalanca financieramente ubicándose
dentro del rango óptimo, a pesar de que en los dos últimos periodos
las deudas de la empresa superan al capital contable, la empresa
genera utilidades para cubrirlo. A pesar de que las rentabilidades
son positivas, éstas tienen tendencia decreciente en el periodo de
evaluación.

SEGUNDA: Al analizar y cuantificar los componentes de EVA, se ha


determinado que la UODI ha sido creciente en el periodo de
evaluación; en promedio creció 16%. El Capital Invertido en la
operación también muestra tendencia creciente, pasó de 1, 240,
171 miles de Nuevos Soles a 3, 090, 220 miles de Nuevos Soles,
situación que permite concluir que la inversión que se está haciendo
en los activos están por encima del costo de capital, y la
administración de los mismos son eficientes; expresado en la
generación de utilidades. El WACC tiene tendencia creciente por el
incremento del costo de capital y de la deuda lo cual impacta de
forma negativa en el cálculo del EVA.

TERCERA: Mediante el análisis efectuado en la empresa cementera Yura S.A.


a través del Método del EVA para el periodo 2012 – 2015,
observamos resultados positivos, demuestran que la empresa ha
creado valor económico agregado en cada uno los periodos
evaluados; sin embargo a partir del año 2014 la tendencia es
decreciente, se quiebra, pero aun así ha creado valor. Los
resultados obtenidos del EVA han sido producto del incremento del
capital invertido y del incremento de la Utilidad Operativa Después
de Impuestos, debido a la buena gestión de la empresa. Haciéndole

110
frente a la situación desfavorable de la economía para con la
industria.

CUARTA: La hipótesis planteada fue aceptada, porque derivado de la


medición de la creación de valor de la empresa cementera Yura S.A.
de Arequipa, permitió cuantificar los componentes del EVA, así
como la Utilidad Operativa Después de Impuestos (UODI), el
Capital Operativo Invertido (COI) y finalmente el Costo Promedio
Ponderado de Capital (WACC), para finalmente concluir que la
empresa Yura S.A. sí ha generado valor en todos los periodos de
evaluación. Y se demostró que tanto las decisiones financieras
como las estrategias, de la cementera son puntos transcendentales
para generar valor por ende se sugiere una estrecha relación entre
ambas.

111
RECOMENDACIONES

PRIMERA: La empresa debe evaluar el financiamiento de corto plazo debido a


que es muy riesgoso, ello para estar en una posición de capacidad
de pago, el capital de trabajo es muy importante para el desarrollo
continuo de la empresa entonces la empresa debe focalizarse en
mantener un capital de trabajo positivo en todos los periodos. La
empresa debe mantenerse dentro del nivel de apalancamiento,
manteniendo su política de financiamiento.

SEGUNDA: La Utilidad Operativa Después de Impuestos como componente


directo del EVA; se sugiere evaluar cada uno de sus componentes
para establecer los más influyentes y aplicar estrategias que
conduzcan a incrementar aún más el valor de la empresa, para
continuar con la tendencia creciente. La empresa debe mantener su
estructura de capital y seguir invirtiendo en activos rentables para
obtener mayores beneficios a través de la eficiencia y elevar su nivel
de competitividad en el sector cementero a pesar de que sus
ingresos dependan de la situación económica del país.

TERCERA: Al aplicar el método del EVA en la organización se ha podido


determinar el valor que genera en su conjunto, sin embargo se
recomienda que dicha herramienta debe aplicarse a cada unidad de
producción para medir con más exactitud el desempeño de la
gestión de la empresa; permitiéndole ello a los administradores
generar más valor dentro de su área y descubrir las áreas
deficientes en el uso de los recursos para corregirla.

CUARTA: Para poder determinar si una organización está generando o


perdiendo valor se recomienda la aplicación del método EVA;
porque permite calcular y evaluar la riqueza generada por la
empresa, teniendo en cuenta el nivel de riesgo con la que opera,
además es fácil de comprender, puede ser calculado para cualquier
empresa. Ya que esta herramienta es utilizada por empresas
grandes.

112
BIBLIOGRAFIA

Ross Stephen A., Westerfield Randolph W., Jaffe Jefrey F. (2012). Finanzas
Corporativas. (Novena Edición). México. McGRAW-Hill Companies.

Artemio Milla Gutiérrez y Daniel Martínez Pedrós. (2007). Valoración de empresas por
flujos de caja descontados. Valencia. ALTAIR.

Mendiola Alfredo, Aguirre Carlos, Buendía Diego, Chong Shing Jean Paul, Segura
Marco Antonio y Segura Marco Aurelio (2013). Análisis del sistema privado de
pensiones: propuesta de reforma y generación de valor. (Primera Edición). Lima.
Universidad ESAN.

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon. (2009). El EVA y la creación de valor en las


empresas peruanas: periodo 1,999-2,003. (Tesis doctoral). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima.

Carmen Rosa Leyva Geri. (2014). El valor económico agregado (EVA) como estrategia
para la gestión en las empresas automotrices en lima metropolitana, año 2013.
(Título de grado). Universidad San Martin de Porres. Lima.

Juan Camilo Garcés Murillo y Luis Sebastián Murillo Cardona. (2012). Valoración de la
compañía cementos Argos S.A. a partir del método de valor económico agregado
(EVA) 2012-2021. (Título de grado). Universidad de Medellín. Medellín.

Paúl Lira Briceño. (15 de diciembre de 2011). Un modelo financiero: el CAPM. Gestión.
Recuperado de http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/12/un-modelo-
financiero-el-capm.html

Perez, J. T. (2015). Un análisis empírico de la creación de valor de las Empresas que


cotizan en Bolsa Mexicana de Valores. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6391/Tesis%20JTP.pd
f?sequence=1

Pilar, R. G. (AGOSTO de 2011). Modelo para evaluar el EVA: SU APLICACIÓN COMO


HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA EMXICANA. Recuperado
el 25 de AGOSTO de 2016, de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020131061.PDF

113
Acuña, G. (11 de marzo de 2001). EVA Valor Economico Agregado. Recuperado el
2016, de http://www.gestiopolis.com/eva-valor-economico-agregado/

Mavila Hinojoza, D., & Polar Falcón, E. (octubre de 2006). El EVA en la evaluación de
alternativas de inversión. Recuperado el 2016, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5861/5067

Milla Gutierrez, A., & Martínez Pedrós, D. (2007). Valoración de empresas por flujis de
caja descontados. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.altair-
consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf

Jorge Borrero. (2012, Noviembre 27). Costo de Capital. Recuperado de


https://www.wedubox.com

Modelo de valoración de activos financieros. En Wikipedia recuperado el 01 de


setiembre de 2016 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_valoraci%C3%B3n_de_activos_financier
os

Acuña, G. (11 de marzo de 2001). EVA Valor Economico Agregado. Recuperado el


2016, de http://www.gestiopolis.com/eva-valor-economico-agregado/

BCRP. (junio de 2015). Reporte de Inflacion Setiembre 2015. Recuperado el 29 de


agosto de 2016, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2016/junio/reporte-de-inflacion-junio-2016.pdf

Cardona, C. G. (2012). Repositorio Institucional. Recuperado el agosto21 de 2016, de


Repositorio Institucional: http://repository.udem.edu.co/handle/11407/363

Caucion, C. y. (17 de marzo de 2015). La contruccion 2015 sin una base estable.
Recuperado el 29 de agosto de 2016, de
http://www.creditoycaucion.es/es/prensa/detalle/analisis/4435-20150317-
construccion-afronta-2015-base-estable.html)

Committee, I. –I. (2005). MEF. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2016, de MEF:


https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics

David Esteban Arias Posada, E. M. (12). Repositorio udem. Recuperado el 20 de agosto


de 2016, de

114
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/203/An%C3%A1lisis%20d
e%20valor%20econ%C3%B3mico%20agregado%20(EVA)%20Y%20valor%20a
gregado%20de%20mercado%20(MVA)%20para%20las%20empresas%20del%2
0sector%20petrolero%20que%20cotizan%20en%20la%20bolsa%20de

Geri, C. R. (2014). epositorioacademico.usmp. Recuperado el AGOSTO de 2016 , de


http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1119/1/leyva_gcr.
pdf

IASC. (2005). MEF. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2016, de MEF:


https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-contabilidad/nics

Mavila Hinojoza, D., & Polar Falcón, E. (octubre de 2006). El EVA en la evaluación de
alternativas de inversión. Recuperado el 2016, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/5861/5067

Milla Gutierrez, A., & Martínez Pedrós, D. (2007). Valoración de empresas por flujis de
caja descontados. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de http://www.altair-
consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_VALORACION.pdf

Pacheco Mexzon, R. R. (2009). Cybertesis UNMSM. Recuperado el 19 de AGOSTO de


2016, de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/555/1/Pacheco_mr.pdf

Paul, L. B. (19 de enero de 2012). Determinando la tasa de desceunto de un proyecto.


Recuperado el 28 de agosto de 2016, de Diario Gestión:
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2012/01/determinando-la-tasa-de-
descue-1.html

Perez, J. T. (2015). Un análisis empírico de la creación de valor de las Empresas que


cotizan en Bolsa Mexicana de Valores. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6391/Tesis%20JTP.pd
f?sequence=1

Pilar, R. G. (AGOSTO de 2011). Modelo para evaluar el EVA: SU APLICACIÓN COMO


HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA EMXICANA. Recuperado
el 25 de AGOSTO de 2016, de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020131061.PDF

115
Reyes Martínez, I., Cadena Martínez, L., & De León Velasquez, I. I. (2014). La
importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones.
Recuperado el 2016, de La importancia del análisis de los estados financieros en
la toma de decisiones.

Saavedra García, M. L., Luna Arriaga, C. M., & Saavedra García, M. J. (29 de
DICIEMBRE de 2012). LA GENERACIÓN DE VALOR corporativo a través de las
fusiones: aplicación de los modelos EVA y FED. Recuperado el 22 de agosto de
2016, de
http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista29/Articulo_Compendium_2_29.
pdf

Sergio Bravo Orellana. (2004) Los Parámetros del Capital Asset Pricing Model
Conceptos y Estimación. Paper. ESAN. Recuperado de
http://www.sergiobravo.com/uploads/publicaciones/files/8.pdf

Base de datos. En Damodaran recuperado el 31 de agosto de 2016 de


http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Informe financiero. En Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) recuperado el


31 de agosto de 2016 de http://www.smv.gob.pe/

Información financiera. En Bolsa de Valores de Lima (BVL) recuperado el 20 de agosto


de 2016 de http://www.bvl.com.pe.

Información estadística. En Banco Central de Reserva del Perú recuperado el 22 de


agosto de 2016 de http://www.bcrp.gob.pe/

Informe estadístico. En Federación Interamericana de Cemento recuperado el 01 de


setiembre de 2016 de http://www.ficem.org/estadisticas/informe-estadistico.html

Datos financieros. En Yahoo Finance recuperado el 10 se setiembre de 2016 de


https://finance.yahoo.com/

BCRP. (junio de 2015). Reporte de Inflacion Setiembre 2015. Recuperado el 29 de


agosto de 2016, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2016/junio/reporte-de-inflacion-junio-2016.pdf

116
Wikipedia. (2 de agosto de 2016). Tasa de interés libre de riesgo. Recuperado el 2 de
agosto de 2016, de Wikipedia.

Wikipedia. (s.f.). Beta (Finanzas). Recuperado el 29 de agosto de 2016, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Beta_(finanzas)

Wikipedia. (s.f.). EMBI. Recuperado el 16 de agosto de 2016, de


https://en.wikipedia.org/wiki/NOPAT

117
ANEXOS

118
ANEXO

Razones de Liquidez
Año Año Año Año
Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015

Razón Circulante = Activo corriente = 1.11 1.05 0.59 1.19 0.96


Pasivo corriente

Prueba Ácida = Activo líquido * = 0.56 0.42 0.11 0.37 0.37


Pasivo corriente

Razón Liquidez Disponible en caja


= = 0.08 0.13 0.01 0.03 0.06
Absoluta y bancos
Pasivo corriente

* Activo líquido = Activo corriente - (inventario + gastos pagados por anticipado)

Capital de Trabajo
Año Año Año Año
Nombre del Ratio Fórmula
2012 2013 2014 2015

Capital de Trabajo = Activo Cte. - Pasivo Cte. = 34,756 19,992 -227,850 56,581

Razones de Gestión
Año Año Año Año
Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015

Rotación Cuentas por


= Ventas Anuales = 33.39 46.10 62.01 47.31 42.63
Cobrar
Cuentas por Cobrar
Comerciales

Periodo Promedio de
= 360 = 11 8 6 8 9
Cobro
Rotación de Cuentas
por Cobrar

Rotación Cuentas por


= Compras Anuales(CV) = 6.50 5.54 6.81 7.49 6.75
Pagar
Cuentas por Pagar

Periodo Promedio de
= 360 = 55 65 53 48 54
Pago
Rotación de Cuentas
por Pagar

Rotación de
= Costo de Ventas = 2.63 2.39 2.00 1.78 2.29
Inventario
Promedio de Inventarios

Plazo Promedio de
= 360 = 137 151 180 202 161
Inventario
Rotación de Inventarios

119
Rotación de Activo
= Ventas = 0.53 0.54 0.36 0.28 0.43
Total

Activo Total

Rotación de Activo
= Ventas = 0.83 0.83 0.75 0.70 0.77
Fijo
Activo Fijo Neto

Ratios de Rentabilidad

Año Año Año Año


Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015
Razones de
Rentabilidad

Rentabilidad Neta
sobre Patrimonio = Margen Neto (UN) = 24.63% 24.22% 20.52% 13.45% 22.14%
(ROE)
Patrimonio Neto

Rentabilidad Neta
= Margen Neto (UN) = 13.94% 13.50% 8.78% 5.52% 11.28%
sobre Activos (ROA)
Total de Activos

Año Año Año Año


Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015

Rentabilidad Neta
= Margen Neto (UN) = 26.42% 24.77% 24.21% 19.56% 25.56%
sobre Ventas
Ventas

Rentabilidad Bruta
= Margen Bruto (UB) = 48.77% 51.63% 52.10% 53.42% 49.52%
sobre Ventas
Ventas

Rentabilidad
Margen Operativo
Operativa sobre = = 38.24% 39.88% 38.41% 40.82% 37.99%
(UO)
Ventas
Ventas

120
Ratios de Endeudamiento

Año Año Año Año


Nombre del Ratio Fórmula Promedio
2012 2013 2014 2015

Apalancamiento del
= Pasivo total = 43.38% 44.26% 57.23% 59.00% 50.97%
Activo
Activo total

Endeudamiento
= Pasivo total = 76.63% 79.40% 133.83% 143.90% 108.44%
Patrimonial
Patrimonio Neto

Endeudamiento a
= Pasivo Corriente = 36.11% 36.71% 46.44% 22.11% 35.34%
Corto Plazo
Patrimonio Neto

Endeudamiento a
= Pasivo no Corriente = 40.52% 42.69% 87.39% 121.79% 73.10%
Largo Plazo
Patrimonio Neto

121

También podría gustarte