Normas Informe Práctica-2014
Normas Informe Práctica-2014
Normas Informe Práctica-2014
IQUIQUE – CHILE
NORMAS DE PRESENTACIÓN Y CONFECCIÓN DEL
INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL
1) INTRODUCCIÓN
2.1 PRELIMINARES
- Página de título
- Fotocopia de certificado de práctica
- Resumen
- Página de dedicatoria (opcional)
- Página de agradecimientos (opcional)
- Índice
- Nomenclatura
Toda esta sección debe ser numerada en la parte inferior (centro) de la página
con números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv……), iniciándose con el valor “i” la
página de la dedicatoria si la hubiese.
2.1.3 ÍNDICE
El índice debe proveer al lector de una visión completa del trabajo desarrollado
en la Práctica Profesional. La página se iniciará con las palabras: ÍNDICE, en negritas y
centrado. Se deberá dejar 2 espacios entre el título y el texto siguiente. La página
contendrá las columnas que se indican a continuación, en las que las dos primeras se
inician a la izquierda y la tercera a la derecha:
2.1.4. RESUMEN
El RESUMEN es una de las partes más importantes del Informe de Práctica y
como tal, deberá ser capaz de expresar, en una página, la mayor cantidad de
información relativa al trabajo desarrollado y las principales conclusiones obtenidas. El
orden que deberá seguir es el siguiente:
2.1.5 NOMENCLATURA
En página nueva se consignará un resumen de la nomenclatura, términos
técnicos, símbolos y abreviaturas adoptadas en el trabajo. Se indicará el significado
preciso de cada símbolo y unidad en la que se expresa la cantidad y el respectivo
símbolo o abreviatura, los cuales deben ser conservados en todo el informe.
3
Ejemplo. CuT = Contenido de cobre total (%).
La nomenclatura se ordenará alfabéticamente, dejándose al final los símbolos distintos
del alfabeto castellano. (Por ejemplo, letras griegas). No se deben incluir abreviaciones
y/o nomenclatura universalmente aceptadas, como símbolos químicos, unidades del
Sistema Internacional, múltiplos o submúltiplos o combinaciones de unidades.
2.2.1 ESTRUCTURA
El cuerpo del texto se estructura en función del tipo de trabajo realizado.
CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II : DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
CAPÍTULO III : PROCEDIMIENTO APLICADO
CAPÍTULO IV : RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO V : CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
4
relevancia del trabajo realizado en la Práctica.
Objetivos, enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen para dar
respuesta a las interrogantes del problema en estudio.
Los objetivos se deben redactar según las siguientes indicaciones: (1) Deben
comenzar con un verbo en infinitivo que indique la acción que se ha de llevar a cabo;
(2) Deben estar dirigidos a afrontar los elementos básicos del problema y (3) Deben ser
factibles de alcanzar, claros y precisos.
5
(E) CONCLUSIONES: Deben ser claras, breves y precisas; se derivan del
contenido del trabajo y sus resultados. Se presentan como una respuesta a los
objetivos específicos y por ende al general. Además, deben incluir aquellos aspectos
esenciales cuyo estudio posterior es conveniente recomendar, ya sea por no haber
quedado suficientemente esclarecidos o por el surgimiento de nuevas ideas.
En el caso que hubiese sugerencias, se deberá cambiar el título del capítulo por
el de CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS, subdividiendo en dos secciones.
2.2.3 REFERENCIAS
En esta sección del trabajo, deben presentarse todas las fuentes bibliográficas y
comunicacionales utilizadas, en forma de listado de acuerdo al orden de aparición en el
texto, proporcionando información necesaria acerca de las fuentes en forma concisa.
Se inician en una página nueva con el título REFERENCIAS. Este apartado se verá en
detalle en la página 9 de este documento.
2.2.4 ANEXOS
Son optativos, se usan para presentar información de apoyo, tales como los
cálculos, tablas numéricas, protocolos de experimentaciones y cualquier otro material
directamente utilizado en el desarrollo que no se estime conveniente insertar en el
cuerpo del informe por razones de claridad y continuidad del mismo.
Cada anexo debe tener un título y su numeración se hará con un número árabe
correlativo. El material se presenta ordenadamente en los anexos, los cuales deben ser
referenciados entre paréntesis en el cuerpo del texto, en el lugar que corresponda.
3.1 ESTILO
6
del pretérito.
3.3 TABLAS
Las tablas deben ir centradas y ubicadas en el texto, lo más cerca posible del
lugar en donde se le cita, las que se presentan con un número y un título ubicados al
centro y sobre la tabla. La numeración se hace con dos números árabes: el primero
corresponde al capítulo donde se presenta y el segundo al correlativo de las tablas en
dicho capítulo. Sólo debe usarse la palabra Tabla, eliminándose otras similares como
por ejemplo Cuadro u otras similares.
3.3 FIGURAS
Las figuras deben ir centradas y ubicadas en el texto, lo más cerca posible del lugar
en donde se le cita, las que se presentan con un número y un título ubicados al centro y
bajo la figura. El título no debe repetirse en el interior de la figura. La numeración se
hace con dos números árabes: el primero corresponde al capítulo donde se presenta y
el segundo al correlativo de las figuras en dicho capítulo. No se aceptan otras similares
como Diagramas, Esquema, Gráfico.
Deje 2 líneas en blanco entre el texto y la figura, una línea en blanco entre la figura
y su título y adicionales. Toda escritura dentro de la figura debe ser con letra de tamaño
8 y en español.
7
recomienda no emplear más de tres y ubicar la numeración al borde izquierdo.
Las ecuaciones deben estar centradas y separadas del texto por 2 líneas en
blanco sobre y bajo la ecuación. Para su numeración debe emplearse dos números
árabes separados por un punto. El primer número corresponde al capítulo y el segundo
al número correlativo, ubicados entre paréntesis, a la derecha y en la misma línea de la
ecuación.
Ejemplos:
C + O2 → CO2 (3.1)
ΔC
J = DA B (2.7)
ΔX
3.6.1 ESCRITURA
El trabajo debe ser impreso en papel blanco tamaño carta americano (8.5 x 11
pulgadas) y los márgenes deben estar de acuerdo a la Tabla N°2.
8
Izquierdo 2.5 cm
Cuando tenga que escribir combinaciones de unidades, tales como gpl, kg/seg,
l/h/m2, debe hacerlo sin la línea divisoria; por tanto lo correcto para las unidades citadas
es: g l-1, kg s-1, l h-1 m-2.
10
Drucker, F. (2005). Propiedad intelectual, innovación y desarrollo de nuevos
productos. Revista de la OMPI [en línea]. N° 4. [fecha de consulta: 25 Octubre
2005]. Disponible en:
http://www.wipo.int/freepublications/es/general/121/2005/wipo_pub_121_2005_0
7-08.pdf. ISSN: 1020-7082.
11
con el nombre del autor, oportunidad y fecha de la comunicación. Ejemplos:
12
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Alumno (a):
Empresa:
Profesor(a) Corrector:
13