0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

Crisis de 1999

La crisis económica de Ecuador de 1999-2000 se debió a varios factores como la caída de los precios del petróleo, la crisis financiera internacional y desastres naturales. Esto llevó al colapso de varios bancos privados ecuatorianos y una crisis de confianza en el sistema financiero. El gobierno congeló depósitos bancarios y dolarizó la economía para evitar un colapso total. La crisis tuvo graves consecuencias sociales como aumento del desempleo, pobreza y emigración. Aunque

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas7 páginas

Crisis de 1999

La crisis económica de Ecuador de 1999-2000 se debió a varios factores como la caída de los precios del petróleo, la crisis financiera internacional y desastres naturales. Esto llevó al colapso de varios bancos privados ecuatorianos y una crisis de confianza en el sistema financiero. El gobierno congeló depósitos bancarios y dolarizó la economía para evitar un colapso total. La crisis tuvo graves consecuencias sociales como aumento del desempleo, pobreza y emigración. Aunque

Cargado por

daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Crisis de 1999

ORIGEN DE LA CRISIS

 Durante la década de los años 90 Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su estabilidad. En 1998 el fenómeno de
El Niño afectó la producción agrícola en varios países de la región. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se
vivía una crisis financiera internacional. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o
transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del país. Como resultado, en 1999 el ingreso por
habitante cayó en 9%, luego de haber declinado el 1% en 1998, y sólo, a partir del 2000 empieza una leve recuperación que
tiende a estancarse en el 2003.
 El incremento acelerado de la cartera vencida producto de la depresión de los negocios por tres años seguidos, unida a una
situación de crisis fiscal provocó que el público comenzara a sacar dinero de los bancos, con el objeto de protegerse en
dólares. Esto ocasionó que la banca privada se fuera quedando sin liquidez y, a su vez, pidiendo créditos de liquidez al Banco
Central. En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco), matriz del quinto grupo financiero más importante
(R. Espinoza 2005) presenta problemas no solamente de liquidez sino de solvencia y el gobierno de Mahuad en un intento
de evitar una quiebra sistémica, decide iniciar una "tarea de salvataje" e intervenir el banco. La decisión de la intervención
del Filanbanco, le costó al Estado Ecuatoriano, 540 millones de dólares

 Después de la caída económica del Filanbanco y de otros bancos pequeños, se produjo la caída del banco de El Progreso,
considerado, hasta ese momento, el segundo banco del país por el tamaño de sus activos, y una de las instituciones más
rentables (R. Espinoza 2005).

 Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los depósitos y con ello se arrinconó aun
más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y lo
peor la total desconfianza en el sucre lo que originaba que la especulación con el dólar fuera insostenible. En definitiva el
país atravesaba una de las peores crisis económicas vividas en los todos los tiempos, con los indicadores macroeconómicos
por los suelos, un descontento general en la población, desconfianza en el sistema financiero, recesión en el aparato
productivo y aislamiento internacional. Estas razones obligaron al gobierno a actuar de inmediato, sin realizar un análisis
profundo, entonces el presidente Jamil Mahuad puso en marcha un nuevo sistema monetario a la dolarización.

 La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto
ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana
pasó del 36% al 65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000
ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.

¿QUÉ OCURRIÓ EN LA ECONOMÍA?

Las medidas tomadas durante la crisis produjo resultados, aunque lentos, en la reactivación del crecimiento económico a partir de
2001. El crecimiento del PIB de Ecuador mejoró sustancialmente de -6,3% en 1999 a 3,2% en 2005 y la inflación bajó desde 29,2% a
4% en el mismo período. Sin embargo, la recuperación post-dolarización fue en parte resultado del alza en los precios del petróleo y
las remesas de los emigrantes.

IMAGEN 1

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Crisis_Ecuador_1999-2000_Aula_Economia.pdf
Por su parte, la demanda interna disminuye sobre el 10%. Como resultado de esta situación el desempleo y el subempleo suben, en
el último año, al 16% y 57%, respectivamente, lo que pone en evidencia que alrededor del 75% no tienen pleno empleo y que más de
los 2/3 de la población se encuentra en situación de pobreza.

Con respecto de los indicadores macro económicos el déficit fiscal que era de –1.5% respecto del PIB aumenta hasta -5.8%. No
obstante, el pago de los intereses de la deuda pública (interna y externa) se incrementan al 7% del PIB. Si al pago de intereses
agregamos la amortización de la deuda pública, las necesidades brutas de financiamiento fueron de casi el 11.8% del PIB en 1998 y
11% en 1999. De otra parte, el servicio de la deuda pública total (externa e interna) de alrededor de 16.000 millones de dólares, se
aproxima al 50% de las exportaciones de bienes y servicios no factoriales.

Imagen 2

Como ocurre en estos casos, la crisis de intermediación repercutió gravemente en el desenvolvimiento de las actividades de la
economía real, lo que indujo una caída en el nivel de la producción del 7.3%. Esta contracción, que se estimaba se concentraría en los
tres primeros trimestres del año, se profundizó en el cuarto trimestre, como se refleja en el índice de actividad económica coyuntural
(IDEAC) corregido por variaciones estacionales.

Por su parte, la inflación pasó de 43.4% en diciembre de 1998 a 60.7% a diciembre de 1999, mostrando así una fuerte variación positiva
del ritmo de crecimiento de los precios.
Gráfico 3

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/cap2.pdf

Al analizar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1999 por clase de actividad económica, se destacan las caídas en
los servicios gubernamentales, sociales y personales (-15%); en el comercio (-12,1%); en la construcción (-8,0%); en el transporte y
comunicaciones (-8.8%); y, en la actividad manufacturera (-7,2%). Esta evolución obedeció a una menor demanda tanto en el
mercado interno como en el externo, que condujo a que las empresas debieran disminuir los turnos de trabajo y el número de
trabajadores contratados, lo que se evidenció en el aumento del índice de desocupación (15.1%) que superó al registrado durante
1998 (11.5%)1 .

EFECTOS SOCIALES DE LA CRISIS Y DOLARIZACIÓN

Se analizan en particular la pobreza, el empleo y los salarios, a partir de encuestas de hogares2 . La información nacional disponible
sobre la pobreza desde 1995 sugiere un aumento significativo iniciado en 1998, que se habría mantenido hasta 2000, y una
declinación posterior que no compensa la totalidad del deterioro. La pobreza subió del 56% en 1995 al 69% en 2000, declinando
hasta el 61% en 2001 y el 60% en 2003. El deterioro se concentra principalmente en las ciudades, donde las cifras correspondientes
son el 42, el 60, el 52 y el 49%. En el caso de la indigencia, se observa un deterioro más perdurable y una recuperación más modesta.

Pobreza, salarios y empleo en las principales ciudades A partir de las series de pobreza

A partir de las series de pobreza (Gráfico 1), salarios y empleo en Quito, Guayaquil y Cuenca, pueden diferenciarse tres fases:

IMAGEN

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf
- Deterioro social. Comprendida desde el inicio de la serie (marzo de 1998) hasta mayo de 2000 (cuatro meses después de la
dolarización). La pobreza asciende del 35 al 68%, los salarios reales caen en aproximadamente el 40%, y el desempleo sube del 8 al
17%, con un deterioro similar en términos de subempleo.

- Recuperación. Entre mayo de 2000 y diciembre de 2001 se producen simultáneamente una reducción de la pobreza e indigencia,
una recuperación salarial y una caída del subempleo y desempleo. Aunque la recuperación, en general, no llega hasta niveles
previos a la crisis, es significativa. La pobreza desciende hasta aproximadamente el 49%, el desempleo abierto cae hasta el 8% y los
salarios recuperan casi todo su valor inicial.

- Nivelación. En 2002, la recuperación comienza a agotarse, dando lugar a un nuevo escenario con características diferentes al
período previo a la crisis. El desempleo abierto repunta hasta el 11% en 20053 , y la pobreza e indigencia tienden a bajar
lentamente, llegando a mediados de 2003 al 45 y 20% respectivamente, valores superiores a los iniciales. Sin embargo, la
recuperación de los salarios reales continúa hasta alcanzar los niveles de 1998.

CONCLUSIONES

1. El país debe invertir en educación, salud, infraestructura, para que la productividad del país pueda aumentar y con eso la
competitividad Debe dirigir su esfuerzo a apoyar a empresas pequeñas y medianas porque son las generadoras de fuentes
de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf

ECONOMIA DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA

China es la segunda mayor economía mundial, el mayor exportador y tiene las mayores reservas de
intercambio del mundo. La recesión mundial de 2009 interrumpió el crecimiento de su doble cifra y reveló
los límites de una estrategia de crecimiento basada en las exportaciones. Sin embargo, China sigue teniendo
el mayor crecimiento del PIB, y en 2018 la economía creció un 6,6%. La demanda externa resistente y el
robusto consumo doméstico doméstico reforzaron este crecimiento, a pesar de las crecientes
preocupaciones sobre los riesgos financieros en medio de una reestructuración económica liderada por el
gobierno comunista. Nuevos sectores como el comercio electrónico y los servicios financieros en línea están
ganando impulso en una economía dominada por sectores orientados a la exportación. Sin embargo, se
espera que las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China comiencen a afectar el crecimiento
en 2019. Por lo tanto, es probable que el PIB disminuya ligeramente en 2019 y 2020, hasta el 6,2%, según
estimaciones del FMI.

A fines de 2018, la inflación alcanzó el 2,2%, ligeramente superior a la de 2017 (1,6%). Durante los
próximos dos años, la inflación debería mantenerse estable, en 2.49% y 2.7%, en 2019 y 2020,
respectivamente. La deuda pública es motivo de preocupación en China. Aunque la cifra oficial para 2018
fue del 50,1%, se cree que el número real es mucho mayor y se espera que aumente en los próximos años.
Se estima que la relación deuda / PIB de China es en realidad del 300%, lo que Forbes considera el mayor
problema del país. El nivel de crédito chino es alto en los niveles internacionales: la deuda corporativa ha
alcanzado el 165% del PIB, y la deuda de los hogares, aunque sigue siendo baja, ha aumentado en un 15%
del PIB en los últimos cinco años. En el último año, el gobierno ha estado apuntando a recortes de gastos
en su presupuesto y el presidente Xi Jinping dijo que restringir los préstamos a empresas estatales infladas
es "la prioridad de las prioridades". La guerra comercial entre China y los Estados Unidos, así como también
las políticas para frenar el apalancamiento y la banca en la sombra, han estado dificultando que las empresas
obtengan fondos en 2018. Sin embargo, esto llevó a las autoridades a introducir medidas de alivio
monetario, tales como liberar a los bancos para ofrecer más préstamos a empresas más pequeñas. El
presupuesto gubernamental alcanzó una baja histórica de -4.2 por ciento del PIB en 2018, una tendencia
que se espera que continúe en 2019, cuando se estima que alcance -4.5%. Se espera que los responsables
de la formulación de políticas de China aumenten el déficit presupuestario el próximo año, ya que la
desaceleración de la economía y la reducción de la guerra comercial con los Estados Unidos aumentan la
necesidad de una política fiscal más activa. En mayo de 2017, por primera vez desde 1998, Moody's
Investors Service rebajó la calificación crediticia soberana de China. Por otro lado, China todavía tiene
grandes reservas de monedas extranjeras (estimadas en USD 3 billones) que podrían servir como
amortiguador de la volatilidad soberana externa, junto con un superávit en cuenta corriente de USD 200
mil millones.
China aún tiene que enfrentar muchos desafíos: el envejecimiento de la población y la disminución de la
fuerza laboral, la falta de apertura de su sistema político y los problemas de competitividad en una economía
que depende del alto gasto de capital y la expansión del crédito. Sigue habiendo una gran brecha entre el
nivel de vida de las ciudades y el campo, entre las zonas urbanas en la costa china y las partes interiores y
occidentales del país, así como entre las clases medias urbanas y aquella que no han podido beneficiarse
del crecimiento de las últimas décadas. Estas desigualdades son cada vez más preocupantes tanto para las
autoridades chinas como para los inversionistas. La pobreza ha disminuido en gran medida en China y el
desempleo se mantiene estable, en 4%. Se espera que esa tasa se mantenga sin cambios en 2019 y 2020.
Según el Ministro de Recursos Humanos y Seguridad Social Yin Weimin, la baja tasa de desempleo se debe
en gran medida a la nueva economía digital y el espíritu empresarial. Sin embargo, muchos analistas dicen
que la cifra del gobierno es un indicador poco confiable de los niveles nacionales de empleo, ya que toma
en cuenta solo el empleo en áreas urbanas y no mide a los millones de trabajadores migratorios que llegan
al país cada año. Finalmente, alrededor de 43 millones de personas siguen viviendo con menos de USD 1
por día, que es la línea de pobreza establecida por el gobierno (según las estadísticas oficiales, hace cinco
años, unos 100 millones de personas vivían por debajo de esa línea).

Imagen

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/china/politica-y-economia

Principales sectores económicos


China tiene una economía altamente diversificada, dominada por los sectores manufacturero y agrícola.
China es el país más poblado del mundo y uno de los mayores productores y consumidores de productos
agrícolas. Se estima que el sector agrícola emplea el 16,4% de la población activa y representa alrededor
del 8% del PIB, aunque solo el 15% del suelo chino (alrededor de 1,2 M km²) es arable. China es el principal
productor mundial de cereales, arroz, algodón, papas y té. En cuanto al ganado, también domina la cría de
ganado ovino y porcino y la producción pesquera mundial. Una serie de planes se han dirigido a transformar,
modernizar y diversificar la agricultura para aumentar la productividad. Además, el país es rico en recursos
naturales y tiene importantes reservas de carbón (la fuente de energía primaria del país), que representan
dos tercios del consumo total de energía primaria. China es el líder mundial en la producción de ciertos
minerales (estaño, hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio) y tiene importantes reservas de gasolina y gas
natural, lo que convierte al país en el quinto mayor productor de petróleo del mundo, con 3,8 millones de
barriles por año.

El sector de la industria contribuye a aproximadamente el 40,5% del PIB de China y emplea al 26,3% de la
población. China se ha convertido en uno de los destinos preferidos para la externalización de unidades de
fabricación globales gracias a su mercado laboral barato, a pesar del aumento de los costos laborales en los
últimos años. El desarrollo económico de China ha coincidido principalmente con el desarrollo de un sector
manufacturero competitivo y orientado hacia el exterior. Más de la mitad de las exportaciones chinas son
realizadas por empresas con capital extranjero. Su participación en el valor agregado del sector varía según
la industria: más del 60% para la electrónica y menos del 20% para la mayoría de los bienes de producción.
El sector estatal todavía contribuye aproximadamente el 40% al PIB
La participación del sector de servicios en el PIB es aproximadamente del 51,6% y emplea a alrededor del
56% de la fuerza laboral. A pesar de que la participación en el PIB del sector ha estado creciendo en los
últimos años, el sector de servicios en su conjunto, gravado por monopolios públicos y regulaciones
restrictivas, no ha progresado. El desarrollo del sector se ha visto limitado por el enfoque del país en las
exportaciones de productos manufacturados y las barreras sustanciales a la inversión en el sector. Sin
embargo, el gobierno chino se ha estado enfocando más en los sectores de servicios últimamente,
particularmente en subsectores como finanzas, logística, educación, salud y también apunta a ubicarse
entre los principales exportadores de transporte, turismo y construcción.

IMAGEN

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/china/politica-y-economia

IMPACTO DE LA ECONOMIA DE LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA SOBRE LA ECONOMIA MUNDIAL

Durante las últimas tres décadas, el papel de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente. En ese período,
el país asiático ha logrado tasas anuales de crecimiento de dos dígitos del producto interno bruto (pib), lo que le permitió decuplicar
su pib por habitante facilitando la salida de la pobreza a más de 500 millones de personas2. Asimismo, China se ha convertido en la
segunda economía mundial, medida por el pib a paridad de poder adquisitivo. Su preponderancia es tan amplia que abarca no solo la
producción, el consumo y el comercio mundial, sino que también la convierte en uno de los actores más importantes del sector
financiero global.

IMAGEN

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38792/1/RVE116Perrotti_es.pdf
La relación entre China y América Latina

Para América Latina, China representa un socio estratégico, Según el trabajo de Jenkins (2011), el “efecto China” en la demanda
mundial ha repercutido sobre todo en los minerales y los metales, debido a que “China ha alcanzado un nivel de ingresos en que el
uso de los metales en relación con el pib tiende a aumentar en forma significativa. Ello ha sido consecuencia del rápido proceso de
industrialización del país, que se ha volcado cada vez más a los metales a medida que la producción ha ido variando de bienes
intensivos en trabajo (como la confección) a sectores más intensivos en capital (como los productos eléctricos y electrónicos). La
demanda de metales también se ha visto impulsada por la construcción y otros proyectos de infraestructura”, tal como se detalla en
el gráfico 1

CONCLUSIONES:

* El país debe invertir en educación, salud, infraestructura, para que la productividad del país pueda aumentar y con eso la
competitividad Debe dirigir su esfuerzo a apoyar a empresas pequeñas y medianas porque son las generadoras de fuentes de trabajo.

También podría gustarte