Fundamentos de Administraciòn en Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

MÓDULO DE DMINISTRACIÓN EN SALUD I

UNIDAD UNO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD.

La administración de servicios de salud es una de las disciplinas de la salud pública. Su


función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, físicos y
económicos para lograr una atención óptima de servicios de salud al paciente.
El administrador procura que los recursos disponibles para la promoción, protección y
restauración de la salud sean aplicados tomando en consideración el conocimiento
científico vigente sobre la salud y la enfermedad. 6

El desarrollo de las actividades en los servicios de Salud es un proceso de alta


complejidad, ya que no se relaciona únicamente con alcanzar los resultados esperados
en la planificación, sino que tiene que ver con todos los elementos, visibles y no visibles,
que deben darse para lograr dichos resultados. Superados los primeros momentos de
la gestión en los servicios (definir objetivos generales, proyectos, asignar recursos y
personal) es indispensable garantizar el cumplimiento de lo resuelto, momento en el
que surge una serie de complicaciones y obstáculos de carácter logístico y de naturaleza
humana que a veces llegan hasta a neutralizar la acción en las unidades operativas.

La dirección de las Áreas y de otros niveles operativos es concebida y desarrollada de


una manera bastante tradicional; se reproducen en buena medida las características
verticalistas, estáticas, de limitada creatividad, con escasa o nula participación de los
integrantes de los organismos mencionados y peor aún de la comunidad. Esto
contribuye también a disminuir la eficiencia y calidad de los servicios y, por lo tanto, a
afectar la legitimación de los mismos ante la comunidad.
________________________________________
Opcit. MEDINA, E. & KAEMPFFER. Organización y Administración. Pag 6
6. CASEY BUFORD, S. Linking Human Resources to Organizational Performance and Employee Relations in Human Services
Organizations: Ten HR Essentials for Managers. International Journal of Public Administration. 29(7), 517-523, 2006.
1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (SGSSI)

El sistema de salud en Colombia hace parte del Sistema Seguridad social de


Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y
Protección Social y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional y delegado
en parte al sector privado.

El sistema general de seguridad social de Colombia integral vigente en Colombia está


reglamentado por la Ley 100, expedida el 23 de diciembre de 1993.1 Colombia para el
año 2000 se encontraba en el puesto 41 de 191 países, por su desempeño general del
sistema de salud según un informe de la Organización Mundial de la Salud.2

1.2. El sistema en salud está compuesto básicamente por tres entes

 El estado (Gobierno)
Actúa como ente de coordinación, dirección y control. Sus organismos son:
El Ministerio de la Salud y Protección Social (Colombia), la Comisión de Regulación
en Salud (CRES) que reemplazó al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
(CNSSS) por la Ley 1122 de 2007, y la Superintendencia Nacional de Salud que vigila
y controla a los actores del sistema.

 Los aseguradores

Son entidades privadas que aseguran a la población, actúan como intermediarias y


administradoras de los recursos que provee el estado en forma de prima anual
denominada Unidad de Pago por Capitación -UPC-. Son las entidades promotoras de
salud (EPS) y las administradoras de riesgos laborales (ARL).

 Los prestadores
Son las instituciones prestadoras de salud (IPS), son los hospitales, clínicas,
laboratorios, etc que prestan directamente el servicio a los usuarios y aportan todos
los recursos necesarios para la recuperación de la salud y la prevención de la
enfermedad, los profesionales independientes de salud (médicos, enfermeros, etc)
y los transportadores especializados de pacientes (ambulancias).

El Estado o gobiernos está conformado por:

1.2.1. Comisión de Regulación en Salud (CRES)


La Comisión de Regulación en Salud (CRES), era uno de los organismos gubernamentales
del sector de la salud en Colombia, como unidad administrativa especial adscrita
al Ministerio de la Salud y Protección Social1 que es la entidad gubernamental encargada
de dirigir el sistema de salud en el país. La CRES se encargaba del Plan Obligatorio de
Salud y la unidad de pago por capitación -UPC-, entre otros. Esta comisión fue creada
mediante la Ley 1122 (2007) del Congreso de Colombia para reemplazar al Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud.2

La Comisión fue liquidada por el gobierno colombiano en el 2012, mediante el Decreto


2560 de diciembre de 2012, y todas sus funciones y competencias fueron trasladadas al
Ministerio de Salud y Protección Social el cual fue modificado en su estructura para tal
efecto.3

1.2.2. La Superintendencia Nacional de Salud


Es el organismo que formula, dirige y coordina la política de inspección, vigilancia y
control del sector salud y del sistema general de seguridad social en salud, además
liquida y recaudar la tasa que corresponde sufragar a las entidades sometidas a su
vigilancia, autoriza la constitución o habilitación de EPS e IPS, y supervisa el monopolio
rentístico de juegos de suerte y azar y de licores; así como a la oportuna, eficiente
explotación, administración y aplicación del IVA cedido al sector salud entre otros.

Para poder acceder a los beneficios de la seguridad social colombiana es obligatorio


vincularse a una empresa entidad promotora de salud (EPS), administradora de riesgos
laborales (ARL) y voluntariamente un fondo de pensiones (AFP) por medio de una
afiliación.

1.2.3. Entidades Aseguradoras

En el Sistema general de Seguridad Social en Salud de Colombia las entidades


responsables de administrar los riesgos relacionados con salud por enfermedad general
o por enfermedad y accidentes laborales son:

 Entidades promotoras de salud (EPS):


Su función es organizar y garantizar, la prestación de los servicios de salud que se
encuentran en el POS (Plan Obligatorio de Salud) y son las responsables de la gestión
de riesgos derivados de la enfermedad general o no ocupacional. Es posible
vincularse a salud por medio de dos modelos de aseguramiento, mediante el sistema
del régimen contributivo y el de régimen subsidiado, en el primero están vinculados
todos los empleados y empleadores con capacidad de pago quienes hacen un aporte
mensual para salud y pensión y el régimen subsidiado cobija a todas las personas
pobres y vulnerables en donde los servicios de salud están amparados con los
recaudos de solidaridad de los demás entes participantes en el sistema. La EPS
contributiva o la EPS subsidiada son las responsables de la afiliación, el registro de
los afiliados y el recaudo de sus aportes. Las EPS contratan la prestación de los
servicios de salud con las IPS (hospitales, clínicas, laboratorios, etc). La
Superintendencia de Salud define cuales organizaciones privadas califican como
empresas promotoras de salud (EPS) basándose en la infraestructura, capital,
número de usuarios afiliados, funcionalidad y cubrimiento. Las EPS deben garantizar
a sus afiliados el POS y para cumplir con esa obligación deben conformar una red de
servicios con sus propias instituciones de salud o contratando servicios con otras
empresas prestadoras de salud o IPS.

 Administradoras de riesgos Laborales (ARL):


Son las responsables de cubrir los eventos derivados de riesgos ocupacionales o de
trabajo y todo empleador tiene la obligación de afiliar a sus empleados a una ARL.
El valor total del aporte le corresponde al empleador. Con esa afiliación se cubren
todos los gastos de salud que ocasionen los accidentes o enfermedades laborales,
así como el pago de los días de incapacidad. La atención de los accidentes o
enfermedades será realizada por la EPS a la que se encuentre afiliado quien cobrará
los gastos ocasionados a la ARL.

1.2.4. Instituciones Prestadoras de Servicios


Las Instituciones prestadoras de servicios (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios,
consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para
efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según
el tipo de servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología
y personal y según los procedimientos e intervenciones que están en capacidad de
realizar. Según estudio del Ministerio de la Protección Social, de las IPS reportantes, el
84,3% corresponden al primer nivel de atención, el 13,4% al segundo nivel y el 2,3% al
tercer nivel de atención según sus características:4

___________________________________________________
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia
2. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS).

Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: ''Son principios
del Sistema General de Seguridad Social en salud:

 UNIVERSALIDAD
El Sistema General de Seguridad Social en salud cubre a todos los residentes en el país,
en todas las etapas de la vida.

 SOLIDARIDAD

Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y sostenibilidad a los servidos
de Seguridad Social en salud, entre las personas.

 IGUALDAD

El acceso a la Seguridad Social en salud se garantiza sin discriminación a las personas


residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen
nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la
prevalencia constitucional de los derechos de los niños.
 OBLIGATORIEDAD

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en salud es obligatoria para todos


los residentes en Colombia.

 PREVALENCIA DE DERECHOS

Es obligación de la familia, el Estado y la sociedad en materia de salud, cuidar, proteger


y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las
niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su
desarrollo armónico e integral. La prestación de estos servicios corresponderá con los
ciclos vitales formulados en esta Ley, dentro del Plan de Beneficios.

 ENFOQUE DIFERENCIAL
El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de discapacidad y
víctimas de la violencia para las cuales el Sistema General de Seguridad Social en salud
ofrecerá especiales garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las
situaciones de discriminación y marginación.

 EQUIDAD

El Sistema General de Seguridad Social en salud debe garantizar el acceso al Plan de


Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad de pago y condiciones
particulares, evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con
criterios técnicos y científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención
del resto de la población.

 CALIDAD
Los servidos de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la
evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una
atención humanizada.

 EFICIENCIA

Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados
en salud y calidad de vida de la población.

 PARTICIPACIÓN SOCIAL
Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de
las instituciones y del sistema en conjunto.

 PROGRESIVIDAD

Es la gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en el Plan de


Beneficios.
 LIBRE ESCOGENCIA

El Sistema General de Seguridad Social en salud asegurará a los usuarios libertad en la


escogencia entre las Entidades Promotoras de salud y los prestadores de servidos de
salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo.

 SOSTENIBILIDAD

Las prestaciones que reconoce el sistema se financiarán con los recursos destinados por
la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las decisiones que se
adopten en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben consultar
criterios de sostenibilidad fiscal. La administración de los fondos del sistema no podrá
afectar el flujo de recursos del mismo.
 TRANSPARENCIA

Las condiciones de prestación de los servicios, la relación entre los distintos actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y la definición de políticas en materia de
salud, deberán ser públicas, claras y visibles.

 DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

En la organización del Sistema General de Seguridad Social en Salud la gestión será


descentralizada y de ella harán parte las direcciones territoriales de salud.
 COMPLEMENTARIEDAD y CONCURRENCIA

Se propiciará que los actores del sistema en los distintos niveles territoriales se
complementen con acciones y recursos en el logro de los fines del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

 CORRESPONSABILIDAD

Toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado de la salud de su


familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional y adecuado de los recursos
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y cumplir con los deberes de solidaridad,
participación Y colaboración. Las instituciones públicas y privadas promoverán la
apropiación y el cumplimiento de este principio.
 IRRENUNCIABILIDAD

El derecho a la seguridad social en salud es irrenunciable, no puede renunciarse a él ni


total ni parcialmente.

 INTERSECTORIALIDAD

Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y organizaciones que de


manera directa o indirecta, en forma integrada y continua, afectan los determinantes y
el estado de salud de la población.
 PREVENCIÓN

Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los


procedimientos y la prestación de los servicios de salud.

 CONTINUIDAD

Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de Seguridad Social en Salud
tiene vocación de permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo cuando
esté en peligro su calidad de vida e integridad.

__________________________________________________

Concordancias: (Decreto 412 de 1992, Ley 100 de 1993 articulo 2 y 153) Min Salud.

Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: ''Son principios del Sistema General de Seguridad Social en
salud.
3. CLASIFICACIÒN DE LOS NIVELES DE ATENCIÒN EN SALUD

Los Niveles de Atención en la Salud se definen como la capacidad que tienen todos los
entes prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura,
recursos humanos y tecnológicos. Esta definición parte de la necesidad del estado de
disminuir los recursos que en verdad se deben utilizar y destinar a la parte más
importante en una sociedad que es la salud, ya que presumen que la mayoría de la
población tiene necesidades de salud de muy baja complejidad; y en esto se apoyan para
solo invertir organismos de baja calidad y así no destinar todos los recursos.
3.2. INSTITUCIONES DEL PRIMER NIVEL DE COMPLEJIDAD

A este nivel pertenecen los Centros de salud, Puestos de salud y los Hospitales Locales
es donde se brinda una atención básica. Solo cuentan con médicos generales para la
atención de consultas y no hacen procedimientos quirúrgicos. Eventualmente, prestan
servicio de odontología general.

Baja complejidad: Son aquellas instituciones que habilitan en su mayoría servicios


considerados de baja complejidad y se dedican a realizar intervenciones y actividades
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, consulta médica y
odontológica, internación, atención de urgencias, partos de baja complejidad y servicios
de ayuda diagnóstica básicos en lo que se denomina primer nivel de atención.

NIVEL I: Bajo Riesgo: Constituye, en la mayoría de los casos, la puerta de entrada a la


red de servicios del Ministerio. Aborda acciones de promoción y protección de la salud,
control y detección temprana de enfermedades e internación para la atención de
pacientes con bajo riesgo.

Cuenta con: área de admisión y egresos, sector de estar para usuarios, consultorios con
amueblamiento, office de enfermería con instalación, comunicación y transporte,
instrumental adecuado para acciones programadas (cirugía menor, obstetricia sin
complicaciones, traumatología de bajo riesgo, y/o derivación) y Guardia de Emergencia.
3.3. INSTITUCIONES DEL SEGUNDO NIVEL DE COMPLEJIDAD.

Segundo nivel son llamados hospitales regionales y/o de referencias. Estos hospitales
están mejor dotados. Tienen mínimo cuatro especialistas: anestesiólogo, cirujano,
ginecólogo y medicina interna. Además, cuentan con laboratorio médico con cama.

Mediana complejidad: Son instituciones que cuentan con atención de las especialidades
básicas como lo son pediatría, cirugía general, medicina interna, ortopedia y
ginecobstetricia con disponibilidad las 24 horas en internación y valoración de urgencias,
además ofrecen servicios de consulta externa por especialista y laboratorios de mayor
complejidad, en lo que es el segundo nivel de atención.

NIVEL II: Mediano Riesgo: Estos hospitales brindan un mayor nivel de resolución para
aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y terapéuticos que
exceden la resolución del bajo riesgo.

Cuentan con: sector de cuidados especiales (unidad de reanimación, aislamiento, etc.),


guardia pasiva o activa de 24 horas, en cirugía y obstetricia, organización de atención
por Servicios, médicos con especialidades complementarias, auxiliares de la Salud y
programación a corto y mediano plazo.

Capacidad para practicar los exámenes básicos de sangre, orina y materia fecal.
3.4. INSTITUCIONES DEL TERCER NIVEL DE COMPLEJIDAD.

Tercer nivel son llamados Hospitales Universitarios y/o altamente especializados, a ellos
llegan los pacientes remitidos de los hospitales regionales y/o de referencias. El único
que tiene la ciudad de Cartagena es La ESE. Hospital Universitario del Caribe.

Estos hospitales tienen gran número de especialistas: cardiólogos, dermatólogos,


siquiatras, neurólogos y nefrólogos, entre otros.

Además, La ESE: Hospital Universitario del Caribe presta servicios de cuarto nivel o
altamente especializado que también requieren una estructura especial: unidades de
neurocirugía, unidad renal, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados
intensivos pediátricos, y de procedimientos de alta complejidad en ginecobstetricia y
altos avances tecnológicos en el laboratorio.

Alta complejidad: Cuentan con servicios de alta complejidad que incluyen


especialidades tales como neurocirugía, cirugía vascular, neumología, nefrología,
dermatología, etc. con atención por especialista las 24 horas, consulta, servicio de
urgencias, radiología intervencionista, medicina nuclear, unidades especiales como
cuidados intensivos y unidad renal. Estas Instituciones con servicios de alta complejidad
atienden el tercer nivel de atención, que incluye casos y eventos o tratamientos
considerados como de alto costo en el POS.
NIVEL III: Alto Riesgo: En este nivel incluyen acciones de bajo, mediano y alto riesgo. Se
deben dar las condiciones para resolver los procesos mórbidos y/o procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos que requieran el mayor nivel de resolución.

Cuentan con: servicio de cuidados intensivos, adultos y pediátricos controlados


permanentemente, intervención de equipos de profesionales, investigación y docencia
extensiva a otros niveles, control de infecciones hospitalarias, comité de bioética,
médicos con sub-especialidades y asignación de áreas de responsabilidad.

La atención del 1er. Nivel: es la organización de los recursos para resolver las
necesidades básicas o más frecuentes en la atención de salud de una población

La atención del 2do. Nivel: se organizan los recursos para atender y resolver problemas
de salud más complejos derivados generalmente del primer nivel.

La atención del 3er. Nivel: Se atienden pacientes de los niveles anteriores con
problemas de salud más complejos que requieren tecnología más avanzada.

Las clínicas son como un caso especial... ¿por qué? porque dependiendo de la clínica y
los servicios que tengan pueden ser clasificadas dentro de uno de estos niveles.

3.5. GRADOS DE COMPLEJDAD

Los distintos grados de complejidad son aquellos que se presentan en las situaciones de
nutrición y salud de las poblaciones, hacen necesario que las respuesta se de con
diversos grados de complejidad tecnológica, por medio de una organización escalonada
de los recursos del sistema de servicios de salud.

En este sentido, se analiza el concepto de niveles de atención de dicho sistema, y se


comenta la creciente complejidad administrativa requerida conforme aumenta su
complejidad tecnológica.

El grado de complejidad se puede determinar, según los diferentes criterios:


a) Grado de diferenciación de todos los servicios que se ofrece en cada
instalación de salud.
b) Grado de desarrollo y especialización tanto del recurso humano, como de
la tecnología y del equipamiento de la instalación.

3.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GRADOS DE COMPLEJIDAD.

Alta complejidad.
Media complejidad
Baja complejidad

En un nivel más específico se determina el grado de complejidad. La clasificación se hace


de acuerdo a la capacidad resolutiva, su función dentro de la red, los servicios de apoyo
que ofrece y la especialización de los profesionales. De acuerdo a esto, los niveles
posibles son:

 Hospital de alta complejidad: Dan cobertura a toda la población del Servicio de


Salud para prestaciones de alta complejidad, según la cartera de servicios
definidas por el gestor de red. Pueden ser auto gestionado y ofrecer varias
especialidades según su función.
 Hospital de mediana complejidad: Son centros de referencia que dan cobertura
a la población que forma parte de su jurisdicción. Dependen
administrativamente del Servicio de Salud al cual pertenecen.
 Hospital de baja complejidad: Acercan la salud a la población, principalmente
en zonas extremas y con alt ruralidad. Dan cobertura a toda la población de su
jurisdicción en prestaciones de baja complejidad y dependen
administrativamente del Servicio de Salud al cul pertenecen.

3.6. NIVELES DE RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD EN


COLOMBIA

Según la Resolución No. 5261 de 1994 los servicios tienen niveles de responsabilidad y
niveles de complejidad de la atención en salud.

Niveles de Responsabilidad de la atención en salud en Colombia:


NIVEL I Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales de la salud
NIVEL II Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos
especializados.
NIVEL III Y IV Médico Especialista con la participación del médico general.
Aclaración: La definición de niveles anteriores corresponde a las actividades,
intervenciones y procedimientos y no a las instituciones.
De acuerdo con la complejidad de las actividades, procedimientos e intervenciones, los
siguientes son los niveles de atención en salud
NIVEL I

Atención Ambulatoria:
• Consulta Médica General
• Atención Inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias.
• Atención Odontológica
• Laboratorio Clínico Básico
• Radiología Básica
• Medicamentos Esenciales
• Citología
• Acciones intra y extramurales de Promoción, Prevención y Control.
Servicios con internación: o Atención Obstétrica
• Atención no quirúrgica u obstétrica
• Laboratorio Clínico
• Radiología
• Medicamentos esenciales
• Valoración Diagnóstica y manejo médico

NIVEL II
• ATENCION AMBULATORIA ESPECIALIZADA. Defínase como la atención médica,
NO quirúrgica, NO procedimental y NO intervencionista, brindada por un profesional
de la medicina, especialista en una o más de las disciplinas de esta ciencia y en la
cual ha mediado interconsulta o remisión por el profesional general de la salud.
Tendrá el mismo carácter técnico-administrativo para los niveles II y III de
complejidad atención, es decir consulta ambulatoria de cualquier especialidad o
subespecialidad.

• Laboratorio Clínico Especializado


• Radiología Especializada
• Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.
• Procedimientos quirúrgicos derivados de la atención ambulatoria de medicina
especializada en áreas como cirugía general, Ginecobstetricia, dermatología y otras.

NIVEL III

• LABORATORIO Clínico. Para el Nivel III de complejidad se establecen los exámenes


de Laboratorio super especializados según el listado que aparece en el artículo 112
de la Resolución No. 5261 de 1994.
• IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
Para el nivel III de complejidad serán considerados TODAS las Tomografías axiales
computarizadas, así como cualquiera de las gammagrafías o estudios de Medicina
Nuclear y las ecografías no consideradas en los niveles I y II.
EXAMENES ESPECIALES. Para el nivel III se consideraran los siguientes:
Abdomen:
- Cistografía o cistouretrografía
- Histerosalpingografía .
- Uretrografía retrograda
- Genitografía o vaginografía
Articulaciones:
- Artrografía o neumoartrografía.
Neuro- Radiología:
- Mielografía ( cada segmento)
- Arteriografía carotídea o vertebral (cada vaso)
- Arteriografía selectiva de ambas carótidas y vertebral
Panangiografía).
Cardiovascular:
- Linfangiografía
- Cavografía
- Flebografía de miembro superior o inferior (por extremidad)
- Arteriografía periférica por punción
- Aortograma torácico o abdominal
. Aortograma y estudio de miembros inferiores
- Arteriografía o venografía selectiva, protografía arterial
- Esplenoportografía
- Estudio de hipertensión portal con hemodinamia
- Portografía transhepática
- Venografía selectiva (toma de muestras para química sanguínea) espiratorio - ORL
- Oftalmología
- Faringolaringografía
- Broncografía unilateral
- Cuerpo extraño endoocular (Sweet)
- Sialografía (por glándula)
- Dacriocistografía
• OTROS PROCEDIMIENTOS Diagnosticos YIO TERAPEUTICOS.
Se consideran para el nivel III los siguientes:
- Embolización
- Farmacoangiografía
- Pielografía o Colangiografía percutánea
- Nefrostomía percutánea
- Instrumentación percutánea, Colecistectomía percutánea (drenaje, dilatación y
derivación)
- Extracción percutánea de cuerpo extraño intravascular, arterial o venoso
- Tratamiento percutáneo de tromboembolismo venoso
- Gastrostomía percutánea
- Drenaje percutáneo de abscesos o colecciones
- Extracción cálculos renales por vía percutánea
- Trombolisis arterial selectiva
- Angioplastia
- Fistulografía
Anatomía Patológica:
Incluye toma, lectura y procesamiento, Se incluyen todas las demás no
contempladas en los niveles anteriores.
Simples: Una sola muestra
- Estudio con tinciones especiales e inmunofluorescencia
- Estudio con tinciones especiales, inmunofluorescencia y microscopía electrónica
- Estudio de cada marcador con inmunoperóxidasa
- Estudio por congelación y/o en parafina
Múltiples: Dos o más muestras
- Estudio con tinciones especiales e inmunofluorescencia
- Estudio con tinciones especiales, inmunofluorescencia y microscopía electrónica
- Estudio por congelación y/o en parafina especímenes Quirúrgicos
Una o Más muestras
- Estudio con inmunofluorescencia
- Estudio con microscopía electrónica
- Cono cervical completo (Mínimo cinco muestras)
- Extremidades completas (Brazo, muslo, pierna, etc.)
Citologías
- Mielograma (Lectura)
- Mielograma (toma y lectura)
Nefrología y Urología - Cistometrograma
- Estudio completo de impotencia (incluye falodinamia y estudio vascular)
- Cistometría
- Uroflujometría
- Electromiografía esfinteriana
- Bloqueo de nervios pudendos
- Esfinteromanometría
- Perfil de presión uretral
- Estudio de urodinamia estandar. uroflujometría, EMG esfinteriana y istometría)
- Estudio de urodinamia con test de fentolamina
- Estudio de urodinamia con test de betanecol
- Estudio de urodinamia con test de diazepam
- Estudio de urodínamia con test de probantine
- Perfil de presión uretral con test de denervación
- Litotripcia extracorpórea para cálculos complejos (coraliformes)
- Litotripcia extracorpórea para cálculos simples (piélico, calicial sistema ureteral
único.
Neumología
- Espirometría simple con broncodilatadores
- Espirometría simple más capacidad residual funcional
- Espirometría simple más volumen respiratorio y capacidad pulmonar total
- Espirometría simple más difusión de monóxido de carbono
- Espirometría simple más difusión de monóxido de carbono.
- Gasimetría arterial
- Volumen de cierre
- Curva de flujo de volumen
- Curva de flujo de volumen pre y post broncodilatadores
- Estudio fisiológico del sueño
- Test de broncomotricidad
- Respuesta ventilatoria a la hipoxia, Hiperoxia e hipercapnia
- Medición presión inspiratoria y espiratoria máxima
- Gases arteriales y venosos mixtos, determinación de contenidos, D (a-v) 2,
extracción periférica y aporte de oxígeno
- Mecánica respiratoria, pletismografía inductiva tórax y abdomen, fuerza y
resistencia de músculos respiratorios
- Resistencia total de vías aéreas
- Distensibilidad Pulmonar
- Ergoespirometría completa (MV, BF, FC02, RQ, HR, V02, VC02, F02, V02/RG,
ET, EQ02)
- Cálculo de consumo de oxígeno
- Gases alveolares, Cálculo de espacios muertos en reposo y en esfuerzo y cálculo
consumo de 02, gases arteriales, cocientes respiratorios - Punción pleural
- Curva de hiperoxia (cinco muestras de gases arteriales con 02 al1 00%)
- Test de ejercicio pulmonar
- Saturación percutánea de C02
- Oximetría de pulso
Cardiología Hemodinamia - Estudio electrofisiológico
- Pericardiocentesis
- Prueba ergométrica o test de ejercicios
- Fonocardiograma y pulsos
- Ecocardiograma modo M
- Ecocardiograma modo M y bidimensional
- Ecocardiograma modo M, bidimensional y doppler
- Ecocardiograma modo M, bidimensional y doppler color
- Ecocardiograma transesofágico
- Vectocardiograma
- Prueba ergométrica o test de ejercicios con talio
- Cateterismo derecho o izquierdo con o sin angiografía
- Cateterismo transeptal más cateterismo izquierdo y derecho
- Coronariografía (incluye cateterismo izquierdo y ventriculografía)
- Coronariografía más cateterismo derecho
- Auriculograma izquierdo y/o arteriografía pulmonar (incluye cateterismo derecho)
- Arteriografía selectiva no coronaria
- Arteriografía renal
- Arteriografía abdominal
- Arteriografía periférica
- Implantación de marcapasos transitorios
- Implantación de marcapasos definitivo con electrodo venoso
- Electrocardiografía dinámica de 24 horas (Holter)
- Angioplastia coronariografía (incluye colocación marcapasos y coronariografía
post- angioplastia inmediata)
- Angioplastia periférica (incluye arteriografía post angioplastia)
- Valvuloplastia con balón
- Trombolisis intracoronaria
- Electrocardiografía de tres canales y/o con derivaciones especiales
Neurología
- EEG con electrodos nasofaríngeos
- Potenciales evocados (visual, auditivo o somatosensorial)
- Bloqueo Nervio periférico
- Bloqueo nervio simpático
- Bloqueo seno carotideo
- Bloqueo nervio vago
- Bloqueo regional continuo
- Bloqueo plexo braquial
- Bloqueo unión mononeural
- Bloqueo paracervical
- Bloqueo nervio frénico
- Bloqueo plexo celíaco
- Estudio polisomnográfico
- Electrocorticografía
Otorrinolaringología
- Audiometría de Bekesy
- Audiometría de tallo cerebral
- Estudio vestibular con foto-electronistagmografía
- Proetz (desplazamiento)
- Acufenometría (inhibición residual)
- Rinomanometría
- Curación de oído bajo microscopio
- Valoración eléctrica de nervio facial (Prueba de Hilger)
- Electronistagmografía
- Deshidratación de cometes
- Electrococleografía
Oftalmología
- Ultrasonografía
- Angiofluoresceinografía unilateral, con fotografías a color de segmento posterior
- T onografía con pruebas provocativas
- Evaluación y tratamiento antisupresivo
- Betaterapia
- Procedimientos quirúrgicos no invasivos con empleo de Y AG láser
- Paquimetría
- Biometría ocular
- Electroretinografía
- Fotocoagulación por láser retinopatía diabética
- Electrooculograma
- Interferometría
- Fotografía a color segmento posterior
Medicina Física y Rehabilitación - Test de Lambert
- Reflejo trigémino facial
- Reflejo HF o palpebral
- Test de fibra única
- Fenolización o neurolisis de punto motor o nervio periférico
- Test con tensilón
Procedimientos vasculares no invasivos: Todos serán considerados para el nivel III
de complejidad

NIVEL IV

• IMÁGENES DIAGNÓSTICAS: Resonancia Magnética y todo tipo de examen por este


medio diagnóstico será considerado en el nivel IV de complejidad.
• ONCOLOGíA (O TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER)
Todos los procedimientos de Telecobaltoterapia, radioterapia, ortovoltaje,
curieterapia ginecológica, curieterapia intersticial y terapia con electrones, así como
la quimioterapia,
• OTROS PROCEDIMIENTOS DE NIVEL IV:
- TRANSPLANTE RENAL
- Diálisis
- NEUROCIRUGIA. SISTEMA NERVIOSO
- CIRUGIA CARDIACA
- REEMPLAZOS ARTICULARES
- MANEJO DEL GRAN QUEMADO.
- MANEJO DEL TRAUMA MAYOR.
- MANEJO DE PACIENTES INFECTADOS POR VIH
- QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA PARA EL CANCER.
- MANEJO DE PACIENTES EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
- TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ENFERMEDADES Congénitas.

_______________________________
Resolución No. 5261 de 1994 Responsabilidades del personal de salud en los diferente niveles de complejidad.
4. RED DE SERVICIOS DE SERVICIOS

Cada EPS conforma y ofrece a sus afiliados una red de IPS públicas y/o privadas:
consultorios, laboratorios, hospitales y todos los profesionales que individualmente
o agrupados ofrecen sus servicios de atención a la salud. Los hospitales públicos, por
su parte, se han ido transformando en organizaciones autónomas, denominadas
Empresas Sociales de Estado, que venden sus servicios a las EPS.

Como mínimo, la red de IPS públicas y/o privadas conformada por cada EPS debe
cubrir el llamado POS, que cubre tanto al afiliado cotizante como a su grupo familiar
en lo que se refiere a todas las actividades de promoción y fomento de la salud y
prevención de la enfermedad que se prestan en el primer nivel de atención. Los
beneficios incluyen también la atención inicial de urgencias, atención al recién
nacido, y consulta médica general y odontológica. Previa referencia por parte del
médico general, también se incluyen la consulta médica especializada, exámenes de
laboratorio, medicamentos, hospitalización, intervenciones quirúrgicas de baja
complejidad, tratamientos de rehabilitación física, y diversas terapias, prótesis y
órtesis. El POS cubre la atención de algunas enfermedades de alto costo, dentro de
las que se incluyen el sida, la enfermedad renal crónica y el cáncer. Además, quienes
cotizan en el régimen contributivo tienen derecho a prestaciones económicas
suplementarias en casos de licencia por maternidad y de incapacidad por
enfermedad.
4.1. COMPOSICIÓN DE LA RED DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD

Una red de prestadores de servicios está constituida por:

1. Los Prestadores de Servicios de Salud, IPS públicas y Privadas, Grupos de práctica


profesional y profesionales independientes, de los diferentes niveles, quienes ofertan y
contratan la venta de servicios de atención en salud con las Aseguradoras, en sus
diferentes niveles de complejidad: Alta, mediana y baja.
2. El sistema de comunicaciones intra e interinstitucional. Este último con las
autoridades, las Aseguradoras y los prestadores.

3. El sistema de transporte de los usuarios. Existen tres instancias responsables de la


constitución de redes de prestadores de servicios, que establece tres tipos de redes de

Prestadores.
.

 Redes para USUARIOS ASEGURADOS

Las organizados por las E.P.S. Y/o E.P.S.s, para brindar atención a sus afiliados y
beneficiarios. Las E.P.S.s están obligadas a incluir en su red a hospitales públicos. Las
redes para el régimen contributivo pueden ser totalmente privadas.
 Redes para USUARIOS VINCULADOS

Las direcciones territoriales de salud, están obligadas a constituir la red de prestadores


de servicios para brindar atención a la población vinculada.

 Redes de URGENCIAS

Constituidas por los prestadores para la referencia y contrareferencia de servicios de


urgencia, sin importar el tipo de régimen del usuario. Es una red de apoyo
eminentemente técnica para la atención efectiva y eficiente de contingencias.

En general, el concepto de red, nos permite identificar los nodos y los vínculos entre
estos; situación que debería reflejarse en el sector salud, como la articulación de los
diferentes grupos de interés.

En la literatura revisada se resaltan tres aspectos comunes en la definición de RISS


(Figura 1), como son: primero, la atención a una población determinada, bajo unos
atributos de calidad que garanticen su funcionamiento, entre los cuales, se destacan la
accesibilidad, oportunidad, integralidad, longitudinalidad, eficiencia, costo–efectividad,
coordinación, participación, equidad, solidaridad y eficacia; en segundo lugar, la
necesidad de contar con instituciones de salud con diferentes niveles de atención y
complejidad que garanticen la continuidad en la prestación de los servicios; y finalmente,
si se habla de áreas de influencia, también se hace necesario definir el ámbito geográfico
donde se implementaría.

 Todo lo anterior dentro de un sistema y acorde con un modelo de salud. Lo cual


se puede complementar cuando se dice que el concepto de red de servicios se
asocia a: "I) articulación funcional de unidades prestadoras de distinta
naturaleza; II) organización jerárquica según niveles de complejidad; III) un
referente geográfico común; IV) el comando de un operador único; V) normas
operacionales, sistemas de información y otros recursos logísticos compartidos;
y VI) un propósito común".43
La situación de la mayoría de los países latinoamericanos, en especial Colombia,
donde se evidencian las deficiencias planteadas, coincide en desarrollar redes en
salud, como alternativas para mejorar la prestación de servicios, bajo criterios
de calidad.
Una vez revisados los diferentes conceptos de autores y experiencias, se
concluye, que para construir una definición de RISS para el contexto colombiano,
se deberían considerar elementos como: contar con un conjunto de instituciones
de salud clasificadas por niveles de atención y complejidad, incluir
organizaciones de carácter social, y prestar servicios de salud bajo criterios de
calidad, de manera continua y longitudinal, a una población determinada acorde
con un modelo de salud y regulada por los entes territoriales y nacionales.

Beneficiarios de la red de servicios

Todos los ciudadanos colombianos y los extranjeros residentes en el país, bien sean
usuarios del régimen contributivo, subsidiado o vinculado. Estos últimos tienen a su
disposición la red de atención en salud pública, organizada por la Dirección Territorial o
Local de Salud.
_____________________________
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072012000200008

5. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

(Circular Externa No. 049 de 2008)


Sistema de Referencia- Contrarreferencia Cada Red de Salud debe diseñar su “Mapa de
Red” donde se describe los establecimientos que la conforman, su complejidad y el
alcance de sus carteras de Servicio que deben ser complementarias y dar respuesta a las
necesidades de salud de la población beneficiaria. Para que este diseño funcione tiene
que contar con un sistema de comunicación que permita que este beneficiario fluya en
forma segura y eficiente a través de esta Red. Este mecanismo técnico administrativo
recibe el nombre de Referencia y Contrarreferencia.
El sistema de referencia y contrareferencia tiene como finalidad facilitar la atención
oportuna e integral de los usuarios, el acceso universal de la población afiliada y
vinculada al nivel de tecnología que se requiera y la racionalización de los recursos
institucionales.

El sistema también tiene como objetivo ofrecer al usuario en salud los servicios de
atención en el 1er nivel de atención, bajo los criterios de oportunidad, eficiencia y
eficacia.

Contribuir a la racionalización de los recursos de salud, procurando una eficiente


gestión de los servicios y de la satisfacción del usuario.

Capacitar a todos los actores del sistema de seguridad social en salud del departamento
en los conceptos de referencia y contrareferencia para que utilice en forma adecuada la
red de servicios.

Conceptos:

Régimen de Referencia y contrareferencia.


Es el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar
adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de
complejidad de los organismos de salud con la debida oportunidad, eficacia e
integralidad. Facilita el flujo de usuarios y elementos de ayuda diagnostica entre
aquellos y las unidades familiares.

Referencia

Es el envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de la Empresa a otras


instituciones de salud para atención o complementación diagnóstica, que de acuerdo
con el grado de complejidad den respuesta a las necesidades de salud.

Contrareferencia

Es la respuesta que las unidades prestatarias de servicios de salud receptoras de la


referencia, dan a la institución prestadora de servicios de salud. La respuesta puede ser
la contra remisión del usuario con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la
información sobre la atención recibida por el Usuario en la institución receptora, o el
resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.

Normas científicas. Es el conjunto de reglas del orden científico y tecnológico para la


organización y prestación de los servicios de salud (Artículo 8, Ley 10/90)

Normas administrativas. Son las relativas a la asignación y gestión de los recursos


humanos, materiales, tecnológicos y financieros (Artículo 8, Ley 10/90)
Complejidad de los servicios. Para la prestación del Plan Obligatorio de Salud se
establecen tres grados de complejidad, definidos de acuerdo a la tecnología utilizada en
la actividad, procedimiento o intervención, contenidos en el manual de actividades,
procedimientos e intervenciones vigente; sin que en ningún momento, los grados de
complejidad sean excluyentes o restrictivos, siempre que cumplan las condiciones
mínimas requeridas para cada servicio específico, los cuales podrán ser ofrecidos bajo
las modalidades de: HOSPITALARIA (INTERNACIÓN) y AMBULATORIA. Los grados de
Complejidad son bajo, mediano y alto, en éste último se incluyen los niveles III y IV
previstos en la Resolución 5261 de 1994.

OPERATIVIDAD DE LOS SERVICIOS

Remisión:
Se entiende por remisión el procedimiento por el cual se transfiere la atención en salud
de un usuario, a otro profesional o institución, con la consiguiente transferencia de
responsabilidad sobre el cuidado del mismo, y quien de acuerdo a las guías de atención
justifica el envío del usuario a otra institución o profesional con quien se tiene convenida
la prestación de servicios que no posee la entidad prestadora remitente. Las remisiones
se pueden producir desde los servicios ambulatorios y de internación.

Medio de transporte

El medio de transporte que se utilice para la remisión de usuarios dependerá de las


condiciones del usuario:

Usuario que puede movilizarse por sí mismo y su remisión no es urgente: Se desplazará


por sus propios medios hasta la institución de referencia.

Usuario que no puede movilizarse por sí mismo y su condición no es crítica: Se remitirá,


en ambulancia.
Usuario en estado crítico o Usuario a quien se prestó atención Inicial de Urgencias: Se
remitirá en la ambulancia de la entidad remitente.

Interconsulta

Es la solicitud elevada por el profesional a otros profesionales o instituciones de salud


para que emitan juicios y orientaciones sobre la conducta a seguir con determinados
usuarios, sin que estos profesionales o instituciones asuman la responsabilidad directa
de su manejo.

Responsable de la interconsulta:

Es responsable de la Interconsulta el profesional de la salud que se encuentra prestando


un servicio a un usuario y quien de acuerdo a las guías de atención requiere de un juicio
u orientación de otro profesional o institución para continuar brindando al usuario un
servicio efectivo eficaz y de calidad. Las ínter consultas se pueden dar desde el servicio
de ambulatorio o de internación y el formato utilizado es el mismo de referencia y
contrareferencia.

Destino de Interconsulta.

Los usuarios serán remitidos a los profesionales o Instituciones prestadoras de servicios


de salud con quienes se haya convenido la Interconsulta de pacientes. Se buscará en la
lista de la red prestadora de servicios, o la de los profesionales contratados.

SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNES EN SALUD


Cada integrante de la red de servicios, manejará la información necesaria que permita
el desarrollo del sistema de referencia y contrareferencia. Los instrumentos mínimos
son:

 Formulario de remisión y contra remisión, Epicrisis o resumen de historia clínica,


Bitácora de ambulancia, diario de comunicaciones para las bases fijas de red de
comunicaciones. Consolidado mensual de remisiones y contra remisiones.
 Indicadores que permitan evaluar el desarrollo del sistema.

 Los datos de la prestación del servicio y los requerimientos mínimos de


información, serán los dispuestos en la resolución 03374 del 27 de Diciembre de
2000 (RIPS).

CONDICIONES PARA EL TRASLADO DE PACIENTES

Condiciones para el traslado con patologías de urgencias.

 El usuario antes de ser remitido debe ser previamente valorado clínicamente y


evaluada la posibilidad de ser atendido por el prestador remitente.
 El usuario debe ir acompañado de la información mínima para brindarle una
adecuada atención y manejo.
 El formulario de Referencia y Contrareferencia debe ser identificado con el
número de identificación del usuario.
 Cuando sea imposible la comunicación previa sobre la referencia, la entidad
receptora debe garantizar la atención del usuario conforme a la gravedad del
caso.
 La responsabilidad del cuidado del usuario está en el organismo referente hasta
que ingrese a la otra institución y que sea efectivamente recibido por el
personal a cargo del servicio de urgencias, apoyo diagnóstico o terapéutico.
 La institución remitente debe asegurar el transporte del afiliado referido y/o
contra referido cuando el caso lo amerite. La ambulancia se considera una
extensión de la institución referente.
 Todo usuario remitido de urgencia debe ir, acompañado por un agente de salud
y un integrante de su núcleo familiar.
 Es necesario que la institución referente, utilice los servicios del CRU, Centro
regulador de Urgencia para hacer ágil el funcionamiento del sistema de
Referencia y Contrareferencia.

Condiciones de traslado para un paciente ambulatorio

 El usuario debe ir acompañado de la información mínima para brindarle una


adecuada atención y manejo.
 El formulario de remisión debe ser identificado con el número de identificación
del usuario.
 El usuario debe presentar la orden de servicios si tiene orden de servicio no pos
para atención del II y III nivel entregada por el DADIS o la Secretaria
Departamental de Salud
GUÍAS DE MANEJOS

Para ingresar al sistema toda persona vinculada, que requiera los servicios de salud,
debe hacerlo por urgencias o a través de consulta externa de cualquiera de las Unidades
Periféricas de atención Upas o Centros de Salud de 1° nivel de atención.

El departamento de admisiones de cada una de las IPS será el encargado de verificar los
derechos, de quienes solicitan la prestación del servicio. Debe hacerse la respectiva
historia clínica legible con todos los componentes: Identificación (resolución 1995/99)

N° del carnet de Sisben, Diagnóstico, Pronóstico, proyección del tratamiento y en caso


de necesitar paraclínicos pertinencia del mismo.

El usuario recibe la atención primaria, que puede ser resolutiva o derivada a otro nivel
de complejidad si lo amerita.(Los servicios de 1 nivel de atención contemplados dentro
del contrato deben ser absueltos por la institución prestadora de servicios), en caso
contrario derivarlos a las instituciones acreditadas para hacerlas.

Si el paciente debe ser enviado a otro nivel de complejidad (2° nivel) se hará a las
Instituciones acreditadas que presten el servicio para las especialidades:

 Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General o Ginecobstetricia.

 O subespecialidades: Ortopedia, Oftalmología o Neurocirugía en el caso de


Diagnostico definido para referencia.

 Todas las remisiones y exámenes solicitados deben estar debidamente


soportados con pertinencia y pronóstico, y enviados a instituciones acreditadas,
como proveedor del servicio, para auditación posterior

 Los procedimientos, tratamientos o eventos de tercer nivel, deben ser


referenciados por el especialista tratante de segundo nivel, previo
diligenciamiento de datos como afiliación valoración clínica, Diagnostico,
pertinencia de remisión, proyección de tratamiento y pronostico legible.

 Los usuarios Subsidiados atendidos en primer nivel y que sean referidos a niveles
de mayor complejidad, deben dirigirse a su EPS-s, la cual direccionará el evento
dentro de su red de servicios.

MARCOS NORMATIVO

Ahora se pueden dirigir a leer los enlaces sobre la Ley No.1438 de 2011 – Reforma del
Sistema y la Ley Estatutaria No. 1757 del 16 de febrero 2015, y el material
complementario de esta unidad.
___________________________________________
MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Redes Asistenciales División de Gestión de Redes Asistenciales Departamento de Gestión
de Procesos Clínicos Asistenciales

También podría gustarte