Derecho Administrativo Udd
Derecho Administrativo Udd
Derecho Administrativo Udd
DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
FLORENCIA MARÍA SILVA BUDGE
¿Que es el fenómeno administrativo?: Administración Publica y Administración Privada
¿Que significa administrar?: En definitiva todos administramos: nuestro tiempo, bienes, etc.
2 Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan.
3 Dirigir una institución
La administración por tanto puede darse en el ámbito privado, como ocurre con la administración de una empresa o negocio,
o en el hábito publico como la administración del Eº. Por cierto al Dº Administrativo interesa la administraron del Eº. Lo
anterior significa conceptualizar lo que entendemos por Administración del Eº y quienes la integran
¿Cual es el objetivo de la administración del Eº?
à Art 1ero inciso 4 de la CPR: “El Eº esta al servicio de la persona humana y su fiada esta hacer el bien común..”
La finalidad es el bien común y esto es lo que marca la diferencia de la administración privada porque en derecho privado el
fin de la administración es privado: es el fin que le de la entidad o organización que estoy administrando y son completamente
distintos entre uno y otros: como La Teletón tiene como fin ayudar a niños con discapacidades (fin privado).
Hay personas jurídicas con fines de lucro con fines privados y personas jurídicas sin fines de lucro.
Por tanto existen múltiples fines para las administraciones privadas pero las publicas tienen un solo fin que esta en el articulo
anteriormente mencionado que seria el bien común: que consiste en crear un serie de condiciones para que todos los
integrantes de la comunidad puedan realizarse tanto material como espiritual posible.
¿Quienes integran la administración del Eº?
Para determinar quieres integran la Admin. del Eº debemos entender a los fines y a los Roles del Eº.
a. Población: “conjunto de individuos que habita en un cierto territorio”, ya sea que sean originales de él, o que provengan de
otro lugar y todos ellos son sujetos activos de derechos y pasivos de obligaciones, pero lo importante es que ambos derechos
y obligaciones son de carácter civil. Se dice que la población es sujeto del Eº por cuando ella lo funda y establece sus
instituciones, pero también dice que es el objeto del Eº por cuando el poder se ejerce respecto de las personas o sea en estas
personas rece el poder o imperio del Eº: DERECHOS Y DEBERES CIVILES (con apellido).
à Todas las personas son sujetos activos y pasivos de derecho y gozan de todos los derechos que menciona el Art 19 de la
CPR. Todas las personas: no solo Chilenos sino que extranjeros también.
b. Pueblo: a diferencia de la población se caracteriza por “poseer un mayor derecho que es el estatus político pasando a
formar el cuerpo electoral” sería un sujeto de derechos políticos, la voz el pueblo, sin embargo sin embargo se puede ocupar
de distintos sentidos: Electorado, gobernados. Masa popular, Raza, Clase social.
à Diferencia entre población y pueblo: en términos políticos hablan de “voz del pueblo”, pero el pueblo conceptualmente
tiene un mayor estatus jurídico en términos e derechos y obligaciones. El pueblo: es mas bien los ciudadanos (voto), y la
población serian todos.
c. Nación: viene dela voz latina “NATIO” (nacer), relación de procedencia y un origen común, en la nación no hay org.social
verdaderamente si no que son personas unidas por ciertos caracteres comunes como por ejemplo: raza, lengua, religión y
historia.
2. TERRITORIO: no existe Eº sin territorio.
División de territorio:
c. Marítimo:
- Mar territorial: se extiende hasta las 12 millas marítimas medidas desde las lineas de las mas bajas mareas, el Eº
ejerce SOBERANIA, dominio nacional.
- Zona contigua: desde las 12 millas hasta las 24 millas, el Eº ejerce jurisdicción par los objetos concernientes a la
prevención y sanción a las infracciones de sus leyes y reglamentos en materia fiscal aduanera, de inmigración y
sanitarias.
- Mar adyacente: se extiende hasta las 200 millas marinas, ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA, lo que hace en ella es
explorar, explotar y administrar los recursos vivos y no vivos que se encuentren en ella, para desarrollar cualquier tipo
de actividad con miras a la exploración y explotación económica en esta zona.
3. PODER: el Eº requiere el poder para poder imponerse ante la comunidad, los derechos de las personas limitan el poder del
Eº.
Su elemento fundamental es la coacción: que es la capacidad de imponer las decisiones aun por la fuerza
¿Cuando el poder se trasforma en autoridad? Cuando ademas de contar con la fuerza, es obedecido porque es legitimo,
porque la comunidad le reconoce la capacidad de mandar.
En cuanto a los limites del poder del Eº: Son:
1. Respeto a los derechos de las personas, especialmente a los derechos en su ESENCIA: derecho a la vida, derecho a la
integridad física y psíquica, etc.
2. El poder siempre debe ser ejercido con un “fin” que es el logro del bien común.
3. Respeto al “Eº de derecho”: es decir el respeto al principio de juridicidad (se verá mas adelante). Toda facultad y su ejercicio
esta conferida en virtud de una norma tanto en la forma y en el fondo.
4. La finalidad del Eº: BIEN COMUN
à Art 1 inciso 5 CPR: “Es deber del Eº resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de esta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.
i. Resguardar la seguridad de la nación
à Todos estos roles que aparecen en dicho articulo se les asignan atreves del “Eº Legislador” al “Eº Administrativo” y dentro
de este Eº Administrador, estaríamos hablando de un “Eº prestacional”.
Si bien es uno el estado, este tiene diversos roles y vamos a separar la función clásica entre: separación de poderes, porque
cada vez que actúa uno de sus poderes está actuando el Eº de Chile, tanto es así que nuestra CPR reconoce a las personas que
han sido víctimas de una sentencia equivocada la posibilidad de pedir indemnización y que no se demanda al “juez” sino que
al Eº. Aquí quien actúa es el denominado “Eº juez”, que no solo actúa para resolver los conflictos entre particulares sino que
entre particulares y el mismo Eº”
Si bien el estado juzga, el Eº puede ser juzgado en la Corte Interamericana.
Hay que saber que hay otro Eº que es el Eº legislador que también dicta leyes, y cuando dicta leyes actúa el Eº de Chile también.
La Ley que obliga a todos los habitantes es creado por el Eº.
Entre el Eº legislador y el Eº juez, tenemos el Eº Administrador: que es el ejecutivo el administrador del Eº y a este poder hay
que agregarle el poder “contralor” que es la CGR, pese a ser independiente de los poderes del Eº, este también cumple
distintos roles.
Dentro del Eº Administrador: nosotros a su vez podemos distinguir distintos roles:
a. Eº prestacional: el Eº que presta servicios: Educación, Salud, etc. Es una Eº que presta o se obliga prestarle servicios
a los ciudadanos.
b. Eº regulador: expresado en las superintendencias que regula las actividades de los privados. Ej: la restricción vehicular,
crear universidades, ley de etiquetado de los alimentos, regula múltiples aspectos de la vida de las personas.
c. Eº sancionador: Eº que aplica sanciones que son consecuencia de esta misma actividad reguladora. Si ejerzo algo y
no respeto las normas establecidas me llegará una multa.
d. Eº empresario: Eº que administra empresas y que actúa en el mundo de los negocios: metro, ferrocarriles, era dueño
de empresas sanitarias. El estado paga la electricidad y esta es promovida a través de una empresa: mediante un
contrato de concesión entre el Eº y la empresa.
Hay que saber que el Eº dividido en el Eº legislador, Eº juez y Eº administrador y todas sus aristas, es todo UN solo Eº.
Y cuando actúa actúa como un solo Eº.
à Estos Roles del Eº deben:
Estos roles del Eº parten de un supuesto bascoso que es el respeto de los DDFF de la de la persona humana. La protección de
las garantías constitucionales, la obligación del Eº de garantizar a todas las personas la efectiva cautela de sus garantías.
1. Reconocimiento, respecto y protección o amparo e incentivo de los Derechos Fundamentales:
à Art 1 CPR: señala que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Cuando el constituyente establece este orden no lo hace porque si, sino que lo hace porque nos está diciendo que primero
viene la persona, luego la familia, luego los cuerpos intermedios y finalmente el estado y por ello el estado está al servicio de
la persona humana, por lo cual no se puede concebir un estado sin personas.
Si el estado en algún minuto queda autorizado para restringir o limitar derechos NO pueden afectar su esencia.
à Art 19 CPR: pormenoriza ciertos derechos fundamentales, desarrolla lo que el Art 1 hace de manera genérica.
à Art 6 CPR inciso 2: los preceptos de la PR obligan a gobernantes y gobernados o sea los preceptos de la CPR obligan a los
órganos del Eº. Y los órganos del Eº deben someter su actuación a la CPR.
Según Sotokloss no se requiere una ley que regule los derechos y garantías que protege la CPR, solo basta con la CPR y el
Recurso de Protección -> Principio de Supremacia Constitucional.
à Art 5 inciso 2 CPR: el ejercicio de la soberanía tiene limites, el respeto a los DDFF, que emanan de la naturaleza humana.
Añade que es deber del Eº “de respetar y promover tales derechos”. Siendo garantizados por la CPR y los T.I que versan sobre
los DDFF.
El Eº no puede actuar de cualquier forma, tiene limites en la nación.
à Art 19 nº26 CPR: SUPRA GARANTIA: asegura que los preceptos LEGALES que por mandato de la CPR regulen o
complementen las garantías que establece la CPR o que las LIMITE, no pueden afectar los derechos en sus esencia ni imponer
tributos, condiciones o requisitos que impidan su libre ejercicio.
2. Estar al servicio de la persona humana y promover el bien común:
à Art 1 inciso 4 CPR: servicialidad del Eº y otro lo llaman rol instrumental del Eº.
Que es bien común, “deber del Eº a crear condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de sus miembros de la
comunidad nacional, la mayor realización espiritual y material posibles con pleno respeto a los derechos y garantías que la
CPR establece.
El Eº esta al servicio de la persona humana y si hay conflicto entre el Dº de la persona humana y la persona jurídica, prima el
derecho de la persona humana, porque la CPR habla de la “persona humana”, sin embargo que la ley no hace distinciones
entre unas y otras, tienen los mismos derechos.
3. Regulador, controlador, o fiscalizador, sacionador:
à Corresponde al Eº establecer la normativa de convivencia normativa para regular y ordenar la vida en sociedad pero para
que ello sea efectivo es necesario que el Eº controle o fiscalice el cumplimiento de esta normativa y si al controlar y fiscalizar
advierte infracciones a ella debe señalar las infracciones y hacer efectivas las responsabilidades que correspondan.
v Principio de juridicidad (Art 6 y 7 CPR) establece el sometimiento de gobernantes y gobernados a las normas de la
constitución y a toda otra norma de inferior jerarquía que se dicte conforme a ella. La infracción a esta norma genera las
responsabilidades o sanciones que determine la ley.
Todas las demás normas del ordenamiento jurídico, se someten a la CPR.
El estado establece normas de convivencia para regular la conducta de las personas. Regula y ordena la vida en sociedad,
desde cosas tan básicas hasta el sentido de donde tienen que manejar los vehículos, desde que nos levantamos hasta que nos
acostamos nuestra vida esta regulada por el Eº, como la hora que la impone el Eº.
El estado a demás de regular la vida en sociedad, no basta con que el Eº regule no mas, falta la coacción: una amenaza detrás
de la normativa para que se cumpla la normativa. y si detecta infracciones a la norma: debe sancionar, porque si no sanciona
caeremos en la misma infracción por parte de las personas. Entonces el Eº tiene este poder de fuerza, para hacer cumplir las
normas. Cuando el Eº deja de aplicar fuerza y de tener el monopolio de la fuerza, se quebranta el orden publico y se pierde el
Eº de derecho.
Si las normas del Eº no se cumplen, los derechos de las personas serian ilusorios y no pueden ser ilusorios, se deben respetar
y resguardar. Y el Eº esta al servicio de la persona humana entonces si no cumple con este principio el Eº no tiene razón de ser
porque ese es el primer principio del Eº.
à Art 6 y 7 CPR: Principio de Juridicidad: establece el sometimiento de gobernantes y gobernados a las normas de la CPR y a
toda otra norma de inferior jerarquía que se dicte conforme a ella. La infracción a esta norma genera la responsabilidades o
sanciones que determine la ley. Con esta norma la CPR obliga a los ciudadanos y a los gobernantes a respetar las normas de la
CPR y toda otra norma de menor jerarquía que se haya dictado en conformidad a la CPR y si no cumplimos con ellas tenemos
que ser sancionados.
- Principio de Juridicidad: los artículos 6 y 7 consagran el rol sancionador al establecer:
Clasificación de formas: La forma tiene una clasificación en lo quemes la forma propiamente tal y lo que es el procedimiento:
a. Forma propiamente tal o dicha : es la materialidad del documento en cual se plasma o se expresa la decisión de la
autoridad. Decisiones que deben expresarse en Decreto supremo, Resoluciones, algunas que deben llevar la firma del
presidente, otras solo las de los ministros, en diversos casos la legislación estableció una forma. Implica actuar con un
documento que cumpla con ciertas formalidades: Ej: normas que dictan las municipalidades: Ordenanzas.
b. Forma del procedimiento:
Sin embargo se ha dicho por parte de nuestra jurisprudencia, que la forma comprende también el procedimiento de dictación
del acto administrativo. Consiste en que las decisiones de la autoridad no se adoptan porque si, sino que previa instrucción de
un procedimiento administrativo establecido en la ley.
Las infracciones al procedimiento también son infracciones al principio de juridicidad, porque la ley así lo establece, entonces
no basta que el papel no mas cumpla con los requisitos sino que todo el procedimiento previo sea valido también, porque si
adolece de vicios, estos pueden afectar la resolución final con nulidad de derecho publico.
à Nulidad de Derecho Publico: dicen que es una nulidad especial distinta que la nulidad del CC, es una nulidad constitucional
de carácter publico.
Si se transgrede esta norma, el acto es nulo.
2 Tribunales de Justicia
3 Otorgar Educación
4 Salud
- No, sino que los privados también pueden brindar esto y es por ello que tenemos salud privada y salud publica y educación
privada y educación publica, etc.
¿A quien le corresponde garantizar esto?
Al Eº, pero el Eº también se vale de los particulares para desarrollar su actividad a través de concesiones.
No hay que confundir entre actividades propias del Eº y cuando los particulares intervienen.
A través del recurso de protección es posible extinguirle al Eº que realice sus actividades obligatorias y nos garantice nuestros
derechos
Los únicos que pueden exigir el auxilio de la fuerza publica, vale decir, la coacción, son los Tº de justicia.
El Eº no le corresponde brindar el servicio sino que asegurar que todas las personas puedan acceder a el.
En el caso de los servicios públicos, se realiza mediante el sistema de “concesiones! por lo cual hay un ente regulador.
Hay actividades propias del Eº que solo él puede desarrollar, actividad policial, auxilio a la fuerza publica, de justicia. Y hay
otras labores que el Eº: garantiza y/o presta
4. Rol Subsidiario:
La RG: es que la CPR garantiza a todas las personas el dº de desarrollar libremente cualquier actividad económica que no vaya
contra el orden publico, moral y seguridad nacional.
El estado tiene un rol subsidiario:
En materia económica Art 19 nº21 CPR: garantiza a las personas el derecho de desarrollar cualquier actividad económica que
no sea contraria a la moral, OP o a la seguridad nacional. Su inciso 2 complementa esta garantía a lo que concierne las
garantías económicas empresariales privilegiando al sector privado al Eº por sobre sus organismos ya que estos últimos solo
pueden desarrollar actividad económica si una Ley de Quorum Calificado (LQC) los habilita para ello, y esa actividad estará
sometida a la legislación común aplicable a los particulares es decir el Estado actúa sin sus potestades de derecho público.
El Estado actúa en materias de sus actividades empresariales a través de 2 formas/El Estado participa en la actividad
económica a través de dos formas:
1. Empresas del Eº: son las empresas publicas creadas por ley, una LQC determina a necesidad de crear una empresa y es esta
ley la que determina la forma de administrar esta empresa y como se regirá su directorio etc..
Este tipo de empresas forman partes de la actividad del Eº y se rigen por normas de derecho publico, solo pueden hacer a lo
que están facultados por ley
Integran la administración del Estado, es decir son entidades de derecho público integrantes de la administración del Estado.
Ej: CODELCO.
2. Sociedades del Eº: estas no son necesariamente empresas publicas creadas por ley el Eº es propietario directo o no, es
accionista de una serie de empresas como el Metro. Entonces el Eº tiene acciones en sociedades de las cuales el Eº es dueño
en una parte, pero estas sociedades no son empresas publicas creadas por ley, sino que solo tienen una parte y no se forman
parte de la administración del Eº sino que se rigen por las leyes de los privados en su totalidad.
No forman parte de la administración del Estado, pero este participa o pasa a formar parte de ellas. Por ejemplo METRO
à En ambas el Estado requiere una LQC que la autorice a desarrollar actividad empresarial, si no se dicta esa norma el Estado
no puede participar en estas actividades económicas, la diferencia de las SOCIEDADES con las EMPRESAS del Estado, es que
estas ultimas requieren una segunda LEY, que es la ley que las CREA. En tanto las sociedades, se crean por un contrato.
Al igual como nacen todos los entes que integran la administración del Estado, o sea nacen y mueren por ley. Que otro
elemento en común hay, de acuerdo con el 19 numero 21 CPR, en ambos casos se rigen por la legislación común aplicable a
los particulares.
- El Eº y sus funciones:
- Función Ejecutiva:
La función ejecutiva: es aquella actividad que desarrolla el estado de forma continua y permanente. Le corresponde por una
parte, la determinación, dirección y coordinación de la política general del Eº y por otra parte, el desarrollo de disposiciones
jurídicas superiores, ya sea en forma general y/o particularizada, a efectos de gestionar los asuntos públicos.
La función ejecutiva o poder ejecutivo: no desarrolla únicamente actos administrativos, sino que podemos distinguir entre
actos de gobierno y administración
- La doctrina las divide en 2 sub-funciones:
a. De gobierno : involucra la conducción política de la sociedad, la representación del Eº ante la comunidad internacional, la
seguridad exterior y el orden publico interno. Se fiscaliza por la cámara e diputados y no la CGR.
Los actos de gobierno son fiscalizable por la cámara de diputado, tienen una decisión política y es por eso que tienen un
control muy distinto a la función administrativa. Ej: designar embajadores, declarar la guerra, decretar Eº de excepción. Son
actos de gobierno que acceden actos de administración y de algún modo tienen un interés nacional. Estos actos son mas bien
fiscalizables de manera política no jurídica. Pero el mérito de la decisión o razones por las cuales se adopta una decisión no
son fiscalizables jurídicamente.
En términos numéricos los actos de gobierno son escasos.
b. La función ejecutiva administrativa: comprende toda la “actividad estatal que tiene por objeto la realización de los fines del
Eº en cuanto requiere ejecución practica mediante actos jurídicos reglamentarios o subjetivos, e incluso mediante operaciones
materiales” - Silva Cimma.
Estos actos si son fiscalizables jurídicamente por la CG: dictamino de un reglamento, pago de un subsidio, son actos
administrativos y perfectamente se puede determinar que el bono que me entregaron por ejemplo fue mal calculado, porque
la administración esta sujeto a un control jurídico: del servicio del cual se trate, de la CG y Tº de justicia.
Acá los actos administrativos son infinitos, cada vez hacen actos administrativos todo el dia.
La función ejecutiva tiene una importante injerencia en la función legislativo: mensaje, veto, urgencias etc. El poder ejecutivo
es colegislador, si bien la función administrativa la ejerce el poder ejecutivo. Sin embargo la cámara de diputados fiscaliza los
actos del gobierno y puede llegar al extremo de una acusación constitucional.
Esta separación de poderes que en lo general esta correcta, pero siempre hay zonas grises donde la separación no es tan
profunda: y donde cumplen funciones en conjunto. Ej: la entrega del titulo de abogado no es una labor jurisdiccional: no hay
contienda: esta efectuando una actuación administrativa que la desarrolla la C.S. que es un órgano que en sí desarrolla labores
jurisdiccionales. Entonces siempre hay espacios de lugares donde uno de los órganos cumple la función del otro.
(Paréntesis: A raíz de la noticia del asenso del General de Carabineros que fue condenado por ir en los años 80 a un prostíbulo:
existe la Ley 18.334 obliga a todos los funcionarios a observar una vida social de acorde con la dignidad del cargo. En
consecuencia las conductas de los funcionarios públicos, de las autoridades no se miden con la vara de un horario de oficina o
sujeto a este horario. Se mide en base a lo que hagan toda su vida.
Nuestro Eº en el articulo 8vo de la CPR: establece el principio de transparencia de la función publica: significa que son públicos
todos los actos de administración del estado, cualquiera sea su naturaleza, soporte, forma de procedimiento y contenido, salvo
aquellos que una LQC a declarado reservado esos hechos. Nosotros los particulares podemos ejercer el derecho de acceso a la
información pública y podemos solicitar cualquier información. Si no hay una causal legal para NO entregarla, esta
información debe ser entregada en un plazo de 20 días hábiles: Lunes a Viernes. Si no lo hacen: podemos interponer un
recurso de amparo ante el consejo para la transparencia. La sentencia es reclamable ante la C.A.
Los órganos de la administración del Estado deben entregar la información y no pueden imponerle límites a su uso. Derecho
que nace de un fallo de la Corte Interamericana de DDHH.
à Art 8vo inciso 2ndo : son publico los actos y resoluciones de los órganos del estado así como sus fundamentos y
procedimientos que utilicen, sin embargo solo una LQC podrá establecer la reserva o secretos de estos, cuando la publicidad
afecte su ejercicio, derecho de las personas o interés nacional. Solo cuando la información en si misma pudiese afectar los
derechos de las personas, en este caso podemos denegar la información (ex). Fin paréntesis)
La función ejecutiva:
Resulta difícil distinguir entre los actos de Gobierno y los de ejecución administrativa, pero por ahora diremos que los actos de
gobierno se caracterizan por ser de naturaleza política y, por tanto, con un amplio margen de discrecionalidad ya que se trata
de decisiones que recaen sobre situaciones nuevas, diferentes cada vez que se plantean y que no pueden ser previstas o
reguladas por la ley. Por ej: Declarar la guerra, romper relaciones con otro Estado, convocar a plebiscito,
Por el contrario, los actos de ejecución administrativa supone un conjunto de atribuciones que se orientan más bien a la
aplicación de las normas legales y decretales para la consecución de los objetivos del poder público en materia de desarrollo y
funcionamiento de los servicios públicos, en definitiva, esta función se relaciona con la dirección de la estructura fiscal
- El Eº y sus funciones:
1. Para que el Eº pueda cumplir sus roles de manera adecuada, tiene que desempeñar ACCIONES y ACTIVIDAD, no puedo
cumplir con un rol si no ejerzo cierta actividad JURIDICA. Por lo tanto, el Eª requiere de personalidad jurídica.
2. Por otra parte el ejercicio del poder que se confiere a las entidades publicas, requiere la existencia de órganos, los que
llevan a cabo sus actividades a las cuales llamamos en el ámbito publico “funciones” (aspecto funcional). Estas funciones o
actividades pueden agruparse en varias especies dependiendo de su naturaleza. Solo la ley puede crear órganos y sus
atribuciones se entregan por ley solamente.
El Eº para ejercer estas funciones requiere de un personalidad jurídica.
Personalidad jurídica: capacidad para ser sujeto de derechos y contraer obligaciones.
Generalmente el Eº actual con la personalidad jurídica denominado “FISCO”. Mas adelante veremos que existen órganos
administrativos que tienen su propia personalidad jurídica (servicios públicos descentralizados): por ejemplo servicios de salud.
à Lo que busca el legislador es tratar de equilibrar las funciones de los distintos órganos públicos.
Se distribuye de materia equilibrada, o sea hoy india hablamos de la distribución equilibrada de las funciones publicas. Esto
quiere decir que en nuestro país actualmente no hay separación tajante de funciones ya que si bien los órganos ejercen
principalmente la función de su nombre, esta no la ejercen en forma privativa. Como por ejemplo señalamos anteriormente el
tema de la acusación constitucional, si bien el Congreso Nacional ejerce como función principal la legislativa, también ejerce
un función jurisdiccional a través de la acusación condicional y así cumplimos con el equilibrio.
- La función administrativa:
Desde un punto de vista del Dº administrativo, la función ejecutiva se relaciona con la función administrativa.
La Administración del Eº tiene como objeto la mejor y mas eficiente y eficaz satisfacción de las necesidades de la comunidad.
También podemos decir que el Dº administrativo tiene un perspectiva moderna, es el instrumento técnico que el Eº Julia para
promover correctamente la utilidad social, el bien del todo, por medio de la satisfacción concreta de las necesidades publicas.
Este ejercicio de autoridad importa utilizar atribuciones o prerrogativas de poder público para alcanzar sus finalidades, las que
de por sí deben acatarse por basarse en el ejercicio de la soberanía (artículo 5º).
La Contraloría General de la República ha dicho que “el ordenamiento constitucional determina en forma expresa y clara lo
que debe entenderse por Administración del Estado o Administración Pública la que comprende en forma amplia y genérica a
todos los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, quedando excluidos los
órganos legislativos y jurisdiccionales.”
“Según el mismo ordenamiento, la estructura básica de la Administración del Estado prevé como autoridad superior al Presidente de
la República quien actúa con las colaboración de los Ministerios, de los Gobiernos Regionales y las Gobernaciones y de los servicios
públicos sean centralizados o descentralizados funcional o territorialmente y, además contempla a las municipalidades como
corporaciones autónomas encargadas de la administración comunal, y a otros órganos establecidos por la propia Carta fundamental
y con el carácter de autónomos, que son el Banco Central y la Contraloría General de la República.”
Los órganos administrativos cuentan por y para ello con atribuciones imperativo-prohibitivas que le permiten dar un orden,
actuar como autoridad, potestades publicas o facultades jurídicas de actuación unilateral, con efectos obligatorios sobre todos
los habitantes. Tienen una facultad “iure-imperii” que se expresan en actos unilaterales y coactivos. El legislador le entrega el
poder a estos órganos. La decisión que adoptan estos órganos administrativos lo hacen de manera unilateral: adopta sus
decisiones sin acatar la decisión del particular. Cuando te otorgan la licencia si te dicen que tienes que tener lentes, lo tienes
que hacer, anda de empezar a regatear los años de la licencia o las condiciones.
La función administrativa se caracteriza por ser una asignación de poder legalmente regulado.
La CGR señala que “ las funciones de un agente publico importan la obligación de cumplir el fin racionalmente, el que para
asegurar su eficiente cumplimiento lleva consigo una asignación de poder legalmente regulado”(80/102/69).
- Análisis de la Función Administrativa:
à Lo anterior significa que el Estado y sus órganos están constitucionalmente determinados y claramente ejercen una
autoridad.
La función administrativa supone el ejercicio de ciertas potestades administrativas, que son aquellas facultades que el
ordenamiento jurídico a la Administración para cumplir sus cometidos.
Los particulares y las personas jurídicas de derecho privado no pueden ejercer potestades o prerrogativas de poder público,
que se imponen unilateralmente a los sujetos a quienes se dirigen.
La jurisprudencia administrativa ha señalado reiteradamente que los particulares que pasan a ejecutar acciones
administrativas o servicios públicos concesionados, en ningún caso pueden ejercer potestades administrativas, pues según la
Constitución y la LOCBGAE estos entes jurídicos sólo pueden ser ejercidos por órganos públicos.
- Potestades Administrativas: son atribuciones que le entregamos a los órganos de administración del Eº para ejercer el poder
publico:
1. Reglamentaria: es el atributo que tiene una autoridad para dictar normas de contenido general destinadas a aplicar la ley y
a administrar el Eº. Esta potestad puede dictar normas de carácter general y obligatorias sobre materias que NO son propias
de ley. Cualquier órgano facultado por la ley para hacerlo lo podrá hacer como el PR, pero no solo él, las municipalidades a
través de las ordenanzas dictan normas de carácter general y obligatorias: norma de cierre de la plaza.
Todas las leyes normalmente tiene un reglamento.
- En fin acá podemos regular cualquier materia que no sea materia de ley.
- Esta potestad es discretamente discrecional: toma la decisión de que contenido le quiere dar al reglamento y de que materia
(siempre que no este en la ley) y si lo dicta o no no infringe una ley y todas estas alternativas serán validas es por eso que es
discrecional.
- Derogación cuando una ley regula la materia del reglamento.
b. Delegada/Derivada o de ejecución (Origen legal): en esta es el legislador, en cual en una ley determinada, estimando que la
materia requiere una mayor regulación, el Eº le otorga la facultad de legisla a través de reglamento. Ej: ley sobre casinos de
juegos: el reglamento respectivo regulara el funcionamiento de las salas de juego y las funciones del personal…Osea es el
legislador el que en el art 8vo inciso primero de la ley esta maniatando al ministro de hacienda para que dicte un reglamento
de las salas de juego. Esta norma es la que le confiere en este caso la potestad reglamentaria al M. de Hacienda.
En esta potestad el reglamento solo puede referirse en la materia en virtud de la cual el legislador le ha dado la facultad de
reglamentar y no otras, entonces aquí hay un ámbito restringido.
Derogación: relacionar con el reglamento como fuente del Dº administrativo.
Si se deroga el articulo 8vo de la ley de juegos, quedará automáticamente derogado el reglamento consecuencialmente.
Esta potestad puede ser discrecional o regalada: dependiendo de lo que diga la ley/el legislador. Ej: Art 14 de la Ley 18.695:
para garantizar el cumplimiento de los fines de la municipalidad.. el cual estará integrado por los siguientes recursos: un 60%
de..un 62.5% de.. un 55% y un 55% .. 50%..Un reglamento que reglamente esta ley: será completamente reglado porque la ley
esta muy especifica.
à Las potestades son atribuciones y facultades que le entregamos a los órganos de la administración.
2. Sancionadora: es aquella atribución conferida a ciertos órganos de la administración ara aplicar sanciones a los
administrados. Es una manifestación del ius puniendi del Estado en sede administrativa. Es la facultad que tiene la
administración para aplicar sanciones.
Tiene dos manifestaciones:
a. Potestad disciplinaria: que permite sancionar a los funcionarios públicos cuando no cumplen sus deberes mediante
medidas como la censura, suspensión o destitución, previstas en el Estatuto Administrativo. Acá el catalogo de conductas esta
definida en un catalogo administrativo: Ley 18.334. Pero como veremos, en la potestad correctiva no tenemos un catalogo.
Esta potestad es mas discrecional.
b. Potestad correctiva: que se refiere a la sanción a los particulares que infringe el orden jurídico. Se ejerce a través de las
multas, clausuras de establecimientos, comisos.
Acá tenemos un problema, porque en las conductas particulares van mas rápido que la legislación como lo que pasa con Uber,
hay actividades económicas que están en el limite de la legalidad. Ya que las conductas van muy rápido, los regulados son mas
rápidos que el regulador. Esto hace que la conducta regulada no pueda estar en la ley por un tema de rapidez, y estas
conductas se regulan por la via de circulares o reglamentos, pero para esto necesitamos una ley que autorice a sancionar vía
circulares y reglamentos.
Esta es una potestad mas reglada.
Al igual que toda potestad jurídica, la sancionadora debe ajustarse al marco de la ley a fin de evitar la arbitrariedad à
respetar el principio de juridicidad.
à Ambas potestades dentro de la potestad sancionadora son expresión del “ius puniendi” estatal: facultad del Eº de aplicar
sanciones a quienes intrigan disposiciones jurídicas, esto es aplicable todos los principios que establece el art 19nº3: debido
proceso, tipicidad, derecho a un Tº previamente establecido, la legalidad del proceso y del Tº y de la sanción.
Hay bastante consenso adicional que al tener la facultad “iuspuniendi” que se le aplican también los principios del derecho
penal: en términos de sanciones. En los procesos penales hay una garantía: corporación de asistencia judicial, en los proceso
administrativos: no hay garantía pero en este caso toda persona tiene derecho a ser defendida en un procedimiento
administrativo por un abogado. El órgano (super intendencia, alcaldes) tienen que estar establecidos antes que concurran los
hechos y nadie podrá ser juzgado por un hecho si estos no estaban establecidos. También vemos la legalidad del
procedimiento: en materia judicial, sabemos que hay un CPC y un CPP: en materia de administración del Eº no existe un
código pero si una ley 19.880 sobre bases de los procedimientos administrativos que rigen a los órganos de la administración
del Eº, esta ley la estudiaremos entera cuando veamos la actividad jurídica de la administración y lo que hace es establecer un
procedimiento administrativo de aplicación supletoria a todos los órganos de la administración del Eº que no tengan asignado
por ley un procedimiento distinto: y en esta ley hay un debido proceso administrativo igual que los demás Códigos.
Art 19 nº3 de la CPR: La Ley no puede asumir de derecho la responsabilidad administrativa, como en el ámbito penal. Se debe
acreditar la infracción.
También hay que tener claro el principio de tipificad: si no hay una norma que establezca la sanción administrativa no me
podrán sancionar por ella, tengo que saber mediante la norma o reglamento cual es la conducta penada, púnible. Solo me
pueden sancionar con aquellas conductas que el legislador o reglamento hayan establecido.
También la persona que me impone la conducta: tiene que estar facultado para poder dictar dicha norma: principio de legalidad.
3. De Control o contralora: es la que tiene por objeto fiscalizar la actividad administrativa. Puede ser interna o externa. Tiene
la atribución de velar por la legalidad de actuación de otro órgano o funcionario.
a. Control jerárquico: se ejerce al interior de los propios órganos administrados por las autoridades y jefaturas, dentro del
ámbito de su competencia y en forma permanente.
Será interna cuando el control lo efectúa alguien al interior del mismo órgano de la administración: el superior jerárquico.
Potestad discrecional.
b. Control externo: la ejerce un órgano independiente. Ej.: Contraloría General de la República.
Será externo: que por RG: lo ejerce la CGR, sin perjuicio que el TC también ejerce este control.
Potestad reglada.
à Estos controles son controles de legalidad RG, pero puede haber un control de mérito mas bien se da en el control
jerárquico. Ej: si al subsecretario de transporte se le ocurre que de ahora en adelante la licencia de conducir será de vidrio el
control de legalidad lo único que hará será verificar que el para adoptar la decisión: haya contado con estudios previos,
análisis económico y haya adoptado la mediante resolución formal. En nuestro OJ, solo podrá fiscalizar estas cosas el control
jerárquico, no el control externo: solo el control de mérito lo hará el superior del órgano administrativo.
à CGR: tiene prohibición de pronunciarse sobre el mérito de las decisiones políticas- admirativas. Solo esta sujeta la CGR a
control de legalidad.
4. De mando o imperativa: es la facultad que tiene la autoridad para impartir órdenes a sus subalternos dentro de lo marcos
que señala la ley. Esta es la potestad que permite a un jefe de servicio o unidad darle instrucciones a sus funcionarios, mandar
unos a otros, dar ordenes al funcionario o al subalterno y obligarlo a cumplir esa orden. Porque una de las obligaciones de los
funcionarios es obedecer las ordenes que le impartan su superior jerárquico. Entonces para que podemos ir ejecutando la
administración del Eº requiere de dar ordenes que deben ser cumplidas.
Esta potestad es completamente discrecional, siempre dentro del ámbito de las atribuciones, no podemos actuar ilegalmente
5. Ejecutiva: es la que tiene por objeto dar cumplimiento a una norma jurídica preestablecida, lo que ocurre por ejemplo
cuando el Presidente de la República dicta un decreto para la ejecución de la ley.
Esta facultad permite llevar a efecto la decisión tomada por la administración. Se fundamenta en el principio de imperio y
exigibilidad de los actos administrativos (art. 6° ley N° 19.880) que habilita a la autoridad a ejecutar de oficio su decisión.
Es la potestad que se ocupa permanentemente: es la mas típica. Ej: cuando el directo de finanzas emite el cheque de bono
marzo, de cumplimiento a la norma de bono marzo: entonces estas actuaciones son extremadamente frecuentes, todos los
días se adoptan o se ejercitan actos en virtud del ejercicio de la potestad ejecutiva.
Esta potestad puede ser reglada como discrecional. En materia de determinación de impuestos es reglada pero en materia de
el aburrido de calles es discrecional.
6. Jurisdiccional: es la facultad de que están dotados los órganos para resolver litigios suscitados entre la Administración y un
particular que siente afectado por un acto de aquella estimado abusivo o arbitrario.
Es la atribución que tienen los órganos de la administración del Eº para fallar como jueces, se expresa en la potestad
sancionadora, que es también una potestad jurisdiccional. Normalmente se expresa en las reclamaciones administrativas.
Es reglada en los procesos que deben ser previamente tramitado, pero también en otros ámbitos es mas discrecional.
- Potestades Transversales:
7. Discrecional: es la materialización de los atributos que se otorgan a un órgano administrador a fin de dictar normas y
prescripciones de contenido libre y lato dentro de un margen más o menos amplio, sean generales o no, con vistas a actuar
oportunamente o convenientemente, pero debiendo enmarcar su acción dentro del marco de la ley
Mientras la potestad reglamentaria tiende a ejecutar la ley, la discrecional permite en cambio resolver aún al margen de la ley,
pero siempre dentro de la esfera de competencia de la respectiva autoridad. Su límite es la racionalidad de las decisiones, no
puede ser arbitraria o caprichoza.
Esta potestad es la atribución que tiene un órgano del Eº para adoptar disposiciones, de elegir o decidir en base a alternativas
igualmente validas dentro de un marco amplio, es por eso que el profesor dice que es una prueba escrita. Ej: el señor de la
licencia puede decidir si mi licencia sea en un cartón o como una tarjeta crédito o que sea en vidrio o madera: y todas las
alternativas son igual de válidas.
8. Reglada: es aquella en que la autoridad o funcionario carece de margen de acción, debiendo aplicar los criterios o factores
que determina la normativa, de forma tal que la decisión carece de margen de libertad o amplitud, pareciéndose más a una
fórmula matemática. Simplemente debo aplicar la ley y todo quien aplique la ley llegará al mismo resultado, la administración
lo único que hace para aplicar la ley es aplicar los criterios que el legislador ya impuso. El profesor dice que se parece a una
prueba de alternativas ya que el resultado siempre es el miso.
à RG: las potestades una son absolutamente regladas o discrecionales.
- La Administración Pública
a. Sentido objetivo: como acción, la administración es un conjunto de actividades dirigidas a un fin determinado (función
administrativa) con prescindencia del órgano o autor del acto. Desde este punto de vista hay que concluir que existe
administración en las tres funciones clásicas del Estado, aquí nos encontramos con el sentido de función administrativa.
b. Sentido subjetivo: es una estructura orgánica, un ente o conjunto de entes , donde el concepto equivale a aparato
administrativo (Administración Pública). Conjunto de órganos o entes que constituyen el sujeto de la actividad administrativa.
Aquí este sentido equivale a Administración Pública. Nos vamos al sujeto a quienes componen la administración publica.
à Estas son las dos formas de analizarlo, pero como siempre tenemos una tercera postura
Artículo 1 Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado:
El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa (objetivo) , incluidos la Contraloría General de
la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales,
las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley (subjetivo).
La Administración Pública constituye una pieza de la arquitectura del Estado, descrito constitucionalmente, en términos tanto
de organización (estructura de órganos creados por ley) como de actividad (actuar conforme a un régimen jurídico y a un fin
determinado). Por ello se puede decir que la Administración Pública es subjetivamente un poder y objetivamente un
ordenamiento; uno de los poderes-ordenamientos constituidos desde y por la norma fundamental.
26-03-2018
Es un estado que tiene funciones limitadas, no es el estado moderno, es el estado del señor feudal, del reí o del príncipe.
La creación del Consejo de Estado Francés viene a marcar la separación entre el Estado de Derecho que actualmente vivimos y
el régimen que la doctrina señala como el Estado de Policía, cuya característica esencial era la concentración del poder en
manos del Príncipe o Monarca.
Si bien es cierto que tanto en Francia como en otros países existía abundante legislación dictada por el Príncipe para regular
materias civiles y criminales, así como también relativas a la organización de los servicios públicos y de tributos, en esa época
no podía considerarse que existiera una rama independiente de ese derecho que mereciera llamarse Derecho Administrativo.
Esto se daba fundamentalmente porque la jurisdicción para conocer de las infracciones que se cometieran respecto de dichas
normas iban a ser conocidas por Tribunales cuyo poder derivaba del Príncipe. Situación por la cual, en cualquier momento, no
obstante la existencia de diversas normas dirigidas tanto a la Administración como a los agentes públicos, en cualquier
momento el Príncipe podía derogarlas o tomar directamente a su cargo la resolución de los asuntos que se entregaban a los
entes estatales. De ahí entonces que este régimen se denominó Estado de Policía.
Se busca limitar el poder y la separación de los poderes.
Como consecuencia de esto se establecen elementos claves -> Reconocimiento a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana
Sin embargo, hasta el 1873 no se puede hablar propiamente tal de derecho administrativo, este año en Francia se da el “caso
blanco” en el cual una pequeña, menor de edad “Acnés Blanco” es atropellada por un camión perteneciente al estado. El
padre demanda a los conductores y además al estado de Francia en su calidad de empleador de estas personas, la sentencia
termina diciendo que hay una normativa de derecho común aplicable a los ciudadanos, pero que respecto del estado existe
una rama distinta del derecho que debe tener una judicatura distinto por lo que separa del conocimiento de los tribunales de
justicia todo lo de esta rama del derecho del estado.
En Chile à El estado es responsable por los daños que causa y la determinación de los daños del estado es de competencia de
los tribunales contencioso-administrativos, tribunales que nuestra legislación no creo y por ello los tribunales por muchos
años se declaraban incompetentes para conocer de estas causas. A partir de una reforma a la CPR se elimina la expresión
contencioso admirativos a cualquier tribunal que señale la ley, y esta reforma comienza a significar que los tribunales
ordinarios de letras en lo civil y la corte de apelaciones se comienzan a hacer competente.
Los autores están de acuerdo que esta rama del derecho exige el principio de legalidad.
- Teoría del Fisco: los autores le reconocen al estado una personalidad que le permite actuar en el mundo del derecho.
1. IUS POLITIAE: que se refería a normas internas del reino, las cuales no podían ser rechazadas por los súbditos, ni se podía
reclamar de los abusos que se producían. El límite del Ius Politiae sólo era de carácter moral y se refería a 2 circunstancias:
a. El respeto a los ciudadanos, por cuanto el monarca buscaba la felicidad de sus súbditos.
b. El respeto de los derechos naturales, mirados éstos desde un punto Ius Naturalista.
2. IUS PRIVATUM: el otro tipo de normas eran de D° Privado y se denominaba Ius Pivatum. Éste regía fundamentalmente a las
personas, la familia y la Propiedad, y los conflictos que se producían iban al conocimiento de los Tribunales Ordinarios.
Esta situación de irresponsabilidad del monarca lleva a la construcción de la teoría del Fisco o de la doble personalidad del
Estado, mediante la cual se va a perseguir de algún modo la responsabilidad del Estado. Esta teoría tiene su origen en el Dº
Romano.
Consiste en que la actuación del Estado se va a dividir en dos:
i. Si el acto se rige por el IUS POLITIAE, es un Acto de autoridad y por tanto, el Estado es irresponsable.
ii. Si la actuación del Estado se rige por el D° Privado (IUS PRIVATUM), se denomina Acto de gestión y va a ser
plenamente responsable de su actuación.
La Teoría de la Doble Personalidad del Estado (teoría del fisco) en Europa sólo se mantuvo durante el s.XIX, pero en
nuestro país tuvo un importante efecto en sentencias dictadas entre los años 1930 y 1960 e incluso en fallos de la
década de 1980, donde regía con plenitud la Constitución actual.
La Teoría del Fisco es importante porque marca la responsabilidad del Estado. La Jurisprudencia ha seguido esta
Teoría. Esta teoría le impone una obligación al estado y si el fisco tiene personalidad y patrimonio puede responder
por sus actos.
Ojo: siempre cuando está actuando como privado
La consecuencia de esto es que el fisco puede ser sujeto pasivo de una relación procesal, el estado de chile no puede ser parte
pero el fisco sí.
EL ESTADO FISCO:
El Código Civil en su Art. 589 que se refiere a los bienes, señala que existen determinados bienes que son patrimoniales y los
llama bienes fiscales.
La Constitución del 1980 en su Art. 62 el inciso 4º el numero 2: “Corresponderá, asimismo al Presidente de la República la
iniciativa exclusiva para:
2.º Crear nuevos servicios públicos o empleados rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado;
suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones”
Ley 18.575 Artículo 26 “Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del fisco y
estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente”.
La defensa del Fisco corresponde al Consejo de Defensa del Estado. Para emplazar al fisco en una demanda judicial en nuestro
país se debe notificar al abogado procurador fiscal que se encuentra en la capital de la región y de forma independiente donde
hubieran ocurrido los hechos. Las defensas que lleva el Consejo de Defensa del Estado son gratuitas, ellos no tiene que pagar
muchos de los derechos que tiene que pagar todo particular.
FORMAS DE SOMETIMIENTO DEL ESTADO AL DERECHO: Limites:
a. El respeto a los derechos de las personas à reconocimiento constitucional: La CPR tiene un catálogo de garantías
fundamentales, antes de la CPR del 80 no se podía hablar de garantías propiamente tales ya que no existía el recurso
de protección, por ende, no teníamos como reclamar el derecho que se nos estaba pasando a llevar. La ley como
declaración solo tienen sentido en la medida en que haya un acción o recurso que nos permita exigir ante un tribunal
competente.
b. Los deberes correlativos del Estado -> Regulación legal de su ejercicio: ciertas obligaciones que el estado debe
cumplir para asegurar los derechos de las personas.
c. La tutela judicial y administrativa/ acciones conservadoras
- El Eº de Derecho:
Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución.
El Eº de derecho NO es un Eº, no es un país, es un estado de situación que se da y debiera darse en un estado o país, pero que
sin embargo puede no darse continua y permanentemente. Esto ocurre porque los derechos de las personas no están
suficientemente garantizados, entonces en base a esto este estado lo que debe tener en primer lugar es una constitución, una
norma escrita previamente que permita que el ciudadano conozca los marcos jurídicos en el que él y el estado pueden
desenvolver su acción.
Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita.
En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica
previamente aprobada y de conocimiento público.
Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda
subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la
realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto
del ser humano y del orden público.
- Existen dos acepciones tradicionales del concepto Eº de Derecho:
1. La acepción débil o meramente formal (Estado de derecho en sentido formal), el único requisito para que un Estado sea de
derecho según esta acepción es que en su organización político-social de «cualquier poder deba ser conferido por la ley y
ejercido en las formas y procedimientos establecidos por ella».
2. La acepción fuerte o substantiva (Estado de derecho en sentido real o material), se requiere además que «cualquier poder
sea limitado por la ley, que condiciona no solo sus formas sino también sus contenidos». El poder no se encuentra limitado
solo en lo formal, sino que también en su contenido.
- Requisitos del Eº de Derecho:
1. Existen diferentes órganos del Estado y cada uno de ellos asume una de las funciones de Estado. Esto es la separación de
poderes, que estén separados y cada uno no este subordinado a otro.
2. Esos órganos del Estado actúan autónomamente. Sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o
anuladas por otro órgano.
3. Esta establecida la forma de nombramiento y remoción de los titulares del respectivo órgano.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les
garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear
las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
El bien común es algo que está continuamente evolucionando y cambiando.
Art 5 CPR:
La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece.
Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes
Limita la soberanía estableciendo la obligación al estado de respetar y promover los derechos esenciales.
Art 6 CPR:
Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el
orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley
Art 7 CPR:
Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las
leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.
El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de
los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º, 12º, 13º,
15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la
que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada
Art 38 CPR, Ley 18.575:
Una Ley Orgánica Constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera
funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
Art 76 CPR:
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni
aún por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales
ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública o
ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad,
ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
Es una garantía a la independencia del poder judicial.
Art 98 inc1º CPR:
Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos
de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo
bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende
la ley orgánica constitucional respectiva.
Este articulo determina la existencia de un poder contralor.
Lo relevante acá es que la función de control es autónoma e independiente de los tres poderes.
02-04-2018
LA ADMINISTRACIÓN Y EL DERECHO
- ¿Que es el derecho?:
Es ciencia practica que tiende a concretar lo justo, lo debido, lo suyo a cada cual, lo que le corresponde a cada uno según su
título para exigirlo. Esto "justo" puede referirse a su vez a lo debido a los otros hombres, o a los debido a la comunidad, en
este sentido hay justicia particular o conmutativa y distributiva, general o legal.
Si el título se refiere a una relación con otro, hay justicia conmutativa; si el titulo se refiere a la relación con la comunidad hay
justicia distributiva.
El derecho administrativo es el Dº de la justicia distributiva, cuyo titulo es la ley, en cuanto la satisfacción de necesidades
publicas es una relación de justicia distributiva, de reparto de prestaciones del Eº a los miembros de la comunidad que lo
constituyen -Profesor Soto Kloss.
¿Que es la justicia?: Teoría de la Justicia:
El derecho administrativo siempre se ha encontrado ajeno al debate de la teoría de la justicia (decisiones de contenido moral).
Uno de los problemas centrales de las administraciones publicas es que toman decisiones que impelían elecciones sociales
(pre-configuiradas por ley)
Al ser decisiones de estas características están sujetas al teorema de imposibilidad de “Arrow”: sugiere que ineludiblemente la
elección social generará fricción, conflicto o inconsistencia con los valores deseables (problemas sobre la arbitrariedad de las
decisiones)
Respuestas:
a. Ulilitarismo: la decisión del mayor numero de personas es el bien estar, por lo tanto eso es lo justo. Las minorías se ven
completamente ignoradas. Esta minoría da problemas, no la podemos pasar a llevar.
b. Contractualismo: respuesta al utilitarismo. Tiende a dar una respuesta no justa al grupo que no escogió lo mismo. Se
propone que al momento de establecer un sistema, si todos nos ponemos en la posición en que no sabemos dónde nos va a
tocar, ¿Qué sistema jurídico estableceríamos? ¿Qué reglas estableceríamos? Tendrían que ser aquellas que propendan al
bienestar de todos. El velo de la ignorancia.
c. Republicanismo: descubrir las virtudes de las personas en comunidad, el problema es que todas las decisiones generan
fricción. Desprender las virtudes de las personas en comunidad.
- ¿Que es el Dº publico? Conjunto de normas que regulan el derecho del Eº desarrollando sus principios fundamentales, su
organización interna y en su relación básica con el ciudadano: Dº constitucional, Tributario, Procesal, Penal, Parlamentario,
Administrativo.
- Dº privado vs Dº publico: interés protegido = es común de orden publico. La relación de subordinación de los particulares = El
Eº cuenta con potestades exorbitantes, es obligatorio y tiene una jerarquía superior. WHATTT
- Antecedentes Históricos Dº Administrativo:
Los autores señalan como fecha de nacimiento del Dº Administrativo, el 18 de febrero de 1873.
En burdeos, 1872, una niña Agnes Blanco, es herida por un carro de la fabrica estatal de tabaco.
El padre demanda a los obreros que llevaban el carro ante el Tº Civil de Burdeos y ademas pide hacer efectiva en forma
solidaria, la responsabilidad del Eº por la imprudencia de sus empleados.
El representante del Eº decide impugnar la competencia del Tº civil ante el Tº de conflictos.
“No se debe regular por los principios del CC, pues tiene reglas especiales que varían seguir las exigencias del servicio y
necesidades de conciliar los derechos de los particulares y los del Eº”. Corresponde por tanto al juez administrativo, y no a los
Tº ordinarios, valorar tal responsabilidad.
Se aprecia, así la existencia de dos derechos: uno aplicable a las relaciones inter-privadas, y otro en cambio aplicable a las
relaciones entre administraciones publicas y entre los particulares: dando origen así el Dº administrativo.
Esta resolución es es conocida como el “Fallo Blanco” y es considerada en el derecho administrativo comparado como la base
fundante del actual derecho administrativo.
DERECHO ADMINISTRATIVO:
1. Concepto:
“Es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la creación, organización, funcionamiento y supresión de los Servicios
Públicos; en relación a los órganos de la administración. Tiene por objeto además, la regulación de la actividad jurídica de la
Administración del Estado y la determinación de las atribuciones y deberes del Estado para con sus habitantes.” (Silva Cimma).
à Esta definición no incluyó expresamente los principios del Dº Administrativo.
à Estos aspectos en negrita están en la CPR que es la que da las reglas al legislador para que determine características pero
todas deben recordar a la CPR.
à La dificultad es que estas en normas infra-legales: no solo están en la CPR y las leyes, sino que estas normas van delegando
en los servicios públicos que dicten circulares y ordenes.
à No podemos ir mas allá que lo que establece la CPR.
Las relaciones que unen a la persona con el Estado/Administración no son relaciones regidas por el derecho privado,
relaciones conmutativas, sino una relación entre la Autoridad que busca el bien superior y la persona o el ciudadano que
busca su interés o bien particular, sin daño a terceros. Aquí nace el derecho administrativo cuyo fundamento es la propia
finalidad del Estado, el bien común y la libertad del individuo.
2. Características:
1. Público, es una rama del Dº publico pues regula la actividad estatal así como la de entes o personas privadas que realizan
función administrativa por delegación, concesión o autorización estatal.
2. Interno, regula el ejercicio de la función administrativa interna de cada Estado. Su validez se circunscribe a un territorio
estatal determinado.
3. Común, eso se desprende de su carácter estatutario pues, esta referido a un sujeto especial, administración publica y en tal
sentido no requiere de otras ramas del Dº para llenar sus lagunas o vicios por eso estudia los propios principios comunes o
básicos del derecho público. En Chile esto tiene matices, pues requiere de otras ramas.
4. Local, con aptitud de legislar en los distintos órdenes territoriales.
5. Dinámico, pues no sólo lo integran la constitución y las leyes sino también las distintas formas jurídicas que rigen
situaciones cotidianas. Esta en constante evolución este Derecho Administrativo ya que es el primero en que se antepone ante
un problema en la administración, ya sea dictando una ley, reglamento, etc.
6. Estatutario: pues rige ls relaciones de ciertos sujetos específicos a diferencia de otras ramas del Dº que son de aplicación
general para todos así rige las relaciones entre los órganos administrativos entre sí y las relaciones de estos órganos con los
particulares.
7. Garantizador para las personas: ha sido creado por el hombre para su beneficio y protección (carácter que también lo
comparte con otras ramas del Dº). Recordemos que el contrapeso a las potestades publicas con que cuenta la administración
son, precisamente los Dº de las personas los cuales, está debe reconocer, aparar e incentivar.
- En Chile el derecho administrativo puede caracterizarse de la siguiente forma:
1. Derecho original, es decir, es una disciplina jurídica que tiene su propio cuerpo doctrinal, sus propias normas y principios.
Busca soluciones y regular situaciones que se han ido creando y evolucionando siempre con resguardo de la CPR.
2. Derecho de naturaleza potestativa, es decir, en el ámbito del derecho público administrativo no hay niveles de
coordinación, sino de subordinación, de acatamiento a la autoridad.
3. Derecho de interpretación restrictiva, por estar constituido por normas que deben ser interpretadas restrictivamente, pues
su alcance no admite ser establecido por vía extensiva o analógica. Art 6 y 7 de la CPR: principio de juridicidad también. Si las
actuaciones van mas allá que lo que se ha establecido estas actuaciones serán nulas de Dº Público. Si la ley no habilita para
hacer algo adolecerá de nulidad si se hace.
4. Derecho precario: en Chile el Dº administrativo no constituye un ordenamiento jurídico completo, de hecho tiene muchas
lagunas y vacíos. Tampoco esta codificado, su normativa se encuentra dispersa. Sin perjuicio actualmente, se ha sistematizado
en diversos cuerpos de rango legal, leyes Nºs: 18.575,19.880, 18.834, 19.886, entre otras.
à La nueva tendencia es reconocer que el Dº Administrativo esta lleno de lagunas y de hecho no esta codificado como los
otros Derechos, está lejos de ser unitario, requiere de otras fuentes: se abre discusión para los juristas en el sentido de donde
llenamos: este derecho. Ej: la prescripción no esta establecido en el Dº Administrativo, entonces tiene que remitir al Dº Civil y
ahí es cuando se pierde la distinción entre derecho publico y derecho privado. Se toma el CC porque es un derecho común y
en subsidio se toman sus normas. Para otros casos, se remite al Dº Penal, en el tema de las sanciones mas graves.
5. Derecho de aplicación formal, así se desprende del artículo 7 inciso 2 de la Constitución que subordina los actos de las
autoridades del Estado a que se emitan en la forma que prescriba la ley. “Si mas mas allá de lo que expresamente esta
previsto, adolece de nulidad”.
- Derecho Administrativo y el Eº de Derecho:
Las relaciones que unen a la persona con el Estado/Administración no son relaciones regidas por el derecho privado,
relaciones conmutativas, sino una relación entre la Autoridad que busca el bien superior y la persona o el ciudadano que
busca su interés o bien particular, sin daño a terceros. Aquí nace el derecho administrativo cuyo fundamento es la propia
finalidad del Estado, el bien común y la libertad del individuo.
Relación con otras ramas del derecho:
1. Dº Administrativo y Dº Constitucional:
e. Probidad.
2. Dº Administrativo y Dº Internacional:
Los T.I ratificados por Chile y vigentes revisten de un doble carácter, constituyen normas de derecho internacional publico y
también representan una fuente primaria del ordenamiento constitucional.
En materia de DDHH contenidos en tratados internacionales, constituyen un limite al ejercicio de la soberanía (Art 5. inciso 2)
3. Dº Administrativo y Dº Procesal:
El Dº procesal se vincula con la denominada justicia administrativa. Encontramos diversos organismos que ejercen jurisdicción
en la materia: el Tº de Cuentas de la CGR, el Tº de Contratación Publica, Tº de la Libre Competencia, Tº Ambientales, Tº
Tributarios y Aduaneros.
4. Dº Administrativo y Dº Financiero:
El principio de legalidad del gasto publico es una aplicación del principio de juridicidad, establece que los servicios públicos
deben actuar con estricta sujeción a las atribuciones que la ley les confiere, y en el orden financiero deben atender a las
disposiciones legales que regulan el gasto publico, de modo que todo egreso que se autorice debe precisar las fuentes de
financiamiento.
Ni una plata que corte el estado puede estar destinada a otra actividad que no especifique a ley.
En la ley de presupuesto están las “glosas” es una pie de pagina que esta en el cuadro del presupuesto. La ley de presupuesto
se hace para ver como se van a distribuir los recursos y para donde se van a destinar.
5. Dº Administrativo y Dº Penal:
La CPR establece principios orientadores para el Dº penal, que son extensivas al campo del derecho administrativo
sancionador (potestad sancionadora). Así, pasa con la presunción de inocencia, la irretroactividad de la ley penal, tipificad. En
materia de prescripción también utilizamos los plazos de 6 meses de las faltas que establece el Art 94. del Dº penal.
Asimismo, el código penal establece diversos delitos para sancionar la conducta ilícita de los empleados públicos, usurpación,
prevaricación, malversación de caudales públicos, etc. (Titulo IV C.Penal)
6. Dº Administrativo y Dº Laboral:
La CPR consagra la libertad de trabajo (Artº9nº16) como derecho fundamental a los trabajadores de la administración del Eº
independiente de su régimen estatutario.
Existen funcionarios que por mandato legal son sometidos al C.T como en las corporaciones de asistencia judicial, en las
empresas publicas del Eº, etc.
Las normas de protección a la maternidad son universales
En materia de contratación administrativa son aplicables determinados principios de “ius privativas” de interpretación
contractual a los contratos de suministro y prestación de servicios acorde al Art 1 de la ley 19.886, en el entendido que sean
compatibles con la naturaleza de estos contratos administrativos.
à Ley del contrato Art 1560 CC : para las bases administrativas.
Ejecución de buena fe del contrato Art 706 y 1546 CC que en materia administrativa se relaciona con el principio de confianza
legitima.
Efecto útil: Art 1562 CC en que debe preferirse en la interpretación del contrato en el sentido de una cláusula que pueda
producir un efecto, en vez de la interpretación de que no produzca efecto alguno.
8. Dº Administrativo y Dº Comercial:
La CPR autoriza que la administración desarrolle sus actividades empresariales previa autorización de una LQC (Art 19nº21 inc2)
También se presenta la tendencia de emplear sistemas privatizas en la organización jurídica del Eº. Así existen diversos entes
públicos cuyos estatutos internos determinan que actuarán como entidades privadas. Ej: La Empresa Metropolitana de Obra
Sanitarias S.A o Las Sociedades que administran Zonas Francas: ZOFRI S.A.
- La Administración y el Derecho:
1. FUENTES FORMALES:
A. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA: señala que el Derecho Administrativo se genera de la propia Constitución, de
modo tal que ésta es la base de este derecho. Si ella no existiera, tampoco sería tal la existencia del Derecho Administrativo.
Se habla entonces, de un proceso de constitucionalizarían del Derecho Administrativo. Si no existiera la CPR no existiría el
derecho administrativo.
Es la piedra angular (norma fundamental) de la base del Dº Administrativo.
- Es una constitución conformadora: confortadora del O.J y entrega su aplicación a un órgano diverso del que la crea.
- Supremacía de la constitución: la CPR es la norma suprema, por que al regular o determinar la forma en que se va a
conformar el O.J, es decir, al señalar la forma en que se “regulará” por los órganos superiores, no solo esta
ordenando el procedimiento de creación de las normas, sino que también esta subordinando dichas normas
(principio de legalidad) a la CPR; en cuanto las regula, estas normas subordinadas debe adecuarse a la CPR.
- Eficacia normativa directa:
o La CPR es una norma aplicable en juicio, no requiere el desarrollo legislativo de la norma consitucional. (art
6,7 y 5 inciso 2 CPR).
o La CPR servirá para interpretar todo el O.J
o Para aplicar las ademas normas deberán conformarse a la CPR, por ser una norma de rango superior (norma
suprema)
- Problemas de la eficacia directa.
o Vamos a prescindir de la ley? Frente al juzgador la CPR tiene autonomía en su aplicación. à El riesgo es la
perdida de la seguridad jurídica. Se desplaza a la ley como norma principal.
o ¿Puede el juzgador prescindir de la ley que entiende inconstitucional o necesariamente debe ir al TC, para
que la declare con ese carácter?
- Efectos:
1. Efecto derogatorio: las normas dictadas con anterioridad que entren en contradicción con ella se entienden derogadas
(disposiciones cuarta, quinta y sexta transitorias CPR)
2. Interpretación conforme a la CPR: la ley y las demás normas de rango inferior deben interpretarse conforme a la CPR.
Principio de unidad del ordenamiento jurídico: ley posterior droga a la anterior, ley superior deroga a la inferior, ley especial
deroga a la general.
3. Ordenadora de las fuentes: limita el poder de los órganos con potestad para regular.
Establece también ordenes de jerarquía de las diversas fuentes.
4. Acepta implícitamente el principio de retroactividad de la ley à art. 52 ley 19.880 (excepto en materia penal. art. 19 N° 3
inc. 7°).
¿En qué materia la CPR es fuente del Dº Administrativo?
i. Establece las bases de la institucionalidad, que obligan a los órganos administrativos en su actuar e incluye la
forma del estado y de gobierno.
ii. Establece ciertos órganos de naturaleza administrativa (presidencia, ministerios, Cores, municipios, CGR, BC,
FFAA).
iii. Establece la actividad o función que estos órganos desempeñan.
B. LA LEY:
Concepto del CC: “Declaración de la voluntad soberana, que manifestada en forma prescrita por la CPR, manda, prohíbe o
permite.” (Art 1° CC).
Declaración de la voluntad soberana, la manifestación de la voluntad es un acto jurídico.
En cuanto a sus formalidades debe ser manifestada en la forma prescrita por la CPR.
- Desde un punto de vista orgánico la ley: es toda manifestación de voluntad que emana del Congreso y del Presidente.
“LA LEY ES UN CONJUNTO SISTEMÁTICO DE NORMAS JURÍDICAS PERMANENTES GENERALES Y OBLIGATORIAS QUE REGULA
LAS MATERIAS QUE LA CPR CALIFICA COMO PROPIAS DE ESE CARÁCTER Y QUE ES SANCIONADA POR LOS ÓRGANOS DEL
ESTADO EN LA FORMA QUE PREVE LA CPR”.
- Elementos del concepto:
iii. La ley es de carácter general o sea que rigen a toda comunidad. La ley es “generalmente general”, ya que hay casos de las
leyes particulares.
à Presunción de legitimidad de la ley: si un precepto legal ha sido emitido por el Congreso Nacional y ha sido publicada de
manera correcta, nosotros decimos que debe ajustarse al sistema constitucional y la única manera de sacarla seria derogando
la , entonces si una ley no es declarada inconstitucional seguirá siendo vigente aunque sea declarada inaplicable.
- Tipos de ley:
Ley formal: producto normativo emanando del Congreso Nacional de acuerdo a un procedimiento constitucionalmente
regulado -> ley parlamentaria
Ley material: toda norma que reúne el carácter de generalidad y abstracción y que tenga un objeto de regulación especifico
(Ej: propiedad, libertad)
La CGR solo debe cotejar que el texto que aprobó el CN sea el mismo que vienen sancionado el PR.
- ¿Que pasa si la CGR no toma razón del DS y lo representa?:
En general el PR tiene la facultad de insistir, a través de un Decreto de insistencia, pero en casos excepcionales, porque NO se
puede insistir.
Si CGR representa un DS promulgatorio de una ley, el PdR NO puede insistir, y debe solicitar al TC en un plazo de 10 días a fin
de que este resuelva la controversia, entre la Contraloría y el Presidente.
- Ámbito de la ley:
La CPR del 25, señalaba en cuanto a las materias de ley “son materias de ley” en cambio la CPR del 80 señala en el Art 63 CPR
“solo son materias de ley”, es decir las materias de ley son taxativas ahora: entonces hablamos de un dominio legal máximo:
porque solo en el 63 están todos los preceptos regulados por la ley. En cambio en el año 25 había un dominio legal mínimo.
El objetivo de este domino legal máximo es ampliar el ámbito de la potestad reglamentaria del poder ejecutivo, ya que al decir “solo
son materias de ley” es que todo lo que no esta ahí puede ser complementado y detallado por la potestad reglamentaria
del presidente. - ¿Es realmente taxativa?
à Art. 63 N°20 CPR: son materias de ley toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases generales
de un OJ.
- Interpretación de la ley:
Código Civil: el elemento gramatical, histórico, lógico, sistemático, les vamos a agregar dos elementos muy importantes:
i. Elemento de la finalidad de la ley: la finalidad que le demos a una norma legal tiene que conducirnos hacia el fin del Eº, el
cual siempre es el bien común Art 1 inciso 4 CPR. El Eº está integrado por el poder legislativo, es decir el poder legislativo es
un órgano del Eº por lo tanto tiene el mismo fin. A veces el fin de la la ley es claro y se desprende de su propio texto, si el fin
NO es CLARO hay que ir a la historia fidedigna de su establecimiento.
ii. Elemento de la supremacía constitucional y normativa: si la ley es contraria a la CPR, prima la CPR.
Hay otras supremacías normativas: (art 32 N° 6 CPR), los decretos que dicta el PdR en virtud de su potestad reglamentaria.
Ejecuta esta potestad para un caso particular, ya que la ley es de principios básicos, por ende entre un decreto y la ley, prima
la LEY.
- Derogación de la ley:
a. Expresa:
b. Tácita: la nueva ley tiene disposiciones que son inconciliables con la ley antigua quedando estas ultimas derogadas.
c. Orgánica: una nueva ley entra a regular íntegramente una materia que ya estaba regulada en una o varias leyes anteriores
quedando todas las anteriores derogadas, sean o no inconciliables con la nueva ley.
Una variante (que no es derogación), son los textos refundidos o definitivos de ley: como existen leyes que han sufrido
muchas modificaciones en el tiempo, para ordenarlas se dicta un texto refundido o definitivo de la ley que consiste en un
texto actualizado de esa ley.
¿Como?: generalmente a través de los DFL (tradicionales), pero: Ley 20.050 de 2005 agrega un inciso 5 al Art 64 CPR “El PR
queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea conveniente para su mejor
ejecución” solo puede introducirle cambios de forma que sean indispensables, pero sin alterar su verdadero sentido y alcance.
El PR tiene la autorización de dictar textos actualizados.
- Dentro de esta fuente se pueden distinguir:
a. Ley ordinaria: son aquellas normas que con el nombre de ley, versan sobre materias reservadas a esa clase de normas. Su
origen es parlamentario.
b. Ley interpretativas de la CPR: son aquellas que tienen por objeto fijar el sentido o alcance de un precepto constitucional.
Para su aprobación , modificación y derogación requiere de las 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.
c. Leyes orgánicas constitucionales: (LOC), estas leyes desarrollan aquellas instituciones que la propia CPR les ha encomendado (38
inc. 1 CPR). Para su aprobación requieren 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio. (Art 66 inciso 2 CPR
¿Cual es Jerarquía?: El TC dice que son de rango superior a la ley (STC Rol Ns 7/1981,39,43,62,91,115)
La CGR dice que no tienen el mismo rango que la ley común (dictamen 10422/2001)
A través de una ley simple no pueden regularse aspectos de LOC, una ley común no puede regularse bajo una LOC (Profesor
Jorge Bermúdez). No por tener mayor quórum dejan de ser leyes, sino que tratan materias esenciales.
d. Leyes de Quórum Calificado (LQC): requieren para su aprobación, modificación o derogación de la mayoría absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio (Art 66 inc 3 CPR) La CPR a exigido un quórum especial para estas leyes pues se refieren a
materias de mayor trascendencia.
Ejemplos: La autorización para actividad empresarial del E° (art. 19 N°21 inc.2 CPR) y Declarar el secreto o reserva de la
información con que cuenta la Administración del Estado (art. 8° inc. 2 CPR).
e. Tratados Internacionales: son convenios que se celebran entre Eº en ejercicios de su soberanía que generan derechos y
obligaciones reciprocas.
Los T.I son fuentes del Dº administrativo en cuento emanan de órganos del Eº y producen efecto en materia administrativa.
Ejemplos: El T.I sobre pesca, el convenio 169 que exige escuchar a la ciudadania para adoptar ciertas materias en el ámbito
administrativo que puedan influir en los derechos e intereses, como en el caso de los indigenas.
- Normas constitucionales sobre los T.I: Art 5, 32 Nº15, 54 Nº1:
Es atribución especial del PdR conducir las relaciones internacionales y llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y
ratificar los TTII que estime conveniente para los intereses del país, los que de acuerdo al art. 54 Nº 1 deben ser sometidos a la
aprobación del Congreso Nacional ajustandose a los mismos tramites que se requieren para la aprobación de la ley según los
quórum correspondientes, según la materia, Art. 66 CPR
- ¿Cómo se cumplen los efectos de un TTII?
Mediante la dictación del DFL para lo cual deberá solicitar autorización al Congreso (art. 54 nº inc. final)
- Los DL que fueron aplicados por los tribunales de justicia por razones de seguridad jurídica deben ser reconocidos.
- Los DL que han sido modificados o afectado por una norma del gobierno constitucionalmente elegido, también deben ser
reconocidos por el OJ posterior.
En general, podemos decir que se ha reconocido la vigencia de todos estos DL, pues la mayoría de ellos han sido aplicados y
afectados por leyes posteriores.
ii. Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L.): Son normas jurídicas sobre materias propias de ley dictadas por el Presidente de la
República en virtud de una delegación hecha por el Poder Legislativo.
Es un decreto que dicta el PR en virtud de una autorización del Congreso Nacional a través de una ley delegatoria para que
dicte normas sobre materias propias de ley.
Historia:
a. De forma:
Dicen relación con el procedimiento, y son los mismos con los que debe cumplir todo DS, en que por regla general todos son
supremos.
b. De fondo:
Va a ser siempre el respeto al principio de juridicidad, y concretamente es el respeto a las normas de superior jerarquía.
a. En la forma: los DFL son actos administrativos, son decretos, por ello deben cumplir con todo el procedimiento para su
dictación.
b. En el fondo: versan sobre materias propias de ley, por lo tanto tienen el mismo rango que una ley.
Tipos de DFL:
1. Tradicionales: Art. 64 CPR (menos su inc. 5)
- Requiere de ley delegatoria que autorice al Presidente.
- Sobre materias de ley (excluidas: nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscito, materias comprendidas en las
garantías constitucionales o que deban ser objeto de LOC o LQC).
- Autorización debe ser precisa.
- La CGR toma razón de los DFL y debe representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria, o sean
contrarios a la CPR, en esos dos casos no toma razón (art. 99 inc. 2 y 3 CPR).
- El PRD no tiene la facultad de insistir, y si no se conforma el único camino que tiene es recurrir al TC dentro del plazo
de 10 días, para que este último resuelva la controversia.
- ¿Qué pasa si el PDR emite el DFL en el día 365, y lo ingresa a la CGR el 367?
¿El PDR pierde su autorización? Basta con que el PDR lo dicte dentro del plazo de un año, y además lo ingrese a la CGR dentro
de ese año.
¿En qué otras materias el PDR puede dictar DLF? En los TTII, y no tiene la limitación de 1 año, pero podría ponérselo el
Congreso en la ley delegatoria, y el ART. 54 señala que rigen los inciso 2 y ss., del ART. 64 CPR. Esto se da para la mejor
ejecución de los tratados.
C. REGLAMENTO: “Es la Norma Jurídica de carácter general, permanente y obligatoria, dictada en uso de la potestad
reglamentaria”.
Consagración: Art 32 N° 6 CPR.
Generalidades:
A diferencia de la ley, (definida en nuestro OJ), el reglamento constituye una de las fuentes mas importantes del D° Adm, pero
cuyos límites son más imprecisos.
Es un instrumento normativo propio de la Administración Pública. Se trata de normas jurídicas de contenido general dictadas
por la autoridad administrativa que tiene potestad para hacerlo.
Características
1. Es un AJ porque es una manifestación de la voluntad
2. De carácter general, no se dicta para un caso concreto. Rige a toda la comunidad o a un grupo importante de personas.
4. Es obligatorio.
5. Es un instrumento público que emana de la autoridad competente = solo emana PdR y se firma por el ministro
respectivo.
6. La potestad reglamentaria es indelegable: Art 35 CPR señala que sólo los decretos e instrucciones pueden expedirse
con sola firma del ministro respectivo, POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Y no considera a los
reglamentos.
7. Todos los reglamentos están sujetos al trámite de toma de razón por CGR. (Art. 1° Resolución N° 1600, de 2008 de
CGR).
Diferencias entre Ley y Reglamento:
- Posición en el OJ
- Control
- Obligatoriedad – Coercitivo
- Permanencia
- Abstracción
- Generalidad
La Administración del E° no solo cuenta con potestad reglamentaria, sino que, también, con potestad para dictar actos
administrativos de contenido particular o potestad de mando.
Problema à Desde un punto de vista formal no existe diferencia entre un DS del PdR (directamente o por orden de), como
acto administrativo particular, y un DS como norma reglamentaria.
La distinción entre uno y otro es vital, ya que permitirá fijar el lugar del mismo dentro del OJ, así como las posibilidades de
controlarlo.
No sólo el Presidente de la República goza de potestad reglamentaria.
Reglamento: El decreto debe ser firmado por el PR y el ministro respectivo, es de alcance generales obligatorio, su marco
normativo es la CPR y la Ley, están afectos a la Toma de Razón.
Simple decreto: debe ser firmado por el PR y el ministro respectivo o solo por solo el ministro por orden del PR, es da alcance
particular, obligatorio, se agota su cumplimiento con la ejecución, marco normativo la CPR y la Ley, puede ser exentos si son
firmados por “orden del PR”.
à Otro criterio innovación normativa.
Es un concepto genérico que alude al poder de dictar normas por parte de las autoridades administrativas investigas por el OJ,
particularmente por la CPR, facultad que ha de ser ejercida en el ámbito de sus competencias.
En un sentido estricto, alude a la atribución especial del PdR destinadas al gobierno o a la administración del E° o para la
ejecución de las leyes.
Su jerarquía es inferior a la ley.
Clasificación:
à Art 32 N° 6 CPR: “Son atribuciones especiales del PdR: “Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que
no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que
crea convenientes para la ejecución de las leyes;”
i. Reglamento Autónomo: es aquél que regula materias que naturalmente no son materias de ley y que no están tratadas en
ninguna norma.
ii. Reglamento de Ejecución: se dictan para posibilitar la aplicación o la ejecución de una ley. Muchas veces la propia ley
señala que el Presidente de la República quedará facultado para dictar el correspondiente reglamento.
Vigencia del Reglamento: operará, sea una vez que se inserte en el Diario Oficial o bien en la fecha que indique el propio
reglamento. Puede ser hacia el futuro o retroactivo, eso ultimo, solo si producen consecuencias favorables para los
interesados y no lesionen derechos de terceros. Art. 52 ley 19880.
Límites :
Derogación del Reglamento: sólo puede ser derogado por otro cuerpo reglamentario, a menos que, tratándose de un
reglamento de ejecución, se haya derogado la ley que lo sustentaba.
à Formalmente el reglamento es un Decreto Supremo del Presidente de la República, pero en lo sustancial es una norma
reglamentaria.
Control: por diversas vías:
1. Control de la CGR: preventivo y ex post
2. Control del Congreso: acusación constitucional a los ministros (art. 52 N° 2 letra b) CPR)
3. Control de los Tribunales Ordinarios.
D. DECRETO SUPREMO:
Es una orden escrita emanada del Presidente de la República en uso de sus facultades. No obstante que el reglamento se
traduce en un Decreto Supremo es distinto.
Elementos:
- Es de variado contenido.
¿Qué puede contener un decreto?
- Será contrato civil si aprueba un arrendamiento en que la administración actúa en un plano de igualdad con los
particulares.
- Será administrativo, en caso por ej. de la aprobación de una concesión de obra pública.
La Administración actúa en un plano de superioridad con los particulares (aplica el derecho público), con potestades
exorbitantes que le permiten ponerse sobre los particulares, para lograr el bien común.
- Aprobación de un contrato ley.
- Un acto administrativo.
- Aprobación de un DFL.
- La administración para poder celebrar este decreto, requiere de competencia que es otorgada por la ley.
Si lo dicta el PDR + Ministro respectivo o si lo firma solo el ministro bajo la fórmula “por orden del PDR” recibe el nombre de
Decreto Supremo (art. 3° ley 19.880).
Si lo dicta el Rector de la Universidad de Chile o el Alcalde, recibe el nombre de Decreto o Decreto Alcaldicio respectivamente
(no son decretos supremos).
Si lo dicta un Jefe de Servicio de Órgano descentralizado o el Ministro actuando con la competencia que la ley le ha dado de
representar extrajudicialmente al ministerio (si lo dicta el ministro con facultad propia que le ley le ha dado), recibe el nombre
de Resolución (no es decreto).
Si lo dicta un Órgano Colegiado (EJ: acuerdo del consejo municipal se llama), recibe el nombre de Acuerdos. (no es decreto).
Características generales de los DS:
2. INDIVIDUALIZACION:
Todo Decreto Supremo debe ser numerado y fechado según sea la materia de que trate. El Decreto Supremo se va a expedir a
través del Ministerio que tenga entregada a su competencia la materia respectiva.
Esta numeración es por ministerio y tiene carácter anual. La numeración y la fecha constituyen un requisito esencial y es lo
que permite individualizar a cada uno de ellos. Luego que sea numerado y fechado debe ser firmado por el Presidente de la
República y por el Ministro del ramo correspondiente.
a. Requisitos de fondo: se traduce en el cumplimiento del principio de juridicidad, es decir en el respeto de las
normas jurídicas de superior jerarquía, y en el caso del decreto serán la CPR, la ley (y el reglamento, si el decreto es
de carácter particular o concreto) y además en algunos casos deberá respetar el tratado internacional, si o hubiera.
b. Requisitos de forma: se traduce siempre en el respeto de los procedimientos que la ley establece para la dictación.
Las normas constitucionales que lo consagran son el Art. 19 N°3 inc. 7 CPR sobre debido proceso; Art. 7 CPR; y el Art. 63 N°18
CPR que se refiere a las normas que rigen el procedimiento.
Por ejemplo, ajustarse a los procedimientos de la ley 19.880.
Los requisitos de forma :
1. ESCRITO.
2. FIRMADO Art 35 CPR señala como requisito que el decreto debe ser firmado por el PdR + Ministro respectivo, o bien lo
puede firmar solamente el Ministro respectivo, cuando actúa bajo la fórmula “por orden del PdR”.
¿Qué pasaría si tenemos un decreto y solo lo firma el Ministro”?
Sería nulo, ya que no señala la fórmula completamente “por orden del PDR”, donde habrá que chequear si el PdR le dio la
facultad, y para esto habrá que ver si está el decreto promulga torio de facultades.
Si no contiene la formula “por orden del PdR”, puede tratarse de una Resolución, ya que podría estar actuando en uso de una
potestad propia que la ley le entrego al ministro, por lo que no tiene nada que ver con el PdR.
¿Qué pasa si falta la firma del ministro respectivo de acuerdo con el Art 35 CPR?
El decreto no será obedecido sin este esencial requisito, finalmente lo que ocurre es que el decreto no existe, no nace a la vida
del derecho.
¿Cuál es la importancia de la firma del ministro respectivo?
Tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad civil y solidaria del ministro. Y para hacer efectiva la responsabilidad civil se
puede hacer efectiva ante el senado que se señala en el Art. 53 N°2 CPR, y no recurrimos a la acusación constitucional ya que
esta es más bien política.
¿Cuál es la diferencia que hay entre el ART. 35 inc. 1 y el inc. 2 CPR? - ¿Puede faltar la firma del ministro en un decreto?
No, no puede faltar nunca, esto está en el Art 35 CPR, la que si puede faltar es la del PdR, ya que la firma del ministro tiene por
objeto hacer efectiva la responsabilidad.
Requisitos genéricos y específicos:
a. Requisitos Genéricos:
Anotación y Numeración: la anotación y numeración del decreto dice relación a como se tramita; el decreto comienza su tramitación
en el ministerio de origen, donde se hace el estudio y se redacta su texto, además se le da un número y fecha; luego
va a la firma del ministro respectivo que es la del ministerio de origen; luego se remite a la firma del PdR; luego de firmado el
decreto por el PdR vuelve al ministerio de origen y se hace la anotación del decreto en el libro respectivo. El ministro
respectivo son todos aquellos que comprenden las materias del decreto.
Toma de razón: es un AJ trámite por el cual el contralor general de la república ejerce un control preventivo de juridicidad de
los decretos y resoluciones sometidos a esa fiscalización.
b. Requisitos específicos:
Comunicación: Es el aviso que se da a un servicio respecto de un decreto o resolución que importa un gasto publico, a fin de
que el habilitado, que es la persona que debe efectuar el desembolso, efectúe la reserva de caja respectiva y pague la suma
determinada. El aviso consiste en una copia del decreto o resolución, que se envía al habilitado para que tome conocimiento
del pago que debe efectuarse.
Refrendación: dice relación con decretos o resoluciones que importan un gasto para la administración. Consiste en la
anotación que se hace en el decreto o resolución con el objeto de rebajar del presupuesto de gastos el gasto o pago
respectivo de acuerdo con su naturaleza.
Registro: es la anotación que se hace del decreto en el libro o registro respectivo que lleva cada servicio. Cada servicio va a
llevar una numeración paralela respecto de los decretos y resoluciones afectos a toma de razón, y otra de decretos y
resoluciones exentos de toma de razón. Esta enumeración comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año. Es
importante individualizar el decreto o resolución por el año. También hay que tener en cuenta el servicio del cual emana para
poder identificarlo.
Entonces para identificar un decreto o resolución es necesario:
Publicación: Art 48 ley 19.880, señala cuales son los decretos o resoluciones que deben publicarse:
1. Los que contengan normas de general aplicación o miren el interés general, por ejemplo un reglamento de tránsito.
2. Los que afecten a personas cuyo paradero sea desconocido.
1. Orden escrita
2. Firma
3. Anotación y numeración
4. Toma de razón:
Características:
- Acto jurídico, es una manifestación de voluntad del Contralor General.
- Acto jurídico trámite pues se lleva a cabo durante la tramitación de un decreto o resolución.
- Es un control preventivo porque se realiza antes de que el acto administrativo produzca sus efectos, o sea, antes de
que entre en vigencia.
- Tiene por objeto fiscalizar la juridicidad de dicho acto, es decir que el decreto o resolución de ajuste a la CPR y a la
LEY. (Toma de razón es respecto de los actos de la administración, NUNCA DE LA LEY).
Naturaleza jurídica de la toma de razón:
Es un requisito de eficacia del decreto (o resolución), esto quiere decir que sin la toma de razón, el decreto (o resolución)
existe pero NO produce sus efectos.
¿Que decretos y resoluciones están sujetos a la toma de razón?: Art 99 CPR.
- Los decretos y resoluciones afectos que esta afectos a la toma de razón son los que determine la ley (ley 10.336 LOC CGR).
Sin embargo, esta ley no contiene una enumeración de los instrumentos afectos a ese control, sino que señala que el
Contralor General podrá eximir de toma de razón aquellos decretos o resoluciones que considere no esenciales.
- La resolución N°1600, de 2008 de CGR, divide por materias y señala que están exentos todas las materias del rubro
salvo las que enumera.
- Se considera que son siempre esenciales aquellas que firma el PdR, por lo tanto el Contralor no puede eximir ningún
decreto o resolución firmado por el PdR.
Plazo de toma de razón:
15 días hábiles, el cual puede ser prorrogado por otros 15 días por el CG si existen motivos graves y calificados mediante
resolución fundada.
¿Que actitudes puede adoptar el Contralor General en el trámite de toma de razón?:
v. Decreto de emergencia constitucional de acuerdo con el ART 32 N°20 CPR en relación con el ART 99 inc.
1 parte final CPR.
En todos estos casos que hemos enumerado menos en el decreto de gasto el presidente puede recurrir al TC, no así en el
decreto de gasto cuando excedan el 2% del presupuesto de gasto.
Decreto de insistencia:
“El decreto de insistencia es aquel decreto que dicta el PdR con la firma de todos sus ministros y por el cual obliga al contralor
general a tomar razón de un decreto o resolución que ha sido representado por éste porque adolece de un vicio de LEGALIDAD”.
Requisitos:
iii. Un nuevo decreto dictado por el Presidente con la firma de TODOS sus MINISTROS
iv. Existencia de una controversia jurídica entre el Contralor y el Presidente
No existe una norma que establezca cómo debe estructurarse. Sin embargo, la costumbre ha ido estableciéndola. Conforme a
ello se distingue:
1. Parte Expositiva: es aquella en donde se señalan todas las consideraciones de hecho o derecho en cuya virtud se dicta el
acto administrativo. Es decir, cuales son las razones de hecho que están moviendo a dictar el acto administrativo que se trate y
cuales son los fundamentos de derecho que facultan a la autoridad para dictarlo.
2. Parte Resolutoria: Es aquella que contiene el mandato mismo de la autoridad. Es decir, consagra la orden de lo que se ha
dispuesto o la resolución adoptada en torno al tema que trate el documento. Puede así, ser un mandato extenso o breve.
3. Ciertas Palabras o alocuciones que sigue el acto administrativo. (No en todos van indicadas las misma alocuciones): Indica
los trámites que va a cumplir el acto administrativo y que también dicen relación con la materia: Anótese, Tómese Razón,
Regístrese, Refréndese, Comuníquese, Publíquese.
→ SUMA: síntesis de la materia
→ VISTOS: dejan constancias de las normas tenidas en cuenta y los tramites cumplidos en el procedimiento.
E. ORDENANZAS:
F. INSTRUCCIONES:
Son las órdenes que la autoridad administrativa imparte a los funcionarios o agentes públicos, relacionada con el correcto
cumplimiento de la ley administrativa, o con la necesidad de desarrollar una más eficaz y expedita administración.
Son el reflejo de la potestad de mando o imperativa, consiste en la atribución que tiene una autoridad o funcionario para
impartir ordenes a los funcionarios de su dependencia, estas ordenes se expresan en “instrucciones” estas pueden ser de la
mas variada índole: desde las mas básicas como usar uniforme en su lugar de trabajo o como usar el coreo electrónico
institucional hasta instrucciones mas complejas: fiscalizar el pago del pasaje del transantiago en Av. las flores.
- Clasificaciones de las Instrucciones:
1. Facultativas e imperativas:
a. Facultativas: faltan a un funcionario para hacer algo, le digo que se haga cargo de la fiscalización de los vehículos que circulan
contaminando. El funcionario tiene la faculta de fiscalizar: el determina que día, hora y lugar, solo se le faculta para que fiscalice.
b. Imperativas: en cambio las imperativas s ele ordena que el din de mañana en Av. las condes con Hernando de Magallanes
fiscalice entre 9 y 10 de la mañana el Transantiago, acá el funcionario o tiene la posibilidad de discernir o desobedecer dicha
orden.
à Nuestro sistema de administración publica esta sujeto a la “obedencia reflexiva” funcionarios deben cumplir las ordenes
que les imparten su superior jerárquico y solo se podrían negarse cuando la orden sea ilegal y deben representarla en razona
de ducha legalidad
2. Atendido a la autoridad que las dicta:
a. Presidenciales: instructivos: se crean comisiones, se regula el ejercicio de ciertas actividades por parte de la administración,
estos instructivos presidenciales son obligatorios para todos los funcionarios públicos.
b. Ministeriales:
c. Doctrinales:
a. Documentos.
d. Ordenes de servicios.
e. Pero también nuestro OJ reconoce la existencia de instrucciones verbales (cometidos
funcionarios). Esto significa que lo ordene a recoger la basura, mande este documento, etc.
Son instrucciones pero se hacen verbalmente el problema es que no queda constancia de ella.
4. En cuanto al ámbito de aplicación: instrucciones para materias propias de la administración interna del servicio.
Ej: el que fija la jornada de trabajo o el que ordena marcar asistencia con huella digital, mediante una tarjeta o en un libro:
estas son intuiciones de orden interno.
Hay otras instrucciones que afectan a los particulares también: fiscalizar el Transantiago, los vehículos.
5. En razón de la materia: hay instrucciones que afectan a las funcionarios propiamente tal: cuando puedan tomarse vacaciones.
Las instrucciones al igual que la costumbre van generando un actuar que nosotros no conocemos entonces cada funcionario
publico y servicio publico actúan de manera distinta, entonces aveces solo es mera costumbre y otras veces se plasman mas
en las instrucciones.
2. FUENTES MATERIALES:
Son aspectos mas bien sociológicos o factores que ejercen presión sobre la administración para crear derechos administrativos.
Son los hechos o acontecimientos que propulsan la generación de una norma jurídica. Son circunstancias que ocurren que no
siempre tienen una establecimiento formal pero que no tienen una fuerza obligatoria establecida en nuestro OJ. Dependerá
del criterio del funcionario cuales de estas fuentes es mas importante.
Estas son:
A. COSTUMBRE:
Es aquella constituida por proposiciones jurídicas no escritas que no pueden explicarse más que por la voluntad popular, por
el bien común. En materia de costumbre no hay una forma de acreditar la costumbre en derecho administrativo, se rige por
los criterios generales, en la medida que estemos en un juicio pero en el marco de un procedimiento administrativo no tengo
como acreditar la costumbre, esta costumbre es muy fuerte en la cultura organizacional de los servicios. Si bien no constituye
derecho si constituye una barrera antes las actuaciones de la administración.
La elaboración de un decreto supremo y sus partes es mediante la costumbre.
B. JURISPRUDENCIA:
Es aquella que emana de los órganos dotados de facultades jurisdiccionales en lo administrativo. Se divide en:
i. Jurisprudencia emanada de los tribunales ordinarios cuando tienen competencia en lo administrativo: fallos de recurso de
protección, fallos de reclamo de nulidad, sentencias de responsabilidad extra contractual del Eº
ii. Jurisprudencia emanada de los tribunales especiales constituidos dentro de la administración: Están constituidos al
interior de la administración: Tº tributarios o Aduaneros, Tº de contratación publica, Tº medio ambientales, pero también
servicios públicos que ejercen potestades jurisdiccionales.
Es una jurisprudencia baste uniforme y clara y que ademas impregna todas sus decisiones hacia el futuro de modo que si yo
obtengo en el Tº la revocación de una decisión de estos órganos probablemente los haga cambiar su jurisprudencia pero si no
es así la jurisprudencia permanecerá en el tiempo como una ley.
La superintendencia que instruyen procesos sancionatorios y conocen en primera instancia contra los reclamos de esos
procesos sancionatorios. Todos estos servicios, van fiscalizan, inician un proceso sancionatorio, aplican multa y resolución de
los recursos administrativo en contra las sanciones. La jurisprudencia que emana de estos servicios e una jurisprudencia
bastante uniforme y clara e impregna todas sus decisiones hacia el futuro. De modo que si yo obtengo en un Tº vía control
jurisdiccional la revocación o dejar sin efecto de una decisión de estos órganos, probablemente los haga cambiar su
jurisprudencia, pero si no obtengo dicha revocación la jurisprudencia de esos organismos permanecerá a lo largo del tiempo
casi como si fuese una ley.
à En el tema de la prescripción, esta empieza a correr solo desde el organismo sancionador comenzó a conocer del asunto:
jurisprudencia fuerte: el ii y el iii, mantienen sus criterios firmes.
iii. Jurisprudencia emanada de ciertos Servicios Públicos: jurisprudencia administrativa, no es judicial y dice relación con la
interpretación de una norma a un caso concreto que hace un órgano de la administración del Eº y esta jurisprudencia
administrativa que se expresa normalmente en lo que llamamos “dictamen” opino jurídica que emite un órgano de la
administración del Eº acerca de la forma en que se aplica la ley. Esta jurisprudencia la hace distinta de la jurisprudencia
judicial, es que esta es obligatoria.
Esta se expresa mediante un “dictamen” opinión jurídica que emite un órgano de la administración del estado respecto al caso
particular acerca de la forma en que se aplica la ley en el caso particular. esta tiene una virtud que la hace distinta de la
jurisprudencia judicial, la jurisprudencia administrativa es: “obligatoria” respecto del administrado al cual está dirigida esa
regulación, ejemplo: en el caso de los banco e instituciones financieras, se rigen por los dictámenes de la superintendencia de
bancos e instituciones financieras.
Los dictamines que dicta la CGR son obligatorias a las entidades sujetas a su fiscalización, los abogados o directores jurídicos o
asesores jurídicos de los órganos y servicios públicos están obligados a aplicar la jurisprudencia administrativa emanadas de la
CGR. Por tanto esta jurisprudencia administrativa ya no es una mera fuente material, sino que pasa a ser una fuente formal: se
expresa en una decisión escrita del contralor que señala cual es la interpretación y aplicación de la norma en un caso concreto
y hace aplicable a todos los organismos y servicios públicos.
C. DOCTRINA:
Son las opiniones y teorías sustentadas por los tratadistas de Derecho Administrativo o por los publicistas (especialistas en Dº
Publico) que exponen su criterio ante los Tribunales, en la cátedra, o, en general, ante los organismos encargados de fallar o
resolver un asunto administrativo.
En Derecho publico en particular los informes de derecho son bastante relevantes, hay un fenómeno en chile en particular
que es una cierta confusión entre la doctrina y la jurisprudencia, porque durante la década de los 80: estaba son Eduardo
Sotokloss: generó importantes teorías en materias de nulidad de derecho publico y en materia de responsabilidad contractual
del Eº, sus teorías durante los 80 y 90 fueron unánimemente aceptadas por la jurisprudencia.
Pero a mediados del 2005, se produjo un fenómeno relevante: incorporación del profesor Pedro Pierri de la corte suprema:
sala constitucional, este señor empieza a sostener en sus escritos, textos y artículos, teorías distintas a las de Sotokloss: pero
con una agravante el era ministro de la C.S entonces estos fallos no solo hacen cambiar la doctrina sino que también la
jurisprudencia. Entonces este factor es extremadamente relevante.
La administración debe sujetarse al derecho en todos sus actuaciones: se desprende el principio de supremacía constitucional
y el principio de legalidad.
Supremacía: no se puede contrariar a la CPR.
Este principio no solo abarca la ley, sino que todas las fuentes del derecho administrativo, este principio supone que todos los
órganos de la administración del Eª deben conformar su actuación al OJ.
Este principio supone una investidura regular y una actuación dentro de la competencia del órgano o servicio publico de que
se trata, también el respeto de ciertas formas que establece el legislador.
Este este tiene su origen en los Art 6 y 7 CPR.
Presupone y dispone una actuación de los órganos estatales conforme al ordenamiento jurídico.
En virtud de este principio, la actuación de la Administración debe realizarse con una previa habilitación o apoderamiento
para actuar, no cabe actuación sin previa habilitación.
Principio consagrado en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de la República, los cuales se pasarán a analizar a
continuación:
à Artículo 6 CPR:
El inciso 1º dispone: “Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella, y garantizar el orden institucional de la República”.
De aquí nace la supremacía constitucional: toda norma que se dicte en neutro país del ajustarse en la forma y en el fondo a la
CPR.
La función del TC es reguardar este principio. La atribución del TC es velar las leyes se ajusten a la CPR es expresión de este Art
6to.
De este inciso se destaca la imperatividad del ordenamiento jurídico, imperatividad que respecto del Estado adquieren las
normas constitucionales y, también, ese mismo carácter predicado del resto del ordenamiento jurídico que lo compone, en
cuanto dicho ordenamiento ha sido producido de acuerdo con la CPR.
El punto es que mientras la CPR este vigente no podemos pasarla a llevar con normas de menor jerarquía: principio de
supremacía constitucional y el CPR se protege con este principio: darle estabilidad en el tiempo a las normas constitucionales.
El inciso 2º establece: “Los preceptos de esta constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo”. Nuevamente se ratifica el principio de supremacía constitucional que asegura la
eficacia de la CPR en todo el territorio nacional, aplicación directa de la CPR, hay disposiciones constitucionales que se aplican
directamente sin necesidad de que exista una ley que la interprete o la materialice en un caso concreto.
Queda de manifiesto la eficacia de la CPR, la cual alcanza al Estado y a los privados. Nadie en el territorio nacional está ajeno a
lo regulado por la CPR.
Ej: puedo invocar una causal de discriminación sin tener que invocar la Ley Zamudio por ejemplo, sino que puedo
invocarla directamente.
El inciso 3º establece: “ La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley”.
Acá no se establece una sanción especifica, se le entrega al legislador la facultad de determinar la sanción.
El artículo no establece una sanción en específico, sino que lo deja entregado a los preceptos de la Constitución y demás leyes,
las cuales determinarán la responsabilidad y sanción que origina la vulneración del principio de legalidad.
La doctrina más reconocida señala que la sanción está en el inciso 3º del artículo 7 de la CPR , al establecer que todo acto en
contravención al mismo artículo es nulo y originará las sanciones y responsabilidades que la ley determine.
El art 6 no establece una sanción propiamente tal.
à Art 7 CPR:
Inciso 1º: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia
y en la forma que prescriba la ley”.
- ¿Como debe actuar un órgano de la administración del Eº? Las autoridades y los funcionarios deben asumir sus cargos y
despeñar sus funciones habilitados por un nombramiento “valido”: previa investidura regular.
- "Previa investidura regular":
Tipos de nombramientos:
a. Nombramiento de confianza: hay nombramientos donde son designados por una autoridad electa que los designa a su
exclusiva confianza y basta con que los nombre y los puede remover del mismo modo.
b. Nombramiento de cargos de alta dirección publica: los cargos concursantes, aquellos a los que se accede mediante un
concurso publico: compiten por el cargo. ADP.
c. Nombramiento mediante votación popular: de una autoridad también mediante votación popular: como los alcaldes,
presidente, concejales, etc.
d. Nombramiento de asenso: los funcionarios de algún organismo quien tiene mayor tiempo en su cargo o mas habilitado,
ascienden en sus cargos.
à Solo ahí cuando haya llegado de manera licita a obtener su nombramiento mediante una autoridad competente que lo
nombre.
“Competencia”: es el legislador el que define las atribuciones y potestades que tendrá cada órgano y al interior de cada
órgano cada funcionario, no es lo mismo a función de un ministro que la del subsecretario, etc.
“En la forma que prescriba la ley”: aquí tenemos que hacer una distinción en lo que es la forma propiamente dicha y lo que
es el proceso administrativo de su dictación.
a. Forma propiamente dicha: documento , acto material, decreto supremo, reglamento, resolución y al contenido que
debe tener este acto. Si debo emitir una resolución mediante un decreto supremo tiene que ser mediante un DS.
Porque el DS tiene una materialidad distinta a la de la resolución y tramites distintos a la de un DS
b. El proceso administrativo de su dictación: principio del art 19 Nº3 CPR: asegura que toda sentencia de un órgano
que ejerza jurisdicción se funde en un proceso previo y legalmente tramitado. Se ha entendido por toda la
jurisprudencia que el proceso previo no solo es aplicable al procedimiento jurisdiccional ante los Tº de justicio sino
que también es aplicable al debido proceso administrativo: la administración del E también tienen normas que
regulan los procedimientos que instruyen para adoptar sus decisiones, no solo refiere a la forma propiamente dicha
sino que al proceso administrativo de su dictamino
Inciso 2º: “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes”.
Esta norma contiene una prohibición de atribución de poder público.
Esta norma es la que hace surgir el aforismo de que en derecho público solo se puede hacer lo que esté expresamente facultado
Inciso 3º: “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.
A diferencia del Art 6 este articulo establece la sanción nulidad de derecho público atingente sólo a la infracción del artículo 7,
esto es, la falta de investidura, de formalidad, y aplicable a toda actuación de cualquier órgano del Estado, no sólo de la
Administración. La sanción del Art 7 es la “nulidad de derecho publico”. La norma del Art 7 establece el principio del derecho
publico: solo podremos hacer a lo que estamos facultados por ley.
2. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:
También emana de los Art 6 y 7: obligación de responder que se expresa en distintos tipos de responsabilidades cuando la
administración del Eº vulnera la ley: principio de legalidad o supremacía.
1. CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
Dimensiones:
El funcionario como persona responde por sus actos por abuso de sus funciones.
Tipo de responsabilidad del funcionario:
El funcionario como persona responde por sus actos por abuso de sus funciones.
a. Civil: que tiene toda persona de reparar el daño que ha causado como consecuencia de su culpa o dolo, se rige por
la disposiciones del CC , puede ser consecuencia de un cuasi contrato o un delito o cuasi delito y se rige por las
mismas disposiciones del CC con una sola diferencia que esta en la ley 10.336 orgánica de la contraloría.
Hay una regla especial respecto de los funcionarios que tienen a su cargo los fondos o bienes del Eº, son responsables civil
mente de la administración de los fondos públicos el Eº a través de una ley especial orgánica 10.336 de la
contraloría general de la república llamado como un “juicio de cuentas” tiene como primera instancia al
subcontratar y primera instancia al contralor general de la república y dos abogados integrantes.
El funcionario puede responder con su patrimonio: 10.336 LOC ante un tribunal especial que se denomina “Tº de
cuenta”, sin perjuicio de las responsabilidades civiles de toda persona.
b. Penal: todos estamos sujetos a responsabilidad si cometemos un delito, sin embargo en el caso de los funcionarios
públicos existen 2 diferencias que se expresan “los delitos funcionarios propios e impropios”.
i. Delitos Funcionarios Propios: aquellos que solo se pueden cometer en calidad de funcionario. Ej: delito de
exacción ilegal: solo podemos pagarle al Eº o funcionario publico los gravámenes impuestos por ley no
podemos colaborar en otras cosas: como solicitar o recurrir a los particulares una prestación o carga que NO
esté establecida en la ley.
Conductas que siendo licitas en la actuación privada en caso de los funcionarios publico se consideran delitos.
Entonces existen ciertas figuras penales que cuando son realizadas por FP consisten delitos pero cuando son
realizados por particulares no pasa nada.
ii. Delitos Funcionarios Impropios: aquellos delitos que existen en nuestro OJ, pero que tiene una especial
calificación jurídico-penal cuando son cometidos por FP.
c. Infraccional: se denomina así a la responsabilidad que todos tenemos por una serie de infracciones que NO
conforman un cuerpo orgánico, si vamos a exceso de velocidad cometemos una infracción, si vulneramos la ley del
consumidor tenemos una multa, etc.
· Existen en nuestro OJ muchas normas que establecen sanciones que no son sanciones civiles, porque no hay
responsabilidad o cuasidelito civil ni responsabilidad extra contractual, ni son sanciones penales porque no hablamos
de delito, sino que solo son infracciones: parte, tag, y a esto solo se llama “infraccional”. Y esta responsabilidad es la
misma que tendrá el FP con el particular.
d. Administrativa: responsabilidad que incurren FP que vulnera las prohibiciones que le impone la ley o incumple las
obligaciones que le impone la ley. El legislador estableció una serie de prohibiciones para el FP, estas responsabilidad
administrativa tiene un tratamiento especial en el Estatuto Administrativo: amonestación a censurar, multa,
suspensión del empleo y destitución de un FP. Cuando hablamos de destitución no solo deja de ejercer el cargo sino
que no podrá ejercer ni un cargo publico dentro 5 años.
· Es una responsabilidad especial de los FP y que se provoca cuando este funcionario incumple las obligaciones que le
impone la ley o vulnera las prohibiciones que le impone el O.J. Esta responsabilidad especial de los FP se hace efectiva en
un procedimiento administrativo especial establecido en el EA a través de un procedimiento que se denomina “sumario
administrativo” y se expresa en aplicación de sanciones: amonestación o censura, multa, suspensión del empleo y
finalmente la destitución: este FP no podrá ingresar a la administración del Eº ni desempeñar ni un cargo
publico por 5 años.
· Además de la responsabilidad civil e infraccional propia de todas las personas hay normas especiales para
funcionarios públicos en materia de delitos (Delitos funcionarios propios e impropios).
Adicionalmente el funcionario se encuentra afecto a Responsabilidad Administrativa que se encuentra regulada en la ley
Nº18.834 que aprueba el Estatuto Administrativo.
En su título III denominado “De las obligaciones funcionarias” esta ley establece las normas relativas a la responsabilidad
administrativa.
Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus deberes y obligaciones fuere
susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá ser acreditada mediante investigación sumaria o
sumario administrativo.
La sanción administrativa es independiente de la responsabilidad civil y penal. (Cumulo de responsabilidades)
à Medidas Disciplinarias: Amonestación o Censura, Multa, Suspensión del empleo, Destitución.
a. Contractual: cuando el Eº infringe un contrato, se rige por la disposiciones generales del CC.
b. Extra Contractual: múltiples interpretaciones, según algunos se rigen por la disposiciones de la CPR que hablan de
una responsabilidad objetiva o subjetiva otros dicen que se aplican las normas del CC, existen múltiples teorías pero
las estudiaremos el próximo año cuando estudiemos la responsabilidad del Eº.
En este materia de extra contractual tenemos un lío: (materia próximo años) hay grande discusiones en la doctrina y
jurisprudencia respecto de cual es el origen de la responsabilidad extra contractual del Eº:
El estado no tiene responsabilidad penal ni administrativa. ******
Si esta sujeta a una responsabilidad infraccional en casos muy menores, el Eº no esta sujeto por la ley de transito.
3. PRINCIPIO DE CONTROL:
Consiste en fiscalizar, revisar o controlar lo que se ha hecho y lo que no se ha hecho, para evaluar resultados o corregir
procedimientos o bien adoptar medidas nuevas o afianzar las ya existentes, según el resultado del control.
El control puede orientarse hacia distintos aspectos, como:
i. Legalidad
ii. Eficiencia
iii. Oportunidad
iv. Resultados Económicos, etc.
Hay controles de distinta índole, pero a nosotros nos importa el control de legalidad.
CLASIFICACION SEGÚN LA OPORTUNIDAD:
Es aquel que se efectúa una vez que el acto administrativo ya se ha generado, y ha comenzado a producir efectos.
Control represivo, control que se efectúa una ves que el acto comenzó a regir.
Estos controles pueden ser cursados: represivos externos, control preventivo interno, etc.
Organismos que efectúan el control:
INTERNO:
- Jefes De Servicio,
- Unidades Especiales,
- El Tribunal Constitucional,
- La Cámara de Diputados.
1. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
à Artículo 98 inciso 1º CPR: “Un organismo autónomo con nombre de Contraloría General de la República ejercerá control de
legalidad de los actos de la administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del fisco, municipalidades y demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo
bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación y desarrollará las demás funciones que le encomiende la
LOC respectiva”.
MECANISMOS:
a. Toma de Razón: mecanismo principal: control preventivo externo de legalidad y constitucionalidad de los actos
administrativo, toma tazón dentro de 15 días y lo que hace es recibir el acto de administración y constatar su legalidad.
à Artículo 99 inciso 1º CPR: “En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General de la República tomará
razón de decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por Contraloría, o representará la ilegalidad
de la que pueden adolecer; pero deberá darles curso cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República
insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de
Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá
copia íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.”
Concepto: Procedimiento que se desarrolla por el Contralor y cuyo objeto es constatar la constitucionalidad o legalidad de
ciertos actos administrativos.
Toma de razón propiamente tal: Es cuando afirma que el decreto sometido a control se ajusta a derecho, entonces lo cursa o
toma razón de su contenido. Toma razón cuando estima que el acto esta ajustado a derecho: generalidad de los casos
Toma de razón con Alcance: La Contraloría General de la República llega a la conclusión que posee vicios menores
generalmente de forma y no de fondo, deja constancia sobre los errores del acto administrativo. CGR estima que el acto en el
“fondo” en los sustantivo y esencial se ajusta a derecho pero que sin embargo adolece de ciertos vicios formales: formas en
que se enunciaban las leyes en los textos refundidos..
La Representación: Es el reproche de legalidad que efectúa la CGR respecto de un acto de la administración, la CGR esta que
dicho acto no se ajusta a derecho y no le da curso, lo representa impidiendo que el acto nazca al mundo del derecho.
Se estableció la posibilidad que el PR convenido de la legalidad de la actuación pueda insistir en su criterio e imponérselo al
contralor: Decreto de Insistencia que excepcionalmente lleva la firma del PR y de TODOS sus ministros y obliga al contralor a
tomar razón del acto representado. Sin embargo la CPR establece que hay ciertos casos en los cuales el PR NO puede hacer
uso de la facultad de isintir: DFL, DP, o un Decreto que sea inconstitucional, reforma constitucional, etc.
Es la situación que se produce cuando CGR no le da curso por ser un decreto o resolución administrativa contrario a derecho.
Es el juicio de reproche, crítica o de fondo sobre un punto de la legalidad o constitucionalidad del acto administrativo.
Se le envía un oficio devolutorio al Presidente, el que puede insistir salvo en los DFL, en los decretos promulgatorios de una ley
o de reforma constitucional, o decreto inconstitucional. De no mediar acuerdo con el Contralor se remiten antecedentes al
Tribunal Constitucional.
b. Dictámenes:
CGR emite su opinión sobre la norma en un caso concreto y genera la jurisprudencia administrativa, esta jurisprudencia es
importante.
Es un ejercicio de la función consultiva de la Contraloría, mediante el cual interpreta la ley. El efecto es que esa interpretación
es obligatoria para la Administración. (Jurisprudencia Administrativa).
El dictamen es un acto administrativo por el que se pronuncia interpretando determinado precepto legal o reglamentario en
un caso concreto y sometido a su consulta.
Su fundamento es el artículo 6° de la Ley N° 10.336 que señala que al Contralor le corresponde informar sobre todo lo
relacionado con el estatuto administrativo, y el funcionamiento de los servicios públicos para la correcta aplicación de la ley y
la correcta administración de los fondos públicos.
Es obligatorio para los abogados y asesores públicos: tienen que seguir lo que dice la jurisprudencia administrativa de la CGR,
por tanto hay un tema de estrategias, si la jurisprudencia de la CGR me favorece y es conveniente, lo que hago es decirle al
asesor jurídico que este es el dictamen y aplique para obtener una resolución favorables, si por el contrario es desfavorable
hay una norma que dice que la CGR no intervendrá respecto a asuntos y no hará mención de la jurisprudencia y se
pronunciara a ley: pero esto es una facultad solo de los particulares.
c. Auditorías y Sumarios:
La Contraloría General efectuará auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo
del patrimonio público y la probidad administrativa.
Conforme a lo anterior, a través de estas auditorías la Contraloría General evaluará los sistemas de control interno de los
servicios y entidades; fiscalizará la aplicación de las disposiciones relativas a la administración financiera del Estado,
particularmente, las que se refieren a la ejecución presupuestaria de los servicios públicos.
Crean un informe investigativos: que la CGR puede:
i. Crear un sumario administrativo.
à La CGR no pone sanciones solo investiga: si bien la CGR concluye proponiendo una sanción, la CGR no se encuentra
habilitada para aplicar sanciones, sino que solo propone la aplicación de sanciones al jefe de servicio. Esto a generado
algunos problemas la acusación constitucional. Entonces quien aplica las sanciones es el jefe superior del servicio.
2. LA CAMARA DE DIPUTADOS:
Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados à Artículo 52 de la CPR: Son atribuciones exclusivas de la Cámara de
Diputados:
1. Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones,
Con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República,
quien deberá dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la
Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República contestará
fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el
párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la responsabilidad política de los
Ministros de Estado.
b) Citar a un Ministro de Estado,
A petición de a lo menos un tercio de los Diputados en ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con
materias vinculadas al ejercicio de su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más
de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los Diputados en ejercicio. La
asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas que motiven su citación.
(Interpelación: preguntas y esta obligado a responder).
c) Crear comisiones especiales investigadoras
A petición de a lo menos dos quintos de los Diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a
determinados actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar citaciones y solicitar
antecedentes. Mayoría simple de la cámara para decidir.
Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de
aquéllas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán obligados a
comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les soliciten.
2. Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de
las siguientes personas: Acusación Constitucional:
a) Del Presidente de la República,
Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido
abiertamente la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente esté en funciones
y en los seis meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse de la
República sin acuerdo de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado,
Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o
haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;
c) De los intendentes y gobernadores,
Por infracción de la Constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se necesitará el voto de la mayoría
de los diputados en ejercicio.
En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado quedará suspendido en sus
funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar la acusación.
La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se pronunciare dentro de los treinta días siguientes.
3. TRIBUNALES DE JUSTICIA
Cuando se recurre en contra de una decisión de la administración el plazo para interponer el recurso se cuenta desde que el
acto administrativo se encuentra terminado, entonces es difícil poder ganar.
Los Tribunales de Justicia podemos clasificarlos en:
a) Tribunales Ordinarios: competencias en acciones ordinarias.
1. Corte Suprema
2. Corte de Apelaciones
3. Juzgados de Letras
4. Tribunales Orales en lo Penal
Acciones que conocen: recurso de protección (acción ordinaria) y la acción de responsabilidad del Eº, recurso de casación o
queja.
b) Tribunales Especiales con Competencia en lo Administrativo: competencias acciones especiales.
1. Tribunal de Contratación Pública 2004: contienda entre la administración y un particular, son Tº de contratación
publica relevancia en contratación que efectúa el Eº, es un Tº único en Chile hay uno solo en Santiago donde se
conocen todas las interacciones de licitaciones.
2. Tribunales Medioambientales 2008: Tº creados para conocer las infracciones a laye 19.300.
3. Tribunales Tributarios 2006 : conflictos entre contribuyentes y fisco: cobro y calculo de impuestos.
Materias como derecho tributario y ambiental son derechos que se desprenden y nacen del derecho administrativo. c)
Solo muy recientemente se han ido creando Tº contagiosos administrativo, al Eº le cuesta crear Tº especiales que lo fiscalicen
entonces se trata de establecer en diversos cuerpos legales Tº ordinarios habituales a los que le entrega competencia para
conocer de acciones sociales que emanan de ciertas leyes: Ex: ley de extranjera recurso de apelación respecto de
discriminación contra ellos.
1. Corte Suprema (Reclamos por Medidas de Expulsión del país)
2. Corte de Apelaciones (Reclamo de Ilegalidad Municipal y Reclamo de Ilegalidad ante Gobiernos Regionales)
3. Juez de Letras en lo Civil (Reclamo de sentencias de Sumarios Sanitarios, y de Resoluciones de Ejercicio de la Potestad
Invalidatoria por autoridades Administrativas)
Sumario Sanitario: los reclamos se deducen ante el Juez de letras en lo civil, lo mismo cuando la administración invalida un
acto el ejercicio de esta potestad invalidatoria es reclamadle ante el juez de letra en lo civil en un juicio sumario. Las sanciones
que ponen las superintendencias son reclamables o ante la C.A o ante los jueces de letras. El legislador ha establecido sin
ningún criterio o política previamente establecida un Tº para reconocer de estas reclamaciones: entonces hay que ir ley por
ley para determinar que juzgado es competente esto hace COMPLEJO litigar acerca de materias regulatorias.
à En el caso de los Tribunales Ordinarios de Justicia ejercen su competencia en derecho administrativo en dos materias
relevantes.
Este principio consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo,
con preeminencia del interés general sobre el particular.
Su inobservancia acarreará las responsabilidades y sanciones que determinen la Constitución y las leyes.
Se incorpora el año 1999 : dicta la ley 19.653 (introduce este principio) sobre probidad administrativa: tiene por virtud
modificar mas 20 cuerpos legales distintos entre ellos la ley 18.575 LOC de bases generales de la administración del Eº en su
Art 52 dice: define el principio de probidad administrativa señalando que consiste en observar una conducta funcionaria
intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.
Y si no se hace esto acarreará sanciones que determine la CPR y la ley.
El interés general exige el empleo de medios idóneos de diagnóstico, decisión y control, para concretar, dentro del orden
jurídico, una gestión eficiente y eficaz. Problema: ¿Quien define cuales son los medios idóneos de diagnóstico, decisión y
control?:
Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público por parte de las autoridades administrativas; en lo razonable e
imparcial de sus decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas y acciones; en la integridad ética y
profesional de la administración de los recursos públicos que se gestionan; en la expedición en el cumplimiento de sus
funciones legales, y en el acceso ciudadano a la información administrativa, en conformidad a la ley.
à Esta ultima frase nos da espacio al principio de publicidad y transparencia.
El texto legal establece tres tipos de instrumentos tendientes a asegurar el cumplimiento y resguardo del principio de la
probidad administrativa. Estos son:
1. Inhabilidades e incompatibilidades administrativas: esto es inhabilidades que son aquellas causales que me impiden
ingresar a desempeñarme en un cargo público. Las incompatibilidades son actuaciones que no puede desempeñar
cuando estoy desempeñando un cargo público.
2. Conductas que contravienen el principio probidad administrativa y sus sanciones: catalogo de conducta 18.575: Art
62. Obligaciones de los funcionarios municipales.
3. Declaración de intereses y de patrimonio: obligación de los funcionarios. de declarar sus intereses y patrimonio al
momento de ingresar al cargo y dejar el cargo, 30 días siguientes desde su asunción en el cargo.
Justifica la existencia del Eº y justifica el que hacer del Eº, eso esta y ante del Art 1 de la CPR: dice: “El Estado está al servicio
de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”. Su finalidad es el BIEN COMUN.
Además “Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”
Este Principio es el más relevante toda vez que justifica la existencia del Estado, determina sus roles, y por lo mismo establece
límites en cuanto al sentido de la actuación de la Administración (Finalista). (Justifica que pagues impuestos, a los
funcionarios, justifica que tenga imperio para sancionarnos con conductas)
Solo en la mediada que un Eº esta al servicio de la persona humana yo acepto su existencia y me adopto a sus nomas.
También es por ello que tiene limites y ese limite es la persona humana que se expresa en derechos y garantías que el propio
constituyente la asegura a todas las personas (Art 19 CPR) estos derechos y garantía solo tienen sentido y realidad en la
medida en que existe el Art 20 CPR: el Eº no solo hace una declaración formal y solemne de reconocer garantía sino que desde
que crea un instrumento jurídico que asegura el efectivo cumplimiento y respeto de dichas garantías constitucionales.
Sobre la Base del principio de Servicialidad del Estado se construye la Administración del Estado la que debe reconocer,
respetar y amparar los derechos de las personas.
Interés nacional: intereses económicos del país, esa es la primera norma que separa uno de otro.
Seguridad nacional: tiene que ver con tema militares o integridad territorial (defensa)
b. Promover: transparencia activa : se traduce en la obligación que tienen todos los órganos y servicios públicos de
poner a disposición de manera permanente en sus sitios electrónicos de una serie de información a que nos obliga la
ley.
La función pública se ejerce con transparencia, de modo que permita y promueva el conocimiento de los
procedimientos, contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio de ella. (Artículo 3° Ley N° 20.285):
Tanto la trasparencia activa como pasiva obligan a todas las autoridades, cualquiera que sea la denominación con que
las designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la Administración del Estado, deberán dar estricto
cumplimiento al principio de transparencia de la función pública. (Artículo 4° Ley N° 20.285).
à Esto significa que son públicos todos los actos y resoluciones que emita el Eº, no hay leyes reservadas.
Adicionalmente son públicos los fundamentos de las decisiones del Eº, podemos saber porque la administración del
Eº adopta una decisión y RG es que este fundamento debe estar expresado en el mismo acto administrativo ademas
todos los documentos que sirvan como complemento o sustento directo o esencial. Abajo salen.
Son públicos:
1. Los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado.
2. Sus fundamentos.
3. Los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial.
à Toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de
creación, origen, clasificación o procesamiento.
El principio de transparencia:
Consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la Administración,
así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de los medios y
procedimientos que al efecto establezca la ley.
Excepciones a la publicidad y transparencia: están explicadas arriba
Las que actualmente establece la ley o una LQC:
à Cuando deniegan la información o se la deniegan por una causal que cree que no es correcta puede alegar sin patrocinio de
abogado ante un Tº administrativo: ordenar y aplicar sanciones a quienes no le entregaron dicha información. Mecanismo
eficiente para obtener información.
HASTA ACÁ CERTAMEN 1 DERECHO ADMINISTRATIVO: ARTÍCULOS 1, 6, 7 y 38 de la CPR + Ley 18.575 tituló I y III.