Capítulo 3 y 4 Cantor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Capítulo 3: El cálculo y el Infinito

Este capítulo nos cuenta cómo surge la relación entre George Cantor y Richard
Dedekind, dos matemáticos con personalidades muy distintos,. Se conocieron
de casualidad en unas vacaciones del verano de 1872. A partir de ese
momento y durante una década aprox. mantuvieron una nutrida
correspondencia científica.
En 1873, Cantor ya sabía que la colección de los números reales tiene un
orden de infinitud superior al de los números naturales (cardinal mayo). Esta
idea no la publico hasta 1878. En 1874, un 5 de enero, Cantor le preguntaba
en una carta a Dedekind sobre que pensaba sobre la siguiente idea:”¿ es
posible hacer corresponder unívocamente una superficie (cuadrado) con una
línea (segmento)?” ( es decir, ¿es posible que un objeto de una dimensión
tenga el mismo cardinal que otro de dos dimensiones?)
Ante esta situación, surge naturalmente la pregunta de si habrá alguna
colección con un cardinal mayor que la de los numero reales.
En el capítulo anterior ya vimos que cada punto de la recta numérica le
corresponde un número real y viceversa. Con lo cual, dada que una recta es un
objeto de una sola dimensión, es razonable pensar que un objeto de dos
dimensiones, es decir una superficie, podría tener un cardinal mayor.
Si bien en la carta Cantor, este habla de un segmento y no de una recta,
podemos afirmar que cuando investigamos sobre cardinales, es lo mismo
hablar de una recta que de un segmento, ya que no importa su longitud, son
coordinables entre sí y tienen el mismo cardinal.
Tardo más de tres años en encontrar la solución, cuando la obtuvo no tardo en
enviársela a su amigo para que le dé su aprobación. Dedekind, hizo algunas
objeciones a la argumentación de Cantor, a las que este contesto en dos cartas
sucesivas. Finalmente Dedekind, vuelve a revisar las demostraciones de su
amigo y lo felicito por su interesante teorema, y que según él, el procedimiento
era correcto. Respuesta: Existe una correspondencia uno a uno entre los
puntos de un segmento y los puntos de un cuadrado, es decir que a pesar de
que el cuadrado tenga una dimensión mayor, el cardinal de un cuadrado no es
mayor que el cardinal de un segmento.
Vamos a demostrarlo:
1. Un segmento, es la parte de una recta comprendida entre dos puntos y en
consecuencia podemos equipararlo con la colección de todos los números
reales comprendidos entre dos números fijos.
Ahora bien, para representar los ptos de un cuadrado, los hacemos
mediante coordenadas (abscisa, ordenada)
1
0 0,75 1 0,7
0 0,2 1
2. Segmentos sin extremos: vamos a demostrar que los números reales
entre 0 y 1, ambos incluidos son coordinables con la colección que se
obtiene al quitar el 1:

3. El problema era como hacer una correspondencia uno a uno, entre los
números reales comprendidos entre el 0 y el 1 del segmento, y los pares
de números comprendidos entre 0 y 1, de modo que a cada número
individual le corresponda un único para y viceversa:
Pensaron lo siguiente: suponiendo que tenemos el número
0,213421342134…. ¿Qué par de coordenadas le corresponde? Para
saberlo, ellos tomaban, por un lado, los dígitos que ocupaban las
posiciones impares detrás de la coma,(esos dígitos serán 232323….), por
otro lado, tomaban los dígitos que ocupaban las posiciones pares,
también después de la coma, (que serían 141414…), por lo tanto el
numero o,21342134… se corresponde entonces, con el par de
coordenadas (o,232323… ; 0,141414….). Recíprocamente si nos dan el
pto. de coordenadas, para saber cuál es el punto en el segmento con el
que se corresponde, tomamos el primer digito de la abscisa, luego el
primer digito de la ordenada, luego el segundo de la abscisa, el segundo
de la ordenada y así sucesivamente. De ese modo formamos el número:
0,213421342134….
Ejemplos:

N° entre 0 ordenad
y1 abscisa a
0,121212… ↔ 0,111… 0,222…
0,1231231 0,13213 0,21321
23… ↔ … …
0,5000… ↔ 0,500… 0,000…
0,3333… ↔ 0,333… 0,333…
Conclusiones: hemos establecido entonces, una correspondencia uno a
un entre un segmento cualquiera y un cuadrado cualquiera, por lo que
podemos afirmar que ambas colecciones tienen exactamente el mismo
cardinal. (También se extiende a los objetos tridimensionales).
En 1877, Cantor no sabía si existía o no una colección con un cardinal
mayor que el de los números reales y no pudo resolver esta cuestión
hasta 1883.
La hipótesis del continuo: a raíz del primer problema planteado por
cantor, donde la cuestión era si existía un cardinal mayor al de los
números reales, surge naturalmente la pregunta de que si habrá una
colección con un cardinal intermedio. Finalmente en 1877 Cantor,
llego a la convicción de que no existe una colección infinita con un
cardinal intermedio entre los naturales y los reales, sin embargo no fue
capaz de hallar una demostración. En 1883, hallo la respuesta final al
problema, la cual resulto ser muy sorprendente ya que la respuesta era
positiva. (Se verá en el prox. Capitulo),
El segmento y el espacio: el fragmento comprendido entre o y
0,0000000000001 (segmento imposible de ver a simple vista), tiene en
cuanto colección infinita de puntos, exactamente el mismo nivel de
infinitud que todo el espacio tridimensional. Esta era una idea muy difícil
de aceptar en esas épocas, ya que la mayoría de los matemáticos
dudaban de la existencia del infinito.
En 1877, Cantor presenta un nuevo trabajo para publicar, era un
estudio de la comparación de los infinitos como tema en sí mismo. Este,
comenzaba definiendo explícitamente que dos colecciones son
coordinables si es posible establecer entre ellas una correspondencia
uno a uno, definía el concepto de cardina y hablaba de los números
trascendentes, pero poniéndolos en comparación de infinitos. El
contenido de este artículo era muy controvertido para la época por lo
que encontró mucha resistencia para publicarlo.
EL ADVERSARIO
Kronecker era un matemático alemán muy respetado e influyente, sus trabajos muy
bien considerados abarcan el algebra, el cálculo y la aritmética y especialmente los
puntos de contacto entre estas diferentes ramas de las matemáticas. También
estudio meteorología, astronomía, química y filosofía y en este último campo se
intereso particularmente por la obra de Descartes, Leibniz, Kant, Spinoza y Hegel.
Su famosa máxima «die ganze zahl schuf der liebe gott, alles Übrige ist
menschenwerk » «Dios creó los números enteros, todo lo demás es obra del
hombre»
Para kronecker la base de las matemáticas la forman los números enteros, que
están dados en la naturaleza y existen independientemente del pensamiento
humano; cualquier otro objeto matemático debía ser definido de un modo preciso a
partir de ellos una cantidad finita de pasos. Kronecker estaba firmemente
convencido de que el infinito en acto es un absurdo y solo aceptaba, incluso con
cierta reserva el infinito en potencia.
De hecho cuando Lindemann demostró en 1882 que π es trascendente, kronecker lo
felicito por la belleza de su argumentación, pero agrego que en realidad no probaba
nada, porque los números trascendentes no existían.
Un numero racional como 0,333…. Si existía para Kronecker, pero solamente porque
puede definirse mediante una expresión finita construida a base de números
enteros, 1/3; sin embargo; la única expresión correcta seria la ultima, y no, 0,333…
en la que se supone que hay infinitas cifras decimales. Kronecker fue además uno
de los primeros en rechazar la validez de las demostraciones de existencia pura,
como la prueba de Cantor de que existen infinitos números trascendentes.
Queda claro que Kronecker rechazaba de plano las investigaciones de Cantor sobre
el infinito, no porque considerara que contenían errores sino, porque entendía que
eran sinsentido, que hablaban de objetos inexistentes.
Con el correr de los años Kronecker llego a tratar a Cantor públicamente de
«renegado», «corruptor de la juventud» y «científico charlatán», y fue en parte
responsable de que Cantor no pudiera acceder a trabajar, como siempre había sido
su deseo en universidades prestigiosas como la de Berlin o Gotinga. Cantor era muy
susceptible y propenso a la depresión, sufrió mucho a causa de estos ataques y
frustraciones, que a la larga terminaron por afectar su salud mental.
LOS ORIGENES
¿Por qué Cantor estudio el infinito? ¿Cuáles fueron las investigaciones científicas que
lo impulsaron lógicamente a considerar las colecciones infinitas en acto?
Suele decirse que el cálculo es la rama de las matemáticas que se ocupa de los
objetos infinitamente grandes y de los infinitamente pequeños. La verdad es que es
inevitable caer en la imprecisión cuando se pretende caracterizar a la que es en
realidad una de las ramas más amplias y complejas de las matemáticas, cualquier
definición que intentemos será imperfecta.
Aunque hoy en día el cálculo tiene aplicaciones en áreas del conocimiento tan
diversas como la biología, la geología la economía en sus orígenes estuvo vinculado
a la física y a la geometría, y dentro de la ultima se ocupo, entre otros problemas,
del modo de hallar el área de figuras delimitadas por una frontera curva.
¿Cómo podemos calcular el área de un círculo? En fácil comprobar que en el círculo
entran nueve cuadrados de 1cm de lado, aunque también se observa que esos
cuadrados no alcanzan a completar toda la figura. Pero podemos usar rectángulos,
que sea la mitad del cuadrado unidad, pero para cubrir el círculo por completo
necesitaríamos una cantidad infinita de rectángulos, la mayoría de ellos de tamaño
microscópico.
En el siglo VI a.C, Eudoxo imagino polígonos regulares de una cantidad creciente de
lados y con sus vértices ubicados en el borde del circulo. Cada polígono cubre una
parte del círculo y, a medida que la cantidad de lados aumenta, la parte sin cubrir
va haciéndose tan pequeña como se desee.
Eudoxo pudo demostrar que el área de un círculo cualquiera es proporcional al área
del cuadrado construido sobre su radio. Traducido al lenguaje moderno, esto
significa que si el radio del circulo mide r, entonces su área se calcula multiplicando
2
r por un cierto número fijo, un numero que es el mismo para todos los círculos.
En el siglo XVIII, el matemático Euler bautizo a ese número con la letra griega π, que
hoy en día decimos que el área del circulo se calcula como π* r 2 .

NEWTON Y LEIBNIZ
Sin embargo cada cálculo requería de una construcción diferente que servía solo
para ese caso y para ningún otro. La deducción de Eudoxo del área del círculo, por
ejemplo, no era aplicable para una elipse.
Finalmente a finales del siglo XVII, apoyados en los esfuerzos de sus predecesores,
Isaac Newton y Leibniz independientemente uno del otro, hallaron el método para
calcular el area de figuras planas cualesquiera. Este método, una de las
herramientas fundamentales del cálculo, se llama integral.
Cada figura se puede dividir en dos o más fragmentos, el problema de calcular el
área total de una figura se reduce entonces a calcular el área de cada fragmento.
Podemos pensar que el segmento que es parte de su frontera, y al que por
comodidad llamaremos base, es la parte de la recta que está comprendida entre los
números a y b. imaginemos también que conocemos la fórmula matemática que,
dado cualquier numero X de la base, nos permite calcular la longitud del segmento
que une de modo perpendicular a la base, al punto X con la curva, llamaremos Y a
esa longitud.
En principio, el método consiste en pensar en la figura como formada por los
infinitos segmentos perpendiculares a la base y que unen esta con la curva. El área
total de la figura se obtendría entonces como la suma de las áreas de esos
segmentos. Sin embargo, este pensamiento nos lleva a una paradoja, un punto
matemático tiene longitud exactamente igual a cero, de la misma forma un
segmento matemático tiene un área igual a cero por lo que la suma de las áreas
seria igual a 0+0+0+….=0.
Para salvar esta situación, Newton y Leibniz introdujeron la idea de infinitésimo, un
concepto que se volvió esencial para el cálculo hasta mediados del siglo XIX.
¿Qué es un infinitésimo? Un infinitésimo seria un segmento «infinitamente
pequeño», un objeto matemático a medio camino entre un punto de longitud cero y
un segmento pequeñísimo. Sería la línea más pequeña que cualquier otra línea
concebible, pero que no se reduce a ser un punto.
Pensemos entonces en cada segmento perpendicular a la base, no como un
segmento matemático sino como un rectángulo de base infinitesimal dx, dx es la
escritura que usaba Leibniz para los infinitésimos y que hoy en dia vemos en las
nomenclaturas de cálculo.
La figura no es pensada como una suma de segmentos, sino como la suma de
segmentos de base infinitesimal.
La base de cada rectángulo es entonces dx y su altura es y. Por lo tanto, el área de
cada rectángulo de base infinitesimal es y*dx, que también se puede escribir
omitiendo el punto de multiplicación como y dx. Para calcular el área de la figura, en
teoría tendríamos que sumar todos los y dx para X entre a y b; Leibniz escribía esta
a
idea de la siguiente forma: ∫ y dx
b

Y así como el método de Eudoxo le permitió deducir la fórmula para calcular el área
de un circulo, de la misma forma, el pensar en las figuras formadas por rectángulos
débase infinitesimal permite, mediante razonamientos adecuados, hallar, por
ejemplo la fórmula para calcular el área encerrada por una elipse, así como por
cualquier otra curva.
LA FUNDAMENTACIÓN LÓGICA
¿Qué significa que un segmento sea más pequeño que cualquier otro segmento
concebible?
El concepto de infinitésimo parece autocontradictorio y hay que decir que tanto
Newton como Leibniz eran perfectamente conscientes de ello.
Leibniz expone las formulas que se deducen de los razonamientos basados en
infinitésimos, pero omite hacer cualquier referencia a los infinitésimos en sí.
Por su parte, Newton decidió más adelante abandonar directamente la idea de
infinitésimo y reemplazarla por el concepto no menos oscuro en realidad de
«fluxiones» y «fluyentes», una idea que no es necesario explicar aquí.
¿Por qué se acepto el cálculo si su base lógica era tan endeble? La respuesta es que
si se suspendía la incredulidad y se aceptaba la existencia de los infinitésimos, así
como la validez de los razonamientos basados en ello, la formulas que se obtenían a
partir de esos razonamientos eran totalmente correctas. Las integrales permitían – y
permiten hoy en día—la obtención de áreas y volúmenes que estaban totalmente
fuera del alcance de los métodos de la geometría griega.
A lo largo del siglo XVIII, el cálculo diversificó sus métodos y sus aplicaciones, y se
volvió, entre otras cosa, indispensable para la física matemática, que no podría
haber existido sin él.
Pero precisamente a causa de la indispensabilidad del cálculo, con el correr de las
décadas se volvió cada vez más imperiosa la necesidad de darle una
fundamentación lógica precisa, la necesidad de basar sus razonamientos en
conceptos claros e indubitables. Esta tarea de fundamentar lógicamente el cálculo
fue emprendida por muchos matemáticos a los largo del siglo XIX, entre ellos Karl
Weierstrass, Richard Dedekind y georg Cantor.
LOS NUMEROS REALES REVISITADOS
El aporte más importante de Weierstrass en cuanto a la fundamentación del cálculo
fue la introducción del concepto de límite, que elimino definitivamente a los
infinitésimos.
Podemos decir que el límite básicamente sustituye la idea de un segmento
infinitamente pequeño por la idea de un segmento que es solo en potencia
infinitamente pequeño. Es decir, en lugar de pensar en rectángulos de base
infinitesimal pensamos en rectángulos normales que se van afinando cada vez más
hasta hacerse tan estrechos como se desee. Razonando en base a esta idea
dinámica de magnitudes que se van haciendo cada vez más pequeñas, es posible
llegar a las mismas formulas que se obtenían en base a los infinitésimos, pero ahora
sobre una base lógica más segura.
Weierstrass no hablaba de segmentos ni de rectángulos, sino que expresaba todas
sus ideas numéricamente, en base a formulas.
Para Weierstrass, en cambio, un segmente era directamente la colección (infinita en
potencia) de los números reales entre a y b; el concepto geométrico de segmento ni
siquiera aparecia en sus razonamientos.
Weierstrass la expresaba completamente en términos de operaciones numéricas.
Esto se debe a que a lo largo del siglo XIX el cálculo se fue alejando cada vez mas
de su base geométrica hasta descartarla completamente; entre procesos largos y
difícil, considerando que hasta ese momento la geometría clásica griega había sido
la base indiscutible de todo razonamiento matemático.
Para que el cálculo tuviera una base lógica solida a toda prueba se necesitaba ante
todo una definición lógicamente rigurosa de los números reales, una definición que a
su vez careciera de todo concepto geométrico.
¿Qué son los números reales? Decíamos en el capitulo anterior que la propiedad
esencial de los números reales, la propiedad que los define y caracteriza, es el
hecho de que completan toda la recta numérica, es decir, el hecho de que a cada
punto de la recta le corresponde un número real, así como a cada número real le
corresponde un punto de la recta. Pero a finales del siglo XIX, esta definición no era
satisfactoria porque como ya hemos comentado se buscaba una definición de los
números reales que no apelara a conceptos geométricos. Pero ¿Cómo se puede
expresar el hecho de que completan toda la recta sin hablar de «recta» ni de
«punto»? esta pregunta constituye el llamado «problema del continuo».
Y en la segunda mitad del siglo XIX llego a ser una cuestión central del cálculo.
La definición que encontró Cantor se basa en el concepto de sucesión fundamental.
Dijimos en el capitulo anterior que una sucesión está formada por un primer
número, y luego otro, luego otro, y así siguiendo. Una sucesión fundamental según
Cantor es una sucesión formada por números racionales en la cual, a medida que se
avanza por ella, la diferencia entre dos términos cualesquiera, sean o no
consecutivos, se hace tan pequeña como se desee.
3,1; 3,14 ; 3,141 ; 3,1415 ; 3,14159 ; 3,141592 ; 3,1415926 ; 3,14159265 ;
3,141592653 ; 3,1415926535 ; ….. (En cada paso, estamos agregando un digito de
la expresión decimal de π).
Esto quiere decir que a partir del quinto numero la diferencia entre dos términos de
la sucesión, sean o no consecutivos en ella, comienza con cinco ceros
inmediatamente detrás de la coma decimal y es, por lo tanto menor que 0,00001.
De manera similar a partir del sexto numero la diferencia entre dos términos de la
sucesión, consecutivos o no, es menor que 0,000001; a partir del séptimo, la
diferencia entre dos términos de la sucesión, consecutivos o no, es menor que
0,0000001; y así sucesivamente.
Concluimos entonces que 3,1415926…. es una sucesión fundamental.
Para Cantor, la propiedad que define a los números reales está dada por el hecho de
que a cada sucesión fundamental le corresponde un número real y, recíprocamente,
a cada número real le corresponde una secesión fundamental. Todo número real
está definido por una sucesión fundamental; la sucesión del ejemplo anterior define
obviamente al número π.

Capítulo 4: los ordinales infinitos.


En el capitulo anterior Cantor y Dedekind tenían muchos puntos en común en
su modo de pensar las matemáticas, una de las cuestiones eran las nociones
conjuntistas ¿Qué son los conceptos conjuntistas? Para entenderlo debemos
preguntarnos ante todo que es un conjunto.
Cantor decía: entiendo en general por variedad o conjunto toda multiplicidad
que puede ser pensada como unidad, esto es, toda colección de elementos
determinados que pueden ser unidos en una totalidad mediante una ley.
Por conjunto entenderemos la reunión en un todo de objetos definidos de
nuestra intuición o nuestro pensamiento.
Conjunto es sinónimo de colección. "un conjunto es como un saco cerrado, que
contiene cosas completamente determinadas, pero de modo que uno no las ve,
y no sabe nada de ellas salvo que existen y están bien determinadas."
El conjunto de los racionales tiene propiedades como la de ser numerable. Así
como podemos efectuar operaciones con los números también lo podemos
hacer entre los conjuntos, como por ejemplo la unión, que se define como el
conjunto que se obtiene al reunir en un todo a los objetos que forman cada una
de esas colecciones.
El estudio de las propiedades constituye la llamada teoría de conjuntos y
Cantor fue considerado su creador por haber sido el primero en concebir la
idea de estudiar esta clase de propiedades. Uno de los aspectos más
importantes de la teoría de conjuntos es el estudio de los cardinales de las
colecciones infinitas, y es por ese motivo que en el primer capítulo dijimos que
la teoría de conjuntos y la teoría del infinito matemático son esencialmente la
misma teoría.
PUNTOS EN COMUN
¿Estamos diciendo que la teoría de conjuntos nació en 1883? ¿Cómo es posible
entonces que en fecha tan temprana como 1872, Cantor y Dedekind estuvieran
ya de acuerdo con introducir en las matemáticas teorías conjuntistas? Aunque
en la década de 1870 tanto Cantor como Dedekind empleaban conceptos
conjuntistas en sus trabajos, esos conceptos no eran aprovechados en toda su
potencia.
Conflictos personales:

 El artículo de 1883, “fundamentos para una teoría general de variedades”,


marco el punto culmine para la carrera de Cantor,
 El 21/10/1881 fallece Eduar Heine, quien dirigía las primeras
publicaciones de Cantor en Halle.
 Se le impedía acceder a universidades de renombre como las de Berlín o
Gotinga,
 Decide llevar a Halle investigadores de prestigio, para crear un polo de
poder. Para ello logra que la universidad le ofrezca a Dedekind el puesto
que había quedado vacante. Pero para sorpresa de Cantor, este declina la
oferta.
 En 1882, la correspondencia entre estos viejos amigos, se interrumpe por
completo.
 Con lo cual, Cantor decide empezar a escribirse con un matemático de
primer nivel llamado Mittag Leffler, y en 1883 y 1885 publica 3 artículos
relacionados con el problema del continuo.
 En 1884, Mittag convence a Cantor de retirar una de esas publicaciones,
la intención de Mittag era buena, ya que presentar un trabajo sin
resultados claros y concisos, resultaba negativo.
 Pero Cantor toma a mal su recomendación e interrumpió toda relación con
Mittag.
 En 1884, Cantor cae en una profunda depresión hasta 1890 aprox. En los
años intermedios este, hizo algunas publicaciones con escaso éxito.
Series trigonométricas:

 Compara una serie trigonométrica con un resorte que cuelga del extremo
superior y que sostiene del extremo inferior libre un cierto peso. Si
tiramos el peso hacia abajo hasta cierta posición y luego soltamos, el
resorte comenzara a dilatarse y a concentrarse (imaginemos que el
resorte nunca deja de moverse). Si conectamos las sucesivas posiciones
del peso inferior con una curva, esto nos dará una descripción matemática
del movimiento del resorte.
 Los matemáticos del momento se dieron cuenta de que eran muchos los
fenómenos físicos que podían describirse a través de gráficos periódicos,
tales como la propagación del sonido o del calor.
 A principios de del siglo XIX, el matemático francés Joseph Fournier
desarrollo un método que le permitía escribir cualquier grafico periódico
como la suma de ciertas curvas especificas muy sencillas (llamadas
funciones trigonométricas)

También podría gustarte