Estrategia Psicopedagogica para - Vera Salazar, Nilda
Estrategia Psicopedagogica para - Vera Salazar, Nilda
Estrategia Psicopedagogica para - Vera Salazar, Nilda
"
#
)
*+,--
REPÚBLICA DE CUBA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La Habana 2011
1
DEDICATORIA
Para:
Honrar la memoria de mi a bu ela, Floraida Garzón Pu jals, quien ded icó su vida al desarrollo
de la familia y para mi significa un modelo.
Mis hermanos, Caridad Vera Salazar, Ricardo Vera Salazar y Gladys Vera Rodríguez, quienes
con su ayuda incondicional, cariño y gran comprensión le debo lo que soy.
A todos, los niños que tienen el derecho de ser atendidos tal y como son.
2
Agradecimientos
A:
El Dr. Oscar Elejalde Villa lón, quien contribuyó con sus sugerencias acertadas y su
actualización en el tema al desarrollo de la investigación y por confiar en mis posibilidades.
La Dra, Raquel Lorenzo Martínez por sus consejos, orienta ción p ersonal, profesional y Por
confiar siempre en mí.
La Dra, amiga, compañera y hermana, Caridad Vera Salazar, por sus sugerencias,
reflexiones y orien tacion es en la tesis desarrollada y la confianza en mi actividad
profesional.
La Dra, Marlene González Escalona, quien con sus reflexiones, intercam bios de exp eriencias e
ideas en los talleres internos me orientó en el traba jo de investigación.
La Dra, Esperanza Herrera Ochoa, quien me ha brindado su ayuda y con sus reflexiones h a
orientado el traba jo de esta tesis.
La Dra, Regla Alicia Sierra Salcedo, quien con tribuyó al mejoramiento de la tes is con sus
sugerencias y reflexion es.
La Dra, María Teresa Ferrer Madrazo, quien me brindó las posibilidades para mi
recuperación y orientación profesional en la temática.
La MSc, Amnerys Valdivia Reyes, por su apoyo afectivo y su gran ayuda profesional.
El Dr. Juan Carlos Aguado por confiar en mis po tencialidad es y brindarme las opo rtunidades
para desarrollar la investigación.
3
Lic Issel Puig González, por su gran ayuda afectiva.
MSc. Dulce María González Breto por estimularme y ayudarme en mi labor profesional.
A todos los maestros de la escuela primaria “Pedro Domingo Murillo”, y muy especialmente a
la directora y la maestra Nilda Arenas Arrechea, y a los maestros que cola boraron en la
experien cia aplicada.
GRACIAS
4
Síntesis
La investigación tiene como objetivo proponer una estrategia psicopedagógica para
el desarrollo de habilidades sociales en los escolares con talento académico del
segundo ciclo en el proceso de la educación desarrolladora de la Educación
Primaria.
Se presenta una sistematización teórica y metodológica sustentada por la
concepción histórico cultural acerca del desarrollo de las habilidades sociales en los
escolares con talento académico, las modalidades de atención y las formas en que se
organiza este trabajo. Se valoran las concepciones que sobre el talento se han
desarrollado para explicar los sistemas de identificación y estimulación que se han
puesto en práctica en el contexto educativo. Concepciones que han evolucionado
hasta asumir un enfoque más integral.
Se realiza una caracterización del estado actual del desarrollo de las habilidades
sociales de los escolares con talento académico. A tenor de los resultados del
diagnóstico y la sistematización teórica y metodológica se presenta la fundamentación
y elaboración de la estrategia psicopedagógica dirigida al desarrollo de las
habilidades sociales en los escolares con talento académico de la Educación
Primaria.
Se aplicó la estrategia psicopedagógica en la escuela primaria “Pedro Domingo
Murillo” en el municipio Marianao. En esta experiencia se realiza un diagnóstico de la
preparación de los maestros en la atención educativa al talento académico que
permitió valorar la necesidad de prepararlos en esta dirección. Además se demostró
que la actividad de dramatización es una vía efectiva para desarrollar las habilidades
sociales de los escolares con talento académico.
5
ÍNDICE Págs.
INTRODUCCIÓN 1-10
Capítulo
CAPÍTULO1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALES DEL
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESCOLARES
CON TALENTO ACADÉMICO.
6
Introducción
El desarrollo de la personalidad de los escolares transcurre caracterizado por sus peculiaridades
individuales, dar una atención adecuada a las mismas constituye un reto de la educación en la
actualidad. En el Proyecto Regional de la Educación para América Latina se expresa:
“La igualdad de oportunidades no significa tratar a todos por igual, sino proporcionar a cada uno lo que
necesita para potenciar al máximo sus posibilidades y su identidad.” (UNESCO, 2003: 5).
7
las habilidades intelectuales, el compromiso con las tareas y altos niveles de creatividad. Unido a esta
evolución teórica que se experimenta en la temática, está la utilización de distintas estrategias y
modalidades de atención educativa al talento que requiere de la preparación teórica y metodológica de
los docentes y los directivos, para poder ofrecer una atención adecuada a los escolares talentosos.
En Cuba, las investigaciones relacionadas con la temática del talento datan desde la década del 40, en
la que se destacaban los estudios tales como: los dones en el área de la música y la ciencia, el origen
del genio, su desarrollo y rol en el contexto social. Las obras científicas anteriores fueron desarrolladas
por investigadores cubanos, fundamentalmente en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de la
Habana. Forman parte de estas investigaciones: Suárez (1945); ella realizó un estudio acerca de los
genios en la música; Díaz (1948) abordó la caracterización psicológica de los grandes genios musicales;
Alonso (1949) se refiere al desarrollo del talento musical en estudiantes de primaria y secundaria y Cruz
(1946) aportó una caracterización de adolescentes superdotados.
Se puede considerar que los estudios de esta época poseían un carácter teórico y una posición
biologicista en cuanto a los factores que determinan el desarrollo de los talentos musicales. Los estudios
empíricos son pocos en relación con la identificación y caracterización de los escolares talentosos. De
las investigaciones ya citadas es el estudio de Díaz (1948), acerca del talento musical, el que
caracteriza una muestra de escolares de enseñanza primaria y secundaria, describiendo cómo se
comportan los indicadores del talento musical en los mismos. Estas investigaciones constituyen
antecedentes de los trabajos que se desarrollan posteriormente.
En la etapa de la Revolución, en la década del setenta y ochenta fueron abordadas las cuestiones
relacionadas con el desempeño sobresaliente de las personas, en este sentido, son los trabajos de
varios investigadores como Labarrere (1987) con su investigación acerca de la relación entre las
capacidades altas y metacognitivas y las obras de Mitjans (1987, 1995) y González (1989) que
estudiaron la creatividad con un enfoque personológico.
l final de los años ochenta y la década del noventa marcan una etapa significativa en el estudio de la
temática, se fundaron los primeros proyectos de investigación e intervención realizados con niños,
adolescentes y jóvenes tales como: Proyecto ARGOS para el desarrollo de la inteligencia, la creatividad
y el talento, Proyecto PRYCREA, Proyecto aprender a aprender, la Cátedra de Inteligencia, Creatividad y
Talento y el Proyecto de Intervención Educativa para el Desarrollo del Talento.
8
Las investigaciones, en la esfera de la educación del talento en dichos proyectos, se han centrado en
dos grandes líneas: la identificación del talento y la búsqueda de alternativas para estimular el desarrollo
de los escolares con talento. En la primera línea de investigación se destacan los trabajos de autores
como: Castellanos y Vera (1991); Márquez (1995); Fernández (1997); Castellanos (1997, 2003, 2006);
Pino (1998); Vera (2001, 2006) y Pérez (2006).
En tal sentido, estas investigaciones han realizado una sistematización teórica y metodológica del
proceso de identificación del talento, aportando principios, exigencias, etapas por las que debe transitar
necesariamente la detección del talento, así como instrumentos de investigación que puede utilizar un
especialista en el tema, o los docentes en su práctica educativa.
En la búsqueda de alternativas para brindar una atención diferenciada a los escolares con talento se
destacan los trabajos de autores como: Martínez (1993); Lorenzo (1996); Torres (1997); Morales (1998)
y Castellanos Vera y Vera (2003).
Las investigaciones realizadas muestran una preocupación en relación con la educación de los
escolares con talento, pero las mismas hacen mayor énfasis en el área de desarrollo cognitivo-intelectual
de la personalidad de los talentosos, no así en el área psicosocial, tan importante para lograr un
desarrollo integral de los mismos.
“Los estudiantes talentosos demandan el acceso a un aprendizaje que posibilita la autocomprensión y la
autoaceptación, el desarrollo de habilidades interpersonales, y de normas y valores sociales, que
contribuyan a su crecimiento personal…la empatía y la responsabilidad con respecto a los otros y la
sociedad… (Castellanos, 2003:12). En este criterio ofrecido por la especialista se refleja la imperiosa
necesidad de tener en cuenta, en la educación de los escolares con talento, la esfera intelectual en
una estrecha relación con la esfera socioafectiva.
La autora estima que las condiciones que posee la educación amparada por los nuevos proyectos
educacionales llevados a la práctica escolar, constituyen un espacio adecuado para la atención y
educación del talento, lo que se concreta en el modelo proyectivo de la Educación Primaria donde se
ofrecen diversas posibilidades que se manifiestan en:
Las clases se deben centrar en el alumno porque se considera también responsable de su aprendizaje.
Se proponen diferentes alternativas para realizar un diagnóstico científico y objetivo apoyado en una
matrícula más reducida.
9
Existencia de un espacio de tiempo definido para el currículo que puede ser ampliamente aprovechado
para la estimulación de potencialidades y el talento en los escolares.
A pesar de dichas posibilidades, la experiencia de la autora como investigadora de la temática en el
proyecto ARGOS (1988, 1990) y en el Proyecto de Intervención Educativa para el Desarrollo del Talento
(2003, 2006), ha permitido constatar las siguientes dificultades que constituyen barreras para brindar una
adecuada estimulación a las potencialidades de los escolares con talento.
No se les oferta una respuesta educativa en los programas a los escolares con talento académico.
En este nivel existe un insuficiente trabajo en la identificación y estimulación de los escolares talentosos.
Se advierten insuficiencias en la sensibilización y preparación de los maestros y otros agentes de la
educación.
Las investigaciones realizadas en Cuba, con respecto al tratamiento de los escolares talentosos no se
han centrado en el estudio de las necesidades educativas especiales que poseen los escolares con
talento en el desarrollo de sus habilidades sociales.
En la escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” se realizaron investigaciones relacionadas con la
temática, tales como:
Estrategia didáctica para el desarrollo del aprendizaje de los escolares con talento académico de la
10
En consecuencia con lo descrito hasta aquí, se puede plantear que se observa lo siguiente: en el
desarrollo psicológico de los escolares con talento académico existe disparidad entre el alto desarrollo
de su esfera cognitiva (que garantiza un desarrollo exitoso en su rendimiento académico) y un
insuficiente desarrollo de sus habilidades sociales que limita las relaciones con sus compañeros de
grupo. La contradicción anterior originó el siguiente problema científico.
¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades sociales en los escolares con talento académico del
segundo ciclo de la escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” en el proceso de educación
desarrolladora de la Educación Primaria?
Se asume como objeto de estudio:
El desarrollo de habilidades sociales en los escolares con talento en la Educación Primaria. Se delimitó
como campo de acción:
El desarrollo de habilidades sociales en los escolares con talento académico del segundo ciclo en el
proceso de educación desarrolladora de la Educación Primaria.
El objetivo de la investigación consiste en:
Proponer una estrategia psicopedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en los escolares con
talento académico del segundo ciclo en el proceso de educación desarrolladora de la Educación
Primaria.
Los resultados esperados se orientan por medio de las siguientes preguntas científicas:
1-¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de las habilidades
sociales en los escolares con talento académico?
2- ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento
académico del segundo ciclo en el proceso de educación desarrolladora de la Educación Primaria?
3- ¿Cuáles son las peculiaridades que debe tener una estrategia psicopedagógica para contribuir al
desarrollo de habilidades sociales en los escolares con talento académico del segundo ciclo en el
proceso de educación desarrolladora de la Educación Primaria?
4-¿Qué efectividad puede tener la estrategia psicopedagógica para el desarrollo de habilidades sociales
en los escolares con talento académico del segundo ciclo en el proceso de educación desarrolladora de
la Educación Primaria?
La investigación se propuso la ejecución de las siguientes tareas científicas:
11
1- Sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el desarrollo de
habilidades sociales de los escolares con talento académico del segundo ciclo en el proceso de
educación desarrolladora de la Educación Primaria.
2 - Caracterización del estado actual del desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con
talento académico del segundo ciclo en el proceso de educación desarrolladora de la Educación
Primaria.
3- Elaboración de una estrategia psicopedagógica para desarrollar habilidades sociales en los escolares
con talento académico del segundo ciclo en la educación desarrolladora de la Educación Primaria.
4- Comprobación en una experiencia preliminar de la efectividad del funcionamiento de la estrategia
psicopedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en los escolares con talento académico del
segundo ciclo en el proceso de la educación desarrolladora de la Educación Primaria.
Para la solución de las tareas planteadas, se emplearon los siguientes métodos de investigación:
Inducción y deducción: posibilitó hacer un análisis de los estudios que se han realizado sobre el tema
del talento académico y las habilidades sociales a nivel nacional e internacional para realizar una
sistematización e integración sobre las principales modalidades de estimulación educativa del talento.
Apoyó el procesamiento de los resultados del diagnóstico aplicado a los maestros y a los escolares con
talento para elaborar la estrategia psicopedagógica encaminada a proporcionar una estimulación
educativa especial al desarrollo de habilidades sociales de estos escolares.
Modelación: se utilizó para representar las relaciones entre los componentes de la estrategia
psicopedagógica para lograr el desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento
académico en el proceso de educación desarrolladora de la Educación Primaria.
12
Para las indagaciones empíricas se emplearon los siguientes métodos:
Observación: permitió el registro del comportamiento de las habilidades sociales de los escolares con
talento académico.
Análisis documental: propició el análisis del expediente académico de los escolares para valorar su
rendimiento académico. Permitió realizar el estudio de los planes y programas de estudio de quinto
grado para analizar las posibilidades que ofrece la utilización de la dramatización.
Test de inteligencia Raven: posibilitó explorar la inteligencia de los escolares de la escuela seleccionada
con el propósito de apoyar el proceso de identificación de los escolares con talento académico.
Técnicas abiertas: permitió la investigación de las principales motivaciones, deseos, aspiraciones,
autovaloración y autoconcepto entre otras particularidades. Entre las técnicas empleadas se
encuentran: la composición, el completamiento de frases, los diez deseos y la escala de
autoconcepto.
Test sociométrico: se utilizó para analizar la posición social de los escolares con talento académico en
su grupo escolar.
Encuesta: facilitó obtener información sobre el nivel de preparación de los maestros para estimular a los
escolares con talento académico de la Educación Primaria.
Estudio de caso: permitió profundizar en el conocimiento de las peculiaridades de los escolares con
talento académico, así como valorar la efectividad de la estrategia psicopedagógica en el desarrollo de
sus habilidades sociales.
Triangulación metodológica: procedimiento que permitió el procesamiento e interpretación realizada en
el diagnóstico y la valoración de la efectividad lograda con la aplicación de la estrategia
psicopedagógica.
Para realizar la investigación se emplearon los siguientes grupos de estudio:
El principal grupo de estudio está conformado por cinco escolares con talento académico de quinto
grado de la Escuela Primaria “Pedro Domingo Domingo Murillo” del municipio Marianao, los que fueron
identificados teniendo en cuenta determinados criterios, además, se tomó en consideración la amplia
experiencia del maestro en el ejercicio de la profesión y las características psicopedagógicas de los
escolares. Aspectos que determinaron su carácter intencional. El otro grupo de estudio está conformado
por 25 maestros de la escuela donde se realizó la experiencia.
13
La investigación empleó los métodos y procedimientos del paradigma cualitativo que se corresponden
con la característica del objeto de estudio y el campo. La concepción histórico-cultural del desarrollo
psíquico sustenta la investigación realizada.
La contribución a la teoría de esta tesis está en brindar:
Una definición sobre el talento que incluye las habilidades sociales como un componente de este
constructo.
Una definición de talento académico donde se abordan las habilidades sociales como componente que
influye en el éxito de sus relaciones interpersonales en el grupo escolar.
Una operacionalización de habilidades sociales que se debe tener en cuenta en la estimulación
educativa de los escolares con talento académico.
cual muy pocos estudiosos del tema le han prestado atención, es en este sentido que se diferencia la
14
La actualidad de la estrategia psicopedagógica se revela en que ella se inserta en el contexto de las
Esta tesis está compuesta por dos capítulos. El primero trata las investigaciones realizadas acerca del
talento, las que se valoran en su proceso de desarrollo teórico y metodológico, cuestión que se refleja
en el avance de sus concepciones, las que evolucionan desde teorías con un enfoque psicometrista a
concepciones más integrales donde se consideran otros componentes como parte de la estructura del
talento además de la inteligencia como: la motivación, los intereses, la creatividad, las habilidades
sociales, el compromiso con la tarea entre otros. Se realiza un análisis de los diferentes estudios acerca
de las habilidades sociales como temática relativamente joven y las particularidades del desarrollo de las
Se abordan las distintas modalidades que forman parte de la estimulación educativa a los escolares con
talento académico así como la actividad de dramatización como una vía para desarrollar las habilidades
sociales de estos escolares; y se termina con el análisis del proceso de educación desarrolladora como
espacio para la formación y desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento académico
en el contexto de su grupo.
En el segundo capítulo, se presenta el diagnóstico acerca del estado actual en que se encuentra el
desarrollo de las habilidades sociales en los escolares con talento académico en el proceso de la
educación.
15
Se hace énfasis en la actividad de dramatización como un espacio esencial para el desarrollo de
Se describe la valoración que realizan los profesores de la Facultad de Educación Infantil de la Sede de
Los resultados de la tesis que se propone, se han expuesto mediante la publicación de artículos, la
16
CAPÍTULO1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS GENERALES DEL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES DE LOS ESCOLARES CON TALENTO ACADÉMICO
Cuando se considera la educación de los escolares Cuando talentosos, es necesario abordar las
respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes deben ser considerados escolares con talento?, y
¿Cuáles han sido las concepciones teóricas acerca del talento?; se tratará pues, de realizar una síntesis
de la labor de los investigadores que constituye una muestra de la preocupación de la humanidad por
ofrecer una estimulación educativa a las personas portadoras de cualidades talentosas en beneficio de
la sociedad.
Las definiciones acerca del talento han experimentado cambios significativos en los últimos tiempos,
como reflejo de la evolución dialéctica de las investigaciones sobre la inteligencia, las capacidades y las
habilidades que tienden a ser conceptos incluyentes. Flamagan (1962) y otros estudiosos estimaban
que las definiciones del talento están determinadas por las necesidades culturales.
La valoración del talento en una tribu primitiva puede ser muy simple; las tribus cuya supervivencia
dependen de la caza de animales salvajes, percibieron como talentoso al especialmente hábil para
cazar, mientras que los que están constantemente en guerra valoran la habilidad para combatir, otras
civilizaciones como Grecia y Roma, que produjeron hombres brillantes, contradictoriamente tenían una
visión limitada del talento. Los griegos valoraban al orador y al artista, pero no al inventor, mientras que
los romanos apreciaban al soldado y al administrador, pero no le daban importancia a otros tipos de
talento.
Desde el inicio del siglo xx hasta el principio de la década del 1960, el componente principal de la
definición de talento fue una alta puntuación en las pruebas de inteligencia. Los investigadores como
Binet (1916), Goddard (1928), Hildrelti (1952), Hllengmarth (1926) y Marturson (1961) definieron a los
talentosos en términos de puntaje de coeficiente de inteligencia (CI). Terman entre 1921 y 1959 fue el
primero en realizar un estudio sistemático y completo de los individuos con capacidades excepcionales,
Terman identificó 1571 individuos, entre doce y catorce años, con niveles de éxito académico en
correspondencia con capacidades intelectuales muy superiores.
Los investigadores mencionados anteriormente basan sus estudios en el modelo de los rasgos en el Los
investigadores mencionados anteriormente basan sus estudios en el modelo de los rasgos en el cual se
17
estima que la inteligencia es un componente esencial en la conducta talentosa. Consideran la necesidad
de tener un coeficiente de inteligencia muy alto como condición para obtener alto rendimiento y éxito en
la vida profesional.
Al realizar una valoración científica del trabajo investigativo de Terman (1921) se reconoce que sus
estudios contribuyeron a destruir los mitos de los sujetos talentosos como enfermos e inestables,
confirmó la hipótesis sobre la estabilidad y la heredabilidad de la capacidad intelectual, demostró éxitos
en el área académica y profesional de las personas sobresalientes y aportó las pruebas para
diagnosticar a los sujetos talentosos.
Sin embargo, este modelo de los rasgos subvaloró los factores educativos y del contexto en la
determinación de la inteligencia, y estableció un alto condicionamiento entre la inteligencia y el éxito en
la escuela y la vida, lo que no ocurre necesariamente de esta manera.
En la actualidad ha sido refutada esta concepción de Terman (1921) por resultados investigativos que lo
han demostrado, al constatar un nivel de variación de las capacidades intelectuales a lo largo de la vida
y de la dispersión en el éxito profesional alcanzado por individuos de capacidades intelectuales muy
superiores, tal es el caso de las investigaciones desarrolladas por Freeman (1998) en poblaciones de
sujetos superdotados, donde encontró que el 35% se ubicó en niveles de fracaso.
Ralph, Galdberg, y Passó (1923) obtuvieron resultados similares; después de seguir una población de
cerca de 5000 individuos de capacidades intelectuales muy superiores, pudieron demostrar que uno de
cada dos jóvenes y una de cada tres mujeres, tienen rendimientos bajos que no les permitían alcanzar
los estudios superiores. (Citado por De Zubiría, 2002).
Dicha definición en su época no fue ampliamente divulgada, ni tuvo resultados en la práctica, sin
18
embargo, aportó aspectos significativos para una comprensión menos limitada del talento, los que
revelan que la competencia intelectual constatadas por las pruebas del CI es insuficiente así como lo
relacionado con la precocidad. Es necesaria una evaluación sistemática, en la que se valoren otros
factores y relacionados con ellos destacar la importancia de desarrollar las habilidades en la sociedad.
El investigador Guilford (1959, 1967 ) construyó una teoría de la inteligencia conformada por un conjunto
de habilidades, donde destaca que no hay un puntaje único de coeficiente de inteligencia de las
personas, que existen en realidad diversas inteligencias, entre las que él consideró están las habilidades
relacionadas con la creatividad. Este aporte de Guilford (1959) es una mirada diferente a la
conceptualización del talento, al tener en cuenta una nueva dimensión que apela a la productividad del
pensamiento.
Otro investigador que contribuye al cambio que fue operándose en la definición del talento, estuvo a
cargo de Taylor (1960) que inspirado en los estudios de Guilford (1959) postuló la teoría de los talentos
múltiples y la intención de ofertar una atención especial a los alumnos que así lo necesiten.
Él consideraba que el conjunto de talentos que se puede desarrollar en el contexto escolar es muy
amplio e incluye no sólo a la inteligencia, sino a otros componentes que forman parte de los estudios de
la categoría talento.
Como expresión de esta concepción expone varios tipos de talentos entre los cuales expresa: el talento
para el pensamiento productivo, la predicción, la planificación, la organización y la toma de decisiones.
Resulta evidente que esta concepción es una expresión de un concepto más integral y holístico porque
incluye otros tipos de talento.
En la continuidad de los estudios sobre el talento se debe plantear que una de las definiciones más
aceptadas en la investigación y en la práctica educativa de la atención a los escolares talentosos es la
19
de Renzulli (1978) la cual se sustenta en el modelo de los logros y desempeños en el que se concibe
como elemento esencial en el talento un alto rendimiento y la necesidad de poseer un determinado nivel
de capacidad como condición necesaria pero no suficiente para obtener resultados exitosos en la vida.
Este autor critica las definiciones que lo antecedieron por la poca correspondencia entre los
componentes del concepto, el no reconocimiento en el mismo de los factores motivacionales, la carencia
de guías para la práctica y el gran énfasis en la puntuación extremadamente alta en los test de
inteligencia.
Renzulli (1978) apoyándose en los análisis de los estudios de las cualidades de los adultos
eminentemente productivos, propuso una concepción de talento que comprende las siguientes
cualidades; las habilidades por encima del promedio, la creatividad, y el compromiso con las tareas.
El autor estima que estas tres cualidades están estrechamente combinadas y que ninguna de ellas,
separadas se manifiestan como cualidades sobresalientes; precisa que los niños talentosos son capaces
de desarrollar esta combinación de características y aplicarlas a cualquier área valiosa del desempeño
humano.
En este modelo de los tres aros, Renzulli (1978) otorga mucho peso al componente motivacional omitido
por los modelos tradicionales basados esencialmente en las capacidades, y consideró que la motivación
alude al compromiso con la tarea y que es una característica esencial de todas las personas que han
logrado reconocimiento como resultado de sus contribuciones creativas.
El mayor aporte de Renzulli (1978) en la conceptulización de talento consistió en sustentar por primera
vez, un modelo que no se centra exclusivamente en un coeficiente de inteligencia, él involucra la
creatividad y el compromiso con la tarea, lo que constituye una expresión de la ampliación teórica y
metodológica de la definición del talento. A partir de este modelo muchos autores contemporáneos
aplican estas dimensiones en sus investigaciones tales como: Secades, (1993); Hume, (1998); Aroca,
(1994); Córdova, (1996) entre otros.
La concepción de talento abordada por Renzulli (1978) integra múltiples factores psicológicos que se
configuran en la particularidad de los sujetos talentosos, pero aún existen otros factores que no
20
comunidad).
En los modelos socioculturales el talento es concebido como un fenómeno que está condicionado por
factores sociales y culturales. El contexto social del individuo favorece o no el desarrollo del talento.
Conceden gran importancia a la escuela y a la familia en el estudio del talento. El modelo de
Tannembaum, por ejemplo, considera diferentes factores: capacidades generales y específicas,
motivación y autoconcepto, influjos ambientales, familiares y escolares. Según este autor, estos factores
deben darse en combinación. (Citados por Castelló, 1999).
Albert y Runco consideran que el talento se ve favorecido por la familia, la escuela y el ajuste entre
capacidad y oportunidad. (Citados por Castelló, 1999).
En estos modelos, el talento no es un rasgo estable de la persona, sino un fenómeno complejo que se
va conformando en estrecha relación con el medio social al cual pertenece el individuo, donde el
contexto familiar y escolar pueden brindar oportunidades para que las potencialidades se transformen en
una realidad psicológica actual. En suma, incorporan el valor de los contextos sociales para definir el
comportamiento talentoso, aunque ellos no rebasan las concepciones interaccionistas del desarrollo
psíquico.
Con razón Sternberg (2002) afirmaba: “La inteligencia no es primordialmente un problema de cantidad,
sino de equilibrio, de saber cuándo y cómo usar las habilidades analíticas, las creativas y las prácticas.
La inteligencia exitosa; una visión más amplia de quién es más listo en la escuela y en la vida”.
(Sternberg, 2002: 365).
En este sentido, el talentoso debe tener inteligencia para comprender y representar la realidad objetiva
para resolver asertivamente los problemas que plantea el mundo cotidiano, para interpretar en su justa
21
medida las emociones y aprender a regularlas.
Al valorar las posiciones asumidas por los diferentes modelos que fundamentan los estudios sobre el
talento, la autora de esta tesis, se adscribe al modelo multidimensional, porque en sus concepciones se
integran los aspectos esenciales del comportamiento talentoso.
Castellanos, (1997) propone un Modelo heurístico para la identificación del talento a partir de múltiples
criterios, métodos y técnicas, y plantea que el talento es un fenómeno multidimensional y multifactorial.
Se propone además un Modelo de Intervención Educativa por Castellanos, Vera, Vera, y otros (2006)
para promover el desarrollo del talento combinando diferentes modalidades de atención educativa del
talento y diversas formas de organización.
Lorenzo, y Martínez, (1999) en el modelo que proponen coinciden con algunos componentes planteados
por Renzulli (1978) e incluyen otros, como por ejemplo; la familia, la comunidad, la cultura y las
condiciones biológicas. Proponen métodos y técnicas para la identificación del talento y una propuesta
de intervención que involucra a todos los agentes educativos.
Torres, (1997) enfatiza en la atención diferenciada que se le debe brindar a este grupo poblacional
proponiendo un currículo diferenciado que implica cambios en los diferentes componentes del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Hume, (2000) propone un modelo global e integrador que utiliza criterios multidimensionales incluyendo
la autoselección de los estudiantes; evalúa en situaciones académica y extra-académica y valora siete
dimensiones: la inteligencia, la creatividad, la producción excepcional en al menos un dominio, la
personalidad, la autorrealización y los valores. Especial énfasis le concede a los valores porque para
esta autora los sujetos bien dotados deben hacer aportaciones creativas para el bienestar social y
personal.
Estos modelos no son excluyentes, se pueden ubicar autores que han perfeccionado sus modelos como
por ejemplo, Renzulli, (2001) y Sternberg, (1993).
Sternberg, (1993) propone una teoría triárquica sobre la inteligencia que orienta la comprensión del
comportamiento talentoso toda vez que hace referencia a la inteligencia analítica, experiencial y práctica
donde el contexto desempeña un rol esencial.
De Zubiría, (2005) en su teoría pentagonal considera que el superdotado necesita entre los criterios
22
para su identificación algunos de los siguientes: la excelencia, la rareza, la productividad, la
desmostrabilidad y el valor.
Por otra parte, Renzulli (2001) perfecciona su modelo y plantea, además de los tres aros, el rol de la
escuela, la cual debe ofrecer múltiples oportunidades para que las potencialidades se desarrollen y le
asigna un papel esencial a la familia no sólo como fuente de información sino como un factor de
influencia positiva en la intervención del talento.
Los investigadores de la época contemporánea consideran que para hablar de los sujetos talentosos es
insuficiente que posean un desarrollo intelectual muy superior, pues son del criterio de que resulta
necesaria una nueva conceptualización, ya que en este fenómeno psicológico de la personalidad se
integran componentes de naturaleza afectiva y cognitiva. De Zubiría (2005) director del Instituto “Alberto
Merani” para la dirección del talento en Colombia es partidario de estos criterios, él expresó:
La autora de este trabajo comparte el criterio anterior. El talento está integrado por componentes que
rebasan la esfera cognitiva de la personalidad. Estima además, que el talento está sustentado en la
concepción materialista dialéctica del desarrollo psíquico humano, donde se manifiesta la relación entre
lo singular, lo particular y lo general expresado en las manifestaciones del talento general y en los tipos
de talentos.
23
fundamentalmente a los componentes cognitivos de la regulación ejecutora y al referirse a la regulación
inductora hacen alusión básicamente a la motivación y al esfuerzo volitivo, pero se dice muy poco de las
habilidades sociales.
Cuando la autora de esta tesis hace referencia a las habilidades sociales como componente del talento
hace hincapié en acciones predominantemente afectivas que posibilitan la interacción social y que al
integrarse con la motivación, las capacidades y la actividad volitiva puede condicionar el éxito de la
actividad humana.
En síntesis, en esta definición se expresa una concepción holística del talento porque se tiene en cuenta
el carácter multifactorial y complejo del mismo, los componentes cognitivos, afectivos, volitivos y
motivacionales se manifiestan de manera dialéctica en la personalidad, en la que se da una
combinación especial de sus capacidades generales y específicas.
A partir de esta concepción integral los especialistas en el tema pueden tener una mejor comprensión
acerca de la necesidad de diseñar la atención educativa de manera que involucre el desarrollo
equilibrado de la esfera cognitiva y socioafectiva de los escolares con talento para que ellos puedan
tener una mejor adaptación a su contexto y mayor éxito personal en la medida que logren un adecuado
desarrollo de sus habilidades sociales.
1.2 Consideraciones generales acerca del desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con
talento académico.
El desenvolvimiento del hombre en la sociedad en su interacción con otras personas en las actividades
que desempeña, es determinado en gran medida por las habilidades que él puede desplegar.
Las habilidades permiten al hombre realizar las distintas tareas, en el transcurso de la actividad el ser
humano asimila un conjunto de métodos y procedimientos que puede transferir a varias tareas que
hacen posible su ejecución lo que trae consigo la perfección de acciones.
24
Las habilidades se forman en el proceso de la actividad en la que el alumno hace suya la información,
adquiriendo conocimientos en estrecha relación con los hechos y la experiencia.
Para Petroski (1954), la habilidad consiste en lograr el dominio de un sistema de acciones encaminadas
a la elaboración de la información del objeto y contenida en los conocimientos, así como en las
operaciones tendientes a revelar esta información, lo que justifica que las habilidades están presentes
en el proceso de formación y de asimilación de los conocimientos, así como en el uso, expresión y
aplicación de estos.
La actividad del hombre trascurre en dos planos, en el plano práctico y en el interno, es por ello que las
habilidades pueden manifestarse como habilidades intelectuales y prácticas. También por las
características de la actividad, las habilidades pueden ser diferenciadas por sus formas de realización y
en dependencia de esto se manifiestan como habilidades deportivas, profesionales, laborables,
docentes entre otras, ellas están presentes en las diferentes tareas.
En cada una de las habilidades específicas subyacen habilidades generales intelectuales que le
permiten al hombre analizar, razonar y resolver los problemas de su actividad. La solución de los
problemas se da en el seno de la sociedad y contextos específicos que requieren de habilidades
sociales que garanticen la adecuada interacción entre las personas.
Los investigadores relacionados con esta temática se han ocupado de esclarecer el término de
habilidades sociales y se han elaborado diferentes definiciones.
Inicialmente Salter (1949) utilizó la expresión personalidad excitatoria que más tarde Wolpe (1958)
sustituirá por la de conducta asertiva. Posteriormente, otros especialistas emplearon otros términos
tales como: “libertad emocional” Lazanes (1971), efectividad personal, Liberman (1975), competencia
profesional, entre otros. Aunque ninguno de ellos fueron esclarecedores, movieron la reflexión de los
investigadores en torno a la temática.
A mediado de los años 70 el término habilidades sociales empezó a tomar fuerza como sustituto de la
“conducta asertiva”, aunque se continúa utilizando.
Se han elaborado diversas definiciones, y sin embargo, los especialistas no han podido llegar a un
consenso acerca de lo que significa conducirse de una manera socialmente aceptable.
Grudson (1981) afirmaba que era imposible desarrollar una definición consistente de habilidad social
pues esta depende del contexto donde desarrolle sus actividades el hombre.
25
Las habilidades sociales deben considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de
comunicación varían considerablemente entre las culturas sociales y en una misma cultura, dependiendo
de factores tales como: la edad, el sexo, la clase social, y la educación. Las manifestaciones de las
personas consideradas apropiadas en una situación, pueden ser, no aceptadas en otras situaciones.
Sin embargo, por la importancia que tiene para el hombre el desarrollo de sus habilidades sociales, los
especialistas en el proceso de sistematización teórica han aportado diferentes definiciones que se
expresan a continuación:
“Conducta interpersonal que implica la honesta y relativamente expresión de sentimientos”. Rewu (1974).
“Conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin
ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos o ejercer los derechos personales sin negar
los sentimientos de los demás”. Albertí y Emmons (1978).
“Expresión manifiesta de preferencias (por medio de palabras o acciones) de una manera tal que haga
que los otros lo tomen en cuenta”. Macc Donal (1978).
“Conjunto de conductas identificables y aprendidas que emplean los individuos en las situaciones
interpersonales para obtener o mantener el reforzamiento de su ambiente. Kelly (1982).
En las definiciones citadas, se tratan características importantes de las habilidades sociales, no así los
fines y las consecuencias, aspectos que se consideran fundamentales para lograr una adecuada
relación con los demás.
Se abordará a continuación otras definiciones que toman en consideración estos aspectos:
“Grado en que una persona se puede comunicar con las demás de manera que satisfaga los propios
derechos, necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin dañar los derechos,
necesidades y placeres u obligaciones similares de la otra persona y la comparta con los demás en un
intercambio libre y abierto”. Phelleps (1978).
“Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación respetando
esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. Caballo (1986). La autora de esta tesis se
adscribe a los criterios aportados por la investigadora del tema Betancourt
(2003), que refleja en sus estudios una concepción vigostkiana al considerar que las habilidades
sociales son:
26
“Manifestaciones en un contexto interpersonal que expresan los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones, derechos del individuo y que permiten la comunicación con sus semejantes, adultos y
coetáneos, respetando los derechos de los demás y defendiendo los propios, sin provocar situaciones
con probabilidades de conflictos o al menos minimizando su ocurrencia “ ( Betancourt, J , 2003 : 5 ).
Esta definición aportada por Betancourt (2003), se fundamenta en la unidad de lo cognitivo y lo afectivo
en el desarrollo psíquico de la personalidad, donde las habilidades sociales a diferencia de las
habilidades cognitivas son de naturaleza predominantemente afectiva, de manera que la estructura de
las mismas es más flexible porque se trata del comportamiento humano, ellas se expresan mediante la
interacción.
El aprendizaje de las habilidades sociales ocurre en el proceso de comunicación donde se manifiestan
las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo e intereses de las personas.
Fariñas (2004) investigadora prestigiosa en este campo, estima que “el curso del comportamiento tiene
lugar en gran medida a través de acciones y mensajes, luego entonces la eficiencia o habilidad tiene
lugar gracias a ambos…Estamos habituados a pensar sobre las habilidades en términos de acciones y
esto hace que amarremos nuestro pensamiento a una sola de las variantes que puede asumir la
eficiencia o la habilidad”. (Fariñas, 2004: 50).
No obstante, se cree conveniente determinar acciones que desde el punto de vista didáctico y
metodológico permitan constatar los avances en el desarrollo de estas habilidades.
Betancourt (2003) propone las siguientes acciones que puede aplicar el maestro para el desarrollo de
las habilidades sociales.
El establecimiento de diálogos con los niños acerca de la importancia de estas habilidades.
Modelar situaciones interpersonales.
Solicitar a los niños que dramaticen estas situaciones.
Debatir acerca de las situaciones escuchando los criterios de los niños. (Betancourt,
J.2003: 5).
Estas acciones generales sugeridas por la autora citada son de máxima importancia para el
desarrollo de las habilidades sociales en el proceso de educación desarrolladora.
Estas acciones generales sugeridas por la autora citada son de máxima importancia para el desarrollo
de las habilidades sociales en el proceso de educación desarrolladora.
27
Los especialistas al tratar de caracterizar las manifestaciones de las habilidades sociales en las
relaciones de las personas de alguna manera expresan los fines y las consecuencias de las mismas en
los contextos interpersonales, muestra de ello lo constituyen los distintos grupos de habilidades sociales
que a continuación se citan. Lobo Martín (1998) plantea:
Habilidades elementales:
- Escuchar al otro. Trabajar la capacidad de comprender lo que se está comunicando.
- Aprender a iniciar una comunicación y mantenerla.
- Aprender a formular preguntas.
- Saber dar las gracias.
- Presentarse correctamente vestido.
- Saber presentarse a otros y presentarse a los demás.
- Saber hacer cumplidos sin zalamerías y con afectos.
Habilidades avanzadas.
- Aprender a pedir ayuda.
- Capacitar para dar y seguir instrucciones.
- Saber pedir disculpas.
- Aprender a convencer a los demás, a ser persuasivo.
Habilidades relacionadas con los sentimientos.
- Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.
- Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.
- Saber reaccionar ante el enfado del interlocutor y gestionar bien la situación.
Habilidades alternativas a la agresividad.
- Pedir permiso.
- Compartir cosas, sensaciones y sentimientos a los demás o llegar a acuerdos.
- Aprender a negociar a consensuar a los demás, a llegar a acuerdos.
- Recurrir al autocontrol de las situaciones difíciles.
- Defender nuestros derechos.
- Responder a las bromas cuando procedan.
- Alejarse de las peleas de los demás.
Pérez (1999) plantea otro grupo de habilidades que expresan las relaciones interpersonales e
intrapersonales.
28
Habilidades de iniciación de la interacción social y habilidades de conversación:
- Iniciar la interacción.
- Iniciar la interacción por iniciativa propia. Comenzar a relacionarse con otras personas a través
del juego, la actividad y la conversación.
- Iniciar la relación por iniciativa del agente social implicado; responde al deseo de relacionarse
con otras personas de manera que resulte agradable por los interlocutores.
- Terminar la interacción por iniciativa propia, finalizar las relaciones que hemos establecido con
otras personas porque nosotros lo deseamos.
- Terminar la relación por iniciativa del agente social implicado.
Habilidades para cooperar y compartir:
- Pedir y/o aceptar favores selectos de alguien que haga alguna cosa por nosotros.
- Hacer favores o ayudar a hacer algo que otras personas han pedido que se considera que
necesita.
- Seguir normas acordes a reglas establecidas.
- Manifestación de actitudes y comportamiento de conciencia, respecto a las costumbres sociales
del entorno en que se hallan las personas.
Habilidades sociales relacionadas con las emociones y los sentimientos:
- Expresar emociones y sentimientos.
- Expresar emociones y sentimientos agradables: dar a conocer nuestros estados de ánimo
agradables y satisfactorios a través del gesto y la palabra, ocurren de esta misma manera
cuando son desagradables.
- Responder a las emociones y sentimientos agradables y satisfacción en que se encuentran las
personas, se manifiesta de esta manera pero en relación con sentimientos desagradables.
Habilidades de autoconfirmación:
- Defender los propios criterios y opiniones, comunicar a otras personas que no se han respetado
los derechos, expresar lo que se piensa.
- Respetar los derechos y opiniones de los demás y tenerlos en cuenta.
- Reforzar a los otros: reforzar, felicitar, elogiar, hacer cumplidos.
- Reconocer algo que ha hecho o dicho otra persona.
- Autoesforzarse: expresar un cumplido, elogio, halago hacia uno mismo y aceptar que se
halaguen a los demás.
29
Estos grupos de habilidades sociales antes mencionados se corresponden con concepciones de
aprendizaje conductistas y cognitivistas que guiaron los estudios sobre el aprendizaje de las habilidades
sociales; de esta manera contribuyeron a esclarecer el término de habilidad social así como sus
indicadores.
Los listados de habilidades mencionados también constituyen una guía para llevar a cabo el diagnóstico
y la intervención de las habilidades sociales con mayor rigor científico.
La autora de esta tesis considera, después de realizar un estudio de la temática, que el grupo de
habilidades sociales que se debe desarrollar en los escolares con talento académico de este nivel son
las siguientes:
- Escuchar al otro. Trabajar la capacidad de comprender a los que están escuchando.
- Interés por los criterios y opiniones de los compañeros de grupo.
- Compartir los criterios y opiniones de los demás ofreciendo apoyo con reflexiones acerca de los
mismos.
- Aprender a convencer a los demás a ser persuasivo.
- Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.
- Aprender a dialogar como forma de tener en cuenta los problemas de los demás y los suyos propios.
- Aceptarse y respetarse tal y como es.
- Reconocer las habilidades de los demás.
- Cumplir las normas sociales en equipo y las del grupo en general.
- Capacidad para valorar y actuar ante las distintas situaciones evitando posibles conflictos.
Se consideran estas habilidades teniendo en cuenta las peculiaridades del propio desarrollo psicológico
de la edad de estos niños. En esta etapa ellos necesitan relacionarse con sus compañeros por la
importancia que tiene la opinión del grupo en su desarrollo. En el caso de los escolares con talento esta
de imponer sus criterios, cuestión que frena la comunicación con sus compañeros. Estos niños tienen un
alto reto que consiste en resolver los problemas de su edad y los que se derivan de su excepcional
desarrollo intelectual.
30
El aprendizaje forma parte de la cultura, de los hábitos y forma de comportamiento sociales, pero
también de las representaciones culturalmente generadas y compartidas, por lo tanto, el aprendizaje
tiene un carácter social y mediado por la cultura, en la medida en que se originan en contextos de
interacción social, como las relaciones familiares, la escuela o los ámbitos laborables y profesionales.
La forma más simple del aprendizaje es posiblemente la adquisición de las habilidades sociales.
Comportarse en sociedad requiere no sólo dominar ciertos códigos de intercambio y comunicación sino
disponer de ciertas habilidades para afrontar situaciones sociales conflictivas referidas a iniciar una
conversación, capacidad de comprender lo que se está comunicando, saber pedir disculpas, aprender a
convencer a los demás, entre otras.
En el modo de relaciones de las personas en los momentos actuales, el protocolo y la rigidez de las
normas de conductas sociales son reflejo de generaciones pasadas donde las formas de
comportamiento social adecuado era más tomado en cuenta, aún así, se considera que es necesario la
enseñanza y el aprendizaje de las habilidades sociales en la actualidad, porque el aprendizaje adecuado
de las mismas depende en gran medida de nuestro comportamiento en la sociedad.
Lo explicado anteriormente es significativo cuando se conoce un contexto social diferente donde las
normas y costumbres son otras y los comportamientos deben estar en correspondencia con las mismas.
En esos y en otros casos, sobre todo durante el proceso de socialización de los niños y adolescentes,
se requiere a veces una instrucción precisa en ciertas habilidades sociales que lo preparen para vivir en
sociedad.
A juicio de la autora de esta tesis el desarrollo de las diferentes habilidades requiere de un proceso de
aprendizaje. Es en este sentido que se puede decir que las habilidades sociales aunque son
predominantemente afectivas (expresar emociones y sentimientos, respetar los derechos y opiniones de
los demás, saber escuchar, pedir ayuda) también necesitan de un entrenamiento para su desarrollo.
Las habilidades requieren de un proceso de desarrollo que se manifiesta mediante las actividades que
favorecen su entrenamiento. Se debe tener presente para ello, los requisitos planteados por González
(2001), que aunque se plantean para la formación y desarrollo de las habilidades intelectuales son
válidos para el aprendizaje de las habilidades sociales.
31
1- Planificar el proceso de forma que ocurra una sistematización y la consolidación de las acciones.
2- Garantizar el carácter plenamente activo, consciente de este proceso de aprendizaje: lo que
significa que el sujeto sea capaz de seleccionar de forma racional los conocimientos, métodos y
procedimientos, y de llevarlos a la práctica en correspondencia con los objetivos y las condiciones
de las tareas.
3- Llevar la formación de las habilidades de forma gradual, programada. Lo que implica que la
habilidad debe pasar por todo un sistema de etapas progresivas en el transcurso de las cuales las
acciones deben sufrir determinados cambios hasta adquirir las cualidades que las caracterizan
como habilidad.
La literatura reporta que los programas para el entrenamiento en habilidades sociales abarcan muy
diversos ámbitos de intervención e instrucción, desde las relaciones interpersonales y los problemas
clínicos: relaciones de parejas, depresión y conducta de adicción al alcohol, Gil (1998), la educación y la
formación cívica en los niños, Alonso y Tapia (1995) hasta la formación profesional Goldstein (1993).
En este proceso de entrenamiento de las habilidades con sus modificaciones mínimas es aplicado por
diferentes especialistas en sus dominios, Alonso y Tapia (1995), Caballo (1993); Gil (1998); Goldstein
(1993).
Se piensa que aunque esta manera de desarrollar las habilidades responde a una concepción cognitiva
del aprendizaje es necesario estudiar con profundidad sus resultados de manera que se puedan tomar
los aspectos positivos y aplicarlos a las investigaciones de la temática objeto de estudio.
En este sentido, esta tesis tiene en cuenta los requisitos para la formación y desarrollo de las habilidades
que plantean los autores seguidores de la concepción histórico-cultural del desarrollo psíquico.
González, Castellanos, Angulo, (2001) al referirse a la formación de las habilidades plantean exigencias
que no se contraponen con las ideas esenciales de las concepciones cognitivistas del aprendizaje.
32
Las habilidades sociales en los escolares con talento académico.
Las habilidades sociales se manifiestan en cada personalidad en dependencia de sus peculiaridades
individuales, en esta tesis se tratan las habilidades sociales de los escolares con talento académico.
El desarrollo de la personalidad del individuo de manera adecuada debe llevar implícita la actividad
cognitiva y afectiva como una unidad dialéctica. Sin embargo, en este desarrollo puede darse un
desarrollo desigual de las esferas cognitivo y afectiva por determinados factores sociales, psicológicos y
biológicos. En el caso de los niños con talento académico esta peculiaridad tiene una expresión muy
singular.
Generalmente los escolares con talento académico alcanzan un desarrollo superior de sus capacidades
intelectuales y no ocurre de esta manera en su desarrollo emocional y social; lo dicho anteriormente
tiene su explicación en la disincronía del desarrollo como característica distintiva de estos escolares. Es
decir, un desarrollo disarmórnico, debido a una aceleración en el plano cognitivo, junto a un desarrollo
evolutivo normal o levemente retrasado en el plano social y emocional (London, 2000, Tannembaum,
1992, Silverman, 1993). Esta peculiaridad constituye un reto que ellos deben enfrentar con el apoyo de
los adultos para lograr su propio crecimiento personal y social.
Investigaciones realizadas por autores prestigiosos en el tema mantienen el debate sobre el ajuste
emocional y social de los talentosos. Desde los años 80 y 90 han existido posiciciones de autores que
sostienen que los talentosos presentan problemas emocionales referidos a la falta de adaptabilidad y
desajuste emocional, por ejemplo Drabrowski (1964) plantea que los niños talentosos son
sobreexcitados imaginativa, intelectual y emocionalmente y estas peculiaridades los hacen ser muy
sensibles en el área emocional provocando problemas de desajustes emocionales y sociales.
En este sentido, Hollingnoslh (1942), Jonas y Robinson (1985) y Tannmbaum (1983) señalaron que los
talentosos tienen más riesgos de sufrir problemas de ajuste social, son más sensibles a los conflictos
interpersonales y experimentan mayores niveles de alienación y estrés que sus compañeros.
Otros autores plantean que los niños talentosos no presentan problemas de ajustes emocionales. Así,
Freeman (2983, 1984) y Boris (1991) destacaron que ellos poseen un buen ajuste social en relación con
sus coetáneos, una mayor flexibilidad mental, mayores habilidades, buen desarrollo de su pensamiento,
33
cuestión que les permite ajustarse emocionalmente, comprenderse a sí mismos y a los otros y afrontar
de manera positiva el estrés y el conflicto.
Se comparte la posición que plantea que los escolares con talento académico presentan un desarrollo
superior de sus capacidades intelectuales respecto a su desarrollo emocional y social porque en el
estudio que se realizó en la Educación Primaria (Proyecto: Modelo de Intervención Educativa para el
desarrollo de Talento) se encontró una muestra de escolares que presentaban estas peculiaridades. Es
decir, niños que tenían una alta inteligencia, un buen desarrollo de su pensamiento y altas capacidades
intelectuales y sin embargo, tenían problemas de relaciones sociales y emocionales que frenaban su
adaptación al grupo de coetáneos en la realización de sus tareas escolares en los equipos de trabajos
en la escuela.
Los escolares con talento académico poseen una característica singular, son niños con una alta
sensibilidad emocional que los hace más débiles ante la censura y la crítica de los demás escolares.
Los niños con talento académico que poseen estas características, muchas veces se sienten como
seres extraños por poseer cualidades diferentes a los demás que forman parte del contexto escolar; lo
que hace que en ocasione se aíslen, asuman actitudes de incomunicación y sus notas bajen
considerablemente.
Ellos necesitan ser capaces de, a su manera, ser diferentes, usar su potencial creativo, sentir que saben
y que pueden realizar sus actividades en dependencia de sus intereses, su singularidad necesita ser
respetada, disfrutar del hecho de ser diferentes aprendiendo a no incomodar a los demás.
Ser altamente sensibles, los hace más débiles a la censura o al rechazo de los otros; ellos esperan que
sus compañeros tengan valores similares; sienten la necesidad de ser reconocido socialmente y ser
aceptado. Esta peculiaridad puede traer como resultados problemas y desajustes emocionales.
34
Los escolares con talento académico sienten y piensan diferente a los demás, cuando ellos no
encuentran un ambiente para desplegar su extraordinario potencial, pueden presentar problemas
emocionales y sociales.
“Se debe dar una atención al desarrollo armónico e integral de su personalidad, reduciendo los efectos
de la llamada disincronía interna y social que se manifieste en este…desarrollar su esfera afectiva y
social al mismo tiempo que su esfera intelectual. “ (Castellanos, 2003: 18).
Fomentar las habilidades sociales en este tipo de escolares es beneficioso para el desarrollo de una
adecuada autoestima y bienestar personal; también le permitirá comprender, actuar y sentir de manera
sobresaliente y que gracias a ello logre adaptarse positivamente al mundo que le rodea y desempeñar
un rol activo en la transformación del medio en que está insertado.
Prieto, (1997) estimaba que todos los escolares y en especial los escolares con talento necesitan una
estimulación adecuada de las habilidades sociales siguientes:
- Un autoconcepto realista. Una de las habilidades que hace posible que no sea mejor o peor que los
demás por sus cualidades sobresalientes, y que debe aceptarse tal y como es.
- Tener respeto por los demás, que significa aprender a trabajar con los demás, aceptar los puntos de
vista de los demás, de respetar la diversidad en el grupo mediante la tolerancia y la diversidad de
pensamiento.
- Lograr una autoindependencia que le permita asumir riesgos intelectuales, la autoconfianza igual que
la voluntad es necesaria para asumir el riesgo de cometer errores y aprender de ellos.
- Tolerar la gratificación demorada, esto requiere aprender a soportar la ambigüedad o las cuestiones sin
respuesta.
35
- Respetar a los demás a la hora de compartir, significa aprender a confiar en su capacidad para poder
aceptar que también puede perder con dignidad.
36
desempeño alcanzado por los requerimientos impuestos a su conducta, colocan al niño en una nueva
posición social, la cual genera determinadas regularidades en su sistema de relaciones y comunicación
con los adultos y coetáneos”. (Domínguez, 1999: 38 ).
En la reflexión citada se hace énfasis en la nueva posición social del niño, es un escolar y tiene un lugar
diferente en la sociedad.
El escolar debe asumir con responsabilidad las nuevas exigencias, él debe estar preparado para
enfrentar de forma consciente la actividad de estudio y las nuevas relaciones que se deben establecer
entre el escolar y el maestro, entre el escolar y sus coetáneos, así como con los padres y otros adultos,
en su medio familiar y en su comunidad.
La actitud del escolar ante esta nueva posición social es positiva si ha sido conscientemente preparado
para este momento. Si no hay una preparación previa el ingreso a la escuela puede generar trastornos
fisiológicos y psicológicos que van a repercutir en el desarrollo de la personalidad.
El desarrollo es un proceso complejo de grades trasformaciones; en este sentido Vigotsky (1987)
expresaba: “el desarrollo psíquico es un proceso dialéctico, complejo, que se caracteriza por una
periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de distintas funciones, por la metamorfosis
o transformaciones cualitativas de unas formas en otras…por la entrelazada relación de los factores
internos y externos” (Vigotsky, 1987:151). En la edad escolar ocurren estos cambios expresados por
Vigotsky. En esta edad se produce el primer estirón y paralelo al cambio corporal se inicia también un
proceso de maduración del sistema nervioso central que les permite coordinar y dominar mejor sus
movimientos, en particular lo que exige la escritura, y su atención en los fenómenos de la realidad.
Desde el punto de vista psicológico el niño manifiesta interés por el estudio y una actitud positiva hacia
la escuela. Mediante la actividad de estudio y la comunicación con sus coetáneos y el maestro se
produce el desarrollo de diferentes aspectos de su personalidad.
En la actividad cognitiva se logra el carácter consciente y voluntario de sus procesos cognitivos. Se
logra una percepción objetiva, analítico- sintética, voluntaria. La memoria se va tornando más lógica y
menos mecánica y se dirige a los contenidos que deben ser aprendidos. Se desarrolla una imaginación
reproductiva, reconstructiva y creativa y aumenta el nivel de elaboración de las imágenes, se desarrolla
un pensamiento abstracto lógico, lo que le permite formar conceptos científicos y comprender las
relaciones entre los objetos y fenómenos de la realidad. Bermúdez (2004).
Vinculado al pensamiento también se produce un desarrollo intensivo del leguaje del niño en su forma
oral y escrita. El vocabulario aumenta notablemente por la asimilación del sistema de conocimientos
37
científicos; a la vez que se adquiere el dominio de la estructura gramatical del idioma materno.
En la esfera afectiva surgen nuevas vivencias afectivas y se desarrolla el carácter consciente de sus
vivencias.
Aparecen intereses cognoscitivos relacionados con los contenidos de las materias de la enseñanza que
se dirigen al conocimiento del mundo externo.
Se desarrollan los rasgos del carácter y se forman ideales concretos, tomándose como modelo a
personajes históricos, o a los maestros o padres.
El escolar aprende a autoevaluarse, aunque aún es incompleta y no siempre adecuada.
La pertenencia a un grupo escolar implica un nuevo tipo de relación, su esfera de interrelaciones se
desarrolla.
El grupo va estructurándose y hacia el final de la etapa se constituye en un punto de referencia
significativo para el escolar que comienza a interesarse por ser aceptado y ocupar un lugar importante
en el mismo.
Las relaciones con el grupo y el maestro se convierten en una nueva fuente para la asimilación de
normas y valores morales y sociales.
Es importante que el maestro en el contexto escolar domine estas características para que pueda de
forma consciente dirigir la atención educativa de sus escolares y satisfacer las necesidades educativas
especiales de aquellos niños que lo requieren.
En la edad escolar surgen vínculos colectivos entre los niños, “Al formarse la opinión social, las
exigencias de uno a otro, tiene lugar la asimilación intensiva de las exigencias morales, planteadas por
los propios escolares y aparecen nuevos sentimientos y necesidades” (Bozhovich 1981: 29 ).
Puede decirse que estos vínculos que surgen ponen al niño ante la necesidad de contar con sus
coetáneos, asimilar las normas y reglas de grupo y regir su conducta acorde con lo establecido.
En los escolares de esta edad se manifiesta el interés por los asuntos de los otros niños, por las
cuestiones de la actividad de estudio.
En los primeros grados las relaciones se establecen sobre la base de las condiciones externas, se hacen
amigos los niños que se sientan en un mismo pupitre, los que viven cerca, etc., pero cuando termina la
actividad común desaparecen las relaciones, sin embargo, a fines de la edad, se manifiesta una actitud
selectiva hacia sus compañeros por determinadas cualidades personales.
Bozhovich (1981) mediante las siguientes palabras resumió las peculiaridades de las relaciones en su
evolución en esta edad.
38
“Todo complejo sistema de relaciones en el aula hace que los niños aprendan no sólo a contar con los
demás, ver sus necesidades, tener en cuenta sus intereses, sino que surja en ellos el impulso dirigido a
la satisfacción de estos deseos y necesidades. (Bozhovich1981: 28).
La caracterización anteriormente expresada revela que en estas edades existen amplias posibilidades en
los escolares con talento académico de desarrollar sus habilidades sociales, en dependencia de la
manera en que se oferte una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales en el grupo
al que pertenecen.
1.4 Caracterización teórica general de los escolares con talento académico.
Cuando se investiga un objeto o fenómeno, se impone esencialmente el conocimiento profundo del
mismo, en este caso se analizan las particularidades de los escolares con talento académico. Para
ofrecer una visión general del tema se mostrarán algunos de los estudios realizados por los distintos
autores de la temática que son resultados de sus investigaciones que aportaron listas
estructuradas de características que responden a sus concepciones filosóficas, metodológicas y a la
muestra investigada, que a juicio de la autora se limitan a atomizar los distintos componentes que
forman parte de la personalidad, pero, se considera necesario porque es parte del análisis para poder
llegar a una concepción más holística y multidimensional del sujeto talentoso.
Los autores Goman; y Torrance (1971), ofrecen un conjunto de características basadas en sus
investigaciones con niños altamente creativos, cuyas características más significativas son:
39
constante por el profesor.
Aprenden con rapidez y muestran gran capacidad para retener los conocimientos adquiridos.
Vocabulario altamente avanzado para su edad, suelen ser ricos de expresión, elaboración y
fluidez.
Destreza superior para resolver problemas. Tienden a considerar las situaciones problémicas
como un reto y utilizan estrategias múltiples para encontrar una solución adecuada.
Su comportamiento puede ser sumamente creativo y ello puede observarse por ideas que
expresan o por las actividades que realizan.
En ocasiones muestran un interés profundo y apasionado por un área o áreas del conocimiento
y dedican todo su esfuerzo en obtener información sobre las mismas.
Suelen mostrar buenas habilidades sociales y es frecuente que desempeñen el papel de líder en
las clases. Sólo cuando las diferencias en relación con sus compañeros son muy importantes
surgen dificultades de interacción social.
40
En relación a esta última característica apuntada por la autora citada se estima necesario explicar que la
motivación por la escuela es un indicador importante para el éxito de los sujetos talentosos en el área
académica, lo que no excluye que otros escolares que no posean una alta motivación escolar no tengan
potencialidades talentosas, en relación a lo dicho anteriormente, se puede citar al investigador en la
temática Wallace (1988) que identificó un conjunto de características de escolares talentosos con baja
motivación escolar tales como:
Contrarios a la escuela y muy críticos con los valores de ésta, les falta entusiasmo para la
mayoría de las actividades escolares.
Su humor, en general es corrosivo y tiene una percepción irónica de las debilidades ajenas.
Hablan bien, pero sus trabajos son pobres e incompletos. No se interesan realmente en buscar
la aprobación del maestro.
Se muestran intranquilos, pocos atentos y distraídos, casi siempre son el origen de las
travesuras y las bromas.
Se muestran absortos en un mundo particular, suelen pasar el tiempo sin hacer nada o
distrayendo a los otros.
Sin embargo, estos niños poseen un conjunto de peculiaridades que expresan sus posibilidades
talentosas, como las siguientes:
Cuando algo les interesa son innovadores y originales, aunque se muestren impacientes y poco
dispuestos a perseverar en las etapas intermedias.
Aprenden conceptos nuevos con rapidez y son capaces de plantear problemas y solucionarlos
con ingenio, sobre todo si no están relacionados con la escuela y las materias académicas.
Son capaces de plantear preguntas provocativas e inquisitivas y son muy conscientes de las
gentes y de la vida en general.
41
Son filósofos sabios acerca de los problemas cotidianos y los asuntos de sentido común.
Demuestran ser perspicaces en las discusiones sobre las motivaciones de las personas, sus
necesidades y debilidades.
Al abordar la temática del talento se hace necesario hacer alusión a la especificidad, pues se es
talentoso en un área o áreas concretas de la actividad que responden a los intereses de cada persona
independientemente de poseer un desarrollo intelectual general, dicha relación dialéctica es reflejada en
los trabajos de Rubinstein (1976), él destaca la relación entre el talento general y particular.
Monks (1998), afirmaba en sus conferencias sobre el tema, que en la actualidad es muy difícil identificar
las conductas talentosas para una actividad general, ellas se manifiestan en distintos tipos de
actividades, y es en este sentido que implican casi todos sus recursos personológicos en los intereses
de mayor jerarquía para su vida.
La investigadora española Aroca (1994), aporta una clasificación de diferentes tipos de talentos que es
necesario conocer para poder comprender el aspecto antes mencionado. (Aroca, 1994: 74).
Talento académico, talento creativo, talento verbal, talento matemático, talento social, talento artístico,
talento musical y talento motriz.
Abordaba el talento académico como escolares que manejan una gran cantidad de información superior
al resto de sus compañeros, son grandes consumidores de conocimientos, aprenden rápidamente los
contenidos que tienen una estructura lógica, pero no rinden en situaciones flexibles y se considera que
no son creativos. Al realizar un análisis valorativo de esta caracterización que realiza Aroca (1994) no se
comparte pues se estima que los escolares con talento académico manifiestan altos desempeños en la
actividad. Cuestión que se constató en la investigación realizada en el Proyecto de Intervención
Educativa para el Desarrollo del Talento.
Al reflexionar acerca de los escolares con talento académico necesariamente debemos situarnos en el
proceso de educación desarrolladora y centrar la mirada en aquellos escolares que sobresalen por
encima de la media de sus compañeros del grupo en determinadas áreas del currículo, pues en
dependencia de su implicación en diferentes contenidos de su interés será su rendimiento.
42
Este término ha experimentado una evolución desde el punto de vista teórico, desde posiciones
monolíticas ha transitado a posiciones más integrales; constituye un ejemplo claro la concepción de
talento académico planteada por Aroca (1994) en la que se realiza una interpretación limitada que
expresa la combinación de un talento lógico, así como de una elevada capacidad de gestión de la
memoria para almacenar un amplio volumen de información.
Otros investigadores como Gardner ( 1933 ) y Stemberg ( 1985- 1987 ) plantean que el talento
académico tendría relación no con el factor exclusivamente académico sino además con las formas en
que el individuo procesa la información, es en este sentido que Monks y López (2002 ) estimaban que el
talento académico “Corresponde a una habilidad significativamente superior que posee una persona con
relación a sus pares, en el ámbito académico pudiendo manifestarse en una capacidad elevada de
desempeños en áreas generales en un campo específico como lenguaje, biología o matemática entre
otros.” (Citado por De Zubiría, 2002: 34).
En el resultado del proyecto relacionado con los altos desempeños Castellanos, (2003) posee el criterio
de que los estudiantes académicamente talentosos se distinguen por sus altas potencialidades y
capacidades actualizadas en forma de desempeños creativos o sobresalientes en una o varias áreas del
conocimiento y/ o actividad que conforman el currículo de los diferentes niveles de enseñanza.
Estos desempeños pueden estar causados por múltiples factores, entre ellos se considera que la
actividad volitiva y una motivación intrínseca son esenciales para que estos escolares puedan rendir a su
máxima capacidad.
La especialista Vera, (2008) define a los escolares con talento académico como:
“Son los niños que tienen altas capacidades generales y/o especiales que, combinadas con una
motivación intrínseca, un alto esfuerzo volitivo, y logros creativos en el aprendizaje, los impulsa a
obtener éxitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la actividad de estudio.” (Vera, 2008:30).
En esta definición no se considera a los escolares con talento académico como un procesador de un alto
volumen de información, sino que se valoran otros componentes que tienen que ver con el éxito de su
43
aprendizaje, sin embargo, no se hace referencia a la esfera socioafectiva y en particular a las
habilidades sociales tan importantes para alcanzar logros en su actividad académica.
Es pertinente aportar una definición de escolares con talento académico que incluya las habilidades
sociales.
Los escolares con talento académico poseen un alto desempeño en el área cognitiva, obtienen logros
creativos en el aprendizaje, combinados con una motivación intensa y sostenida, un alto esfuerzo volitivo
y en el área socioafectiva utilizan esencialmente sus habilidades sociales para el desarrollo armónico e
integral de su personalidad y para obtener éxitos en el proceso de la educación desarrolladora.
Para una mejor comprensión de las características de los escolares con talento académico se presenta a
continuación una caracterización (donde se integran la esfera cognitiva y socioafectiva) que es resultado
de estudios realizados por la autora de esta tesis en el proyecto de investigación Modelo de Intervención
Educativa para el Desarrollo del Talento (Vera y Vera, 2006: 14).
Las características que se exponen están agrupadas en diferentes áreas que se corresponden con las
dimensiones que se determinaron en el estudio de esta muestra de escolares con talento académico.
Área cognitiva
Son capaces de aplicar sus conocimientos con gran eficiencia en la solución de problemas que
requieren del desarrollo de un pensamiento divergente.
Su inteligencia es superior a la media si se compara con sus coetáneos, y ella se manifiesta en la forma
muy peculiar de procesamiento de la información. La superioridad intelectual se manifiesta en la manera
de emplear los procesos de codificación, combinación y comparación selectiva.
Los estilos cognitivos que manifiestan permiten abordar las tareas con independencia y creatividad.
Su capacidad para comprender, interpretar y relacionar procesos simbólicos y reales es más alta; su
vocabulario es más fluido, sus construcciones gramaticales son más ricas y adecuadas y su
procesamiento intelectual más complejo.
44
Área del aprendizaje
Utilizan con intencionalidad estrategias de aprendizaje para obtener un aprendizaje de mayor calidad. Su
estilo de aprendizaje es diferente al de sus coetáneos, prefieren trabajar en su gran mayoría de manera
independiente.
Disfrutan resolviendo problemas docentes porque les agrada establecer relaciones mediante el uso de
analogías y metáforas en las diferentes asignaturas.
Muestran un gran desarrollo de habilidades intelectuales generales y especiales que les permiten la
autorregulación de su aprendizaje en diversas asignaturas del currículo.
Son capaces de autoevaluar su propio aprendizaje a partir de los resultados obtenidos en su trayectoria
académica. Su nivel de creatividad está por encima de la población de su misma edad. En consecuencia
tienen preguntas e ideas más originales en el aprendizaje, su pensamiento es más fluido, más flexible y
más elaborado y presentan una mayor disposición para asumir riesgos y para trabajar con ideas,
procesos, proposiciones y conceptos más relativos y ambiguos.
Área motivacional
Manifiestan intereses intensos y estables en un área (s) especial del conocimiento que impulsa su
actividad creadora.
Sus aspiraciones futuras por lo general se expresan en el área de interés (s) y se muestran
comprometidos con la tarea en este campo manifestando cualidades tales como: perseverancia,
esfuerzo volitivo y autoconfianza.
Sus aspiraciones suelen corresponderse con sus realizaciones por lo que su autovaloración es
generalmente adecuada y su autoestima más positiva unido a un buen autoconcepto general y particular
de su personalidad.
Poseen una motivación de logro, es decir aspiran a obtener éxitos en el área que se perciben como
competentes y realizan esfuerzos volitivos para alcanzar los objetivos y metas propuestas.
45
Se caracterizan por el carácter mediato de su proyección futura, sienten mayor interés por las tareas
futuras que por la ya alcanzadas.
Manifiestan una mayor elaboración personal que se expresa en sus producciones académicas.
Se plantean retos graduales a sí mismos y aunque sienten satisfacción por sus resultados se muestran
inconformes y se trazan nuevos propósitos más elevados.
Poseen una gran voluntad para asumir riesgos en el área en que sobresalen y actúan sin vacilaciones
ante los escollos que se les pueden presentar.
Sienten placer y una actitud positiva ante los grandes desafíos que los adultos les proponen en el
aprendizaje.
Área psicosocial
Experimentan una intensa y peculiar vida afectiva que se expresa en el desarrollo de su autoconciencia
y una alta sensibilidad emocional, necesidad que si no es atendida puede ocasionar una disincronía
social e interna.
Son muy sensibles a la crítica y necesitan obtener éxitos y reconocimiento social porque pueden llegar a
sentirse diferentes o aislados. Esta necesidad educativa especial requiere un tipo de aprendizaje que
implique la atención al desarrollo armónico e integral de su personalidad, cuando su desarrollo no es de
esta manera, entonces suelen manifestarse las siguientes características. Poseen capacidad de
liderazgo y respuesta enérgica, tienen la tendencia de intentar dominar a los demás más que
comprenderlos, produciéndose así reacciones intensas provocadas por el rechazo. La mayor parte de
los problemas de estos escolares son ocasionados por una mala adaptación entre lo social y lo escolar;
por ello el talento académico necesita un gran esfuerzo para resolver, además de los problemas propios
de la edad, los derivados de su notable desarrollo intelectual.
Algunos optan por rodearse de adultos o niños mayores que ellos, otros se aíslan y prefieren dedicarse a
las actividades intelectuales antes que jugar con sus amigos, por lo que sus compañeros los pueden
rechazar.
Generalmente tienden a ocultar su excepcionalidad para intentar ser como los demás. Disimulan sus
grandes habilidades e igualan su comportamiento y rendimiento a la media del grupo.
46
Muestran un gran deseo de aceptación social que les obliga a manifestar conductas que los hace
parecer demasiado extrovertidos en algunas situaciones.
Pierden el interés y la concentración mientras tienen una conversación con escolares que no tienen
semejante desarrollo intelectual.
Con cualquier cosa pueden distraerse y crear e imaginar un mundo de fantasía en el que solo ellos están
invitados.
Te interrumpen, si ya han aceptado las ideas de los demás, lo hacen porque se cansan rápido y quieren
actuar.
Cuando se enfadan y discuten, hieren con fuerza. Saben hacer llorar y hacer sentir mal al otro. Durante
las peleas les ganan a los demás, saben cómo responderles.
Tienen expectativas de sí mismos y de los otros, lo que frecuentemente les conduce a altos niveles de
frustración consigo mismos, con los demás y con las situaciones.
Tienden hacia la búsqueda de la libertad y sienten gran tendencia hacia la individualidad, no les
molesta la soledad y se muestran muy combativos ante cualquier situación que no acepten.
“Un alumno con necesidades educativas especiales es, en sentido general, aquel, cuyas particularidades
individuales y/o dificultades específicas le obstaculizan o impiden la adaptación a programas escolares
homogéneos (regulares) y, consecuentemente, el desarrollo pleno de sus potencialidades”. (López,
2002:13).
"… requieren, pues, ayuda cuantitativa y cualitativa diferente… y una orientación específica para
acceder a una educación desarrolladora”
Al hablar de niños con necesidades educativas especiales se incluyen aquellos que presentan
dificultades en el área del aprendizaje, en la conducta, en la esfera emocional y volitiva, en el lenguaje,
en la audición, en la visión y en su desarrollo intelectual.
Estas dificultades impiden la adaptación de los escolares a los programas regulares y obstaculizan el
desarrollo de su personalidad.
47
Existen otros niños que se incluyen en la categoría de escolares con talento académico y por sus
propias peculiaridades no pueden adaptarse a los programas regulares y requieren una ayuda especial y
orientación específica para prevenir posibles conflictos y problemas en el área personal y psicosocial. En
este sentido, el escolar con talento académico es un niño con necesidades educativas especiales. En la
esfera psicosocial los problemas que puede presentar son de ajuste social y emocional, los que pueden
estar causados por el alto desarrollo intelectual y la facilidad de asimilar un gran volumen de
conocimientos que lo hace sentirse diferente a los demás y busca relacionarse con escolares con
similares características; la poca comprensión de los compañeros del grupo y el insuficiente tratamiento
que el maestro brinda trae como consecuencia problemas de comunicación con los compañeros de su
grupo escolar.
El desarrollo de habilidades sociales en estos escolares es de vital importancia, pues les ayudará a
relacionarse de manera adecuada con sus compañeros.
“La expresión niños con necesidades educativas especiales, incluye no solo a los niños con defectos…
sino también a aquellos que en cualquier contexto educativo necesitan ayudas especiales…
Consideramos dentro de este concepto hasta los niños más talentosos, pero su educación necesita de
recursos y ayuda especiales que garanticen el acceso a desarrollos ulteriores” (López, 2002: 8).
La categoría necesidades educativas especiales asociada a los escolares con talento académico se
sustenta en las peculiaridades singulares de estos en la esfera cognitiva, afectiva y psicosocial. Es
indispensable tener en cuenta que satisfacer sus necesidades educativas especiales significa planificar
diferentes opciones en el contexto educativo para estimular su potencial cognitivo y apoyarlos en su
crecimiento personal y social.
Es fácil darse cuenta que todos los niños necesitan apoyo de los adultos, requieren ser atendidos,
guiados, todos tienen necesidades educativas de diferentes tipos pero, los escolares con talento
académico requieren una ayuda especializada dirigida con mayor intención y precisión a las
necesidades educativas especiales de cada uno de ellos, de manera personalizada.
En tal sentido, se debe reconocer oportunamente las necesidades educativas especiales que tiene el
escolar con talento académico y hacer adaptaciones curriculares para que estos niños puedan
desarrollar todas sus potencialidades.
Es necesario prever las dificultades que pudieran presentar en las esferas cognitiva, afectiva y
48
psicosocial.
Es preciso que el maestro siga el proceso de cada escolar con talento académico para la estimulación
educativa y por consiguiente la satisfacción de sus necesidades educativas especiales.
1.5 La estimulación educativa y sus modalidades para el desarrollo del escolar con talento académico.
En épocas pasadas la estimulación de los escolares con talento no constituía una preocupación y mucho
menos una ocupación, ya que consideraban que este tipo de niño no necesitaba de una atención
Actualmente producto del desarrollo de la ciencia y la sociedad se percibe una mayor comprensión,
psicológicas de los escolares con talento académico y que exista un mayor conocimiento sobre los
A pesar de lo expresado anteriormente, aún los distintos sistemas educativos en el mundo no han sido
capaces de dar una atención educativa efectiva a las necesidades educativas especiales que poseen los
escolares con talento, pues casi siempre están más ocupados en ofertar esta respuesta a los escolares
con dificultades en el aprendizaje y a los que presentan una discapacidad. De manera que constituye un
reto para la sociedad y en especial para la educación dar una respuesta sistemática que cubra las
Para brindar una atención a las necesidades educativas especiales se considera importante el
para lograr que los alumnos con talento desarrollen sus capacidades, aprendan y sean partícipes de
manera plena de las actividades escolares. Como parte de la estimulación educativa a estos escolares
49
se han aplicado distintas modalidades: la aceleración, la agrupación y el enriquecimiento. Arocas (1994).
La aceleración:
Consiste en adelantar el proceso de aprendizaje para adecuar la enseñanza al ritmo y capacidad de los
escolares con talento, el propósito es exponer una situación compleja que provoque una tensión de sus
capacidades que los ponga en el límite de las mismas, de esta manera lograr una mayor motivación.
Entrada temprano al sistema educativo. El escolar es admitido en los distintos niveles del sistema
educativo, antes de cumplir la edad cronológica especifica para alcanzar las mismas.Promoción de
curso. El escolar es promovido hacia un curso superior, lo que puede ir desde una aceleración de un
Autoinstrucción. El alumno trabaja a su propio ritmo con textos y documentos avanzados que
son orientados por la institución escolar.
Aceleración por materia. El escolar asiste durante un espacio de las clases a un curso de
escolares de grados superiores donde recibe el conocimiento de una o más asignaturas, sin
necesidad de cursar ese grado.
Clases escalonadas. Las clases se dividen en distintos grupos de acuerdo a las habilidades de
cada uno, de tal forma que los alumnos puedan ir a su ritmo sin necesidad de ser detenida por
los alumnos de menos velocidad.
Currículo compactado. En esta modalidad, no se tiene en cuenta el contenido estructurado,
permitiendo que el alumno se enfrente a nuevos retos.
Currículo condensado. El escolar demora menos para terminar un curso aprovechando el tiempo
libre para seguir transitando por el currículo.
Esta modalidad de estimulación es más adecuada cuando existe un equilibrio entre el desarrollo
intelectual y el desarrollo emocional expresado en madurez psicológica y social, cuando no ocurre así,
50
puede provocar en el alumno confusión y repercutir en sus relaciones familiares y en la escuela.
Además, el niño puede manifestar inadaptación al grupo que no le corresponde cronológicamente y esto
La situación expresada permite considerar que se debe realizar un tiempo de prueba para observar los
resultados y poder decidir si realmente es conveniente para el escolar esta forma de respuesta a sus
capacidades sobresalientes.
La agrupación:
Es otra modalidad de estimulación en la que se agrupan los escolares de acuerdo con sus capacidades,
suministrándoles programas educativos adecuados a su nivel para que logren mayor motivación y
compromiso.
Esta modalidad es acusada de crear grupos élites, pero si se logra planificar, espacios en la
organización escolar donde se combine la excelencia con la democracia de manera que los escolares
con talento académico y el resto del grupo interactúen recibiendo cada cual influencias favorecedoras,
recibirán el afecto de los compañeros de su edad, tan necesario para evitar una inadaptación social.
La agrupación se puede poner en práctica de forma variada, se pueden citar las siguientes:
Atención individualizada en el aula:
En esta modalidad el alumno pasa todo el tiempo en el aula con las adaptaciones del currículo que
precise, y recibiendo apoyo dentro de la clase cuando sea necesario. Esta modalidad es la más sencilla
de organizar y la más económica por cuanto no exige una ubicación privilegiada para los escolares con
talento académico, además sus compañeros se ven beneficiados por la presencia de ellos.
Esta dinámica organizativa, como se había explicado anteriormente, logra combinar la excelencia con la
democracia de forma tal que se potencie el desempeño de la diversidad de los alumnos.
La mayor desventaja de esta modalidad está en que las clases son muy numerosas y los maestros no
están lo suficientemente preparados para atender, las necesidades educativas especiales de estos
alumnos. Por esta razón, es necesario desarrollar cursos de capacitación para que los docentes se
preparen con las herramientas necesarias para responder a esta exigencia social.
En el aula también es posible combinar distintos agrupamientos que den respuesta a las diferentes
capacidades e intereses de todos los alumnos en correspondencia con el desarrollo alcanzado de forma
51
que aquellos con mayores capacidades tengan la oportunidad de realizar actividades de profundización
o desarrollar proyecto de trabajo grupal. También, los escolares con talento pueden desempeñar el rol
de tutor de algún grupo dentro del aula.
52
y el desarrollo de sus intereses.
Enriquecimiento:
Consiste de forma general en incorporar nuevos contenidos que no están cubiertos por el currículo o
trabajar con mayor profundidad determinados contenidos de éste que implique el uso de la investigación
en una determinada área del conocimiento en dependencia de los escolares con talento académico.
Esta forma disminuye el tiempo de enseñanza en algunas áreas curriculares que el alumno ya domina o
se reduce el número de actividades de práctica, dándole mayor atención a las actividades novedosas
que movilicen a este tipo de escolar a que pueda dar solución a las problemáticas planteadas, le presta
atención a las particularidades especiales mediante los ajustes curriculares necesarios, dando respuesta
a una de las problemáticas que presenta la educación del talento, la necesidad de una diferenciación
curricular, que le impone el reto de adelantar, mostrando sus potencialidades académicas.
El enriquecimiento también puede ser extracurricular, puede desarrollarse dentro y fuera de la escuela.
La literatura plantea que el enriquecimiento extracurricular es muy frecuente en el caso de los alumnos
con talento artístico o deportivo, porque en estos casos no es posible dar una respuesta a sus
necesidades educativas especiales a través del enriquecimiento curricular en las escuelas.
Se considera que es posible ofertar esta modalidad también para estimular el talento en todos los
Estas actividades de enriquecimiento pueden aplicarse a los contenidos académicos que son a juicio de
la autora los menos atendidos, para ello es necesario preparar a los maestros.
El enriquecimiento curricular es una modalidad ventajosa para el escolar con talento y el resto del grupo,
ya que no sólo beneficia a estos, también a todos porque la modalidad supone una variedad de
actividades que se pueden llevar a cabo con la totalidad del aula, lo que brinda las posibilidades para
que los niños con talento interactúen con sus compañeros, evitándose los problemas de socialización.
53
Es pertinente destacar que, acerca de las modalidades para estimular a los escolares con talento existe
un debate en la determinación de cuál de ellas resulta más efectiva para la estimulación. El desarrollo
que ha alcanzado la temática, sus resultados científicos no confirman cuál es la más ventajosa. En este
sentido, se comparte el criterio de Castellanos, D (2003) al exponer:
“La decisión de utilizar una u otra modalidad para estimular el talento depende, en última instancia, de
un conjunto de factores intelectuales, educativos, económicos, políticos, administrativos,
socioculturales…es necesario enfatizar que las estrategias para la promoción del talento…deberán ser
seleccionadas por los maestros, las escuelas y las diferentes instancias educativas a partir de criterios
conceptuales y prácticos, éticos y políticos”. (Castellanos, 2003: 16).
1.6 La dramatización como una de las vías para el desarrollo de habilidades sociales de los escolares
con talento académico.
El vocablo “dramatizar” equivale a dar forma y condiciones dramáticas y se deriva del griego drama que
significa acción, se define el drama como una composición literaria dialogada en la que se representa
una acción.” (Abascal, 1985: 34).
Dicha definición alude esencialmente al campo de la literatura, pues se ubica en el conocimiento del
origen etimológico y el significado de la misma.
Otra definición de carácter más general planteada por la especialista Abascal: “Dramatización es la
técnica que se refiere a la representación teatral de un problema o de una situación en el campo general
de las relaciones humanas. (Abascal, 1985: 34).
Esta definición es de gran utilidad para esta investigación, pues se utiliza la dramatización como técnica
para representar las peculiaridades del desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con
talento académico.
La dramatización es una técnica que por si misma crea informalidad, es flexible, permisiva y facilita la
experimentación, estableciendo una experiencia común que sirve para la discusión.
Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolo de las
inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sentimientos, actitudes y creencias.
54
una serie de etapas de manera progresiva a resolver un problema complejo de las relaciones humanas.
La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de experimentación, de creación potencial.
Esta técnica resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación, pues al despersonalizar los
mismos y hacer abstracción de las personas que tienen dificultades se evita que se sientan afectadas
en la vida real.
La dramatización alivia las tensiones y contribuye a descargar psicológicamente a los integrantes del
grupo, al mismo tiempo enseña a comprender y desarrollar actitudes fuera
Mediante la dramatización los alumnos pueden escenificar las habilidades que requieren de una
estimulación, utilizando el lenguaje verbal, corporal, gestual y facial, de esta manera los participantes
En la medida que el escolar se inserta de manera activa en las vivencias de momentos importantes, a
partir de los cuales puede reorganizar sus ideas y realizar actividades donde pueda practicar
aprendizaje, tomar en cuenta sus criterios, respetar las decisiones y normas del grupo, se sentirá más
aceptado por sus coetáneos. Todo esto proporcionará a los escolares con talento académico un
Al utilizar la dramatización ellos pueden vivenciar sus problemas desde la piel de los otros, sintiéndose
liberados y esto les facilitará su participación en la discusión, aportando distintas soluciones alternativas
Aunque la dramatización se utiliza mayormente en el campo de las artes, es también una vía para
55
estimular las destrezas, actitudes y las habilidades de los escolares en la práctica educativa.
La dramatización en la escuela primaria, además de ser una actividad recreativa en la que los niños
vivencias, se les ayuda a ampliar los conocimientos de la lengua y penetran en la psicología humana.
Brinda la posibilidad de crear espacios para evitar los temores y conflictos y de esta manera
En la literatura consultada se reportan distintos técnicas de dramatización entre las cuales se pueden
mencionar las que utiliza el psicodrama para dar tratamiento terapéutico a los pacientes como recursos
para mejorar las alteraciones que presentan; entre ellas; el soliloquio, el doble, el espejo, sin palabras,
Se considera que las técnicas de dramatización, abordadas por Bermúdez y otros (2004) en su libro
Dinámica de grupo en Educación (el sociodrama, el juego de roles, las pantomimas, los juegos
56
dramáticos, y las estatuas) tienen grandes posibilidades de aplicación en el contexto escolar y
mayormente para darle una atención especial al desarrollo de habilidades sociales de los escolares con
talento académico.
El sociodrama: es una representación de algún hecho o situación de la vida real que después será
Es una escenificación dramática que se emplea para que los niños tomen conciencia de los problemas
que se reflejan en el grupo pero, que constituyen un resultado de las situaciones que presentan cada
uno de los integrantes, en este caso particular, el sociodrama es una vía que se puede emplear en el
desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento académico en función de sus
El juego profesional: consiste en crear una situación de elección y toma de decisiones en relación con
sus intereses, en el cual se reproducen condiciones cercanas a las reales. El juego contiene
acontecimientos o fenómenos concretos que tienen que ser modelados, permitiéndose trasladar el
tiempo del juego en cualquier período. Por lo general, el juego profesional es una representación
anticipada de los intereses, vocación y compromiso hacia el área curricular donde los escolares con
mediante un modelo; la distribución de papeles entre los participantes del juego y su interacción mutua.
Mediante estos juegos los niños desarrollan sus potencialidades talentosas hacia los intereses por los
La pantomima: es una actuación sin palabras, el mensaje se trasmite con el movimiento del cuerpo y
los gestos de la cara, se debe utilizar cuando los escolares son tímidos y también se puede incorporar
57
como procedimiento en las técnicas de dramatización antes mencionadas.
La estatua: es una técnica que permite expresar las ideas colectivas que tiene un grupo sobre un tema
sugerido, utilizando figuras creadas por los miembros del mismo sin movimiento ni palabra, pero en que
Juegos dramáticos: conforma la propia vida de los niños, estos al jugar con sus muñecos o amiguitos
crean en su fantasía e imaginación un entorno que alcanza ribetes dramáticos, así el niño mediante los
La autora sugiere agregar otras técnicas para que el maestro tenga una mayor opción de aplicación.
La dramatización imaginaria: el maestro puede presentar a los escolares distintas fotografías, láminas,
dibujos en los que se muestran escenas sociales, emociones, y sentimientos, que el maestro
retroalimenta utilizando una quía conjunta para interrogarlos e invita a los alumnos a dramatizar y a
Dibujos escenificados: el maestro invita a los escolares a plantear problemas que el grupo tenga y puede
sugerir otros que él sepa que algunos miembros del grupo lo poseen, entonces forma distintos equipos,
encabezados por escolares que tienen habilidades para dibujar, los demás deben dar sugerencias sobre
el contenido del dibujo, luego los escolares representan los papeles que están en el dibujo.
El juicio de los papeles dramáticos: después de proponer las problemáticas esenciales, se selecciona el
de más urgencia, luego se organiza una escenificación con determinados escolares, que serán
valorados por un tribunal que estará formado por los escolares del grupo, los cuales serán los
Es indudable que las peculiaridades que tienen estas técnicas aportadas por Bermúdez (2004) y las
que se sugieren brindan las posibilidades de que al aplicarlas en la práctica educativa desarrollen las
58
habilidades sociales de los escolares con talento que tengan estas dificultades.
Las técnicas propuestas en la tesis son de incalculable valor para que los maestros puedan contar en su
práctica profesional con una alternativa que propicie el desarrollo de habilidades sociales en todos sus
1.7 La educación desarrolladora como espacio para el desarrollo de habilidades sociales en los
múltiples influencias que provienen de contextos como la familia, la escuela, la comunidad, los amigos
más cercanos y compañeros entre otros, de los que el escolar va asimilando modos de actuación,
determinadas vivencias que experimenta en su relación con ellos, que provocan en él la necesaria
educación que les permite la formación de valores positivos y actitudes hacia las diferentes esferas
de la vida social, y en la medida que este proceso favorezca el desarrollo pleno de los escolares se
una mejor atención a las características individuales incluyendo a los escolares con talento académico,
todo esto es posible en una educación desarrolladora que trasciende el modo tradicional de concebir
este proceso.
Se asume como educación desarrolladora, la definición planteada por Castellanos (2005) donde platea:
“es la que conduce al desarrollo, va delante del mismo guiándolo, orientándolo y estimulándolo. Es
también aquella que tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la
zona del desarrollo próximo o potencial, y por lo tanto los progresivos niveles de desarrollo del sujeto”.
59
El talento no es una condición inmutable, es de naturaleza dialéctica, contextualizada, interactiva.
de dimensiones que no sólo son cognitivas, sino también afectivas, motivacionales, volitivas y se
En virtud de que el desarrollo de la personalidad de los escolares con talento se contextualiza en una
educación desarrolladora, este proceso debe hacer posible que, el talento se manifieste en la dialéctica
En las condiciones de una educación desarrolladora, se debe comprender que los escolares con talento
manifiestan particularidades relacionadas con su desarrollo cognitivo, emocional y social. Lo que puede
generar necesidades educativas especiales relacionadas con el desarrollo de sus habilidades sociales,
no tener en cuenta estas peculiaridades en el proceso de educación, puede llevar a que se genere en
Para lograr un verdadero desarrollo de estos escolares con talento académico se hace necesario tener
60
- La promoción de la reflexión, del autoconocimiento, de la autovaloración acerca del proceso de
aprendizaje y acerca de uno mismo como persona que aprende, se desarrolla, crece, la
Es importante comprender que para desarrollar a los escolares con talento académico, no sólo es
necesario potenciar su desarrollo cognitivo y de aprendizaje, es además apoyarlos para que puedan
desarrollar una vida plena, que incluya su relación de comunicación con los demás, poseer habilidades
sociales que lo ayuden a interactuar, y esto sólo es posible, cuando se logra que los mediadores del
Lo planteado anteriormente debe llevar a la comprensión del papel protagónico que deben desempeñar
los maestros, los familiares y los propios compañeros del grupo en el desarrollo de los escolares con
talento académico.
Uno de los propósitos que debe perseguir el maestro en el proceso de educación desarrolladora es el
empleo de herramientas que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales en sus escolares. Esto
significa que mediante el contenido de las asignaturas debe emplear un estilo que facilite la asimilación
de los contenidos y la adquisición de habilidades sociales, para lograr este reto el maestro debe:
Escuchar con atención al alumno que habla valorando el aporte y opinión de cada uno.
61
Favorecer un ambiente positivo. Cuando el ambiente en las actividades educativas es positivo,
hace que los recuerdos sean mejores, lo que determina el aumento del interés por el contenido
de las mismas.
Motivar a los alumnos para participar en las actividades, para ello es necesario que las mismas
respondan a sus intereses, de manera que se procuren las relaciones informales con sus
compañeros de grupo.
Proponer actividades dirigidas a que los alumnos aprendan los contenidos por ellos mismos
Facilitar que cada escolar se sienta más cómodo, que emita sus opiniones, que se atreva a
preguntar dudas.
Integrar a los alumnos que se encuentran aislados promoviendo dinámica en clases para ellos.
colaborativo.
Provocar situaciones en las que estos niños puedan ayudar a los demás.
Organizar roles en los cuales los escolares con talento académico presenten los resultados de
62
El maestro debe ser consciente de que todas estas vías pueden contribuir al desarrollo de habilidades
El proceso educativo trascurre gracias a la interacción del maestro y los alumnos esencialmente, ya que su
trabajo se apoya en la relación con la familia y las instituciones de la comunidad donde ocurren
este proceso, en el cual el grupo escolar desempeña un rol esencial, pues es un espacio donde se
Es este contexto una de las vías donde se potencia el desarrollo de habilidades sociales de los escolares
con talento académico, pues se manifiestan distintos niveles de intercambio que involucran la expresión
personal de cada sujeto y su interacción con sus compañeros y el grupo en sentido general.
Según las especialitas Castellanos, Castellanos (2004: 173), el aprendizaje supone distintos niveles de
intercambio:
aprendizaje que realiza cada persona. En este proceso, se incorporan nuevos contenidos significativos a la
estructura cognitiva y afectiva que entran en relación con la experiencia previa de cada persona. A nivel
intrapersonal ocurre sin dudas la reorganización, la reestructuración del conocimiento acumulado bajo el
Un nivel interpersonal involucra el intercambio de mensajes entre todos los individuos que participan en el
aula.
Un nivel grupal porque cada persona recibe y produce mensajes como miembro de un grupo en
correspondencia con sus normas, pautas de interpretación y actuación. A este nivel puede decirse que
también el grupo clase actúa como un procesador colectivo de información. Por eso el/la estudiante tiene
que interiorizar los códigos generados por el grupo para poder intervenir en el intercambio. Esto hace que
63
el grupo genere diversidad en los sujetos, pero a su vez sea instrumento de atención a la diversidad en las
aulas y constituye un factor importante para fomentar el aprendizaje desarrollador en el proceso educativo.
respetando su ritmo de aprendizaje y de esta manera evitar los debates y conflictos que pueden ocurrir en
Cuando las reglas del grupo se discuten entre todos y forman parte de los aprendizajes que se construyen,
esto facilita que los escolares con talento académico aprendan a debatir y convencer a los compañeros de
Los escolares con talento académico necesitan de un proceso de educación desarrolladora que se
constituya en un espacio donde se pueda lograr su desarrollo integral, lo que implica un desarrollo de sus
habilidades sociales a la par de su desarrollo intelectual, factor que contribuye a su ajuste emocional y
afectivo.
Cuando este desarrollo se limita porque en el proceso educativo no se dan las condiciones necesarias,
estos escolares al ser más sensibles a las críticas y valoraciones de los demás, su ajuste emocional y
social no es adecuado y como resultado no se sienten aceptados por los demás ni por él mismo, y se
sienten solos, incapaces de tener amigos en su grupo, lo que trae consigo la posibilidad de bajar su
64
Las peculiaridades del desarrollo explicadas anteriormente ocurre cuando los escolares con talento
académico manifiestan estas necesidades educativas especiales y el grupo al cual pertenecen posee las
Cuando el grupo desempeña un papel diferente que responde a una nueva concepción desarrolladora del
“La planificación de la enseñanza debe dar atención, necesariamente, a la diversidad de modos y estilos
mismo sistema, en el que cada uno ocupe su lugar en el momento y espacio conveniente”. (Castellanos,
2005: 15)
Se considera que el grupo desempeña un rol diferente cuando se planifica un conjunto de actividades que
posibiliten a los escolares con talento académico desarrollar sus relaciones dentro de este, acerca de lo
anterior Aroca (1994) escribió: “Se trata de proponer actividades de aprendizaje en formas cooperativas en
las que cada alumno sabe que su aportación y su trabajo ayuda al grupo.”(Aroca, 1994: 67)
En un proceso de educación desarrolladora el programa de actividades para estos escolares debe ser
amplio de forma tal, que los alumnos más capaces realicen las más complejas o más adecuadas a sus
características, aunque lo importante es que todos los alumnos y alumnas aprendan a cooperar, a respetar
65
Resumen del primer capítulo:
El análisis de las distintas concepciones acerca de los estudios sobre el talento, permitió realizar una
explicación evolutiva, desde concepciones tradicionales a estudios más integrales, que hizo posible
proponer una definición de talento como expresión de lo anterior en la cual se incluyó las habilidades
La sistematización teórica acerca de las habilidades sociales abordada por distintos especialistas, reveló la
necesidad de tener en cuenta las habilidades sociales y su relación con el talento académico. También
permitió determinar un conjunto de habilidades sociales que deben desarrollarse en los escolares con
El estudio profundo de la temática, hizo posible determinar las características de los escolares con talento
académico de la Educación Primaria en diferentes áreas de su desarrollo psicológico, así como las
diferentes modalidades que se emplean para la estimulación educativa a los escolares con talento
académico.
Por las ventajas que ofrece para el desarrollo de los escolares de estas edades en sentido general y en
particular para el desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con talento académico se propuso
la actividad de dramatización como una vía para ofertar una atención educativa a los mismos.
66
CAPÍTULO 2: ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIALES DE LOS ESCOLARES CON TALENTO ACADÉMICO DEL SEGUNDO CICLO DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
2.1 Identificación de los escolares con talento académico de la escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” y
Se realizó un estudio exploratorio para identificar a los escolares con talento académico en un grupo de
estudio conformado por 20 alumnos de quinto grado de la escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” con
el fin de conocer el estado actual del desarrollo de sus habilidades sociales y las necesidades educativas
Para identificar a los escolares con talento académico se seleccionó a la Escuela Primaria “Pedro
Se considera que esta institución forma parte de la población de escolares investigados por el proyecto
investigativo “Modelo de Intervención Educativa para el Desarrollo del Talento” (la autora de esta tesis fue
miembro activo de las tareas de esta investigación). Se eligió a un grupo de quinto grado por poseer un
La investigación que se realizó asumió los criterios de selección fundamentados por el proyecto de
investigación Modelo de Intervención Educativo para el Desarrollo del Talento, los que se expresan a
continuación:
1- Alta capacidad intelectual, motivación y rendimiento académico superior, evaluado a partir del criterio
del maestro.
67
años.
5 - Más del 50 % de las nominaciones por sus compañeros en el test, en más de dos rubros
considerados relevantes.
Tomando en consideración los métodos aplicados y los criterios mencionados se identifica como
escolar con talento académico al escolar que cumple con tres de estos criterios.
ubicados en los niveles de inteligencia superior y muy superior, lo que equivale a que el 90 % están en
los percentiles, 90 y 95, y significa que los resultados de este test fueron muy buenos en el grupo. En
el mismo se destaca un subgrupo de 5 escolares que se ubican en el percentil 95, que representan el
25 % del grupo investigado, el 5 % forma parte del nivel inferior del desarrollo de la inteligencia.
El desarrollo intelectual fue evaluado también por los maestros, los que emitieron valoraciones muy
aproximadas a los resultados obtenidos en el test de Raven, al considerar que el 75 % posee una
capacidad muy superior, entre lo que se identificaron al 25 % del grupo investigado como sujetos
El rendimiento académico se valoró mediante el estudio del expediente acumulativo del escolar y se
El estudio realizado arrojó que el 50 % de los escolares poseen un rendimiento académico que los
clasifica como estudiantes muy buenos y excelentes, entre ellos están los escolares identificados como
68
Se puede referir que, en la caracterización ofrecida de sus alumnos, apoyada en el instrumento de
caracterización (Anexo3), el maestro valoró que el 50 % de los alumnos muestran un interés estable
hacia la actividad de estudio, en este aspecto se puede apreciar que nuevamente este subgrupo ya
mencionado es valorado por su maestro de forma superior al estimar que además de tener un interés
estable están altamente motivados, (Anexo 3) aspecto que se confirmó con los criterios de los familiares
al expresar el interés marcado de estos escolares por los contenidos de las asignaturas preferidas
(Anexo4).
Además, se observan similares resultados en la creatividad (Anexo3), los maestros seleccionan al 50%
de los niños, ratificando a los escolares estables en sus conductas sobresalientes en los niveles más
altos por sus productos creativos tales como: dibujos, poesías, participación en concursos y por ser
Estos escolares que sobresalen en el grupo de investigación por sus resultados, mostraron altos
resultados en los indicadores de creatividad valorados por el maestro tales como: flexibilidad,
Del grupo conformado por 20 escolares fueron identificados 5 escolares con talento académico lo que
Posteriormente, se aplicaron otros métodos y técnicas a los escolares con talento académico para hacer
una caracterización general del estado actual del desarrollo de sus habilidades sociales basada en las
Para diagnosticar el estado actual del desarrollo de las habilidades sociales se determinaron las
69
Dimensión interpersonal. Proceso en el que transcurren las relaciones humanas mediante el intercambio
Indicadores.
Indicadores.
Solución de conflictos.
Valoración de su actuación.
Estos indicadores se determinaron a partir de la sistematización teórica realizada que permitió analizar
diferentes criterios y posiciones acerca del desarrollo de las características psicosociales de los escolares
de estas edades en sentido general y en particular del desarrollo de los escolares con talento académico,
lo que hizo posible una aproximación al estudio de los indicadores para valorar las peculiaridades del
70
desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con talento académico en el contexto de su grupo
Las indagaciones empíricas realizadas al grupo de investigación conformado por 20 escolares de quinto
grado de la escuela primaria “Domingo Murillo” permitieron analizar las peculiaridades que estos poseían
en el área psicosocial con respecto a las relaciones con sus compañeros de grupo.
Cuestionario sobre la escuela: para valorar las relaciones sociales del niño con sus compañeros
y maestros.
Observación: para registrar el desarrollo de las habilidades sociales en el grupo escolar donde
se encuentran.
El test sociométrico: para conocer las relaciones sociales en el grupo y la posición que ocupan
en el mismo.
escolares.
Se observó en las clases (Anexo 6) que los escolares con talento académico poseen un excelente
conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad y de las relaciones lógicas esenciales que
71
entre ellos se establece, cuestión que evidencia que poseen un alto desarrollo de las habilidades
generales, pero generalmente sobresalen en una de las asignaturas donde se comprometen más sus
inclinaciones, esfuerzos e intereses sostenidos, y por tanto se expresa la singularidad en el logro de sus
habilidades particulares.
En las observaciones realizadas también se comprobó que, los escolares con talento académico se
caracterizan por poseer un buen desarrollo de las operaciones básicas del pensamiento, lo que se
manifiesta en la facilidad que tienen para realizar el análisis de diferentes problemas, pudiendo ir
directamente a las ideas esenciales y necesarias para darle solución, utilizando la inducción, la
generalización como vías que van alternando en las soluciones, combinando los procesos de análisis,
síntesis, comparación, abstracción y generalización como manifestación peculiar del desarrollo superior
de las operaciones de su pensamiento, esta capacidad general sirve de base a sus realizaciones
Los maestros plantean al caracterizar a los escolares con talento académico (Anexo 3) que ellos
trabajan con calidad, de forma independiente, tienen buen desarrollo de la comprensión de los
contenidos, pueden hacer un análisis con mayor grado de profundidad, realizar comparaciones y llegar a
Estos resultados tienen una similitud con los obtenidos en el test de Raven, donde los 5 escolares con
talento académico, se ubicaron en el percentil 95, lo que significa que están en un nivel de inteligencia
superior y esta información confirma que dichos alumnos poseen un alto desarrollo cognitivo que influye
Si bien fueron altos los resultados relacionados con la esfera cognitiva no se comporta de esta manera la
esfera socioafectiva, peculiaridad que se corroboró en los resultados arrojados en el desarrollo de sus
72
habilidades sociales. Obsérvese el siguiente gráfico.
100
90
80
70 Desarrollo
60 Intelectual
50
Desarrollo de
40
habilidades
30
sociales
20
10
0
1 2 3 4 5
Se pudo comprobar mediante la observación que en la interacción con sus compañeros en el proceso
aceptar un criterio equivocado o una respuesta incompleta, ellos trataban casi siempre de imponer sus
Los escolares con talento académico no tienen en cuenta las posibilidades de sus compañeros en la
expresión de sus conocimientos, este comportamiento por parte de los escolares con talento académico
muestran que carecen de una regulación adecuada de la habilidad de escuchar a sus compañeros, su
forma impaciente no les permite prestar atención a los demás y por tanto poder dar criterios que puedan
ayudarlos.
Se analizaron reglas y se discutió mucho tratando de llegar a un acuerdo para organizar las actividades,
73
fundamentalmente las de trabajo en equipos, lo ocurrido evidenció que los escolares con talento
académico no fueron capaces de ser flexibles al no tomar en cuenta los criterios de sus compañeros y
Otra de las habilidades sociales que se observó en estos escolares fue el poco reconocimiento de las
Las manifestaciones referidas anteriormente están relacionadas con la particularidad de estos escolares
que muchas veces prefieren trabajar solos de manera independiente y por eso no colaboran en la
Los escolares con talento en reiteradas ocasiones no son capaces de prevenir situaciones difíciles en
las relaciones con sus compañeros ocasionadas por determinadas conductas donde ellos no tienen en
cuenta las peculiaridades de sus compañeros, si los demás se demoran, ellos tratan de imponerse y la
Los datos constatados hasta el momento en el test sociométrico (anexo 8), corroboran los resultados
obtenidos en la observación, los escolares con talento académico del grupo investigado, tienen bajos
niveles de popularidad y aceptación y su status sociométrico es más bajo que el resto de sus
compañeros; reciben más rechazos, menos elecciones y aceptaciones para realizar actividades
informales, y en dos casos fueron ignorados por el grupo, por lo que resultaron ser aislados.
Esta situación no se comporta de la misma manera en la estructura del sociogrupo en la que poseen una
mejor aceptación por el grupo, pudiera estar condicionada por sus excelentes resultados en la actividad
Estas problemáticas en las relaciones sociales, fueron comprobadas en los criterios que estos escolares
74
con talento académico plantearon en los cuestionarios, listados de situaciones sociales (Anexo10) e
instrumentos expresaron que no se comunicaban bien con sus compañeros, 3 plantearon que nunca, y
el resto que a veces, también son del criterio que en el receso escolar no lo tienen en cuenta para las
Refieren además, que les cuesta trabajo conversar con sus compañeros de grupo y al entrevistarlos
explican que la razón es que consideran que sus ideas no tienen importancia para ellos.
En general, se puede plantear que los escolares con talento académico muestran un desempeño
Tienen un autoconcepto académico positivo que se manifiesta en las valoraciones sobre su aprendizaje
características similares, cuestión que se refleja en sus valoraciones cuando estiman que no tienen
facilidad para tener amigos, no perciben que sus compañeros de aula los aceptan, no se consideran
75
Los resultados arrojados por el diagnóstico evidencian que los escolares con talento académico del
grupo investigado requieren de un proceso de atención educativa que dé una respuesta a sus
Para constatar el nivel de conocimiento que poseen los maestros de la escuela primaria “Domingo
Murillo” acerca de las particularidades de los escolares con talento académico, las vías que han utilizado
para potenciar sus capacidades y el trabajo metodológico desarrollado en relación con la temática se
encuestó (Anexo17) a 25 maestros. Los maestros encuestados tienen entre 4 y 37 años de experiencia.
De manera que los criterios vertidos en estos instrumentos fueron expresados esencialmente por
Se pudo comprobar que en relación con el nivel de conocimientos que poseen los maestros acerca de
las particularidades de los escolares con talento académico, muestran un conocimiento general en el
que apelan a sus conocimientos de la práctica pedagógica, ellos alegan como características las
siguientes: estos escolares son aventajados, inteligentes, participan en clases, les gusta trabajar de
manera independiente, realizan trabajos complejos, están por encima de sus compañeros de grupo, son
estudiosos y laboriosos, poseen un coeficiente alto de inteligencia, un aprendizaje rápido, son creativos,
Los maestros plantean particularidades que están comprendidas como características de este tipo de
escolar, por su experiencia en la profesión y por el trabajo que han venido realizando los investigadores
en el centro, pero, necesitan de una preparación más profunda en el tema, pues consideran otras
características como la disciplina y la hiperactividad, que no son esenciales, no son conscientes de las
76
Esta deficiencia se pudo confirmar mediante los criterios que emitieron los directores de las escuelas
primarias del municipio Marianao, los cuales fueron objeto de una entrevista grupal (Anexo18). Ellos
tuvieron la oportunidad de exponer las dificultades que poseen los maestros para el trabajo de
identificación y estimulación de los escolares con talento académico y alegaron que las principales
- Poca preparación de los maestros para ofrecer una atención educativa a este tipo de escolar.
- Planifican actividades que no responden a las necesidades educativas especiales de estos escolares.
- Ausencia de un especialista que brinde su orientación acerca de la labor a realizar con estos escolares.
Teniendo en cuenta los resultados del estado de preparación de los maestros para la estimulación
educativa de los escolares con talento académico se diseñó un programa para la atención educativa al
talento. (Anexo19).
Todo lo anterior determinó que la autora de esta tesis elaborara una estrategia psicopedagógica para
ofertar una estimulación educativa con el objetivo de lograr el desarrollo de habilidades sociales en los
2.2 Estrategia psicopedagógica para desarrollar habilidades sociales de los escolares con talento
La palabra estrategia se deriva directamente de la palabra griega strategas, general del ejército, es un
término que no tiene un significado moderno. Por lo tanto el empleo de esta definición se remonta a la
antigüedad y nace en el campo militar. Se introduce en el campo académico por Van Neuman en 1944,
77
lo que tiene su repercusión en diferentes áreas del saber humano, como la teoría de los juegos, la
En la búsqueda bibliográfica se pudo comprobar que existen diversas definiciones sobre estrategias, de
las cuales se consideró tratar, aquellas que le dan un fundamento a nuestra investigación:
Según Shaw (1990) la formulación y valoración de estrategias ha de verse como una parte del todo un
complejo en las relaciones y procesos sociales dentro de los cuales aquellos tienen lugar y contribuyen a
Coll (1993) definió las estrategias como: los planes, las acciones, los pasos y procesos diseñados para
completar cualquier tarea de aprendizaje a solucionar, así serán los tipos de estrategias que debemos
diseñar. Es importante esta definición pues la estrategia debe estar en correspondencia con las
Otra definición de estrategia que según la apreciación de la autora precisa más los elementos esenciales
de este constructo, es la referida por la especialista en la materia Sierra (2004). Ella plantea que es:
“La concepción teórica práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la trasformación del
educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo
Al realizar un análisis de esta definición se estima que se puede aplicar a cualquier tipo de estrategia por
su carácter general.
Estas características esenciales son los fundamentos utilizados por la profesora Gómez (1998) en su
78
“ Es la dirección que permite la transformación del estado real del sujeto (nivel de desarrollo actual) al
estado deseado (zona de desarrollo potencial) que condiciona todo un sistema de tareas entre el
En esta definición se relacionan de manera dialéctica el desarrollo potencial y el desarrollo real tan
importante para la dinámica del desarrollo psíquico de la personalidad y en especial para el desarrollo de
estimulación de las habilidades sociales de los escolares con talento académico y por lo tanto necesitan
de un conjunto de métodos psicopedagógicos para poder darle una respuesta adecuada a sus
necesidades educativas especiales. La autora de esta tesis se adscribe a la definición de López (2006).
acciones satisfacer las necesidades cognitivas, volitivas y socioafectivas de los escolares con talento
académico en el proceso de educación. Se tiene en cuenta el desarrollo de estos escolares con talento
académico, en su medio cotidiano, rodeado de todos los agentes mediadores (compañeros, maestros,
padres, entre otros) que contribuyen al proceso de enriquecimiento, de sus relaciones sociales.
79
Fundamentos teóricos generales de la estrategia psicopedagógica.
estrategia psicopedagógica, ya que se aborda la relación dialéctica que se establece entre las
La comunicación y la actividad son dos categorías que se desarrollan conformando una unidad
dialéctica, al establecer una relación con los objetos, mediante la actividad el hombre se relaciona con
sus semejantes, interactúa con ellos produciéndose una comunicación mutua que puede, junto a otros
Estas relaciones se ponen de manifiesto en el proceso educativo, donde cada escolar se relaciona,
realiza actividades con diferentes objetos, con el propósito de desarrollar determinadas capacidades y
habilidades.
En el proceso de educación desarrolladora el escolar con talento académico no está solo, sus
actividades se desenvuelven en el contexto del grupo al que pertenece, con su maestro que modifica su
modo de actuación. Si la comunicación que realiza con ellos es adecuada, el desempeño de su actividad
es satisfactorio.
Este proceso de comunicación y actividad ocurre gracias a la relación que se manifiesta entre las
particularidades del desarrollo evolutivo del hombre y su medio. Esta relación fue abordada de manera
brillante en la definición de situación social de desarrollo planteada por Vigotsky donde se considera la
combinación especial de las condiciones externas y de los factores internos, pues las condiciones del
80
medio no siempre ejercen las mismas influencias sobre el desarrollo, se modifican condicionadas por las
Se considera que para una mejor comprensión de la influencia del medio social en la formación del
talento es necesario tener en cuenta la relación con sus necesidades, motivaciones e intereses y si el
contexto que rodea al escolar está en condiciones de satisfacer sus necesidades especiales.
Cuando se realiza una reflexión de los planteamientos teóricos anteriores se estima que en la ley
genética del desarrollo planteada por Vigostky, se expresa que las funciones humanas en el desarrollo
psíquico aparecen dos veces; una vez en el plano social donde ocurren las relaciones interpersonales,
en las que se pueden considerar las relaciones entre el maestro y los alumnos, los alumnos y los
familiares, los alumnos y sus compañeros de grupo, entre otras, como una manera de manifestación de
la función interpsicológica y una segunda vez, en el plano psicológico, como función individual, en el
plano intrapsicológico.
proceso psíquico que a su vez incluye un proceso de exteriorización. La vinculación de ambos procesos
se relaciona con la dialéctica entre el talento potencial y el talento actual, en tanto el talento potencial se
expresa en las posibilidades que no se han cristalizado, con las funciones psíquicas intrapsicológicas
que forman parte de la zona de desarrollo potencial que afloran y se manifiestan en el plano
creativa y los escolares talentosos se relacionan con el maestro, los familiares, los compañeros de
Para poder concretar el desarrollo de los escolares con talento académico en el proceso de educación
se debe rebasar los concepciones tradicionales y asumir una concepción desarrolladora donde todas los
81
agentes educativos que son potenciadores de influencias educativas, asuman un rol diferente, que
El escolar debe tener un papel protagónico y el maestro debe fungir como un mediador que facilita el
proceso educativo en el marco de una organización flexible de los contenidos que permitan al maestro
de los escolares con talento académico en el proceso de educación desarrolladora del segundo ciclo de
la Educación Primaria.
La estrategia psicopedagógica está integrada por diferentes componentes que se relacionan entre si, y
forman un sistema. Todos están en función de lograr el desarrollo de habilidades sociales de los
siguiente gráfico)
Identificación pedagógica de los escolares de los escolares con talento académico y caracterización de
sus habilidades sociales.
observación del comportamiento del escolar para poder diseñar la actuación pedagógica personalizada,
se valora a cada escolar para tomar decisiones sobre cada uno de ellos.
La especialista Vera (2008) como resultado de su labor investigativa en la identificación de escolares con
talento académico en el aula ha sistematizado los fundamentos teóricos relacionados con este aspecto
del tema, es por esta razón que se determinó hacer referencia a su definición.
“Proceso dirigido por el maestro para conocer las potencialidades individuales de los escolares y
82
consiste en trasformar el potencial individual en una realidad psicológica actual para brindar la ayuda
Cada vez más en la literatura actual cobra vigencia la idea de que el maestro es la persona adecuada
para hacer una identificación pedagógica de las peculiaridades de sus alumnos, porque a pesar de la
insuficiente preparación, es quien diariamente realiza una labor de observación de cada uno de sus
escolares en el proceso educativo para aplicar las estrategias adecuadas en beneficio de los escolares
Con relación a lo anterior la especialista Lorenzo (1999) estima que”...el maestro es el profesional
idóneo para identificar el talento de sus alumnos y esta es una de sus funciones, es un identificador por
excelencia, porque su profesión le brinda muchos recursos con los que no cuenta ningún profesional.”
También plantea: “Somos del criterio de que un maestro debidamente capacitado nadie lo supera, en el
conocimiento de sus alumnos porque una de las mejores formas de conocerlo es hacerlo en la misma
La especialista plantea una concepción que es compartida por la autora de esta tesis, el maestro es el
máximo responsable de todos los eventos que ocurran en su grupo, no debe sentir las actividades que
favorezcan el desarrollo de sus escolares como una función extra a su labor profesional, al contrario,
debe estar preparado y dispuesto a favorecer el desarrollo de sus escolares con talento académico.
Para realizar una identificación pedagógica de los escolares con talento el maestro debe tener en
cuenta determinados principios psicológicos aportados por Arias (1995) que son válidos para esta tarea.
83
Enfoque dinámico y sistemático.
Detección precoz.
El principio del enfoque individual se refiere a que cada sujeto es valorado en su individualidad, teniendo
en cuenta sus propias limitaciones y sus potencialidades. También es necesario tener en cuenta el
El enfoque integral u holístico es el que indica al maestro que no debe basarse en una técnica o método
de investigación, sino en varios para que la información sea válida y confiable, el diagnóstico debe ser
integral y holístico, debe evaluar diferentes aspectos de la personalidad del sujeto y la información debe
ser integrada para ofrecer no una descripción sino una explicación que incluya el pronóstico.
El enfoque dinámico y sistemático es el que refiere que el maestro debe observar para realizar un
diagnóstico permanente de obtención de evidencias, con trasformación y evaluación del individuo bajo
Es dinámico pues presupone la evaluación del escolar en diferentes tipos de actividad y teniendo en
cuenta su historia personal, es decir, es necesario realizar un diagnóstico longitudinal, pues la evolución
El enfoque científico y objetivo le exige al maestro que debe utilizar los instrumentos que brinda la
metodología y plantearse por tanto, problemas, hipótesis y poder realizar los análisis oportunos en su
84
La detección precoz le hace saber al maestro que es necesario la identificación temprana para prevenir
posibles desviaciones y para estimular las potencialidades desde edades más tempranas para
El proceso de identificación a realizar por los maestros debe ser asequible para su práctica profesional,
que no se sienta sobrecargado, que significa hacer una identificación pedagógica de manera operativa y
sienta que la misma forme parte del proceso de caracterización que deben realizar de sus escolares
El maestro debe estar preparado para esta tarea. Acerca de lo anterior Castellanos (2003) expresó: el
2003: 36)
Planificación del diagnóstico: el maestro debe determinar los objetivos y todos los métodos y técnicas
85
que se requieren para realizar una identificación temprana y oportuna a aplicar para la identificación.
La observación (Anexo 20) del comportamiento de los escolares se realiza con el empleo de una quía y/
o escala valorativa con el objetivo de evaluar los indicadores del escolar con talento académico.
En esta escala valorativa se obtiene una información valiosa sobre los indicadores de la inteligencia y la
creatividad.
Para enriquecer los indicadores que se relacionan con la creatividad se puede emplear el diario creativo
Para valorar los intereses de los escolares puede emplear un cuestionario de intereses (anexo), que está
dirigido a caracterizar los principales motivos de los escolares. Puede emplear también los diez deseos y
el completamiento de frases.
En la valoración de los intereses de los escolares es necesario el criterio de la familia, en este sentido se
recomienda un cuestionario donde los padres pueden hacer una valoración sobre la actividad que
El maestro también puede emplear una entrevista para profundizar en los intereses de los escolares.
Para identificar a un escolar con talento académico es necesario conocer la opinión que tiene el grupo
86
Aplicación de las técnicas diagnósticas: en esta fase se recopila la información sobre el objeto de
estudio a tenor de los métodos y técnicas seleccionados. En dependencia de los resultados se toman o
formulan hipótesis diagnósticas y es posible modificar algunas ya planteadas, así como cambiar otras.
Se debe tener en cuenta el carácter sistémico del diagnóstico, donde de forma permanente se obtienen
desarrollo.
Interpretación y conclusión diagnóstica: el maestro debe procesar toda la información obtenida de las
diferentes fuentes, logrando una verdadera interpretación que le permita elaborar un diagnóstico en el
que pueda realizar una identificación de las características esenciales de los escolares con talento
académico, así como una caracterización detallada del estado del desarrollo de sus habilidades sociales
El maestro para decidir que el escolar tiene talento académico debe tener en cuenta los siguientes
criterios de selección:
Se valoran los resultados y si de los 5 criterios planteados, el escolar cumple con tres de ellos, se ubica
en la categoría de escolar con talento académico y la tendencia hacia el tipo de talento para un futuro en
87
El maestro debe fundamentar cada caso explicando la causa de la conducta sobresaliente y precisar las
posibilidades reales y potenciales de cada sujeto así como las peculiaridades del desarrollo de sus
habilidades sociales, especialmente cuando existe una disparidad en ambas esfera del desarrollo
El maestro para caracterizar el desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con talento
académico, debe auxiliarse del folleto (Anexo 20) donde se les sugieren otros instrumentos para la
La estimulación educativa para el desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento
académico.
estrategias, modalidades que puede utilizar la escuela para promover el desarrollo de las
Lorenzo y Martínez (2003) consideraban la estimulación como un conjunto de acciones deliberadas que
el maestro pone en práctica para atender y/o propiciar el desarrollo de los alumnos, después de realizar
un diagnóstico preciso. Esto significa que el maestro debe diseñar diferentes vías, alternativas para
Se estima, por las trasformaciones que han experimentado las instituciones escolares, en los marcos de
una nueva Revolución Educacional, que el maestro puede ofrecer una mejor atención diferenciada por
las condiciones favorables que han proporcionado este evento mencionado anteriormente.
El maestro trabaja con una cantidad más reducida de niños, este es un factor que le permite brindar una
atención personalizada y conocer con mayor precisión las peculiaridades psicológicas individuales y de
la edad de sus escolares, lo que exige una mayor preparación del maestro para poder incorporar vías o
88
alternativas de mayor complejidad en el proceso de estimulación de los escolares con talento
alternativas que el maestro pone en práctica para promover el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los
Se expone en dicha definición una comprensión holística del talento, lo que lleva a considerar al talento
más allá del factor relacionado con la inteligencia, se concibe como una verdadera configuración de la
Se considera que cualquiera de las modalidades, estrategias, programas, proyectos que se implemente
para estimular y promover a los talentos debe tomar en cuenta esta concepción, para poder lograr una
Constituye una preocupación para la autora de esta tesis poder equilibrar en los escolares con talento
académico que lo necesiten, la esfera cognitiva con su esfera socio-afectiva y en particular, lograr el
educación desarrolladora.
El enriquecimiento constituye una modalidad que posee amplias posibilidades para estimular en estos
escolares el desarrollo de sus habilidades sociales, pues en ella, se mantienen todos los escolares con
talento académico junto a sus compañeros, para realizar las distintas actividades que se enriquecen
respondiendo a su alto desarrollo intelectual, pero continúan siendo escolares primarios que necesitan
89
Para que la estimulación en el proceso de educación desarrolladora sea científico es necesario tener en
Asegurar que las actividades propuestas posean un grado de complejidad y dificultad acorde al
nivel de desarrollo de las capacidades de los estudiantes, garantizando que estos se sientan
desafiados e implicados para que los compulse a realizar esfuerzos y puedan alcanzar sus
metas.
Las actividades deben garantizar la posibilidad de que los estudiantes puedan experimentar el
De esta manera se puede garantizar un proceso de estimulación que dé una respuesta educativa en
90
Otro de los componentes de la estrategia psicopedagógica es la actividad de dramatización para lograr
la estimulación educativa de las habilidades sociales de los escolares con talento académico.
La dramatización es una actividad cercana a la edad de los escolares primarios que eleva su
motivación en la realización de las tareas de aprendizaje. Ella forma parte de los contenidos curriculares
que ellos reciben, esencialmente en la asignatura de Lengua Española y con posibilidades de aplicar
En Lengua Española han recibido contenidos que han contribuido al desarrollo de sus habilidades para
dramatizar, los escolares poseen la posibilidad de aprender apoyados en el conocimiento que reciben,
a usar su fantasía en todos los temas sugeridos por ellos. Son capaces de crear en su imaginación una
vida verdadera, donde establezcan una distancia que tenga como base cualquier material ofrecido, de
forma tal que los escolares puedan usar su ojo reflexivo para imaginar toda clase de imágenes visuales,
creativas, vivientes, rostros humanos, sus rasgos, paisajes, el mundo material de los objetos, lugares y
demás.
La alternativa que la autora sugiere para la intervención en el desarrollo de estos escolares que
de dramatización para el desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con talento académico.
La actividad de dramatización constituye un proceso donde los escolares con talento académico
situaciones en su contexto escolar favoreciendo la interacción con sus compañeros del grupo escolar.
91
En esta definición se aborda la dramatización como una actividad que permite el avance del conjunto de
acciones, que garantizan las relaciones de los escolares con talento académico, mediante distintas
técnicas de dramatización que hacen posible que estos escolares puedan asimilar las diferentes
La actividad de dramatización para el desarrollo de habilidades sociales de los escolares con talento
académico les ofrece la posibilidad de trabajar, individualmente, a su ritmo, pues las escenificaciones de
sus compañeros propicia internalizar sus principales dificultades, logrando que de manera paulatina se
incorporen a las actividades con la ayuda de sus compañeros de grupo que deben fungir como actores
mediadores y el maestro debe orientar aquellos temas de interés que pueden estar relacionados con la
vida cotidiana en distintas áreas: la vida familiar, las relaciones entre ellos, los cuentos, fábulas,
leyendas, narraciones entre otras. (Anexo 13) Cada escolar de forma voluntaria y en dependencia de
La actividad de dramatización debe tener un estilo caracterizado por la mediación que provoque en los
sociales.
El estilo mediacional supone la influencia que ejercen los otros en el despliegue de la personalidad de
los escolares con talento académico en las diferentes actividades. Los mediadores en esta propuesta lo
constituyen los propios compañeros del grupo que tendrán la tarea de representar situaciones que
revelen las habilidades sociales que no han podido desarrollar, el maestro se convierte en el orientador,
y los propios escolares talentosos que deben multiplicar los saberes al poder elaborar las
92
La interaccionalidad.
Aprendizaje compartido.
La aplicación.
La transferencia.
La transformación.
La interaccionalidad: expresa que los mediadores deben interaccionar para alcanzar el desarrollo
máximo del potencial oculto, en este sentido se tratará de animar a los escolares para que muestren
más competencia en el desarrollo de sus habilidades sociales con el objetivo de alcanzar un proceso de
socialización adecuado.
Significado: en las interacciones que se dan entre los mediadores se deben compartir los objetivos, de
manera que se garantice que los mismos conozcan por qué se está realizando la actividad.
Orientado por el maestro ellos discuten, reflexionan sobre el significado de los contenidos de los
distintos acontecimientos, como la posibilidad de hacer generalizaciones a otros ámbitos, así las
interacciones mediadas constituyen un auténtico diálogo en el que todos los participantes extraen
información de los demás y reconocen la regularidad del papel que cada uno desempeña.
Aprendizaje compartido: los mediadores comparten la búsqueda de soluciones a los problemas, cada
uno de ellos tiene un papel definido y la interacción se caracteriza por la ayuda que cada uno de los
La aplicación: el escolar debe demostrar en distintas esferas de la vida las situaciones recreadas en las
escenificaciones. Los escolares deben mostrar en las escenas las acciones que conforman las
habilidades sociales, basadas en situaciones significativas relacionadas con las dificultades que han
93
presentado en el desenvolvimiento de determinadas habilidades sociales.
La transferencia: es una peculiaridad que garantiza que los escolares puedan aplicar a nuevas
En su tesis de doctorado la especialista Vera (2008), expresó:...”todos los escolares incluyendo los
talentos académicos deben conocer su nivel de desarrollo potencial...la principal trasformación debe
estar a cargo de los aprendices, ellos tienen que reflexionar sobre sus propias limitaciones…”. (Vera,
1998: 60).
Esta característica es importante pues implica la concientización que los escolares con talento
académico van manifestando en cada uno de sus problemas, reflejado en sus valoraciones críticas y
El desarrollo de sus habilidades sociales demuestra los logros alcanzados y son manifestaciones del
proceso de exteriorización.
Para poner en práctica la actividad de dramatización con el objetivo de desarrollar las habilidades
sociales en los escolares con talento académico la autora recomienda que el mismo se desarrolle
Fase de motivación: es guiada por el maestro quien propicia un clima de confianza en la actividad y
presenta conflictos que tienen como contenido las habilidades sociales a desarrollar en los escolares
talentosos.
94
En esta fase se deben preparar las condiciones previas para trabajar posteriormente; el maestro debe
poner en práctica los llamados juegos preliminares, que constituyen actividades que favorecen el
El maestro debe proporcionar que los escolares tengan un conocimiento de las normas para mantener
Fase de preparación para la dramatización: el maestro como mediador da a conocer los datos
necesarios para la representación propuesta, descubre ante los escolares (recurriendo al conflicto) qué
personajes intervienen y qué situación se va a dramatizar y orienta las indicaciones fundamentales para
su realización.
Fase de la actuación: en la misma los alumnos asumen el protagonismo y se esfuerzan para que todo
quede lo mejor posible, realizando las representaciones de los argumentos orientados por el maestro.
Las actividades que se realizan contribuyen al crecimiento personal del grupo en sentido general.
Se realizará una reflexión valorativa sobre el tema en la cual se analizan y valoran los diferentes
En algunos casos se puede solicitar que los alumnos que han representado los conflictos emitan sus
opiniones y expresen cómo se han sentido al asumir el rol que les ha tocado interpretar.
Construcción de nuevos argumentos para dramatizar: los alumnos crean nuevas situaciones,
Las habilidades sociales se desarrollan mediante las siguientes etapas que la autora de esta tesis
propone:
95
Conocimiento y familiarización con las habilidades sociales.
El propósito esencial de esta etapa es que los escolares conozcan el contenido de las habilidades
sociales y su importancia para el éxito de sus relaciones sociales en su vida social. Mediante los
procesos de análisis deben reflexionar acerca de las diferentes acciones de cada una de las habilidades
Tomando en cuenta lo anterior se explican varios ejemplos de la vida cotidiana y al mismo tiempo se
trata que los escolares aporten sus vivencias. La importancia de la misma radica en que los escolares
comprendan la necesidad de transformar sus habilidades sociales para convivir mejor con sus
Es una etapa de la estimulación en el desarrollo de las habilidades en la cual el maestro como mediador
ofrece las recomendaciones para que los escolares puedan elaborar las representaciones de los
cuentos, fábulas, narraciones, leyendas e historietas. En ellos se recrean los diferentes conflictos,
Durante esta etapa se ejecutan las distintas sesiones de la actividad de dramatización, en las que se
les plantea de manera reiterada los propósitos de la actividad, de forma que tomen conciencia de ellos.
96
La sistematización se logra, gracias a la observación que los escolares con talento académico realizan
de la forma de actuación de sus compañeros, lo que se constituye en un modelo que les favorece la
comprensión de la necesidad de ser diferentes con los demás y esencialmente mediante la ejercitación
La lógica que se ha seguido durante las fases de la actividad de dramatización, favorecen el proceso de
dramatización a nuevas situaciones de la vida práctica utilizando una variedad de ejemplos que hacen
posible que los escolares aporten sus creaciones. Para realizar una transferencia es necesario tener en
- La aplicación debe estar vinculada a los contenidos y habilidades sociales de manera que los
- Los ejemplos de aplicación deben ser sencillos para garantizar una mejor comprensión.
Paralelamente al desarrollo de las fases de la dramatización se van desplegando las etapas del
97
FASES ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
98
-Supervisa y da ayuda oportuna en el -Realizan el rol
proceso de la dramatización. protagónico donde cada
- Guía la reflexión valorativa de lo uno ejecuta sus roles de
escenificado. marea reiterada mediante
-Controla las trasformaciones de los la utilización de diferentes
escolares. técnicas de dramatización.
- Participación activa en la
valoración.
- Cambio de conductas y
actitudes.
de los resultados que ha tenido la aplicación de la estrategia psicopedagógica por sus usuarios. Los
directivos, maestros y los propios escolares deben tener la posibilidad de disponer de algunas técnicas
la estrategia psicopedagógica y su aplicación, en la que se debe recoger los criterios valorativos de los
Entrevistar a los maestros para recoger sus opiniones acerca de la utilidad de la estrategia
Recoger los criterios de los esclares con talento académico que recibieron los beneficios de la
99
aplicación de la estrategia. (Anexo 16).
La preparación de los maestros constituye un evento importante ya que ellos son los que emplean en la
Durante esta preparación no sólo recibirán los conocimientos necesarios que les permitirán identificar la
diversidad de manifestaciones talentosas de sus alumnos sino que tendrán la oportunidad de reflexionar
La preparación de los maestros es un proceso interesante que tiene su base y participación sistemática
y planificada y responde a necesidades reales y perspectivas de los mismos, además, tiene como
La cristalización de esta preparación supone que el programa (Anexo 19) desarrolle en los maestros las
siguientes características.
Las metodológicas. En las mismas está contemplado el conocimiento, manejo y control de técnicas y
estrategias psicopedagógicas para ofrecer oportunidades a los niños durante el transcurso de los
100
potencialidades.
Las actitudinales. Tienen que ver con la disposición que muestran los maestros para atender, de forma
No sólo en sentir la necesidad de superarse, de prepararse, sino realmente, considerar que los niños
tienen posibilidades que hay que descubrir y desarrollar. Si no existe la disposición de los maestros para
particularidades de los alumnos. Se busca modificar la actitud y disposición en la que se puedan apreciar
estas posibilidades como reto personal a vencer, mostrarse abierto hacia los planteamientos nuevos
para su competencia y lo más importante, estar convencido que lo que está haciendo vale la pena.
Las experienciales. Se relacionan con lograr que los maestros experimenten, vivencien los mismos
procesos que quieren enriquecer en los escolares. Si se pretende desarrollar las habilidades sociales de
los escolares, es necesario que los maestros se involucren en las acciones de la identificación y la
estimulación como dirigentes y orientadores de la interacción de los escolares con talento académico
tarea de conocer con profundidad cada componente y analizar cómo puede aplicarlo, debe conocer las
sugerencias sobre la identificación pedagógica, como parte de esta última debe seleccionar los métodos
El maestro debe conocer cada una de las etapas y las exigencias de la estimulación educativa de la
101
estrategia psicopedagógica para poder ponerlas en práctica. Debe diseñar todos los contenidos de la
actividad de dramatización, las fases y sus características para el desarrollo de las habilidades sociales
Aplicación de los componentes de la estrategia psicopedagógica. La tarea básica es aplicar cada una de
las acciones que fueron propuestas en cada componente de la estrategia. Esta incluye la identificación
de las particularidades que poseen los escolares con talento académico en el desarrollo de sus
dramatización con estos escolares. Es necesario que el maestro valore la marcha de los resultados y
pueda tomar decisiones oportunas, para ello él debe utilizar las sugerencias metodológicas y los
Es flexible pues se pueden instrumentar cambios que dependen de los resultados del proceso de la
propios instrumentos con indicadores que permitan constatar las peculiaridades de los escolares que él
investiga y en el componente de la estimulación, puede aportar otras experiencias para que los
Posee carácter de sistema ya que existe una interrelación dialéctica entre todos sus componentes que
condiciona las relaciones de coordinación y subordinación, lo que explica que el maestro no debe
intervenir en el desarrollo de habilidades si no ha realizado un proceso para detectar cuáles son las que
poseen dificultades.
Es dinámico pues las acciones no son rígidas, ni estáticas, no son una receta o una pauta a seguir
existen modificaciones en dependencia de la muestra que se investiga y las condiciones del contexto
102
educativo.
habilidades sociales en los escolares con talento académico del secundo ciclo de la Educación Primaria.
Para aplicar la estrategia psicopedagógica fue necesario preparar a los maestros en la temática
relacionada con el objeto de estudio teniendo en cuenta el diagnóstico realizado. En esta preparación se
desarrolló un programa (anexo 19) para sensibilizar a los maestros en la atención educativa al talento
donde se impartieron diferentes temas como por ejemplo; la identificación de los escolares con talento
En un segundo momento la autora apoyada por el maestro aplicó diferentes instrumentos para
enriquecer la caracterización de las habilidades sociales de los escolares con talento académico
dramatización.
Se preparó el aula para que los escolares se sintieran con la disposición, en un lugar donde todos
103
pudieran observar sus actuaciones y valorarlas, dándole un sentido personal al problema representado.
Luego se organizaron pequeños equipos para crear sus dramatizaciones en dependencia del conflicto a
representar, donde todos los objetos, como una mesa, una tiza, la pañoleta, la mochila, o cualquier otro
objeto se podían convertir en aquellos que los escolares nombraban producto de su imaginación.
En este clima psicológico positivo, los escolares con talento académico tuvieron la posibilidad de
identificar sus problemas y mirarse hacia lo interno, para expresarse mediante sus reflexiones.
La actividad de dramatización sesionó durante dos períodos lectivos con una frecuencia de dos veces en
parte del contenido de la asignatura Lengua Española, lo que favoreció el desarrollo de la actividad de
dramatización.
El aprendizaje de las habilidades sociales se desarrolló en todos los contextos de la vida de la escuela
como por ejemplo: en los matutinos, en el receso, en la biblioteca, en el comedor, en los círculos de
interés y mediante los contenidos de las diferentes asignaturas. Las habilidades que se desarrollaron se
transfirieron a todas las formas de interacción social en el trabajo de los escolares con todas las
fábulas, cuentos, narraciones e historietas y se crean nuevos argumentos relacionados con la vida
Las habilidades sociales que se trabajaron en la actividad de dramatización son las que el diagnóstico
constató como necesidades educativas especiales de estos escolares con talento académico, tales
como:
104
Reconocer las posibilidades de sus compañeros.
escolares con talento académico, se evidenció una evolución paulatina, en la manifestación de sus
habilidades sociales, por ejemplo, en la sesión número 9 se realizó un corte valorativo, donde un 40% de
escolares con talento académico alcanzó la categorizado de B en la habilidad social de escuchar a sus
compañeros de grupo, , lo que significa que los mismos pudieron asimilar, distintas formas de
manifestación que garantizan una interacción adecuada con sus compañeros de grupo.
comportamiento con los demás, de manera que fueron capaces de prestar atención y trataron de
comprender a los otros, aportando sus criterios al estimar que todas las opiniones tienen un valor, el
resto de los escolares se ubicaron en las categorías de R y M. En las sesiones número 15, 27 y 40 se
manifestó una mejora en su comportamiento, el 80%, logró alcanzar un desarrollo superior en las
acciones antes mencionadas y sólo el 20% concretado en uno de los casos se manifestó en una
posición conservadora.
En lo referente a la habilidad social de compartir las normas establecidas por el grupo, gracias al trabajo
realizado para el desarrollo de las habilidades de escuchar y respetar los criterios de los demás,
funcionamiento del grupo al que pertenecen, el 60% de los escolares con talento académico, en la
sesión número 9 evolucionó en las acciones de conversar para tomar acuerdos y en la responsabilidad
105
En la sesión 27 y 40, el 80 % de los escolares lograron un desarrollo superior en las acciones de esta
habilidad social.
En la práctica todas las habilidades sociales se relacionaron porque el avance de las primeras contribuyó
al desarrollo de las más complejas (habilidad de reconocer las posibilidades de los demás, la
La tendencia del 40 % de los escolares con talento académico consistió en transitar a la categoría de B
siguientes logros: los escolares con talento académico realizaron distintas acciones para dramatizar
convenciendo a los demás que esos conflictos son los más adecuados para escenificar. Se evitaron los
debates contradictorios, comprendiendo que los demás tienen opiniones originales (Anexo 21).
El desarrollo de las habilidades sociales de los escolares con talento trascurrió en el seno de su grupo
escolar, por lo que la experiencia también favoreció al resto de sus compañeros. (Anexo 22).
Estas mejoras se manifiestan también en los resultados obtenidos en el test sociométrico. En los
resultados se aprecia que los escolares con talento académico tienen un status sociométrico más
favorable en el grupo. Dos de los escolares con talento académico que equivalen el 10 % de la muestra
que se investiga fueron seleccionados como sublíderes, lo que muestra que la comunicación ha
mejorado y los 3 restantes, los que representan el 15% fueron seleccionados por los líderes del grupo en
la primera selección.
En la escala de autoconcepto (Anexo 12), los escolares con talento académico expresaron que han
106
adquirido más facilidad para hacer amistades con sus compañeros de grupo, que son más aceptados y
poseen más popularidad entre los mismos y como miembro del grupo han mejorado.
Las mejoras en el desarrollo de la esfera psicosocial de los escolares con talento académico de la
muestra investigada, también propició cambios favorables en la esfera cognitiva, cuestión que se
evidenció en un mayor dominio de los conocimientos y habilidades de los contenidos relacionados con la
dramatización, así como en el potencial creativo manifestado en las escenas imaginarias y fantasiosas
Las mejores dramatizaciones elaboradas revelaron los conflictos esenciales de los escolares con talento
académico y expresaron sus capacidades especiales relacionadas con la Lengua Española como
Si antes de las dramatizaciones sus motivaciones eran esencialmente individuales, ahora se proyectan
con un sentido social expresado en su preocupación por los compañeros del grupo en cuanto a su
participación en las actividades para que la elaboración de las dramatizaciones pudieran quedar lo
mejor posible en su expresión verbal y gestual y en la selección de los argumentos para que reflejen
Al culminar las dramatizaciones se realizó un cuestionario a los 20 escolares con el propósito de valorar
sus opiniones acerca de cómo las actividades ejecutadas favorecieron el desarrollo de sus habilidades
Los criterios planteados sobre de las sesiones realizadas fueron evaluados de excelentes, considerando
que las mismas mejoraron las relaciones interpersonales en el grupo y estimaron que la dramatización
fue muy buena, porque les permitió intercambiar con sus compañeros, mejorar los conflictos
107
observación (Anexo 7).
A partir de lo logrado con la experiencia realizada, puede afirmarse que es posible estimular el desarrollo
de habilidades sociales en los escolares con talento académico que necesitan una atención educativa
especial.
Mediante la exposición de los resultados anteriores se valoró la evolución de las habilidades sociales de
los escolares con talento académico en el plano intrapersonal y a su vez en la interacción con los demás
A continuación se presenta un estudio más profundo del desarrollo de las habilidades sociales de los
escolares con talento académico mediante el estudio de caso donde se ilustra la singularidad de cada
uno de los escolares con talento académico que forman parte del grupo de estudio que se investiga.
(Anexo 27).
A continuación se expone un caso que ejemplifica las transformaciones que se fueron operando en los
El escolar posee un desarrollo físico adecuado para su edad, su estado de salud es bueno. Su peso es
normal, aunque su talla está por encima de su edad. La familia reporta que su régimen y sus hábitos de
alimentación son adecuados. Sin embargo, el aspecto más significativo en este rubro es que padece de
palpitaciones, causadas probablemente por estados tensionales. Los familiares han acudido al
especialista para que el escolar reciba el tratamiento adecuado. El niño refiere sentirse a veces nervioso
o ansioso.
108
Área familiar y sociocultural.
Se trata de una familia nuclear, conformada por ambos padres y 3 hermanos; el niño ocupa el segundo
lugar entre éstos. Las condiciones del hogar son buenas y no se reportan carencias significativas en el
aspecto material. Las relaciones hogar-escuela han sido valoradas por los maestros, la familia y el
Ha crecido en un ambiente familiar que favorece su desarrollo intelectual y cultural. Sus padres tienen
un nivel educacional alto (la madre es abogada y el padre es técnico superior en gerencia). Las
actividades favoritas en el hogar, además de las relacionadas con el esparcimiento o recreación, son las
de formación. En otras palabras, sus intereses son preferentemente la lectura de libros y documentos
relacionados con la ciencia y la técnica. El escolar plantea: “…aprendí a comprender más las cosas
desde que disfruté la lectura del libro infantil sobre la Teoría de la Relatividad.”
Lo anterior constituye una muestra de la labor de los padres en la estimulación de su hijo, y es fruto de
las excelentes relaciones que tiene con sus padres, preferentemente con el padre: “Mi padre me sirve
como modelo, me guía, me orienta y no nos guardamos secretos, él me exige y por eso me pongo
metas.”
Las exigencias del los padres en cuanto a la organización del régimen de vida del escolar y a sus
resultados son elevadas; al parecer, según la valoración de la profesora guía, afectan el tiempo de
recreación del niño. También el niño es de esta opinión. En este sentido, las expectativas de los padres
respecto a los resultados docentes y a las potencialidades del niño han sido y son muy altas. Han
identificado las principales áreas de potencialidades y de interés del niño en la esfera de las Letras,
109
Ciencias Sociales, Humanidades, en general, en tareas que requieran de capacidad intelectual. Los
padres refieren “…siempre hemos tratado que tenga oportunidades para desarrollar sus intereses al
mayor grado.”
De acuerdo con las opiniones de ambos padres (recogidas a partir de entrevistas y contactos directos
con ellos), la escuela no cumple en la actualidad con las expectativas y necesidades del niño, no brinda
un espacio adecuado para su desarrollo por la falta de actividades desafiantes y de una organización
curricular que garantice la atención diferenciada. “En casa, tratamos de proporcionarle una cultura
general, más allá de la que brinda la escuela, más acorde con sus intereses y necesidades” (madre,
Cuestionario Familia).
La vivienda se ubica en una zona urbana. Sin embargo, de acuerdo a la valoración de los padres, su
comunicación con los vecinos es limitada porque es un “...área marginal donde existe la agresividad…”,
los padres se preocupan porque tenga actividades dentro de la casa. El propio estudiante refiere que
prefiere dedicar el tiempo a estar en su hogar estudiando y concentrado para crear y dibujar.
Su ejecución intelectual (evaluada a través del Test de Raven) es alta (Percentil 95, Rango Muy
Superior). Muestra un rendimiento académico excelente en todos los grados cursados hasta el
momento. Sus altos logros se expresan en aspectos tales como: obtención del Beso de la Patria
durante todos los grados en la edad escolar menor, en segundo grado obtuvo el Diploma de Oro,
participa en los concursos de Historia y Lengua Española, en los que ha sido merecedor de diferentes
110
Padres y maestros coinciden en que posee un conocimiento y una cultura general valorados como
verbal. Posee una gran habilidad para escribir cuentos y poemas, cuenta con varios cuentos de su
autoría personal tales como: El árbol, fuente de vida, Fortuna, El lago de los colores y otros que se
encuentra escribiendo. Son historias coloridas e imaginativas, escritas con un dominio alto del lenguaje,
En esta esfera se concentran, además, los intereses estables y jerárquicos del niño, de acuerdo a lo
recogido de las diferentes fuentes de información. Así, teniendo en cuenta su corta edad, ha leído una
amplia literatura que rebasa las lecturas infantiles propias de su edad. Los padres y el niño reportan que
desde la edad de 6 y 7 años se había interesado en la lectura de libros como: La Ilíada, Hamlet, Nuestra
Señora de Paris, El Mercader de Venecia, La Teoría de la Relatividad escrita para niños, entre otros.
nivel alto en cada uno de los indicadores que expresan creatividad, y en muy alto en otros indicadores
fluidez, originalidad y elaboración lo que revela la calidad de sus procesos cognitivos y de aprendizaje
Para este estudiante, sus éxitos escolares se deben a su esfuerzo y a su estudio: “…la suerte no existe,
todo lo he logrado estudiando.” Y reflexiona con planteamientos acerca de un filósofo argentino que
conoce y con el cual comparte su posición acerca de la actitud mediocre de las personas que creen en el
factor suerte.
111
En lo relacionado a las estrategias de aprendizaje utilizadas por el escolar, se puede plantear que en él
clasificada en la categoría “Control del Aprendizaje”, a pesar de que refiere también el uso de muchos
Aprendizaje escolar, su orientación procedimental resultó “Mixta” (expresa una proporción semejante
motivación por el aprendizaje, elevado disfrute de la escuela, satisfacción y motivación hacia las tareas
docentes, mientras que, por otra parte, expresa un concepto positivo de si mismo como escolar y altas
expectativas respecto a sus propios resultados. De acuerdo con las valoraciones de la maestra, se trata
de un estudiante que reflexiona y se orienta antes de ejecutar las tareas docentes, las que realiza
intentando hallar siempre un sentido personal y relacionando sus conocimientos con su experiencia
cotidiana.
Los resultados obtenidos a partir del Cuestionario de Actitudes sobre la Escuela – que refleja la
autovaloración del estudiante en tres grandes áreas o escalas (Disfrute con la escuela, Motivación hacia
112
En sentido general, los contenidos motivacionales que se expresan como predominantes se agrupan
alrededor de las categorías: estudio, sociedad y profesión (Técnica de los Diez deseos, Completamiento
emociones y sentimientos. En sus planteamientos se expresa igualmente una alta motivación de logro y
La autovaloración del escolar en el área académica resulta adecuada toda vez que su nivel de
rendimiento académico y piensa que la escuela puede aportarle mucho más. Los contenidos básicos
de su autovaloración general se han construido en gran parte alrededor de aquellas áreas más
significativas para él, como se observa en el siguiente fragmento escrito por el sujeto:
“Yo soy un niño estudioso y obediente, aunque no con mucha seriedad. Soy fanático a la literatura y al
cine. Me gusta mucho conversar con cualquiera sobre un tema que los dos tengamos conocimientos.
Quisiera ser más inteligente, o sea, saber y conocer más de lo que sé hoy en día. Me gustaría sacar
cien en todas las comprobaciones, y ser grande para realizar un buen oficio: quisiera ser escritor o
Área psicosocial
El escolar es aceptado por sus compañeros en la actividad de estudio, donde goza de un gran prestigio
por sus resultados excelentes (test sociométrico, cuestionario al maestro, ¿quién es el más?, Aunque es
criticado por su dedicación a los estudios y el dominio profundo que posee que se expresa en el dominio
del lenguaje, no característico para su edad, por lo que no es comprendido por sus compañeros de aula.
113
En las actividades informales del proceso educativo, no ocupa el mismo status sociométrico, pues no lo
aceptan.
Sus preferencias comunicativas se expresan en términos de vínculo personal con los interlocutores. Al
ser entrevistado opinó: “Me agrada comunicarme con las personas que me comprenden”. Lo anterior es
un indicador de que las relaciones con sus compañeros de grupo no es la mejor (cuestionario de
aprendizaje, ¿quién es el más?) y se manifiesta en que no posee una percepción positiva de sus
habilidades sociales y de su aceptación por parte del grupo (cuestionario de actitudes sobre la escuela).
Las habilidades sociales en las que el escolar tiene un inadecuado desarrollo son: las de escuchar a sus
compañeros, comprenderlos, evitar conflictos, reconocer sus posibilidades y aceptar las normas del
manifiesta en la preferencia de comunicación con escolares que tienen características similares a las de
él, lo que explica por qué no presta atención a los demás, considerando que las posibilidades de
La percepción que él tiene de los demás no es positiva, sus expectativas con relación a los otros se
basa en sus creencias, de que a los otros escolares les cuesta trabajo realizar los ejercicios con
excelencia, sin embargo, necesita ser aceptado para realizar otras actividades.
Tomando en cuenta las necesidades educativas especiales que posee este escolar, se aplicó la
En la experiencia pedagógica que se aplicó al principio no mostró apertura al cambio, pero en la medida
que se sintió reflejado en las distintas actuaciones de sus compañeros de grupo, él se sensibilizó y
114
mostró la necesidad de plantear sus opiniones sobre los contenidos dramatizados y a tener en cuenta
Los contenidos de los cuentos, fábulas, narraciones e historietas le hicieron comprender el valor de
poder contar con los compañeros, aprendió que otras opiniones también tienen valor.
El sujeto que se investiga fue uno de los escolares que más participaciones tuvo en las últimas sesiones
expresión de su alto desempeño en esta área del currículo, y luego fueron utilizados en algunas de las
“… muestra una mejor comunicación con los niños de su grupo, tiene mayor disposición para formar
En los resultados de las observaciones realizadas se registra información que corroboran los cambios
en sus habilidades sociales con sus compañeros del grupo. En conducta donde manifiesta, que es
capaz de organizar actividades en equipos para estudiar, investigar en las tareas escolares designadas
por la maestra, en la aceptación de las opiniones de los demás y las reglas establecidas para organizar
En cada una de estas actividades del proceso educativo pudo sentir la necesidad de ayudar a los demás
y que le ayudaran también, por lo que disfrutó de las relaciones con sus compañeros.
115
Conclusiones.
A partir de la integración de las diferentes técnicas y los datos aportados desde las diferentes fuentes
c) Seguridad, confianza en sí, autoestima positiva. En general, madurez emocional, aunque sus
motivacional.
e) Inadecuado desarrollo de sus habilidades sociales con sus compañeros de grupo en el proceso
116
Resumen del capítulo 2:
permitió identificar a cinco escolares con talento académico teniendo en cuenta determinados criterios
de identificación.
En el diagnóstico aplicado con el propósito de constatar el estado del desarrollo de las habilidades
sociales de los escolares con talento académico de la escuela primaria “Pedro Domingo Murillo” mostró
un inadecuado desarrollo de habilidades sociales, tales como: escuchar a sus compañeros de grupo,
preparación que tienen sobre las diferentes vías que pueden aplicar para la estimulación y la
identificación de los escolares con talento académico de la escuela Primaria “Pedro Domingo Murillo.
En dependencia de los resultados obtenidos en el diagnóstico del desarrollo de sus habilidades sociales,
se propuso una estrategia psicopedagógica para dar respuesta a las necesidades educativas
especiales de estos escolares con talento académico. La estrategia psicopedagógica, posee como parte
de su estructura, componentes y acciones para el desarrollo de las habilidades sociales de los escolares
con talento académico en unión de sus compañeros de grupo de estudio, resultó satisfactoria, logró la
apertura de estos escolares con talento académico a sentirse parte de su grupo, a tener en cuenta los
criterios y opiniones de los otros, a sentir la necesidad de ser ayudado y compartir sus conocimientos
117
entre otras habilidades sociales, lo que mostró la efectividad de la estrategia psicopedagógica aplicada.
118
Conclusiones
1- Las concepciones acerca de los estudios sobre el talento han abordado este constructo desde
y las más contemporáneas incluyen otras dimensiones que hacen referencia a la esfera
socioafectiva de la personalidad, como por ejemplo, las habilidades sociales que son parte
importante del comportamiento talentoso. Este último componente revela la complejidad del
fenómeno que se investiga y constituye una manifestación de la concepción holística del talento que
2- La literatura especializada reporta que son múltiples las modalidades para la atención educativa
de los escolares con talento académico que incluyen desde estrategias más centradas en la
individualidad y otras que hacen énfasis en la integración de estos escolares a su grupo como la
modalidad del enriquecimiento que permite una mayor atención a las necesidades educativas
educación desarrolladora.
3- Los escolares con talento académico identificados muestran un desarrollo cognitivo superior, una
alta motivación y logros creativos en la actividad de estudio, sin embargo, se caracterizan por tener
las relaciones interpersonales de estos escolares con los coetáneos del grupo.
119
4-La estrategia psicopedagógica elaborada está integrada por componentes que se relacionan
desarrollo progresivo de las habilidades sociales en los escolares con talento académico y se
demostró que el maestro es capaz de ofrecer una atención educativa a sus necesidades educativas
especiales.
120
Recomendaciones
1- Entrenar a todos los maestros y personal de la Educación Primaria para brindar una atención
3 - Extender la estrategia psicopedagógica propuesta con las adecuaciones pertinentes a otros grados
de la Educación Primaria.
4 – Aplicar la estrategia psicopedagógica propuesta mediante los trabajos de diploma y tesis de maestría
en otros territorios.
5- Instrumentar un programa como parte del currículum propio de los maestros en formación de la
Facultad de Educación Infantil que contenga como contenido la atención educativa a la diversidad de
6- Instrumentar como parte de los cursos de superación del personal docente de la Educación Especial
121
BIBLIOGRAFÍA:
122
17. ________ (2004): Dinámica de grupo en Educación: su facilitación. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
18. Bathory, C (1988): El problema de los alumnos superdotados en Hungría.
Perspectivas. UNESCO, No. 65.
19--Betancourt J. (2003) La comunicación educativa en la atención a niños con
necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación.
20-Colectivo de autores (1979): El niño talentoso, problemática y perspectivas.
Fotocopia. Universidad de Connecticut.
21. Castellanos, D. (1991): Posiciones teóricas del Proyecto Argos para el
desarrollo del talento. (Inédito) Resultado de investigación, ISP “Enrique José
Varona”.
22 .Castellanos, D. Vera, C (1991): Estudio de una muestra de escolares
cubanos potencialmente talentosos. 1er Simposio Iberoamericano“
Desarrollo de la inteligencia: Pensar y crear”, Palacio de las Convenciones,
La Habana.
23 .Castellanos, D. (1997): Modelo heurístico para la identificación del talento
en el contexto escolar. Tesis en opción al título de Master en Educación,
Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.
24 ______ (2003): La determinación social del talento: implicaciones teóricas y
educativas. Revista Varona, 28, enero – junio, La Habana.
25 ______.(2002): Aprender y enseñar en la escuela. Editorial. Pueblo y
Educación. La Habana.
26 Castellanos, D. Vera, C. y otros. (2003): Plataforma Teórico – Metodológica
para la comprensión e investigación del talento. Resultado de investigación.
27 ______ (2003): El desarrollo y educación del talento. Editorial Academia, La
Habana.
28 ______ (2004): Factores asociados a los altos desempeños de los estudiantes
talentosos. Resultado de investigación.
29 ______ (2004): Principales tendencias y regularidades del desarrollo físico,
psicológico, académico y social de una muestra de niños,
adolescentes jóvenes talentosos. Resultado de Investigación.
30. ______ (2005): Modelo de Intervención Educativa para el Desarrollo del
talento
123
32. Colectivo de autores. (1995): Psicología para Educadores Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
37. Cerf, M. (2006): Educación para el talento y la paz. 4to. Congreso Mundial para
el
talento de la niñez. Cuenca, Ecuador.
42. Díaz, A. (1948): Los genios músicos, Tesis en opción al grado científico de
doctor
en Ciencias Pedagógicas, Universidad de la Habana, La Habana.
124
44. De Zubiría, J.(1994): ¿Qué es la excepcionalidad?, Editorial Magisterio, Instituto
Alberto Merani. Colombia.
47. Danilov, M y Skatkin, M. (1980): Didáctica de la escuela Media. Editora del Libro
para la Educación. La Habana.
50. D' Ángelo, D. (2004): Sociedad y educación para el desarrollo humano. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
52. Fariñas, G. (2004): Maestro para una didáctica del aprender a aprender. Editorial
pueblo y Educación.
53. Fernández, C. (1997): Propuesta para el diagnóstico del talento por los CDO, para
propiciar su atención en la escuela. Tesis de Maestría en Educación Especial.
CELAE, La Habana.
125
57. Girón, M. (1998): Programas para detectar alumnos superdotados en Matemática.
Comunidad Escolar, año XVI, No, 617.
59. García, A. (1991): El Taller, un medio para el desarrollo social y humano. Revista
Creciendo Unidos. N 4. Santa Fe de Bogotá..
60. González, F. (1995): Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo
y.
Educación. La Habana.
126
70.______ (1998): Reconocimiento y promoción de talentos especiales. Revista para
la
educación y la escuela N. 2.
127
80. ______(2002): Educación y diversidad. Reflexiones e implicaciones
metodológicas.
En Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
88. Mesa, A. (1998): Posibilidades para la educación de los alumnos bien dotados
intelectualmente en Chile. Primer Congreso de la Educación de la alta
inteligencia.
Mendoza, Argentina.
128
91.Moreno, M. (2003): Caracterización del funcionamiento de diferentes contenidos
de
la personalidad. En Selección de Lecturas. Psicología de la personalidad.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
129
103. ______(2000): Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Editorial
Pueblo
y Educación, La Habana.
109.______ (2002): ¿Cómo desarrollar en los alumnos las habilidades para el control
y
la valoración de su trabajo docente? En preguntas y respuestas para elevar la
calidad del trabajo en la escuela. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
130
Edades. Iliasov. I. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
125.Torres, O. (1996): Una estrategia para el desarrollo del alumno talentoso. Tesis
presentada para la obtención del título de master en Ciencias de la
Educación.
Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona: La Habana.
131
126.______(1997): Propuesta psicopedagógica para el desarrollo del estudiante
talentoso.Tesis presentada para la obtención del título de master en Psicología
Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
133.______ (2006): ¿Quiénes son los escolares con talento? Revista Varona No. 42.
La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.
132
137. Vera, C y Vera, N. (2002): ¿Cómo identificar las potencialidades talentosas en
la
escuela primaria actual. En Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
144. Vigotsky, L. (1991): Dinámica del desarrollo mental en el escolar en relación con
la
enseñanza. En Psicología Pedagógica (en ruso). Traducción Bell, R.
.
145. ______(1982): Pensamiento y lenguaje. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.
146. ______(1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicos superiores,
Editorial Científico –Técnica, La Habana.
133
149. Villalón, G. (2002): Estrategia pedagógica para la formación lúdica del maestro
Primario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas.
ISP “Frank País García”, Santiago de Cuba.
150. Williams, L. (1986): Aprender con todo el cerebro. Ediciones Martínez Roca,
Barcelona.
151. Woolfolk, A. (1996): Psicología Educativa, Editorial México.
156- www.vc/m.es/m.es/profesorado/ricardo/.../sobredotado/2007
158- ddd.vab.cat/pub/educar/0211819xn22-23p325.pdf
159- httpe,//competenciasociales.blogspot.com/2007.08archive.htm/
160- www.psicopedagogia.com/artículos/?artículos=336
161- Boors.google.com.cu/book.s?isbn=843693329x
162- www.utp/.ede.ec/iunitac/index.php?option=com
163- Pepsic.bus.psi.org.br/scieb.php?script0sci...pid
164- Books.google.com.cu/books?isbn=8482398474...
134
Anexo 1: Publicaciones de la profesora MSc. Nilda Vera Salazar
Vera, C y Vera, N. ¿Cómo identificar las potencialidades talentosas en la escuela
primaria actual?, En Diagnóstico y Diversidad. Selección de lecturas. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.
Vera, C. Vera, N ¿Quiénes son los escolares talentosos?, En Revista Varona 42, Editorial
Pueblo y Educación, 2006.
135
ANEXO 2: DEFINICIONES DE TALENTO
“Dotados de una capacidad mental superior y una mente inquisitiva, los estudiantes
talentosos están mejor equipados que nadie para descubrir y explorar el vasto
mundo del conocimiento... Estos niños están destinados a desempeñar un papel
importante en la promoción del saber humano y a realizar duraderas aportaciones a
la sociedad. Por ello deben ser estimulados a rendir su máxima capacidad.” (Pilh,
M. 1969).
136
“Profesionalmente, los términos dotado y sobredotado se aplican a niños que
tienen mucho talento, es decir, cuyo desarrollo intelectual está muy acelerado, o
cuyos altos niveles de logros o sus capacidades creadoras o de liderazgo exceden
el alcance de lo que se considera normal”. (L. Engel, 1989).
“Dotados de una capacidad mental superior y una mente inquisitiva están mejor
equipados que nadie para descubrir y explorar el vasto mundo del conocimiento,
sus nuevas verdades y sus amplias leyes”. (M. M. Pilch, 1969).
“Es una manifestación en la que no sólo el intelecto, sino también todos los demás
aspectos de la personalidad desempeñan un papel. Incluye no sólo la
manifestación del talento general y excepcional (los genios), sino también aptitudes
especiales y facultades creativas”. (Bathory, 1988).
“El niño superdotado se define como uno que tiene un desarrollo avanzado en una
137
o más áreas y, por lo tanto, necesita una programación diferencial para
desarrollarse a su propio paso acelerado”. (Silverman, 1978).
“Son niños con una capacidad intelectual superior a la media (normalmente por
encina de 130) unos elevados dotes creativos y una motivación intrínseca por el
aprendizaje”. (Centro Psicológico y educativo “Huerto del Rey”, España, 1994).
“Son alumnos que muestran habilidades muy específicas en áreas muy concretas.
Así se puede hablar de talento académico, matemático, verbal, motriz, social,
artístico, musical y creativo”. (Arocas, E.1994).
138
funcional de la inteligencia y las capacidades especiales del hombre, con el
desarrollo de fuertes intereses en un área (o áreas) con la (s) que éste se halla
con una fuerte energía motivacional que se manifiesta en los planos intra e
139
formaciones psicológicas. En su funcionamiento y expresión supone la articulación
desarrollo de una intensa y sostenida motivación del sujeto hacia una o más área de
2006, 2008)).
“Los escolares con talento académico, son aquellos que tienen altas capacidades
socioafectiva, y se logra el equilibrio entre ellos fundamentalmente por el rol mediador que desempeña
especial de los sujetos, en sus altas capacidades y logros creativos en aquella área (s) de la actividad
140
ANEXO 3: CARACTERIZACIÓN DEL (O DE LA) ESTUDIANTE
I. De acuerdo con lo que usted ha observado en (la) estudiante, diría que sus
capacidades comparadas con las de sus compañeros (as) se encuentran en un
nivel:
II. ¿Qué tipo de conductas del (de) la estudiante le ha hecho pensar así?
Descríbalas a continuación.
VI. Datos de interés sobre la trayectoria extra –escolar del (de) la estudiante.
(Situación y estimulación familiar, pasatiempos y actividades extra –
escolares favoritas, etc.) (Proyecto: Modelo de Intención Educativa para
Desarrollo del Talento. 2003)
141
ANEXO 4: CUESTIONARIO A LA FAMILIA.
1-Área socio-cultural.
1.1 Datos del estudiante.
Edad_______Sexo_______ Color de la piel. Blanca____ Negra______
Mestiza______
Procedencia social__________________________
1. Profesión u oficio del padre o adulto a cargo del estudiante (especificar) ______
Ocupación actual_______________Nivel de escolaridad vencido____Procedencia
social__________________Color de la piel_____ Vive con el estudiante_______
Actividades preferidas___________________________
________________________
Profesión u oficio de la madre o adulto a cargo del estudiante (especificar) ______
Ocupación actual_______________Nivel de escolaridad vencido____Procedencia
social__________________Color de la piel_____ Vive con el estudiante_______
2. Desarrollo psicomotor del (de la) estudiante.
2.1 ¿A qué edad aprendió hablar su hijo?
2.4 ¿A qué edad aprendió a caminar?
2.5 ¿A qué edad aprendió a leer?_____ ¿solo(a)____ ¿Antes de entrar a la
escuela?______
3. Intereses.
3.1 ¿Ha mantenido un interés marcado por alguna profesión u oficio?
A) Si_____ B)_________ C) ¿por cuál o cuáles?
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
3.2 ¿A que edad aproximadamente usted observó ese interés?
____________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Considera usted que su hijo(a) es una persona talentoso en alguna área de
actividad? Diga por qué piensa de esta manera.
142
ANEXO 5: ESCALA VALORATIVA SOBRE CREATIVIDAD.
Alumno_________________Grado_____Escuela______________ Sexo___
Flexibilidad 1 2 3
Frente a la resistencia de los problemas cambia de punto de vista.
Se le ocurren muchas posibilidades para un problema.
Se le ocurren muchas maneras de usar algo.
Valora múltiples estrategias para encontrar una solución adecuada.
Disfruta de lo inusual.
Inventa soluciones.
Contrasta distintas facetas de una idea.
Se le ocurren alternativas novedosas para resolver problemas.
Fluidez
Tiene abundancia de ideas acerca de un punto.
Es capaz de generar una corriente de respuestas relevantes.
Tiene una facilidad poco común para expresarse verbalmente.
Puede asociar ideas sobre un mismo tópico.
Problematización
Se cuestiona lo que está establecido.
Descubren nuevos problemas donde otros niños no advierten.
Es capaz de plantearse nuevos problemas.
Resuelve fácilmente los problemas.
Elaboración
Agrega información a las ideas propuestas.
Toma ideas de otro y juega con ellas, las modifica y las mejora.
Profundiza las soluciones agregando nueva información.
143
ANEXO 6. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA VALORAR LAS HABILIDADES
GENERALES Y OPERACIONES DEL PENSAMIENTO.
Aspectos a observar E MB B R M
Dominio de conocimientos en las
asignaturas.
Lengua española
Matemática
Historia de cuba
Educación Cívica
Ciencias naturales
Inglés
Computación
Comparar
Observar
Identificar
Caracterizar
Clasificar
Resumir
144
todo.
145
ANEXO 7. GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA VALORAR LAS HABILIDADES
SOCIALES.
S: siempre CS: casi siempre AV: a veces MPV: muy pocas veces
N: nunca
8- Es capaz de autoevaluarse en su
grupo escolar.
146
13- Puede dirigir actividades en grupo.
147
ANEXO 10. LISTADO DE SITUACIONES Y HABILIDADES SOCIALES.
Edad: Sexo:
Marca con una (X) la situación descrita en la que tengas mayor dificultad.
1- Saludar o presentarse.
8- Perder.
9- Recibir.
148
ANEXO 11: INVENTARIO DE AUTOMANIFESTACIONES EN LA INTERACCIÓN
SOCIAL PARA LOS ESCOLARES CON TALENTO ACADÉMICO.
Automanifestaciones S CS N
1-Si hablo con mis compañeros quizás, con el
caso.
escuela.
muy seguro.
149
ANEXO12: CUESTIONARIO DE AUTOCONCEPTO
Escuela____________________________________
Capacidad física
Soy capaz de correr rápido
Me gusta correr rápido y jugar fuerte
Tengo buenos músculos
Soy bueno en deportes
Puedo recorrer un largo camino sin parar
Soy buen atleta
Apariencia física
Pienso que soy guapo
Soy una persona atractiva
Mis compañeros me consideran guapo
Tengo un cuerpo atractivo
Soy más atractivo que la mayoría de mis compañeros
Me gustan mis ojos, mi nariz y mi pelo
150
Me interesan las matemáticas
Me gustan las matemáticas
Soy bueno en matemática
Disfruto haciendo el trabajo en matemática
Valoración general
Soy fácil de querer
Hago muchas cosas importantes
En general, soy buena persona
Me gusta ser de la forma que soy
Puedo hacer las cosas también como los demás
Prieto, M (1997)
151
ANEXO 13: Folleto de sugerencias metodológicas para el desarrollo de las
habilidades sociales en los escolares con talento académico de la Educación
Primaria.
Introducción
Un desarrollo social y emocional sano permite a los escolares con talento
comprometerse con las tareas, aprender de forma independiente a interactuar de
forma satisfactoria con escolares de diferentes actividades.
Las investigaciones en relación con las habilidades sociales de los escolares
talentosos son controvertidas. En algunos trabajos realizados con niños muy
capacitados, Yague (1994) ha encontrado que existe una relación positiva en una alta
inteligencia y buenas habilidades sociales, según estos resultados los alumnos
talentosos son sociables y populares y, en ocasiones pueden ser los lideres en las
clases, sin embargo otros investigadores como Monks y Van Baxtel (1988) sugieren
que los niños que sobresalen suelen ser menos aceptados.
En general, la experiencia ha mostrado que cuando mayores son las diferencias entre
los talentosos y sus compañeros, la integración social en el grupo resulta más difícil.
El investigador Terrassier (1998) introduce el término disincronía para hacer
referencia al fenómeno por el cual un rápido desarrollo intelectual produce una
ruptura en las esferas afectiva-social, y como consecuencia de ello, un niño puede
tener problemas en sus relaciones con otros niños, con los adultos o consigo mismo.
Los escolares de su edad lo rechazan por su mayor aptitud intelectual. Estas
situaciones pudieran originar actitudes tanto retraídas como agresivas, pueden tener
pocos amigos o ningunos y no son capaces de comunicarse con otras de formas
satisfactorias por sentirse inseguros y en otros casos por ser arrogantes y pocos
tolerantes con los que son más lentos que ellos y no consiguen sus logros.
Es necesario que los escolares con talento como el resto de los niños tengan la
aprobación de sus compañeros y necesitan, a la vez, aprender a aceptar y valorar a
los demás, todo esto es indicador de que estos escolares no disponen de un
adecuado desarrollo de habilidades sociales para entablar una relación social
satisfactoria.
152
Se considera que el maestro debe tener a su disposición diferentes vías que le
permita estimular el desarrollo de las habilidades de estos escolares en unión con sus
coetáneos, el desarrollo de este tipo de escolar debe ser integral, se debe lograr un
equilibrio entre su desarrollo cognitivo y afectivo.
Se sugiere a los maestros la utilización de la dramatización en el proceso de
educación como una alternativa para desarrollar sus habilidades sociales.
153
FASES ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
HABILIDADES SOCIALES.
2- Elaboración de la
representación de las - Asimilación de los conflicto
2- PREPARACIÓN habilidades. de cada argumento.
154
de los mismos. nuevos argumentos.
escenificado.
4-NUEVOS
ARGUMENTOS 4- Transferencia de la formación y
desarrollo de las habilidades
- Reflexionan y emiten sus
sociales.
criterios. Diseñan las
dramatizaciones en nuevas
- Consolida el contenido sobre situaciones.
habilidades sociales. - Exponen en plenaria sus
- Discute con los escolares una argumentos creativos para
155
distintos contextos.
Habilidades sociales:
Las Habilidades sociales forma de comportamiento que permiten regular las
relaciones con los demás respetando los derechos propios y de los otros tratando de
evitar situaciones de conflictos.
156
Acciones.
- Convencer en vez de imponer sus criterios.
- Facilitar el trabajo en equipo.
- Comunicarse abiertamente con los demás.
Habilidad relacionada con el comportamiento de forma adecuada para evitar
conflictos respetando a sus compañeros. Habilidad que les permite ser capaz de
aprender a ser tolerante ante situaciones que no se correspondan con sus criterios y
de conciliar, mediar en posibles conflictos en sus relaciones con los demás.
Acciones.
- Percepción positiva de los demás.
- Solución posible de conflictos.
- Valoración de su actuación.
Habilidad de reconocimiento de las posibilidades de sus compañeros. Ser capaz de
identificar las posibilidades de sus compañeros para expresar sus respuestas,
emociones y sentimientos y saber valorarlas con justeza.
Acciones.
- Compartir las posibilidades de los demás.
- Expresión de juicios críticos.
Habilidad de compartir el establecimiento de normas de su grupo. Esta le permite
regular su comportamiento para ajustarse a las decisiones emanadas del grupo.
Acciones.
- Conversación para tomar acuerdos.
- Responsabilidad del buen funcionamiento del grupo.
Se pretende que en el grupo se representen los problemas que poseen los escolares
con talento académico en el desarrollo de sus habilidades sociales que están
causando dificultades en el proceso de integración con sus compañeros, esta
experiencia les dará la posibilidad de verse reflejados, sin que tengan
necesariamente en las primeras sesiones que implicarse, se les pedirá que emitan
sus opiniones y que reflexionen tratando de conocer sus limitaciones, de manera que
se vayan involucrando en las actividades, lo que al mismo tiempo servirá de
157
termómetro para los demás mediadores, en el conocimiento de cuanto han
experimentado sus compañeros la necesidad de cambiar.
El maestro deberá retroalimentar los criterios valorativos una vez terminada la sesión
de trabajo. Lo que le dará la posibilidad de poder conocer, las posturas asumidas, y
poder organizar las próximas actividades y especialmente para tratar que los
escolares con talento académico se involucren en las dramatizaciones.
En las sesiones de cierre los niños con talento podrán fungir como organizadores
fundamentales de cada subgrupo de trabajo, de forma tal que puedan divulgar sus
dramatizaciones en cualquiera actividad que el maestro considere, puede ser una
escuela de padres, en un matutino, en una asamblea de grupo, o como un ejemplo
158
para las clases.
Contenidos que el maestro puede utilizar para la elaboración de las dramatizaciones:
- Relacionado con la vida cotidiana de los escolares.
- Relacionados con las fabulas, leyendas, narraciones y cuentos, que pueden estar
contenidos en su libro de lectura o pueden ser sugeridos por los escolares.
- Puede estar vinculado con historietas de escolares de esas edades que
confrontan estas problemáticas en su contexto.
Los contenidos relacionados con la experiencia de los escolares, pueden ser
sugeridos por ellos mismos, la cuestión básica es que tengan un conocimiento de las
habilidades sociales y su importancia para el desarrollo de su personalidad. El
maestro debe llevar una variedad de temas que tengan un significado para el grupo.
Se sugiere temas como:
- Los hábitos de cortesía entre los escolares.
- La importancia de saber pedir y brindar ayuda.
- La disciplina del grupo en las actividades organizadas en equipos.
- El valor de una buena amistad.
- La necesidad de aprender a escuchar a los compañeros del aula.
- El placer de ser aceptado por el grupo.
Se recomienda que los maestros puedan trabajar como contenido del taller de
dramatización los cuentos, leyendas, fábulas y fragmentos entre otros del libro de
lectura de los escolares de quinto grado para contribuir al desarrollo de las
habilidades sociales en torno los escolares incluyendo a los escolares con talento
académico.
Las lecturas que más posibilidades ofrecen para que los escolares puedan elaborar
las dramatizaciones en las actividades para el desarrollo de las habilidades sociales
son los siguientes.
- El castigo de la Ceiba.
- La hiedra hipócrita.
159
- El lobo de los bosques y el lobo de las estepas.
- La abeja haragana.
- La aceituna.
- Androgle y El León.
- Abuelita Milagro.
Puede también utilizar las Historietas como contenidos para elaborar las
dramatizaciones; estos argumentos pueden ser utilizados por el maestro en las
sesiones donde la tendencia de los escolares con talento se comporte de manera
positiva y pueda formar parte de las mismas contribuyendo a resolver los conflictos
de cada una de las historietas planteadas.
La historia de Damián.
Damián cursa sus estudios en la escuela primaria en el sexto grado, se destaca por
sus resultados en el aprendizaje principalmente en la asignatura de Lengua
Española, desde pequeño había leído obras que muchos adultos todavía no han
leído.
160
que todos acepten tus ideas porque son las mejores y no los ayudas, bueno, ¿ Qué
tú quieres, que me convierta en un explicador de todo?, yo soy de esa manera, mira
tú eres el mejor en Matemática y nadie te dice nombres malos como a mí, me dicen
Abelardito, traga libros, no lo soporto más.
La historia de Arturo.
Sus padres estaban preocupados con él, aunque les agradaba que su hijo tuviese un
conocimiento profundo, pero era importante que Arturo también se dedicara a otras
actividades en unión con sus compañeros. Tenían el temor de que nunca aprendiera
a relacionarse con los demás.
Durante unos meses no hicieron mucho caso de la situación, pensando que no era
más que un momento que estaba atravesando su hijo, pero los intereses de éste no
cambiaron. Heriberto le pregunta a su hijo Arturo ¿por qué no participas con tus
amigos de la vecindad en los juegos deportivos?, y que me dices de la excursión a la
playa para la próxima semana con los compañeros de tu escuela, bueno papi yo te
voy a complacer y voy a estar en los juegos, pero que quede claro, esos niños me
parecen todos pocos inteligentes, pero hijo, dice el padre ¡como es que hablas así de
tus compañeros de escuela,¡ padre ellos no me entienden y muchas veces se burlan
de mí y me ponen apodos, pero hijo tú te centras en tus intereses y no te das cuenta
que te alejas de los demás. Arturo se queda pensando en cómo cambiar.
La historia de Oscar.
Oscar tenía 8 años, y siempre le había interesado la magia, le gustaba mirar a los
magos que actuaban en la televisión y les decía a sus compañeros que él llegaría a
ser un gran mago.
Oscar sentía una gran simpatía por dos niños que compartían sus intereses por la
161
magia, los demás se reían de sus gustos, y se quejaban de que no conversaban con
los demás. Alejandro y Mario conversaban y uno le decía al otro.
Mario: “No te das cuenta de que se separan del grupo para todo lo que van a realizar
y no tienen en cuenta nuestros intereses”. Alejandro: Sí yo me he dado cuenta de
eso, recuerda que cuando les señalamos que ellos se alejaban del grupo no lo
aceptaron. Alendro: “En fin Mario, ellos son autosuficientes.”
El maestro que se había dado cuenta de lo que estaba pasando, se le ocurrió que se
podía organizar un círculo de interés de magia asesorado por un especialista de la
comunidad en horario extradocente para que todos los escolares participaran.
Las actividades se realizaron con gran atención por todos los escolares
destacándose por sus resultados. Oscar, por esa razón continuaban las burlas de
algunos niños. En una ocasión uno de esos burlones amenazó a Oscar con no
dejarlo participar si no le daba tres pesos en moneda, Oscar le dijo; está bien, sus
compañeros lo miraron asombrados. El niño sacó del bolsillo una moneda de tres
pesos y se la mostró. Después usando un truco que había aprendido en el círculo de
interés, le entregó la moneda pero esta desapareció, sus compañeros creyeron que
el abusador iba a golpearlo, pero Pedro se limitó a sonreír.
Que bueno estuvo eso, que bien lo aprendiste, tú sabes, me gustaría que nos
enseñara a los que no sabemos.
La historia de Laura.
Laura es una escolar de quinto grado, sus resultados son excelentes en todas las
asignaturas, sus respuestas son brillantes y los trabajos que presentan son
profundos en contenidos.
La maestra ha notado que cuando Laura levanta la mano en varias ocasiones, sus
compañeros cambian la cara y se hacen señales entre ellos como diciendo; ahí va la
que se siente superior.
Laura fue propuesta y conversó con uno de sus compañeros para dirigir el grupo y
no fue aceptada por la mayoría, ella quedó asombrada, quería ser aceptada por su
162
sabiduría y también que sintieran simpatía por ella.
El maestro se asombró por esto y decidió hablar con la niña. ¿Qué está pasando con
tu rendimiento?, la niña quedó pensativa y finalmente expresó que todo era
intencional para ser reconocida por los demás, sin tener que aceptar día a día la
censura silenciosa al dar una respuesta.
La historia de Margarita.
Muchos la acusaban de alardear o de usar su talento para estar más cerca de los
niños, cuando la verdad era que la mayoría no quería jugar con ella porque tomaba
siempre la ventaja.
La empujaban en los juegos más bruscos, se sentía mal con esta situación. La niña
se sentía mal emocionalmente, no la querían.
Fue entonces que se le brindó una oportunidad a la niña. La escuela fue convocada
para un encuentro deportivo y el maestro conociendo la situación, la utilizó como
ayudante para entrenar en un corto tiempo a los demás, que conocieron las
cualidades de la niña y comenzaron a mirarla de otra manera.
La historia de Norma.
Norma era una escolar excelente, estaba acostumbrada a los constantes elogios de
sus padres y maestros, al punto que llegó a creerse que era alguien que siempre lo
hacía todo bien y la verdad era que ocurría de esa manera.
Cuando fue mayor Norma fue cambiando, se negaba a realizar las actividades a la
que no estaba acostumbrada.
163
La invitaron a tirar al blanco y no participó, nuevamente la invitaron a patinar y se
negó.
Esta vez a su madre le llamó la atención y le preguntó ¿por qué no fuiste con tus
amigos?
Norma respondió que ella se sintió superior a los demás durante un tiempo, pero
ahora que sus compañeros esperaban de ella lo mejor, ella comprendió que no
estaba preparada y que no podía desilusionarlos.
164
Anexo 14: Escala para evaluar la estrategia Psicopedagógica.
MA BA A PA I
Aspectos a valorar
165
ANEXO 15: Entrevista a los maestros para valorar la estrategia
Psicopedagógica.
estrategia psicopedagógica?
166
ANEXO 16: Cuestionario a los escolares con talento académico.
Nombre_______________________________________Edad___Sexo_______
Escuela_________________________________________________________
Grupo______________Grado_____________
Marca con una cruz el aspecto que indique cómo han contribuido las actividades de
Aspectos que caracterizan tus relaciones con los compañeros del grupo.
167
ANEXO17: Encuesta al maestro.
se realiza en la escuela con los escolares talentosos, por lo que debe expresar sus
Cargo--------------------------------- Especialidad------------------------
2-Mencione las vías que usted ha empleado con sus escolares talentosos para su
estimulación.
3-¿Cómo valoras el trabajo que realiza la escuela para estimular el desarrollo de los
escolares con talento?
4-¿Se ha insertado alguna vez el tema de la estimulación de los escolares con talento
en el trabajo metodológico de la escuela? Si---- No------
168
ANEXO18: Entrevista grupal a directores de las escuelas primarias del
municipio Marianao.
Preguntas:
2- ¿Estima usted que los maestros están capacitados para ofrecer una atención
Justifique su respuesta.
con talento?
169
ANEXO 19
170
El mundo contemporáneo necesita de la formación y desarrollo de personalidades
en la ciencia y la tecnología.
contenidos esenciales sobre la temática para que pueda de manera científica cumplir
Objetivos generales:
171
Sensibilizar a los maestros de la Educación Primaria para brindar una atención
Temas
1-¿Qué es el talento?
Contenido temático
1-¿Qué es el talento?
Definición de talento. Características esenciales del talento. Lo general, lo
particular y lo singular en el talento.
Términos asociados al talento: niño sobredotado, niño precoz, genio, prodigio,
niños de altas habilidades, intelectualmente bien dotados, niños supernormales y
niños de altas capacidades.
172
4- La identificación del talento en el contexto de la escuela primaria.
La identificación pedagógica. Etapas de la identificación pedagógica.
Métodos y técnicas que puede emplear el maestro en la detección del
talento. Rol de la familia en la identificación del talento.
Aceleración
Agrupamiento
Enriquecimiento
Educación Primaria.
173
Estrategia de orientación familiar: una vía para el desarrollo del talento.
174
su práctica profesional. También se les puede llevar situaciones donde se
ejemplifique cada tipo de talento, para analizar sus características.
Concluir con la importancia que tiene para el maestro conocer cada uno de estos
tipos de talento para su trabajo en la atención educativa de los mismos.
Tema 4: La identificación del talento en el contexto de la escuela primaria.
Objetivo. Instruir al maestro acerca de cómo identificar a los escolares con talento
académico en la escuela primaria.
Orientaciones metodológicas.
Explicar a los maestros la concepción general de la identificación pedagógica y su
importancia, así como las etapas que se sugieren para la misma.
Trabajar en forma de taller, los métodos y técnicas que se sugieren en el folleto para
el maestro en el libro diagnóstico y diversidad.
Explicar el papel de la familia como una fuente de información importante en la
identificación de estos sujetos, tratar de que los maestros ejemplifiquen su
experiencia profesional acerca de la caracterización realizada por ellos como parte de
su trabajo.
Tema 5 La estimulación de los escolares con talento académico en el contexto
educativo.
Orientaciones metodológicas.
Se sugiere trabajar en forma de conferencia las diferentes modalidades de
estimulación, así como analizar las ventajas y limitaciones de cada una de estas
modalidades.
Analizar el enriquecimiento como la más adecuada para trabajar las necesidades
educativas especiales de los escolares con talento en la escuela cubana actual.
175
Caracterizar las habilidades sociales a desarrollar en estos escolares, estudiar
algunas investigaciones que abordan la importancia de las habilidades sociales para
el desarrollo de los escolares con talento académico.
Trabajar en forma de taller, utilizando distintas historietas que están en el folleto para
maestros, donde se refleja la vida de los escolares con talento académico con
inadecuado desarrollo de sus habilidades sociales.con sus compañeros de grupo.
Luego se debe reflexionar acerca de la importancia que posee un desarrollo
adecuado de las mismas para la adaptación y equilibrio de estos.
Comentar a manera de ejemplos algunas experiencias en la estimulación de los
talentos en el contexto educativo.
Tema 6: Familia y talento académico.
Objetivo. Analizar el papel de la familia en el proceso de atención educativa de los
escolares con talento académico.
Orientaciones metodológicas.
Retomar los contenidos relacionados con la identificación de estos escolares, y
referirse a la familia como una fuente importante de información y ejemplificar algunas
técnicas y métodos donde la familia brinda información.
Se sugiere trabajar la estrategia de orientación a los padres, en forma de taller,
utilizando el artículo referido al tema y procurar un debate acerca de su contenido.
Bibliografía
176
6- -Betancourt J.( 2003 ) La comunicación educativa en la atención a niños
con necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación.
7- Colectivo de autores (1979): El niño talentoso, problemática y
perspectivas. Fotocopia. Universidad de Connecticut.
8. Castellanos, D. (1991): Posiciones teóricas del Proyecto Argos para el
desarrollo del talento. (Inédito) Resultado de investigación, ISP “Enrique
José Varona”.
9. Castellanos, D. Vera, C (1991): Estudio de una muestra de
escolares cubanos potencialmente talentosos. 1er Simposio
Iberoamericano“ Desarrollo de la inteligencia: Pensar y crear”,
Palacio de las Convenciones, La Habana.
10. Castellanos, D. (1997): Modelo heurístico para la identificación del
talento en el contexto escolar. Tesis en opción al título de Master en
Educación, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La
Habana.
11______ (2003): La determinación social del talento: implicaciones
teóricas y educativas. Revista Varona, 28, enero – junio, La Habana.
12______.(2002): Aprender y enseñar en la escuela. Editorial. Pueblo y Educación.
La Habana. Pág. 47 - 49
13 Castellanos, D. Vera, C. y otros. (2003): Plataforma Teórico – Metodológica para la
comprensión e investigación del talento. Resultado de investigación.
14______ (2003): El desarrollo y educación del talento. Editorial Academia, La
Habana.
15_____ (2004): Factores asociados a los altos desempeños de los estudiantes
talentosos. Resultado de investigación.
16 ______ (2004): Principales tendencias y regularidades del desarrollo físico,
psicológico, académico y social de una muestra de niños, adolescentes
jóvenes talentosos. Resultado de Investigación.
17. ______ (2005): Modelo de Intervención Educativa para el Desarrollo del
talento en el contexto escolar. Resultado de Investigación.
177
20-Díaz, A. (1948): Los genios músicos, Tesis en opción al grado científico
de doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de la Habana, La
Habana.
178
33. Ihlefeld (1987): Talento y desarrollo de la personalidad en los alumnos de los
grados Superiores.
179
45. Renzulli, J. (1978): En qué consiste la capacidad sobresaliente. Una
reexaminación de la definición del sobresaliente y el talento. Universidad de
Connecticut.
180
Anexo 20
Para poder realizar un trabajo de atención educativa a los escolares talentosos es necesario tener con
un conjunto de métodos y técnicas que permitan al maestro, detectar quienes son sus escolares con
talento académico y en que estado se encuentran el desarrollo de sus habilidades sociales.
El maestro debe comprender los distintos instrumentos que se les ofertan, estos deben ser asequibles y
convertirse en herramientas que formen parte de la caracterización que ellos deben realizar en su
trabajo.
Para realizar una identificación pedagógica de los escolares con talento el maestro debe tener en
Detección precoz.
El principio del enfoque individual se refiere a que cada sujeto es valorado en su individualidad, teniendo
en cuenta sus propias limitaciones y sus potencialidades. También es necesario tener en cuenta el
181
El enfoque integral u holístico es el que indica al maestro que no debe basarse en una técnica o método
de investigación, sino en varios para que la información sea válida y confiable, el diagnóstico debe ser
integral y holístico, debe evaluar diferentes aspectos de la personalidad del sujeto y la información debe
ser integrada para ofrecer no una descripción sino una explicación que incluya el pronóstico.
El enfoque dinámico y sistemático es el que refiere que el maestro debe observar para realizar un
diagnóstico permanente de obtención de evidencias, con trasformación y evaluación del individuo bajo
Es dinámico pues presupone la evaluación del escolar en diferentes tipos de actividad y teniendo en
cuenta su historia personal, es decir, es necesario realizar un diagnóstico longitudinal, pues la evolución
El enfoque científico y objetivo le exige al maestro que debe utilizar los instrumentos que brinda la
metodología y plantearse por tanto, problemas, hipótesis y poder realizar los análisis oportunos en su
La detección precoz le hace saber al maestro que es necesario la identificación temprana para prevenir
posibles desviaciones y para estimular las potencialidades desde edades más tempranas para
El proceso de identificación a realizar por los maestros debe ser asequible para su práctica profesional,
que no se sienta sobrecargado, que significa hacer una identificación pedagógica de manera operativa y
sienta que la misma forme parte del proceso de caracterización que deben realizar de sus escolares
182
durante el curso escolar.
El maestro para poder realizar la interpretación de los instrumentos aplicados de manera cuantitativa y
cualitativa debe conocer los indicadores que permiten identificar a los escolares con talento académico
y caracterizar el desarrollo de sus habilidades sociales.
Los indicadores de la identificación de los escolares con talento académico son los siguientes:
Trasferencia.
Reflexión.
Independencia.
Flexibilidad.
Originalidad.
Fluidez.
Problematización.
Elaboración
Generalización
Los indicadores para la caracterización de las habilidades sociales de los escolares con talento
académico son:
Atención a las opiniones.
Conversación para tomar acuerdos.
Facilitar el trabajo grupal.
Comunicación con sus compañeros de grupo.
Percepción positiva de los demás.
Sentirse parte del grupo.
Convencer en vez de imponer sus criterios.
Compartir los razonamientos y conocimientos de los demás.
Solución de conflictos.
Valoración de su actuación.
Expresión de juicios y criterios.
183
Ubica en la escala las conductas que se manifiestan de acuerdo al grado de frecuencia e intensidad
con que están presentes en el sujeto analizado. Marca la alternativa con una cruz teniendo en cuenta el
significado.
Muy alta: Cuando el comportamiento caracteriza de forma estable y con muy alta intensidad al sujeto.
Alta: Cuando la conducta está presente con alta intensidad y relativamente estable.
Media: Cuando se observa en el sujeto con intensidad media, pero poco estable.
Baja: Cuando estas conductas se observan muy poco en el sujeto y con poca intensidad.
Muy baja: Cuando estas conductas se observan muy poco y con muy poca intensidad.
Para responder utiliza para cada alumno la siguiente hoja de trabajo.
Hoja de trabajo
Nombre Escuela
Sexo__________ Grupo ___ Curso
184
17. Profundiza las soluciones agregando nueva información.
18. Para tomar decisiones realiza un análisis detallado.
19. Analiza todas las alternativas posibles para enfrentar un problema.
20. Es capaz de organizar su propia tarea.
21. Analiza las ventajas y las desventajas de una situación.
22. Valora las alternativas para enfrentar un problema.
23. Es capaz de generar una corriente de respuestas relevantes.
24. Toma las ideas de otros, las modifican y las mejora.
25. Agrega información a las ideas propuestas.
26. Resuelve fácilmente los problemas sin limitarse a las orientaciones establecidas.
27. Puede aplicar sus conocimientos y habilidades a situaciones similares.
28. Plantea nuevos significados a partir de los ya existentes.
29. Tiene una facilidad poco común para expresarse verbalmente.
30. Pasa con facilidad de la comprensión de los problemas simples a los más complejos los
resuelve.
31. Posee facilidad para pasar de lo concreto a lo abstracto.
32. Puede inferir por sí mismo el modo como resolver un problema.
33. Se le ocurren distintas maneras de usar algo.
34. Inventa soluciones inusuales.
35. Puede asociar ideas sobre un mismo tópico.
36. Resuelve fácilmente los problemas complejos.
Manifestaciones Valores Observaciones
Conductuales
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
...
185
36
Generalización (GEN)
Transferencia (TRA)
Reflexión (REF)
Independencia (IND)
Flexibilidad (FLE)
Originalidad (ORI)
Fluidez (FLU)
Problematización (PRO)
Elaboración (ELA)
En la siguiente tabla se debe ubicar el valor otorgado a cada una de las dimensiones e indicadores.
2
14
16
GEN 31
5
6
27
TRA 30
186
12
18
19
REF 21
1
15
22
FLE 23
4
7
10
ORI 34
Creatividad
8
23
29
FLU 35
9
11
PRO
13
36
17
24
25
ELA 28
9 1 2 3
11 8 6 4
13 14 7 5
16 15 12 10
17 18 22 21
19 23 24 25
20 28 26 27
187
Después que están todos los seleccionados se suman las positivas de cada área.
La mayor cantidad de selecciones positivas indicará el área de mayor interés y la
jerarquía de sus intereses. El número que predomina en cada área (1 ó 2) indicará
la intensidad de los intereses.
Diario Creativo
El maestro, desde el inicio del curso, debe informar a los niños que cada año en la
escuela se desarrollará una jornada científica infantil y para ese día todos los niños
deben presentar una actividad que sea nueva o un objeto construido de forma
independiente. Estas cosas nuevas pueden ser: dibujos, cuentos, canciones,
historietas y otras actividades.
Por eso es importante que seleccionen con ayuda de sus padres una libreta para
anotar todas las cosas que se les ocurran. Esta es la consigna de la técnica.
El maestro debe pedir sistemáticamente estos productos creativos a sus alumnos.
Instrucciones para el procesamiento
Se analizan los productos creativos de los escolares teniendo en cuenta los
siguientes indicadores.
No. Indicadores Escala
Originalidad 1 2 3 4 5
Flexibilidad
Fluidez
Problematizació
n
Elaboración
188
Valores: 1-Deficiente 2- Inferior al promedio 3- Promedio Superior al
promedio 4- Excepcional
Cada producto debe ser evaluado a partir de estos indicadores y los parámetros que analizaron en la
guía de observación.
Los productos que se consideren creativos deben aparecer en el siguiente cuadro:
Nombre y apellidos: Grado:
Escuela: Edad: Sexo:
Muy alta: Cuando los cinco indicadores son evaluados en la categoría de excepcional.
Alta: Cuando dos de los indicadores obtienen la categoría de superior al promedio.
Promedio: cuando los tres indicadores obtiene la categoría de promedio.
Baja: Cuando uno de los indicadores es evaluado de inferior al promedio.
Al final el maestro debe ser una valoración de la creatividad del escolar teniendo presente estos mismos
valores.
189
Cuestionario. ¿Quiénes serán?
Para los grados 1ro. Y 2do. Se aplicará en forma oral e individual. El maestro
irá preguntando y escribiendo en la hoja de trabajo.
El maestro debe plantear a los niños la siguiente consigna:
Imagina que de pronto tu aula se ha convertido en un salón de juegos frente
al mar y están todos tus amigos del grupo participando en diferentes
actividades.
Piensa durante diez minutos como tus y tus amiguitos participaron en este
bello salón de juegos.
1. 1
3-¿Quiénes manifestaron mayores
2. facilidades para el cálculo?
3. 1.
2.
190
1.
3.
2.
1.
3.
2.
191
11. ¿Quiénes tocaron algún
instrumento musical?
1.
2.
3.
1.
2.
3.
192
Para efectuar el procesamiento se debe utilizar el siguiente cuadro:
Escolares
que Escolares seleccionados
selecciona
n
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 12 1 1 1 12 12 12 12 12 12
2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3
3 3 3 3 3
1
2
3
4
5
6
7
8
.
.
.
20
193
No. 1es porque se destaca en la notación y si selecciona a los escolares 13, 15 y
12 es porque fueron los mejores en el dibujo (pregunta No.7).
Después el maestro debe seleccionar a los escolares que más se destacan por
áreas empleando el siguiente cuadro:
Escolares
Seleccionados Áreas
A B C D E F
Los números que están entre paréntesis identifican las preguntas del
cuestionario.
Con el empleo de esta técnica no podemos plantear de forma absoluta que
estos son los talentos en estas áreas, pero si brinda una información al
maestro sobre el desempeño de estos niños en áreas específicas y que
quizás el no tubo en cuenta.
194
Escala valorativa para evaluar el desarrollo de las habilidades sociales de los escolares
con talento académico del grupo escolar.
Estimado maestro para poder valorar con objetividad el desarrollo de las habilidades sociales de
los escolares con talento académico debes observar de manera sistemática y señalarlas
marcando con una cruz el grado de manifestación de acuerdo a la frecuencia e intensidad.
A –Habilidad de escuchar
. Atención a las opiniones.
. Compresión de las ideas expresadas.
.Criterio acerca de lo expresado.
195
.Responsabilidad del buen funcionamiento del grupo.
1- Muy alta.
2- Alta.
3- Media.
4- Baja
5- Muy baja.
El maestro debe valorar la frecuencia y la intensidad de las acciones de cada habilidad
social puede auxiliarse del siguiente cuadro.
196
Escala de autovaloración del desarrollo de habilidades sociales de los escolares con
talento académico.
Te recomendamos que para conocer el criterio que poseen los escolares con talento académico
de las manifestaciones de sus habilidades sociales en la interacción con sus compañeros de
grupo, puedes emplear la siguiente escala de autovaloración.
Marca con una cruz cómo consideras tus relaciones sociales con los compañeros del grupo.
Para confirmar los posibles conflictos que estimas poseen los escolares con talento académico
del grupo escolar en el desarrollo de sus habilidades sociales, te recomendamos aplicar un
inventario de problemas.
Inventario de problemas.
Marca con una cruz las dificultades que consideras que tienen las relaciones con tus
compañeros.
. Te tomas interés por las opiniones de los demás en las actividades del grupo
Sí______ No_______
. Es importante para ti que tus compañeros participen en las actividades del grupo. Sí______
No_______
.Te gusta compartir y ayudar a los escolares que lo necesitan con tus conocimientos. Sí______
No_______
197
. Apoyas la organización de los equipos de tu grupo para que el mismo funcione de una manera
adecuada. Sí______ No_______
.Crees que haces todo lo posible por evitar los problemas. Sí______ No_______
.Acepta la evolución de los demás. Sí______ No_______
Otra técnica que puede resultar de utilidad al maestro para valorar el desarrollo de las
habilidades sociales de los escolares con talento académico es la autobiografía.
Esta técnica el maestro puede aplicarla cuando ha logrado una comunicación efectiva con los
escolares para que ellos puedan expresar sus ideas con claridad.
Autobiografía
Redacta con tu mejor letra y con la mayor curiosidad posible las siguientes experiencias que has
vivido durante estos años.
Relación con los familiares.
Mis maestros y mi escuela.
Mis amigos.
Participación en actividades recreativas, deportivas, sociales y política.
Mis problemas con mis amigos.
El maestro en dependencia del trabajo que ha realizado con sus escolares debe entregar a cada
uno una libreta para anotar las experiencias más significativas en la relación con sus
compañeros de grupo.
Entrevista
Se sugiere al maestro que para obtener más información sobre el desarrollo de las habilidades
sociales de los escolares con talento académico puede planificar una entrevista que debe tener
varias interrogantes dirigida a obtener información de manera independiente relacionadas con
las manifestaciones de diferentes acciones con las habilidades sociales.
El maestro debe tener en cuenta las diversas sugerencias para la aplicación de la entrevista
tales como:
198
El maestro debe hablar lo indispensable.
No debe valorar con criterios y opiniones.
Garantizar que la entrevista no se desvíe de sus objetivos.
No debe obligar a que hable cuando el escolar decida hacer un silencio.
Anotar todas las manifestaciones de los escolares.
ANEXO 21
EVOLUCIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESCOLARES CON TALENTO
ACADÉMICO EN LA ACTIVIDAD DE LA DRAMATIZACIÓN
120
100
S9
80
S15
60 S21
S27
40
S33
20
0
ESCUCHAR COMPARTIR RECONOCER ASUMIR COMPRENDER
90
80
70 S9
60 S15
50 S21
40 S27
30 S33
20 S40
10
0
ESCUCHAR COMPARTIR RECONOCER ASUMIR COMPRENDER
199
70
60
50
40 S27
S33
30 S40
20
10
0
ESCUCHAR COMPARTIR RECONOCER ASUMIR COMPRENDER
100
90
80
S9
70
60 S 15
50 S 21
40 S 27
30
S 33
20
S 40
10
0
E s c uc har C ompartir R ec onoc er A s umir C omprender
200
70
60
50 S9
40 S 15
S 21
30
S 27
20 S 33
S 40
10
0
E s c uc har C ompartir R ec onoc er A s umir C omprender
201
ANEXO 23: CUESTIONARIO SOBRE LA ESCUELA
NOMBRE__________________________________________________________________
SEXO__________________ EDAD_________
ESCUELA_____________________________________________Grado________________
INSTRUCIONES.
Esto es un listado de preguntas sobre la escuela .Esta confeccionado para conocer las
opiniones de los escolares acerca de sus grupos, las clases, los maestros etc. Siempre hay tres
(3) respuestas posibles. Compara la frase que presenta con tu propia opinión y escoge la
respuesta que corresponda a esta opinión. Escribe el número de la de la selección realizada en
la hoja de respuesta.
Cómo debes proceder.
Si estás de acuerdo con un planteamiento, escoge la respuesta (V)= Verdadero.
Si estás en desacuerdo, escoge la respuesta (F)= Falso.
No. Preguntas V F
1. Me agrada ser alumno de esta escuela.
2. Puedo reproducir muy bien lo que cuenta un libro.
3. Me resulta difícil permanecer concentrado en mi trabajo durante la
clase.
4. Después de haber realizado una prueba, generalmente pienso que he
salido bien.
5 Me resulta fácil trabajar en mis tareas.
6 Me gusta hacer mis ejercicios, aunque me cueste un gran esfuerzo.
7 La mayoría de los maestros me tratan bien.
8 Cuando quiero dedicarme a algo agradable, primero termino mis
tareas.
9 No me gusta ir a la escuela.
10 Atiendo bien a la mayoría de las clases.
11 A veces le tengo miedo a las pruebas.
12 Odio las tareas.
13 Pienso que las mayorías de las clases son aburridas.
14 Tengo muchos deseos de aprender en la escuela.
15 A menudo no puedo concentrarme durante la clase.
16 Cuando he estudiado, me siento confiado al esperar la nota de
una evaluación.
17 Creo que la mayoría de los maestros me ayudan muy bien cuando
tengo dificultades con el trabajo escolar.
18 Casi siempre trabajo de manera independiente.
19 Pienso que hacemos muchas cosas agradables en esta escuela.
20 No aprendo todo lo que verdaderamente tenía que aprender.
21 Tengo miedo a no salir bien en las evaluaciones.
22 Creo que mis maestros dan clases aburridas.
23 Le dedico pocas horas a las tareas.
24 La mayoría de mis maestros me agradan
25 Si pudiese escoger, preferiría ir a otra escuela.
26 Me esfuerzo en la escuela para tener buenas notas.
27 Puedo salir bien si tengo que escribir algo con mis propias
palabras.
28 Siempre hay compañeros que pueden ayudarme si yo se los pido.
29 Durante las pruebas, generalmente me siento tranquilo puedo
concentrarme.
202
30 Me siento cómodo con la mayoría de mis maestros.
31 Pospongo todo lo posible el momento de hacer las tareas.
32 Si realmente deseo algo, me esfuerzo por lograrlo.
33 Me gusta mi escuela.
34 Puedo prestar atención a las clases durante toda una mañana.
35 Si un maestro me pregunta algo que no sé, puedo responder
fácilmente.
36 Me llevo bien con la mayoría de mis maestros.
37 Las clases en la escuela son malas.
38 Me demoro mucho haciendo mis tareas.
39 Es importante para mí asistir a la escuela.
40 Me resulta fácil escribir un texto que el maestro pueda entender.
41 Me distraigo fácilmente en el aula.
42 En general, presto mucha atención a los ejercicios que se dan en
clases.
43 Las actividades de la escuela me gustan casi siempre.
44 No creo que realmente esté esforzándome al máximo en la
escuela.
45 Me resulta difícil construir oraciones correctas cuando tengo que
escribir algo.
46 A veces me siento solo en el grupo.
203
ANEXO 24: COMPLETAMIENTO DE FRASES
Nombre y apellidos_________________________________________________
Sexo__________Edad__________ Grado_____________
Escuela__________________________________________________________
propias opiniones.
204
ANEXO 25: TÉCNICA DE LOS 10 DESEOS
Nombre_______________________________________Edad___Sexo_______
Escuela_________________________________________________________
Grupo______________Grado_____________
inmediatas como por ejemplos, tomar agua, comer, salir del aula, etc.
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
Yo deseo____________________________________________________
205
ANEXO 26: CUESTIONARIO ¿QUIÉN SERÁ?
En tu clase…
206
ANEXO 27: Estudio de caso
207
Los deseos que se manifiestan de manera estable y sostenida son los
relacionados con la matemática y el dibujo y la computación, le confiere gran
importancia al primero, los cuales son proyectados de manera mediata.
208
básicas de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización que unido al
desarrollo de un pensamiento divergente le permiten resolver problemas de manera
original y novedosa.
Su memoria es voluntaria y emplea recursos que le permiten la reproducción
consciente de hechos y situaciones.
Disfruta de una buena sensopercepción que le facilita la observación de diferentes
fenómenos de la realidad y establecer los vínculos necesarios entre los viejos y los
nuevos conocimientos. (Observación.)
209
Se realizó una intervención con la puesta en práctica de una estrategia
psicopedagógica para darle atención a sus necesidades educativas especiales,
obteniendo como resultados, después de participar en la experiencia en la que
tuvo que interactuar con sus compañeros y recibir las orientaciones de su
maestra el escolar con talento académico, se sensibilizó con las características
de sus coetáneos y aprendió que otros tienen la posibilidad de pensar en
soluciones inteligentes, que la actividad práctica de las personas va más allá de
obtener buenos resultados en un área determinada, que para sentirse contento
es necesario tomar en cuenta a sus compañeros. Estimó al ser entrevistado “…
es muy bueno, saber que los niños del aula, aunque muchos no hacen los
problemas de matemática, sí son capaces de hacerlo entre los que se dan
entre los niños…”
En los resultados que se obtuvieron en el test sociométrico, se confirman los
cambios experimentados por el escolar en sus actuaciones en la mejoría de su
estatus social en el grupo, fue escogido en las actividades informales como
sublíder. En las observaciones realizadas al proceso educativo pudimos
percibir que las actuaciones de este escolar en relación a sus habilidades
sociales también han mejorado, se registraron conductas adecuadas
relacionadas, con el respecto que a sus compañeros cuando tienen otros
criterios diferentes a los suyos y trata de ayudarlos a comprender cuando están
errados, lo que refleja que el escolar que se investiga se ha sensibilizado por
los demás, de esta manera está abierto a los cambios esperados, pues esta
disfrutando de las relaciones con los demás.
Conclusiones.
210
b) Altas potencialidades concretadas en áreas particulares, e intereses
estables y focalizados en el área de las Matemáticas.
c) Seguridad, confianza en sí, autoestima positiva. En general, madurez
emocional.
d) Perseverancia, esfuerzo, tendencia al logro, como sellos distintivos de
su estilo motivacional.
e) Inadecuado desarrollo de sus habilidades sociales con sus compañeros
de grupo en el proceso educativo.
f) Desarrollo de sus habilidades sociales con los compañeros de su grupo
como resultado de la efectividad de la estrategia psicopedagógica
aplicada.
211
animalitos, ayudarlos a crecer y sentirse bien me fascina, me hace sentir
mejor.”
Lo expresado anteriormente es una muestra de la labor que han realizado los
padres de la escolar que se investiga en la estimulación de sus capacidades.
Los padres exigen a la escolar el cumplimiento de sus deberes escolares y
tratan de que no pierda el tiempo en cosas que no resultan provechosas. La
madre acerca de este aspecto manisfectó: “Cuando converso con mi hija, le
explico que todo debe ser pensado y realizado en función de un interés para
que se pueda movilizar la actuación, no se debe perder tiempo, por eso yo le
proporciono actividades que me he dado cuenta que son de su agrado…”
212
información de forma independiente. Es significativo que el propio escolar se
refiere constantemente a la planificación, supervisión y organización de sus
tareas lo que es una muestra de proyección al desarrollo de estrategias
metacognitivas.
Área psicosocial.
Ocupa el rol de líder en el grupo en relación con las actividades formales, tiene
prestigio y aceptación por sus compañeros por los altos resultados en su
actividad académica sin embargo, en las relaciones informales no es
seleccionada por sus compañeros, es rechazada por la mayoría para realizar
actividades recreativas (test sociométrico, ¿Quien es el más?, cuestionario de
aprendizaje, listado de situaciones, inventario de automanifestaciones).
Considera que su autoconcepto social no es satisfactorio, pues no es capaz de
relacionarse con facilidad con sus compañeros y no es popular entre los
mismos.
213
Lo anterior se manifiesta en las dificultades que posee esta escolar en la
relación con los compañeros de grupo específicamente en el desarrollo de sus
habilidades sociales. Tales como: escuchar a sus compañeros, en la
comprensión de las formas de actuación de los demás, en la manera de
comportarse para evitar conflictos, reconocer las posibilidades de sus
compañeros y compartir las normas establecidas por el grupo.
214
cambios en el plano intrapersonal que se expresó en las relaciones
interpersonales.
Conclusiones.
215
A partir de la integración de las diferentes técnicas y los datos aportados desde
las diferentes fuentes de información utilizadas en el estudio, pueden
destacarse los siguientes aspectos:
216
El escolar desarrolla su vida en el contexto de una familia nuclear, integrada
por ambos padres y su hermano menor. Las condiciones materiales son
buenas.
Las relaciones hogar escuela según los padres, la maestra y el propio escolar
son buenas.
Sus padres poseen un nivel educacional alto (la madre es arquitecta y el padre
es ingeniero en informática). Las actividades que practica en el hogar además
de estudiar y ver sus programas de televisión favoritos es pasar largas horas
en la computadora, en las que pasee habilidades generales para trabajar en
todos los programas orientado por el padre, el niño aprendió a jugar ajedrez
empleando sus estrategias de manera independiente y puede jugar con sus padres y
amigos por largo tiempo disfrutando de esta actividad como lo hace un adulto.
217
Su desempeño creativo es calificado como relevante por sus padres, maestros
y compañeros y estiman que el escolar posee un conocimiento y cultura
general que se expresa mediante la fluidez de su lenguaje.
Se destaca en las estrategias de aprendizaje de orientación, control y
búsqueda de apoyo del adulto y la información de forma independiente. Lo que
está fundamentado en su alta motivación por el estudio.
Área motivacional afectiva.
Los contenidos motivacionales que predominan en el escolar se agrupan en la
categoría de la familia y su futura profesión (técnica de los diez deseos, el
completamiento de frase y la composición.) Su preocupación principal es la
ausencia de sus padres que se encuentran cumpliendo misión en Venezuela.
La polaridad afectiva del escolar es negativa lo que se refleja en su estado de
ánimo, emociones y sentimientos negativos, lo que se proyecta en la necesidad
de tener paz.
Lo anterior puede estar motivado por la ausencia de ambos padres que se
encuentran trabajando en Venezuela por un período de dos años.
Los deseos que se manifiestan con mayor intensidad están relacionados con la
preocupación de que sus padres regresen de la misión y la de ser un
profesional de las ciencias informáticas. Su proyección futura es la de hacer
grandes cosas.
218
Área psicosocial.
El escolar que se investiga no es seleccionado por sus compañeros para las
actividades informales y es escogido muy pocas veces para la actividad de
estudio (test sociométrico). La maestra refiere que el escolar no tiene
relaciones adecuadas con sus compañeros de aula, todo le molesta, discute
con mucha frecuencia, le gusta imponer sus criterios, la maestra expresó en la
entrevista: Es muy complejo en sus relaciones con los demás, para él ninguno
sabe nada y todos se demoran demasiado, le cuesta mucho trabajo que pueda
ser aceptado por los niños para trabajar en las tareas del equipo.”
El escolar considera que su autoconcepto social no es satisfactorio, pues no es
capaz de relacionarse con facilidad con los demás, no goza de popularidad
(escala de autoconcepto) y refiere (cuestionario de aprendizaje y la
composición, listado de situaciones, inventario de automanifestaciones) que se
siente solo.
Todo lo anterior se manifiesta en problemas en el desarrollo de sus habilidades
sociales con los compañeros de su grupo, sus preferencias comunicativas
manifiestan afectaciones, el escolar refiere en la composición “… no me
gustan que me fastidien, ni me molesten y mucho menos que me insulten o se
burlen, pues prefiero estar solo, porque no me comprenden.”
Lo anterior es un indicador de que las relaciones de comunicación con los
compañeros de su grupo no es la más adecuada (test sociométrico, ¿Quién es
el más?, Cuestionario de aprendizaje) pues manifiesta poco desarrollo en las
habilidades de escuchar a sus compañeros de grupo, evitar con sus
actuaciones los conflictos, no toma en cuenta las posibilidades de los demás y
no acepta las normas establecidas por el grupo. (Observación, cuestionario al
maestro).
219
La imagen que tiene de los demás no es positiva, no espera que sean capaces
de realizar distintas actividades (observación, cuestionario al maestro,
entrevista).
Muchas veces estas conductas crean discusiones entre los escolares y es
acusado de ser autosuficiente y egoísta, a pesar de lo referido el sujeto
(entrevista) necesita ser tomado en cuenta por sus compañeros, él se siente
sólo.
La maestra refirió (entrevista): “Ha mejorado no del todo, está más disciplinado,
no interrumpe, aprendió por lo menos a esperar que los otros expresen sus
ideas, lo que me ha ayudado a las realización de las actividades en el grupo.”
Los resultados del test sociométrico arrojaron una mejoría del status social del
escolar porque fue elegido por algunos escolares y dejó de ser un escolar
aislado.
En la observación de las actividades realizadas en el proceso educativo, el
caso que se investiga, también mejoró en algunas formas de actuación con los
demás, tales como: manifestar una actitud de respecto por los demás, participa
220
en las tareas de los equipos que se organizan en la clase, expresa sus
emociones y acepta los puntos de vista de sus compañeros.
Conclusiones.
221
Las condiciones materiales del hogar son buenas. Las relaciones entre el hogar
y la escuela son adecuadas, estos criterios son planteados por la maestra, la
familia y el escolar que se investiga.
La procedencia social de la familia es obrera (su madre es jefa de contabilidad
y su padre es electricista), aunque los padres no poseen un elevado nivel
cultural, se han preocupado por la estimulación de su hija, en cuanto al
cumplimiento de los deberes escolares. En el hogar se practican actividades
recreativas, pero se dedica un espacio a la lectura y a la información.
Los padres refieren (cuestionario a la familia) que a su hija le gusta leer, pero
preferentemente las lecturas que se dedican a los problemas sociales en el
mundo, estiman que tiene facilidad para realizar análisis de los problemas
sociales a nivel mundial, además para el canto y la computación.
Se desarrolla en un ambiente familiar favorable, donde recibe la atención y el
cariño de los padres.
222
La ejecución intelectual (evaluada mediante el test de inteligencia Raven) es
alta (percentil 95) y el rango es muy superior lo que es un indicador de que
posee una excelente capacidad para establecer relaciones entre el todo y las
partes, una buena precisión perceptiva y razonamiento inductivo.
Su rendimiento académico es alto en todos los grados y en quinto grado se
valoró de 98, 9. Su pensamiento se caracteriza por tener un alto nivel de
desarrollo en las operaciones básicas de análisis, síntesis, comparación,
abstracción y generalización que unido al desarrollo de un pensamiento
divergente le permiten resolver problemas de manera original y novedosa.
Su memoria es voluntaria y emplea recursos que le permiten la reproducción
consciente de hechos y situaciones.
Disfruta de una buena sensopercepción que le facilita la observación de
diferentes fenómenos de la realidad y establecer los vínculos necesarios entre
los viejos y los nuevos conocimientos. (Observación.)
En el escolar que se investiga predominan las estrategias de control,
orientación y búsqueda de información de manera independiente (cuestionario
de aprendizaje), el desarrollo del aprendizaje es valorado por sus maestros
como excelente, muestra de ello es que es responsable en todas las tareas
escolares obteniendo muy buenos resultados. Ocupa la responsabilidad de
monitora de matemática y por lo tanto, posee prestigio en esa área del
currículo.
Área psicosocial.
La escolar posee un status de aceptación por parte de sus compañeros par la
actividad de estudio, ella se ocupa por el desempeño alto de sus capacidades
en las matemáticas, de asistir a sus compañeros en sus tareas en clases.
Aunque ella prefiere relacionarse con los escolares que poseen características
similares, pues se comprenden mejor.
Para las actividades del grupo no fue rechazada, pero tampoco es popular, la
escolar refiere (Cuestionario de autocopcepto, cuestionario de aprendizaje,
listado de situaciones, inventario de automanifestaciones ) que no es popular
entre sus coetáneos y por lo tanto cree que muchos no quieren su amistad. Lo
223
anterior se manifiesta en el desarrollo inadecuado de habilidades sociales de
escuchar a sus compañeros y reconocer sus posibilidades.
Esta se manifiesta en la contradicción que existe en la ayuda que brinda en lo
académico a sus compañeros, por lo que siente gusto, pero al mismo tiempo
estima que no pueden llegar a realizar tareas excelentes, no considerando en
muchas ocasiones, que debe escuchar las razones, ella comparte sus
conocimientos, aunque por el estilo en que realiza la ayuda, muchas veces se
impone.
En correspondencia con las necesidades educativas especiales de esta escolar
se aplicó una estrategia psicopedagógica para desarrollar estas habilidades
sociales.
Se obtuvo como resultados, la sensibilización ante los criterios de sus
compañeros, para ella no fue tan difícil la apertura al cambio de actuación en
sus habilidades sociales, su gran facilidad para analizar los problemas sociales,
le ayudaron a ponerse en el lugar de los demás.
La escolar fue seleccionada como sublíder en las relaciones informales, lo que
significó que mejoró su status social en su grupo.
En la observación de las actividades realizadas en el proceso educativo, el
caso que se investiga, también mejoró en algunas formas de actuación con los
demás, tales como: manifestar una actitud de respecto por los demás, participa
en las tareas de los equipos que se organizan en la clase, expresa sus
emociones y acepta los puntos de vista de sus compañeros.
Conclusiones.
224
b) Altas potencialidades concretadas en áreas particulares, e intereses
estables y focalizados en el área de las Matemáticas.
c) Seguridad, confianza en sí, autoestima positiva. En general, madurez
emocional.
d) Perseverancia, esfuerzo, tendencia al logro, como sellos distintivos de
su esfera motivacional.
e) Inadecuado desarrollo de sus habilidades sociales con sus compañeros
de grupo en el proceso educativo.
f) Desarrollo de sus habilidades sociales con los compañeros de su grupo
como resultado de la efectividad de la estrategia psicopedagógica
aplicada.
225