Presentación de La Teoría Del Deseo Mimético
Presentación de La Teoría Del Deseo Mimético
Presentación de La Teoría Del Deseo Mimético
Simon de Keukelaere4
1. El deseo mimético
¿Cuál es la intuición de partida de Girard? Respuesta: el deseo humano es mi-
mético. El deseo es algo más que la simple línea recta tradicional que conecta
un sujeto (que desea) –el Yo– con un objeto (deseado), otra cosa. Hay una di-
mensión más que provoca un grado mayor de complejidad: la presencia de un
tercero, del modelo que imitamos. Esta simple constatación arrastrará grandes
consecuencias. Recientemente Andrew Meltzoff, conocido por sus descubrimien-
tos revolucionarios en psicología experimental, así como el neurólogo Vittorio
Gallese, uno de los descubridores de las “neuronas espejo”, han afirmado que
los descubrimientos de René Girard anticiparon en muchos años lo que ellos
han podido descubrir (con otros) en sus respectivos campos de estudio5. Lo
4 Traducción del francés al español de Luis Alfonso Palau Castaño, Medellín, 20 de noviembre de 2015.
5 Ver los artículos de Meltzoff & Gallese en el libro Mimesis and Science, editado por Scott Garrels (Michigan
State: University Press, 2011). El psicólogo estadounidense Scott Garrels lo ha resumido así: “Lo que hace
las ideas de Girard tan notables es no solamente el hecho de que haya descubierto el rol primordial de la
mimesis psicológica en una época en que la imitación no estaba de moda, sino que lo haya hecho a través de
una investigación en la literatura, la antropología cultural, la historia…” (Garrels, Scott. “Contagion”. Journal
of Violence, Mimesis and Culture. Vol. 12-13, 2006, p. 68.). Según Gallese, co-descubridor de las “neuronas
espejo”, la antropología de Girard constituye “un marco de partida ideal para favorecer un enfoque interdis-
ciplinario del estudio de la intersubjetividad humana” (Gallese, Vittorio. ‘The two sides of Mimesis”, Journal
of Consciousness Studies, 16, No. 4, 2009, p. 21).
6 Kundera, 1993, p. 221.
7 http://www.rene-girard.fr/offres/doc _ inline _ src/57/entretien+avec+RG+31+Mai+1994+au+CI
EP+E0+SE8vres.pdf
8 La lógica del deseo mimético no es pues simplemente lineal sino más bien triangular o en bucle (proceso de
retroacción –feedback– con todos los efectos posibles de la profecía auto-realizadora, el arrebato, el “runaway”,
etc.)
Ciencias Sociales y Educación, Vol. 4, Nº 8 • ISSN 2256-5000 • Julio-Diciembre de 2015 • 342 p. Medellín, Colombia 221 ▪
Homenaje a René Girard
Los objetos susceptibles de ser deseados ‘juntos’ son de dos tipos. Están
primero los que se dejan compartir. Imitar el deseo que inspiran esos objetos
suscita simpatía entre los que comparten el mismo deseo. Y están los objetos
que no se dejan compartir, objetos a los que estamos bien apegados como para
abandonarlos a un imitador (carrera, amor…). La convergencia de dos deseos
sobre un objeto no compartible hace que el modelo y su imitador ya no puedan
compartir el mismo deseo sin volverse el uno para el otro un obstáculo cuya
interferencia, lejos de ponerle fin a la imitación, la duplica y la hace recíproca.
Es lo que Girard llama la rivalidad mimética, extraño proceso de ‘realimentación
positiva’ que secreta en grandes cantidades los celos, la envidia y el odio.
9 Dos congresos sobre Girard & Darwin han tenido lugar recientemente en la Universidad de Cambridge (“From
Animal to Human: Girard and Darwin” Cambridge University 16-17 Octubre de 2009; “Surviving our Origins:
Girard and Darwin”. Cambridge University 27-28 Mayo de 2011).
los gestos que han causado la aterradora crisis. Por esto el nacimiento de las
prohibiciones, de los tabúes, de la jerarquía, de las barreras que separan a los
hombres (pues la crisis, es necesario recordarlo, no se presenta por la diferencia
sino por lo mismo, los hermanos enemigos, los gemelos violentos inseparables).
Y si los hombres, en dicho estadio, no respetan sus prohibiciones, la novísima
cultura corre el riesgo real de regresar al caos violento de donde surgió (‘ser
castigado por la divinidad que les enseñó las prohibiciones a los hombres’).
Pero ¿a qué se debe entonces la existencia de los ritos, ese segundo gran
pilar de lo religioso? Los ritos son la diferencia cultural que se invierte, luego
se deshilacha y se borra; la transgresión de las prohibiciones. Girard cree haber
encontrado la respuesta a este enigma, a esta (aparente) contradicción entre ritos
y prohibiciones; para él los ritos estarían llamados ante todo a rehacer la crisis.
No para precipitarse hacia la catástrofe tan temida, sino para beneficiarse de
su desenlace extremadamente feliz; esto es el sacrificio, la repetición ritual de
los asesinatos fundadores. Toda civilización, dice Girard, es en el comienzo una
religión. Todas las instituciones son de origen religioso y conservan las trazas
de esos orígenes sacrificiales.
Los mitos arcaicos relatarán desórdenes miméticos reales, no ‘objetivamente’,
pero, desde el punto de vista de la comunidad, maltratada por su propia violen-
cia. Porque esos acontecimientos se desenvuelven siempre más o menos de la
misma manera, y conducen siempre más o menos a los mismos resultados; los
mitos que, sin embargo, provienen de los cuatro rincones del mundo se parecen.
El pensamiento religioso arcaico no es una suave ensoñación, o una pseudo-
ciencia infantil que “estudia” los “misterios del universo” con menos éxito que
la ciencia moderna. Tiene problemas mucho más urgentes que solucionar: la
sobrevivencia de las pequeñas comunidades etnológicas.
Será en su segundo libro La violencia y lo sagrado (1972) donde Girard pro-
pondrá su tesis sobre la aparición de lo sagrado arcaico. Ese libro es un estudio
de lo mítico, de lo trágico, del nacimiento de los dioses y de los reyes, de la gé-
nesis de los ritos y de los sacrificios, de las prohibiciones, de lo monstruoso, de
los juegos de azar, etc. En ese libro Girard muestra también en qué difiere su
enfoque del psicoanálisis freudiano. Por ello hay en él una crítica sostenida del
complejo de Edipo, y una relectura crítica de Totem y Tabú, que se apoya en las
objeciones que Lévi-Strauss hizo en las Estructuras elementales del parentesco.
Ciencias Sociales y Educación, Vol. 4, Nº 8 • ISSN 2256-5000 • Julio-Diciembre de 2015 • 342 p. Medellín, Colombia 225 ▪
Homenaje a René Girard
12 “Zwei Jahrtausende beinahe und nicht ein einziger neuer Gott!” (Der Antichrist, Fluch auf das Christentum ,
19)
cual es ‘la piedra rechazada por los constructores la que se ha vuelto la piedra
angular’. El mito es la acusación de la multitud (los hermanos envidiosos en la
historia de José). La Biblia no toma en serio esas acusaciones. La víctima es
inocente y humana. El grupo de los hermanos se equivoca expulsando a José.
Más tarde, él no trae ‘las siete plagas de Egipto’, y la acusación de adulterio
retomada por todo el mundo es falsa. La víctima tiene razón, la gente se equi-
voca. En el mito ‘el de los pies hinchados’ es culpable, expulsado y divinizado
(se vuelve un ídolo).
Para René Girard son la Biblia y los Evangelios los que dicen esta verdad de
la que los hombres no quieren saber nada. Girard felicita a Nietzsche por haber
evidenciado la singularidad de lo judeo-cristiano que defiende la víctima. Pero
Nietzsche solamente ve, ahí, una diferencia de esencia moral. Una moral, bien
despreciable, dado que es el desquite taimado de los débiles contra los fuertes.
Es lo que Nietzsche llamó la “moral de los esclavos”. Para Girard, por el contrario,
no se trata de una moral de la masa de los débiles contra la élite de los fuertes.
Los evangelios no son para “la multitud”. Nietzsche no ve el fenómeno de masa
mimética tras los mitos, dice Girard.
La inocencia de las víctimas es la verdad. Las víctimas son chivos expiatorios
designados por el solo mimetismo violento. Ellas son pues realmente inocentes.
Hay acá una coincidencia sobrecogedora de moral y de verdad. La defensa de las
víctimas no es una letanía. Al proclamar la verdad de los chivos expiatorios, el
judeo-cristianismo conmueve el sistema mítico en su conjunto, pues la mentira
denunciada juega un rol esencial en la cultura humana.
4. Conclusión
Esta antropología de lo religioso no tiene nada de teológico, pero ella puede vi-
siblemente desembocar en lo religioso o, al menos, revalorizar lo judeo-cristiano.
También se ve claramente lo que puede haber de ‘desconcertante’ en esta recon-
ciliación entre ciencia del hombre y religión. Pues Girard, hay que precisarlo, se
reclama de la ciencia. Su teoría, dice él, es una hipótesis que es necesario hacer
trabajar. Sin tener la pretensión de quererlo explicar todo, es necesario verifi-
car si la hipótesis mimética explica realmente los datos etnológicos, religiosos
y antropológicos de los que ella habla. Hay que juzgar el árbol por sus frutos.
Su teoría quiere también llenar una laguna en las teorías actuales de la ho-
minización. “Los últimos estadios de la evolución biológica implican algunas
formas de cultura. La teoría mimética se inserta acá de manera absolutamente
perfecta, y llena los vacíos en la explicación del proceso de hominización” (Aquel
por el que el escándalo llega).
Otro aspecto bien atractivo de la investigación de Girard es la importancia
que él le atribuye a la literatura. Se podrá probar el asunto con su libro sobre
Ciencias Sociales y Educación, Vol. 4, Nº 8 • ISSN 2256-5000 • Julio-Diciembre de 2015 • 342 p. Medellín, Colombia 227 ▪
Homenaje a René Girard
13 Cf. Dupuy (1990), Ordres et désordres. Enquête sur un nouveau paradigme, Paris: Seuil.
Girard, René (2011). Geometrías del deseo. trad. María Tabuyo y Agustín López.
Sexto Piso, México D.F. ISBN 9788496867857.
Girard, René; Vattimo, Gianni (2011). ¿Verdad o fe débil?: Diálogo sobre cristia-
nismo y relativismo. Paidós. ISBN 9788449324635.
Libros consultados
Anspach M. R. (dir.) Cahier Girard, París, L’Herne, 2008. Con inéditos de René Girard.
Barahona. René Girard: de la ciencia a la fe. Ediciones Encuentro, 2014.
Coulon, René Girard, l’impensable violence, París, Germina, 2012.
Dumouchel (ed.), Violence et vérité – Actes du colloque de Cerisy, Paris, Grasset, 1985.
Dupuy, J.-P., Ordres et désordres. Enquête sur un nouveau paradigme, Paris, Seuil, 1990.
Dupuy y Michel Deguy (dirs.), René Girard et le problème du mal, París, Grasset, 1982.
Dupuy y Paul Dumouchel, L’enfer des choses, París, Le Seuil, 1979.
Gallese, V. ‘The two sides of Mimesis, Girard’s Mimetic Theory, Embodied Simulation
and Social Identification’, Journal of Consciousness Studies, 16, No. 4, 2009.
Garrels, S., Mimesis and Science, Michigan State University Press, 2011.
Golsan, René Girard and Myth, Nueva York-London, Garland, 1993.
Gordmann, Pour une sociologie du roman, Paris, Gallimard, 1964.
Guillebaud, J-C., Comment je suis redevenu chrétien, Paris, Albin Michel, 2007.
Haeussler, Des figures de la violence. Introduction à la pensée de René Girard, París,
L’Harmattan, 2005.
Hourghourlian, Un mime nommé désir, Paris, Grasset, 1982
Huisman (dir.), Dictionnaire des philosophies, París, PUF, 1984, pp. 1.040-1.044.
Isso. R Girard et le problème du mal (coll.), Paris, Grasset, 1982
Kundera, M., Testaments Trahis, Paris, Gallimard, 1993.
Lagarde, René Girard ou la christianisation des sciences humaines, Nueva York, Peter
Lang, 1994.
Munchen, Deutscher Taschenbuch Verlag, 2005.
Nietzsche, F., Sämtliche Werke, Kritische Studienausgabe in 15 Bänden, hg. von Giorgio
Colli und Mazzino Montinari.
Orsini, La pensée de René Girard, París, Retz, 1986.
Pommier, René Girard, un allumé qui se prend pour un phare. París, Kimé, 2010.
▪ 230 Universidad de Medellín
A propósito de René Girard
Ciencias Sociales y Educación, Vol. 4, Nº 8 • ISSN 2256-5000 • Julio-Diciembre de 2015 • 342 p. Medellín, Colombia 231 ▪