Britto, G-La Novela Histórica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

CARRERA LICENCIATURA EN LETRAS

Cátedra: TEORÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II – Área LINGÜÍSTICA


Año lectivo: 2016
Carácter de la asignatura: OBLIGATORIA
Dictado: 3° Año
Régimen: CUATRIMESTRAL - PROMOCIONAL
Horas de clase: Seis (6) horas semanales

Profesores – Cátedra compartida


Responsable área LITERATURA: Prof. María Ester Gorleri (Titular)
Responsable área LINGÜÍSTICA: Prof. Verónica Nercesian (Adjunta)

Horarios área Lingüística:


Jueves 18-20hs., Viernes 18-21hs., Sábado de 9-12hs.
(tres clases teóricas cada tres semanas, cf. Metodología de Enseñanza y Cronograma)

Asignaturas correlativas: Teoría y Métodos de Investigación I (2° Nivel del Plan de Estudios)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Fundamentación
En el programa de la Licenciatura en Letras, esta materia es correlativa a Teoría y Métodos de
Investigación I y constituyen ambas una base para el cursado de Teoría y Práctica de la
Investigación. Mientras que Teoría y Métodos de Investigación I está enfocada en la
epistemología de la ciencia, esta materia se enfoca específicamente en las dos grandes áreas de
la investigación del lenguaje: la Literatura y la Lingüística. Dado que esta especialización tiene una
continuidad en Teoría y Práctica de la investigación, los contenidos disciplinares por área se
ensamblan de manera de que los estudiantes alcancen su último año de la Licenciatura con las
herramientas necesarias para el desarrollo de su tesina de graduación.

En el área particular de Lingüística, esta materia está centrada en la reflexión acerca de a. la


relación entre las perspectivas teóricas y la metodología empleada, b. la adecuación entre la
metodología escogida y el problema lingüístico a examinar, y c. la adecuación entre la
metodología la unidad lingüística que será objeto de investigación. Asimismo, se aborda la noción
de “trabajo de campo” como un espacio dinámico en constante construcción, y se vincula esta
concepción con la perspectiva de la investigación participativa. En cualquier investigación que
conlleva un trabajo de campo y el involucramiento de los miembros de la comunidad de habla

1
donde se realiza el estudio debe se ponen en juego aspectos éticos. Por este motivo, el programa
de esta materia incluye una reflexión y toma de conciencia de ellos.

La tercera unidad de esta materia está centrada en las técnicas y metodología de recolección,
sistematización y análisis de datos. Parte de esta tarea suele realizarse en territorio, por lo que se
vincula de manera estrecha con las reflexiones acerca de “comunidad de habla” y “trabajo de
campo” (en todas sus dimensiones) de la unidad anterior. Los estudiantes conocerán distintos
tipos de técnicas y herramientas en la investigación lingüística que varían según la unidad de
análisis, el objeto de estudio y la perspectiva subdisciplinar y teórica que se adopte como
investigador.

Una última unidad de este programa recorre el campo de la documentación lingüística, qué es,
para qué sirve, cuáles son sus métodos particulares y herramientas de trabajo. Al mismo tiempo,
y dado que los estudiantes son actuales docentes, se ponen en relación la documentación con la
investigación lingüística, la perspectiva de la investigación participativa y sus aportes al ámbito de
educativo a fin de que puedan complejizar su desempeño docente con la incorporación de la
práctica de la investigación lingüística en las instituciones educativas y obtener resultados
científicos que le sirvan para mejorar el desarrollo de nuevas metodologías de la enseñanza
adecuadas a cada contexto particular.

Objetivos
Se espera que los estudiantes logren:
a) Situarse disciplinariamente como potenciales investigadores de la lengua en su rol como
docentes a fin de que sus propias investigaciones funcionen como un aporte a su propia
práctica como educadores y la de sus colegas.
b) Formularse la pregunta metodológica y reconocer qué tipo de metodología es la más
adecuada para llevar a cabo el estudio y la exploración de un problema particular dado.
c) Conocer las principales corrientes y nociones acerca del lenguaje y su proyección en la
metodología y el trabajo de campo.
d) Reflexionar sobre los aspectos éticos involucrados en la investigación lingüística.
e) Familiarizarse con las diversas técnicas y herramientas para la recolección de datos, su
sistematización y análisis.

Desarrollo Programático
Los contenidos están organizados en cuatro unidades:

Unidad 1. Unidades de análisis, enfoques y perspectivas

Esta unidad tiene como objetivo principal situar al estudiante en la multimensionalidad del
lenguaje y comprender los diversos modos de aproximación para su estudio. Para ello, un
objetivo es discutir y reconocer las dos principales concepciones de lenguaje, y las perspectivas
de análisis y metodología que se desprenden de ellas. Otro objetivo de esta unidad, y vinculado
con lo anterior, es reflexionar acerca de los distintos niveles de análisis de la lengua y sus

2
unidades, así como también las miradas y diferencias de énfasis de la Sociolingüística, la
Psicolingüística y la Neurolingüística.

Contenidos
Enfoques formales y funcionales del lenguaje, y tipología lingüística. La proyección de los
enfoques en la metodología. Niveles lingüísticos y unidades de análisis. Miradas de las
subdisciplinas: Sociolingüística, Psicolingüística, Neurolingüística.

Bibliografía obligatoria
Benveniste, Émile. 2011 [1971]. “Los niveles del análisis lingüístico”. En Problemas de lingüística
general. Buenos Aires: Siglo XXI; pp. 118-130.
Comrie, Bernard. 1990. “La tipología lingüística”. En Panorama de la lingüística moderna. I Teoría
lingüística: Fundamentos. Madrid: Visor; pp. 513-527.
Mairal, R. y J. Gil. 2004. “Los universales lingüísticos: pasado y presente”. En En torno a los
universales lingüísticos, Mairal, R y J. Gil (eds.). Cambridge: Cambridge University Press; pp. 9-
88.
Radford, Andrew; Martin Atkinson; David Britain; Harald Clahsen y Andrew Spenser. 2000.
“Introducción”. En Introducción a la lingüística. Cambridge: Cambridge University Press; pp.
17-47.

Bibliografía complementaria
Escandel Vidal, María Victoria. 1993. Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos,
Editorial del Hombre. (Cap. 1 “La pragmática”, pp. 15-29; Cap. 2 “Conceptos básicos de
pragmática”, pp. 30-47).
Hualde, J.I; Olarrea, A.; Escobar, A.M. y Travis C. 2010. Introducción a la lingüística hipánica.
Cambridge: Cambridge University Press. (Cap. 1 “La Lingüística: Ciencia cognitiva”, pp. 1-44;
Cap. 2 “Los sonidos de la lengua: fonética y fonología”: 45-122).
Lyons, John. 1997. Semántica Lingüística. Una introducción. Barcelona/Buenos Aires/México:
Paidós. (Cap. 1 “Preliminares metalingüísticos”, pp. 25-69).
Moreno Cabrera, Juan Carlos. 1994. Curso de lingüística general; T.II: Semántica, pragmática,
morfologia y fonología. Madrid: Síntesis. (Cap. 20 “El fonema y los rasgos distintivos”, pp. 517-
524, 535-536)
Radford, Andrew; Martin Atkinson; David Britain; Harald Clahsen y Andrew Spenser. 2000.
Introducción a la lingüística. Cambridge: Cambridge University Press. (Cap. 10 “Construyendo
palabras”, pp. 231-254; Cap. 17 “Introducción”, pp. 383-385; Cap. 18 “Terminología básica”,
pp.387-400).

Unidad 2. Trabajo de campo y aspectos éticos

El objetivo central de de esta segunda unidad es el comprender nociones centrales para


cualquier trabajo investigativo lingüístico, a saber, la noción de “comunidad de habla”, “trabajo
de campo” e “investigación participativa”. Con ello se espera que, además, los alumnos
reflexionen acerca de los aspectos éticos en el trabajo de campo y la recolección y tratamiento

3
de los datos, los vínculos creados en territorio y los potenciales impactos de su presencia y su
estudio en la comunidad.

Contenidos
La noción de “comunidad de habla” o “comunidad lingüística”. La noción de “trabajo de campo”.
El investigador y los colaboradores en el trabajo científico. El impacto de los estudios particulares
en la comunidad en general. La investigación tradicional y la investigación participativa. Aspectos
éticos del trabajo de campo y el tratamiento de los datos.

Bibliografía obligatoria
Austin, Peter. 2010. “Comunidades, ética y derechos en lingüística de la documentación”. En
Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en Argentina, Golluscio,
L.; F. Ciccone; M. Krasan y P. Pacor (comps.). Buenos Aires: EUDEBA, pp. 171-194.-
De Schutter, Anton y Boris Yopo. 1983. “Desarrollo y perspectiva de la investigación
participativa”. En La investigación participativa en América Latina, Vejarano, G. (ed.).
Pátzcuaro, Michoacán, México: Biblioteca Digital CREFAL.
Fals Borda, Orlando. 1993. “La investigación participativa y la intervención social”,
Documentación Social, nº 92, Jul-Sep 1993, Págs. 9-22.
Munro, Pamela. 2001. “La lingüística de campo”. En The Handbook of Linguistics, Aronoff, M. y J.
Rees-Miller (eds.). Oxford: Blackwell Publishers; pp. 130-149. [Traducción de Viviana Werber]
Hudson, Richard. 1981. “Comunidades lingüísticas”, Cap. 2 “Variedades del lenguaje”. En La
Sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
Romaine, Suzanne. 1982. “¿Qué es una comunidad de habla?”. En Sociolinguistic Variation in
Speech Communities, Suzanne Romaine (ed.). Londres: Edward Arnold; pp. 13-24. [Traducción
de la cátedra Etnolingüística, FFyL, UBA; título original “What is a speech community?”]
Dorian, Nancy. 1982. “Hacia una definición de comunidad de habla que incluya sus márgenes
operativos”. En Sociolinguistic Variation in Speech Communities, Suzanne Romaine (ed.).
Londres: Edward Arnold. [Traducción de la Claudia Oxman para la cátedra Etnolingüística,
FFyL, UBA]

Bibliografía complementaria
Mosel, Ulrike. 2007. “El trabajo de campo y el trabajo lingüístico comunitario”. En Bases de la
documentación lingüística, Gippert, J.; Himmelmann, N. y Mosel Ulrike (eds.). México: Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas, pp. 91-110.

Unidad 3. Metodología, técnicas de recolección y análisis de datos

El objetivo central de esta unidad es introducirse y conocer las distintas técnicas para la
recolección de datos y observaciones en el campo. Se espera que los estudiantes puedan
reconocer las diferencias entre esas técnicas y su adecuación a la perspectiva de análisis y al
objeto de estudio. Es otro objetivo de esta unidad que los estudiantes se familiaricen con la
diversidad de recursos disponibles, sus funciones y finalidades.

4
Contenidos
Técnicas de recolección y análisis de datos según las unidades de estudio. Herramientas para la
recolección, la sistematización, el análisis y el archivo de los datos. Adecuación metodológica al
problema a investigar.

Bibliografía obligatoria
Benadiba, Laura (2007) Historia oral, relatos y memorias. Buenos Aires: Maupe.
Comrie, Bernard y Norval Smith (1977) Lingua Descriptive Series: questionaire. Departamento de
Lingüística, Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva
(https://www.eva.mpg.de/lingua/tools-at-lingboard/questionnaire/lingua-
descriptive_description.php)
Moreno Fernández, Francisco (1990) Metodología Sociolingüística. Madrid: Gredos; Cap. 2
“Recogida de materiales”, pp. 55-105.
Mosel, Ulrike. 2007. “El trabajo de campo y el trabajo lingüístico comunitario”. En Bases de la
documentación lingüística, Gippert, J.; Nikolaus Himmelman y Ulrike Mosel (eds.). México DF:
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; pp. 91-110.
Nercesian, Verónica. 2013. “Técnicas complementarias para la obtención y el análisis lingüístico de
datos en el trabajo de campo”. En Lingüística del uso. Estrategias metodológicas y hallazgos empíricos,
Carraza, I. y A. Vidal (eds.). Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo y SAL; pp. 167-185.

Estudios particulares
Ambadiang, Théophile y Bergareche, Bruno Camus. (2001) “Sobre modelos de formación de
palabras: observaciones a partir de producciones de hablantes nativos de español”. Lengua
española y estructuras gramaticales. Verba, Anexo 48: 7-20.
Gandulfo, Carolina; Marta Rodríguez y Olga Soto (2012) “Análisis del cambio de código en una
clase de lectura bilingüe guaraní-castellano en Corrientes”. En Prácticas y repertorios
plurilingües en Argentina, Unamuno, V. y A. Maldonado (eds.).Barcelona: Universitat
Autònoma de Barcelona; pp. 99-112.
Miranda, Florencia (2007) “Los géneros textuales como objetos de investigación lingüística: de lo
general a lo singular”. RASAL N° 1/2: 127-144.
Rodríguez Louro, Celeste (2007) “El presente perfecto en el español rioplatense argentino”.
RASAL N° 1/2: 43-66.
Sánchez Abchi y Ana María Borzone (2007) “Los procesos de textualización: El uso de conectores
en el inicio del aprendizaje de la escritura”. RASAL N° 1/2: 7-23.
Silva, María Luisa (2013) “Uso infantil de cláusulas relativas: incidencia de condiciones
poblacionales, psicolingüísticas y pragmáticas. Un acercamiento a partir del análisis
comparativo de casos”. RASAL N° 2013: 119-140.

Listas de elicitación y cuestionarios


> Lista de palabras (sustantivos y verbos, 1500), de Ana Gerzenstein
> Lista de verbos incrustados en oraciones simples (131), de Ana Gerzenstein
> Cuestionario sintáctico-semántico (posesión, transitividad, causatividad), de Ana
Gerzenstein

5
> Compilación de videos para elicitación de construcciones recíprocas y reflexivas, del
Departamento de Lingüística del Instituto Max Planck (Nijmegen)
> Herramientas para el trabajo de campo lingüístico tipológico, Instituto Max Planck para la
Antropología Evolutiva (https://www.eva.mpg.de/lingua/tools-at-
lingboard/questionnaires.php)
> Pautas de relevamiento etnolingüístico, de Emma Gregores (1974, Buenos Aires: CICE)

Unidad 4. Documentación lingüística

Esta cuarta y última unidad tiene como objetivo principal conocer uno de los campos que ha
ganado protagonismo en los últimos años dentro de la investigación lingüística: la lingüística de la
documentación. Se espera que los estudiantes conozcan la importancia de este campo, las
técnicas y herramientas empleadas. Otro objetivo de esta unidad es que puedan vincular la tarea
de investigación lingüística desde un enfoque de la investigación participativa con la lingüística de
la documentación y sus aportes al ámbito educativo.

Contenidos
La documentación lingüística: qué es y para qué sirve. Técnicas de anotación para archivo.
Herramientas digitales y analógicas. El vínculo entre la documentación, la investigación lingüística
y otros ámbitos como el educativo.

Bibliografía obligatoria
Austin, Peter. 2007. “Los datos y la documentación lingüística”. En Bases de la documentación
lingüística, Gippert, J.; Nikolaus Himmelman y Ulrike Mosel (eds.). México DF: Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas; pp. 111-140.
Nercesian, Verónica (En prensa) “Activismo lingüístico y documentación del wichí (mataguaya)”.
En Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en Argentina,
Golluscio, L.; F. Ciccone; M. Krasan y P. Pacor (comps.). Buenos Aires: EUDEBA, pp.255-281.
Schultze-Berndt, Eva. 2007. “La anotación lingüística”. En Bases de la documentación lingüística,
Gippert, J.; Nikolaus Himmelman y Ulrike Mosel (eds.). México DF: Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas; pp. 251-294.
Woodbury, Anthony. 2015. “Overview: La documentación lingüística”. En Language contact and
documentation/Contacto lingüístico y documentación, Comrie, B. y L. Golluscio (eds.). Berlin:
Mouton de Gruyter; pp.9-47.

Bibliografía complementaria
Woodbury, Anthony. (En prensa). “Definiendo la documentación lingü´sitica”. En Lingüística de la
documentación. Textos fundacionales y proyecciones en Argentina, Golluscio, L.; F. Ciccone;
M. Krasan y P. Pacor (comps.). Buenos Aires: EUDEBA, pp. 43-64.
Himmelmann, Nikolaus O. 2007. “La documentación lingüística: ¿qué es y para qué sirve?”. En
Bases de la documentación lingüística, Gippert, J.; Himmelmann, N. y Mosel Ulrike (eds.).
México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, pp. 15-48.

6
Metodología de Enseñanza
La metodología de enseñanza de este curso incluye exposiciones teóricas y dialogadas con el
curso, análisis de casos en forma grupal, lecturas guiadas y discusiones teóricas a partir de dichas
lecturas, resolución de actividades elaboradas por la responsable del área lingüística de esta
cátedra.

Se combinarán las clases presenciales con otras a distancia. Para ello se utilizará como recurso
didáctico la plataforma virtual de la Universidad desde donde los estudiantes pueden descargar
los apuntes, las guías de actividades y el material bibliográfico si fuera necesario.

Las clases presenciales se dictarán cada tres semanas (jueves-sábado, 3 horas por día; total de 9
horas cada tres semanas). En cada clase teórica se les indicará a los estudiantes un trabajo
práctico escrito que deberán entregar con plazo no mayor a quince días, de modo que al
siguiente encuentro se revisarán las dudas y problemas de comprensión que aparecieran en la
resolución de los trabajos. Para la revisión de estas dudas se le dedicará parte de los días jueves.

Los trabajos prácticos estarán orientados a que los estudiantes pongan en relación los conceptos
vistos en los teóricos y a partir de sus propias lecturas, y de análisis de investigaciones y estudios
particulares a fin de que desarrollen la habilidad de encontrar adecuación entre el problema a
examinar y la metodología, que es el objetivo central de esta materia.

Actividades
A lo largo del curso, los estudiantes harán un seguimiento de las guías de lectura preparadas por
la responsable del área de Lingüística, lo que incluye la entrega de un trabajo escrito de
comprensión de lectura y relación de conceptos cada quince o veinte días que serán calificados
con nota numérica para el régimen promocional. El promedio de las calificaciones de estos
trabajos será la tercera nota que se promediará con la de los exámenes parciales.

Materiales didácticos
- Bibliografía específica
- Guías temáticas y bibliográficas
- Actividades preparadas por la responsable del área Lingüística de esta cátedra

Evaluación y regularización de la materia


Los cursantes que hayan regularizado la asignatura Teoría y Métodos de Investigación II y a los
fines de aprobar la misma, deberán ajustarse al régimen que adopte la cátedra según las
condiciones establecidas para la Promoción del Régimen Pedagógico vigente.
A – En caso de que la cátedra adopte el sistema de promoción por exámenes parciales (Art°31°),
al mismo sólo accederán quienes hayan alcanzado la condición de alumno Regular. Quien no lo
alcanzara, promoverá en la condición de alumno Libre, mediante examen final (Art°33°).
Para promocionar la asignatura como alumno Regular, el estudiante tendrá que cumplir con: a)
asistencia al 80 % de las clases presenciales; b) aprobar dos (2) exámenes parciales o
equivalentes (monografía, avance de proyecto u otro formato discursivo académico) con un (1)
solo Recuperatorio; c) con aprobación de los trabajos prácticos promocionales o un proyecto

7
aprobado y defendido o en coloquio; d) para promover la asignatura con este sistema, el alumno
deberá alcanzar una calificación no menor a siete (7) puntos en cada área disciplinar (Literatura /
Lingüística).
A los alumnos que rindan en condición de Libres la promoción se regirá por el Art°33°.
B - En caso de la promoción con examen final (Art° 33°), exclusiva para alumnos Libres, quien se
inscriba debe optar por ser examinado solo en una de las dos áreas implicadas: LITERATURA o
LINGÜÍSTICA, cumpliendo al efecto los requisitos y contenidos enunciados en el Programa de la
asignatura en las respectivas áreas: el área LITERATURA o el área LINGÜÍSTICA, junto a las
restantes condiciones que el Régimen Pedagógico prevé para los alumnos Libres (Art°33°).

Prof. Dra. Verónica Nercesian


Adjunta, Responsable Área Lingüística

8
Cronograma de Actividades
1° semana 2° semana 3° semana 4° semana
Jueves 25. UNIDAD 1.
Apertura de la materia.
Enfoques formales y
funcionales del lenguaje.
Tipología lingüística

Agosto Viernes 26. Enfoques


formales y funcionales del
lenguaje. Tipología lingüística

Sábado 27. Enfoques y su


proyección en la metodología

Jueves 15. [dudas TP]


Los niveles lingüísticos,
Miradas de las
subdisciplinas.
Viernes 16. UNIDAD 2.
Septiembre Viernes 9. Entrega Viernes 29. Entrega Trabajo
Comunidad de habla y
Trabajo Práctico 1 Práctico 2
trabajo de campo.
Sábado 17. Investigación
tradicional y la investigación
participativa.
Jueves 27. [dudas TP]
Jueves 6. [dudas TP]
Técnicas de recolección y
Investigación
análisis de datos.
participativa.
SEMANA DE EXÁMENES. Metodología de campo.
Octubre
Viernes 7. Aspectos Entrega Trabajo Práctico 3
éticos del trabajo de Viernes 28. Herramientas
campo y el tratamiento para el trabajo lingüístico.
de los datos

9
Sábado 8. UNIDAD 3. Sábado 29. Adecuación
Técnicas de recolección metodológica. Estudios
y análisis de datos. particulares.

Jueves 24. [dudas TP]


Jueves 17. [dudas TP]
La documentación lingüística.
Adecuación metodológica.
Técnicas de anotación
Estudios particulares.
archivo.

Viernes 25. Vínculo entre la


documentación , la
Noviembre Viernes 18. UNIDAD 4.
Viernes 11. Entrega Trabajo investigación lingüística y el
La documentación lingüística.
Práctico 4 ámbito educativo.
Definición, propósitos.
Reflexiones finales. Cierre de
la materia.
Sábado 19. La documentación
lingüística. Técnicas de
anotación archivo.

10

También podría gustarte