Especificaciones Tecnicas para Puente de Hormigon Armado y Alcantarilla 2 1496253311635
Especificaciones Tecnicas para Puente de Hormigon Armado y Alcantarilla 2 1496253311635
Especificaciones Tecnicas para Puente de Hormigon Armado y Alcantarilla 2 1496253311635
TÍTULO III
VALUACIÓN DE PREDIOS RUSTICOS Y OTROS BIENES AGROPECUARIOS.
CAPÍTULO A
ALCANCES Y FINES
ARTICULO III.A.01
Para los efectos de este reglamento se considera predio rústico a los terrenos ubicados en zona rural
dedicados a uso agrícola, pecuario, forestal y de protección y a los eriazos susceptibles de destinarse a
dichos usos que no hayan sido habilitados como urbanos ni estén comprendidos dentro de los límites de
expansión urbana.
Forman parte del predio rústico, la tierra, el agua y su ecosistema, así como las construcciones e
instalaciones fijas y permanentes que existan en él.
Los terrenos rústicos ubicados en zona de expansión urbana e islas rústicas, se valuarán conforme a lo
establecido en el capítulo J del presente título.
ARTÍCULO III.A.02
Se considera terrenos eriazos aquellos que se encuentran sin cultivar por falta o exceso de agua y los
terrenos improductivos y terrenos ribereños al mar los ubicados a lo largo del litoral de la República, en la
franja de 1 Km. medido a partir de la línea de la más alta marea. En ambos casos se entiende que estos
terrenos estarán situados fuera del área urbana y que no se encuentran comprendidos en las zonas de
expansión urbana señalados en los planes urbanos, o en los estudios urbanísticos debidamente
aprobados por autoridad competente.
Se debe exceptuar de esta clasificación a los terrenos de forestación y las lomas con pastos naturales
dedicados a la ganadería.
ARTÍCULO III.A.03
Construcciones e instalaciones fijas y permanentes son las edificaciones en general, tales como
viviendas, depósitos, cobertizos, talleres, construcciones para beneficio de productos, plantas industriales,
hospitales, campos recreativos, vías, infraestructura de riego, etc.
ARTÍCULO III.A.04
Se considera plantación permanente al conjunto de vegetales establecidos en un predio rústico que son
susceptibles de explotación económica por más de dos campañas agrícolas y que pertenezca a
cualquiera de las categorías siguientes:
a. Frutales.
b. Otras especies cuya producción se mantenga durante más de dos años, sin necesidad de efectuar
nueva siembra.
No se considera plantación permanente cuando las especies antes citadas se encuentren aisladamente,
pues en este caso su valuación será individual.
ARTÍCULO III.A.05
Son plantaciones anuales aquellas cuyo período vegetativo normal es igual o menor de un año.
ARTÍCULO III.A.06
Los terrenos rústicos por su capacidad de uso mayor se dividen en cinco grandes clases:
Estas tierras reúnen condiciones agrológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo
para el sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar y sin deterioro de la capacidad productiva
del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Por su alta calidad agrológica podrán dedicarse a otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción
forestal y protección) cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se
obtendría de su utilización confines de cultivo en limpio, o cuando el interés del Estado así lo requiera.
1.3 En la Selva según la distancia al río o carretera que se utiliza como vía de transporte
predominante, las tierras aptas para cultivos en limpio comprenden los siguientes tipos:
1.4 En todo caso, la tierra aptas para cultivo en limpio se subclasifican en las siguientes
categorías:
a. Primera categoría.-
Son aquellas de mejor calidad agrológica, gran capacidad productiva, buenas condiciones físicas
y climáticas por temperatura muy favorables para la producción de cultivos en limpio en forma
permanente y económicamente rentable.
La reacción de estos suelos (ph) varía entre neutra a ligeramente ácida o ligeramente alcalina,
condición óptima para el aprovechamiento de la mayor parte de los nutrientes vegetales.
b. Segunda categoría.-
Son aquellas con algunas limitaciones vinculadas al factor topográfico o clima que restringen su
capacidad productiva, requieren moderadas prácticas de conservación y de manejo de suelos
para evitar su deterioro o para mejorarlo.
Las limitaciones de las tierras de segunda categoría pueden incluir efectos simples o
combinados de:
c. Tercera categoría.-
Son aquellas con severas limitaciones climáticas y de riego por inundación que reducen la
elección de cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación, las tierras de ésta
categoría tienen mayores restricciones que las de segunda y cuando se les usa para cultivo en
limpio, las prácticas o tratamientos agrícolas y de conservación de suelos son por lo general más
difíciles de aplicar y mantener para asegurar una producción económica y continuada. Pueden
usarse para cultivos en general, pastos cultivados y producción forestal. Las restricciones suelen
originarse por pendientes moderadamente inclinadas mayor de 4% susceptibilidad a la erosión,
drenaje excesivo, poca profundidad y moderada salinidad.
d. Cuarta categoría.-
Son aquellas que tienen severas limitaciones que restringen la elección de cultivos y/o requieren
un cuidadoso manejo.
Las restricciones en el uso de los suelos son mayores que las de la tercera categoría y la
adaptación de plantas es menor. Cuando estos suelos se cultivan es necesario un manejo muy
cuidadoso y prácticas agrícolas y de conservación más difíciles de aplicar y mantener. Los
suelos pueden usarse en cultivos en limpio, cultivos permanentes y producción forestal.
Son aquellas cuyas condiciones agrológicas no son adecuadas a la remoción periódica, y continuada del
suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreas,
frutales principalmente, así como forrajes; bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la
cuenca. Estas tierras podrán dedicarse afines de pastoreo, producción forestal y protección, cuando en
esta forma se obtenga un rendimiento económicamente superior al que se obtendría de su utilización con
fines de cultivo permanente o cuando el interés del Estado lo requiera. Presentan limitaciones tanto de
orden edáfico como topográfico que imposibilitan la fijación de cultivos en limpio, pero que aceptan la
fijación de un cuadro diversificado de cultivos tropicales perennes. Están distribuidas en las regiones de
costa, sierra y principalmente en la selva, pudiendo en algunos lugares no existir ciertas categorías.
Para estas tierras se han considerado también los mismos tipos de altitudes señaladas, en las tierras
aptas para cultivo en limpio, en la sierra.
Asimismo, según la distancia del río y/o carretera que sirve de vía de transporte a las tierras, se utilizaran
los mismos tipos señalados para las tierras aptas para cultivo en limpio en selva.
Las tierras aptas para cultivo permanente se subclasifican en dos categorías la 5ta. y 6ta. categorías del
cuadro de valores arancelarios y su definición resumida es la siguiente:
e. Quinta categoría:
Son aquellas que presentan limitaciones más severas que las tierras de la cuarta categoría, son
pedregosas, con presencia de fragmentos gruesos
de grava y piedras y/o afloramiento rocoso en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios
pero permiten la siembra de cultivos perennes.
El cuadro climático puede caracterizarse por temperaturas bajas, amplias oscilaciones térmicas
(heladas) y fuertes vientos.
f. Sexta categoría
Son aquellos que presentan limitaciones severas en la calidad agrológica que los convierten en
inapropiados para llevar a cabo cultivos de carácter intensivo en forma normal.
Dichas limitaciones de orden climático, edáfico o topográfico, pueden estar vinculados estrechamente
a pendientes empinadas, susceptibilidad a la erosión, suelos superficiales, baja fertilidad, salinidad o
alcalinidad, drenaje imperfecto, clima, temperatura y otras características desfavorables.
Son aquellas que no reúnen las condiciones agrológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o
permanente, sin embargo permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse para los fines de producción forestal o protección, cuando en esta forma se
obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o
cuando el interés del Estado lo requiera; están distribuidas en las regiones de costa, sierra y selva.
En la sierra, las tierras aptas para pastoreo constituyen las tierras de pastos naturales y pueden
distinguirse los mismos tipos de altitud establecidos para los cultivos en limpio:
No reúnen las condiciones agrológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la
producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para
no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca
ni su ecología. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés del Estado lo requiera.
Son aquellas que no reúnen las condiciones agrológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o
producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y
otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no
es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre,
valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.
Aquí se incluyen las unidades de conservación (Los parques nacionales, reservas nacionales, santuarios
nacionales, santuario histórico), y reservas de biosfera.
TÍTULO III
CAPÍTULO B
MEMORIA DESCRIPTIVA
ARTICULO III.B.07
En la Memoria Descriptiva se desarrollarán los siguientes conceptos:
ARTÍCULO III.B.08
a. La línea perimétrica que constituye los linderos con los vecinos colindantes.
b. La referencia o accidentes geográficos permanentes como mar, ríos, lagos, esteros, salientes de
carácter permanente, bordes, etc.
c. En caso que los linderos estén constituidos o relacionados a cerros es preciso definir
específicamente los puntos de referencia de manera que se establezca
con claridad cual es la parte de los cerros que quedan dentro de la propiedad y la toponimia del
lugar.
ARTÍCULO III.B.09
El área total es la indicada en los títulos de propiedad o planos existentes, o de no haber éstos la que
arroje la mensura hecha por el perito cuando se le encomiende tal operación. Es expresada en hectáreas
y metros cuadrados, según corresponda.
ARTÍCULO III.B.10
La naturaleza y la clasificación de las tierras se determina de acuerdo con las reglas de la técnica
agronómica, consignando las áreas de cada clase de terreno y su condición de cultivado o explotado en
su forma natural, cultivable o incultivable. Clasificadas éstas en categorías, se aplicará el arancel de
terrenos rústicos.
El suelo o casco de un predio rústico se valúa independientemente de la vegetación y/o construcción que
sustenta, salvo el caso de pasturas naturales.
ARTÍCULO III.B.11
Producción dominante en la región es aquella que ocupa la mayor área, prevaleciendo por su importancia
económica sobre las otras producciones de la zona.
ARTÍCULO III.B.12
En plantaciones se indica los diversos cultivos que existen, así como los prados y bosques explotables.
ARTÍCULO III.B.13
En recursos de agua y derechos de riego se consigna si el predio se abastece con agua superficial, de
subsuelo y/o lluvia, indicando las dotaciones o rendimientos y si son suficientes para las necesidades del
predio. En caso de existir riego tecnificado deberán detallarse sus características.
El derecho de agua es la dotación o cuota de agua que le corresponde a un predio de un cauce común,
según la legislación vigente.
ARTICULO III.B.14
ARTÍCULO III.B.15
ARTÍCULO III.B.16
ARTÍCULO III.B.17
Debe indicarse si los productos obtenidos son expendidos tal como se les cosecha; si hay un beneficio
previo o si se les somete a un proceso de preparación para los mercados ó su exportación, o se los
industrializa en el fundo mismo.
Cuando se obtiene subproductos, se especificará si se les consume en el mismo predio o son vendidos
en su estado natural o industrializados.
ARTÍCULO III.B.18
Las construcciones serán descritas indicando sus características constructivas estructurales, materiales
empleados, estado de conservación, antigüedad, y las áreas que ocupan.
ARTÍCULO III.B.19
Las instalaciones fijas y permanentes, así como las obras complementarias tales como los caminos,
cercos, corrales, eras, embarcaderos, puentes, muros y andenes de contención, defensas marginales,
tomas, partidores, canales, diques, etc., serán descritas y metradas aunque no estén dentro de los
linderos del predio, pero que le sirvan y hayan sido ejecutados con capital propio en su integridad o en
parte, como contribución a determinada asociación o comunidad en beneficio colectivo.
ARTÍCULO III.B.20
Se consideran las servidumbres y derechos, existentes descritos y consignados en títulos, así como las
establecidos posteriormente a éstos, que afectan el predio en su clasificación de dominante o sirviente.
(ver título II capítulo B artículo II.B.17).
ARTÍCULO III.B.21
En gravámenes se consignará aquellos a que está afecto el predio y sus condiciones de constitución,
debidamente inscritos.
ARTÍCULO III.B.22
En riesgos se hará notar, de existir, los de erosión del suelo, inundaciones, deslizamientos o pérdidas de
vías de comunicación, plagas y epidemias; y toda causa que amenace al predio y sus componentes, o
pueda perjudicarlo en el futuro.
ARTÍCULO III.B.23
En los títulos de propiedad del predio se debe estudiar e indicar, de ser posible, el origen de la propiedad,
el propietario o los propietarios actuales, su condición de propiedad individual, colectiva, testamentaria,
estatal o comunidad campesina. Cuando estén inscritos en los registros se consignará la fecha, el tomo,
el folio y fojas de la inscripción; o la ficha registral, según sea el caso.
Los planos que conforman el expediente contendrán el nombre del profesional que lo firmó, escala,
orientación geográfica y la fecha. El perito dará su opinión sobre el grado de exactitud del levantamiento;
de ser necesario se hará un nuevo plano, total o parcial del predio y/o sus construcciones; siendo
elemento de juicio la hoja catastral oficial referida al predio.
TITULO III
CAPÍTULO C
VALUACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS
ARTÍCULO III.C.24
La valuación considerará, según el caso:
a. Terrenos rústicos
b. Terrenos eriazos
c. Terrenos eriazos ribereños al mar
d. Construcciones e instalaciones fijas
e. Maquinaria y equipo
f. Cultivos y productos de origen vegetal y/o animal en almacén
g. Ganado, aves, peces y otros animales
h. Factores ecológicos
ARTÍCULO III.C.25
En las valuaciones reglamentarias o comerciales de terrenos rústicos deberá hacerse una clasificación de
los mismos, teniendo en cuenta los criterios señalados en el artículo anterior, debiendo determinarse las
áreas que corresponda a cada categoría de tierras.
El valor de las tierras aptas para cultivo en limpio que se abastecen con agua de lluvia (secano) será igual
al 50 % del valor de las tierras que figuran en los listados de valores oficiales de terrenos rústicos vigentes
y/o del mercado inmobiliario de estas tierras en la zona, según sea el caso de valuación reglamentaria o
comercial.
Si en el terreno a valuar existieran áreas de diversas categorías se calcularán las áreas parciales,
multiplicando cada una de estas por su correspondiente valor oficial o de mercado vigente; obteniéndose
el valor total por la sumatoria de aquellas.
ARTÍCULO III.C.26
El valor rústico de las tierras de primera categoría (V R) “aptas para cultivo en lim pio con riego por
gravedad y agua superficial” se obtiene de los valores oficiales de terrenos rústicos del distrito en que se
ubica el terreno materia devaluación o producto del estudio del mercado inmobiliario de la zona en
estudio, según corresponda a una valuación reglamentaria o comercial.
ARTÍCULO III.C.27
En el caso de valuaciones con el propósito de expropiación se aplicará lo dispuesto en las normas legales
vigentes sobre la materia
TÍTULO III
CAPÍTULO D
VALUACIÓN DE TERRENOS ERIAZOS
ARTÍCULO III.D.28
La valuación de terrenos eriazos y eriazos ribereños al mar, se obtiene multiplicando el “valor básico
eriazo” (VBE) por el área (A), materia de valuación.
ARTÍCULO III.D.29
VBE = 1/10 VR x d x U x T x V x E
El valor básico de terrenos eriazos ribereños al mar se determina por la expresión siguiente:
VBER = 1/10 VR x U x T x V x D x E
En donde:
VBE = Valor básico eriazo
VBER = Valor básico eriazo ribereño
VR = Valor unitario oficial de terreno rústico o valor unitario de terreno del mercado, según se trate de
valuación reglamentaria o valuación comercial, de las tierras de primera categoría. d = Distancia al área
con valor unitario oficial urbano
U = Uso
T = Topografía y naturaleza del terreno
V = Vías que sirven a la zona en que se ubica el terreno
D = Distancia a la línea de más alta marea
E = Factor de corrección ecológica
ARTÍCULO III.D.30
La expresión numérica de los factores d, U, T, V, D, y E serán los consignados en las tablas N° 05 hasta
la N° 08-A. La valuación comercial en ambos casos se establece en función de la ley de oferta y la
demanda.
El perito teniendo en cuenta la zona, progreso y dinámica de desarrollo y uso de ésta, aplicará de ser el
caso, los factores consignados en las tablas N° 05, 06, 07, 08 y 08-A.
TABLA N° 05
E X P R E S IÓ N
N° C A R A C T E R ÍS T IC A S FACTOR
N U M É R IC A
1 D is ta n c ia a la z o n a c o n v a lo r a ra n c e la rio
u rb an o
H a s ta 500 m D 1 ,5 0
D e 5 01 a 1 000 m. D 1 ,2 0
M ás de 1 0 0 0 m. D 1 ,0 0
II U so s
a ) U s o industrial y turism o
- F á b ric a s , g ra n d e s d ep ó s ito s y /o U 2 ,0 0
a lm a c e n e s p e s q u e ro s , b alle n e ro s , e tc
- H o te le s , h o stales , c asin o s. U 1 ,8 0
b) U s o c o m e rc ia l
- R e s ta u ra n te y lo c a le s c o m e rc ia le s U 1 ,4 0
c ) U s o E s p e c ia le s
- C e n tro s d e re c re a c ió n y otros U 1 ,2 0
d ) U s o d e v iv ie n d a y e q u ip a m ie n to
- V iv ie n d a U 1 ,0 0
A ) T o p o g ra fía d e l te rre n o
P e n d ie n te m e n o r a 5 % T 1 .0 0
De 5 a 10% T 090
De 11 a 20% T 080
De 21 a 30% T 0 .7 0
M ás de 30% T 0 .6 0
B ) N a tu ra le z a d el terre n o
- A re n o s o o arcilloso T 070
- C o n a flo ra m ie n to ro coso T 0 .6 5
ARTÍCULO III.D.31
Para los efectos de este reglamento, las vías clasificadas según el servicio que comprende la tabla N° 06
se definen en la forma siguiente:
Carreteras duales
Tiene calzadas separadas, para dos o más carriles de tránsito, cada una diseñada para velocidades
mayores de 80 Km./h. y pavimentadas con asfalto o concreto.
Tiene un ancho mínimo de 8,40 m. con pavimento de asfalto, diseñada para velocidades mayores de 80
Km./h. forman parte del sistema nacional y su pendiente máxima es de 6%.
Tiene un ancho entre 3,50 m y 8,00 m. son afirmadas, y su diseño es para velocidades entre 60 a 80
Km/h., forman parte del sistema departamental y su pendiente máxima es de 8%.
Ancho promedio entre 3,50m y 5,00m., son afirmadas, forman parte del sistema vecinal y su pendiente
máxima es de 10%.
Trochas carrozables
Sin afirmado, ancho promedio de 3,00 m. que permiten el tránsito esporádico de vehículos.
En caso que dos o más vías influyen sobre el terreno, deberá adoptarse el factor de mayor valor.
TABLA N° 06
FACTOR VIAS(CARRETERAS)
DISTANCIA
CLASE DE VIA (CARRETERAS)
Hasta 500 m De 501 a 1000 m
Carreteras duales
Carreteras de primera clase 1,50 1,25
Carreteras de segunda clase 1,40 1,20
Carreteras de tercera clase 1,30 1,15
Trochas carrozables 1,20 1,10
Sin carretera 1,10 1,05
1,00 1,00
* El Perito deberá tener en cuenta para la clasificación de carreteras: su jurisdicción y el servicio, según la
normatividad vigente.
ARTÍCULO III.D.32
El factor distancia (D) con respecto a la línea de más alta marea se aplica de acuerdo a la Tabla N° 07.
TABLA N° 07