Bitacora Ateneo Oficial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN RURAL


Análisis de situaciones didácticas de las Áreas Fundamentales en aulas de sección múltiple
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MODALIDAD RURAL
Desarrollo de la capacidad Oralidad, lectura y escritura, con énfasis en comprensión lectora
BITÁCORA PARA TRANSITAR UN ATENEO DIDÁCTICO
Nombre de la institución: IPEA N° 113 BRIG. GRAL. J.F. QUIROGA. ANEXO
LOS MISTOLES.

Anexo: Los Mistoles

Localidad: Los Mistoles

CUE: 1401891-3

CUA: 3 escuelas a cargo: Anexo Los Mistoles, Anexo Chalacea, Anexo


Capilla de Sitón.

Zona de supervisión: Cañada de Luque

Sede del encuentro: Villa del Totoral

Apellido y nombre del docente participante: Contreras Vázquez Janet


Macarena

DNI: 39173416

Espacio curricular: Lengua y Literatura

Conformación del Pluricurso a cargo (detalle las características de los


estudiantes): Dos alumnos en primer año, cuatro alumnos en segundo año
y tres en tercer año, uno de los cuales de estos tres últimos posee NEE.

Presentación
En la antigüedad, los navegantes utilizaban el cuaderno de bitácora para relatar el
desarrollo de sus viajes, dejar constancia de todo lo acontecido y de la forma en la que
resolvían los conflictos durante la travesía.
En la actualidad, un cuaderno de bitácora se utiliza para llevar un registro escrito de
diferentes acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los
contenidos anotados y de los procesos desarrollados.
En esta oportunidad, la propuesta es elaborar una bitácora como estrategia para
observar, registrar y luego revisar las prácticas de enseñanza que están implicadas en
el desarrollo de la capacidad Oralidad, lectura y escritura, con énfasis en comprensión
lectora. Si se piensa en la enseñanza como un camino a recorrer, esta sería una suerte

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
de diario de viaje.1

Momentos de la capacitación Actividades que deberán constar en la bitácora

Antes del ateneo ● Resolución de consignas planteadas en la


actividad previa: lectura de textos con diversos
propósitos.

Durante el ateneo ● Registro - según se solicita en las consignas


específicas- de lo acontecido en los distintos
momentos del ateneo didáctico, atendiendo a los
aspectos centrales que involucra el análisis del
caso planteado.

Después del ateneo ● Resolución de consignas planteadas en la


actividad final: reflexión que promueva el
fortalecimiento de las propias prácticas
profesionales.

A continuación, se detallan las consignas de las actividades que deberán constar en la


bitácora.

ACTIVIDAD PREVIA: Lectura de textos con diversos propósitos

Primera parte: sobre los ateneos didácticos

1. Lea las siguientes citas para realizar una aproximación al concepto de “ateneo
didáctico”, con el propósito de comprender de qué se trata esta modalidad de
capacitación.
2. A medida que recorra las citas:
a. Identifique las recurrencias (ideas que se repiten) en las citas y elabore
una lista con ellas.
b. A partir de esas recurrencias, escriba con sus propias palabras un
concepto de lo que es un “ateneo didáctico”.

▪ Citas extraídas del libro Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales de Liliana Sanjurjo (coord.) (2009). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
“El concepto de “ateneo”, remite a asociaciones culturales, a reuniones en las que se contrastan y se
promueven ideas, constituyendo un ámbito en el cual se desarrollan discusiones grupales acerca de
distintas cuestiones; en un comienzo predominaban las temáticas científicas, literarias y artísticas (…).

1 Ministerio de Educación y Deportes (2017) Leer en plural. La lectura en la escuela y en cada área.
Jornada Institucional N°1 Nivel Secundario, p.62. Buenos Aires: Autor.
2

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”

Es una práctica bastante usual entre los profesionales de la salud (…). Cada uno de los participantes se
lleva los aportes del grupo, las discusiones, los diversos puntos de vista y los acuerdos que se han
desarrollado en cada encuentro. Las presentaciones de casos concretos permiten, en cierta manera,
propiciar el análisis y la reflexión de un grupo que comparte la tarea” (p. 153).

“El ateneo es una estrategia de desarrollo profesional que redunda en el incremento del saber
implicado en una práctica a partir del abordaje y la resolución de situaciones singulares que la desafían
en forma constante” (Alen, 2008). Esta definición amplia podría ser tomada para diferentes
profesionales, pero la mención de la “práctica” hace referencia, en nuestro caso, a la práctica de
enseñar, razón por la cual utilizaremos la denominación “ateneos didácticos” (p. 154).

▪ Citas extraídas de la ponencia Un ateneo para pensar el acompañamiento de las


trayectorias infantiles en la clase de Matemática de María Carmen Quercia y María
Laura Colombo (2015). VIII Jornadas Nacionales y 1er. Congreso Internacional sobre la
formación del profesorado. La Plata.

“El ateneo es un dispositivo a través del cual los docentes socializan, diseñan y revisan sus prácticas y
casos concretos a la luz de los aportes teóricos.
Es un espacio de encuentro en el cual se intercambian saberes en relación con las
prácticas de enseñanza desde un abordaje reflexivo; se trata de un contexto grupal de
aprendizaje en el que se debaten alternativas de resolución de problemas específicos y
situaciones singulares (Sanjurjo, 2009: 154).
Es de destacar que, para una auténtica participación de los maestros en estos encuentros de
intercambio y reflexión, se requieren categorías teóricas a disposición además de la disponibilidad
experiencial. Sólo así puede habilitarse el estudio y la interpretación y decidir en relación a la práctica
trabajando colaborativamente, buscando alternativas de acción que, seguramente, vuelven a ser
puestas en tensión en diferentes oportunidades. Nuevamente, resaltamos el énfasis entre las relaciones
que señalamos desde el comienzo: teoría-práctica, pensar-hacer, enseñar-aprender, aprender-enseñar,
estudiar-aprender…”

● Escriba a continuación su respuesta (no debe exceder las 20 líneas, en letra arial 11,
interlineado de 1,5, margen 2.5 cm.).

El Ateneo Didáctico es un dispositivo de capacitación y enriquecimiento grupal en


torno a una temática en común determinada. Es un espacio de encuentro mediante el
cual los participantes implicados socializan, intercambian saberes y revisan casos
concretos de su propia práctica de enseñanza desde un abordaje teórico reflexivo. En
este contexto grupal de aprendizaje, en el que se debaten alternativas de resolución
de problemas específicos y situaciones singulares, cabe destacar que se requieren
categorías teóricas a disposición además de la disponibilidad experiencial, ya que sólo
así puede darse el estudio y trabajo colaborativo entre todos. De esta manera el
Ateneo Didáctico se convierte en una estrategia de desarrollo profesional en la cual
cada uno de los participantes se lleva los aportes del grupo, las discusiones, los
diversos puntos de vista y los acuerdos que se han desarrollado a lo largo del

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
encuentro para enriquecer su propia práctica profesional.

Segunda parte: sobre la lectura y a las acciones previas a la lectura, durante la lectura
y posteriores a la lectura.

1. Lea el Documento de Acompañamiento 4: Oralidad, lectura y escritura con foco


en alfabetización/comprensión lectora. Conceptos clave, aportes y
recomendaciones para revisar y mejorar las prácticas de enseñanza en la
escuela, para conocer/recuperar la complejidad que implica la enseñanza de la
lectura. El documento está disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f4-acompanamiento.pdf

Para ello:
a. Explore el documento para identificar dónde se ubican los títulos y subtítulos
que aparecen en el índice;
b. Recupere información relacionada con las dimensiones sociocultural, cognitiva
y motivacional afectiva de la lectura para completar el siguiente cuadro:

DIMENSIONES DE LA LECTURA CONCEPTOS MÁS DESTACADOS


SOCIOCULTURAL  Esta dimensión refiere a los usos y funciones
que adopta la lectura en cada comunidad, en
donde siempre se lee con diversos propósitos,
en variados escenarios, de distintas maneras.
 La lectura es una actividad social porque supone
grupos de personas que comparten
significaciones; y justamente los alumnos asisten
a la escuela para comprender y apropiarse de
esas significaciones del mundo cultural.
 Como expresan Colomer y Camps (1996): La
condición básica y fundamental para una buena
enseñanza de la lectura y la escritura en la
escuela es la de restituirle su sentido de práctica
social y cultural, de tal manera que los alumnos
entiendan su aprendizaje como un medio para
ampliar sus posibilidades de comunicación.
COGNITIVA  Esta dimensión remite a los procesos cognitivos
(mentales) involucrados en la comprensión
lectora, entendida como un proceso de
construcción de significado a partir de una
transacción entre el lector y el texto en el marco
del contexto determinado por la situación de
lectura.
 En esa transacción intervienen variables
4

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”

vinculadas con el lector (el grado de desarrollo


de la capacidad, mayor o menor conocimiento
del propósito de lectura y su mayor o menor
adhesión a él, su conocimiento previo acerca del
tema que el texto trata, los saberes lingüísticos
que posee/no posee, su disposición personal,
entre otras) y variables vinculadas con el texto
(su forma gráfica, el vocabulario, la construcción
de oraciones y párrafos, el modo de
organización de la información, la mayor o
menor cohesión que exista entre unas frases y
otras, etc.).
 Este proceso de interacción no presenta un
desarrollo constante o en una misma dirección
(no es un proceso lineal), el lector no
comprende el texto de una vez y para siempre,
sino que “va y viene” por él, avanza y retrocede
para volver a avanzar (es un proceso recursivo).
 También desde una perspectiva cognitiva el
propósito de lectura es un factor decisivo ya que
determina, en gran medida, cuáles son las
estrategias que deben activarse para lograr la
comprensión. La actividad de lectura está
dirigida por los propósitos con los cuales
leemos. El propósito auténtico de lectura nunca
debe faltar puesto que actúa como orientador
del procesamiento de la información que el
texto proporciona e incide en las estrategias
cognitivas que se han de desarrollar.
 Las estrategias cognitivas se refieren a procesos
dinámicos y constructivos que el lector pone en
marcha de manera consciente e intencional para
construir una representación mental del texto
escrito. Esta construcción es un proceso abierto
y dinámico, dependiente de las relaciones entre
el lector, las condiciones del texto y el contexto
de lectura. Las estrategias de comprensión
lectora implican la presencia de objetivos que
cumplir, la planificación de acciones para
lograrlos, así como su evaluación y posible
cambio.
MOTIVACIONAL AFECTIVA
 Los procesos cognitivos que implica la
comprensión lectora no se “despiertan” ni
desarrollan si no se atiende a los
componentes motivacionales, a la
importancia de suscitar interés por el texto y
por el hecho de tener que leerlo.
 Es importante demostrar confianza en las
posibilidades de estudiantes, hacerles sentir
5

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”

que pueden aprender los quehaceres del


lector y las estrategias cognitivas necesarias
para comprender.

2. Lea los textos de Ligorria, V. (2015) Maestras tutoras: la educación


secundaria como espacio de ejercicio profesional, disponible en:
https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-
688-151-7.pdf y Bustos Jiménez, A. (2014) La didáctica Multigrado y las aulas
rurales: perspectivas y datos para su análisis. Revista Innovación Educativa Nro. 24.
Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en
http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/1994/2272
a. ¿Dónde radica la potencialidad del trabajo en pareja pedagógica en su
Anexo?
b. ¿En qué sentido el trabajo colaborativo entre los integrantes de la pareja
pedagógica (Profesor/a Especialista y Maestra/o Tutora/o) favorecería el
proceso de comprensión lectora de los estudiantes en pluricurso?

 A). Considero que la potencialidad del trabajo en pareja pedagógica en mi


Anexo radica en el enriquecimiento que ambos podemos aportar al aprendizaje
de nuestros alumnos trabajando de manera colaborativa. La maestra tutora, al
brindar un conocimiento más personal e individual, tanto de las necesidades
como de las capacidades de los estudiantes, da lugar a la construcción
progresiva de una enseñanza más personalizada para el grupo clase que se le
presenta al docente. De manera que éste último, al contar con esta
información, puede pensar con mayor especificidad ciertas estrategias de
estudio y aprendizaje que apunten tanto, a la satisfacción de necesidades que
poseen los estudiantes, como así también a la potencialidad de las
capacidades que poseen cada uno de ellos para aprender.
 B). Considero que el trabajo colaborativo de la pareja pedagógica favorece el
proceso de compresión lectora de los estudiantes en el sentido que, al
planificar y pensar estrategias de lectura de manera conjunta fusionamos los
saberes que cada una posee, de tal manera que se puedan cubrir y llegar a
concretar las diferentes dimensiones de la lectura que se deben tener en
cuenta. La maestra tutora puede aportar a la planificación datos importantes
relacionados con el campo motivacional y sociocultural de los estudiantes, al
tener un conocimiento más personalizado de las fortalezas y debilidades de
cada uno de ellos en este campo de estudio, como así también sobre qué
saberes van más acorde a su realidad sociocultural, para que luego el

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
aprendizaje sirva a la práctica diaria; de esta manera puede orientar al docente
en qué tipo de lecturas y qué temáticas pueden despertar el interés de los
alumnos. Teniendo esta orientación, la docente puede poner en marcha
estrategias cognitivas más específicas y contextualizadas que apunten a un
aprendizaje mucho más eficaz y certero de la comprensión lectora.

DURANTE EL ATENEO DIDÁCTICO: Registro en los distintos momentos

● Sobre el análisis del/de los caso/s. Recupere 3 (tres) aspectos relacionados con
las problemáticas de enseñanza de la lectura a las que remite el caso, que
resultaron relevantes para el grupo en el momento de la reflexión. Mencione
cómo estaba conformado el grupo de trabajo.
● Sobre los acuerdos didácticos.
Escriba los acuerdos didácticos que surgieron en su Agrupamiento.
1. Vuelva sobre la lectura del Documento de Acompañamiento 3 Desarrollo de la
Capacidad de Oralidad, Lectura y Escritura con énfasis en comprensión lectora.
Acuerdos Didácticos Institucionales, disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B1cdKfdj7xxsZ0VzTkZDcG9yS3M/view
2. Recupere un aspecto relevante de los acuerdos didácticos que surgieron en su
Agrupamiento.
3. ¿Qué elementos de la didáctica de pluricurso (aula de sección múltiple) se
aborda en los acuerdos didácticos para la mejora de la comprensión lectora?
4. Identifique qué otras organizaciones del entorno social próximo podrían facilitar
la implementación de los acuerdos didácticos.
● Mi grupo de trabajo durante el Ateneo estaba conformado por una de las
maestras tutoras de mi Anexo “Los Mistoles” del IPEA N° 113 de Cañada de
Luque y por otra pareja pedagógica, docente de lengua y literatura y maestra
tutora, del anexo de la localidad de La Rinconada.
Los aspectos más relevantes que rescatamos sobre las problemáticas de
enseñanza de la lectura, a partir del análisis del caso presentado:
 Muchas veces cometemos el error de la docente en el ejemplo, que no
le damos a conocer a los estudiantes el propósito u objetivo con el cual
llevamos adelante nuestra clase o determinada actividad.
 Al no darles a conocer a los alumnos el propósito con el que realizamos
dicha actividad no le encuentran sentido a la misma y por lo tanto no
hay motivación ni interés.
 Muchas veces también, por mantener el hilo de la clase que habíamos
pensado, no indagamos los saberes previos de los alumnos o
aprovechamos sus intervenciones, como el ejemplo de la docente que
nos presenta el caso.

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”

● Acuerdos Didácticos que surgieron en mi agrupamiento. En cuanto a las


situaciones de lectura y los propósitos del lector:

● Seleccionaremos diferentes tipos de texto y trabajaremos lectura


comprensiva, contemplando los tres momentos claves de la misma, en el
espacio curricular de lengua y literatura a lo largo del año.
● Generaremos situaciones auténticas de lectura, con propósitos
significativos, en las que leer determinado texto tenga sentido para el
estudiante y le permita desarrollar una de las principales fases de la
comprensión lectora.

● En cuanto a los materiales:

● Ofreceremos textos auténticos en portadores “reales” con diferentes


propósitos sociales de lectura.
● Brindaremos a los estudiantes distintas oportunidades de lectura, solos,
con otros, con el docente, en voz alta, en silencio, etc.

● En cuanto a las intervenciones didácticas:

● Indagaremos sobre las palabras o expresiones “difíciles” del texto, para


saber si conocen el significado, mediante preguntas orientadoras realizadas
por el docente, el cual acompañará el proceso de lectura mientras los
estudiantes leen.

● En cuanto a las estrategias de lectura:

● Realizaremos anticipaciones para activar conocimientos previos,


buscar información, construir relaciones de las diferentes partes del texto como
así también aclarar aquellas que no se entiendan.

 Un aspecto relevante a destacar en los Acuerdos Didácticos que surgieron en


nuestro agrupamiento fue la importancia de buscar distintas alternativas y
estrategias que apunten al ejercicio de la lectura comprensiva, respetando sus
distintos momentos, en diversos tipos de textos que apunten a temáticas
realistas en los cuales los estudiantes puedan sentirse identificados.
 Uno de los elementos de la didáctica de pluricurso que tuvimos en cuenta en
los acuerdos didácticos fue la posibilidad de trabajar en pareja pedagógica que
nos brinda esta modalidad.
 Otras organizaciones del entorno social próximo que podrían facilitar la práctica
de dichos acuerdos es la familia de los estudiantes, trabajar la lectura y

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
comprensión lectora de la mano de la familia. Darles a conocer a los mismos la
importancia de dicha práctica, para que ellos desde sus casas nos ayuden a
promoverla, como así también organizar talleres de lectura creativa en los
cuales se involucre la familia, son alternativas que pueden ayudarnos a
concretar estos acuerdos que nos proponemos.

DESPUÉS DEL ATENEO DIDÁCTICO: sobre la reflexión de la propia práctica

1. Recupere y mencione una problemática planteada en el análisis del caso, que


tenga directa relación con su propia práctica de enseñanza de la comprensión
lectora en el Anexo rural.
2. Recupere conceptos claves referidos a la comprensión lectora y a los elementos
de la didáctica pluricurso y relaciónelos para proponer acciones de mejora a la
problemática planteada.
3. Seleccione - considerando la realidad de su escuela- 1 (uno) de los acuerdos
elaborados en el Agrupamiento durante el ateneo 2 y justifique, haciendo
referencia a los motivos por los cuales ese acuerdo seleccionado es prioritario
en su Anexo rural.
4. ¿Qué decisiones se deberían tomar en el Agrupamiento escolar y en su Anexo
para viabilizar la implementación de este acuerdo?

● Una problemática planteada en el caso que tiene directa relación con mi propia
práctica de enseñanza es que algunas veces he cometido el error de la
docente del ejemplo, de no dar a conocer a los estudiantes el propósito con el
que realizamos determinada lectura o llevamos a cabo alguna actividad, de
manera que a consecuencia de eso la clase se ha tornado un tanto tediosa y
difícil de fluir debido a la falta de interés de los estudiantes.
● Algunas acciones de mejora a las problemáticas planteadas, teniendo en
cuenta los elementos de la didáctica pluricurso, pueden estar relacionadas en
torno a un mejor aprovechamiento de la oportunidad que se posee en este
contexto de poder planificar y trabajar de manera diaria y constante con el tutor,
en pareja pedagógica. También, el hecho de tener un número mucho más
reducido de estudiantes, es un punto a favor en el sentido de que podemos
apuntar a una enseñanza mucho más personalizada, sin olvidar ni dejar de
lado la graduación del conocimiento que es necesaria en el pluricurso, pero en
la cual podemos pensar diversas estrategias de lectura acordes a las
necesidades y potencialidades de cada estudiante.
● “Generaremos situaciones auténticas de lectura, con propósitos significativos,

2 Los Tutores deberán seleccionar un acuerdo de cada caso analizado.


9

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”
en las que leer determinado texto tenga sentido para el estudiante y le permita
desarrollar una de las principales fases de la comprensión lectora”. Considero
prioritario este acuerdo institucional en mi Anexo debido a que los estudiantes
requieren lecturas que los atrapen, que los “traspasen”, que despierten el
interés en ellos y puedan encontrarle sentido, un “por qué y para qué”, no que
vivencien la lectura como un acto mecánico que deben llevar a cabo por el
simple hecho de que el docente o la tutora se lo indicamos como actividad a
realizar.
● Algunas decisiones que podrían tomarse para viabilizar la
implementación de este acuerdo, sería acordar la planificación y
organización de talleres de lectura creativa de manera más consecutiva a
lo largo del año, de manera que los estudiantes puedan experimentar
otros tipos de contactos más personales con la lectura.

ACREDITACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

La acreditación de la capacitación consiste en la presentación digital (vía correo electrónico) de


dos producciones obligatorias. A continuación se detallan aspectos formales para el envío.

PRIMERA PRODUCCIÓN
Los docentes deberán completar la primera parte de la Bitácora en el formulario remitido –
ANTES DEL ATENEO – y enviar por correo electrónico como archivo adjunto, diez (10) días antes
del encuentro, a la siguiente dirección electrónica: [email protected].
En el asunto del email deberá constar el apellido del docente, Educación Primaria/ Educación
Secundaria y nombre de la sede donde se desarrollará el encuentro de capacitación. Por
ejemplo: González Educación Primaria Córdoba.

SEGUNDA PRODUCCIÓN
Cada docente asistente al encuentro deberá enviar de manera individual, por correo electrónico
a la misma dirección, en un plazo de 20 días corridos luego de realizado el ateneo:
a) un archivo con el aval institucional. Ver modelo disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/PNFP.php?opt=eje2_1
b) un archivo con la bitácora completa.

En el asunto del email deberá constar el apellido del docente, Educación Primaria/ Educación
Secundaria, espacio curricular y nombre de la sede donde se desarrolló la capacitación.
En el caso de no resultar aprobado el trabajo se deberá realizar la instancia de recuperatorio, con
fecha entre el 28 y el 31 de mayo de 2018.

Características formales de la presentación de la bitácora:


El escrito debe ser claro y coherente; sin faltas de ortografía ni de puntuación.
Se debe respetar la normativa vigente para el uso de mayúsculas y minúsculas en la escritura;
por ello, no se recibirán trabajos escritos en mayúscula sostenida.
El formato del archivo deberá ser Word compatible 97_2003. No se receptarán producciones en
otro formato (pdf, jpg, etc.).
El nombre del archivo deberá estar conformado por: apellido del docente, Educación Primaria/

10

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


“2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”

Educación Secundaria, espacio curricular y nombre de la sede donde se desarrolló la


capacitación. Por ejemplo: González Educación Primaria Lengua y Literatura Córdoba.

11

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

También podría gustarte