DRP Chucaraya Revisado Ok

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

CHUCARAYA

CONTENIDO

Pág.
1. ANTECEDENTES....................................................................................................... 2
2. PASOS PARA REALIZACION DEL DIAGNOSTICO............................................. 2
3. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO....................................................................... 3
3.1 Mapa base............................................................................................................. 3
3.2 Mapa agrícola....................................................................................................... 4
3.3 Mapa pecuario...................................................................................................... 7
3.4 Mapa de recursos hídricos y forestal................................................................... 11
3.5 Transecto............................................................................................................ 12
3.6 Diagrama organizacional e instituciones de apoyo............................................. 13
3.7 Mapa de flujos comerciales y servicios.............................................................. 14
3.8 Reloj de 24 horas................................................................................................ 16
3.9 Calendario estacional......................................................................................... 18
3.10 Mapa futuro..................................................................................................... 19
a) Punto de vista hombres................................................................................. 19
b) Punto de vista mujeres.................................................................................. 21
4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS
DE SOLUCION......................................................................................................... 22
1) Componente agrícola..................................................................................... 22
2) Componente pecuaria.................................................................................... 23
3) Componente forestal...................................................................................... 23
4) Componente organización............................................................................. 24
GLOSARIO................................................................................................................... 25

1
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

1. ANTECEDENTES

El Centro Poblado de Chucaraya se encuentra situado al Sur-este de la ciudad de Ilave, a 3 Km.


del desvío denominado “Chasqui”, carretera asfaltada Ilave – Juli, constituyendo trocha
carrozable hasta el mismo Centro Poblado.

Políticamente pertenece al Distrito de Ilave, Provincia de El Collao - Departamento de Puno.

Cuenta con caminos de herradura que conducen a otras comunidades como Pucajrani,
Tiraccollo y Pichincuta.

Hasta el año 1984 constituía la parcialidad de Chucaraya, convirtiéndose posteriormente en


Centro Poblado, cuya fundación data del 01 de mayo de 1984. Como Centro Poblado, fue
reconocido en el ámbito provincial el 22 de agosto de 1992. Cuenta con una extensión total de
412.5 hectáreas de terreno, habitando 128 familias empadronadas. Cada familia posee un área
de 3.22 hectáreas aproximadamente.

Los límites de la comunidad, son los siguientes:


Por el Norte : Comunidad de Copacachi
Por el Sur : Comunidades de Pichincuta y Centro Poblado Ancoamaya
Por el Este : Comunidad de Collata
Por el Oeste : Comunidad de Pucajrani Tiracollo

El punto más bajo de la comunidad tiene una altura de 3,836 msnm. y la altura máxima en el
cerro “Phahua phahuani” es de 3,900 msnm.

La actividad principal de los productores de Chucaraya es la agropecuaria; en lo agrícola se


dedican al cultivo de papa, quinua, habas, cebada grano y cultivos forrajeros de cebada y
avena; en lo pecuario realizan la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, alpacas y gallinas. La
papa es transformado en tunta y chuño, los cuales son vendidos en la ciudad de Ilave a los
intermediarios.

Los pobladores del Centro Poblado hablan el idioma aymara y castellano; caracterizándose
porque la mayoría son Adventistas; cuyos hijos son profesionales de diferentes especialidades:
Abogados, Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Enfermeras, Profesores y otros.

El Sector Producción de Intervida, ha empezado a trabajar en el año 2003, con 3 líderes


productivos; actualmente se ha ampliado esta cobertura a 24 socios, involucrando en total a
149 personas.

2. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO

 En coordinación con los directivos de la Asociación de Productores Agropecuarios 1ro. De


Mayo, de Chucaraya, se programó una reunión, con motivo de internalizar la modalidad de
trabajo del sector producción de Intervida Terras Acora, manejo del Capital Semilla y
realización del diagnóstico rural participativo, dirigido especialmente a los socios nuevos.

2
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

 En esta reunión, se hizo conocer los objetivos, las estrategias y el método de trabajo del
Sector Producción de Intervida; también se da a conocer, la importancia de realizar el
Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y sus instrumentos de aplicación, y que a partir de
este diagnóstico, se estará definiendo los futuros proyectos integrales a partir del problema
real existente en la Comunidad.
 Los socios de la organización, acordaron participar en forma voluntaria y responsable, en el
proceso del DRP, y juntamente con ellos se programó fechas de ejecución del mismo.
 Previo a la salida al campo, se ha elaborado una guía de preguntas para cada instrumento,
lo que ha permitido recoger información necesaria.
 Al llegar al Centro Poblado, primeramente los facilitadores se han presentado, luego se
procedió a la inscripción de participantes y a su vez se colocó una solapera de
identificación con los nombres de cada uno, para lograr una mayor confianza llamando por
sus nombres.
 Luego, nuevamente se explicó sobre la finalidad de realizar el DRP, que consiste en
conocer de cerca, la realidad de la comunidad y se recomendó que todos participen en
forma activa en el proceso, y que sean ellos, realmente, quienes lo planteen los proyectos a
partir de sus iniciativas, sus necesidades y potencialidades.
 El diagnóstico a nivel de campo, se llevó a cabo durante tres días; el primer día se trabajó el
mapa base, mapa agrícola, mapa pecuario, mapa hídrico y el transecto; el segundo día se ha
elaborado el reloj de 24 horas, mapa organizacional, calendario estacional y mapa de flujos
comerciales y servicios y el mapa futuro; al tercer día se ha realizado la priorización de
problemas y planteamiento de alternativas de solución.
 El trabajo se realizó con grupos de varones y mujeres, en forma separado y en algunos
casos mixto.
 Al concluir los trabajos grupales, cada relator de grupo presentó los resultados logrados,
luego en plenaria con presencia de todos analizaron los resultados mas resaltantes y
llegaron a conclusiones concretas.
 Al finalizar el evento, se priorizó los problemas principales y se plantearon las alternativas
de solución.
 Finalmente se quedó en realizar una próxima reunión donde se presentará al grupo los
resultados del diagnóstico, para su validación.

3. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

3.1 Mapa base

Los líderes de la Asociación de Productores Agropecuarios, 1ro. de mayo del Centro Poblado
de Chucaraya, analizaron sobre la realidad actual de este Centro Poblado, la cual se detalla de
la siguiente manera:

Las tierras de Chucaraya, presentan dos zonas importantes; la pampa que constituye un 70% y
la ladera que representa el 30%; el suelo de la ladera es franco arcilloso, con presencia de
gravas y piedras; mientras que en la pampa es franco arenoso, considerado mejor suelo el de la
pampa.

La parte alta del cerro, está constituida por cerros denominados “Phahua phahuani”, “Santa
Ana” y “Phatjuyo”, espacio destinado al cultivo de productos agrícolas y otra para al pastoreo

3
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

de ganado; así mismo se encuentra un manantial de agua que beneficia a las familias cercanas.
Con apoyo de la institución PELT, se ha construido diques para evitar la creciente erosión del
suelo de ladera, que es afectado año tras año por las constantes lluvias.

En el cerro, existen 7 Aynoccas (totora hunco cucho, vallelayaccaya, phahuahuani peque,


catahue jaque, chilacachi, patuyo patja y santa ana), conformadas por un conjunto de parcelas
de propiedad familiar, distribuidas en varios lugares del mismo aynocca; el sistema de rotación
de estas aynoccas es decidido en asamblea comunal. En terrenos de descanso, en ladera, están
cubiertas de pastos naturales como: “chiji”, “cebadilla”, “chilligua”, “muni muni”, “ichu”,
“chiriru”, “thola”,
“pinahua” y otros; los mismos que son apeticibles por el ganado. Una aynocca en el cerro,
mide aproximadamente 10 hectáreas.

En la pampa, se encuentran ubicados los lugares más importantes del centro poblado como el
local del Municipio (oficina de registros civiles), que es de singular importancia para la
población, ya que les facilita realizar las gestiones sin necesidad de trasladarse a la ciudad de
Ilave, como antes lo hacían, este Municipio también brinda sus servicios a otras comunidades
vecinas como Kollpuyo, Collata, Pucajrani y otros; así mismo se encuentra la Escuela
Primaria 72322, CEI 315, Colegio Secundario Agro Industrial, Puesto de Salud, Taller
artesanal y el Templo Adventista. Así mismo cuenta con cuatro pozos para abastecerse agua:
dos en los centros educativos primaria y secundaria, uno que está cerca al templo y otro en el
lugar denominado “Belen cucho” que abastece a 7 familias. A orillas del río existen también
varios pozos perforados pero por las lluvias han sido cubiertos de arena y agua de lluvia hecho
que afecta a las familias cercanas.

Un recurso importante que existe en el Centro Poblado, es el río Zapatilla que atraviesa de
Oeste a Este, el cual es aprovechado para proveer agua a los animales en los meses de mayo a
agosto y también para consumo humano por algunas familias que viven cerca.

En la pampa, se encuentran 9 Aynoccas (ccahuaya pampa, churo alaya pampa, jacha ccaya, vila
vila pampa, pusno pallahue, churipaya pampa, chotatani, chiara jauría, challuyo) con cultivos
de papa, quinua, cebada y avena; una aynocca en pampa, mide aproximadamente 40 hectáreas.

En el Centro Poblado de Chucaraya existe 128 hogares familiares, de los cuales casi el 20% ha
migrado a otras ciudades (Tacna, Ayacucho, Lima, Cusco, Arequipa, Moquegua e Ilo) en busca
de trabajo o de encontrar mejores condiciones de vida; pero regresan en épocas de fiesta o
semanalmente para continuar con las labores agrícolas.

3.2 Mapa agrícola

Los cultivos de mayor importancia son: la papa, quinua, cebada grano y cultivos forrajeros de
cebada y avena. Otros cultivos, son sembrados en forma dispersa y en terrenos pequeños como
habas, papalisa e izaño, instalados cerca de las viviendas y solo destinan para consumo
familiar.

La rotación de cultivos en la comunidad es el siguiente: papa dulce – quinua – cebada grano –


cebada/avena forraje – descanso. El periodo de descanso en laderas es de 3 a 4 años; en

4
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

pampas el período es de 4 a 5 años. La forma de manejo de estos terrenos es en “Aynoccas;


durante el presente año se ha sembrado papa dulce en Aynocca ubicada cerca a las casas y al
río, debido a la falta de precipitación pluvial en los meses de junio a noviembre, que ha
retrasado la roturación del terreno. Recién los últimos días de diciembre se presentaron las
precipitaciones pluviales, lo cual retrasó la siembra de papa y su desarrollo normal fue
afectado. En años anteriores se sembraba más papa amarga en las pampas por la presencia de
excesivas heladas. En los últimos cinco años no hubo presencia de heladas por lo que se ha
incrementado las áreas de cultivo de papa dulce, y disminuido las áreas de papa amarga.

Cultivo de Papa

La papa se siembra en el mes de octubre hasta el mes de noviembre, aun sin presencia de
lluvias, lo cual a veces retrasa el crecimiento. Cuando se prolonga la sequía aparecen las
plagas: “Epitrix” y “Trips”. Se logra cosechar en los meses de mayo; es decir, su periodo
vegetativo dura aproximadamente 5 meses.

Cada familia cultiva aproximadamente 0.5 ha de papa dulce, obteniendo un rendimiento de


6,300 kilos/ha; las familias tienen en total una producción anual de 3,150 kilos, lo cual es
distribuido de la siguiente forma: 560 kilos para consumo familiar, 115 kilos para venta, 1,975
kilos para transformación en chuño y tunta; 500 kilos para semilla de la siguiente campaña
agrícola.

Las variedades de papa dulce, sembrados son: imilla negra, imilla blanca, chasca, casa blanca,
ccompis, Mi Perú, Banderita (la chiquiña); en papa amarga las variedades sembradas son;
Q’eta, Piñaza, Ajanhuiri, Parcco, Parina y Waca lajra.

La papa generalmente se siembra en terrenos de descanso y el proceso empieza con la


roturación del terreno en los meses de agosto a septiembre; en pampas se rotura utilizando el
tractor y en las laderas se usa la yunta; la siembra es con yunta en surcos con distancias entre
0.80 m a 1.0 m y entre plantas de 0.3 m, dependiendo de la variedad a sembrar. Utilizan semilla
propia, cuando cuentan con ella, es decir proviene de campaña anterior; sin embargo, cuando
han perdido la semilla por problemas climáticos o por que se les malogró en el almacén u otras
causas adquieren semilla de la feria de Ilave y de Desaguadero (Bolivia). Estas semillas por lo
general no son de calidad.

El mayor problema del cultivo de la papa, es la incidencia de plagas como el “gorgojo de los
andes”; las familias en su mayoría no utilizan productos como químicos fertilizantes ni
insecticidas, para lo cual utilizan la ceniza como una forma de control de enfermedades y
control de gusanos de papa en los almacenes de las familias.

El 50% de la producción es destinada para la alimentación familiar, semilla y una pequeña


cantidad para la venta, el otro 50% utilizan para la transformación de chuño y tunta (junio a
julio), aprovechando las fuertes heladas. Estos productos son vendidos en los mercados de
Ilave y constituye fuente de ingresos para las familias.

Los precios de venta de papa fresca de consumo son bajos, sobre todo en épocas de cosecha,
vendiéndose la arroba (11.5Kg) a solo S/. 4.00 (Nuevos Soles) y en época de siembra (octubre)

5
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

el precio de venta es S/. 8.00. Esta situación ocurre por la sobreoferta de papa en el momento
de la cosecha y escasez en los meses de septiembre (cosecha).

El costo de producción del cultivo de papa dulce por una hectárea es de S/.1,200.00 (Nuevos
Soles).

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA PARCELA DE PAPA


Área. Semilla Abonos Labores Costo Rdto. Precio Ingreso
Cultivo (m2) (Kg) orgánicos culturales Prod. Kg. Venta Neto
Kg (Jornal) S/. Kg. S/. S/.

Papa 4000 560 1500 20 480 2520 0.30 876

Cultivo de Quinua

La quinua es cultivada por la mayor parte de las familias, sembrándose en terrenos “kanunas”;
el 80% de la producción es destinada para la alimentación y el 20% para la venta. Cada parcela
del productor mide aproximadamente 150 m2 y los productores tienen en varios sitios (6 sitios)
en una misma aynocca, donde siembran anualmente diferentes cultivos. La producción por
familia es de 140 kg.

Cada familia siembra aproximadamente 0.125 has de quinua, logran en total 140 kilos, de esta
producción lo destinan 100 kilos para consumo familiar, 30 kilos para venta y 10 kilos para
semilla. El rendimiento promedio obtenido es de 1,120 kilos por hectárea.

La siembra es en el mes de septiembre, luego se hace el deshierbe y raleo, la cosecha se realiza


en el mes de abril.

Entre las plagas que más afectan el cultivo de quinua es la “kona kona” en el estado de
formación de grano y también afecta un la enfermedad de “mildiu”, pero en menor cantidad.

Cultivo de Cebada grano:

De la cebada, se obtiene el grano y la paja. El grano es utilizado para la alimentación familiar,


transformado en “pataska”, que se usa para la preparación de sopa en el desayuno y cena. Así
mismo hacen moler grano tostado al cual le denominan “Acu”. La paja se utiliza como heno
para dar al ganado en las épocas de escasez. Se cultiva después de la quinua, la siembra es en el
mes de octubre para grano y en diciembre para lograr forraje. La cosecha se realiza en los
meses de marzo a mayo, luego el trillado de cebada grano, lo realizan manualmente en el mes
de julio.

Una familia siembra un área aproximada de 0.4 has y logra una producción total de 360 Kg, lo
destinan para consumo 260 kilos y vende 100 kilos. El forraje que se obtiene es de 700 Kg. de
materia seca. El costo de producción es de S/.300.00 (Nuevos Soles) la hectárea.

6
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Uno problema del cultivo de cebada, es la presencia de granizo, perjudicial en los últimos
periodos del cultivo, afecta principalmente en la maduración del grano.

Otros Cultivos

Otros cultivos que se siembran son papalizas (olluco), isaño, habas, trigo, avena y alfalfa los
cuales son de superficies reducidas. La Producción de dichos cultivos va dirigido al consumo
familiar y alimentación del ganado.

3.3 Mapa pecuario

El Centro Poblado de Chucaraya cuenta con una diversidad de especies animales tales como
vacunos, ovinos, porcinos, alpacas, burros, gallinas y perros. Existen, también animales
silvestres como: pisacca, llutho, liebre silvestre, zorros, venados y aves. Para las familias de
Chucaraya, es muy importante el ganado vacuno, ovino, alpacas, porcinos y gallinas.

El ganado es alimentado con pastos naturales, complementando la alimentación de los vacunos


con heno de avena y cebada en los meses secos (julio a noviembre) y con forraje verde de
avena y cebada en épocas de lluvias. En la época de lluvias se obtiene hierbas o “koras” de las
chacras de quinua y cebada que sirven como complemento alimentario.

Mediante el mapa pecuario, los comuneros diagnosticaron la real situación de cada una de las
especies animales de acuerdo a la importancia para la familia.

Vacunos

Especie de mayor importancia económica, considerado como la caja de ahorro de la familia,


debido a que tienen invertido su mayor capital y a medida que los animales van creciendo,
producen carne y leche para la venta, lo cual genera ingresos, en este caso serían los intereses
del capital manejados por los mismos.

Cada familia cuenta con un promedio 5 vacunos compuesto de 2 toros, 2 vacas y 1 cría,
algunos tienen mas de 6 cabezas, dependiendo de disponibilidad de recurso forrajero en cada
familia.

Los productores dedicados a la producción de leche ordeñan de 1 a 8 litros por vaca,


mayormente destinan para consumo familiar en leche fresca, algunas veces transforman en
queso. Elaboran quesos con pesos promedios de 600 gramos; en una semana producen 4 a 5
quesos, los cuales son vendidos en la ciudad de Ilave a precios bajos y el resto lo consume la
familia. Los quesos elaborados por las familias son de diferentes tamaños y con problemas de
higiene.

Los toros son de doble propósito, utilizan en la chacra como yunta para la preparación de
terrenos, siembra de cultivos y aporques en el cultivo de papa. Y también son animales para
engordar, luego vender en la feria ganadero de Ilave, obteniendo de esta forma ingresos para
las familias.

7
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Las principales enfermedades que padecen los vacunos son: parásitos gastrointestinales,
pulmonares y externos (piojera y sarna); enfermedades infecciosas (diarrea y neumonía),
timpanismo, y otros eventuales como partos distócicos y retenciones placentarias. Para
prevenir estas enfermedades, algunos utilizan remedios caseros (hierbas).

No manejan ningún plan de prevención de enfermedades ni de parásitos, cuando la enfermedad


se presenta recién los productores se preocupan, adquiriendo productos veterinarios o
solicitando a algún promotor, para la atención de su ganado.

Los vacunos son alimentados con pastos naturales (85%) en época de lluvia (para lo cual, cada
familia cuenta con un promedio de 1.35 has de pastos naturales y terrenos de descanso que
constituye un área de 2.6 has) y complementado mínimamente con forrajes verdes de avena,
cebada y “koras”. En época seca la alimentación, también es a base de pastos naturales y
rastrojos de cultivos que se les proporciona al inicio y final del día en pequeñas cantidades, en
esta época la complementan con heno de cebada y avena. Para hacer trabajar a la yunta en las
labores agrícolas, es alimentado con forrajes de avena durante el día.

La mayoría de familias, mantienen el ganado vacuno durmiendo a la intemperie, no cuentan


con infraestructuras (cobertizos, establos), el ganado está amarrado cerca de sus viviendas y
aún en épocas de lluvia los animales duermen en barro, lo que aumenta la incidencia de
enfermedades de tipo respiratorias, de igual manera en época de invierno cuando la
temperatura baja de 0°C que afecta a la salud del animal.

El estiércol de los animales “bosta”, es utilizado mayormente como combustible en la cocina,


lo cual es recolectado en épocas secas y almacenado en las viviendas en forma de montículos.
Poco utilizan como abono para el cultivo de papa, llevando directamente al campo de cultivo
antes de la siembra.

Ovinos

En Chucaraya los ovinos son considerados, como especie de ganado para salvar la emergencia,
debido a que pueden disponer en cualquier momento la falta de dinero efectivo. Cada familia
tiene un promedio de 16 cabezas de ovinos de raza criolla, algunos cuentan con razas
mejoradas cruces de Hampshire down y Corriedale; de los cuales destinan para consumo 8
ovinos criollos al año por familia dependiendo de la tenencia de ganado. La lana es la más
utilizada para la confección de prendas de vestir (polleras, mantas, frazadas, ponchos, chullos
y otros).

Los ovinos duermen en corrales de piedra o champas a la intemperie, en éstos corrales el


estiércol es recolectadas en montones por los propietarios cada 2 a 3 meses, el estiércol (guano)
es destinado mayormente a la siembra de papa.

La alimentación de ovinos, es a base de pastos naturales (95%) mediante el pastoreo, realizado


más por mujeres y por hijos menores de la familia, algunos complementan con forraje de
cebada o avena en mínima cantidad, para razas mejoradas.

8
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Los ovinos son afectados por enfermedades parasitarias internas como torneo, teniasis 95%
trichuriasis y parásitos externos (falsa garrapata ovina, sarna y pediculosis), también es
afectado por enfermedades infecciosas como: neumonías y diarreas. Pocas veces realizan
tratamiento con productos veterinarios, este descuido trae consigo bajos rendimientos de
producción.

Porcinos

El porcino es importante dentro de la economía familiar, pero solo 07 familias del grupo se
dedican a la crianza de porcinos, debido a la dificultad de transportar al mercado y por ataque
de enfermedades como cólera porcina; una familia tiene un promedio de 2 porcinos raza
criolla; algunas familias tienen porcinos mejorados resultado del cruce en Landrace y
hampshire; se venden más las crías en la feria de Ilave.

La alimentación de este animal menor, es a base de desperdicios de cocina y residuos de la


producción de papa, grano de cebada y complementado con pastos naturales, éste último en
época de lluvias.

En lo que respecta al alojamiento del porcino, muy pocos tienen porquerizas rústicas con techo
de paja, la mayoría no le da importancia al manejo de esta especie lo cual afecta a la salud de
los mismos. Son afectados por enfermedades respiratorias por la alta humedad en época de
lluvias y el contacto con el estiércol.

Las principales enfermedades que padecen son: diarrea, cisticercosis (triquina) y cólera
porcina, parásitos externos (piojera y sarna). Para curar la sarna de los cerdos, utilizan residuos
de bañado de ovino, sarnavet, bolfo, y para cólera porcina usan el caldo de ispi; otras familias
hacen vacunar por técnicos de SENASA. Su estiércol es poco aprovechado.

Alpacas

La crianza de alpaca se destina principalmente para el consumo de las familias, de este animal
se aprovecha carne y fibra. La fibra se aprovecha para confeccionar prendas de vestir. El
estiércol, se aprovecha más para la cocina y muy poco se usa para incorporar al cultivo de
papa.

Cada familia cuenta con un rebaño de 2 a 5 cabezas. Estos animales duermen a la intemperie
en canchones de piedra o champas ubicados frente a sus viviendas. Solo se alimentan de pastos
naturales en las zonas media y alta de la comunidad; ya que por su habito alimentario estos
animales consumen los pastos menos apetecibles dejando el resto para otro tipo de ganado.

Las alpacas, principalmente son atacadas por parásitos externos (sarna “carachi” y piojera), que
en muchos casos, les ocasiona la muerte, cuando no son tratados a su debido tiempo, también
tiene parásitos internos (teniasis, lamanemosis), sarcosistosis.

Gallinas

9
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

La mayoría de las familias cuentan con esta especie y la destinan para autoconsumo, se
consume principalmente en fiestas y compromisos. Para la crianza compran pollos de la feria
de Ilave, luego de un periodo de 4 a 6 meses, logran adultos para producción de huevos para
consumo diario, la cantidad promedio es 4 gallinas por familia.

La alimentación de las gallinas esta basada principalmente en grano de cebada, quinua y


cañihua.

Las principales enfermedades que padecen son moquillo y diarreas, las cuales no son tratadas;
el estiércol es aprovechado para cultivos cercanos a la casa.

Burros

Las familias de Chucaraya cuentan en promedio con 1 burro por familia, que son alimentados
con pastos naturales y complementados con desperdicios de forrajes de otros animales;
presenta enfermedades de tipo respiratorio como neumonía conocido como “angina de pecho”,
lo cual ocurre por exceso de trabajo.

Otros animales menores

Las familias, también cuentan con perros, que son utilizados para cuidado de las casas y
ganado; los alimentan con productos sobrantes de comida, fiambres y otros.

Cultivo de forrajes para alimentación ganadera

 Avena

La avena es importante en la alimentación animal, se usa más para engordar vacunos y crianza
de vacas lecheras. La semilla para sembrar avena es la variedad vilcanota, semilla de color
negro, generalmente compran de la ciudad de Ilave, pero que no es semilla de calidad.

En la comunidad hay poca producción de semilla, debido a que la disponibilidad de humedad


en la campaña agrícola no son suficientes. Para obtener semilla de avena siembran entre los
meses de septiembre a octubre; mientras que para obtener forraje siembran en noviembre y
diciembre.

Una familia siembra al año un área de 1 ha aproximadamente, alcanzando una producción de


20,000 kg de materia verde ó 2,000 kg de materia seca, dependiendo de las condiciones
climáticas del año agrícola.

El forraje de avena es conservado en forma de heno en “arcos”, lo cual no es de buena calidad,


cortan el forraje cuando tiene una coloración amarilla, indicador de bajo contenido de proteínas
y vitaminas.

 Cebada

10
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

La cebada forrajera se siembra entre los meses de noviembre a diciembre y se cosecha en los
meses de mayo y junio, cosechan una baja calidad del producto.

Cada familia, maneja anualmente 0.8 hectáreas de cebada forrajera, con una producción total
de 20,000 kilos de materia verde, equivalente a 2,000 kilos de materia seca aproximadamente.
El rendimiento promedio es 2,500 kg de materia seca.

 Rastrojos de otros cultivos:

Los rastrojos de habas se guardan en ambientes adecuados y son suministrados a los vacunos
en épocas secas.

El follaje de papa, también es utilizado como alimento del vacuno en época de cosechas, ya
que la familia campesina acude con sus animales a realizar las labores de cosecha llevando a
todos sus animales para pastorearlos. Esta labor se realiza más cuando hay ataque de gorgojo
de los andes, en el cultivo de papa.

3.4 Mapa de recursos hídricos y forestales

El Centro Poblado de Chucaraya cuenta con pocos recursos hídricos. Las principales fuentes de
agua, son el río Zapatillas que cruza a la comunidad por la pampa y 8 ojos de agua
(manantiales), que nacen en la ladera de la comunidad. Los manantiales más importantes lo
constituyen “Fujuri fujo” y “Belen fujo” porque evacua más agua y beneficia a mayor número
de familias que se encuentran asentadas en la ladera, el agua de estas fuentes la utilizan para
consumo humano, del ganado y riego de los pastos naturales; los demás ojos de agua son:
“Cahuaya fujo” beneficia a 10 familias, “Chijuyo Patilla Fujo”, “Mateo Fujo”, “Valle Laya
Kaya Fujo”. Existe un pozo manantial “Ccollpa pujo” que aflora agua poco salada, que solo es
utilizado para ganado y no para el consumo humano.

Para los habitantes de la pampa de Chucaraya, la fuente importante de agua es el río Zapatilla y
las pozas a tajo abierto que cada familia posee, los animales consumen agua del río. El río es
fuente de alimentación para vacunos, porque obtienen “llachu” (forraje acuático nutritivo para
el ganado vacuno); en este mismo río existen pescados como “ccarachis”, “mauris”,
“pejerreyes”, “ranas”, que sirve de alimento para las familias.

Los pobladores de Chucaraya, tienen suficiente disponibilidad de agua en los meses de enero a
mayo de todos los años, por la ocurrencia de precipitación pluvial que alimenta de agua a los
manantiales; mientras que en la mayor parte del año, hay escasez de agua.

En el Centro Poblado también existen 3 pozos de agua construidos con bombas manuales, con
apoyo del Proyecto Collasuyo, el pozo cercano a “Collpapujo” tiene agua salada, la cual ya no
se consume.

Respecto a la forestación, en el Centro Poblado hay pocos árboles como Ccolle, Pino, Cipres,
Queñua y Eucalipto; los que se encuentran instalados en casas de 9 familias; quiere decir que
no hay bosques comunales.

11
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Existen experiencias de reforestación con la Institución ADRA OFASA en el 2000, quién ha


donado 540 plantones (ccolle, queñua y pino) fue instalado en la ladera del cerro phahua
phahuani; de estas no mas de 200 plantas se han establecido y están en pleno crecimiento.
Otras plántulas han muerto por falta de agua y cuidado.

3.5 Transecto

El centro Poblado de Chucaraya presenta dos zonas homogéneas de producción:

La parte alta de la comunidad es el cerro “Phahua phahuani” cuya altitud es de 3,900 msnm; y
la pampa a una altitud de 3,836 msnm.

La característica de los suelos en pampa es variable, según la clasificación campesinas varía


desde una coloración marrón hasta una coloración negro oscuro, los suelos oscuros son más
productivos, la textura de éstos suelos varía desde franco arcilloso a franco arenoso. Los suelos
del pie de ladera son franco arenoso de color negro oscuro, también son productivos. Los
suelos del pie de ladera, son arcillosos y pedregosos se encuentra con aproximadamente 30%
de piedras y la parte cerro donde los terrenos no son muy productivos porque tiene 70% de
piedras, este suelo superficial.

En la pampa se observan cultivos de papa, quinua, cebada grano, cebada y avena forrajera, en
algunos lugares se observa el cultivo de alfalfa; en el pie del cerro se encuentra pequeñas áreas
de cultivo de oca, izaño, olluco. La mayor parte de los terrenos se encuentran en descanso,
sobre dichas áreas se encuentran dominadas por pastos naturales que son utilizadas en los
meses de mayo por pastoreo comunal.

En la pampa cerca de las casas, se observa la presencia de ganado vacuno, alpaca, porcino y
ovinos criollos y cara negras; en la ladera observamos el pastoreo de 45 alpacas comunal.

En los terrenos del centro poblado, se encuentran animales silvestres como: leque leque, quiti
quiti, pájaros carpinteros, patos, gaviotas, ratones y cernícalos, las que se encuentran en la
pampa; mientras que en la ladera se encuentran animales silvestres como perdiz, culebrilla,
lagartijas, águila, conejo silvestre, taruca, zorrino, zorro y kullo. El conejo silvestre y la taruca
dañan al cultivo de oca, afectando en su rendimiento.

Respecto a la vegetación natural, en la pampa se ha encontrado una diversidad de pastos


nativos como: sillu sillu, muni muni, chojlla, layo, quemillo, canlli, chiji, chilligua, ccota,
totorilla y otros; éstas son apetecibles por el ganado y consumen para su crecimiento y
desarrollo; algunas hierbas afectan a la salud del ganado como el sanccalayo. En la ladera las
especies vegetales que predomina son: ichu, salvia, misico, kela, layo, pinco pinco, zapato
zapato, pinahua, mula siqui, chojlla, achacana, jinchu jinchu, chicchipa, wilalayo, carhuaya,
pata muña, sancayo, ortiga, panti panti, chiriru, mostaza, thola, quenchamale y otros; algunas
de estas hierbas son utilizadas como medicinales por los pobladores que toman en agua
caliente hervida como mate; también son consumidos por el ganado.

Por la comunidad cruza el río Zapatillas, importante para dar agua al ganado durante todos los
meses del año y en época seca es utilizado para consumo humano y animal.

12
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

El área de ladera representa una gran potencialidad para ampliar la frontera agrícola,
construyendo andenes en extensiones significativas y plantando especies nativas de árboles en
los pies de andenes. Además los productores piensan instalar pastos perennes en la ladera.

3.6 Diagrama organizacional e instituciones de apoyo

El diagrama organizacional, ha permitido identificar por los participantes varones y mujeres, el


tipo de organizaciones que existe en el centro poblado y las instituciones que apoyan en su
desarrollo.

La estructura organizativa del Centro Poblado es el siguiente: la asamblea es la máxima


instancia de decisión, en la que todos los socios empadronados tienen voz y voto, las asambleas
se realizan cada 15 y 30 del mes, se rige bajo un estatuto, el mismo que es aplicado
deficientemente y las sanciones se dan de acuerdo a las faltas que se presentan, muchas no es
cumplido por los comuneros.

El Alcalde menor es la autoridad que representa al centro poblado, se encarga de dirigir,


orientar la buena marcha de la organización, es elegido por la comunidad, junto a sus regidores,
su período de funcionamiento se renueva cada 4 años.

En el interior del centro poblado existen otras organizaciones, entre ellas tenemos:

COMITÉ DE ELECTRIFICACION: cuya función es velar por el mejor funcionamiento de este


servicio, así como del mantenimiento en caso de fallas, su período de funcionamiento es por
dos años.

COMITÉ DE SALUD: es el encargado de coordinar directamente con el puesto de salud, su


función es vigilar a la Institución de Salud, para garantizar una buena atención a los pacientes.

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PRIMERO DE MAYO- Cuya


finalidad es contribuir con el auto desarrollo de las familias socias.

CLUB DE MADRES “Micaela Bastidas”: actualmente vienen trabajando con acciones de


capacitación con mujeres de la edad reproductiva entre 16 y 49 años de edad.

APAFA: instancia encargada de velar y controlar la buena marcha de la escuela, Wawa uta, así
como vigilar el trabajo de los docentes.

COMITÉ DE PRODUCTORES DE ALPACAS: un grupo de productores alpaqueros se ha


organizado para trabajar con la Institución Chuimaru.

Las Instituciones que han apoyado al Centro Poblado tenemos:

ADRA OFASA: los años pasados ha rehabilitado la carretera a favor de la comunidad ha


contribuido con la construcción de canales, apoyó también con víveres para trabajos
comunales.

13
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

IGLESIA ADVENTISTA: mediante esta religión, se ha creado la primera escuela en


Chucaraya, además forma la moral de la gente.

PROGRAMA A TRABAJAR: institución que apoyó en la refacción de la escuela, que


directamente coordinó con la APAFA y con el Alcalde menor del centro poblado. Apoyó con el
proyecto de Electrificación que beneficia a 93 familias

PELT: institución que apoyó en la construcción de diques en las laderas del cerro, a fin de
evitar la erosión de los suelos.

PROYECTO COLLASUYO: que trabajó la actividad de engorde con un grupo de 80 socios


(solo 6 socios de Chucarya), este proyecto implementó invernaderos forrajeros para ganado
vacuno, fracasó por que no fue sostenible, el forraje que se ha producido en invernaderos no
alcanzó para alimentar al ganado de engorde.

PROYECTO CHUYMA ARU: apoyó con capital para comprar alpacas en un plazo de 5 años,
en total tienen 30 alpacas para 60 familias socias, actualmente el proyecto está vigente, el
cuidado de las alpacas está a cargo de los 60 socios, el pastoreo se hace en forma rotativa.

INTERVIDA: actualmente está trabajando con proyectos de establos rústicos, instalación de


asociación alfalfa/dactylis y pequeños lechos de lombricultura para producción de abonos
orgánicos; así mismo ha brindado capacitación técnica productiva y organizativo.

MANUELA RAMOS: trabaja con el programa Salud Reproductiva de las mujeres.

3.7 Mapa de flujos comerciales y servicios

La economía del Centro Poblado de Chucaraya es de subsistencia, los excedentes generados se


venden en las ferias de Ilave (Domingo), Pilcuyo (Jueves) y Juli (Miércoles). La plaza donde
venden mayor cantidad de productos agropecuarios es Ilave; en el resto de las ferias se vende
poco.

Los productos que se comercializan anualmente por familia en la feria de Ilave se encuentran
los siguientes:

 La papa fresca, se vende en los meses de mayo a octubre en la cantidad de 10 arrobas por
familia, los precios varían por épocas vendiendo en el mes de mayo a S/. 4.00 (Nuevos
Soles) por arroba y en el mes de octubre a noviembre a S/. 8.00 por arroba. Esta situación
ocurre porque hay escasez de semilla en esta época.
 Chuño, (papa deshidratada a la helada y al sol), el cual es comercializado en el mes de
enero, febrero y marzo en la cantidad de 10 arrobas por familia a un precio de S/. 8.00 por
1 arroba.
 Quinua, se comercializa en cantidades de 3 arrobas por familia y los precios varían
dependiendo de la época. En el mes de julio el precio de venta por arroba es de S/. 11.00 y
en diciembre el precio es de S/. 12.00.

14
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

 Grano de cebada, se comercializa más en el mes de septiembre como semilla, en


cantidades de 10 arrobas por familia a un precio de S/. 5.00 por 1 arroba.
 Semilla de Avena, se comercializa en los meses de septiembre y octubre en la cantidad de
2 arrobas por familia a un precio de S/. 6.00 por arroba.

Con relación al componente pecuario, la comercialización se realiza de la siguiente manera:

Los toros de engorde, durante el año se venden 2 cabezas, a un precio promedio de S/.
1,200.00 (Nuevos Soles) por cabeza, éstas se venden a los ganaderos que los llevan a la ciudad
de Lima (ganado acabado, es decir con un buen peso); mientras que los medianos los llevan a
la ciudad de Arequipa y Tacna. Las vacas se venden al camal municipal, a un precio de S/. 200
a 300 Nuevos Soles. La mayor feria para los vacunos, es Ilave, también llevan a la feria de
Pilcuyo los días jueves. Con el dinero disponible realizan la reinversión para comprar otros
animales de menor tamaño y pequeños, con el fin de criarlos durante el año y venderlo en los
siguientes meses.

La leche de vaca, es transformada en queso con pesos promedios de 600 gramos, las familias
poseen un promedio de 3 quesos por familia a la semana en época de lluvias. Se vende a un
precio de S/. 2.50 cada uno.

Los ovinos, se venden en promedio de 8 cabezas por familia al año, a un costo promedio de S/.
50.00 (Nuevos Soles) dependiendo del tamaño del animal, venden durante todo el año, en
especial cuando necesitan dinero para comprar bienes. Algunas familias venden ovinos
Hampshire down en la feria de Juli a un precio de S/. 150.00 cada cabeza.

Los porcinos, la mayoría vende solo lechones, son vendidos en un promedio de 5 porcinos al
año cuyo costo promedio es de S/. 25 a 150 Nuevos Soles dependiendo del tamaño y raza, se
vende en la feria de Ilave. Los animales mayores se venden a un precio de S/. 250.00 en la feria
de Ilave.

Los productores de Chucaraya, con el dinero obtenido de la venta de sus productos, compran
otros productos como: verduras, arroz, fideos, azúcar, aceite, frutas, pan, ropas. A la vez,
también compran ovinos, porcinos, gallinas, alpacas y vacunos de menor tamaño.

Algunas familias no tienen suficiente disponibilidad de forraje, por lo cual compran totora
(forraje acuático) del Lago Titicaca, a un precio de S/. 5.00 la carga de 45 kilos aproximados;
esta situación ocurre en los meses de septiembre a diciembre.

Sistema de trueque (Chala)

Este sistema consiste en intercambiar productos para el consumo familiar mediante un sistema
de equivalencias. Es una estrategia del uso racional de sus productos, ya que semanalmente las
mujeres, quienes son las encargadas del trueque, llevan al mercado cantidades pequeñas de

15
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

productos, dependiendo de las necesidades y productos que les hagan falta en la cocina, y en
especial cuando no disponen de dinero en efectivo.

Dentro de las relaciones de trueque más comunes que se practican en la comunidad están:

Epoca: Lugar: Productos entregados:


Mayo a Diciembre Feria de Ilave Chuño, quinua, cebada

Productores recibidos:
Verduras, pescado, frutas, pan,
chacco (arcilla para comer con papa
sancochado), cal y turrones.
Mayo a Diciembre Feria de Pilcuyo Realizan poco truque en esta
feria.

Este sistema, no bien apreciado por los productores, aún se practica para intercambiar
productos en pequeñas cantidades y especialmente cuando no cuentan con dinero en efectivo.

Servicios en el Centro Poblado

En el Centro Poblado, existen los siguientes servicios: la Municipalidad que brinda servicios de
matrimonio, de nacimientos y defunciones; también existe un Puesto de Salud para atención en
salud; luz eléctrica en la comunidad; hay un centro comunitario de teléfono.

En Chucaraya existe un Centro de Educación Inicial que brinda servicio a 18 niños y un


docente. También existe una Escuela Primaria 70322 que tiene 3 docentes, atiende a un total de
46 alumnos de primero a sexto grado. Existe el Colegio Secundario Agroindustrial donde
estudian los hijos de los comuneros.

Respecto a la situación de salud de los niños de Chucaraya, existe un nivel de desnutrición


crónica de 9.5%, solo el 5% de la población tiene pozos de agua y no tiene SAP, tiene letrinas
rústicas.

3.8 Reloj de 24 horas

Varones
Considerando la época de cosecha, en el Centro Poblado de Chucaraya, la actividad de los
varones empieza a las 4 de mañana, ayudan a la esposa en el traslado de agua y a preparar el
recado para el desayuno a la esposa, luego de esta labor sale al campo a cortar forraje para los
ganados, así como también a cortar la quinua, mientras la esposa va preparando el desayuno, y
luego regresa para sacar los ganados del canchón para el campo.

A las 7 de la mañana desayuna junto a la familia y luego se van todos a la chacra, el trabajo es
arduo durante toda la mañana, horas más tarde mientras van avanzando con el trabajo, se va
recogiendo los insumos para el preparado del horno para la cocción de las huatias, enseguida se
construye el horno con apoyo de la esposa. A las 11 de la mañana, se hace los primeros

16
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

traslados de las cargas de papa hacia la casa. Aprovechando este tiempo hace tomar agua a los
animales y trasladar de un lugar a otro para que se alimenten.

A las 13 horas extraen las huatias del horno y todos comen y toman refresco.

En horas de la tarde se complementa el escarbado de papas, los que se dedican a cortar cebada
también ya trasladan la carga hacia sus hogares, al llegar recogen el ganado y se van a cortar
más forrajes para utilizar el día siguiente, luego llevan la papa para el procesamiento de chuño,
regresando de esta labor ayudan a los hijos en sus tareas y cenan toda la familia. A las 21 horas,
salen a asegurar el ganado, descansan y planifican para el día siguiente. A las 10 de la noche
empiezan a dormir. La actividad de los hombres dura 17 horas.

Mujeres
La actividad diaria de las mujeres, también en época de cosecha, inicia a las 3 de la
madrugada y finaliza a las 10 de la noche. En este caso realizan trabajos durante 18 horas
aproximadamente.

En las dos primeras horas se dedican a preparar alimentos para la familia. A las 6 de la mañana
se encargan de alimentar al ganado y después llevan al campo para amarrarlos en los rastrojos.

A continuación alistan fiambre, separan la ración para los niños que quedan, atienden la
comida a los chanchos, perros, la chita (ovino domesticado que vive al lado del dueño) y las
gallinas; lavan pañales y bañan al niño (guagua) y se van a la chacra.

En la chacra se dedica exclusivamente a escarbar las papas, ayudándose con el esposo. A


medio día descansan para comer la merienda y después de un breve tiempo, mientras los demás
van descansando la mujer se va apurada al campo para darle agua a las vacas y trasladarlos de
un lugar a otro.

Continúan trabajando, escarban o llenan los sacos de papa; mientras el esposo va trasladando
las cargas de papa a la casa. Cuando regresan a casa se ocupan de guardar a los animales a sus
respectivos corrales, con ayuda de los hijos y del esposo.

A las 19 horas, nuevamente se dedican a preparar los alimentos para la familia, luego revisa la
tarea a los hijos, acuestan a los pequeños, le da comida al perro, aseguran la casa y se duermen.

En conclusión se observa una sobrecarga de trabajo realizado por las mujeres, lo cual es
reconocido por los hombres, existe un compromiso de ayudar a las mujeres en las diferentes
actividades.

3.9 Calendario estacional

17
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

La actividad principal desarrollado por los productores de Chucaraya, es la actividad agrícola y


pecuaria en general. Los pobladores se encuentran muy ocupados dedicados a la actividad
agropecuaria.

Actividades desarrollados por hombres


Los pobladores hombres de Chucaraya, están ocupados en las diversas actividades durante todo
año, de la siguiente forma:

En los meses de septiembre a diciembre, realizan la siembra de quinua, cebada de grano, papa,
cebada y avena forraje; a mediados de diciembre hasta febrero realizan labores culturales
(deshierbo, raleo y aporque de papa); en marzo a mayo se dedican a la cosecha mayor, en este
mes a su vez se realiza la roturación de terreno para papa, también hacen el golpeo o trillado de
cereales; en junio y julio realizan la selección, clasificación de semillas y transformación de
tubérculos, aprovechando las heladas intensas se elaboran tunta y chuño; de enero a abril para
contrarrestar el efecto de factores climáticos (cuando hay presencia de heladas y granizos
hacen fogatas, arrojan cohetes o en conjunto tocan música).

En la actividad pecuaria, los hombres se dedican al engorde de vacunos y crianza de vacas,


ovinos, porcinos, alpacas y gallinas; estas actividades son realizadas, en forma complementaria
con las mujeres. En los meses de enero a julio, están más dedicados al manejo del ganado
(selección, empadre, parición, destete, esquila y tratamiento sanitario); durante todo el año
tienen que apoyar en el pastoreo de los animales, alimentación a base de pasto natural, llachu,
totora y heno de cebada (seco), se considera que esta actividad la desarrollan más las mujeres;
en el mes de mayo, abril y noviembre, los hombres se dedican más a la venta de ganado
vacuno (toros de engorde) los que llevan a Ilave; y en los meses de noviembre a diciembre,
nuevamente se realiza las dosificaciones al ganado, marcación, selección y trasquila de ovinos
y vacunación de porcinos.

Referido a las actividades domésticas, entre agosto a diciembre elaboran adobes, levantan
muro para casa, realizan el techado, recojo de paja (jichu), así como la refacción de la casa
(techo de paja), en febrero y marzo se dedican al acopio de leña (thola, canlli, kariva) y en abril
a noviembre recojo de bosta.

Los hombres participan más en las reuniones comunales, lo cual absorbe 4 días mensuales
durante todo el año; asisten, también a la Iglesia Adventista los días Sábados durante todo el
año.

Un promedio aproximado de 20% de hombres migra a otras ciudades, en busca de trabajo o de


encontrar mejores condiciones de vida; pero regresan en épocas de fiesta o algunos vienen
semanalmente para continuar con las labores agrícolas.

Actividades desarrollada por mujeres


Los meses de septiembre a diciembre están más ocupados las mujeres, por la siembra de los
diferentes cultivos; mientras que en los meses de enero y febrero realizan el aporque y
deshierbo; en los meses de marzo a abril realizan roturación del terreno para papa, y en los
meses de abril a junio, se considera principales cosechas de los cultivos. Después de la cosecha

18
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

de cultivos de quinua y cereales continúan con la trilla o golpeado y venteo, el mismo que se
realiza en forma manual. Durante los meses de junio y julio las familias se dedican a labores de
transformación de tubérculos en tunta y chuño, aprovechando las heladas intensas.

Relacionado a la actividad pecuaria, las mujeres se dedican a la crianza y cuidado del ganado
como: vacunos y crianza de vacas, ovinos, porcinos, alpacas y gallinas.

Las mujeres se dedican durante todo el año en el cuidado de los animales, pastoreando,
alimentando y proporcionando agua al ganado (se alimenta con pastos naturales, llachu y heno
de avena o cebada); en el mes de enero participan en las dosificaciones del ganado y en el mes
de mayo hacen tratamientos antiparasitarios. Como otras actividades realizan en el mes de
diciembre la esquila de ovinos y alpacas, y en los meses de enero a abril, ordeñan la leche y
elaboran queso.

Las actividades pecuarias y domésticas son permanentes durante todo el año, con pequeñas
variaciones en algunos meses de mayor intensidad; por ejemplo el recojo de bosta en los meses
secos (mayo a noviembre).

Se observa una mayor carga de trabajo en las mujeres en comparación con los hombres, al
respecto se hizo una reflexión con los hombres y existe un compromiso de regular la
sobrecarga por parte de la junta directiva de la organización.

En el Centro Poblado de Chucaraya, las mujeres también participan de las reuniones


comunales, lo cual absorbe aproximadamente 3 días mensuales durante todo el año; asisten,
también a la Iglesia Adventista los días sábados durante todo el año, en su mayoría, y
finalmente los días domingos de todo el año, las mujeres asisten a la feria de Ilave, para vender
y comprar productos de consumo para la semana.

Respecto a migración en el Centro Poblado de Chucaraya, esta situación es muy reducida.


Algunas familias salen a negociar hasta la ciudad de Ilave.

3.10 Mapa futuro

a) Punto de vista hombres

Agrícola:

- El cultivo de papa y quinua, se producen en forma orgánica, libre del ataque de plagas.
- El cultivo forrajero de avena, cebaba y pastos cultivados son mejorados.
- La asociación, debe contar con una maquinaria agrícola (tractor), para realizar las
labores agrícolas.
- Los pastos cultivados (alfalfa/dactylis) han sido sembrados en todo los campos de
Chucaraya y que constituye alimento suficiente del ganado.

Pecuaria:

19
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

- Cada socio de la asociación cuenta con un establo para ganado vacuno de engorde y
lechero, así como los ovinos.
- Los productores cuentan con una maquina picadora de forraje para picar el forraje y
proporcionar al animal, a fin de ganar peso en menor tiempo.
- Efectivizar paulatinamente el mejoramiento del ganado mejorado (vacunos y ovinos).
- Implementar la crianza de porcinos manejados técnicamente.
- Los productores se han capacitado en balanceo de alimentos para ganado, manejo de
registros, costos de producción y realizan actividades rentables.
- La asociación cuenta con un botiquín veterinario, para prevenir la sanidad animal,
manejado por los propios socios.
- Las familias realizan la crianza de animales menores mejorados: cuyes, gallinas, patos,
pavos, manejados técnicamente y comercializa a mejores precios.

Forestal

- Construcción de más áreas de andenes en el cerro “Phahua phahuani”.


- Las áreas de los cerros, están protegidas con árboles como queñua, ccolle, ciprés y
pino, para disminuir la erosión de los suelos.

Hídrico

- La comunidad cuenta con agua potable para las familias, aprovechando los ojos de agua
en las laderas y perforando pozos en las pampas.

Organización

- La organización cuenta con reglamento interno sobre la cual guía su trabajo


- Efectivizan el uso de registros, usan libros de caja para manejar el dinero de la
organización, con miras a vender la leche, queso y carne en forma microempresarial.
- Los socios de la organización practican los valores personales como la responsabilidad,
puntualidad, honradez, cumplimiento y autoestima.

Servicios

- La carretera que une Ilave y el Centro Poblado están bien arregladas


- La escuela ofrece una educación de calidad, con necesarios materiales didácticos, para
buena educación de los hijos al igual que en colegio.
- La posta de salud brinda un servicio de calidad a la población.
- Que las familias tengan suficientes ingresos para educar a los hijos.
- Que en la comunidad exista un instituto tecnológico donde estudien los hijos y que
aprenda a explotar los recursos naturales de la zona.
- Las familias tienen comodidades, tienen movilidad para transportar la producción.
- Los hijos de la familia, sean buenos profesionales.

b) Punto de vista mujeres

Agrícola

20
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

- La comunidad cuenta con invernaderos familiares donde cultivan hortalizas para


consumo familiar.
- Las chacras de papa y quinua, producen bien, generando excedentes para la venta.
- Las plagas de papa “gorgojo de los andes” y “kona kona” sean controladas con métodos
no químicos.
- Producción y utilización de abonos orgánicos en los cultivos de papa, quinua y habas.
- Instalar campos semilleros de papa y quinua.

Pecuaria:

- Cada socio cuenta con un establo rústico para ganado lechero, lográndose un
rendimiento de 5 a 15 litros por día por vaca.
- Para un mejor aprovechamiento del forraje de avena y cebada, cada socio cuenta con
una picadora de forraje para ganado vacuno.
- Han instalado áreas de forrajes mejorados de pastos cultivados (alfalfa/dactylis).
- Mejoran la alimentación del ganado, balanceando los recursos existentes y realizan el
tratamiento preventivo en sanidad animal.
- Han sido capacitados en manejo tecnificado de ganado vacuno.

Recursos naturales:

Forestal

- Los cerros deben ser reforestados con especies queñua, ccolle y pinos.

Hídrico

- Los manantiales de agua han sido mejorados y ampliados con reservorios para riego.
- Instalación de agua potable para todas las familias.
- Que el canal de irrigación de Tiracollo sea utilizado para los cultivos

Organización

- Las mujeres participan en la organización, con igualdad de oportunidades que los


hombres, responsablemente unidas, con capacidad de decisión y ocupando cargos en el
Centro Poblado y al interior de la organización.

Servicios

- Casa grande con dormitorio, cocina mejorada sin presencia de humo, con agua propia
para lavar los utensilios y los servicios, con letrina y ducha.
- Posta de salud con propia movilidad (ambulancia) y cuenta con equipos.
- Centros educativos con biblioteca implementada.
- Ampliación de cabina telefónica que funciona en el municipio, cabina de Internet para
los niños de la escuela.
- Profesores bien preparados y capacitados.

21
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

- Centros Educativos con servicios básicos, agua, luz y campos deportivos.


- Mobiliario escolar completo en las aulas.
- CEO – agroindustrial para jóvenes.
- Contar con servicio de transporte diario.

Artesanía

- Los tejidos producidos por las mujeres son de calidad y se vende mercados a precio
competitivo.

4. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION

La priorización de los problemas se realiza de acuerdo a los componentes del programa de


desarrollo organizativo para la producción: componente manejo de la producción agrícola,
componente manejo de la producción animal, componente aprovechamiento y manejo de los
recursos naturales y componente organización para la producción.

4.1 Componente agrícola

Identificación de los principales problemas

El principal problema del componente agrícola, es la baja producción de cultivos, debido a las
siguientes causas:

 Bajos precios de productos agrícolas,


 Factor climático adverso, que dificulta el desarrollo de cultivos,
 Utilización de semillas de mala calidad en las siembras,
 Incidencia de plagas de papa y quinua: “gorgojo de los andes” y “Kona Kona”.
 Inoportuna preparación de terreno para papa,
 Poco uso de abono natural en los cultivos,
 Incidencia de enfermedades de papa (Kasahui y Verrugas),
 Conocimiento tradicional de manejo de cultivos,
 Insuficiente capital para comprar insumos (semillas y estiércol),
 Insuficiente disponibilidad de Maquinaria Agrícola para roturar terreno (tractor),
 Poca asistencia técnica ofrecida por las instituciones,

Alternativas de solución

Es importante, realizar capacitación en manejo integrado de cultivos, donde se incluya el uso


de semillas de calidad, producción de semillas utilizando selección masal, manejo integrado de
plagas del cultivo de papa y quinua, producción de abonos orgánicos (excreta de lombriz) y
técnicas de almacenamiento de semillas.

Promover el uso racional de los recursos, agua, suelo y árboles implementando prácticas de
conservación de suelos en laderas, a fin de poseer mayor área de cultivo.

4.2 Componente Pecuario

22
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Identificación de los principales problemas

El principal problema del componente pecuario, es la baja producción del ganado, debido a las
siguientes causas:

 Poca disponibilidad de alimento para el ganado en época seca,


 El ganado duerme en el corral a la intemperie,
 Incidencia de enfermedades que afectan al ganado,
 Predominio del ganado criollo en el hato familiar,
 Desconocimiento en el balanceo de alimentos para el ganado,
 Factor climático adverso, afecta el desarrollo del ganado,
 Consanguinidad que provoca la degeneración del ganado,
 Experiencia tradicional del manejo de ganado,
 Poca oferta de asistencia técnica.

Alternativas de solución

La actividad pecuaria es la más segura para los productores y constituye fuente de mayores
ingresos económicos para las familias de Chucaraya, por lo tanto es importante, considerar la
atención en los siguientes aspectos:
 Capacitación en conservación de forrajes
 Contribuir a mejorar las instalaciones pecuarias
 Capacitación en manejo tecnificado de ganado
 Capacitación y asistencia técnica en el establecimiento de pastos cultivados y
forrajes
 Establecimiento de planes de prevención en sanidad animal
 Implementación de un botiquín veterinario a nivel del Centro Poblado.
 En un futuro cercano, empezar a introducir razas mejoradas de mayor
productividad, adaptados en la zona.

4.3 Componente forestal

Identificación de Principales Problemas

 Poca conciencia ambiental a nivel de la población


 Pérdida de suelos acentuado en las laderas,
 Escasa presencia de árboles en laderas del Centro Poblado,
 Poca disponibilidad de agua en los cerros en época seca,
 Daños por los animales en plantaciones recientes de árboles
 Descuido de las áreas reforestadas
 Utilización de bosta como combustible

Alternativas de Solución

23
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

 Implementación de jornadas de capacitación sobre educación ambiental, en las escuelas y


comuneros.
 Realizar plantación de árboles (Queñua, Ccolle y Pinos) en áreas susceptibles a la erosión.
 Protección de las áreas reforestadas con cercos para favorecer el desarrollo de las plántulas.
 Construcción de mayor área de andenes en las laderas
 Realizar una capacitación sobre la conservación de suelos en ladera y la agroforestería.

4.4 Componente de organización

Identificación de Principales Problemas

 Deficiente organización grupal a nivel del Centro Poblado,


 Incumplimiento de acuerdos de asambleas,
 Poca conciencia para cambiar,
 Falta de liderazgo en la comunidad, desunión de las familias,
 Pérdida de valores en las familias (respeto, veracidad, honradez),
 Sobre carga de trabajo en mujeres que no permite participar a las reuniones.

Alternativas de solución

 Fomentar la organización para la producción, mediante visitas de intercambio de


experiencias a otros grupos organizados.
 Realizar jornadas de capacitación dirigidas a la Junta Directiva, sobre funciones y
responsabilidades
 Implementar documentos de control y seguimiento del capital semilla
 Implementar el reglamento de funcionamiento del grupo organizado
 Realizar jornadas de capacitación sobre autoestima, valores, liderazgo.

GLOSARIO

24
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Chala, intercambio de un producto agrícola, por un producto de la ciudad, sinónimo de


trueque.

Chita, animal pequeño, generalmente ovino, que hace crecer el propietario, dándole
alimentación de leche.

Ispi, es un pez nativo de tamaño pequeño, existe en el agua del Lago Titicaca, su caldo es
bueno para tratamiento de cólera porcina.

La guagua, es el niño bebé recién nacido, que requiere mayores cuidados.

Canachanca, es el cordón confeccionado finamente, que sirve para trenzar la cabellera de las
mujeres.

Kora, plantas espontáneas que crecen en medio de los cultivos de papa, quinua y cebada; se
utiliza para la alimentación del ganado.

Aynoccas, rotación de tierras y cultivos por años sucesivos en diferentes espacios geográficos.

Kanunas, terreno que fue sembrado con papa el año anterior.

Arcu, parva de heno de forraje cebada y avena, para su conservación.

Acu, cebada cocinado y molido para consumo humano.

Pampa, área llano donde se cultiva y pastorea ganado.

Mildiu, enfermedad del cultivo de quinua, producido por el hongo Peronospora farinosa.

Recado, alistar alimento crudo para cocinar.

Selección masal, consiste en seleccionar plantas con mejores características de desarrollo


foliar.

EQUIPO DE FACILITADORES, SECTOR PRODUCCIÓN INTERVIDA PAP

Zacarías Cutipa Chura

25
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Leticia Chili Rodríguez


Ludwen Rene Huanca Yujra
Teofilo Mamani Pari

26

También podría gustarte