Contaminantes Del Suelo
Contaminantes Del Suelo
Contaminantes Del Suelo
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Indagar y comprender e identificar los contaminantes en el suelo.
Objetivo Específicas
Estudiar los diferentes métodos de evaluación de contaminantes en el suelo.
Analizar los efectos que producen los contaminantes en el suelo, desde el punto de vista físico,
químico y microbiológico.
Detallar las técnicas actuales de remediación del suelo.
3. DESARROLLO
Se entiende entonces por daño ambiental la afectación o modificación de las condiciones originales de
los recursos naturales, y por contaminación, la presencia superior a los valores límite permisibles de
aquellas sustancias que tengan la capacidad de modificar o variar alguna condición de dichos recursos
y generar alteraciones que perjudiquen la salud de las personas.
La evaluación de contaminantes en el suelo resulta una etapa crítica en la calidad de los mismos, ya
que deben establecerse valores indicativos de calidad, lo que permitirá realizar toma de decisiones con
respecto al suelo en cuestión.
Ingeniería Química 1
B. En los casos en los que no se dispongan de niveles de referencia para estas sustancias, y en
tanto se fijen éstos, la concentración no deberá exceder el valor medio local más dos veces la
desviación estándar.
En los demás casos se considerará al suelo como potencialmente contaminado, teniéndose que realizar
una evaluación sobre la gravedad de la contaminación para determinar la necesidad de implantar ac-
ciones correctivas (junta de Andalucía, 2015).
Existe un gran estudio en tanto a evaluación de contaminación según la FAO pero en su manual úni-
camente se considera la capa superior del suelo, capa freática que es la contaminación en el suelo;
aunque se lleva de la mano la evaluación de la infiltración al subsuelo.
.
3.1.2.1 Determinación de los Plaguicidas
Se debe enumerar los plaguicidas y su cantidad derramada
Cantidad derramada
Plaguicidas( nombre químico)
(estimación)
A B C D E
Plaguicidas de- ¿Es la cantidad DT50 suelo ¿DT50 > ½ año? ¿Es pertinente el
rramados > 100 kg (véase el Apén- (sí/no) plaguicida?
(nombre) ó 0,1 m3? (sí/no) dice 3) (sí, en caso de
que las respues-
Ingeniería Química 2
tas de las co-
lumnas B y D
sean ambas
afirmativas; de lo
contrario, no)
Tabla 2.- paso 2 Evaluación de contaminación pertinente en el suelo (FAO, 2000)
Si la cantidad derramada es menor a 100 kg o 100 litros no se considera como contaminante pertinente
y la evaluación termina, caso contrario debe seguir con la evaluación.
Estas relaciones establecen que la concentración del contaminante en el suelo depende de su solubili-
dad en la humedad del terreno.
Ingeniería Química 3
Cambios en la composición de los productos, con riesgo para la salud de los consumidores, al
entrar determinados elementos en la cadena trófica.
Tabla 5.- propiedades quimicas y densidad bacteriana del suelo como respuesta a la contaminación
con HCP.(Zamora, Ramos, & Arias, 2011)
Se evidencia que el pH del suelo disminuye en presencia de crudo, posiblemente debido a la disminu-
ción en la concentración de cationes intercambiables, o la liberación de ácidos grasos y compuestos de
cada larga durante la biodegradación. La CE (conductividad eléctrica) aumentan en el control (suelo
sin contaminar) en el tiempo, lo cual es atribuible a la actividad biológica durante la descomposición
de materia orgánica y procesos redox. Mientras en el suelo contaminado al inicio del experimento se
observa un aumento de la CE lo cual posiblemente se deba a que el HCP pueda contener restos de
compuestos salinos utilizados. En general la contaminación con HCP induce cambios en las propieda-
des quimicas del suelo, disminuyendo el pH, la conductividad eléctrica y la capacidad de intercambio
catiónico, lo cual incrementa el porcentaje de saturación con aluminio. Mientras que la densidad bacte-
riana sucede que después de la contaminación con HCP se produce un incremento de la comunidad
bacteriana, y un decrecimiento en la diversidad, quizá por selectividad de algunos organismos capaces
de adaptarse y utilizar los nuevos sustratos, ya que los componentes tóxicos de los hidrocarburos po-
drían inhibir la expresión de algunos miembros de la comunidad bacteriana. (Zamora, Ramos, &
Arias, 2011)
3.2.2 Efectos de la Contaminación por Agroquímicos sobre algunas propiedades físicas, qui-
micas y microbiológicas del Suelo.
Los agroquímicos son productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas,
proteger a los cultivos de los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas...) y me-
jorar cualitativa y cuantitativamente la producción. Al introducirlos en el ambiente pueden seguir di-
versos caminos: atmósfera, suelo y agua, pudiendo pasar de un sistema a otro. Pueden ser plaguicidas,
herbicidas y fertilizantes.
Ramírez (2009) evalúo el efecto de agroquímicos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas
de suelo característico de áreas agrícolas de Táchira-Venezuela. A efectos, realizó un estudio compa-
Ingeniería Química 4
rativo de las propiedades físicas, químicas y biológicas en suelos de dos sistemas con diferente labran-
za (abono orgánico y con uso de agroquímicos). Se obtuvo los siguientes resultados.
Tabla 6.- Resultados de los parámetros físicos, analizados en los suelos de dos agrosistemas diferen-
tes.(Ramirez, 2009)
En los valores obtenidos para los parámetros físicos presentados en la Tabla 2, se observa que no hay
mayores cambios causados por el efecto de los agroquímicos en los suelos.
A diferencia de los parámetros físicos, la mayoría de los valores de los parámetros químicos analiza-
dos (Tabla 3), presentan cambios significativos entre los dos sistemas, estas diferencias podrían ser
debido al efecto de los agroquímicos añadidos a una de ellos.(Ramirez, 2009)
En los valores de azufre obtenidos, no hubo mayores diferencias entre los dos sistemas. Sin embargo,
parámetros como conductividad, Acidez intercambiable, Capacidad de intercambio catiónico y Fósfo-
ro presentan cambios considerables que podrían ser atribuidos a el efecto de los agroquímicos sobre
los suelos. La capacidad de intercambio catiónico, la acidez intercambiable son las dos propiedades
que tienen aumentos considerables en suelos con uso de agroquímicos con un nivel alto con respecto
al nivel medio de los suelos sin agroquímicos.
Las propiedades biológicas presentaron diferencias considerables (Tabla 4) para los suelos con uso de
agroquímicos, esto puede justificarse porque estos parámetros podrían ser más sensibles a las altera-
ciones y condiciones de stress causadas en el suelo por actividades antropomórficas.
Ingeniería Química 5
Tabla 8. Resultados de los parámetros biológicos, analizados en los suelos de dos agrosistemas dife-
rentes.(Ramirez, 2009)
En cuanto al Carbono de la Biomasa microbiana, se nota un descenso de más de un 50%. La macro-
fauna muestra una variación en el número de individuos, siendo menor en el suelo con agroquímicos.
Dicha diferencia puede relacionarse con la toxicidad del medio, por las diferentes prácticas a las que
se ve sometido los suelos con agroquímicos. Para la diversidad animal presente en el suelo de manejo
orgánico, se detectaron 9 especies, el 36 % de los individuos pertenece a una sola especie (lombrices)
y el 64% restante se reparte entre 8 especies. Mientras que en el suelo con agregado de agroquímicos
tanto el número de especies (6) como de individuos (23) es muy bajo. Sin embargo, el 61 % de los
individuos pertenece a una sola especie (lombrices) y el 39% a las 5 especies restantes. Estos resulta-
dos muestran, claramente, el efecto perjudicial del uso de agroquímicos sobre la fauna del suelo, aun-
que la especie de lombrices pareciera verse menos afectada. Los plaguicidas generan la reducción de
la actividad microbiana del suelo el crecimiento irregular, la pérdida de biomasa, o muerte de plantas
sensibles a estas sustancias y afectaciones en la salud de la población.(Ramirez, 2009)
In situ Ex situ
Ventajas Desventajas
Son efectivos en cuanto a costos
Son tecnologías más benéficas Requieren mayores tiempos de tratamiento
para el ambiente Es necesario verificar la toxicidad de intermediarios y/o
Tratamientos
Los contaminantes generalmente productos
biológicos
son destruidos No pueden emplearse si el tipo de suelo no favorece el
Se requiere un mínimo o ningún crecimiento microbiano
tratamiento posterior
Tratamientos Son efectivos en cuanto a costos Los residuos generados por técnicas de separación,
Ingeniería Química 6
fisicoquícos Pueden realizarse en periodos deben tratarse o disponerse: aumento en costos y nece-
cortos sidad de permisos
El equipo es accesible y no se Los fluidos de extracción pueden aumentar la movili-
necesita de mucha energía ni inge- dad de los contaminantes: necesidad de sistemas de
niería recuperación
Es el grupo de tratamientos más costoso
Tratamientos Permite tiempos rápidos de limpie- Los costos aumentan en función del empleo de energía
térmicos za y equipo
Intensivos en mano de obra y capital
Tabla 10: principales ventajas y desventajas del uso o aplicación de los métodos biológicos, fisicoquímicos y
térmicos.
En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un suelo contaminado (Kai-
fer et al., 2004), se puede distinguir las principales técnicas entre ellas se pueden citar las siguientes:
Tipo de Tratamiento Tratamiento Aplicación
Extracción In situ
Lavado Ex situ
Flushing In situ
Electrocinética In situ
Físico-Químico Adición de enmiendas In situ
Barreras permeables activas In situ
Inyección de aire comprimido In situ
Pozos de recirculación In situ
Oxidación ultravioleta Ex situ
Biodegradación asistida In situ
Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre él, general-
mente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.
Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los contaminantes en el suelo para
evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que
se encuentran los contaminantes.
Ingeniería Química 7
Técnicas de descontaminación, dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes en
el suelo.
3.3.1 Vitrificación
Es una técnica de estabilización térmica que se basa en el calentamiento del suelo contaminado a alta
temperatura para conseguir su fusión y transformación en un material vítreo estable. Así se reduce la
movilidad de los contaminantes inorgánicos (principalmente Hg, Pb, Cd, As, Ba, Cr y cianuros) y la
destrucción de los contaminantes orgánicos por reacciones de oxidación y/o pirólisis (FRTR, 1999b).
Para que este tratamiento sea eficaz, es necesario que el suelo contenga una cantidad suficiente de
sílice para la formación de la masa vítrea y óxidos alcalinos (Na, Li, K) que le confieran estabilidad.
Cuando se lleva a cabo ex situ, se eliminan los elementos gruesos del suelo a tratar y el calentamiento
(1100-1400ºC) se realiza normalmente a través de una corriente eléctrica aplicada en hornos similares
a los utilizados para la fabricación de vídreo (Wait and Thomas, 2003). Cuando este tratamiento se
realiza in situ, el calentamiento se consigue a través de electrodos de grafito insertados en el suelo que
permiten alcanzar temperaturas más elevadas (1600-2000ºC) y que solidifican el material contaminado
al enfriarse (Acar and Alshawabkeh, 1993). Más aún, a través de procesos de plasma, se pueden alcan-
zar temperaturas de hasta 5000ºC vía descargas eléctricas (Suthersan, 1997). La vitrificación da lugar
a gases tóxicos que deben ser recogidos y tratados antes de ser emitidos a la atmósfera. La textura y
humedad del suelo a tratar es determinante en la aplicación de esta técnica, puesto que el elevado con-
tenido en limo y arcilla puede dificultar la liberación del agua del suelo en el proceso de calentamien-
to, la presencia de macroporosidad puede dificultar su tratamiento in situ y requerir una compactación
previa del terreno y el exceso de humedad puede disminuir su eficacia. Esta técnica está especialmente
indicada para tratar contaminaciones poco profundas (Khan et al., 2004) y a gran escala y se han con-
seguido resultados excelentes para confinar tanto contaminantes orgánicos como inorgánicos, redu-
ciendo en gran medida su lixiviado del suelo. No obstante, tiene un coste y un consumo energético
muy elevado y al modificar completamente el suelo se limita en gran medida su reutilización (Mulli-
gan et al., 2001a).
electrodo electrodo
gasesparasutratamiento
colectordegases
cubiertaporosafría
capaflotante
volátiles
novolátiles
3.3.2 Lavado
El lavado de suelos es un tratamiento generalmente ex situ en el que el suelo excavado es previamente
separado físicamente por tamizado, densidad o gravedad para eliminar las partículas de grava más
gruesas, con poca capacidad de adsorción, de la fracción fina y seguidamente lavado con extractantes
químicos que permitan desorber y solubilizar los contaminantes (van Benschoten et al., 1997). Des-
pués del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua para eliminar los contaminantes y
agentes extractantes residuales y se devuelve a su lugar de origen (Peters, 1999). La eficacia de esta
técnica depende del grado de adsorción del contaminante, controlado por una serie de propiedades del
suelo como el pH, la textura, la capacidad de intercambio catiónico, la mineralogía o el contenido en
materia orgánica y otros factores como el tiempo que hace que el suelo está contaminado o la presen-
cia de otros elementos tóxicos (Reed et al., 1996).
Ingeniería Química 8
agua
tamiz fraccióngruesadesechada
lodosarcillosos
ylimosospara
polímero sueliminación
tierrafina
tanque
de
agitación flotador
deespuma
aguareciclada
filtro filtro
agentedelavado
tratamientoaguas
agualimpia suelolimpio
Ilustración 3.Proceso de lavado de suelos (Adaptado del U.S. Naval EngineeringService Center).
residuo
agitador
aclarador
suelo
contaminado suelolimpio
Reactorde
lodosbiológicos
Ilustración 4: Esquema del sistema de biorrecuperación mediante lodos biológicos (Adaptado de la U.S. Envi-
ronmentalProtection Agency).
4. ANALISIS CRITICO
Ingeniería Química 9
sión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable. Las investigaciones de este
tipo nos deben llevar a la preocupación del daño ambiental debido a la presencia creciente de con-
taminantes orgánicos e inorgánicos en os suelos, que proceden de la utilización en agricultura de
pesticidas, plaguicidas, así como subproductos industriales y aguas de riego de baja calidad am-
biental. El conocimiento de la dinámica de estos compuestos en función de las condiciones del
ambiente es necesario para determinar su acumulación o posible transferencia a otros comparti-
mentos ambientales y, así, los riesgos derivados de su presencia. En este sentido, el desarrollo de
tecnologías, nuevas o mejoradas, para reducir el impacto ambiental de las actividades humanas,
proteger el ambiente y utilizar los recursos, es de primera necesidad para mantener la sostenibili-
dad de los sistemas agrícolas.
5. CONCLUSIONES
La contaminación provoca, por lo general, una perturbación del suelo la cual que se traduce en una
pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamien-
to previo.
El suelo puede contener una gran variedad de elementos químicos, por lo que puede resultar difícil
establecer a partir de qué momento, un elemento deja de ser beneficioso o no tóxico para el suelo, y
pasa a tener la cualificación de contaminante. Asimismo, también resulta difícil precisar cuándo deja
de estar contaminado un suelo que está siendo objeto de un proceso de recuperación.
En la naturaleza prácticamente no existen suelos que se encuentren totalmente “libres” de los aportes
antropogénicos dado que, incluso los suelos forestales alejados de la actividad industrial, reciben ele-
mentos y compuestos transportados por la circulación atmosférica a largas distancias, aunque sea en
cantidades ínfimas.
Las propiedades biológicas de los suelos tales como la biomasa microbiana y la diversidad de la ma-
crofauna pueden utilizarse como indicadores de calidad del suelo ya que se observaron cambios muy
drásticos.
6. BILIOGRAFIA
Ingeniería Química 10
Ingeniería Química 11