Diseño de Un Árbol Solar Memoria de Título PDF
Diseño de Un Árbol Solar Memoria de Título PDF
Diseño de Un Árbol Solar Memoria de Título PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
Comisión Revisora:
La Serena 2017
2
DEDICATORIA
Dedico este gran logro a todos quienes son y fueron parte de mi vida en el
transcurso de la carrera, a quienes pensaban que no saldría nunca o simplemente
a quienes nunca perdieron fe en lo que podría desarrollar. Es complicado realizar
una dedicatoria si en todo momento a tus seres queridos les entregas afecto cada
vez que los ves, a los amigos que, si bien en muchas ocasiones no podía atenderlos
o compartir con ellos, siempre concibieron que cada esfuerzo que realizaba era para
un bien mejor. Agradezco a mis padres y hermanos que siempre estuvieron cuando
ya no podía seguir, dándome los consejos necesarios y herramientas para volver a
ponerme en pie y seguir adelante, a mis colegas de carrera que sin su apoyo y
grandes jornadas de estudio no podría haber completado mis estudios, aunque
hayan sido bien odiosos jajaja y agradezco a la vida, que me enseñó a nunca
rendirme, a valorar lo que tengo y cada vez que me proponga una meta luchar por
ello.
Luis Ariel Romero Tapia
Quiero dedicar este fin de proyecto de memoria a mis padres por haberme
entregado las herramientas para mi formación profesional, personal y haberme
entregado los valores para ser la persona que soy hoy en día, especialmente
agradezco a mi madre quien siempre ha sido un pilar fundamental dentro de mi vida.
También agradecer a la mujer que ha estado conmigo en todo este proceso, ya que
hemos estado juntos desde el colegio, sé que siempre me va a dar su mano para
levantarme de cualquier caída, es con la persona que puedo confiar mi vida sin
miedo a nada
Por otra parte quiero decir que a la persona por la cual seguí a delante mi carrera y
no rendirme jamás y siempre estar mejorando para ser una persona de bien, esta
persona es a mi hija que es la niña por la cual lucho para salir delante de todos mis
problemas y siempre decir que vendrá algo mejor para el futuro.
También dedicar unas breves palabras a mi grupo de estudio los borbotones con
los cuales tuvimos largas horas de estudios, trabajos y risas con los cuales disfrute
mucho de mi tiempo con ellos.
Para finalizar quiero decir que todas las personas que conocí en mi trayectoria
universitaria, todos tuvieron un gran aporte en mis conocimientos y formación
profesional. Y decir gracias a todos los que confiaron en mí para poder lograr todo
esto.
Maximiliano Nicolás Verdugo Ordenes
3
AGRADECIMIENTO
Luis - Maximiliano
4
RESUMEN
El desarrollo de esta memoria, considera las normas ASTM A 500 y A 36, normas
de construcción, normas de vientos y sismología, para poder llevar acabo esta
investigación. Bajo estas condiciones se podrá seleccionar de manera adecuada los
detalles de la estructura.
ABSTRACT
The objective of the project is to design a Solar Tree, at the level of basic
engineering, conceptual and detailed engineering, for a structure that can withstand
weight, loads and pressures. The function of this process is to administer solar
energy to electrical energy for the student community.
Currently, the University of La Serena has an Auto-Solar, but not a project for the
community, which is why this project is fundamental for the development of
renewable energies and in this way to be able to motivate or promote to other
students ideas for the Implementation of new concepts in relation to solar energy.
Once the information was sorted and classified, we proceeded to the design and
analysis of the structure, which will have to support the weight of a person, the weight
of the panels and the wind. For its design, Autodesk Inventor Professional 2016 was
used, and for the analyzes of this it was proceeded to use Autodesk Simulation
Mechanical 2016 for a better precision in the results, thus allowing to fulfill the
requested requests.
Finally, the analysis, studies and results in the project, allows a suitable design
according to the requirements, which provides greater safety in construction.
6
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA....................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. 3
RESUMEN .............................................................................................................................. 4
ABSTRACT ............................................................................................................................ 5
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES GENERALES
CAPÍTULO III
3.6.1.2Resultados ............................................................................................................. 62
3.6.1.2.1Análisis de Esfuerzos .................................................................................. 62
3.6.1.2.2 Factor de Seguridad.................................................................................... 64
3.6.2 Análisis en Vigas ........................................................................................................ 65
3.6.2.1 Cálculos con el Panel ........................................................................................ 66
3.6.2.1.1Resultados ...................................................................................................... 67
3.6.2.1.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 67
3.6.2.1.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 69
3.6.2.2 Cálculo con el panel + Fuerza aplicada ........................................................ 70
3.6.2.2.1Resultados ...................................................................................................... 71
3.6.2.2.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 71
3.6.2.2.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 73
3.6.2.3 Cálculo con el panel + Presión del viento en la estructura ..................... 74
3.6.2.3.1 Resultados............................................................................................................. 75
3.6.2.3.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 75
3.6.2.3.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 77
3.6.2.4 Cálculo con el panel + Fuerza aplicada + Presión del viento en la
estructura ........................................................................................................................... 78
3.6.2.4.1 Resultados..................................................................................................... 79
3.6.2.4.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 79
3.6.2.4.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 81
3.6.3 Análisis en Brick´s ..................................................................................................... 82
3.6.3.1 Prototipo sin soportes ....................................................................................... 82
3.6.3.1.1 Resultados..................................................................................................... 83
3.6.3.1.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 83
3.6.3.1.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 85
3.6.3.2 Prototipo con soportes...................................................................................... 86
3.6.3.2.1 Resultados..................................................................................................... 87
3.6.3.2.1.1 Análisis de Esfuerzos.......................................................................... 87
3.6.3.2.1.2 Factor de Seguridad ............................................................................ 89
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 1: Árbol solar, Discovery Place(2012) ,Charlotte, Carolina del Norte. .................. 21
Figura 2. 2: Pasos para la creación de una Celda Solar Monocristalina. .............................. 23
Figura 2. 3: Formas de las celdas, monocristalinas vs las policristalinas. ............................ 24
Figura 2. 4: Panel Solar de Silicio Amorfo. ................................................................................. 24
Figura 2. 5: Curva característica de la eficiencia del GaAs ..................................................... 25
Figura 2. 6: Esquema Corriente vs Voltaje. Tpanel=25ºC. ...................................................... 29
Figura 2. 7: Curvas de una celda solar fotovoltaica en función de la temperatura. ............. 30
Figura 2. 8: Parámetros del panel solar. ..................................................................................... 31
Figura 2. 9: Proceso de carga y descarga de baterías de Pb-Ácido...................................... 35
Figura 2. 10: Comportamiento de una Batería de Pb-Ácido a 25°C. ..................................... 37
Figura 2. 11: Comportamiento de una Batería de Pb-Ácido a 1°C. ....................................... 38
Figura 2. 12: Diagrama del Funcionamiento de un Sistema Solar. ........................................ 39
Figura 2. 13: Representación gráfica de la teoría de la energía de distorsión. .................... 43
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3. 1: Ítems y Cantidad de Watts consumidos por los elementos en el día. ............. 44
Tabla 3. 2: Lista de componentes a utilizar junto a Voltaje y Corriente que consumen. ... 46
Tabla 3. 3: Características de los paneles fotovoltaicos, inversor y pérdidas definitivas . 51
Tabla 3. 4: Consumo kWh mensual. ................................................................................ 51
Tabla 3. 5: Radiación Incidente Promedio Mensual. ........................................................ 53
Tabla 3. 6: Radiación Incidente Diario. ............................................................................ 53
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Presentación
1.4 Objetivos
En sentido biológico, todos los árboles se alimentan de la luz del sol. Sin embargo,
el árbol que se describe en este proyecto va más allá de ello utilizando un tronco
metálico y alimentándose mediante dos amplios paneles solares. Este tipo de
ejemplos no solo sirven para dar sombra a los bancos dispuestos en un jardín, sino
también para alimentar de enchufes eléctricos y de USB y, a su vez, suministrar
energía para el WI-Fi.
De estos prototipos existen varios en el planeta, algunos adquieren distintas
funcionalidades según las necesidades de la comunidad, en algunos casos enfriar
fuentes de agua potable o extraer la humedad del ambiente y depositarlos en
botellas para poder beberlas, pero todos tienen el mismo objetivo: proporcionar
energía renovable a las personas que se encuentren en su entorno y a su vez motiva
al uso de este tipo de energía “ilimitada”.
El aporte esencial es el haber realizado una estación que otorgue energía eléctrica
renovable a los diferentes dispositivos tecnológicos que los estudiantes de la
Universidad de La Serena están utilizando hoy en día.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES GENERALES
2.1 Introducción
La imagen siguiente (Figura 2.1) muestra el compromiso con la energía limpia que
tuvo un estado de USA, instalando cerca de un museo de ciencia 2 paneles de rojo
brillante que generan la mitad de energía que ocupa por una residencia típica de
Charlotte. Esta tesis consistió en realizar un diseño de árbol solar que será
implementado en la Universidad de La Serena, aumentando tecnología para
economizar energía y utilizarla en más de un beneficio, satisfaciendo diferentes
necesidades que la comunidad necesite.
Dispositivo autosustentable basado en tecnología, que aprovecha la luz del sol para
generar electricidad, con el fin de satisfacer necesidades energéticas, favorecer su
entorno y al medio ambiente.
2.2.2 Características del Árbol Solar
Este sistema que es capaz de transformar la energía solar a energía eléctrica, está
compuesto de varios elementos que en conjunto logran aprovechar este tipo de
energía, acumulándola, administrándola y posteriormente ser ocupada para
diferentes tipos de usos y necesidades.
Los acumuladores y los reguladores son necesarios, pero sin duda las partes más
importantes de este sistema son los módulos que aprovechan la radiación solar,
para aquello es necesario el uso de paneles solares.
22
Son módulos que utilizan la energía del sol que llega a la tierra, un invento que se
ha creado con el fin de contribuir a la ecología y al medio ambiente. Este término
comprende a dos tipos de paneles solares, el primero es el que sirven para calentar
agua y los otros que sirve para generar una corriente eléctrica, ambos por medio de
la captación de la energía lumínica.
𝑤
- Radiación de 1000 [𝑚2 ]
- Temperatura de celda de 25 °C (no temperatura ambiente).
Dentro de los tipos celdas solares, el silicio monocristalinos tienen una estructura
cristalina, con átomos estrictamente situados en una posición pre-ordenada que
muestra un comportamiento predecible y bastante uniforme.
Este tipo de paneles son muy similares a los monocristalinos, pero con una diferente
composición del silicio, visiblemente son muy reconocibles, ya que, presentan una
superficie de aspecto granulado producto de una cristalización diferente, con una
eficiencia menor y más económicos.
Esta estructura policristalina está formada por partículas muy pequeñas y que están
cristalizadas. Estas regiones de silicio cristalino, se mantienen juntos a través de un
enlace covalente y separadas por límites de grano.
24
En la siguiente imagen, Figura 2.3 se observa la diferencia visual entre estos dos
tipos de paneles.
Al igual que los dos tipos de paneles anteriormente mencionados, este también
depende del silicio, la diferencia es que este material no sigue ninguna línea de
estructura cristalina. Su denominación está dada por el símbolo del silicio y una, a,
minúscula que denota su carencia de forma (a-Si). En la fabricación este tipo de
paneles, se utiliza silicio de menor calidad y su eficiencia disminuye con el aumento
de la temperatura. Estos paneles se usan en diversas aplicaciones, desde
calculadoras hasta proyectos de generación eléctrica. En la siguiente imagen
podemos observar la forma peculiar que tienen estas celdas de silicio amorfo y sus
separaciones entre ellas.
Figura 2. 5: Curva característica de la eficiencia del GaAs con respecto a los otros materiales.
Ancho del “gap“.
2.2.4.2 Rendimiento.
2.2.4.3 Eficiencia
a) Eficiencia con respecto al área total. Esta eficiencia define a la relación que
existe entre la máxima potencia generada por el panel y la cantidad de radiación
solar incidente en el área total del módulo, incluyendo células, espacio intercelular,
contactos y marco del mismo. Donde η, ecuación 2.1, es la eficiencia con respecto
al área total, Pmax, es la potencia máxima que puede generar el dispositivo, At es
el área total del panel y Et, valor por catálogo y estadísticas, es la radiación solar
incidente total.
b) Eficiencia con respecto al área de célula. Es una versión parecida a la anterior,
pero la diferencia es que sólo se considera el área cubierta por las células dentro
del módulo despreciando el espacio entre células y el marco del módulo. Con este
método se evita el efecto de marcos muy grandes, que en realidad no afectan a la
calidad de la célula FV. La expresión sería la misma que la de la ecuación,
sustituyendo el área total por el área de células Ac, dato de catálogo.
c) Eficiencia con respecto al área activa de la célula. Este método define la
eficiencia solamente en el área del dispositivo que está expuesta a la luz solar
incidente. Las áreas sombreadas por los contactos de las células no estarían
incluidas. Este valor siempre es mayor, aunque normalmente sólo se utiliza para
células individuales y en resultados de pruebas de laboratorio, y no en dispositivos
comerciales.
d) Cálculo de la Eficiencia de un Panel Fotovoltaico.
La eficiencia de un panel fotovoltaico, es el porcentaje de potencia convertida en
energía eléctrica, absorbida de la luz solar por un panel, cuando éste está conectado
a una carga o circuito eléctrico. Este término se le conoce con el signo de “η”, (eta),
y se calcula usando el punto de potencia pick o máxima, Pmax, en la ecuación 2.3
W
dividido entre la cantidad total de irradiación “Et”, (m2 ), bajo condiciones estándar
STC (Standard Test Conditions), y el área superficial de la celda solar “At”, (m²).
Pmax
η= (2. 1)
Et∗At
La potencia máxima se entrega bajo algunas condiciones que se les considera
como estándar, STC, donde especifica una cierta temperatura, la irradiación con
una cierta masa de aire espectral correspondiente a un espectro de luz incidente
sobre una superficie solar inclinada en un ángulo de 41,81° sobre su horizontal.
Condiciones de simulación:
W
Irradiación 1000 [m2]
Masa de aire espectral 1,5 AM
Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
27
2.2.4.4 Pérdidas
Los sistemas que generan energía a partir de la luz solar, siempre están expuestos
a pérdidas denominados rendimientos bajos, que los definimos como ineficiencias
o pérdidas, los mismo que se producen por diferentes factores y que son muy
comunes si no los tenemos presente en el instante de efectuar un ambiente
autosustentable. Estas ineficiencias existentes son de dos tipos:
La suciedad del ambiente y el polvo que se levanta por las corrientes de viento
hacen que se acumulan sobre los módulos causando bajas en el rendimiento de los
sistemas solares. La acumulación da la suciedad dependerá de la ubicación de la
instalación. En el ecuador, para evitar estas pérdidas en lo máximo posible, es
necesario inclinar en panel mínimo unos 10º. La auto limpieza es la mejor opción
para garantizar siempre una recepción óptima de la energía del sol.
Tensión de circuito abierto (Voc): Representa la tensión máxima que puede dar
una célula bajo algunas condiciones de iluminación y temperatura correspondiente
a un corriente igual a cero.
Factor de forma (FF): Nos indica la calidad de la célula fotovoltaica, valor
expresado en tanto por ciento o tanto por 1. Donde:
Imax∗Vmax
FF = (2.2)
Isc∗Voc
Los acumuladores o baterías son los elementos más caros, con gran volumen,
pesados e evidentemente uno de los más importantes de un sistema
autosustentable, por lo tanto, el conocimiento de las mismas en profundidad se
considera de gran importancia.
Las baterías son dispositivos que transforma una energía potencial química en
energía eléctrica. Estos artefactos se dividen en primarias, baterías que solo se
pueden descargar y secundarias, baterías que se descargan y se recargan. En todo
sistema autosustentable las baterías de mayor uso son las secundarias, donde el
principio fundamental del funcionamiento de este tipo de acumuladores es llevado
a cabo mediante un proceso electro-químico llamado doble conversión de energía.
150𝐴ℎ
∗ 100 = 50% (2.4)
300𝐴ℎ
l) Estado de carga. Es la capacidad disponible de la batería expresada en tanto
por ciento de la capacidad nominal.
m) Estado de ciclo es la secuencia de carga y descarga de la batería para una
profundidad y régimen de descarga determinados.
n) El ciclo de vida de una batería es el número de ciclos que puede soportar
determinadas condiciones manteniendo la capacidad y el rendimiento.
o) Existen en el mercado diversos tipos de acumuladores que se usan en
distintas aplicaciones, pero uno de los más comunes y que cumplen las
condiciones básicas para un sistema autosustentable son las baterías de
Plomo-Ácido, las mismas que son de:
Larga vida.
Rendimiento elevado.
Baja auto descarga.
Fácil transporte e instalación.
Mantenimiento nulo o mínimo
34
Este tipo de baterías comúnmente son una de las más utilizadas en los sistemas
solares, ya sea por su comercialización y precios. Estos acumuladores contienen
plomo y ácido en su electrolito líquido. En el interior, los electrodos están hechos de
plomo y el electrolito es una solución de agua destilada y ácido sulfúrico.
En la siguiente reacción química, se demuestra el funcionamiento principal de estos
acumuladores, donde el material activo de la placa positiva es óxido de plomo
(𝑃𝑏𝑂2), la placa negativa es plomo puro esponjoso y el electrolito es una solución
de ácido sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4). Los electrones intercambiados se aprovechan en forma
de corriente eléctrica por un circuito externo. En la siguiente ecuación química se
observa el proceso que trascurren dentro de la batería:
𝑃𝑏𝑂2 + 2𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑒 − → 2𝐻2 𝑂 + 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 𝑆𝑂4 2−
𝑃𝑏 + 𝑆𝑂4 2− → 𝑃𝑏𝑆𝑂4 + 2𝑒 −
Temperatura Reducción de
Electrolito la Vida Útil
°C %
25 0
30 30
35 50
40 65
45 77
50 87
55 95
2.3 Estructura
2.3.2 Aceros
Los aceros son aleaciones de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que
adquiere con un proceso de temple gran dureza y elasticidad, en las vigas o aceros
estructurales existen distintos de aceros que están bajo la norma ASTM se hablará
específicamente en un A500 y un A36.
Un acero ASTM A500 se utiliza para tubos estructurales que son soldados, siendo
estos sometidos a un proceso de conformado en frio y sin problemas para realizar
formas circulares, cuadradas, rectangulares. (Dentro de sus especificaciones se
encuentran en el Anexo 1)
La norma sísmica asegura que en chile las estructuras mantengan una resistencia
tal que permita salvar vidas humanas, pero no obliga a que no sufran daños.
“Arquitecto Jaime Díaz, profesor de la Universidad de Chile, en entrevista a la BBC”
¿Cómo se define el tipo de sismo en relación a la estructura?
Las normas de construcción son fundamentales. Exigen uso de materiales y
estudios que encarecen mucho la construcción.
2.4 Simulaciones
ES uno de los elementos más ocupados a nivel estructural, pudiendo ser también
utilizadas en el modelamiento mecánico, sistemas de conductos, entre otras
aplicaciones.
Para utilizar este tipo de modelado, una de sus dimensiones estructurales debe ser
mayor a por lo menos 1 veces que las otras dos. Contrario a los elementos placas,
este puede estar sometidos a cargas transversales y/o momentos flectores en
adición a la tracción y compresión.
2.4.3 Elementos Brick
1
((𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎1 − 𝜎3 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 ≤ 𝜎𝑒 (2.5)
2
Otra forma para determinar cuando ocurre una falla en Von Mises es calculando el
factor de seguridad, que es el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema
y el valor del requerimiento esperado real a que se verá sometido. La fórmula
matemática del coeficiente de seguridad es representada en la ecuación 2.5.
44
𝑆𝑦
𝑛𝑠 = (2.6)
1
√ ((𝜎1 −𝜎2 )2 +(𝜎1 −𝜎3 )2 +(𝜎2 −𝜎3 )2
2
CAPÍTULO III
3.1 Introducción
a) Instalación inversora:
b)
La forma en que la corriente llega a los hogares es corriente alterna (AC), en cambio
la energía eléctrica procedente del generador FV es corriente continua (DC). Es por
esto que es necesario la elección de un inversor, dicha elección depende del voltaje
y corriente que circulará en el diseño del sistema. Recordemos que la demanda del
sistema es 1080 W.
La capacidad máxima del inversor será 800V a 12/24V en corriente continua, lo que
se transformará a 220V en corriente alterna.
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵𝐵𝑎𝑡𝑡 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 (3.1)
Se sabe que la batería marca Bitar VRLA AGM de ciclo profundo presenta de 12V y
200Ah, por lo que si se sustituye en la formula
1080𝑊
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐵𝐵𝑎𝑡𝑡 =
12𝑉
3.4. Geografía
Nota: Cada referencia que se ha otorgado en los párrafos anteriores de este mismo
punto son netamente ejemplificadores y su nombramiento son para tener una mejor
noción de donde se están obteniendo los datos para el Diseño del Árbol Solar y su
posible implementación en el área mecánica de la Universidad de La Serena. Todos
los datos obtenidos son otorgados por la Republica de Chile, desde la fuente:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/content/REPORTS/solar_data-
582d47093b922/report.html el cual nos entrega los análisis del sector a realizar la
posible construcción del Árbol Solar.
3.4.2 Radiación
Figura 3. 13: Promedio horario de la radiación global instantánea incidente en el panel.Tabla 3. 12:
Radiación Incidente Diario.
54
Figura 3. 14: Promedio horario de la radiación global instantánea incidente en el panel mes de
Enero.
3.4.3 Viento
Los datos del Explorador Eólico se basan en las simulaciones hechas con el modelo
meteorológico WRF a 1 km de resolución para el año 2010. Ciclo Anual del Viento
55
Figura 3. 15: Promedio de la magnitud del viento para cada mes en el año 2015.
56
Figura 3. 16: Promedio de la magnitud del viento para cada hora del día.
3.5 Diseños.
Perfiles Cuadrados
Tronco de Perfil Cuadrado 200x200x5mm con 2 brazos de 150x150x5 mm
Figura 3. 17: Diseño 1, tronco 200x200x5 [mm] con brazos de 150x150x5 [mm].
Estructuras Tubulares:
Tronco Tubular de 5”x5 mm (127x5 mm) con 2 brazos de 4”x5 mm (101,6x5 mm).
Figura 3. 18: Diseño 2, tronco 5”x5 [mm] con brazos de 4”x5 [mm].
Luego de haber realizado estos dos diseños prototipo del “Árbol Solar” se dispone
a realizar simulaciones en Autodesk Simulator Mechanical 2016 de forma rápidas
para obtener resultados preliminares. Luego de haber terminado estas simulaciones
a ambos prototipos y también al haber considerado el modelo propuesto en la Figura
2.1 del capítulo 2, árbol solar en Discovery Palace, en conjunto con los dos
profesores patrocinadores se tomó la decisión de realizar el Diseño 2 de prototipos,
ya que no presentaba mayor esfuerzo en la unión de los brazos con el tronco.
59
3.6 Simulaciones
3.6.1.2 Resultados
Los resultados que se esperaban en este tipo de análisis era que el esfuerzo no
fuese tan dañino para la estructura y no causaran una deformación y/o fisura en el
prototipo seleccionado por el grupo de trabajo.
Figura 3. 22: Toma frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y tronco.
63
También se realiza una toma lateral de los esfuerzos (Figura 3.23), aplicando un
acercamiento de la zona afectada para dar a conocer con mayor detalle de los
esfuerzos máximos encontrados en esa sección del Árbol tras haber aplicado las
fuerzas de 1500 [N] en cada extremo del brazo.
Figura 3. 23: Toma lateral de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y tronco.
64
Se puede observar según el criterio de Von Mises que el criterio máximo es de 98.6
MPa. A partir de este valor se determina que la estructura es ideal porque supera
un factor de seguridad de 2.5.
3.6.2.1.1Resultados
3.6.2.2.1Resultados
En este análisis de emplea el análisis del árbol solar junto a los paneles en cada
brazo, agregando una fuerza la cual representaría en que una persona se cargara
en el extremo superior de uno de los brazos, es por ello que no se considera en
condiciones ideales.
Figura 3. 32: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y tronco.
73
Este tercer cálculo se aplicará en condiciones normales en las cuales encuentra con
una presión del viento en el panel en los extremos de los brazos, siendo esta un
análisis más real (Figura 3.34):
3.6.2.3.1 Resultados
3.6.2.4.1 Resultados
Este último tipo de análisis, se realizó mediante un modelo 3D, la cual permite
determinar de mejor manera por el nivel de detalle que requiere, mediante
elementos finitos, el comportamiento de la soldadura y uniones entre piezas.
Es por esto que, para este análisis final, se realizara una comparación entre un
prototipo con soldadura, pero sin soportes entre los brazos y el tronco, y otro que,
si los tenga, observando las diferencias de esfuerzos que estos pueden entregar
tras un análisis en Brick.
Los siguientes prototipos a exponer se basarán en las siguientes condiciones de
análisis:
- La gravedad del prototipo con respecto a La Tierra.
- Se aplica una fuerza en cada extremo el brazo, equivalente a 1000[N]
- El material con el que se aplicará estas pruebas será un Acero.
- La base del tronco se encuentra empotrada.
𝑁
- Se aplica una presión ejercida por el viento , equivalente a 312.5 [𝑚2 ]
3.6.3.1.1 Resultados
Figura 3. 44: Toma frontal acercada de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y
tronco.
85
3.6.3.2.1 Resultados
Este análisis (a diferencia del caso anterior) posee unas placas en la intersección
de los brazos junto al tronco, que permite un alivio de tensiones.
Figura 3. 48: Toma enfoque frontal de esfuerzos máximos y mínimos en intersección de brazos y
tronco.
89
Los resultados de las reacciones se dan a conocer para que el ingeniero en obras
civiles pueda realizar los cálculos necesarios para la construcción del apoyo donde
estará instalado el Árbol solar.
A partir de los datos obtenidos en las simulaciones por software tanto en Autodesk
Inventor Pro 2016 versión estudiante como en Autodesk Simulator Mechanical
2016, se determinó que la estructura del prototipo seleccionado, cumple con los
requerimientos mínimos de diseño, porque da un factor de seguridad mayor a 2.5.
El análisis hecho a la estructura muestra resultados preliminares, los cuales se
consiguieron mediante los softwares de Autodesk y que no necesariamente
satisface la totalidad el estudio hecho a la estructura, arrojando así resultados que
posiblemente varíen según los mismos defectos de fábrica que podrían tener los
materiales, el error humano, algunas malas mediciones o el efecto del calor
ambiental que podrían estar sometidos estas estructuras. Se recomienda que en un
futuro se realice un estudio más afondo, incluyendo programas y equipos de mayor
potencia que permitan un mejor desarrollo y análisis, obteniendo así un mallado más
detallado de la estructura y en consecuencia más exactos a los señalados en este
capítulo.
92
CAPÍTULO IV
4.1 Introducción
Luego de los resultados obtenidos de los análisis estructurales del capítulo anterior,
se procede a establecer la ingeniería de detalle para este proyecto (materiales a
utilizar, establecer planos de construcción y/o montaje, soldadura, entre otros) para
posteriormente realizar las cotizaciones de estos mismos y su eventual
construcción.
Las siguientes imágenes representan las vistas principales del Árbol Solar,
estableciendo además las medidas aproximadas desde cada punto de la zona que
compone esta estructura.
Cabe destacar que en las intersecciones que se encuentren los brazos del árbol
junto al tronco de este mismo se encuentran con ángulos de 45° los cuales
representaran según nuestros estándares el más óptimo.
Dentro de este punto de definirán los tipos de materiales y componentes que posee
el Árbol Solar los cuales son:
94
4.3.1 Tronco:
4.3.2 Brazos
4.3.3 Base
4.3.4 Placas
Son fabricadas de planchas de acero ASTM A-36 sacadas del catálogo Cintac (más
detalles y planos en Anexo 4).
4.3.5 Marco
Se compone por 2 tipos de estructuras la cuales son un perfil cuadrado de 2
pulgadas por 3 mm de espesor y el otro es un perfil en L de 2”x2” *3 mm que son
del mismo ángulo, estos 2 materiales son de un acero A-36 (más detalles y planos
en Anexo 4).
Figura 4. 7: Planos de cómo deben ser las placas que van en los brazos.
99
4.3.6 Soporte
Este será el soporte que unirá los brazos del Árbol con el marco del panel. Este
cuenta con 5 orificios para poder otorgar al panel orientación y posicionarlo a
dirección del sol, el material es de un acero A-36 (más detalles y planos en Anexo
4).
4.3.7 Pasador
El pasador cumple la función de restringir el pasador junto al panel para evitar
movimientos no deseados (más detalles y planos en Anexo 4).
El segundo elemento a Soldar (figura 4.11) son las placas del Árbol Solar, cuyo
espesor de cordón será de 8 [mm]. Es importante señalar que esta estructura ya
sea con placas o sin ellas soportará el esfuerzo empleado en dicha intersección en
las que se unirá, pero puede servir como medida de precaución para evitar un
eventual sobreesfuerzo en alguno de los extremos de sus brazos.
El Tercer elemento a Soldar (Figura 4.12) será el marco con los bordes del soporte
para obtener una fijación solida de estas dos piezas. En esta se aplicará un cordón
de 4 [mm].
El Cuarto Elemento a Soldar (figura 3.13) son los puntos de conexión que existe en
la unión del perfil en L con el perfil cuadrado.
4.5 Cotización
La cotización (al igual que el análisis estructural y soldadura) es uno de los grandes
factores a considerar en la evaluación económica debido a que nos permite realizar
una búsqueda de los perfiles disponibles en el mercado al igual que el de los
soportes, la base del árbol y las placas de que se deben enviar a construcción y/o
fabricar en alguna empresa a elección del grupo que llevara a cabo la construcción
del proyecto o también en la misma Universidad de La Serena.
Las cotizaciones de la estructura del árbol:
Tabla 4. 1: Elementos de Estructura del Árbol Solar.
Marco
Tabla 4.Material
5: Costo totalEspesor [mm]
y Cotización Largo
de la [mm] Peso [kg] Cantidad Peso Total [kg] largo Total [mm] Valor
Estructura.Tabla 4. 6: Elementos y Cotización
1 L50x50
del Marco.
3 2080 1,84 2 7,6544 4160 $6.720
2 L50x50 3 1060 1,84 2 3,9008 2120 $6.720
3 Pefil 50x50 3 2080 4,25 1 17,68 2080 $4.560
4 Pefil 50x50 3 1060 4,25 1 9,01 1060 $4.560
38,2452 9420 $22.560
105
Perfil Largo del mercado [m] Largo total [m] Cantidad Valor Valor total
Figura 4. 14: Banca Propuesta.Tabla 4. 8: Costo total y
1 Tubo de 127
Cotización de la Estructura.
6 3 1 54000 $54.000
2 tubo de 101,6 6 5 1 44000 $44.000
3 L 50x50 6 6,28 2 6720 $13.440
4 Cuadrado 50x50 6 3,14 1 4560 $4.560
$116.000
A continuación, se muestran las diferentes perspectivas del prototipo del árbol solar
junto a la banca propuesta por el grupo de trabajo.
Figura 4. 17: Vista aérea posterior del Árbol junto a la Banca propuesta.
109
Figura 4. 18: Vista de perfil del Árbol Solar junto a sujeto sentado en banca.
110
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones
Al dar termino al estudio, diseño y análisis del prototipo de Árbol Solar se obtienen
las siguientes conclusiones:
Con el estudio de las normas chilenas de construcción para estructuras, se
estableció que para cualquier tipo de diseño estructural siempre se deben regir por
las Normas de construccion. Por otra parte, el análisis de la radiación en el sector
de la Universidad de La Serena se determinó que montar un sistema de paneles
solares no tendría mayores inconvenientes para la realización del proyecto.
Al realizar el diseño, se creó un prototipo de estructura que sea resistente a las
diversas perturbaciones y que además tenga una estructura similar a la de un árbol,
siendo este un diseño estéticamente agradable para la comunidad.
Dentro de los análisis y resultados de la estructura realizados mediante software,
se pudo apreciar con los diferentes métodos de elementos finitos (vigas, placas y
Brick’s), como es el comportamiento del material frente a los esfuerzos que ocurren
en la estructura con las condiciones o perturbaciones asignadas. Tras obtener los
resultados, estos arrojaron un factor de seguridad mayores a 2,5, cumpliendo con
el valor mínimo de diseño para este sistema. La estructura no tuvo inconvenientes
al tolerar las distintas clases de perturbaciones en las que fue sometida, es por ello
que se infiere que la estructura cumple con las condiciones ideales de construcción
para este proyecto.
Del punto de vista económico, el proyecto es viable ya que La Universidad cuenta
con el material eléctrico (paneles, batería, etc.) y algunas de las maquinarias
especializadas para la construcción de la estructura. De igual forma, el costo de
materiales estructurales es bastante económico y no requiere de un gran
presupuesto para ser realizado.
Finalmente se estableció que un prototipo desarrollado de la forma que se vio en
esta memoria se puede incorporar en nuestros hogares, escuelas, trabajo, plazas,
etc. La idea de esto es generar conciencia en las personas sobre un mejor manejo
de las energías e incitar a la comunidad al uso de ellas.
111
5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
[11] Click Renovables. (2016). “Cómo calcular una instalación solar fotovoltaica en
5 pasos”. (online). Disponible en:http://www.clickrenovables.com/blog/como-
calcular-una-instalacion-solar-fotovoltaica-en-5-pasos/ (Acceso en 15 oct. 2016).
[12] Walker.dgf.uchile.cl. (2015). “EXPLORADOR SOLAR”. (online) Disponible en:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/ (Acceso 18 oct. 2016).
[13] Walker.dgf.uchile.cl. (2015). “EXPLORADOR SOLAR”. (online) Disponible en:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/ (Acceso 18 oct. 2016).
[14] Re.jrc.ec.europa.eu. (n.d.). “PV potential estimation utility”. (online) Disponible
en: http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php (Acceso 16 oct. 2016).
[15] Walker.dgf.uchile.cl.(2016).“Reporte Solar Zona Dpto. Mecánica ULS”.(online)
Disponible:http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar3/content/REPORTS/solar_d
ata-582d47093b922/report.html (Acceso 20 oct. 2016).