Formulas de AFORO A

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

AFORO DEL AGUA DE RIEGO

Calculo del volumen del agua de riego. El volumen se determina en función del gasto derivado y el tiempo
de riego; para conocer el gasto se requiere realizar la medición o aforo de la extructura que se este
utilizando. En los distritos de riego los aforos son la base del manejo eficiente del agua en el proceso de
extracción, conducción y distribución.

Los métodos de aforo se clasifican en dos tipos:


a) De sección y velocidad.
b) Directos.

El de sección y velocidad se basa en la formula:


Q = A* V
Q = Caudal
A = Area de la sección
V = Velocidad media del agua en dicha sección.

Por la forma como se mide la velocidad, se subdivide en:


 Molinetes
 Flotadores
 Método balístico
 Uso de colorantes, sales u otros productos químicos
 Péndulo de Castelli
 Tubos de Pitot

Molinete.
Este método es muy conocido en los Distritos y las Unidades de riego, aplicable a todo tipo de corrientes y
se emplea como método patrón para calibrar otros métodos de aforo.
El molinete consiste esencialmente de dos partes que son: una hélice de aspas o copas, que el
agua en movimiento hace girar y un mecanismo que permite contar el número de vueltas que da la hélice a
intervalos de tiempo definido. La relación velocidad-número de revoluciones, se determina en laboratorio,
midiéndose el tiempo en segundos que tarda la hélice en dar cierto número de vueltas y para diferentes
velocidades. Con estos valores se obtiene una ecuación y una tabla, de los cuales debe disponer cada
molinete.

El método más sencillo para determinar la velocidad media en la franja, consiste en colocar el molinete a un
60% de la profundidad media a partir de la superficie del agua en cada franja vertical, ya que a esta
profundidad la velocidad es muy semejante a la velocidad media. Otra forma más precisa para determinar
la velocidad media, consiste en tomar lecturas a 20% y 80% del tirante a partir de la superficie libre del
agua y promediar las velocidades a dichas profundidades.
Flotador (corcho).
Los flotadores son cuerpos u objetos más ligeros que el agua y que conducidos en suspensión por la
corriente, adquieran una velocidad similar a la superficial. Puede ser: un trozo de madera, una pelota de
esponja, etc; estos cuerpos no deben ser tan ligeros, pues la velocidad del viento afecta su recorrido, esto
ocurre principalmente en los flotadores superficiales, por lo que es preferible el uso de los flotadores
semisumergidos, que son los que van ligeramente abajo de la superficie del agua.
Para estimar la velocidad, se elige un tramo de cauce, para el recorrido de los flotadores. La
velocidad se estima dividiendo la distancia del tramo entre el tiempo que tarda el flotador en recorrerla. Este
valor tiene que corregirse por un factor de reducción, ya que en observaciones realizadas se indica que la
velocidad media fluctúa desde 85% hasta 95% de la velocidad superficial, aceptándose el promedio 90%.
El área de la sección transversal de la corriente, se determina por sondeo. Finalmente, el gasto se obtiene
mediante:
Q = 0.9 A V
Donde: Q = gasto (m3/seg).
0.9 = factor de reducción.
A = área de sección transversal (m2).
V = velocidad en el tramo (m/seg).

Método balístico de aforo.


Este método se utiliza principalmente para el aforo de bombas midiendo coordenadas (X y Y) en la parábola
que forma el chorro en la descarga.

Cuando el tubo esta a nivel la velocidad del agua será:

V = { (g/2) *x²/y }1 / 2 = 2.21 (x²/y)1 / 2

Donde:
V = Velocidad en m/seg.
g = Constante gravitacional (9.81 m/seg²)
x = Coordenada horizontal.
y = Coordenada vertical.

Si el tubo es circular el gasto esta dado por la fórmula:

Q = 1.74 D² * [x / ( y )1 / 2]

Donde:
D = Diámetro del tubo.
Q = Gasto en m3/seg
MÉTODOS DE AFORO DIRECTO.
Método volumétrico y gravimétrico.
En general son poco utilizados en distritos de riego y consisten en determinar el caudal en función del
tiempo que tarda en llenarse un recipiente previamente aforado o de volumen conocido. Cuando el
volumen no se conoce, puede pesarse dicho recipiente lleno de agua y como un litro pesa un kilogramo
(agua destilada a 4°C) el peso será numéricamente igual al volumen y el volumen entre el tiempo da el
caudal

Métodos de aforo para canales y tomas parcelarias.


Al entregar agua de la red mayor a la red menor, los gastos hidráulicos que se conducen son cada vez
menores, hasta llegar a gastos pequeños que permiten el uso de estructuras especiales como vertedores,
orificios y otros medidores de gastos. Estas estructuras aforadores se basan en el funcionamiento de una
sección hidráulica conocida y calibrada, de manera que con solo conocer la carga hidráulica de operación
se conoce el gasto que pasa por la sección.

Aforo con vertedores.


Los vertedores son aberturas (escotaduras) practicadas en la pared de un recipiente o en una pantalla,
colocada de tal forma que se interpone al paso de una corriente de agua. Por su forma son, los vertedores
más comunes son: rectangular, trapezoidal y triangular. Se tienen dos tipos de vertedores de cresta delgada
y de cresta ancha.

Para aforar con vertedores se deben cumplir las siguientes condiciones:


a.- La carga (h) de la corriente se debe medir en una zona de régimen tranquilo, colocando la escala
medidora a una longitud mínima de cuatro veces la carga (4h) aguas arriba de la cresta vertedora.
b.- Es conveniente que la corriente llegue a la estructura sin velocidad, aceptando como máximo V =
0.40 m/s, en caso contrario se realizarán los ajustes necesarios.
c.- La profundidad de la pantalla debe ser mayor a tres veces la carga máxima (3h) sobre el vertedor.

Vertedor rectangular.
Estos son los más usuales para el aforo de canales y la precisión con que se obtiene el gasto, se considera
que es buena para fines prácticos. Para aforar estos vertedores es necesario conocer:
L = Longitud de la cresta, h = Carga hidráulica sobre la cresta del vertedor.
Para determinar dicha carga, generalmente se mide con una escala graduada aguas arriba del vertedor a
una distancia (d) que puede variar desde 4 hasta 10 veces la carga. El cero de la escala debe quedar al
nivel de la cresta del vertedor para evitar que la medición en esta se vea afectada por el abatimiento de la
vena líquida del agua sobre la cresta.

Las expresiones propuestas por Francis para vertedor es:

Sin contracción lateral. Q = 1.84 L h1.5

En las que la longitud de cresta (L) y carga (h) deben darse en metros para obtener el gasto (Q) en m 3/s.

Vertedor triangular.
Los vertedores triangulares son apropiados para medir gastos pequeños. En estos se toma en cuenta
solamente la carga hidráulica (h) y el ángulo de abertura del vertedor; por razones practicas puede ser de
60° o 90°. Estos vertedores son fáciles de construir y pueden ser de diversos materiales: aluminio, fierro,
concreto o de una combinación de estos.

La expresión para obtener el gasto en un vertedor triangular está dada por:


Q = C h5/2
Donde: Q = Gasto (m /s)
3

h = Carga sobre el vértice (m)


C = Coeficiente de descarga (adimensional)
El coeficiente (C) depende, entre otros factores, del ángulo en el vértice del vertedor. Las ecuaciones para
obtener el gasto son:
Para 60° Q = 0.81 h2.5
Para 90° Q = 1.4 h2.5

Compuerta (orificio).
Un orificio es una abertura en la pared de un depósito o pantalla de perímetro cerrado y forma circular,
rectangular, cuadrada, etc., que da paso al flujo de agua. Para que funcione como tal, la superficie de agua
siempre debe rebasar el borde superior de ésta, de lo contrario funcionará como si fuera un vertedor. Se
consideran orificios: compuertas en general, válvulas de obras de toma, tomas granja, desagües,etc.
Las compuertas son orificios de área hidráulica regulable; la derivación del agua de los canales
principales a las parcelas de los agricultores se realiza a través de compuertas ubicadas en los canales
laterales y sublaterales; la mayoría de éstas son del tipo deslizante, simples y dobles, para facilitar la
medición del agua entregada en la regadera.
Al flujo que pasa por un orificio se le llama vena líquida y a la altura del manto del flujo que
produce la descarga se le denomina carga (h). El plano donde se aloja el orificio generalmente es vertical.
La descarga puede producirse libremente a la atmósfera o en forma sumergida hacia aguas abajo.
Las compuertas deslizantes se usan por lo general en los canales laterales y sublaterales. El gasto
se calcula mediante la fórmula de continuidad, la cual está en función el área de la sección (A) y de la
velocidad (V). Cuando la compuerta trabaja con una descarga ahogada se utiliza la siguiente expresión para
obtener el gasto:

Q = C A [2 g (h1 - h2)]1 / 2

Donde: Q = gasto (m3/seg).


C = coeficiente (tablas).
A = área del orificio (m 2).
g = aceleración de la gravedad (m/seg2).
h1 = carga aguas arriba (mts).
h2 = carga aguas abajo (mts).
Sifones de riego.
Un sifón es una "Paipa" que sirve para derivar el agua de la regadera parcelaria, en cantidades exactas, a
surcos, melgas ó regaderas secundarias.

Una vez que el sifón está operando, éste puede trabajar en descarga libre ó ahogado; en el primer caso, el
gasto que vierte depende de su diámetro y de la altura vertical existente entre el nivel del agua de la
regadera parcelaria y el centro de salida de la descarga. A esta altura se le llama "Carga Hidráulica".
En el segundo caso la carga hidráulica corresponde a la altura existente, entre los niveles del agua
de la regadera parcelaria y el de la melga o surco respectivamente. Con el fin de controlar la carga y por
consecuencia el gasto, hay que evitar el segundo caso.

Medición de la carga hidráulica.


La carga hidráulica con que esté operando un sifón, se puede determinar con una manguera de hule
transparente de albañil ó bien, utilizando una doble escuadra cuyos brazos verticales estén graduados en
centímetros (Sifonímetro).

La formula para obtener el gasto de un sifón es:

Q = C A [2 g (h1 - h2)]1 / 2

Donde: Q = gasto (m3/seg).


C = coeficiente (se obtiene de una calibración o de tablas).
A = área del orificio (m 2).
g = aceleración de la gravedad (m/seg2).
h1 = carga aguas arriba (m).
h2 = carga aguas abajo (m).

Calculo del tiempo de riego.


Supongase que se va a regar una cama de 1.8 mts. de ancho por 200.0 mts. de largo, a la cual se le va a
aplicar una lámina de riego de 18.0 cm., utilizando 2 sifones de dos pulgadas y un gasto de tres litros por
segundo.
El volumen de agua por aplicar, se determina multiplicando el largo por le ancho de la cama, por
lámina.
200 x 1.8 x 0.18 = 64.8 m 3
El tiempo de riego en minutos se calcula dividiendo el volumen entre el gasto, por 16.66
(64.8/3.0) x 16.66 = 360 minutos = 6 horas.
De acuerdo a una curva de calibración Carga-Gasto para ese sifón se determino que para dar un gasto de
1.5 litros por segundo, es necesario que tenga una carga hidráulica de 8.0 cm.

Ventajas: Ahorro de mano de obra en hacer compuertas en la regadera parcelaria, Mejor manejo del agua,
Mejor distribución del agua en la parcela, Mejor control de aplicación en el agua.
Desventajas: Inversión en adquirirlos, Es necesario experiencia en su manejo.
FORMULAS DE AFORO
El aforo de sección y velocidad se basa en la formula:
Q =A*V
Q = Caudal (m3/s) A = Área de la sección (m2) V = Velocidad media del agua en dicha
sección (m/s).

Flotador (corcho).
Q = 0.9 A V
Donde: Q = gasto (m3/s). 0.9 = factor de reducción.
A = área de sección transversal (m2). V = velocidad en el tramo (m/s).

Método balístico de aforo.


Este método se utiliza principalmente para el aforo de bombas midiendo coordenadas (X y Y) en la parábola que forma
el chorro en la descarga.
Si el tubo es circular el gasto esta dado por la fórmula:
Q = 1.74 D² * [x / ( y )1 / 2]
Donde:
D = Diámetro del tubo en m.
Q = Gasto en m3/seg
x = Coordenada horizontal (m).
y = Coordenada vertical (m).
Vertedor rectangular.
Sin contracción lateral. Q = 1.84 L h1.5
La longitud de cresta (L) y carga (h) deben darse en metros para obtener el gasto (Q) en m3/s.

Vertedor triangular.
Para 60° Q = 0.81 h 2.5
Para 90° Q = 1.4 h 2.5
Compuerta (orificio).
Q = C A [2 g (h1 - h2)] 1/2
Donde:
Q = gasto (m3/seg).
C = coeficiente (tablas).
A = área del orificio (m2)
g = aceleración de la gravedad (m/s2).
h 1 = carga aguas arriba (m).
h 2 = carga aguas abajo (m).
Sifones de riego.
La fórmula para obtener el gasto de un sifón es:
Q = C A [2 g (h1 - h2)]1 / 2
Donde:
Q = gasto (m3/seg).
C = coeficiente (se obtiene de una calibración o de tablas).
A = área del orificio (m2)
g = aceleración de la gravedad (m/s2).
h 1 = carga aguas arriba (m).
h 2 = carga aguas abajo (m).
TARJETA DE INVENTARIO DEL DISTRITO DE RIEGO 014, RIO COLORADO, B. C. Y SONORA

SUPERFICIE.
ÁREA REGADA: 207,965 HECTÁREAS
ÁREA DOMINADA: 250,000 HECTÁREAS

REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA.


PEQUEÑA PROPIEDAD: 81,481 HECTÁREAS (39%)
EJIDAL: 126,484 HECTÁREAS (61%)

USUARIOS.
PEQUEÑOS PROPIETARIOS: 6,282
EJIDATARIOS: 7,087

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.


RÍO COLORADO:
 TARIFA A: 1,850.234 MM3/AÑO
 TARIFA B: 2,200.000 MM3/AÑO
AGUA SUBTERRANEA: 700.000 MM3/AÑO

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
CANALES: 2,902 KM
 PRINCIPALES: 470 KM
 SECUNDARIOS: 2,432 KM

SISTEMA DE DRENAJE.
DRENES: 1,687 KM
 PRINCIPALES: 422 KM
 SECUNDARIOS: 1,265 KM

POZOS AGRÍCOLAS.
POZOS FEDERALES: 489
POZOS PARTICULARES: 236

También podría gustarte