Pca Ciencias Sociales 2do
Pca Ciencias Sociales 2do
Pca Ciencias Sociales 2do
AÑO LECTIVO
BILINGÜE DE EDUCACION BASICA 2017-2018
“MAYOR GALO LARREA TORRES”
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: ESTUDIOS SOCIALES Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES
Docente(s): TNLG. JOHSELYN SAAVEDRA
Grado/curso: SEGUNDO AÑO. Nivel Educativo: BÁSICA MEDIA
2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
semanal trabajo imprevistos
2 HORAS 40 SEMANAS 6 SEMANAS 35 SEMANAS 70
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado:
2. Nuestros Identificar CS.2.3.1. Expresar 1 Para esta unidad, dedicada al trabajo Criterio de 7 SEMANAS
derechos y deberes y opiniones acerca de sobre los derechos y deberes de la familia, Evaluación
UN deberes y derechos de los las diversas formas el docente podrá presentar un video y/o CE.CS.2.1.Identific
I los de miembros de las de protección, cuento infantil, sobre deberes, derechos y a los diferentes
DA nuestra familias al interior seguridad, responsabilidades en la familia y la tipos de familia
D familia. de la propia solidaridad y comunidad, y realizar una ronda de basándose en el
unidad familiar. respeto en la preguntas para retomar los aprendizajes de análisis de sus
D Idear formas de familia, la unidad anterior. diferencias,
OS participación de reconociendo la 2 En el aula, durante las clases, se podrá reconociéndola
los niños en la importancia de los dar lectura a la cartilla de UNICEF sobre como fuente de
defensa de los acuerdos, vínculos derechos de los niños, que se encuentra en bienestar e indaga
derechos y afectivos, valores, el banco de recursos, y realizar un debate su historia familiar
ejercicio de los derechos, grupal para distinguir entre derechos ya para fortalecer su
deberes como responsabilidades y conocidos y los nuevos encontrados en el propia identidad.
miembros de sus el trabajo equitativo documento. Indicadores de
familias. de todos sus 3 Estimulamos a los docentes a que, a Evaluación
Reconocer miembros en través de una lluvia de ideas, elaboren un I.CS.2.1.2.Analizal
escenarios donde función del cuadro donde se identifiquen qué derechos os lazos y la
se producen bienestar común. y deberes de los niños se cumplen en el historia familiar
violaciones de CS.2.3.4. Identificar entorno cercano de la localidad, la familia y que unen a los
derechos de los los derechos y la escuela y cuáles no se cumplen. A partir miembros de su
niños, la familia o responsabilidades de ese cuadro se puede propiciar un debate familia,
la comunidad. de los niños y niñas en el aula sobre los temas que se incluyen identificando la
Conocer los mediante la en el mismo. importancia de
deberes y participación en 4 Recomendamos a los docentes que contar con
derechos espacios familiares, orienten la realización de dibujo en el aula acuerdos,
universales de los escolares y en su sobre el tema de los derechos al interior de vínculos, valores,
niños y niñas. ejercicio ciudadano. la familia y sobre los derechos de los niños trabajo equitativo,
y niñas. A partir de los dibujos se pueden derechos y
implementar rondas de preguntas que responsabilidades
incluyan cuestiones como las siguientes: que cumplir en
¿Quiénes son las personas de tu dibujo? función del
¿Qué deberes realizan? bienestar común.
¿Tú apareces en el dibujo? (J.1., S.1.)
¿Qué haces? ¿La actividad que realizas es
un deber o un derecho?
5 Además, es recomendable el uso de
láminas, videos y/o cuentos para que el
estudiante identifique momentos, escenas
o situaciones donde se producen
violaciones de derechos de los niños, la
familia o la comunidad o donde se cumplen
estos derechos. Esas herramientas
educativas podrán propiciar debates sobre
el tema-
También es posible utilizar el mismo
material o los dibujos para realizar una
lluvia de ideas sobre acciones que
observamos en la localidad, la escuela o la
familia, en pos o en contra de los deberes y
derechos de los niños.
6 El uso de situaciones problémicas ya
puede comenzar a introducirse a partir de
este grado. Recomendamos a los docentes
que presenten una o varias situaciones
problémicas para debatir sobre acciones de
violación de estos derechos e identificar
instituciones, centros, lugares o personas a
donde los miembros de la familia puedan
acudir en busca de información o
colaboración respecto a sus derechos.
7 Realizar un dibujo colectivo sobre los
deberes y derechos de los niños y colgarlo
en la pared o en el rincón del aula destinado
a los estudios sociales.
8 Para el desarrollo de la unidad, el docente
podrá relatar anécdotas sobre sucesos
relacionados con los deberes y derechos de
los niños y de los miembros de la familia.
9 En esta unidad puede continuarse con el
uso del portafolio, donde se podrán guardar
los trabajos individuales realizados en el
desarrollo de la unidad.
3. La vida en Conocer los CS.2.1.4. 1 Esta unidad puede ser muy útil para Criterio de 7 SEMANAS
la escuela: orígenes Reconocer la incrementar la motivación de los Evaluación
UN aprendemo fundacionales de importancia de la estudiantes por la vida en la escuela, el CE.CS.2.3.Explica
I s y jugamos la escuela, las escuela a partir de deseo de estudiar y aprender. la importancia que
DA características que la investigación de 2 En su desarrollo, recomendamos a los tienen la escuela y
D la distinguen y su sus orígenes docentes continuar vinculando los la comunidad
relación con la fundacionales, la contenidos de la familia y la localidad a los como espacios en
TR comunidad y la función social que nuevos contenidos de espacio escolar. los que se
ES construcción de la cumple, sus 3 Las experiencias que han tenido los fomentan las
identidad. características más estudiantes en la escuela son relaciones
Identificar las sobresalientes fundamentales para el trabajo en la unidad. humanas, el
normas, (nombre, símbolos, El docente podrá incentivar a los alumnos a aprendizaje y su
responsabilidades, entre otros) y su que expresen lo que significa la escuela a desarrollo como
deberes y aporte a la través de un dibujo, poesía o cuento ciudadano
derechos que comunidad. conocidos por ellos o que los maestros responsable.
hacen posible una CS.2.1.5. Apreciar lleven al aula. De esta manera, el docente Indicadores de
buena convivencia la escuela como un ganará en claridad sobre la noción que el Evaluación
en la relación espacio de niño tiene de la escolaridad y su I.CS.2.3.1.Recono
alumno-alumno y socialización e institucionalización. ce los datos
maestro-alumno. intercambio de 4 A partir de ese tipo de actividades, el importantes de su
costumbres, docente podrá propiciar un debate para escuela (nombre,
tradiciones y identificar semejanzas y diferencias entre símbolos, historia)
conocimientos, que los sentimientos y motivaciones de los y la identifica
influyen en la estudiantes. como un espacio
construcción de la 5 Es recomendable continuar con el uso de de socialización e
identidad. láminas a lo largo de la unidad. Sugerimos intercambio de
CS.2.3.2. colocar láminas de distintas instituciones aprendizajes con
Reconocer la educativas del país para identificar compañeros y
escuela como un semejanzas y diferencias en cuanto a maestros, que
espacio de infraestructura, actividades que se realizan, influirán en la
interacción tipo de educación, etc. construcción de su
compartida, lúdico y 6 Esta puede ser especialmente identidad. (J.3.,
de aprendizaje con provechosa para generar vínculos entre los I.2.)
compañeros y niños y su institución escolar. Los docentes,
maestros, basado recordarán en el aula el nombre de la
en acuerdos, escuela a la que pertenecen y podrán
normas, derechos y propiciar un intercambio sobre ¿por qué se
deberes. llama así?, ¿cuál es la historia de la
escuela? La historia puede contarse por
varios
niños desde la orientación y ayuda del
docente a través de las siguientes
preguntas:
¿Dónde está ubicada nuestra escuela?
(localidad, provincia, región.)
¿Cómo dijimos que se llamaba?
7 Si la escuela tiene el nombre de algún
personaje de la historia del Ecuador o
relevante para la historia local, puede
preguntarse:
¿Sabemos quién fue esta persona?
¿Por qué es importante para nuestra
localidad/provincia/región/país? En este
caso, los docentes podrán localizar, si es
posible, un video con una breve biografía
sobre la figura histórica.
8 Además, sugerimos realizar un recorrido
por toda la institución y caracterizar la
escuela en cuanto a sus espacios físicos,
las actividades que se realizan en la
escuela, etc. Mientras se realiza el
recorrido, el docente incentivará a los niños
a que observen detenidamente todo lo que
sucede pues, luego, deberán dramatizar
algo de lo que hayan visto.
9 También los docentes podrán llevar al
aula imágenes de los símbolos de la
escuela y del país (escudos, himnos,
logotipos, etc.) y dialogar sobre ellos con
los estudiantes. Se podrá conducir una
descripción sencilla de la bandera y el
escudo nacional y una breve historia del
himno; así como los de la escuela, si los
posee.
10 Las normas de la institución escolar son
otros de los contenidos a trabajar en la
unidad; a través de anécdotas o situaciones
problémicas, los docentes estimularán el
debate sobre las mismas, e indagarán
sobre el acuerdo o el desacuerdo de los
estudiantes al respecto. Este tipo de
ejercicios, podría ser de provecho, también,
para construir colectivamente normas en el
aula.
11 Presentar un video y reflexionar sobre la
importancia del respeto hacia las normas y
las reglas para una buena convivencia.
Tener en cuenta el aprendizaje obtenido en
las dos unidades anteriores en torno a los
deberes, derechos y responsabilidades.
12 A través de una lluvia de ideas los
docentes podrán introducir en las clases
preguntas como:
¿Qué es el respeto?
¿Qué son las normas?
¿Qué son las reglas?
A partir de las respuestas, se sugiere
elaborar un cuadro con ejemplos de normas
y reglas de convivencia presentes en la
escuela, la familia y la comunidad.
En relación con ese mismo tipo de
actividades, recomendamos que se
organizasen juegos de roles o
dramatizaciones sobre el contenido
estudiado.
13 Recordamos a los docentes que los
contenidos de esta unidad son útiles,
también, para debatir sobre el respeto a la
diversidad cultural, educativa, étnica, de
creencia religiosa etc., y sobre la
importancia de las normas y las reglas en
los procesos de inclusión - discriminación.
Para realizar actividades en este sentido,
los docentes pueden orientar un dibujo que
represente la diversidad en el aula o la
escuela. El dibujo puede ser individual o
colectivo. Si el docente opta por la segunda
modalidad, puede utilizar las técnicas para
armar subgrupos que aparecen en el banco
de recursos. Para llevar a cabo este
ejercicio, sugerimos a los docentes que
diseñen una orientación clara y sencilla que
los niños puedan comprender; por ejemplo,
se les puede pedir ―hacer un dibujo donde
aparezcan niños que sean diferentes‖.
14 Complementariamente, es
recomendable compartir un video o leer un
cuento sobre el respeto a la diversidad.
15 El uso del portafolio continúa
recomendándose en la unidad. Los
estudiantes podrán guardar en él los
trabajos individuales realizados en el
desarrollo de la unidad.
Mieles, María Dilia; García, María Cristina (2010) Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes
multiculturales. Ed: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140320055527/art.MariaDiliaMieles.pdf
Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible en la primera infancia UNESCO, Educación para el Desarrollo Sostenible en
acción. Buenas prácticas N°4, 2012. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002174/217413s.pdf
RECER JUNTOS PARA LA PRIMERA INFANCIA. ENCUENTRO REGIONAL DE POLÍTICAS INTEGRALES 2011. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF). Disponible en: http://www.unicef.org/ecuador/educacion_Libro_primera_infancia.pdf
Adriana Apud, PARTICIPACIÓN INFANTIL. Documento de trabajo, UNICEF. Disponible en: http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf
Quima Oliver i Ricart. (2004) La Convención en tus manos. Los derechos de la infancia y la adolescencia. Ed: Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia UNICEF Uruguay. Disponible en: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_laConvencionentusmanos.pdf
Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión / María Camila Ospina... [et.al.]; compilado por Valeria Llobet; con prólogo
de Diana Marre. -1a ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2013. (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili). Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20140416023412/PensarLaInfancia.pdf
Armando Campos Educación y prevención de desastres. UNICEF/FLACSO/LA RED. --1a. ed. --San José, C.A.: UNICEF, 1999. Disponible
en: http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=14439
Ayala Mora, Enrique. Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. 1999.
Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Ecuador 1990-2011. Ed: Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia,
UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.org/ecuador/Edna2011_web_Parte1.pdf
La niñez y adolescencia en elEcuador contemporáneo: avances y brechas en el ejercicio de derechos. 2014. Observatorio Social del Ecuador.
Disponible en: http://www.unicef.org/ecuador/NA_EcuadorContemporaneo_ultima_version.pdf