Eia
Eia
Eia
AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA
IMPACTO AMBIENTAL
GRUPO N°02: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIANTES:
Flores Condori Noé Jesler
Lazaro Apaza Marianela
Huanqque Yauli Yesica
Huamani Sarmiento Araceli
Mamani Sanchez Jackeline Maria
Miranda Ccari Dina
AREQUIPA-2019
1
INDICE
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4
1.1 LAS GRANDES INVERSIONES Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y
SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL PERÚ ......................................................................... 4
1.2 RESPUESTA A SITUACIONES SIMILARES A NIVEL GLOBAL ......................... 6
1.3 RAZON PARA INTRODUCIR LA VARIABLE AMBIENTAL EN LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ ....................................................................... 7
1.4 INTERNALIZACION DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL? .................................................................................................................. 8
2. OBJETIVOS DEL EIA..................................................................................................... 11
3. ASPECTOS AMBIENTALES ......................................................................................... 14
3.1 NECESIDAD DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ............................................. 15
3.2 DIFERENCIA ENTRE ASPECTO E IMPACTO ...................................................... 15
4. ETAPAS DEL EIA ............................................................................................................ 16
4.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO AMBIENTAL. .................................. 16
4.2 ELABORACIÓN DEL EIA. ....................................................................................... 16
4.3 EVALUACIÓN DEL EIA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. ...................... 16
4.4 LA APROBACIÓN DEL EIA. ................................................................................... 16
5. FINALIDAD DEL EIA ..................................................................................................... 17
6. UTILIDAD DEL EIA........................................................................................................ 18
7. ACTORES INVOLUCRADOS ........................................................................................ 18
8. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) 18
8.1 CATEGORIAS DEL SEIA ......................................................................................... 19
9 MARCO NORMATIVO................................................................................................... 19
9.1 LEY N° 28611 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE ............................................... 19
9.2 LEY N° 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) .......................................................................................... 19
9.3 RESOLUCION MINISTERIAL N° 052-2012-MINAM: ........................................... 20
9.4 Ley de marco del sistema nacional de gestión ambiental, LEY N° 28245. ................ 20
9.5 NORMAS SECTORIALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (Reglamentos de
Protección Ambiental en cada sector con competencia en materia ambiental) ....................... 20
9.6 Ley de Creación del Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)- LEY N° 29968. ................................................................................ 20
10 EJEMPLO: .................................................................................................................... 21
10.1 UBICACIÓN ............................................................................................................... 21
10.2 SÍSMICA..................................................................................................................... 21
2
10.3 PLANEAMIENTO...................................................................................................... 21
10.4 SEGURIDAD .............................................................................................................. 23
10.5 RECURSOS HUMANOS ........................................................................................... 24
10.6 OPERACIÓN .............................................................................................................. 25
10.7 ABANDONO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA ......................................................... 25
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
WEBGRAFÍA............................................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 27
3
EIA: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEFINICION
Una evaluación del impacto ambiental (EIA) se describe como una evaluación del impacto de las
actividades planificadas en el medio ambiente, incluyendo los impactos en la biodiversidad,
vegetación y ecología, agua y aire. Se puede considerar a una EIA como un proceso de
identificación, predicción y evaluación de los posibles impactos ambientales, socioeconómicos,
culturales y de otra índole de un proyecto o desarrollo propuesto para definir acciones, de
mitigación, no solo para reducir los impactos negativos, sino también aportar contribuciones
positivas al medio ambiente natural y bienestar.
En esencia, una EIA está diseñada para identificar los posibles riesgos de un proyecto (por ejemplo,
el desarrollo de infraestructura como una represa) para el bienestar ambiental y humano e identificar
medidas para eliminar y/o mitigar estos riesgos, lo cual se puede lograr mediante la sustitución y/o
modificación de actividades planificadas para reducir los impactos. En este contexto, se puede
considerar una EIA como una actividad de recopilación de información por parte del líder del
proyecto para delinear (y si es posible cuantificar) los riesgos, impactos y medidas de mitigación
incorporados en todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta el cierre de manera que los
tomadores de decisiones estén totalmente informados en el momento de aprobar el proyecto.
La EIA se realiza en una amplia variedad de sectores, incluyendo la agricultura, manufactura,
turismo, minería y silvicultura. Los proyectos que requieren una EIA pueden ser grandes, como una
represa hidroeléctrica, o pequeños, como un nuevo hotel en una playa. El nivel del impacto en la
salud humana y del medio ambiente, en lugar del tamaño del proyecto, es el aspecto más importante
de una decisión sobre la necesidad de una EIA.
Actualmente, más de 100 países cuentan con una legislación que obliga a la aplicación de una EIA
cuando se considera que un desarrollo/proyecto puede tener efectos considerables sobre los
contextos ambientales y sociales. En algunos países, también hay un mandato indirecto para realizar
EIA; por ejemplo, si el proyecto es financiado por los bancos de desarrollo como el Banco Mundial
y el Banco Interamericano de Desarrollo.
1. ANTECEDENTES
1.1 LAS GRANDES INVERSIONES Y LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL PERÚ
El Perú inicia la década de los noventa con reformas en su economía, lo que atrae capitales
externos y acompaña con inversión interna, factores que permitieron un crecimiento
sostenido, que convirtió a la economía peruana en la de mayor crecimiento en la región, con
un producto bruto interno (variación porcentual promedio) de 4,0 en el periodo 1991-2000,
monto que se incrementó a 5,7 en la primera década del 2000.
Este crecimiento se puede visualizar en el gráfico 1.
GRÁFICO 1. VARIACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (1923-2012)
4
PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL POR HABITANTE (Índice 1960 - 100)
5
problemas ambientales y no siempre con actitudes favorables a la participación ciudadana y
la transparencia de la gestión pública.
En los siguientes informes de la Defensoría del Pueblo, se continuó reportando un número
creciente de conflictos socioambientales, a tal punto que, los conflictos activos sobrepasaron
los latentes (2008), lo cual expresa la baja capacidad de las instituciones para resolverlos.
En Latinoamérica, la evaluación del impacto ambiental fue acogida décadas después, siendo
Colombia uno de los primeros países en incorporar la evaluación de impacto ambiental en
los proyectos de inversión, a través del Código de los Recursos Naturales (1973).
Posteriormente, se sumaron México (1978) y Brasil (1988) a los países que aplicaban las
evaluaciones de impacto ambiental. No obstante, en nuestros países, estas evaluaciones
respondieron a un requerimiento u obligación administrativa más que a un criterio para
incorporar la variable ambiental en la formulación de un proyecto, y menos aún se
constituyó como una herramienta para la toma de decisiones.
De acuerdo con Ana Patricia Quintana Ramírez:
La década del 90 para Latinoamérica representa el punto de partida en la agudización de los
principales conflictos ambientales, ya que además de crecer en número, estos conflictos lo
están haciendo en intensidad. Esta situación coincide con el establecimiento de un modelo
económico que busca elevar la competitividad y la inserción global de las economías
nacionales, con una débil participación del estado que permita garantizar el bienestar social,
expectativas de desarrollo y calidad de vida de la gente. Estos escenarios polarizados vienen
siendo fuentes de conflicto en Perú, Colombia, Chile y México, entre otros.
Para Guillaume Fontaine —investigador en el tema de conflictos en torno al petróleo y los
grupos étnicos en la región amazónica—, las primeras críticas de los impactos sobre el
ambiente (causados por la actividad petrolera, minera y forestal) son realizadas por parte de
movimientos ambientalistas estadounidenses y europeos en la década del 70, y que luego se
6
volvieron un tema controvertido de política internacional en la del 80. A medida que el
contexto de globalización de los intercambios económicos ha aumentado en los países del
tercer mundo mucho más que la conservación ambiental —que era justamente lo que
preocupaba y puede continuar preocupando a los países industrializados—, se ha puesto en
juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades sociales.
No obstante, la evaluación de impacto ambiental ha sido incorporada en más de 128 países
en el mundo, en muchos de los cuales se desconoce el nivel de efectividad que ha tenido su
aplicación (George y Lee, 2000). Determinar la efectividad de un sistema de evaluación de
impacto ambiental es complejo; su diseño e implementación son una condición necesaria
pero no suficiente para minimizar los impactos ambientales de las actividades económicas, y
cada sistema de EIA opera en un contexto político, legal, económico y administrativo
peculiar (Wood, 1995).
Fuente: Líbano y Túnez: Sarraf, Larsen y Owaygen (2004); Argelia Ministerio de Gestión
Territorial y Ambiental, 2002; Egipto: Banco Mundial (2003); Marruecos: Banco Mundial
(2003); Siria: Saffaf, Bolt y Larsen (2004); Jordania METAP (2000).
Nota: Los costos en el Perú incluyen efectos sobre la salud y desastres naturales.
7
La incorporación de la variable ambiental —entendida como una expresión representativa
de un elemento, cualidad o función, que refleja una preocupación social con respecto al
estado del ambiente— es fundamental en el proceso de toma de decisiones para determinar
la viabilidad de un proyecto de inversión. La incorporación de la variable ambiental en los
proyectos de inversión garantiza que dicho proyecto pueda ser desarrollado de manera
sostenible; es decir, con medidas y mecanismos óptimos que permitan manejar cualquier
indicio de deterioro del entorno físico, biológico o social, o la afectación de la salud de las
personas; aspectos que pueden causar conflictos
Asimismo, la variable ambiental debe estar enlazada con las variables económica y técnica,
para tomar la decisión de si se ejecuta o no un proyecto de inversión. El componente
ambiental no puede estar desligado de la formulación de un proyecto o ser dejado para
etapas posteriores de su formulación, porque no se estaría estimando el costo real de
inversión (incluyendo el costo ambiental), con consecuencias de paralización de las obras o
de una posterior remediación de áreas como producto de las actividades de los
inversionistas, con costos que luego el Estado tendría que asumir.
8
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES AÑO DE
SECTOR NORMA
(LMP) APROBACIÓN
Hidrocarburos LMP de efluentes líquidos para el sector Decreto Supremo n.° 037-
hidrocarburos 2008-PCM
14/5/2008
9
LMP para efluentes de plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas o municipales Decreto Supremo n.° 003-
Vivienda 17/3/2010
2010-MINAM
10
GRAFICO 4: PROTECCIÓN A LA FAUNA DESPUÉS DEL 2001
En el año 2001, con la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, se establece un proceso uniforme para todos los sectores, bajo el concepto de un
sistema articulado y preventivo, que comprende los requerimientos, las etapas y los alcances
de la EIA. Dicha Ley es modificada en el año 2008 y se incorpora, entre otros, a las
autoridades del ámbito regional y local como autoridades facultadas para aprobar los
estudios ambientales de proyectos de inversión.
Debido a la compleja relación entre los entornos naturales y humanos, es muy importante tratar
de predecir los impactos ambientales y sociales de los programas, proyectos y desarrollos
planificados que pueden alterar la calidad del medio ambiente y afectar el bienestar. A medida
que la población humana sigue aumentando y los recursos naturales se vuelven más limitados,
11
se vuelve cada vez mayor la importancia de la mejora de la sostenibilidad del desarrollo y la
identificación de medidas de mitigación, y de ahí la importancia de la creación de EIA de alta
calidad.
GRAFICO 5: FINALIDADES DEL EIA
También hay resultados más amplios asociados con una EIA. Debe conducir a mejores
niveles de desarrollo, y en algunos casos, limitar el desarrollo completamente en zonas
sensibles. En los lugares donde se autoriza los desarrollos, las evaluaciones ambientales
deberían ayudar a proponer medidas adecuadas de mitigación. Cuando se realiza bien, la
EIA puede ayudar a estimular el crecimiento y la producción en la economía local y a la vez
promover la sostenibilidad.
GRAFICO 6: BENEFICIOS DE LOS RESULTADOS DEL EIA
12
ALCANCES ESCENCIALES DEL EIA
Una EIA debe permitir que los tomadores de decisiones evalúen los impactos de un
proyecto en todas sus fases. También debería permitir que el público y otras partes
interesadas presenten sus puntos de vista y aportes en el desarrollo planificado. Asimismo,
para ser realmente eficaz, la EIA debe contribuir a mejorar el diseño del proyecto, de
manera que las medidas ambientales y socioeconómicas sean las partes fundamentales de la
EIA. La información utilizada en la EIA debe basarse en buenos datos, usar enfoques
metodológicos aceptados y resumirse en un lenguaje sencillo que sea comprensible para los
tomadores de decisiones.
Por último, la evaluación del impacto ambiental no termina con la concesión de una licencia
de explotación. Es fundamental que se sigan las prácticas y diseño aprobados durante las
operaciones y construcción del proyecto, y que se realice el monitoreo continuo durante toda
la vida del proyecto.
GRAFICO 7: ACTORES INVOLUCRADOS
13
GRAFICO 8: ETAPAS DEL EIA
3. ASPECTOS AMBIENTALES
Si se pregunta indiferentemente a cualquier persona ¿Qué son aspectos ambientales de
proyectos?, la respuesta inmediatamente aludirá a los componentes del medio o factores
ambientales, es decir al suelo, vegetación, fauna, clima, etc. No es esa la respuesta correcta en
el contexto de la elaboración de estudios de impacto ambiental.
Por tanto y en general, desde este enfoque, la generación de ruidos, emisiones, efluentes y
desechos no son efectos o impactos ambientales, son aspectos ambientales de proyecto; al igual,
que la contratación de mano de obra, desplazamiento de la maquinaria, consumo de agua,
ocupación del suelo, etc. En cambio, el aumento de la capacidad adquisitiva de la población, la
compactación de suelos, la reducción de la napa freática y la pérdida de cobertura vegetal si
14
serían impactos. Debe tenerse en cuenta que un impacto ambiental se “lee” como el cambio
significativo en alguna variable del medio o de la salud.
Es común que los estudios de impacto ambiental, en la sección de descripción del proyecto,
solo presenten la memoria descriptiva del proyecto y no el inventario y evaluación de sus
aspectos ambientales. Las guías del país para elaborar estudios de impacto ambiental no
insisten en este punto, a excepción de la Guía para la Formulación de Términos de Referencia
para los Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario (Resolución Jefatural Nº021-95-
INRENA, publicada el 09 de marzo de 1995).
Si el titular del proyecto tiene una certificación de calidad ISO 14001:2004 o está en la fase de
su consecución, le será familiar el concepto de aspecto ambiental de proyecto pues como parte
de su revisión ambiental inicial debe dar cuenta de la “Identificación de aspectos ambientales,
impactos y riesgos significativos”.
No solo debe determinarse los aspectos ambientales del proyecto sino medirlos, clasificarlos y
evaluarlos (peligrosidad, ecotoxicidad, por ejemplo). Una forma de clasificarlos puede estar
asociada a sus características físicas como por ejemplo: emisiones (sustancia gaseosas, polvo,
partícula, humo, vapores, olores, etc.), vertidos, residuos, ruido, consumo de recursos (agua,
combustible, etc.).
Una vez que se determina el aspecto ambiental, inmediatamente debe surgir por asociación de
ideas o raciocinio “causa efecto”, la predicción de los impactos ambientales; esa es la regla
heurística clave para predecir o conjeturar los impactos ambientales del proyecto. Una vez que
se determina los impactos, siguiendo el mismo proceso heurístico surgen las probables medidas
de prevención, corrección, control o mitigación. Si frente a un problema, pensamos
inmediatamente en las posibles soluciones; de la misma manera, frente a la idea de un impacto
debe surgir simultáneamente la idea de las medidas de mitigación. A continuación una
secuencia para ilustrar el razonamiento “causa efecto”.
Los efectos o impactos que podrían presentarse por el ruido serían: incremento del ruido
ambiental, contaminación acústica, reducción de la sensibilidad auditiva o pérdida de la
audición en las personas, irritabilidad o estrés en las personas, etc. Si tales efectos presentan
niveles significativos se denominan impactos ambientales.
15
4. ETAPAS DEL EIA
El proceso de evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo y técnico-
administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir o mitigar e informar acerca de
los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de los proyectos
de inversión, además de intensificar sus impactos positivos. Así, está determinado por
las siguientes etapas, figura N°01:
16
considerado los términos de referencia aprobados, o que los potenciales impactos
ambientales negativos derivados del proyecto podrían tener efectos no aceptables u
otro aspecto relevante que se identifique, la autoridad competente debe emitir una
resolución desaprobatoria que será notificada al titular.
Grafico 09, Diagrama de Etapas del EIA según Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de
Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental
Grafico N°10, Cuadro de estudios ambientales para proyectos de inversión en el marco del SEIA
17
para poder lograr prevenir, reducir y corregir los posibles impactos negativos
que se da día a día.
La utilidad que tiene el EIA, es poder proteger a los ciudadanos del estado y al
ambiente para lograr el desarrollo sostenible del país, además en cuanto al
ciudadano debe conocer el proyecto y participar de las medidas que cuidan el
ambiente y la comunidad y para el titular, este debe contar con las herramientas
adecuadas para prevenir y resolver posibles problemas ambientales y sociales
generados por el proyecto.
7. ACTORES INVOLUCRADOS
18
Grafico N°11, Entidades involucrados en el SEIA
Proyectos de
SEIA inversión
Impacto Leve DIA
Categoría I
9 MARCO NORMATIVO
9.1 LEY N° 28611 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Establece que el SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. (D.Leg.
N° 1013, confirma autoridad en el MINAM). Fecha de Aprobación: 15 de Octubre del
2005
19
DECRETO LEGISLATIVO N° 1078, modifica LA LEY N° 27446: Incorpora
precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos. Fecha de aprobación: 28 de
Junio del 2008.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA, aprobado por DECRETO SUPREMO N°
019-2009-MINAM: Regula el procedimiento de elaboración, evaluación y control de
los instrumentos del SEIA. Fecha de aprobación: 24 de Noviembre de 2010.
RESOLUCION MINISTERIAL N° 239-2010-MINAM: Disposiciones para la
Revisión Aleatoria de EIA aprobados por las Autoridades Competentes. Fecha de
aprobación: 24 de Noviembre de 2010
9.6 Ley de Creación del Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)- LEY N° 29968.
20
10 EJEMPLO:
10.1 UBICACIÓN
Las áreas del Lote Z-46 abarcan el ámbito
marino de las provincias de Lambayeque y
Chiclayo del Departamento de La Lambayeque,
y de las provincias de Chepén, Pacasmayo
Ascope y Trujillo del Departamento de La
Libertad
10.3 PLANEAMIENTO
El programa de prospección sísmica se ha diseñado en base a los siguientes
criterios:
21
Figura 3, zona A de sísmica 2D es de Figura 2, zona A de sismica 3D a desarrollarse los
aproximadamente 5,000 km de líneas sísmicas 2,158 km2 de sísmica 3D tendrá un arreglo de
espaciadas alrededor de 2.5 a 5.0 km entre sí. líneas emisoras con una distancia de 50 m entre si.
Embarcaciones
Esta embarcación dispondrá de un sistema de navegación, grabación y control
de calidad, conformada por tripulantes (personal para la actividad de sísmica y
supervisores.)
Combustible
El combustible empleado para estas embarcaciones será del tipo diesel y/o
MGO (Marine Gas Oil), con bajo contenido de azufre (0.5-0.8%). Para recarga
inicial de los tanques de almacenamiento, se empleará el Puerto de Salaverry,
para el suministro y las normas de seguridad y medio ambiente de DICAPI. Los
barcos cumplirán las normas de seguridad para el manejo de combustible
estimados en los convenios internacionales, y certificación de navegación
22
vigente de la Autoridad Marítima: contara con equipos necesarios para caso de
emergencias por fugas o derrames.
El agua de sentina se tratará con un separador agua/aceite que cumpla con los
límites establecidos para descargas del MARPOL 73/78, Los aceites lubricantes
usados será llevado al Puerto de Salaverry, para su tratamiento o disposición de
una EPS (Empresa Prestadora de Servicios), autorizada por DIGESA.
10.4 SEGURIDAD
SK Energy supervisará los procedimientos de manejo y almacenamiento de
combustible dentro de las embarcaciones. Se deberán considerar los siguientes
procedimientos:
23
Que los barcos cuenten con sistemas de almacenamiento de combustible en
compartimientos especiales. Se realizará revisión periódica de estas
instalaciones.
La recarga de combustible de los generadores y equipos en la embarcación
se hará en lugares, que tengan menor riesgo de derrames y sigan las normas
de seguridad.
Se inspeccionará la embarcación para asegurar la integridad del tanque,
empalmes, terminales y el manejo adecuado de la descarga de combustible.
En caso de fugas se colocarán paños y barreras o cordones oleofílicos
considerando que los volúmenes previstos serán pequeños; para que no se
extienda el derrame y recuperar el combustible uzando métodos físicos,
que serán puesto en recipientes adecuados, sellados, y almacenados estos se
trasladaran a instalaciones industriales para su tratamiento y disposición en
un lugar autorizado. Los traslados de equipos, materiales y del
combustible, se harán en puerto.
24
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato.
Cada vez que la supervisión de HSE de SK Energy lo requiera, el Jefe de
Operaciones debe revisar y ajustar el programa de salud ocupacional y
seguridad industrial. Se podrá paralizar el trabajo si se incumple los
requisitos de seguridad, salud ocupacional o no atiende las instrucciones de
la supervisión de HSE.
El equipo deberá informar por escrito, al área de HSE, cualquier incidente
o accidente relacionado con la seguridad, ambiente o salud, además, deberá
llevar un registro de todos los casos de enfermedad y los daños que se
puedan presentar durante el desarrollo de las actividades.
10.6 OPERACIÓN
Equipamiento Sísmico: Estará constituido por sistema de navegación y
posicionamiento, cables sísmicos y fuente de energía (cámara de aire),
hidrófonos ,equipos de grabacion, donde son recibidas y grabadas en cintas
magnéticas
Arreglo de Cámaras de Aire
Procesamiento de Datos: Se mantendrá un control de calidad abordo,
mediante un software de procesamiento de datos de navegación y un
software de procesamiento de datos sísmicos.
25
CONCLUSIONES
26
WEBGRAFÍA
http://www.minam.gob.pe/esda/2-3-2-proceso-de-evaluacion-de-impacto-
ambiental-eia/
http://www.muqui.org/caja-de-
herramientas/tomo08/files/assets/downloads/page0006.pdf
https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/info_que_es_eia.pdf
https://www.senace.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/10/info_que_es_eia.pdf?fb
clid=IwAR3BA0XGdG5HIVC9ep8kN0Yx0J3-OksUQg4knOx23-
EIU7j48DBip0P51O4
http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/10-Evaluaci%C3%B3n-del-impacto-
ambiental.pdf
http://normalizacion.indecopi.gob.pe/PortalNormalizacion/GoPortal/DesktopDe
fault.aspx?tabid=233
BIBLIOGRAFIA
27