Fertilizacion de Un Platanal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

INFORME DE PRÁCTICA N° 06

FERTILIZACION DE UN PLATANAL

CURSO : PLÁTANO-CÍTRICOS

ALUMNO : JORGE EUGENIO, Liniker

DOCENTE : Ing. MIRANDA ARMAS, Carlos

CICLO : 2018 - II

TINGO MARIA - 2018


I. INTRODUCCION

Este cultivo ha tenido gran auge en los últimos años, aumentando el área
sembrada del 2009 al 2010 un 44,9%, lo que incidió en un aumento en la
producción de 50%, con variación positiva en la exportación (SEPSA, 2011. La
fase vegetativa es de especial interés para la programación de la fertilización en
plátano, pues en ella se produce la formación de las raíces, el desarrollo del
pseudotallo, los hijos y la mayoría de las hojas (Guerrero, 2010); comprende las
subfases: brotación, organogénesis y diferenciación floral (Belalcázar, 1991).
Para que ocurra la subfase de diferenciación floral, a los seis y siete meses de
edad, el desarrollo vegetativo se detiene, dando origen a la inflorescencia (fase
reproductiva) y posteriormente al racimo (Belalcázar, 1991). La absorción de
nutrimentos es lenta desde la brotación hasta la hoja 16, a partir de este
momento la acumulación de nutrimentos es alta, período que coincide con el
desarrollo de los hijos y previo a la presencia de la inflorescencia, es decir que
la mayor absorción de nutrimentos ocurre entre la hoja 16 y cuando la
inflorescencia se hace visible (Sancho, 1999). A raíz de lo anterior, la
programación de la fertilización se basó en fraccionar en tres aplicaciones la
primera es fertilizar un mes después de la siembra en este aplicar todo el F de la
formula, la segunda aplicación se realizará 2 meses después de la primera
aplicación y la tercera será 4 meses después de la segunda aplicación. Los
elementos de mayor consumo y que pueden ser limitantes en el cultivo de
plátano son el nitrógeno (N) y el potasio (K) (Espinosa y Belalcázar, 1998.

Objetivos

- Realizar la fertilización con la formula de abonamiento de 120 – 50 – 240


bajo el sistema de siembra cuadrado.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1 Suelos
El plátano asimila gran cantidad de nutrientes a través del fruto, por lo que
no todos son convenientes, para el cultivo. El suelo apropiado para su
explotación debe presentar en su capa superficial 25 a 30 cm. de profundidad,
una buena condición física, química y biológica debido a que un 80°/o y 90%>
de raíces de la planta se localizan en esta zona. El plátano prospera en suelos
con textura media (franco arenoso y franco-arcilloso), que permiten buena
aireación, permeabilidad y buen drenaje. El plátano es considerado como una
planta medianamente tolerante a la acidez del suelo, desarrolla
satisfactoriamente en suelos con pH de 4.5 a 7.5, siendo el rango ideal donde se
encuentra su mejor crecimiento es el pH 6.0 rango en que la disponibilidad de
los elementos nutritivos es óptima para la planta, Ríos 1988, citado por BARTRA
(1996).

2.2 Fertilización
Es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico
en fósforo y cuando no se haya abonado; la primera fertilización tendrá lugar
cuando la planta tenga entre 3 a 5 semanas, abonar al pie de planta. En
condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente. Se
recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo
vegetativo. A los dos meses, aplicar urea o nitrato amónico, repitiendo el
tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una 17 aplicación
de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes
para la fructificación del cultivo. En plantaciones adultas, se seguirá empleando
una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en
el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Debe
tener en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las
condiciones actuales de fertilidad y elaborar un adecuado programa de
fertilización. El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo
porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos
nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el
mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas
del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio. La calidad del plátano
está también ligado a las condiciones de nutrición del suelo (HERRERA, 2011).
Una planta necesita fertilizarse var1as veces al año. Al inicio, la semilla
sembrada tiene la energía necesaria para desarrollar sus raíces, pero después
de cierto tiempo el alimento se gasta, en especial el nitrógeno y el potasio (PEP.
1994).
La época de aplicación y fraccionamiento de los fertilizantes del suelo está
estrechamente relacionada con el ciclo vegetativo del plátano (Cuadro 1).

La fertilización para los suelos de la selva con niveles altos de nutrientes


(zonas ribereñas de los ríos) se puede usar la fórmula 20 - 30 - 60 - 30 (N - P -
K - Mg) empleándose:

 94 gr. de superfosfato de calcio.


 196 gr. de urea.
 100 gr. se cloruro de potasio.
 143 gr. de dolomita.

En los suelos de baja fertilidad (zonas laderas de los cerros) se puede


aplicar la fórmula 180 - 60 - 90 - 30 (N - P - K - Mg) usándose: La fertilización en
los años subsiguientes siguen el mismo procedimiento

 392 gr. de urea.


 188 gr. de superfosfato de calcio.
 150 gr. de cloruro de potasio.
 286 gr. de dolomita.
Esta se refiere a gr. de abono por planta al año aplicándose en dos partes
a una distancia de 30 - 50 cm. del pie del tallo. En la fertilización del plátano,
debe cuidarse de no destruir la materia orgánica y recomienda para los suelos
aluviales modernos: 200 gr. de urea, 100 gr. De superfosfato de calcio y 100
gr/planta y de cloruro de potasio en dos partes; es decir cada 6 meses (CESARE,
G. 1974).

La dosis de fertilizantes por planta debe recomendarse de acuerdo con las


condiciones de la selva Podrían ser modificados tomando en consideración los
resultados de análisis foliares, de suelo, aspecto del plan de rendimiento y
calidad de las cosechas (FIGUEROA, A. 1986)

Los planes de fertilización son muy variables debiéndose tener en


consideración diferentes parámetros a fin de determinarlo en el plan de
fertilización de un cultivo. Para determinar los niveles de fertilización en campo
se debe considerar lo siguiente:

 Condiciones climáticas predominantes en la zona


 fertilizante a usar y como usarlo.
 Análisis de suelo, y características físicas y químicas.
 Análisis foliares, con el fin de determinar la eficiencia en la absorción de
elementos nutricionales cuando se tiene los límites críticos.
 Planta en sí, la planta varía respecto a sus diferentes especies y
variedades en sus requerimientos nutricionales.

Las épocas para aplicar los fertilizantes en selva: al finalizar las épocas de
IIuvias (abril-mayo), al inicio del periodo de lluvias (agosto-setiembre), y al inicio
del segundo periodo de lluvias (diciembre-enero). En terrenos planos se
aplicarán los fertilizantes cavando un círculo de 5 cm. de profundidad alrededor
de la planta y luego se le tapa; en terrenos inclinados, se hace un círculo de
media luna en parte superior y a 30 cm. de la planta (RIOS, R. 1988).
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Ubicación
La práctica se realizó en el Fundo 01 de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), que se encuentra ubicada en
la ciudad de Tingo María, en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio
prado y distrito de Rupa rupa, con altitud de 660msnm. La topografía de la ciudad
es ligeramente accidentada, ecológicamente considerada como bosque pre-
montano tropical muy húmedo, en promedio presenta una temperatura media
anual de 24.5ºC, con humedad relativa de 80.5%, y precipitación pluvial media
anual de 3220mm, distribuidos con mayor intensidad en los meses de noviembre
a marzo.

3.2 Materiales

 0.782.6 kg de urea
 0.998 kg de superfosfato triple
 1.2 kg de cloruro de potasio
 Azadón
 Machete

3.3 Metodología

1. Se realiza los cálculos de fertilizante de acuerdo con la fórmula de


abonamiento 120- 50 – 240 por el método de siembra cuadrado de 3x3
dando 1111 plantas por hectárea, para los cálculos solo se realiza para
los 10 hijuelos plantados en la práctica.
2. Una vez obtenido el fertilizante se realiza la mezcla respectiva de cloruro
de potasio y urea, y el SPT se aplica solo al momento de la siembra.
3. Seguidamente abrir en suelo alrededor de la planta a unos 30 cm.
4. Seguidamente se aplica el fertilizante y se cubre con tierra.
5. Se apisona un poco la tierra para evitar la volatilización.
 cálculos de fertilizante de acuerdo con la fórmula de abonamiento 120 - 50
– 240. Para una hectárea de 3x3.
urea (46% N)
100kg urea ------- 46 kg N
X --------120 kg N x= 260.9 kg urea

SFT (46% P2O5)


100 kg de SFT -------- 46% P2O5
X-------- 50% P2O5 x = 110.9 kg SFT

KCl (60% K2O)


100kg KCl ---------- 60kg K2O
X ---------- 240 kg K2O x= 400kg KCl

 Cálculo de fertilizante por planta


1000
N° golpes/ha = = 1111 plantas/ha
3𝑥3
260.9
UREA: 𝑥 1000 = 234.8 g/planta
1111
110.9
SFT: 𝑥 1000 = 99.8 g/planta
1111
400
ClK: 𝑥 1000 = 360 g/planta
1111

 Fraccionamiento del fertilizante

UREA SFT ClK


Fraccionamiento
(g/planta) (g/planta) (g/planta)
N P K

Al momento de la - 99.8 -
siembra
Al mes de la 78 - 120
plantación
A los 4meses de 78 - 120
la plantación
A los 7 meses de 78 - 120
la plantación
IV. RESULTADOS
a) Una vez obtenido el fertilizante se realizó la mezcla respectiva de cloruro
de potasio y urea, y el superfosfato triple se aplicó solo al momento de la
plantación.

Foto 1: mezcla de Urea con ClK.

b) se realizó la fertilización con SFT al momento de la plantación.

Foto 2: se aplicó 99.8g de SFT. Foto 3: se tapó luego de aplicar el SFT

c) Al mes de la plantación se aplicó a 30cm la mezcla de urea con ClK y se


apisona para evitar la volatilización.

Foto 3: se abrió circularmente el Foto 4: se hecha la mezcla urea +


suelo a unos 30cm. ClK
Foto 5: planta fertilizada Foto 6: se tapa y se apisona para
evitar la volatilización

V. CONCLUSION

Se realizó la fertilización con la formula de abonamiento de 120 – 50 – 240


bajo el sistema de siembra cuadrado con un distanciamiento de 3 x 3, con 4
fraccionamientos y al momento de la siembra se aplicó el primer fraccionamiento
de 99.8 g de SFT y al siguiente mes se aplicó el segundo fraccionamiento con
198g de la mezcla urea + ClK.

VI. BIBLIOGRAFIA

BARTRA CASANOVA, T. 1996. Influencia del tamaño de hijuelo y profundidad


de siembra en la producción de plátano var. isla (musa paradisiaca l.) en
tingo maría. Tesis Ing. Agrónomo. Tingo María, Perú. Universidad Nacional
Agraria de la Selva. 51 p. 23.

HERRERA, M. 2011. Manejo integrado del cultivo de plátano. Guía técnica curso
taller. La Merced – Chanchamayo – Huancayo – Junín – Perú. 33 p.

FIGUEROA A 1986. Prácticas culturales de a producción del plátano Seminario


Taller sobre producción de plátano en la selva peruana IICA Lima~ Perú.
pp. 76-87.

CESARE, G. 1974. El cultivo del plátano. Resumen del curso de capacitación


agrícola en Tingo María.

RIOS, R. 1988. El cultivo del plátano. Universidad Nacional Agraria de la Selva.


Bol. Téc. Vol l. 20p.

También podría gustarte