Cultivo in Vitro
Cultivo in Vitro
Cultivo in Vitro
El objetivo de cultivar in vitro puede ser, por ejemplo, propagar masivamente plantas en vías de
extinción, o plantas difíciles de propagar por otros métodos, o para clonar (copiar) individuos que
tienen características agronómicas deseables (mejores frutos, resistentes a las sequías, etc.), para
obtener plantas libres de virus, para conservar la diversidad genética de una población, entre otras
aplicaciones.
En la práctica pudimos darnos una idea de cómo se realizan cultivos in vitro, en este caso lo
hicimos con hongos, también conocimos los pasos de higiene que se deben tener para que esta
práctica salga correctamente, esto con la finalidad de analizar y observar en un tiempo después si
el cultivo se hizo correctamente.
Mecheros bunsen
Pinzas
Bisturí
Cajas de petri esterilizadas
Frascos de vidrio esterilizados
Frascos con medio de cultivo MS 1 Sin hormonas y 3 con 3 mg/l de BAP
Cinta plástica (vinilpel)
Etanol al 70%
Tapabocas
Guantes
Gorro
Antibiótico
HONGO
Repetimos en proceso sumergiendo los trozos por 5 minutos en etanol, y luego tres
veces en agua.
4.
CUESTIONARIO
1: ¿Por qué es tan importante evitar la contaminación en el cultivo ¨ in Vitro ¨?
También es muy importante la esterilización por calor, esta se emplea comúnmente para
eliminar los microorganismos de los medios de cultivo, de la calidad de este paso depende
en gran medida la continuidad del proceso.
Las bacterias son consideradas como los contaminantes más comunes y las que ocasionan
los problemas más serios, porque pueden ser sistémicas, y su detección es más difícil.
2. Explique los diferentes efectos que tienen las hormonas vegetales en el material
vegetal ¨ in Vitro.
Las hormonas vegetales son muy importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas,
tanto como la luz, los nutrientes, el agua y CO2, ya que estas hormonas regulan las etapas de
desarrollo de las plantas. Las hormonas vegetales son sustancias orgánicas que se encuentran
a muy baja concentración, se sintetizan en un lugar de la planta y se traslocan a otro, que es
donde ejercen sus efectos.
Micropropagación.
Es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para multiplicar
plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.
Se utiliza para multiplicar o propagar plantas nuevas, tales como aquellas creadas por la
Ingeniería Genética, Mutagénesis o mejoramiento genético. Se utiliza también la
micropropagacion para obtener plantas libres de enfermedades (tales como virosis) u
obtener grandes cantidades de plantas que no se propagan eficientemente. En la
micropropagación, a partir de un fragmento (explanto) de una planta seleccionada (llamada
planta madre), se obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente idénticas,
denominadas clones.
APLICACIONES
En los últimos años se estima que se cultivan unas 800 millones de hectáreas con plantas
micropropagadas, sin incluir a las plantas transgénicas, producidas por más de 50
laboratorios en Latinoamérica y más de 1,000 alrededor del mundo, donde se propagan
miles de millones de plantas por año. Las plantas propagadas por esta técnica que
mayormente se comercializan son fresa y otras frutillas, papa, plátano, caña de azúcar,
eucalipto, bambú, orquídeas y algunas cactáceas. En Amércia Latina, los países con mayor
producción son México, Argentina, Brasil, Cuba, Costa Rica, Colombia, Perú y Chile,
donde se micropropagan y comercializan plantas como fresa, café, vid, arándano, cereza,
agave, aguacate, tulipanes y orquídeas.
Referencias
http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Cultivos%20celulares%20II%20Euge.pdf.
www.ecured.cu/Contaminación_microbiana_in_vitro_(Tejidos_vegetales).
http://www.argenbio.org/adc/uploads/Libro_INTA_II/Parte_IV.pdf.
www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/75-numero-10/153-la-propagacion-de-
plantas-in-vitro-un-exito-biotecnologico.html.