Cerezo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 453

PROYECTO FIN DE CARRERA

Título

Plantación de cerezo en producción ecológica con


establecimiento de pradera artificial en Alfaro (La Rioja)
Autor/es

Manuela González Sainz

Director/es

Vicente Santiago Marco Mancebón


Facultad

Facultad de Ciencias, Estudios Agroalimentarios e Informática


Titulación

Proyecto Fin de Carrera

Departamento

Agricultura y Alimentación

Curso Académico

2012-2013
Plantación de cerezo en producción ecológica con establecimiento de pradera
artificial en Alfaro (La Rioja), proyecto fin de carrera
de Manuela González Sainz, dirigido por Vicente Santiago Marco Mancebón (publicado por
la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
!

"# $ # ############################################################################################## "


"#" % # #################################################################### "
"#& ########################################################################################################## "
"#' # ############################################################################################################### "

&# $ ################################################################################### "


&#" ( $ # ################################################################################# "
&#& ( ##################################################################################################### &

'# ( )( ) $ ####################################### *
*# $ # ################################################################################################# +
*#" $ # ################################################################################### +
*#& ################################################################################### +
*#' , # ################################################################################# -
*#* ######################################################################## -

+# $ ######################################################################################### -
+#" # ################################################################################### -
+#& ############################################################################################################## .
+#' # ######################################################### /
+#* ##################################################################################### /
+#+ ########################################################################################################################## 0
+#- # ######################################################################################################################## 0
+#. # ######################################################################################################## "1
+#/ ( ##################################################################################### "1
+#0 2 # ########################################################################################################## "&
+#"1 ######################################################################################################### "'
+#"" ( ##################################################################################################### "*

-# # ############################################################################################################# "+
.# # ############################################################################################# "+
"# $ #

"#" % #

! "#

$ % & '() * + , -. %
/ ( ( -&& % 0* #

% % %
+ % 1 /
+ 2 + % #

3 %
/ )& 4# % +
#

"#& #
%
5 ! # $ , / (.
+ $ #

"#' #
#6 &'#()& 4#

% 7 ( 4 #
'
' 4( #

&# $ #
&#" ( $ #
8 5 9 3
: / 3 / ; < /
= ! / #

%
+
/ + *
# +
#

3 3
&#& ( #
* >

• 456 7 !7 7 8 7 9 !5 #

* #
? * /
+ / */
#6 % #

' . @5 ')' #

$ A 3* *B > ? C4D -D

% * + 2
* #

$ A =E $567F 6 G % #

% /
/ 2
#

$ H ( @5# H' @ 5
2 # E
#

+ % +
* /
"#

• 456 : 7;< ! 7 46 7 9 7 46=46 7 7 > ! 7 #

5 % + +
% #

7 2 +
% #
+ / #E
% + #
?
#
# , '(I *
J ''I A ' &4I#

; % .4 . '#
#

5 " &' * 0
#

343
(( +0 && +
#$ % % +
#

% , I# + * %+
% * 4I * %+
# % #

4& -I , 'I +
# - JI
( -I % A
#

• 456 7 <6 < #

+ %
! "#

% * ; . (" + A
# +
# $# #!# % #
! # $ A
K % # L
+ # :
7
#

• 456 ! #

J J#&&&; *
' #

3 +
- .#J,& # 3 : J#4&& ,J#-&&
4J#&&&; F# #6# 4&&,#
J&&#&&& ! '-(#&&& E
4)(#&&& ,(I = #

= 3 + 5*
+ < 5* ! =
5 C #

M 5 " G M "
#
5 M #

! J&& * !
+ ! #
N 5 * : E ! $ #
O 4&&, * 4#&). #

3'3
3

4J P / & J. Q#

'# ( )( ) $

• 456 7 4? 4 65 7 8 49 7> 5 @ 5 #

C M $B ; $ ; K #

###" % %
+ #

$ J-# # E
* #E
#

= / % #
$ J-
#

• ! 9 4 45 : !;

%
/
/ #

$ A +
+
#

( 4 #

E >

- E +
#

- % +
% % % #

- * #

- E %
#

+A+ #

3-3
• 6!! ; ! 7;< !

$ *
+

5 ! # ? * %
5

*# $ #
*#" $ #
• 7 B

C M $B ; $ ; K #

$ % -&& 0* "
#

% % + #

• ! 5 4 >6 45 4 > 7 4> 5 4B

F 5 5
? = ! #

• 5 4 ? 7 B

$ *
+
+ ( ×( #

* + & '() * "


+ # +
+
#

6
/ #

*#& #
• :C4 ! B

A #

1 *
#

3(3
• 4 ! ; ! 4B

E A #
5 % /
% #

*#' , #

• =7 ! ; B

• >7 B

% /
+
#

• : 45 6!56 4B

/ * # %
E74'4
/ #

• = 5 B

* + #

+
A #

*#* #

# 2
* * / #

+# $ #

+#" #
+ *% /

3J3
>

R$ > $ % % .(7)&
"# *
+
+ #$ 4& 5M
+ % #

R: > %
+ / / #

R % > $ A % +
% ,&I +
* 4I + %
2 "#

R >$ % %
+ * #
% 4( '& + +
+ A + #$ %
+ 4& 5#M#
#

R > *
+ * +
#

+#& #
= #
+ * /
2 #

M % /
+ 4&@"
#

6 7 + / % #
',(
#

3.3
? % J
* # % /
/ # #

+
*
#

* &. &-
#

* * +
-& (& # *
* * + 2
.

+#' #
/ * * +
* / #
% % #

$ 2
#

$ 2
* + / +

% %
%
"#

2 * % + *
# + 4I * % #

$ 2 #3 2
#

+#* #

+ *
#

F
+ #
+ * #

3)3
* ( +
* 4 # *
+ #

*
+ +

+#+ #
+ *
+ #

= J&7.& #
4&
* #
#
(&7J& #

#
#

+
*
* #

$
#

+
#

$
+ + .

+#- #
$ % + %
*/ #

+
* # * *
%
# 3
% + #

3,3
$ %
* % 7 %
#?
+ * #

$ % ' ' %
# % %
+
% %
#

$ % / M5 /
# %
C?" - 0* + + &
-( # # # /
#

5 %
" % #
+ + +
*/ #

+#. #
5 4I
#

- 4J 0* 4( #
* +
+
#

#O
+

+ %
% #

+#/ ( #
5 2 +
#

A
#5

3 &3
+ +
" A
#

67<; < 7; 75 7? *

7
7
7

7 *
7
* 7

7!

@ 4D 7F 7F 7

7? 7

7!

8; 7 :7 >6 !; 7F 7 7!
"
7! +
7F
2
7 *

"

< 7; 75 7!
*

"

7C *

3 3
+#0 2 #
+ + +
#
/ *
#

+ +
% + + + + + +
% +
#

G + + #

+ + +
+ # $ +
+
#

%2
E

FGH

3! 536! )& 5M 56E $=C$6 ?6! :E5 =O 3! 536!:$3 " J& &&

3! 536! )& 5M S 5= 3:M ?6! S !6?: 6 :E5 =O 3! 536!:$3 " -& &&

! 3!6 T5 M ?6! :E5 =O 56E?=536!" - (&

3! 536! 4& 5M S M !3 ? ! :E5 =O 3! 536!:$3 " -& &&

3! 536! ? J& 5MS ;6O ?6! :E5 =O 3! 536!:$3 E3 ?6! O & -& Q0

5:E56 6 ! !:6$"

3! 536! )& 5M S C6E ?6! :E5 =O 3! 536!:$3 " 4. (&

G + #

3 43
%2 E FGH

5G )& I 4) (&
3! 536!
5G (& I ' 4(

5= 3:M ?6! ,(

36G:U ?6! ((

$ !5:?6! $3:V!56 . J)

$ K ?6! ' ,(

3 F6!G J &

$56C $ G 5WE:5 $ 6 - 4&


! $3!: 6$

3!:3=! ?6! ( J(

N=: 6 ? 6? - -4(

M ?6! ( .J

! G6 N= ,(

+#"1 #
2 + %
# * % #

%
#

5 *
* %
#

6 * %
/ %

$ % / " + %
+ % #
+

3 '3
# % 2 # O
% * "#

2 % % *
2 + #

4#&&& X 0* #
'&#--& X & 'J * #

+#"" ( #
$ % / A + #$ %
+
/
#

/ >

3 % 4 ( + )& 4#

E % *
4 + - "
* # % ( #

% % '& P 0 4# *
( # $ % 2 : E +
% #

>

5 > ; ; 74(0C04&0::

! 6 > ; ; 74(0C04&0::

> C(&&$?

/ > 7-4

% ( (
( J #

+ * -& 4& 4&


#

* % - * - *
% ( *
#

5 M5 ∅ (& )&
% #

3 -3
% + # % % *
% #

$ % * #
% J& J& ( #

% & ,( & )' * 4 #

% + &' &( 4
) &- &J #$ % * J& J&
/ * J& -& #

< % +

"#

+ * %
4(& L /
%
"#

5 % #

% % -&L#
% % 'J L * /
% 'JL #

-# #
* *
#

3 G > &)#,,4 &)

G 5: E36 65;6 G: E6M 5: E36$


E6M E3 O ?6$ 56E 565;6 5 E3:G6$?

3 5 > (J#,&- ,)

5 5: E36 5:E5= E3 O $ :$ G:
E6M 5: E36$ 5= 3!6 56E E6M E3 O 65;6 5 E3:G6$#

.# #
+
/ %

3 (3
M E &+.#*'.)&" F#

7C P 2 & #

3:! -I #

M E0:EM !$:YEZ J4 Q #

2 < 4& '#

B 6 7 8I7 8 8

3 J3
PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 4.- MATERIAL VEGETAL

Anejo nº 4.- Material Vegetal


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 4.- MATERIAL VEGETAL


Índice

1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA ........................................................................................ 1


2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................ 2
3. FACTORES EDÁFICOS, CLIMÁTICOS Y FISIOLÓGICOS.............................................. 2
3.1 CLIMA......................................................................................................................... 2
3.1.1 TEMPERATURA ........................................................................................... 3
3.1.2 PLUVIOEMETRIA......................................................................................... 3
3.1.3 INSOLACIÓN ............................................................................................. 4
3.1.4 VIENTO....................................................................................................... 4
3.2 FACTORES EDÁFICOS ................................................................................................ 4
3.3 AGRIETAMIENTO ........................................................................................................ 4
3.4 ÉPOCA DE FLORACIÓN Y AGRIETADO..................................................................... 4

4. PORTAINJERTOS ............................................................................................................ 5
4.1 ADAPTACIÓN AL TERRENO. ...................................................................................... 5
4.2 INFLUENCIA SOBRE LA VARIEDAD. ........................................................................... 5

5. TIPOS DE PORTAINJERTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES.................................... 6


5.1 PRUNUS AVIUM .......................................................................................................... 6
5.2 PRUNUS MAHALEB ..................................................................................................... 7
5.3 PRUNUS CERASUS ...................................................................................................... 8
5.4 PATRONES HIBRIDOS.................................................................................................. 8

6. ELECCIÓN DEL PORTAINJERTO .................................................................................... 9


7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE CEREZO ............................... 10
7.1 BURLAT...................................................................................................................... 10
7.2 STELLA ....................................................................................................................... 10
7.3 SUMBURST................................................................................................................. 10
7.4 VAN .......................................................................................................................... 10
7.5 SUMMIT ..................................................................................................................... 10
7.6 LAPINS ...................................................................................................................... 11
7.7 SWEET HEART ............................................................................................................ 11
7.8 STARK HARDY GIANT ............................................................................................... 11
7.9 HEDELFINGEN ........................................................................................................... 11
7.10 VIGNOLA.................................................................................................................. 11

8. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL........................................................................... 11


9. EPOCA DE FLORACIÓN Y MADURACIÓN .............................................................. 155

Anejo nº 4.- Material Vegetal


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
El cerezo pertenece a la familia de las Rosáceas, y dentro de ella y según la clasificación más
comúnmente adoptada, al género Prunus y dentro de esta a la especie cerasus.

Además de su indiscutible importancia como árbol frutal productivo, el cerezo agrupa un


crecido número de especies y variedades de gran belleza, que destacan por diferentes
cualidades decorativas.

Son realmente extraordinarias las floraciones de muchas variedades, especialmente de origen


oriental, que suelen presentar, además, otros caracteres igualmente apreciables. Hay también
variedades de cerezos con hojas llamativas por su forma, tamaño o color, que en muchos casos
evoluciona con el ciclo vegetativo de las plantas y adquiere su máximo esplendor en otoño.

No faltan variedades que producen frutos bellísimos ni tampoco, algunas cuyos árboles ostentan
extrañas cortezas. Hay por último, cerezos de crecimiento extraordinariamente reubico y de
porte caedizo o vistosamente erguido.

Algunas de las especies, se indican a continuación:

o Prunus avium ( cerezo dulce o cerezo silvestre) :

Origen entre el mar Negro y el mar Caspio. El cerezo silvestre crece espontáneamente en los
bosques, junto a los robles y hayas.

Es el que confiere mayor vigor a las variedades injertadas sobre él. Es un árbol de mediana
estatura ( unos 30 metros de alto), el tronco es recto y cilíndrico, la corteza presenta lenticelas
que estrían el tronco.

Las hojas de este cerezo con simples, alternas, doblemente dentadas y con estipulas. Las flores
con completas: cinco pétalos y cinco sépalos. Se abren en racimos entra abril y mayo, cuando
el carbol está aún desprovisto de hojas. Los frutos son drupas con hueso, que van del rojo al
granate, y que tienen el tamaño de un guisante. Presentan un sabor ácido y alcanzan la
madurez completa entre junio y julio.

El cerezo silvestre es un árbol que se adapta a distintos tipos de suelo ( exceptuando los suelos
ácidos), pero soporta mal las heladas ( sobre todo en el momento de la floración). Es un árol
poco exigente y crece estupendamente en suelos calizos.

Posee gran afinidad con variedades cultivadas; en lo que se refiere a suelos prefiere suelos
profundos y frescos; debido a su gran vigor, las exigencias en agua son elevadas, sobre todo si
se injertan variedades vigorosas.

o Prunus cerasus ( cerezo ácido o cerezo común)

Originario de las misma zona que el anterior. Posee normalmente un vigor menos que el Santa
Lucia aunque depende del terreno en que se encuentre, en terrenos de regadío alcanza similar
desarrollo.

Es un árbol de poca altura, no sobrepasa nunca los 10m , y generalmente suele medir entre 3 y 8
m. Las hojas son alternas, elípticas y dentadas (5-8 cm de largo).

Anejo nº 4.- Material Vegetal -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Las flores con blancas y se abren entre abril y mayo. Tiene unos pedúnculos largos portadores de
unos frutos muy ácidos. Las ramas con de color marrón rojizo, la corteza es marrón y se separa en
finas láminas horizontales.

o Prunus mahaleb (cerezo Santa Lucia)

Posee un vigor medio. Se utiliza mucho como portainjerto para adaptar injertos a suelos calizos o
para conducir el crecimiento de los cerezos domésticos en forma de cubilete.

En cuanto a su compatibilidad existe dificultad de prendimiento con las variedades vigorosas.


Prefiere terrenos arenosos gravosos y secos. Soporta bien la caliza y el frío y es sensible a la asfixia
radicular.

Crece espontáneamente en suelos calizos y a altitudes considerables ( hasta 1600m). Sus ramas
grises y sus numerosas lenticelas blancas le confieren un aspecto muy característico.

Las yemas con pequeñas, marrón claro, ligeramente pubescentes. Las hojas, lisas y brillantes, de
forma ovalada e incluso redonda ( de 3 a 10 cm). Las flores blancas, muy olorosas se abren en
grupos de cuatro a doce elementos. Cuando llega a la madurez, el fruto, del tamaño de un
guisante, es negro y amargo.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA. CARACTERÍSTICAS GENERALES


El cerezo puede alcanzar hasta los 20m de altura. Suele presentar un tronco grueso de corteza
grisácea, casi lisa, que con los años se va oscureciendo y resquebrajando, y se exfolia en tiras de
tipo circular.

Las ramas de color pardo rojizas son lisas, lampiñas, y a menudo se descortezan en láminas.

Las hojas son ovales con un tamaño variable de 8 a 15 cm de longitud, con un peciolo de 2 a 3
cm. El margen es festoneado y aserrado. Tiene dos glándulas en la base del peciolo, su color es
verde mate y el envíes tiene pilosidad.

La flor es rosácea: 5 sépalos, 5 pétalos y un número elevado de estambres. Los pétalos con
blancos o algo rosáceos, el pistilo lampiño y el estigma plumoso. Son autoestériles en su mayoría,
por lo que es necesario colocar polinizadores.

El fruto drupa más o menos globosa según la variedad y con la piel lisa. El pedúnculo es largo. La
fructificación se produce sobre todo en los ramilletes de Mayo.

3. FACTORES EDÁFICOS, CLIMÁTICOS Y FISIOLÓGICOS

3.1 CLIMA

El cerezo es una de las especies más rústicas. Se ve favorecido por los inviernos lluviosos y por los
veranos frescos y secos. Se desarrolla bien de 0 a 500 m de altitud aunque puede estar
vegetando hasta alrededor de los 1000m.

Anejo nº 4.- Material Vegetal -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3.1.1 TEMPERATURA

El cerezo tiene una gran capacidad de adaptación a distintas áreas edafológicas de la zona
templada. Se trata de una especie muy delicada en cuanto a climatología, aunque es
tolerante al frío.

Puede cultivarse desde la mínima altura sobre el nivel del mar, hasta lo 500 m de altitud, aunque
su cultivo es mas propio de situaciones más bajas, para poder garantizar la cosecha.

Es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernarles, pero muy sensible a las
heladas tardías. No existen daños hasta -34ºC, en las ramas de -29ºC a -34ªC. En yemas nos
podemos encontrar daños a -10ºC, el sistema radicular aguanta hasta -11ªC en P. avium y 14ºC
en Santa Lucía.

Requiere muchas horas-frío para la floración (900-1100) de forma que florece muy tarde ,
esperando a las heladas primaverales a las que es sensible. Presenta escasas necesidades de
unidades de calor para el desarrollo del fruto, que es muy rápido ( 100 días desde la floración a
la recolección) lo que permite ser el primero en el mercado.

3.1.2 PLUVIOEMETRIA

El suelo fresco es el ideal para el cerezo, aunque no se adapta bien a terrenos demasiados
húmedos, sus raíces se asfixian, y la savia asciende por el tronco produciendo derrames de
resina. Una pluviometría excesiva en algunas etapas de la floración y se la fructificación, puede
crear desequilibrios fisiológicos que comprometan la coseche (polinizadores, rajado de frutos,
etc). La lluvia, en el momento de la floración, puede favorecer la aparición de hongos, durante
la cosecha puede provocar la maduración temprana de los frutos y su reblandecimiento.
Además, favorece la aparición de enfermedades criptogámicas, que el cerezo no suele resistir
bien, como el momificado.

Cuando las precipitaciones toman valores próximos a 1200mm/aó es posible su cultivo sin llevar
a cabo riegos, aunque el empleo de distintos patrones modifica los requerimiento hídricos,
pudiendo cultivarse tanto en secano como en regadío. También hay que tener en cuenta los
factores climáticos que afectan a las abejas, para que se lleve a cabo una correcta
polinización.

Cuando las precipitaciones son excesivas durante la maduración del fruto, puede producirse su
agrietado; el agua se mueve a través de las células epidérmicas y entran en el mesocarpio por
osmosis. Las células del mesocarpio aumentan rápidamente de volumen, provocando que la
epidermis se estire, una vez que llegan a su limite de elasticidad se raja. El cultivar Lambert es el
mas resistente al agrietado. Las pulverizaciones de calcio solubles, orgánicas e inorgánicas,
tienden a reducir el agrietado.

Es aconsejable el empleo de máquinas removedores de aire (como las utilizadas para controlar
la heladas), para eliminar el agua de las frutas y ayudar a reducir el problema.

Anejo nº 4.- Material Vegetal -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3.1.3 INSOLACIÓN

Es una de las especies que necesita una buena iluminación para tener un adecuado desarrollo
y una buena producción. Es por ello muy importante la elección de un adecuado marco de
plantación para evitar sombreos entre plantas. Además el cerezo es sensible al exceso de
insolación ya que se producen quemaduras en las ramas.

La luz es fundamental para asegurar una adecuado revestimiento de ramas y coloración del
fruto. Es el único fruto de hueso no climatérico, por lo que si se recolecta con antelación, no
madura fuera del árbol. Prefiere inviernos largos y fríos, y veranos calurosos y cortos, pero de
noches frescas, y primaveras temporadas, pues a partir de la floración, y del cuajado del fruto
un cambio brusco de Tª puede comprometer la cosecha.

La exposición de yemas a las altas temperaturas o a la radiación directa del sol durante la
inducción floral tiene como resultado, la formación de pistilos dobles, sin ambos pistilos de flores
afectados son polinizadores y los óvulos son fertilizados, los ovarios con semillas se funden a lo
lardo de las suturas ventrales y se hacen dobles. Algunos cultivares son más propensos a la
duplicación que otros. El riesgo por aspersión cuando la Tª pasa de los 30ºC ha reducido el
problema.

3.1.4 VIENTO

Si es demasiado fuerte la polinización puede alejar a los insectos polinizadores. El viento


normalmente no planteará problemas de anclaje, pero sí puede crear por rotura de yemas,
ramas, etc.

3.2 FACTORES EDÁFICOS

Es un árbol relativamente rústico, y por tanto fácil de cultivar; se acomoda bien a casi todo tipo
de suelo, excepto a los demasiado pesados, arcillosos y compactos. El suelo ideal para el cerezo
es una tierra franca silíceo arcillosa. Si el terreno es demasiado húmedo, habrá que drenarlo o
plantar los cerezos en la parte más elevada. Es muy sensible a la salinidad, no soporta más de 1-
2mmhos/cm.

3.3 AGRIETAMIENTO

Es una fisiología que consiste en la aparición de grietas en la epidermis y en la pulpa. Es una de


las características más importantes a la hora de realizar la elección varietal.

La máxima sensibilidad al agrietado se produce 15 días antes de la madurez, durante la tercera


fase de crecimiento del fruto.

Puede ser debida a distintas causas: genéticas, fisiológicas o climáticas, teniendo una mayor
incidencia años en los que la lluvia es muy frecuente en esta época.

3.4 ÉPOCA DE FLORACIÓN Y AGRIETADO

La floración es uno de los factores mas importantes tenidos en cuenta a la hora de realizar la
elección varietal, ya que las variedades elegidas deberán tener una época de floración muy

Anejo nº 4.- Material Vegetal -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

similar, ya que la polinización tiene que producirse entre ellas y la época de fructificación debe
ser escalonada para favorecer su recolección, uno de los factores limitantes de la especie.

4. PORTAINJERTOS
Para utilizar un porta injerto es muy importante que sepamos cuál va a ser no sólo por su
adaptación a la mayoría de parámetros del terreno sino, también la influencia que puede tener,
tanto sobre el desarrollo vegetativo como sobre la producción, sea cuantitativa o
cualitativamente.

De forma elemental y primaria, la misión de un porta injerto radica en una acción de anclaje o
mecánica, en una acción fisiológica (absorción de agua y nutrientes) y en una acción
biológica, como la de fijar o inducir a una variedad a un comportamiento determinado.

Aunque todo se traduce en resultados económicos buenos, regulares o malos, se puede afirmar
que, en la elección del porta injerto dominan los aspectos técnicos, mientras que en la elección
de la variedad predominan razones de tipo económico.

Así, el porta injerto debe escogerse en función de su adaptación al terreno, de una buena
afinidad con la variedad y de las características que imprime a ésta, sin perder de vista que,
también el marco de plantación y el tipo de formación deben ser tenidos en cuenta.

4.1 ADAPTACIÓN AL TERRENO.

El porta injerto debe adaptar la planta al terreno de acuerdo con:

o Las disponibilidades de agua (cultivo sin irrigación, cultivo con irrigación, sistema de
irrigación…).

o La fertilidad del terreno (poder retentivo del agua, contenido en nutrientes y materia
orgánica, grosor de la capa arable, actividad microbiana…).

o La textura y la porosidad así como la capa freática y toso lo que afecta a la aireación y/o
drenaje del terreno, es decir, todo lo que puede incidir en las condiciones asfixiantes a las
que el melocotonero es muy sensible.

o El pH y el contenido en cal activa (inducción a la clorosis férrica), afectando a la


disponibilidad de macro y microelementos.

o La presencia de agentes patógenos (nematodos, hongos, bacterias…)

o La “fatiga” causada por el cultivo precedente.

4.2 INFLUENCIA SOBRE LA VARIEDAD.

Cumplido el requisito elemental de una buena afinidad, el portainjerto influye sobre la variedad
(la influencia puede ser más o menos marcada de una variedad a otra) en los siguientes
importantes aspectos:

o Vigor y desarrollo (condicionando el marco de plantación y el tipo de formación e, incluso,


la propia variedad).

Anejo nº 4.- Material Vegetal -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Precocidad de entrada en producción.

o Fertilidad (floribundez) y producción.

o Modificando las fechas de maduración de distintas variedades.

o Afectando la forma, calibre y coloración de los frutos.

o Longevidad conferida a la planta.

o Modificando el grado de resistencia o sensibilidad a diferentes patógenos y alteraciones.

o El terreno y su fertilidad.

o Las condiciones climáticas en una zona concreta (luz y temperatura).

o Las técnicas de cultivo por su relación directa con la alimentación (fertilidad) y las
aportaciones de agua.

o La densidad de la plantación (competencia entre raíces, abajo y por la luz, arriba).

Y, en fin, el aclareo de la fruta como regulador del potencial productivo y equilibrado, junto con
la poda, entre desarrollo y producción.

5. TIPOS DE PORTAINJERTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES


El cerezo es, por tradición, un árbol frutal injertado en un portainjerto que le permite adaptarse a
las exigencias climáticas del terreno en el que se plantará: predetermina una forma o un porte
determinados y refuerza la resistencia del árbol injertado ante ciertas enfermedades.

La elección del porta injerto debe hacerse de acuerdo a las condiciones edáficas, a las poda y
a la productividad que queramos obtener por cada cosecha.

El objetivo del porta injerto se debe a las siguientes características:

o Permitir adaptarse a distintas condiciones de suelo.

o Permitir modificar las características de la variedad: vigor, rapidez de floración y


fructificación, intensidad de cuajado, y calidad de cosecha.

Las principales especies cultivadas son, los Prunus avium, que son los patrones francos, Prunus
mahaleb conocidos como los Santa Lucia, y Prunus cerasus, también conocidos como guindos.
Existen también híbrido interespecificos.

5.1 PRUNUS AVIUM

o Vigor: es el que confiere mayor vigor a las variedades sobre él injertadas.

o Compatibilidad: posee gran afinidad con variedades cultivadas. En conjunto, la


fructificación es lenta pero la producción muy buena.

o Adaptabilidad: prefiere suelos profundos y frescos, las exigencias en agua con elevadas,
sobre todo si se injertan variedades vigorosas. No tolera caliza, ni resiste la sequía

Anejo nº 4.- Material Vegetal -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

acentuada. Resiste a armilaria y a la podredumbre del cuello, pero es sensible a


Agrobacterium.

o Selecciones clonales:

• F 12-1: obtenido en Inglaterra. Porta injerto muy vigoroso, se aclimata a suelos fríos
y profundos, la fructificación es bastante larga. Muy buena compatibilidad con las
variedades injertadas, con cereza ácida y dulce, pero la entrada en fructificación
es muy lenta. Muy buen anclaje, prefiere suelos profundos y bien aireados. Muy
sensible a Agrobacterium, resistente a chancro, resistente a asfixia radicular ya
clorosis y generalmente es muy resistente al frío. El mayor problema es su
multiplicación, se suele hacer por acodo o por estaquille herbácea.

• Changer: tiene un vigor similar al F 12-1, pero mejor producción. Es resistente al


chancro y es difícil la propagación vegetativa. Se ha dejado de utilizar por el
excesivo vigor, la aparición de sierpes, la fructificación tardía y porque es sensible
a la aparición de agallas.

5.2 PRUNUS MAHALEB

o Vigor: confiere a las variedades injertadas sobre él un vigor medio, lo cual es su principal
ventaja.

o Compatibilidad: existe cierto problema con las variedades muy vigorosas (garrafales),
debido a la diferencia de vigor entre ambos. Es de porte semielevado. La fructificación y la
productividad son muy buenas. Los árboles resisten muy bien el frío.

o Adaptabilidad: resiste a caliza activa hasta un 25 %. Soporta bien el frío, y los excesos de
agua. Produce plantaciones precoces, se puede adelantar su recolección en 3-10 días y
produce frutos de mayor calibre.

o Selecciones clonales:

• Santa Lucía 64 (SL 64): seleccionado por el INRA, este porta injerto se aclimata
especialmente bien a los terrenos secos y resulta ideal sobre todo para las formas
enana con en “vaso”. Pronta entrada en fructificación y muy buena
productividad. Buena compatibilidad con la mayoría de las variedades injertadas,
con este se solucionan los problemas de incompatibilidad con cereza dulce.
Posee un vigor medio, porte semiergido, hojas con pequeñas dentaduras.
Proporciona una buena homogeneidad. Resistente a nematodos. El anclaje del
sistema radicular es muy bueno y profundo, prefiere suelos francos y no tolera el
mal drenaje, es un excelente porta injerto para suelos sanos. Resistente a la sequía
(sensible a la asfixia radicular) y mas resistente a Agrobacterium que los patrones
derivados de P.avium. Presenta una alta tolerancia a la clorosis y a las bajas
temperaturas. Su propagación por estaquilla leñosa y semileñosas es buena.

Comparado con le F 12-1 le confiere una reducción del vigor con una entrada en
producción más rápida.

Anejo nº 4.- Material Vegetal -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

• Santa Lucía 405 (SL 405): obtenido por el INRA de Burdeos. Buena compatibilidad
con la mayoría de variedades injertadas, con un porte semierguido y las hojas
pequeñas y onduladas. Confiere a los francos un mayor calibre que el anterior,
pero es más sensible a las asfixia radicular. No se le conocen sensibilidad a
parásitos.

5.3 PRUNUS CERASUS

Solo usado de forma localizada. Plantea problemas de compatibilidad con cereza dulce.
Normalmente disminuye el vigor de las variedades injertadas, así ka entrada en producción. El
vigor que proporcione depende un poco del terreno en donde se encuentre, ya que los frescos
y en los de regadío alcanza el mismo desarrollo que él. Tiene mejor adaptación a problemas de
encharcamiento,. Produce muchos brotes de raíz. Algunos de ellos son muy sensibles a las caliza
activa. Se adaptan muy bien a suelos arcillosos, y limosos arcillosos.

o Selecciones clonales:

• Tabel Edabriz: porta injerto semienanizante. Presenta síntomas de clorosis cuando


los valores de caliza activa superan el 7-8%.

• Vladimir: reducción del vigor importante en las variedades injertadas. Se conoce


poco sobre su comportamiento en suelos calcáreos.

• Cab: disminuye el vigor y alguno de estos clones no tiene buena afinidad con la
variedad injertada. Son medianamente resistentes a la clorosis.

• Mastro de montaña: realizado en el SIA de Zaragoza, para plantaciones con


encharcamiento y problemas de asfixia. Presenta una buena compatibilidad con
las variedades de cereza ácida. Plantea problemas de propagación.

• Stockton Morello: compatible con cereza ácida y muchas variedades de cereza


dulce. Se propaga bien por estaquilla herbácea o cultivo in Vitro. La zona de
injerto está abultada por la diferencia de vigor entre patrón y variedad. El mayor
problema que presenta se encuentra en el anclaje (sistema radicular superficial) y
la emisión de sierpes.

5.4 PATRONES HIBRIDOS

Con estos patrones se intenta disminuir el vigor, adelantar la entrada en producción, aumentar
la producción y que ésta sea de mayor calidad y regular, aumento de las resistencia al frío
invernal, reducción en la emisión de sierpes, resistentes a la asfixia radicular, a suelos clorosantes
y a enfermedades ( chancro bacteriano, Agrobacterium,…) Facilidad en su multiplicación. Los
más utilizados son:

o Colt (híbrido de P.avium x P.cerasus) : disminuye el vigor, porte erguido. No mejora los
problemas de asfixia radicular. No se adapta suelos pobres y secos. Presenta problemas de
clorosis férrica. Se obtienen producciones d mayor calibre y ayuda a adelantar la entrada
en producción y se obtiene una elevada productividad. Buena compatibilidad con las

Anejo nº 4.- Material Vegetal -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

variedades injertadas. Sensible a las caliza activa. Muy sensible a Agrobaterium. Su


multiplicación por estaquillado da buenos resultados y con micropropagación muy buena.

o Ma x Ma 97: es un patrón semi-enanizante. La presencia de enrojecimientos precoces de


hojas de otoño, debe incitarnos a la prudencia. Su producción es inferior a SL 64 y Colt y
confiere menos vigor que SL 64. Rápida entrada en producción y una productividad
importante. La compatibilidad con las nuevas variedades introducidas en el mercado, no
está estudiada, pero se puede decir que con las variedades conocidas es buena. Resistente
a Phytophtora. Con la variedad Burlat es incompatible.

o Maxma 14 : vigor medio-bajo. Muy similar al anterior, lo que les diferencia es que éste en
medianamente resistente a Phytophtora.

o Serie GM: Se incluyen diferentes tipos de patrones de la especies prunas, pero que no
pertenecen a ninguna de las tres principales.

• GM 61-1Damil : es compatible con cerezas tanto ácidos como dulces, induce


precocidad, buena fertilidad, buen calibra del fruto, presenta resistencia a asfixia
radicular.

• GM 79 CAMIL: no es compatible con cereza ácida, solo con variedades de


cereza dulce. Es enanizante, no tiene problemas de anclaje e induce precocidad
y alta fertilidad.

• GM 9 INMIL: mayor reducción de vigor ( 75% del P.avium), es compatible con


variedades de cereza ácida y dulce. Induce buena producción tanto en calidad
como en calibre. Es muy exigente en suelos.

6. ELECCIÓN DEL PORTAINJERTO


El terreno donde se va a asentar la plantación de cerezos tiene una textura Franco-Limosa, con
un suelo profundo y con un buen drenaje, no existiendo problemas de conductividad.

El riego que pondremos en esta plantación va a ser por goteo, por lo que también lo
emplearemos para fertirrigar, poniendo así el abonado y el agua a disposición de la planta en el
momento y cantidad que le sea necesario. Los porta injertos descritos son algo sensibles a la
asfixia radicular y a la Phytophtora, problemas que no tienen incidencia en la plantación con
este sistema de riego.

El porta injerto escogido es el SL 64 , posee un anclaje del sistema radicular amplio y profundo.
No plantea problemas de incompatibilidad y proporciona una buena homogeneidad.
Normalmente no confiere a la variedad un vigor excesivo.

Una de sus características más importantes es su resistencia a la clorosis y a Agrobacterium que


transmite a las variedades. Las variedades injertadas sobre SL 64 tienen un vigor menor que las
de P.avium y superior a Maxma lo que hace que sea un porta injerto adecuado para el sistema
de formación elegido.

El portainjerto Colt se descarta porque es muy sensible a clorosis y a Agorbacterium. El SL 405


tiene mala afinidad con variedades dulces, por lo que no se elige para esta plantación. El resto

Anejo nº 4.- Material Vegetal -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

de portainjertos han sido desechados por proporcionar un excesivo vigor, por incompatibilidad y
porque en muchos de ellos no existe todavía estudios lo suficientemente amplios ara asegurar
que en el futuro no se producirá muerte del árbol por incompatibilidad.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE CEREZO

7.1 BURLAT

Obtenida por Leonard Burlat. Árbol de porte erecto y gran vigor, va a menos con la edad.
Floración media, y maduración precoz. Fruto grueso (7-10 gramos), color rojo oscuro, carne dura,
sabrosa y jugosa. Buena productividad, tolerante a ciertos virus y poco resistente al agrietado.
Poliniza con Van, Garnet, Stark Hardy Giant, Napoleón, Hedelfingen, Jaboulay.

7.2 STELLA

Obtenida en Canadá. Árbol de porte erguido, poco o medianamente ramificado, buena vigor.
Floración tardía, producción buena, rápida entrada en producción. Maduración 18-20 días
después de Burlat. Fruto grueso (7-8 gramos), color rojo naranja a púrpura, pedúnculo medio,
buena resistencia al agrietado. No es muy sabrosa y es un poco ácida. Polinización: autofértil.

7.3 SUMBURST

Obtenida en Canadá, cruce de Van x Stell. Árbol de porte semierguido, muy ramificado, vigor
medio a bueno. Floración normal, autofértil, rápida entrada en fructificación. Maduración 18-22
días después de Burlat. Fruto grueso, calibre de 10-12 gramos, color rojo anaranjado a púrpura,
sabor azucarado, pedúnculo largo. Tolera bien al agrietado, mediana aptitud para el
transporte. Polinización: autofértil, aunque puede ser polinizada por Van, Vignola…

7.4 VAN

Árbol de porte semirrecto y vigor medio. Floración normal, excelente y precoz entrada en
producción. Maduración 17 días después de Burlat. Fruto grueso, calibre de 7-8 gramos, ancho,
color púrpura, carne dura, pedúnculo corto, de buena calidad. No muy buena tolerancia al
agrietado, buena resistencia para el transporte. Extremadamente sensible al virus Littje Cherry y
a Moniliosis en fruto. Poliniza con Burlat, Satrk Hardy Giant, Summit, Napoleon….

7.5 SUMMIT

Árbol de porte erguido y vigor bueno. Floración semitardía y muy abundante. Maduración 14-16
días después de Burlat. Fruto grueso, calibre de 10-13 gramos, forma acorazonada, pedúnculo
medio, color púrpura, carne dura y crujiente, sabor muy dulce. Un poco sensible al agrietado y
al reventón.

Poliniza con Van, Lapins y Sumburst….

Anejo nº 4.- Material Vegetal -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.6 LAPINS

Árbol de porte erguido y vigor medio y poco ramificado. Floración precoz y considerada como
polinizador universal. Entrada rápida en producción. Maduración 25-28 días después de Burlat.
Fruto muy grueso (calibre 9-11 gramos), alargado, pedúnculo medio, color rojo naranja, carne
dura. Tolerante al agrietado y buena aptitud para el transporte.

Polinización autofértil.

7.7 SWEET HEART

Árbol de vigor medio. Floración tardía. Entrada rápida en producción. Autofertil. Maduración 28
días después de Burlat. Fruto de gran calibre (9-10 gramos), dulce y consistente. Se puede
recoger sin pedúnculo.

Polinización autofértil.

7.8 STARK HARDY GIANT

Obtenida por M.Mayer. Árbol de porte extendido y buen vigor. Floración media, buena
productividad y precoz. Maduración 14 días después de Burlat. Fruto grueso, calibre de 8-10
gramos, color púrpura oscuro, carne dura, jugosa y bien perfumada. Poco sensible al agrietado,
y buena aptitud para el transporte. Fruto muy atractivo y de buena calidad. Exigente en suelos
muy sensibles a virosis.

Polinizada por Burlat, Van, Hedelfingen,…

7.9 HEDELFINGEN

Árbol de porte erecto y de vigor medio. Floración tardía, autofértil. Muy buena productividad.
Maduración 24 días después de Burlat. Fruto grueso, color púrpura, carne firme y de buen sabor.
Buena resistencia al agrietado y transporte. Sensible a Antracnosis.

Polinización: autofértil, aunque precisa polinizador: Burlat, Napoleón, Vignola,…

7.10 VIGNOLA

Árbol de porte erecto y de buen vigor. Floración tardía. Buena productividad y buen aptitud a
conservación. Maduración 27 días después de Burlat. Fruto grueso, color púrpura oscuro, carne
jugosa y azucarada incluso antes de la madurez. Buena resistencia al agrietado y muy buena al
transporte.

Polinizadores: Napoleón, Van, Hedelfingen,…

8. ELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL


En España, la mayoría de las variedades usadas son locales, de un escaso valor en la mayor
parte de ellas, comparándolas con las introducidas por otros países (Canadá, principalmente)
por su importancia y calidad en sus lugares de origen. Puede asegurarse, sin embargo, que no

Anejo nº 4.- Material Vegetal -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

existe ninguna variedad capaz de proporcionar plena satisfacción, pues las buenas cualidades
de algunas se ven empañadas por algún defecto relativo a su irregularidad de la producción,
tamaño, sabor, sensibilidad al agrietado, …

Partiendo de la experiencia de otras explotaciones de cerezos, se puede calcular que en plena


producción, la plantación de cerezos debe producir una media de 12.000 kg/ha y la campaña
de recogida se debe calcular en aproximadamente 40 días para alcanzar así los mejores
precios en el mercado. El tiempo que transcurre en una variedad de cereza dulce desde que se
pude comenzar a recoger hasta el final de su recolección, no debe superar los 5-6 días.

En la actualidad se busca una serie de características a mejorar:

o Calibre: es el criterio más importante en la mejora se buscan frutos con mas de 10 gramos.

o Firmeza y resistencia al transporte

o Resistencia al agrietado.

o Rapidez en la entrada en producción.

o Auto fertilidad.

o Floración tardía y resistencia a heladas primaverales.

o Resistencia a chancros bacterianos.

En nuestro caso nos interesan variedades que además de cumplir las condiciones anteriores,
posean una fructificación escalonada, de modo que la recolección se pueda realizar en un
largo periodo de tiempo, para así optimizar la mano de obra empleada en la recogida y
mejorar el abastecimiento a los mercados.

Las variedades elegidas para nuestro caso son las siguientes:

o Burlart

o Stark Hardy Giant

o Van

o Swwet Herat

BURLAT:

o Árbol de porte erecto gran vigor pero va a menos con la edad, floración media ( finales de
marzo- principio de abril), buena productividad.

o Maduración a principios de junio.

o Fruto grueso (7-10 gramos), color rojo oscuro. Carne dura, jugosa y sabrosa. Tolerante a
ciertos virus, poco resistente al agrietado, sensible al reventón y buena adaptación al
transporte. Se conserva sólo tres o cuatro días.

o Polinización: Van, Stark Hardy Giant, Napoleon, Hedelgingen, .....

Anejo nº 4.- Material Vegetal -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

STARK HARDY GIANT:

o Árbol de porte abierto, buen vigor. Floración media, buena productividad y precoz.

o Maduración mediado de junio (12 días después de Burlat).

o Fruto grueso (7-9 gramos), color rojo oscuro brillante, de forma reniforme y redondeada,
carne fina y juGosa. Fruto muy atractivo y de buena calidad. Exigente en suelos y muy
sensible a virosis, sensible sobre todo a la sequía y puede injertarse en todos los portainjertos.
Baja tendencia al agrietado y buena aptitud para el transporte.

o Polinización: Burlat, Van , Hedelfingen, .....

VAN:

o Árbol de porte semierecto y vigor medio. Floraciñón media. Excelente y precoz


productividad.

o Maduración 20 dñias desopués de Burlat.

o Fruto grueso (7-9 gramos), color rojo oscuro, ancho, forma reniforme, de pedúnculo corto.
Muy bueno para mesa, fruto muy duro. Buena resistencia al transporte, no muy buena
resistencia al agrietado, extremadamente sensible al virus “Little Cherry” y a “Moniliosis” en
fruto.

o Polinización: Burlat, Stark Hardy Giant, Summit, Heldelgingen,...

Anejo nº 4.- Material Vegetal -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

SWEET HEART:

o Árbol de vigor medio, buena y rápida entrada en producción.

o Maduración 28 dias despue´s de Burlat.

o Fruto grueso (9-11 gramos), muy dulce y de buena consistencia. Poco sensible al agrietado.
Se puede recoger sin pedúnculo.

o Polinización: auto fértil.

Todas ellas tienen unas adecuadas características agronómicas de adaptación a la zona, de


auto fertilidad o infertilidad, además de unas características comerciales de calibre,
consistencia, resistencia al agrietado o “cracking” y sabor muy apreciados. La floración es casi
simultánea en todas ellas, por lo que no existirán problemas de polinización, no obstante
colocaremos tres colmenas por hectárea antes de la floración y después de ésta las retiraremos.

De muchas de ellas se desconoce su comportamiento en esta región, por lo que no podemos


arriesgarnos a plantar variedades de las que sólo se conocen en otros países.

Anejo nº 4.- Material Vegetal -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

9. EPOCA DE FLORACIÓN Y MADURACIÓN


FLORACIÓN.

VARIEDAD MES

MARZO ABRIL

5 10 15 20 25 31 5 10 15 20 25 30

BURLAT 19---------------- ------9

STARK HARDY GIANT 17------------------- -----8

VAN 18------------------- ------9

SWEET HEART 27----- -------------------20

FRUCTIFICACIÓN

VARIEDAD MES

JUNIO JULIO

5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 31

BURLAT 1-----10

STARK HARDY GIANT 12---------22

VAN 22--------30

SWEET HEART 29-- ------9

Como podemos observar la floración es simultanea en todas ellas, quitando la Sweet Heart, que
comienza un poca más tarde que el resto y termina también más tarde, y la fructificación la
tenemos escalonada desde principios de junio hasta mediados de julio, lo que nos permite estar
en el mercado más tiempo y que no aglomere toda la recolección en solo unos días
determinados.

Anejo nº 4.- Material Vegetal -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 5.- PLANTACIÓN Y FORMACIÓN

Anejo nº 5.- Plantación y Formación


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 5.- PLANTACIÓN Y FORMACIÓN


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. PREPARACIÓN DEL TERRENO ....................................................................................... 1
2.1 LABORES PREPATARATORIAS. SUBSOLADO.............................................................. 2
2.2 ENMIENDAS Y ABONADOS ....................................................................................... 2
2.3 INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO (RED PRINCIPAL)......................................... 3
2.4 LABORES COMPLEMENTARIAS .................................................................................. 3

3. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN........................................................................................ 3
3.1 MARCO DE PLANTACIÓN.......................................................................................... 3
3.2 ORIENTACIÓN DE LAS FILAS...................................................................................... 4
3.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS FILAS ...................................................................................... 4

4. REALIZACIÓN DE LA PLANTACIÓN ............................................................................. 7


4.1 TIPO DE PLANTONES Y ÉPOCA DE PLANTACIÓN ................................................... 8
4.2 REPLANTEO................................................................................................................. 8
4.3 SISTEMA DE PLANTACIÓN ......................................................................................... 9

5. CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACIÓN .......................................................... 10


5.1 REVISIÓN Y VIGILANCIA DE LOS PLANTONES........................................................ 10
5.2 REPOSICIÓN DE MARRAS ........................................................................................ 10
5.3 SISTEMA DE FORMACIÓN........................................................................................ 10
5.4 COLOCACIÓN DE COLMENAS ............................................................................... 11

6. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN...................................................................... 11
6.1 PODA........................................................................................................................ 11
6.2 RIEGO ....................................................................................................................... 12
6.3 DEFENSA DEL CULTIVO ............................................................................................ 12
6.4 MANTENIMIENTO DEL SUELO................................................................................... 13
6.5 RECOLECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN................................................................. 14

Anejo nº 5.- Plantación y Formación


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
El objetivo que persigue nuestro cultivo y todos los cultivos en general es la rentabilidad
económica. Dicha rentabilidad será más alta cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de la
producción y los gastos de cultivo. Ambos aspectos se pueden modificar con las técnicas de
cultivo empleadas, pero también se ven muy condicionados por el medio físico en el que se
sitúa la plantación, por la correcta elección de la variedad y por el modo en que se realiza
dicha plantación.

Para que una plantación de cerezos sea rentable debe cumplir unas condiciones que se
pueden resumir de la siguiente manera:

o Ofrecer un producto de calidad aceptado en el mercado.

o Tener un periodo improductivo lo más corto posible

o Aprovechar al máximo el medio natural en el que se desarrolla

o Exigir pocos gastos de cultivo, es decir, ser mecanizable

o Producir sin destruir el medio natural en que se desarrollan los cultivos

Una plantación frutal es una inversión a medio plazo y por ello es necesario estudiarla
detenidamente. Es fundamental para la rentabilidad del cultivo que llevemos a cabo la
plantación con las máximas garantías y una calidad alta. Por ello, no buscaremos una
reducción de costes de implantación a costa de poner en riesgo el desarrollo correcto de
nuestro cultivo. Es mejor, desde nuestro punto de vista, una buena plantación con un equipo de
maquinaría correcto y un almacén de precio contenido, que una plantación de baja calidad
con maquinaria de gran precio y un almacén de categoría. En resumen, la plantación la
llevaremos a cabo sin escatimar recursos, ya que el futuro de nuestro cultivo depende en gran
medida de este momento inicial. Es preferible contener los gastos en otros aspectos que en este
último tan esencial.

2. PREPARACIÓN DEL TERRENO


La preparación del terreno tiene por objetivo dejar el terreno en las condiciones más
adecuadas para la posterior plantación, con ello se conseguirá:

o Mullir, remover e igualar el terreno, con lo que aumentará la capacidad de retención de


agua.

o Provocar o activar la actividad microbiana.

o Permitir incorporar abonos y enmiendas.

o Crear y mantener un medio favorable para el desarrollo, tanto superficial como en


profundidad del sistema radicular.

o Eliminar piedras, raíces y demás obstáculos no deseados que dificultan el desarrollo radicular
o la adecuada circulación de la maquinaria.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Con estas labores además deberemos no voltear el terreno, trabajar el suelo en el momento
adecuado, evitando en particular las labores cuando el suelo este medo, limitar el número de
pasadas con elementos pesados es para evitar así una excesiva compactación que resulta muy
perjudicial para la actividad biológica del suelo.

La primera operación que se realiza en el terreno es la nivelación, pero en nuestro caso no es


necesario porque la finca ya esta nivelada.

2.1 LABORES PREPATARATORIAS. SUBSOLADO

El subsolado se realiza para fragmentar, en sentido vertical, los horizontes del suelo. Voltear la
tierra, en nuestro caso, no nos afectara demasiado porque las características de las capas
inferiores no son de peor calidad que la superior.

El objetivo principal del subsolado es facilitar el descenso en profundidad del agua, eliminado
los encharcamiento, superficial e hipodérmico. Facilitar así mismo, el desarrollo de raíces
pivotantes, ampliando el volumen de suelo explorando por los sistemas radiculares.

Esta labor se realizará con un arado subsolador de dos púas, con una profundidad de 80 cm y se
darán dos pases cruzados. El momento de realización de esta, será cuento el suelo se encuentre
seco, a finales de verano, para que de ese modo las grietas sean estable. El tiempo y costes de
este albor se reflejan en el anejo de maquinaria.

2.2 ENMIENDAS Y ABONADOS

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelo y subsuelo, será necesario aplicar un
abonado de magnesio, ya que nos da un valor un poco bajo (esta detallado en profundidad en
el anejo de fertilización). Tras realizar la enmienda se enterrará mediante un pase de vertedera a
una profundidad de 30 cm. El tiempo y coste de la operación se encuentran detallados en el
anejo de maquinaria.

El contenido en nuestro suelo de materia orgánica es un poco bajo, por lo tanto aplicaremos
una enmienda orgánica, para dejarlo en un nivel adecuado, lo elevaremos hasta un 2%.

El estercolado u otro aporte de materia orgánica mejora la estructura de todos los suelos.
Incrementa la capacidad de retención de agua y facilita la vida de los microorganismos
encargados de transformar los elementos minerales y orgánicos para la posterior asimilación de
las plantas. La materia orgánica aporta, además, sustancias nutritivas para los cultivos.

El abonado de fondo tiene dos fines complementarios. Por un lado, corregir un suelo
insuficientemente provisto; y de otro, aportar reservas aptas para ser tomadas por el árbol según
sus necesidades, sobre todo en el caso del ácido fosfórico y de la potasa y complementando
las aportaciones del abonado de superficie.

El estiércol utilizado es de ovino. En suelos mal aireados, para evitar fermentaciones anaerobias,
se enterrará sólo superficialmente con la labor de gradeo; en los demás casos (como es el
nuestro), es conveniente enterrarlo en profundidad mediante un pase de vertedera.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Las cantidades a aportar son variables según el tipo de terreno y la cantidad de materia
orgánica existente en el mismo, en nuestro caso el contenido de materia orgánica inicial del
suelo es bajo (1,9%), por lo tanto los aportes se realizarán con el fin de aumentar y mantener el
nivel de materia orgánica. El objetivo se marca en aumentar en un 0,10% el contenido en
materia orgánica para alcanzar un nivel aceptable: 2%.

2.3 INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO (RED PRINCIPAL)

Antes de seguir con los trabajos de plantación conviene realizar la instalación de riego al menos
la parte enterrada (tuberías primarias, secundarias, terciarias) de la red, dejando prevista en
superficie las conexiones necesarias para empalmar los ramales portagoteros. Y conviene
también, instalar el cabezal de riego con sus filtros, programadores, conexiones y dispositivos
proyectados, para poder regar inmediatamente.

La tubería primaria, secundaria y terciaria, se enterrarán dejando al menos 1 m de profundidad


desde el generatriz superior del tubo hasta la superficie para que no sufran ningún daño por las
labores y el paso de las máquinas. Las zanjas se abrirán con retroexcavadora y tendrán una
profundidad de 1,20 m. y 0,50 m. de fondo, y 1 m de anchura media. En la base se colocará una
cama de tierra fina para que la tubería asiente perfectamente y después se tapará también
con tierra fina los primeros 10-15 cm. para evitar que piedras o bloques de tierra apelmazada
puedan golpear y deteriorar la tubería.

Antes de tapar totalmente las zanjas y de alisar el terreno, se dejarán a la distancia prevista (en
este caso 5 metros) las salidas desde la tubería terciaria hasta la superficie donde
posteriormente se conectarán los portagoteros.

2.4 LABORES COMPLEMENTARIAS

Tras el subsolado del terreno queda irregular, alomado y duro en superficie. Por ello y para
eliminar las rodaduras de la maquinaria empelada, así como para enterrar abonos y enmiendas
y dejar el terreno limpio de malas hierbas y facilitar las labores de plantación se realizará un pase
cruzado de cultivador a una profundidad de 20 cm. El coste y el tiempo de esta operación
queda reflejada en el anejo de maquinaria.

3. DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
Un buen diseño de la plantación permitirá la utilización óptima del espacio, facilitará las
operaciones de cultivo durante toda la vida de la plantación y contribuirá a la obtención de
una producción de calidad.

3.1 MARCO DE PLANTACIÓN

El marco de plantación es la distancia que deben guardar los árboles entre sí una vez plantados.
Está definido por la distancia entre las líneas de plantación, que marca la anchura de la calle, y
la distancia entre los árboles dentro de cada línea. El marco está definido por la densidad de
plantación, que a su vez depende del tamaño del árbol y del sistema de formación, entre otros.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El marco escogido es 5 x 5 m, lo que nos da aproximadamente una densidad de 400 plantas/ha.


Con este marco se permita el paso de la maquinaria entre filas sin que las raíces se vean
perjudicadas, se produce una adecuada exposición solar y una buen desarrollo del patrón y de
las variedades.

Este marco elegido se llama “marco real”, es la disposición de los árboles en cuadrado, por lo
que los árboles guardan la misma distancia entre las calles que dentro de cada línea. Esto
permite una disposición óptima a la luz< solar, porque la distribución del follaje es regular en
toda la plantación. También permite el laboreo en dos sentidos. Es uno de los más utilizados,
sobre todo en plantaciones frutales.

3.2 ORIENTACIÓN DE LAS FILAS

Para la elección de la orientación hay que considerar tres factores fundamentales:

o La iluminación se ve favorecida por la dirección norte-sur.

o La dirección de los vientos dominantes: en nuestro caso la dirección dominante es noroeste,


una disposición de las filas en la dirección perpendicular a los vientos dominantes permite a
las primeras filas proteger al resto de la plantación.

o Desde el punto de vista económico las filas deberían orientarse de forma que coincidan
con la longitud máxima de las parcelas, al objeto de disminuir los tiempos muertos de la
maquinaria y facilitar las operaciones de cultivo.

Por todas estas razones, la orientación más adecuada sería la oeste-este, además esta
orientación coincide con la de la longitud máxima, por lo que escogeremos esta orientación.
Pero teniendo en cuanta que en nuestra parcela el marco de plantación es real y el sistema de
formación es en vaso, no importara demasiado la orientación de las filas pues todas ellas
tendrán la misma iluminación y aireación.

3.3 DISTRIBUCIÓN DE LAS FILAS

Los polinizadores se tratarán de intercalar con la variedad a polinizar. En nuestro caso sólo hay
una variedad que es autofértil (Sweet Heart) y las demás variedades (Burlat, Stark Hardy Giant,
Van) se polinizan entre si.

A la hora de realizar el diseño de la plantación, se deberá tener en cuenta la polinización de


cada especia y la recolección de las mismas. La primera porque estas especies son
interpolinizadoras y la segunda porque es escalonada y se intentará facilitar esa operación.

Por otro lado, al diseñar la plantación tenemos que tener en cuenta otros detalles como son, las
distancias a bordes de la parcela, la ubicación del almacén de aperos y la de la caseta de
riego. La nave-almacén la situaremos en el extremo sur-este derecho de la parcela, junto al
paso que da acceso a la finca. Respetaremos las distancias a límite de parcela y a borde de
camino que establezca el planeamiento municipal para este tipo de construcciones y
dejaremos además un espacio de terreno sin plantar para poder operar con máquinas y aperos
con comodidad y facilidad de maniobra.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Dejaremos además, espacios sin plantar en los bordes de parcela, amplios y suficientes para
maniobrar con holgura y sin problemas. Y sin necesidad de invadir los caminos o las fincas
colindantes. Estos espacios serán de 6 metros entre las filas y los bordes de la parcela.

Así pues, como se refleja en el plano de plantación, la disposición de las filas será de la forma
siguiente:

o 13 filas de Burlat con un total de 954 árboles

o 11,5 filas de Stark Hardy Giant con un total de 915 árboles

o 11,5 filas de Van con un total de 875 árboles

o 12 filas de Sweet Heart con un total de 1002 árboles .

BURLAT

Nº DE FILA Nº DE CEREZOS

6ª 84

7ª 84

8ª 83

9ª 83

22ª 79

23ª 79

24ª 79

25ª 78

37ª 77

38ª 76

39ª 76

40ª 76

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

STARK HARDY GIANT

Nº DE FILA Nº DE CEREZOS

10ª 83

11ª 83

12ª 82

13ª 82

26ª 79

27ª 79

28ª 78

29ª 48

41ª 76

42ª 75

43ª 75

44ª 75

VAN

Nº DE FILA Nº DE CEREZOS

14ª 81

15ª 81

16ª 81

17ª 80

29ª 30

30ª 78

31ª 78

32ª 78

45ª 72

46ª 72

47ª 72

48ª 72

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

SWEET HEART

Nº DE FILA Nº DE CEREZOS

1ª 46

2ª 77

3ª 82

4ª 84

5ª 84

18ª 80

19ª 80

20ª 80

21ª 79

33ª 78

34ª 78

35ª 77

36ª 77

TOTAL CEREZOS = 954+915+875+1002 = 3746

La superficie total de la parcela objeto del Proyecto es de 10,358 ha.

La superficie efectiva, es decir, la que realmente esta plantada de cerezos, descontado los
márgenes de la parcela y las construcciones, es de 9,471 ha.

OBSERVACIÓN: Este diseño gráfico debe coincidir exactamente con el diseño gráfico de la
instalación de riego. Y concretamente los ramales portagoteros coincidirán con las filas de
árboles en número y longitud.

4. REALIZACIÓN DE LA PLANTACIÓN
La realización correcta de la plantación asegura el rápido desarrollo de las plantas y evita la
pérdida de alguna de ellas

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4.1 TIPO DE PLANTONES Y ÉPOCA DE PLANTACIÓN

El viverista suministrará los plantones certificados del sistema radicular de 2 años y un año de
injerto sobre Santa Lucia-64. La época mas adecuada es finales de enero, principios de febrero.

En los plantones, lo más importante no es el vigor, sino que estén bien significados, con un
sistema radicular íntegro y sano y provistos de buenas yemas de madera.

Conviene evitar la compra de plantones obtenidos por injerto de incrustación, ya que pueden
manifestarse con facilidad síntomas de incompatibilidad y en particular menor desarrollo
vegetativo de las plantas y menor productividad.

Cuando se trata de plantas a “raíz desnuda” como en este caso, una vez clasificadas en el
vivero, se agrupan en “mazos” de varias plantas (de 10 a 100) según tamaño y ramificación, que
se atan juntas y se etiquetan. Ya que se trata de lotes de plantas muy grandes, pueden viajar sin
embalaje, apilando directamente los “mazos” en un furgón, la caja de un camión, un vagón de
tren o, en algunos casos, en contenedores cerrados. En estos envíos, el transporte debe ser
directo, sin cargas y descargas intermedias, sistema “puerta a puerta”, y lo más rápido posible. El
vehículo debe ser cerrado, aunque sea solo con lonas, para evitar que las plantas queden
dañadas por el frío (puertos de montaña, estaciones, paradas intermedias, etc), o se desequen
por el sol o se “venteen” durante la marcha.

La descarga debe ser rápida y con los medios que sean necesarios, y debe aprovecharse este
momento para revisar cuidadosamente el envío, y comprobar el número, clase y estado de las
plantas recibidas. Al mismo tiempo debe confirmarse el etiquetado e identificación de los lotes,
y la coincidencia de lo recibido con el pedido original. Debería ponerse siempre especial
atención en:

1. Posibles daños por el frío en las plantas.

2. Deshidratación de la vegetación por el calor, sol o “venteo” durante el porte.

3. Presencia de patógenos en las raíces o en la parte aérea.

4. Golpes o roturas en ramos y raíces (manipulación defectuosa)

En el diseño gráfico para la disposición en el terreno, que hemos proyectado, nos han resultado
3746 cerezos. Pero siempre se producen algunas faltas o marras, que es preciso reponer. Como
pensamos realizar una plantación muy cuidadosa, vamos a utilizar planta de buena calidad y
además realizaremos un riego de asiento (atomizador), podemos prever un porcentaje de fallos
relativamente bajo, del orden del 2%. Con lo que necesitaremos, en números redondos 3820
plantas.

4.2 REPLANTEO

El replanteo consiste, básicamente, en señalar la posición de cada árbol en el terreno. Esta


operación se realiza previamente sobre el papel, para prever los elementos necesarios

Antes de ello, conviene trazar los caminos y las calles de servicio. Se toma como punto de
referencia unos mojones situados en los márgenes de la finca, para señalar la alineación

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

principal, para su trazado se empela el taquímetro, se produce a la unión de éstos con una
cuerda, definiendo así la alineación fundamental. La colocación de las cañas se realizará
tomando las mayores precauciones posibles con el fin de no incrementar los errores que se irán
acumulando.

Las cuerdas y los jalones no se retirarán hasta que no se haya finalizado el replanteo. Después se
obtendrán varias alineaciones verticales de las alineación principal, de los cuatro puntos
intermedios y de los extremos, como mínimo estacionando en los puntos elegidos con el aparto
topográfico y girando un ángulo de 90º marcando al vertical con nuevos jalones y cuerdas. Tras
comprobar la perfección del trazado se procede al marqueo de los puntos desde donde se
colocaran los plantones como en el caso anterior pero distanciados 5 m. Los puntos de relleno
se marcarán con la cinta métrica. La posición de cada árbol queda marcada con cal,
indicando el lugar exacto donde se realizar el hoya para colocar la planta. Para el resto de las
alineaciones se utiliza un marcador situado a una distancia equivalente al marco de plantación
establecido. Todo ello se ejecuta con dos peones y un técnico. Se realizará en la primera
semana de diciembre tras las labores y cuando exista un período sin lluvia.

4.3 SISTEMA DE PLANTACIÓN

Una vez conocidos el marco y la densidad de la parcela (marco 5´5; 400 plantas/ha) y la
superficie efectiva de la misma (9,471 hectáreas), se ha decidido realizar la plantación utilizando
una máquina plantadora, concretamente con un rejón, pudiéndose justificar esta elección por
los siguientes motivos:

o Se consigue una máxima uniformidad de alineación en la plantación.

o Es un sistema continuo, con lo cual el rendimiento de la parcela aumenta y eso abarata el


coste de plantación.

o No es necesario cortar las raíces de la planta contando así con un mayor número de
reservas para su desarrollo.

La máquina plantadora que se utilizará será propulsada por un tractor. En este método será
necesario realizar el marqueo en la parcela antes de plantar (como ya se ha descrito), se
señalará el inicio y el final de cada fila, el lugar donde ira colocada cada planta y la alineación
de la hilera a seguir por el tractor. Por ello, antes de llevar a cabo la plantación propiamente
dicha, se deben marcar sobre el terreno las líneas de árboles. Se realiza con una vertedera de
una sola reja y a una profundidad de 30 cm. Así conseguimos una zanja suficientemente grande
para albergar el sistema radicular de los plantones. El rendimiento de esta labor se estima en
0.75 horas por hectárea.

La plantadora está constituida por un subsolador de una sola púa, al que se le fijan hacia atrás
dos chapas laterales divergentes, para que al realizar la labor, se mantenga una zona sin tierra
inmediatamente detrás de la reja, a esta máquina plantadora también se le conoce con el
nombre de rejón. El tractorista marcha centradamente sobre la línea marcada, mientras que un
operario deposita los plantones detrás de la reja, manteniéndola sujeta hasta que al pasar las
chapas laterales, se cierra el surco y éstas quedan sujetas (se tacuña para permitir un buen
contacto de las raíces con la tierra, y si fuera necesario, se tapan). Acoplada al rejón hay una

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

barra de 6 m de longitud que indica el momento en el que el operario debe dejar caer la
planta.

Usualmente las plantas van transportadas en una bandeja o repisa en la parte trasera del tractor
y al alcance de la mano del operario que hace la colocación en el terreno. Con este dispositivo
y a una distancia de 5 metros entre una planta y otra, se pueden conseguir rendimientos de
hasta 200 plantas a la hora.

Un detalle importante es la profundidad de plantación que debe dejar la zona del cuello sobre
el nivel del suelo. Teniendo en cuenta el asentamiento del terreno en el hoyo, aún habiéndolo
apretado en torno a las raíces, es conveniente dejar la zona del cuello un poco arriba y
recubrirla con un pequeño montón de tierra. Antes de cubrir totalmente las raíces, conviene dar
un riego para humedecer el hoyo, con lo que habremos conseguido un buen contacto de las
raíces con el suelo de cultivo. Este riego se realizará con el atomizador.

Un peón pone la planta, otro se la suministra y tres más se dedican a colocar las plantas
derechas, pisar la tierra para que las raíces no queden en hueco y tapar las plantas hasta el
punto del injerto. El tractor, la plantadora y el jornal del tractorista también se incluyen en el
precio de esta labor.

El coste de dicha operación asciende a 45 céntimos de euro por planta colocada.

5. CUIDADOS POSTERIORES A LA PLANTACIÓN

5.1 REVISIÓN Y VIGILANCIA DE LOS PLANTONES

Sujetar el plantón durante las 1ª fases de su desarrollo con una guía o tutor, para evitar roturas e
inducción de los árboles, en las zonas con vientos dominantes. Este no es el caso. Cubrir con
tierra las raíces que hayan podido quedar destapadas, corregir la profundidad de los plantones
levantados enterrándolos más o levantar los que están excesivamente enterrados.

Se colocaran protectores de roedores para asegurar el éxito de la plantación. Su coste asciende


a 30 céntimos de euro la unidad, incluyendo colocación.

5.2 REPOSICIÓN DE MARRAS

Será necesario reponer los plantones que no sobrevivan al transporte, por pérdidas inadecuadas
en el proceso de formación, por problemas climáticos o falta de cuidados, consideraremos un
2% del número total de plantones que habrá que reponer. Si dicha reposición no se puede
realizar al poco tiempo de la plantación, habrá que esperar hasta la primavera siguiente.

5.3 SISTEMA DE FORMACIÓN

El sistema de formación elegido es en vaso, el cual se detalla en el apartado de poda.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.4 COLOCACIÓN DE COLMENAS

Colocaremos tres colmenas por hectárea a partir del cuarto año. Las colocaremos a mediados
de marzo y no las retiraremos hasta finales de abril.

6. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

6.1 PODA

El interés por reducir el tamaño de los carboles frutales para facilitar las labores de cultivo es
general. El cerezo se adecua a esta exigencia porque al producir un fruto pequeño requiere
para su recolección un elevado gasto de mano de obra, siendo el rendimiento inversamente
proporcional a la altura de lo árboles.

El objetivo es:

o Regular la actividad vegetativa y la fructificación para conseguir mayor rendimiento


económico.

o Regular la forma y dimensiones de los árboles para conseguir mayor economía al realizar las
operaciones.

o Acortar el período improductivo.

o Regular anualmente la fructificación.

o Mantener el árbol en las mejores condiciones vegetativas y productivas.

En esta plantación vamos a dar un sistema de formación en VASO (vaso a todo viento):

a) Estructura: es una forma muy antigua que se empleaba en árboles de gran desarrollo y que
moderadamente se ha ido generalizando incluso a formas de pequeño desarrollo, a múltiples
especies frutales en zonas concretas, con algunas variaciones en el procesa de formación. En
esencia su estructura es muy simple e intuitiva y consta de:

• Un tronco de 0,5m.

• Tres ramas insertas en el tronco, a ser posible con un ligero escalonamiento (0,20-
0,30m) distribuidas regularmente del tronco y dirigidas en ángulos entre 40-60º con
la vertical y 120º con la horizontal.

• A una distancia de 0,40m de su inserción, casa una de las ramas primeras se


bifurca por poda en dos secundarias que forma entre sí ángulo de 40º-60º y que
mantienen la dirección primaria. Se pasa así de un vaso inicial con tras ramas guías
terminales a una forma con seis ramas estructurales.

• Las ramas secundarias vuelven a bifurcarse con el mismo criterio, a otros 40 cm de


la anterior, dando origen a copas de doce ramas terciarias terminales.

• En la forma no hay más ramas estructurales que las formadas por las sucesivas
bifurcaciones. Todos los restantes elementos del árbol se podan con criterios de
fructificación.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

b) Dimensiones: 2 metro de altura y 2 metros de diámetro de copa.

c) Elementos auxiliares: salvo algún encalado ocasional para mejorar la distribución de las
ramas estructurales, una de las ventajas de este sistema consiste precisamente en la no
utilización de elementos auxiliares.

d) Proceso formativo: la formación comienza descabezando la planta a unos 0,20 m por


encima de la altura a la que se quiere establecer la copa. En este caso, 0,5m por lo que
despuntaremos a 0,70m del suelo.

Durante la vegetación siguiente se realiza la selección de las que van a ser la ramas primarias,
eligiendo las tres mejor situadas y dirigidas, despuntando o eliminando las demás, para
favorecer el desarrollo de aquellas.

En la segunda poda de formación las ramas primarias seleccionadas se despuntan a una altura
variable, dependiendo del desarrollo de cada rama, entre 0,30 m y 1 m desde su inserción,
eliminado totalmente cualquier otro ramo y que no nos interese como primaria. El descabezado
de las ramas se hace mejor en pleno verano, al término del crecimiento primaveral; la
cicatrización así es mucho más rápida y no se produce goma ni necrosis en la madera de las
ramas estructurales.

En la vegetación posterior se selecciona en cada rama primaria despuntada las dos mejores
ramas para formar las secundarias, procurando que mantengan la dirección adecuada, que
tengan desarrollo similar y que forme el mismo ángulo con la primaria, pero a cada lado de
ésta. Aunque en la práctica puede haber variaciones, según haya o no suficientes ramas,
teóricamente se debe pasar mediante una dicotomía provocada, a una estructura con doble
número de ramas que la original.

En una tercera poda de formación (en verano), el desplazamiento de las ramas secundarias se
repite con idéntico criterio y con separaciones similares, buscando una nueva dicotomía de la
forma de la forma, que nos lleva a una copa con doce guías terminales en el período
vegetativo siguiente.

En años posteriores se tiende con las podas a mantener la forma, haciendo retrocesos y
renovaciones en las ramas estructurales. Todos los elementos no estructurales se podan a
fructificación.

6.2 RIEGO

Se encuentra reflejada en el anejo de riego, tanto la elección del mismo como los cálculos.

6.3 DEFENSA DEL CULTIVO

La descripción de las plagas y enfermedades se encuentra reflejado en el anejo de “plagas y


enfermedades”, en este anejo recogeremos únicamente los tratamientos.

o En Enero, realizaremos un tratamiento don polisulfuro de calcio para desinfectar el árbol de


formas invernantes y de huevos, sobre todo de pulgón, a una dosis de 6l/100l.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Realizaremos dos tratamientos con aceite blanco de verano y rotenona, el primero en


prefloración, en el momento de hinchamiento de las yemas, a una dosis de 1l/10l, contra
huevos de insectos y ácaros y el segundo a finales de marzo contra pulgón.

o Un tratamiento en primavera contra monilia y piojo San José y formas invernantes de pulgón
con plisulfuro (sulfato de cal) una dosis de 6l/100l, al que añadiremos bentonita que ejercerá
de mojante a una dosis de 3 kg/ 2000l. Transcurridos 30 días entres la aplicación del aceite y
le del sulfato. Este tratamiento servirá para el control del cribado. Realizaremos otro
tratamiento a lo largo de la primavera con bentonita para controlar la monilia.

o Contra minadoras colocaremos trampas, solamente en caso de detectar vuelos


aplicaremos Bacillus thuringiensis ( se echarán dos manos, la primera , a la primera captura y
al segunda a los 20 días).

o A principio de otoño: a la caída de la hoja contra cribado , en caso de que se presente, al


podar recogeremos los restos de poda y como tratamiento se empleará caldo bordelés
(recomendado en el control preventivo de diversas enfermedades de origen fúngico:
abolladura), a una dosis de 1kg/hl.

o Las especies seleccionadas no tienen problema de rajado por lo que no realizaremos


ninguna intervención en ese sentido.

o Contra pulgones también se pueden utilizar depredadores como Adalila bipunctata o


Coccinella septempunctata.

6.4 MANTENIMIENTO DEL SUELO

Tiene como objetivo fundamental conseguir las condiciones favorables para el desarrollo y para
el cultivo del cerezo, actuando sobre las propiedades fisico-químicas y del régimen hídrico de los
suelos y sobre la competencia de las malas hierbas.

Otros objetivos son:

o Mejora rápida e intensa del nivel de humus.

o Muy buena absorción de nutrientes.

o Buena circulación en la plantación.

o Reducción de pérdidas de fruta por caída en madurez.

o Gran actividad biológica del suelo.

o Reducción de riesgo de erosión.

o Mantenimiento barato.

o Aspecto atractivo.

Las cubiertas vegetales son uno de los mejores sistemas de mantenimiento. Se explica en al
anejo 6 de mantenimiento del suelo.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.5 RECOLECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

El período de recolección abarca un total de 30 días. Se realizará cuando el contenido en


azúcar sea elevado y cuando se equilibre la relación azúcares/ácidos. El índice de madurez mas
importante es el viraje de color. Las cerezas deberán estar totalmente maduras, ya que se trata
de un fruto no climatérico.

En condiciones normales se considera que la producción comienza el cuarto año y el séptimo


año entrara en plena producción hasta el año veinte, a partir del cual la producción irá
disminuyendo hasta el punto de considerar al cultivo de no rentable.

La recolección se realizará de modo manual y desde el suelo, la cantidad recolectada por


persona y día será de 120 kg. Empleándose 16 personas para la recolección ( ésta cantidad de
gente será recesaría en la época de máxima producción y cuando la recolección sea máxima).
El tractorista se ocupará del tractor y realzará a la vez labores de carga y descarga de las cajas.

Se utilizarán cajas de plástico de 8 kg.

La cereza va destinada a consumo en fresco, por ello al finalizar cada jornada de recolección
será recogida en la nave por un comerciante especializado en producción ecológica que
destina toda la carga a exportación.

Anejo nº 5.- Plantación y Formación -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 6.- MANTENIMIENTO DEL SUELO

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 6.- MANTENIMIENTO DEL SUELO


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. NORMATIVA PARA EL MANTENIMIENTO DEL SUELO.................................................. 2
3. MANTENIMIENTO EN EL PERIODO DE FORMACIÓN................................................... 3
4. SISTEMAS DE CULTIVO CON CUBIERTA ....................................................................... 4
4.1 MANTENIMIENTO DEL SUELO CON CUBIERTA VEGETAL TEMPORAL O
PERMANENTE.............................................................................................................. 4
4.2 MANTENIMIENTO DEL SUELO CON CUBIERTA INERTE O “MULCHING” ................... 5
4.3 ELECCIÓN DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO.......................................................... 6
4.4 ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL Y MULCHING ................................... 11

5. RESUMEN DE LAS OPERACIONES............................................................................... 13

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
Las técnicas de mantenimiento del suelo son el conjunto de operaciones que se realizan en el
mismo, cuya finalidad es crear y mantener un medio favorable para el crecimiento y actividad
de las raíces del cerezo, además de facilitar otras operaciones culturales.

Nuestra plantación se basa en una agricultura sostenible, y el estudio del mantenimiento del
suelo es una parte importante para el manejo integrado de las malas hierbas que puedan
interferir negativamente en nuestro cultivo.

Los perjuicios causados por la vegetación adventicia son:

o competencias con el cultivo (por el espacio útil, la luz, agua y nutrientes),

o posibles plagas o enfermedades asociadas a las malas hierbas,

o dificultades en algunas operaciones agrícolas e influencias en la producción del cultivo


(rendimientos menores).

Se emplean distintos métodos de control no mecánicos y mecánicos:

o Rotación de cultivos.

o Utilización de cultivos y variedades muy competitivas con las malas hierbas.

o Correcta elección de la distribución y densidad espacial de las plantas cultivadas.

o Correcta aplicación de la fertilización.

o Laboreo o sin laboreo (mediante aplicación de herbicidas o acolchado).

o Escarda manual, o con la siega.

o Mulching (cubrir suelo con materiales opacos).

o La solarización (cubrir suelo con plástico provocando efecto invernadero).

o Técnicas mixtas

Los objetivos principales de todas estas técnicas son los siguientes:

o Eliminar la vegetación espontánea o controlarla.

o Evitar la erosión del suelo, la escorrentía o que surjan costras y grietas en el terreno.

o Mejorar las propiedades físico-químicas del suelo, manteniendo y mejorándolo en caso de


necesidad.

o Facilitar el desarrollo del sistema radicular de nuestro cultivo y favorecer la absorción de


nutrientes del mismo.

o Favorecer la vida de los microorganismos del suelo.

o Posibilitar el tránsito de la maquinaria, permitiendo realizar todas las operaciones.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Si el medio en el que se encuentra el sistema radicular del cerezo no es favorable para su


desarrollo y actividad, se verá limitada la capacidad vegetativa y productiva (en cantidad y
calidad) de la planta.

2. NORMATIVA PARA EL MANTENIMIENTO DEL SUELO

PRÁCTICA MANTENIMIENTO DEL SUELO

OBLIGATORIAS

PROHIBIDAS Periodo de formación (1 a 3 años):

-En las líneas usar herbicidas no indicados en el Anexo I.

-El uso de PVC en los materiales de acolchado.

Periodo productivo (más de 3 años):

-En regadío, en la calles , el empleo de herbicidas

-En las líneas, usar herbicidas no indicados en el Anexo I.

RECOMENDADAS Periodo de formación (1 a 3 años):

-En las calles: laboreo superficial vertical para controlar las malas
hierbas, especialmente en suelos poco permeables y/o con tendencia
a la formación de suelas.

-En la líneas: utilización de medios mecánicos (siega o laboreo),


mulching (acolchado…), y /o herbicidas cuando los métodos
anteriores no permitan un control adecuadazo de las malas hierbas.

Periodo productivo (más de 3 años):

-En regadío mantener en las calles: suelo con cubierta vegetal,


espontánea o sembrada, con siegas periódicas, que pueden ser de
calles alternas.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

-En la líneas, utilización de medios mecánicos (siega o laboreo),


mulching (acolchado…) y/o herbicidas cuando los métodos anteriores
no permitan un control adecuado de las malas hierbas. Anchura
máxima de 1,5m. y que en ningún caso suponga más del 30 % de las
superficie de la plantación.

3. MANTENIMIENTO EN EL PERIODO DE FORMACIÓN


Tras la fase de plantación, el suelo se encuentra desnudo y sin vegetación, por ello, la técnica
integral de mantenimiento del suelo empleada en los 3 primeros años, que comprenden el
periodo de formación de los cerezos, es el laboreo superficial en las calles con 3 ó 4 pases
anuales de cultivador, según la cantidad de lluvia.

El primer pase se realizará en invierno, con el mejoraremos la infiltración de agua en el terreno


del agua de lluvia. Se realizarán dos pases en primavera, época en la que más malas hierbas
proliferan. Y por último se realizará un pase al final del verano antes de las primeras lluvias
otoñales. La profundidad de las labores será lo más superficial posible, llegando a una
profundidad como máximo de 20cm.

En las líneas de cultivo emplazaremos un acolchado a base de cortezas de pino que se definirá
en el siguiente capítulo.

La labor del pase de cultivador debe hacerse con el terreno en tempero y se complementa con
una escarda manual localizada. Con esta labor se mejora la infiltración del agua invernal, se
destruyen las malas hierbas y se rompe la costra superficial del suelo.

o Ventajas del laboreo:

• Buen control de la vegetación espontánea.

• No precisa asesoramiento técnico y es barato.

• Fácil incorporación de enmiendas y abonos.

• Disminuye la evaporación.

• Favorece el enraizamiento y mejora la resistencia a la sequía.

• Aconsejable en plantaciones jóvenes. Aspecto atractivo.

• Compatible con todos los sistemas de riego.

o Inconvenientes:

• Destruye las raíces superficiales.

• Incrementa las pérdidas de humus.

• Favorece la formación de suelo de labor.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

• Acelera la degradación de la estructura del suelo y aumenta riesgo de erosión.

• Puede originar lesiones por golpes en los troncos.

• Alto consumo energético.

4. SISTEMAS DE CULTIVO CON CUBIERTA


El método elegido para el mantenimiento del suelo, durante el periodo productivo de los
cerezos, en filas y calles, está incluido dentro de los sistemas de cultivo con cubierta.

Desde el punto de vista del control de la erosión y tratando de mejorar la infiltración y la


fertilidad del suelo, el cultivo con cubierta vegetal puede ser la solución más eficaz (Blevins,
1986).

Existen dos posibilidades para lograr la cobertura del suelo:

o las cubiertas vivas (temporales o permanentes)

o las cubiertas inertes.

4.1 MANTENIMIENTO DEL SUELO CON CUBIERTA VEGETAL TEMPORAL O


PERMANENTE.

Según la duración, las cubiertas de vegetación herbácea pueden clasificarse como:

o temporales, cuando se mantienen unos meses,

o permanentes, cuando duran varios años.

En ambos casos, la cubierta puede proceder del desarrollo de la vegetación natural o haber
sido obtenida por siembra.

Las cubiertas vegetales suponen un proceso con dos fases:

o Establecimiento: consiste en la siembra de la pradera artificial y en la preparación previa del


terreno

o Conservación anual: se realiza por medio de las siegas para mantener la cubierta en buen
estado.

Las especies más cultivadas en este tipo de cubiertas suelen ser gramíneas, como son las del
género Festuca, Agrostis o Poa.

Ventajas:

o Gran actividad biológica en el suelo.

o Mejora intensa las características estructurales del suelo.

o Eleva la tasa de materia orgánica, mejora rápida e intensa del nivel de humus.

o Viable en zonas con pendientes y riesgo de erosión.

o Muy buena absorción de nutrientes.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Instalación del sistema radicular en la superficie al no haber laboreo.

o Mantenimiento barato y buen aspecto.

o Reducción de pérdidas de fruta por caída en madurez.

o Facilita el tránsito de maquinaria y operarios tras las lluvias, con buena circulación.

Inconvenientes:

o Anejo de mantenimiento del suelo

o Riesgo de aparición de topos o roedores.

o Competencia con el cultivo por agua y nutrientes; aunque la competencia por el agua es
pasajera porque la cubierta aprovechará las lluvias invernales mientras el cultivo está en
reposo.

o Riesgo de heladas primaverales.

o Costes de establecimiento altos.

o Exige maquinaria para la siega, requiere tecnificación y equipamiento.

4.2 MANTENIMIENTO DEL SUELO CON CUBIERTA INERTE O “MULCHING”

Este método consiste en cubrir el suelo mediante el extendido en superficie de una cubierta o
“mulch” para evitar el crecimiento y desarrollo de la vegetación espontánea que pueda surgir
entre las filas del cultivo. La cubierta puede ser orgánica (paja, heno viejo, cáscara de arroz,
viruta de madera, corteza de pino, etc.) o inorgánica (cubiertas de plástico continuas o
materiales inertes discontinuos como arena, grava, perlita, lava volcánica, etc.), con un espesor
suficiente para conseguir que las malas hierbas no puedan atravesarla.

La aplicación del “mulching” comienza con la aplicación del material elegido disponiéndolo en
una capa uniforme de 15 a 30 cm de espesor sobre el suelo limpio y liso. Para ello, se realiza una
labor superficial de gradeo o cultivador antes de iniciar el reparto, el cual se hace con
remolques basculantes, inicialmente en montones que luego se extienden y se igualan
manualmente.

En la carga, descarga y reparto del mulch lo más frecuente es utilizar tractores equipados con
palas cargadoras, remolques normales, basculantes o repartidores, y mano de obra para
terminar y mejorar el trabajo.

La época de realización de esta técnica puede ser cualquiera, evitando los periodos lluviosos
cuando el terreno está húmedo y pesado. El mejor momento suele ser después de la
recolección o en invierno. Una vez establecido, el mulching no requiere más atención que evitar
que otras operaciones de cultivo alteren la distribución realizada.

Ventajas:

o Disminuye el riesgo de heladas primaverales.

o Buen control de la vegetación espontánea.

o Se reducen las pérdidas de agua por evaporación.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Con cubiertas orgánicas aumentará el nivel de materia orgánica del suelo.

o Menor degradación de la estructura perfil del suelo, sin erosión.

o Permite aprovechar suelos poco profundos.

o Adecuado para líneas de árboles.

o Muy adaptable a riegos localizados.

o Disminución de pérdidas de fruta por caídas de madurez.

o Desarrollo radicular superficial.

o Bajo coste de mantenimiento.

Inconvenientes:

o No es posible enterrar abonos y enmiendas.

o Retención de agua por los materiales orgánicos.

o Aumenta el riesgo de asfixia radicular.

o Aumenta el riesgo de incendios con mulching orgánico y la proliferación de roedores.

o Disminuye la resistencia a la sequía porque el sistema radicular será poco profundo, esto
también es un problema también en el laboreo, que puede dañar las plantas.

o Muy alto coste de establecimiento, aunque dura mucho.

4.3 ELECCIÓN DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO

Según Ellena (2002), se puede cultivar cerezo bajo una modalidad orgánica basada en el
incremento de la fertilidad del suelo y de la diversidad ambiental a objeto de obtener frutas de
buena calidad comercial y biológica, con altos rendimientos y sin agotar los recursos naturales,
consiguiendo un óptimo reciclaje de la materia orgánica y nutrientes.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de las Normas de Producción integrada, las ventajas
e inconvenientes de las diferentes técnicas de mantenimiento del suelo y de acuerdo a una
serie de condicionantes ecológicos, técnicos y económicos, nos decidimos por una técnica
mixta simultanea de mantenimiento permanente, que consta de una combinación del mulching
colocado en las filas del cultivo junto con el establecimiento de una pradera artificial en las
calles, es decir, sembrada, con un cubrimiento más rápido y homogéneo para que la zona no
sea invadida por la flora natural.

Praderas artificiales:

Conviene sembrar mezclas de especies con características complementarias, por esto se


suelen estudiar mezclas de gramíneas con leguminosas para establecer un prado rústico que
requiere poco mantenimiento y se controla con siegas mecánicas periódicas.

Las especies leguminosas usadas más comúnmente como abono verde son algunas como la
alfalfa (Medicago sativa), el trébol rosado (Trifolium pratense) o el trébol blanco (Trifolium
repens) y Vicia spp. Y las gramíneas más utilizadas son las del género Festuca, Agrostis o Poa,

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

como ya hemos comentado anteriormente, y otras comunes de nuestra zona como la avena y
el centeno.

Las leguminosas se siembran junto con las gramíneas, sirviendo éstas de tutor a las leguminosas y
ocupando mejor el suelo, ya que los sistemas de raíces son complementarios y esto tiene un
efecto muy favorable sobre la estructura del suelo (Puchades, 2001).

Las cubiertas con avena, cebada, centeno y trigo son fáciles de establecer y proporcionan
buena cobertura, gran cantidad de biomasa y liberación de sustancias tóxicas al suelo que
permiten controlar algunas malezas (alelopatía), ya sea mediante exudación de raíces o de la
descomposición del material vegetal (Kogan, 1993).

Para el cubrimiento vegetal de las pistas del cultivo de los frutales de hueso se recomienda una
cantidad de siembra de 30 kg/ha y una mezcla de los siguientes componentes:

o 45% (13,5 kg) Poa pratensis (espiguilla), que con el paso de los años forma muchos retoños y
un césped espeso,

o 25% (7,5 kg) Poa trivialis, que es similar a la espiguilla,

o 25% (7,5 kg) Festuca rubra, que no es muy exigente en cuanto a la calidad del suelo y sus
retoños ayudan a mantener estable la cobertura del suelo,

o 5% de (1,5 kg) Trifolium repens (trebol blanco). El trébol blanco está presente en una
proporción escasa y mejora la estructura del suelo justo por debajo de la superficie.

“Cultivo de cerezos y ciruelos”, Feucht/Vogel/Schimmelpfeng/Treutter, Zinkernagel, 2001.

Sin embargo, para nuestro cultivo, las especies herbáceas elegidas deben cubrir rápido el suelo,
ser perennes, competir con las malezas y no con los árboles, además de ser longevas y
resistentes a la sequía, para que duren todo el año sin necesidad de riego. Por ello, nos
centraremos en el estudio de especies y variedades de gramíneas utilizadas en zonas de España
con escasez de agua, que sean fuertes y aguanten todo el año cubriendo el suelo, para evitar
la resiembra y que no realicen competencia fuerte por el agua con los cerezos.

Sembrando sólo gramíneas se permite que la pradera se vea invadida naturalmente de tréboles
y otras leguminosas silvestres de la zona, de forma que abarata la operación aunque el coste de
establecimiento es elevado.

Las mezclas estandarizadas más adecuadas y recomendadas de césped para climas con
sequía extremo y escasez de agua en los distintos puntos de España son:

Zona centro (Clima continental semiárido):

o 40% Lolium perenne.

o 25% Festuca rubra commutata.

o 15% Poa pratensis.

o 10% Agrostis stonolifera.

o 10% Agrostis tennuis.

O bien

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o 15% Cynodon dactylon.

o 50% Festuca arundinacea.

o 35% Lolium perenne.

Levante y Baleares (Clima mediterráneo templado):

o 40% Lolium perenne.

o 20% Festuca rubra commutata.

o 20% Poa pratensis.

o 20% Agrostis stolonifera.

Canarias y Andalucía (Clima mediterráneo cálido):

o 100 % Cynodon dactylon. O bien ,

o 90 % Cynodon dactylon.

o 10 % Lolium perenne.

Cataluna:

o 80 % Lolium perenne.

o 20 % Poa pratensis.

Norte Peninsular (Clima atlántico):

o 40 % Lolium perenne.

o 35 % Festuca rubra rubra.

o 25 % Poa pratensis.

Las especies más indicadas para formar céspedes en zonas secas y calurosas, y cuyo empleo
debe generalizarse si de ahorrar agua se trata, son Festuca arundinacea y Cynodon dactylon:

o Festuca arundinacea: está indicada en casi cualquier situación, dada su gran rusticidad
tanto para el calor como para el frío y por su sistema radicular de gran desarrollo el cual le
confiere su resistencia a la sequía. Forma, además, céspedes de gran resistencia al pisoteo y
por tanto de interés para el aguante del paso de la maquinaria. Las variedades actuales
ofrecen la mejor relación calidad estética / resistencia, fruto de la mejora obtenida en las
variedades más recientes. Es por todo ello la mejor opción para zonas de clima
mediterráneo continental que presentan inviernos fríos.

o Cynodon dactylon: comúnmente llamada “bermuda” es de todos conocida por su gran


resistencia a la sequía y altas temperaturas. Está especialmente indicada para zonas
litorales, no obstante cada día es más empleada en zonas del interior donde soporta muy
bien los tórridos y secos veranos, ofreciendo un buen césped de fácil mantenimiento; por
contra, el aspecto invernal no resulta especialmente rechazado en unos jardines que son
poco utilizados en esa época. Disponemos hoy en día de una gama que va desde las
variedades comunes reproducibles por semilla cuya mejora se ha realizado pero sin llegar a
la alcanzada en las variedades mejoradas de multiplicación vegetativa, hasta las bermudas

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

híbridas de gran finura de hoja y cuya implantación debe realizarse mediante tepes o
plantacion de esqueje o tacos.

o Dichondra repens es otra especie, no gramínea, formadora de céspedes cuyo consumo


hidrico es inferior al de un césped convencional.

o Raygrass inglés (Lolium perenne), Poa pratense y Agrotis stolonifera, cuyo uso es ineludible
en determinadas instalaciones como terrenos deportivos; cabe destacar la importante labor
de investigación y mejora que se ha realizado principalmente con el Raygrass inglés,
probablemente la especie cespitosa más conocida, lo cual permite emplear variedades
mejoradas de gran valor estético y con un menor consumo hídrico basado en un
crecimiento más lento y una mayor finura de hoja.

Para nuestro estudio nos decidimos por Festuca arundinacea, está indicada en casi cualquier
situación, de crecimiento perenne y erecto, con sistema radicular profundo, muy adaptable a la
sequía y a los inviernos duros. Crece muy pronto en primavera, responde muy bien a la
fertilización con nitrógeno y tiene un alto potencial de producción. También, aguanta los
extremos, tanto de sequía como de encharcamiento. Se suele usar en la fijación de taludes y es
ideal para revegetación de zonas áridas.

Características:

o Proporciona un césped poco denso pero muy resistente.

o De pocas necesidades de mantenimiento, elevada resistencia al pisoteo y gran capacidad


de adaptación a condiciones adversas.

o Mantiene un buen aspecto durante todo el año

o Muy utilizada, es ideal para zonas de roughs (e incluso algunas variedades adecuadas
también para calles) de campos de golf y para jardines y campos deportivos con poco
mantenimiento.

o Ideal para taludes para controlar la erosión. Permite la hidrosiembra.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Su sistema radicular es fibroso y potente, alcanza una profundidad de 30 a 35 cm; esto le


permite ser una especie muy resistente a la aridez, requiriendo aportes de agua muy
inferiores a otras especies.

o Se reproduce vegetativamente por ahijamiento.

o Bajo mantenimiento y rusticidad.

o Buena resistencia tanto al frío como al calor.

o Admite ciertos niveles de sombra.

o Es muy resistente al pisoteo y al arrancamiento.

o No soporta cortes bajos, mantener a 5-6 cm.

o Soporta tanto los suelos secos como los suelos encharcadizos. Esta característica de
aguantar en suelos que se encharcan es muy interesante.

o Su resistencia a la salinidad (suelos salinos y aguas de riego salinas) es mediana; hay otras
especies que resisten más (Cynodon dactylon, por ej.).

o Es una especie con magnífico estado sanitario, sólo ocasionalmente sufre enfermedades
fúngicas, aún así tiene gran capacidad de autodefensa y recuperación.

o Se recupera muy bien del ataque de enfermedades.

Mulching

Para nuestro cultivo nos decidimos por colocar mulching orgánico de cortezas de pino desde el
inicio de la plantación, con un espesor de la capa aportada de unos 5 cm y que durará toda la
vida útil de la plantación, es decir, 25 años. Necesitará una tarea de mantenimiento y reposición
en su lugar adecuado a lo largo de los años, en caso de que se remueva por las labores.

La corteza de pino es un sustrato liviano, generalmente libre de patógenos, de buen drenaje,


constituyendo un buen sustituto de la turba, por lo que es altamente utilizada como compostaje
orgánico de los contenedores para la obtención de numerosas plantas leñosas y ornamentales
(Kokalis y Rodriguez, 1994).

Wolstenholme et. al. (1997), establecen que la corteza de pino puede entregar cantidades
suficientes de boro durante su descomposición, lo que provoca un mayor crecimiento radicular.

De la misma forma, Robinson (1988), observó que la corteza de pino presentaba niveles más
altos de pH, materia orgánica, potasio calcio y magnesio en comparación con el aserrín.

La corteza de árboles permite mantener mayores niveles de humedad en el suelo. Lo anterior


está determinado por las características físicas del material, pudiéndose notar que partículas de
corteza de pino menores a 25 mm retienen más humedad que las mayores a 75 mm, Robinson
(1988).

Ensayos realizados por Skroch et. al. (1992) demostraron que la corteza de pino es la más
durable.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4.4 ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL Y MULCHING

En nuestro caso, para fomentar una producción orgánica, decidimos favorecer las propiedades
del suelo estableciendo una pradera artificial para controlar las malezas autóctonas que
reducen los rendimientos de cosecha al competir con el cultivo e influyen en los costes,
evitando así el uso de herbicidas y aumentando la resistencia al pisoteo.

El establecimiento de la pradera artificial y el mulch, con una buena estrategia y control,


asociada a nuestro cultivo de cerezos, logra una serie de ventajas características de este tipo
de cubiertas:

o Protección frente a la erosión hídrica y eólica, además de las malas hierbas.

o Conservación de la humedad en el suelo, impidiendo la deshidratación causada por los


rayos solares.

o Se reduce o elimina la aplicación de herbicidas, ya que controla la aparición de arvenses


no deseadas.

o Mejora la estructura del suelo, permitiendo la aireación de las raíces y, por tanto,
reduciendo la posibilidad de asfixia radicular.

o Aumenta la proporción de carbono y nitrógeno en el suelo, de manera que mejora el


componente orgánico.

o Favorece la actividad biológica en el terreno.

o Algunas coberturas pueden servir como forraje en la alimentación animal.

o Son indicadores de la fertilidad y salinidad del suelo.

En nuestro cultivo de cerezos, estableceremos las cortezas de pino al inicio de la plantación y la


pradera artificial se sembrará al cuarto año de la plantación.

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En el caso de los árboles jóvenes, que primero se tienen que estabilizar en el suelo, el crecimiento
es muy débil debido a la competencia que ejercen las hierbas, por ello, la hilera de árboles se
mantiene limpia con las cortezas de pino en todas las líneas de cultivo, en un espesor de 5 cm y
con una anchura un poco mayor al ancho del bulbo húmedo, es decir, ocupando 2 m de
ancho para dejar 3 m a la pradera de Festuca arundinacea.

El establecimiento de la pradera artificial consiste en la preparación previa del terreno y en la


siembra, mientras que la conservación la realizaremos por medio de las siegas para mantener la
cubierta en buen estado.

La operación de preparación del terreno se realiza con el pase del cultivador, si el terreno tiene
obstáculos, como piedras o irregularidades, es fundamental quitarlos para establecer la
cubierta.

La labor de siembra de la pradera la realizaremos con una sembradora en otoño, con dosis que
van de 12 a 24 kg/ha para siembras puras de persistencia hasta 5 años, y cuando la pradera
esté arraigada en el terreno, con una altura poco superior a 10 cm, procederemos a las siegas
con una segadora-picadora propia.

Una vez establecida la pradera artificial, los trabajos anuales de mantenimiento se reducen
básicamente a las siegas periódicas, que tienen como objetivos fundamentales obtener una
cubierta cespitosa, similar a una pradera, pero con muy poca vegetación aérea para disminuir
su transpiración y por lo tanto, su consumo y su competencia hídrica con los árboles. En
consecuencia, las siegas deben ser frecuentes, mantener la cubierta rapada, trocear y picar el
forraje y dejar los residuos esparcidos homogéneamente sobre el terreno, sin sacarlos ni
aprovecharlos para el ganado.

En nuestra zona, procederemos a realizar una siega cada 15 o 20 días entre abril y junio,
espaciándolas más durante el verano, es decir, que segaremos los meses donde los pastos de
zonas frías tienen más crecimiento activo. Esta operación de siega nunca se hará con la hierba
demasiado corta ni con la pradera demasiado “subida”.

Alturas de corte (mm)

ESPECIE MÍNIMA ÓPTIMA


Agrostis sp. 3 5-10
Festuca rubra chewing 5 15-30
Festuca rubra creeping 15 25-30
Festuca ovina 15 >20
Poa pratensis 18 25-30
Lolium perenne 15 25-30
Festuca arundinacea 20-25 30-50
Cynodon sp. 5 15
Dichondra sp. 10 25-30

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5. RESUMEN DE LAS OPERACIONES


Mantenimiento de las calles de la plantación: pradera artificial

Año Época Operación Maquinaria

1 pase en invierno
Laboreo:
2 pases al inicio y Tractor +
1-3 Pase cultivador y
final de primavera cultivador
escarda manual
1 pase en verano

4 Otoño Siembra Sembradora

Entre abril y junio:


cada 15-20 días. Segadora-
5 y sucesivos Siegas
En verano picadora
más espaciadas.

Mantenimiento de las líneas de la plantación: mulching

Ano Época Operación Maquinaria

Establecimiento de las
1 Al inicio de la plantación Tractor y
cortezas de pino
remolque

2-25 Mantenimiento mulching Pala o azada


Permanente

Anejo nº 6.- Mantenimiento del Suelo -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 7.- ALTERNATIVAS DE CULTIVO

ELECCIÓN DEL CULTIVO ECOLÓGICO

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 7.- ALTERNATIVAS DE CULTIVO


ELECCIÓN DE CULTIVO ECOLÓGICO
Índice

1. INTRODUCCIÓN. SOSTENIBILIDAD .............................................................................. 1


2. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................ 3
3. MARCAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD......................................................................... 5
3.1 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA .................................................................................... 6
3.2 PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ............................... 8

4. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA......................................................... 9


4.1 PERIODO DE CONVERSIÓN DE LAS PARCELAS. ....................................................... 9
4.2 FERTILIDAD Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO................................................... 9
4.3 LUCHA CONTRA PARÑASITOS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS..................... 10
4.4 RECOLECCIÓN DE VEGETALES COMESTIBLES ........................................................ 10

5. AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA RIOJA................................................................ 10


6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO............................................................. 11

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN. SOSTENIBILIDAD
Desde hace más de una década, y cada vez con más fuerza y frecuencia, se habla de
sostenibilidad, aplicando casi siempre a actividades o planificaciones concretas o genéricas.
Sostenibilidad siempre va asociado a connotaciones positivas. Se ha convertido en una palabra
talismán, que aunque es muy difícil de definir en toda su extensión e integridad, incluye dentro
de ella todos los aspectos positivos y ninguno negativo.

El Gobierno de España define la "Estrategia Española de Desarrollo Sostenible" como la que


"satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras
generaciones para cubrir sus propias necesidades" incluyendo muchos aspectos, por supuesto
los medio ambientales pero incluso los sociales.

Esta definición que podemos llamar oficial, recoge el núcleo o la esencia del significado de la
sostenibilidad. Pero aun así, queda tan abierta y genérica que corremos el riesgo de que cada
uno entendamos una cosa distinta.

Por otra parte, se ha afirmado que, entre todas las actividades humanas, la agricultura es la que
altera en mayor medida el medio ambiente global (Cast 1994). Aunque no se esté de acuerdo
con esta aseveración, nadie podrá negar que la agricultura afecta, por lo menos de forma
importante, al medio ambiente.

Pero al mismo tiempo, la agricultura representa una actividad imprescindible para la


supervivencia humana. Por eso, es un foco de atención preferente en una planificación
completa para un Desarrollo Sostenible. Y por eso, se habla tanto de Agricultura Sostenible.

Sin pretender acuñar una definición infalible, la Agricultura Sostenible deberá cumplir a la vez:

o Ser una actividad empresarial que busca una rentabilidad económica. En caso contrario no
se ejercerá. Y es imprescindible.

o Satisfacer necesidades del ser humano. Desde las más elementales y básicas como las de
nutrición hasta las intelectuales o culturales o de ocio.

o Garantizar la conservación del medio natural lo mejor posible no solo en cuanto a sus
capacidades productivas o de satisfacer necesidades inmediatas sino en toda su
biodiversidad (existen insectos, plantas microorganismos de los que no se sabe que
necesidad pueden satisfacer, pero que juegan su papel en el equilibrio ecológico. Todos
deben ser conservados).

Algunos de los rasgos típicos de la Agricultura Sostenible son:

o Obtener productos (principalmente alimentos pero también cualquier otro) sanos, útiles, que
cubran demandas o necesidades.

o Evitar que estos productos contengan sustancias inútiles, peligrosas, dañinas y sobretodo,
tóxicas.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Impedir que en los procesos posteriores de almacenamiento, transporte, transformación,


conservación, envasado, comercialización, empaquetado, manipulación, y finalmente los
productos obtenidos dejen de ser sanos.

o No tolerará prácticas o métodos de producción, transformación y comercialización que


contengan sustancias que (aun garantizando la sanidad y seguridad de los productos)
¬contaminen el medio ambiente. Estas sustancias contaminantes pueden ser desde tóxicos
potentísimos (ciertos pesticidas) hasta residuos más o menos inocentes (restos de plásticos,
exceso de abonos especialmente nítricos).

o Implantar una utilización racional (y no solo rentable) de los recursos en unos niveles que
eviten la pérdida de riqueza y capacidad de regeneración del medio natural
(sobreexplotación de acuíferos, erosión de tierras agrarias,...)

o Limitar en la medida de lo posible el consumo de energía e intentar que la energía


consumida proceda en su mayor parte de fuentes renovables (solar, hidráulica, eólica,...)
tanto en los gastos directos (cultivo o bombeo de agua) como en los indirectos o energía
utilizable en la producción de maquinas, herramientas, producción de abonos, embalajes...

Para ello se tendera a cultivos con menor laboreo, con mejor aprovechamiento de nutrientes
naturales (evitando quemar restos vegetales) y menor utilización de abonos industriales caros en
energía aunque quizá no lo sean en dinero. Un campo muy delicado es el de los envases
comerciales de un solo uso a veces no fácilmente degradables y casi siempre cargados de
colorantes que pueden contener sustancias peligrosas y metales pesados, lo que crea un doble
problema el de consumo de materias primas y energía y el de residuos de difícil eliminación una
vez desechados.

Aun y todo al sostenibilidad tiene algunos aspectos todavía no resueltos totalmente. Sus dos
objetivos son por un lado satisfacer las necesidades actuales y por otro no disminuir el potencial
de satisfacer las necesidades futuras.

Esto nos lleva a considerar que la capacidad productiva de nuestro planeta crece a menor
velocidad que las necesidades a cubrir, por una parte por el aumento de la población mundial
y por otra por el aumento del nivel de exigencia en calidad de vida pasando por alto que ya en
el mundo de hoy existen sociedades, zonas o países incapaces de cubrir sus necesidades más
básicas. Se hace pues necesario incrementar la capacidad de producción del medio natural
intensificando los procesos. Hasta ahora esta intensificación vía mecanización, abonos,
selección y mejora genética han comprometido en algunos casos, la sostenibilidad por
sobreexplotación y contaminación.

A partir de ahora se abre un nuevo camino con la biotecnología, obtención de OGM


(organismos genéticamente modificados), utilización de materiales "transgénicos", tan en boca y
tan en discusión. Y a los que seguramente no habrá que renunciar pero habrá que someter a un
protocolo impecable de seguridad para personas y medio ambiente, es decir habrá que guiar
por cauces de sostenibilidad.

Queda otro punto sin resolver de forma definitiva como es el consumo de energías no
renovables y de exigencias limitadas, léase petróleo y derivados, muy extendido, enfrentado al

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

concepto de sostenibilidad, y al que habrá que buscar soluciones alternativas para las futuras
generaciones no muy lejanas.

En resumen, todas estas consideraciones y muchas más, y otros aspectos, matices y


planteamientos que se asocian a la palabra sostenibilidad, introducen, ya de forma imparable,
un enfoque nuevo y una exigencia irrenunciable en todos los procesos de producción y
planificación de Desarrollo.

La actividad agraria también va a estar obligada cada vez más a ser, sino sostenibles, al menos,
respetuosas con el medio ambiente.

Los términos : agricultura ecológica, biológica, orgánica, biodinámica o biológico-dinámica,


definen un sistema agrario cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima
calidad nutritiva y sensorial, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la
tierra y la diversidad genética, mediante la utilización óptima de recursos renovables y sin el
empleo de productos químicos de síntesis, procurando así un desarrollo agrario perdurable.

Este tipo de agricultura considera la cadena de producción de alimentos como un sistema en el


que el suelo, los animales, las plantas y el hombre están relacionados y en el que los principios
reguladores naturales tienen un papel primordial: el suelo no se considera aquí como un soporte
inerte de la planta sino como el medio capaz de proveer los nutrientes “equilibrada” y
“amortiguadamente”.

Por otro lado, la agricultura ecológica trata de asegurar tanto la ausencia de residuos tóxicos y
de microbios patógenos en los productos, como el valor nutritivo de los mismos preocupándose
solo en un segundo plano de sus cualidades organolépticas.

2. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE


La actividad agraria no puede prescindir de algunos objetivos como la rentabilidad económica.
Pero pueden plantearse otros como la eficiencia o la calidad siempre desde el punto de vista
individual como empresa o explotación agraria.

El objetivo de la sostenibilidad no tiene tanto sentido si no se contempla o establece a nivel


general, al menos como región, comarca o país (no podría hablarse de una sola parcela
sostenible, con rigor) por tanto para avanzar en esa dirección será necesario implantar técnicas,
programas y normativas comunes y amplias.

En estos momentos existe una gran cantidad de legislación de aplicación a la agricultura. Una
buena parte de la normativa, hace referencia a las condiciones de utilización de pesticidas con
vistas a garantizar aspectos de salud (sustancias, residuos, plazos de aplicación,...), otra parte
trata de ordenar determinadas producciones (autorización de viñedos) y otras aspectos
económicos (subvenciones, ayudas,...).

Puede decirse que esto se cumple con carácter general, pero este cumplimento no garantiza
en muchos casos, ni siquiera un mínimo respeto al ecosistema global.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Con el fin de dar valor y estimular cada vez más acciones, actitudes y procedimientos
compatibles con la preservación del medio natural se están tomando iniciativas administrativas
que en orden creciente de exigencia se pueden resumir:

1) Normativa medio ambiental de obligado cumplimiento para todos (relativas a estudios de


Impacto Ambiental, vertidos, utilización de productos...)

2) Ayudas y subvenciones públicas especialmente de la CEE, (como la PAC y otras)


condicionadas al cumplimiento de un mínimo medioambiental conocido como Buenas
Prácticas Agrarias Habituales.

3) Declaración de ENP ( Espacios Naturales Protegidos) tales como Parques Nacionales, Zonas
Ramsar (de humedales protegidos) ZEPAS (Zonas Especial Protección de Aves), LICs (Lugares
de Interés Comunitario), de la Red Natura 2000 y delimitación de las mismas y asignación de
recursos económicos e instrumentos de ordenación de cada una de ellas. Así mismo, en
base a la Directiva de Nitratos (CEE) se constituyen y regulan las Zonas Vulnerables,
declaradas y definidas por las Comunidades Autónomas y con programas específicos de
financiación y subvención (en La Rioja esta declarada como zona vulnerable por nitratos,
parte del acuífero del Oja Y margen izquierda del Najerilla).

4) Subvenciones especificas directas para los agricultores que se comprometan a realizar


acciones positivas de carácter medioambiental.

5) Indirectamente fomentando y promocionando marcas y etiquetas distintivas de garantías


especificas.

Las subvenciones específicas directas agroambientales (enunciadas en el punto cuatro), están


desarrolladas en el "Programa de Desarrollo Rural para las Medidas de Acompañamiento en
España. Periodo 2000-¬2006", aprobado por decisión de la Comisión 4.739 de 20 de diciembre
del 2001, cofinanciado por la CEE y de aplicación en las 17 comunidades españolas. Prevé
ayudas económicas para los titulares de explotación que asuman contractualmente
compromisos de aplicar, en toda o en parte de su explotación, algunas de las medidas
agroambientales contenidas en el Programa y cuyos objetivos persiguen la conservación del
medio natural en relación a 5 ejes prioritarios de actuación: agua, suelo, riesgos naturales,
biodiversidad y paisaje.

Las medidas agroambientales contenidas en el programa son:

1.- Extensificación de la producción agraria

• Barbechos

• Alimentación y cobijo de aves esteparias

• Rotación de cultivos

• Retirada de tierras de producción (paisaje, erosión)

2.- Variedades vegetales autóctonas en riesgo de erosión genética (biodiversidad)

3.- Técnicas ambientales de racionalización de uso de productos químicos.

• Tiene por objeto de evitar contaminación de suelo y agua.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

• Control integrado de tratamientos fitosanitarios

• Producción integrada

• Producción ecológica

4.- Lucha contra la erosión en medios frágiles

• Cultivos leñosos en pendiente

• Cultivos herbáceos en pendiente

• Zonas abandonadas en pendiente

5.- Protección de fauna y flora en humedales

• Arrozales

• Caña de azúcar

• Sobresiembra de cereales

6.- Sistemas especiales de explotación con alto interés medioambiental.

7.- Ahorro de agua de riego y fomento de la extensificación en la producción (alternativas


menos exigentes en agua).

8.- Protección del paisaje y prácticas de prevención contra incendios

• Protección del paisaje

• Compatibilización del pastoreo con el lobo y el oso

• Cultivos alternativos y perímetros de protección

9. - Gestión integrada de explotaciones ganaderas

• Mejora y conservación del medio físico

• Razas autóctonas en peligro de extinción

• Reducción de la cabaña por superficie forrajera

• Gestión racional de pastoreo para protección de fauna y flora

• Apicultura para mejora biodiversidad en zonas frágiles

3. MARCAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD


Hemos indicado que una de las iniciativas para potenciar tipos de agricultura compatibles con
el medio ambiente y por tanto avanzar en el sentido de la sostenibilidad, es el fomento de unas
formas de producción agraria, respetuosas con el medio y sometidas a controles rigurosos, que
permiten diferenciar los productos así obtenidos con unos distintivos de calidad.

Al margen de las subvenciones directas que pueden percibir los agricultores en el marco de las
ayudas agroambientales, estos tipos de producción poco agresivos con la naturaleza ofrecen
productos sanos y sin riesgos y cotizan al alza en el mercado. Su demanda crece

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

continuamente. Y cuanto mayor es el nivel económico y cultural de la población y


especialmente cuanto mayor es la sensibilidad y la concienciación social por los temas
medioambientales, mayor es la velocidad de crecimiento de la demanda. Y más conocidos y
difundidos son los distintivos de calidad que los identifican.

Estos tipos de producción y sus distintivos, son capaces de añadir valor incluso a productos de
altísima calidad reconocida y consolidada como el jamón ibérico de bellota o el vino de Rioja,
cuando inicialmente podía pensarse que una nueva pegatina o sello no iba a elevar su
cotización y/o demanda.

Dos son los principales tipos de producción regulados y organizados para someterse al mercado
con una nueva marca que garantiza su autenticidad y que su cultivo y producción se ha
ajustado a un protocolo definido y que además se controla minuciosamente. Ambos son de
libre adhesión por parte de los empresarios agrarios que de forma individual decidan someterse
al reglamento que los ampara. Se trata de la producción integrada y la producción ecológica.

3.1 PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

¿Qué es la producción ecológica?

La agricultura ecológica es un sistema agrario cuyo objeto es la obtención de alimentos de


máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra
mediante la utilización óptima de los recursos naturales. Para ello emplea métodos de cultivo
biológicos y mecánicos y evita los productos químicos de síntesis.

La agricultura ecológica se diferencia de otros sistemas de producción agrícola en varios


aspectos:

1. La fertilidad y actividad biológica del suelo se mantiene mediante el cultivo de leguminosas, el


abonado en verde y las plantas de enraizamiento profundo, siguiendo un programa de rotación
de cultivos anual. De esta forma se reduce la erosión hídrica del suelo, fija el nitrógeno
atmosférico y supone un aporte de materia orgánica al suelo.

Esta medida puede complementarse incorporando a la tierra estiércol procedente de


explotaciones ganaderas ecológicas y materias orgánicas transformadas en compost o sin
transformar.

Si con estos sistemas no se ha logrado todavía una nutrición adecuada de los vegetales, se
pueden incorporar fertilizantes orgánicos o minerales naturales poco solubles que no se obtienen
mediante síntesis química y que figuran en el anexo I del Reglamento (CE) 889/2008.

2. La protección de las plantas contra los parásitos y las enfermedades pasa por:

• la selección de las especies y las variedades que sean resistentes por naturaleza,

• la aplicación de programas de rotación de cultivos,

• el empleo de medios mecánicos de cultivo,

• la quema de malas hierbas y

• la protección de los enemigos naturales de los parásitos, como la conservación de


setos o nidos.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Cuando sea necesario utilizar productos fitosanitarios solo podrán emplearse los que figuran en
el Anexo II del Reglamento (CE) 889/2008.

El periodo mínimo para convertir una parcela de agricultura convencional en ecológica es de


dos años para cultivos anuales y tres para cultivos perennes.

La normativa permite la recolección silvestre en zonas naturales, bosques y zonas agrícolas


siempre que, durante tres años, estas zonas no hayan sido tratadas con productos prohibidos.

¿Cómo está regulada?

Normativa europea

Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre la producción y


etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2092/91 del
Consejo.

Reglamento (CE) nº 967/2008 del Consejo, de 29 de septiembre de 2008: modificación del


Reglamento (CE) nº 834/2007.

Reglamento (CE) nº 889/2008 de la Comisión por el que se establecen disposiciones de


aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007.

Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión, de 8 de diciembre de 2008, por el que se


establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo en lo que
se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países.

Reglamento (CE) 1254/2008 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2008, que modifica el


Reglamento (CE) 889/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento
(CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con
respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control (levadura y huevos).

Reglamento (CE) 537/2009 de la Comisión, de 19 de junio de 2009, que modifica el Reglamento


(CE) 1235/2008 en lo que atañe a la lista de los terceros países de los que deben ser originarios
determinados productos agrarios obtenidos mediante producción ecológica para poder ser
comercializados en la Comunidad.

Reglamento (CE) 271/2010 de la Comisión, de 24 de marzo de 2010, que modifica el Reglamento


(CE) n o 889/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n o
834/2007 del Consejo, en lo que atañe al logotipo de producción ecológica de la Unión
Europea.

Reglamento de ejecución (UE) 344/2011 de la Comisión, de 8 de abril de 2011, que modifica el


Reglamento (CE) n o 889/2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del
Reglamento (CE) n o 834/2007 del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.

Reglamento de ejecución (UE) 590/2011 de la Comisión, de 20 de junio de 2011, que modifica el


Reglamento (CE) n o 1235/2008, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del
Reglamento (CE) n o 834/2007 del Consejo en lo que se refiere a las importaciones de productos
ecológicos procedentes de terceros países.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Reglamento de ejecución (UE) 426/2011 de la Comisión, de 2 de mayo de 2011, que modifica el


Reglamento (CE) n o 889/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del
Reglamento (CE) n o 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.

Normativa nacional

En el marco de estos reglamentos comunitarios los distintos países de la Unión Europea han ido
desarrollando sus propias normativas. En España se encuentra regulada desde 1989, año en el
que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica Agricultura Ecológica.

Posteriormente, mediante el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, se establece el marco


legal que actualmente regula la producción ecológica en el territorio nacional y se crea la
Comisión Reguladora de la Agricultura Ecológica.

Normativa autonómica

Orden 24 de enero de 1997, por la que se designa la autoridad de control en el ámbito de La


Rioja en materia de producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios y
alimenticios (Or. 33/96)

Decreto 1/2009, de 2 de enero, por el que se crea la corporación de derecho público Consejo
Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja y se aprueba el Reglamento sobre
Producción Agraria Ecológica de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

3.2 PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Los principios y prácticas en los que se basa la agricultura ecológica se expresan en el


documento de normas de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura
Ecológica):

o Producir alimentos de alta calidad nutritiva y en suficiente cantidad.

o Trabajar con los ecosistemas en vez de dominarlos.

o Fomentar e intensificar los ciclos bióticos dentro del sistema agrario, que comprenden los
microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y los animales.

o Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad de los suelos.

o Emplear al máximo recursos renovables en sistemas agrícolas organizados localmente.

o Trabajar todo lo que se pueda dentro de un sistema cerrado en los que respecta a la
materia orgánica y los nutrientes.

o Proporcionar al ganado las condiciones de vida que le permita realizar todos los aspectos
de su comportamiento innato.

o Evitar todas las formas de contaminación que puedan resultas de las técnicas agrícolas.

o Mantener la diversidad genética del sistema agrario y de su entorno, incluyendo la


protección de los hábitats de plantas y animales silvestres.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Permitir que los agricultores obtengan unos ingresos satisfactorios y realicen un trabajo
gratificante en n entorno laboral saludable.

o Considerar el impacto social y ecológico más amplio del sistema agrario.

Por todas las razones citadas anteriormente se pensó en llevar a cabo una explotación
ecológica, aumentando así el número de hectáreas dedicadas a este tipo de agricultura en La
Rioja, la cual ha sido un fuerte desarrollo en los últimos años en España y mas concretamente en
La Rioja . Además consideramos que en el caso del cerezo, la agricultura ecológica es factible,
ya que en lo que se refiere al suelo y a las enfermedades se puede controlar cualquier
imprevisto con los productos permitidos en agricultura ecológica.

4. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA


Los principios de producción ecológica, referentes a vegetales y productos vegetales, en las
explotaciones son los siguientes:

4.1 PERIODO DE CONVERSIÓN DE LAS PARCELAS.

Deberá aplicarse a las parcelas un período de conversión de al menso dos años antes de la
siembre, o en el cado de cultivos vivaces distintos de las piedras de al menos de tres años antes
de la primera cosecha de los productos. La reducción del período de conversión estará
supeditada al cumplimiento de las siguientes condiciones:

o Las parcelas se hayan convertido ya a la agricultura ecológica o estén en curso de


conversión.

o La degradación del producto fitosanitario debe garantizar al final del período de conversión
un contenido de residuos insignificante en el suelo, y en caso de que se trate de un cultivo
vivaz en la planta.

o El estado miembro debe informar a los demás estados miembros de su decisión respecto a
la obligatoriedad del tratamiento, así como de la amplitud de la reducción prevista del
período de conversión.

o La cosecha siguiente al tratamiento no puede venderse con la denominación ecológica.

4.2 FERTILIDAD Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO.

Deben ser mantenidos o incrementados en los casos apropiados mediante:

o El cultivo de leguminosas, abono verde o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a


un programa de rotación plurianual adecuado, y/o

o La incorporación al terreno de abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes de


explotaciones cuya producción se atenga a las normas del presente Reglamento. Para la
activación del Comput. Pueden utilizarse preparados apropiados a base de
microorganismos o vegetales. También podrán emplearse los llamados “preparados
biodinámicas” de polvo de roca, estiércol de granja o a base de vegetales.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4.3 LUCHA CONTRA PARÑASITOS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS.

Debe realizarse mediante la adopción conjunta de las siguientes medidas:

o Selección de variedades y especies adecuadas

o Un adecuado programa de rotación

o Medios mecánicos de cultivo.

o Protección de los enemigos naturales de los parásitos mediante medios que los favorezcan.

o Quema de malas hierbas.

4.4 RECOLECCIÓN DE VEGETALES COMESTIBLES

Recolección de vegetales comestibles y de sus partes que crezcan espontáneamente en zonas


naturales, forestales y agrícolas se considerará como un método ecológico de producción
siempre que:

o La recolección no afecte a la estabilidad del hábitat natural ni al mantenimiento de las


especies de la zona en la que aquella tenga lugar.

o Dichas zonas se hayan sometido durante los tres anteriores años a la recolección a algún
tratamiento con productos prohibitivo.

5. AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA RIOJA


La superficie total inscrita a la agricultura ecológica en La Rioja, en el año 2011 es de 7023,29 ha,
de esta superficie solo 65,20 ha están destinadas al cultivo de frutales. Siendo cinco los
operadores que se dedican al cultivo de cerezo ecológico.

CPAER. HAS. DE CULTIVO 2011

Vid

Frutos Secos

Olivar

134,83 Frutales

104,46 Hortícolas
500,73 778,11
1369,39 Cereales, Leguminosas y
599,89 Oleaginosas
Bosque y recolección silvestre
65,20
42,68
160,00
Pastos, Praderas y Forrajes
3268,00
Barbecho y abono verde

Otros

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO


La parcela del proyecto estuvo dedicada a la plantación de hortalizas. Esta parcela lleva
dedicada a barbecho durante cuatro años.

En la zona nos encontramos que el cultivo predominante es el árbol frutal y dentro de este nos
encontramos con el cultivo de manzano y peral.

Nos decantamos por el cultivo ecológico de cerezo, pues se adapta perfectamente a las
limitaciones impuestas por la normativa a este tipo de agricultura, es una especia poco
problemática desde el punto de vista fitosanitario; además se adapta perfectamente a las
condiciones climáticas y edafológicas de la zona.

Anejo nº 7.- Alternativas de Cultivo -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 8.- PODA

Anejo nº 8.- Poda


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 8.- PODA


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR LA PODA ........................................................... 1
3. TIPOS DE PODA ............................................................................................................ 2
3.1 SEGÚN EL OBJETIVO .................................................................................................. 2
3.2 SEGÚN LA ÉPOCA ...................................................................................................... 3

4. OPERACIONES COMPLEMETARIAS A LA PODA ......................................................... 5


5. SISTEMAS DE FORMACIÓN .......................................................................................... 6
6. PODA DE FORMACIÓN ................................................................................................ 8
6.1 PRIMER AÑO............................................................................................................... 9
6.2 SEGUNDO AÑO.......................................................................................................... 9
6.3 TERCER AÑO Y SUCESIVOS ..................................................................................... 10

7. PODA DE FRUCTIFICACIÓN ....................................................................................... 10


8. PODA DE REJUVENECIMIENTO .................................................................................. 11
9. UTILES Y EQUIPOS DE PODA....................................................................................... 11

Anejo nº 8.- Poda


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
Con la poda se persigue ayudar y corregir los hábitos de crecimiento y de fructificación de
cada variedad, de forma que se obtengan árboles de esqueleto equilibrado y robusto, capaz
de soportar el peso de las cosechas; conseguir producción abundante de formaciones
fructíferas; airear e iluminar el centro del árbol, y eliminar toda madera seca, enferma o no
productiva.

Todas las técnicas de poda tienen, principalmente, la finalidad de acelerar el ritmo de desarrollo
de los árboles jóvenes, reduciéndose al mínimo la duración del periodo improductivo, es decir,
que manipulamos la forma y el comportamiento del árbol , con la finalidad de obtener un
producto cuantitativa y cualitativamente excelente.

El objetivo principal en los frutales de hueso es conseguir, cada año, el crecimiento de


reemplazo que sustituya a los ramos que hayan fructificado y que no sirven ya para nada, pero
también se persigue:

o Obtener máximos rendimientos económicos.

o Favorecer la aireación e iluminación de la copa, para una buena coloración de frutos.

o Evitar el envejecimiento del árbol, mejorando y regulando anualmente las condiciones


vegetativas y productivas.

o Evitar plagas o enfermedades cortando las ramas muertas o dañadas donde puedan
proliferar.

o Reducir el periodo improductivo con el sistema de conducción adecuado.

o Favorecer el desarrollo de ángulos abiertos en las ramas.

o El aspecto del árbol podado debe ser: bajo, sólido, aireado y equilibrado, sencillo, natural.

El interés por reducir el tamaño de los árboles frutales para facilitar las labores de cultivo es
general. El cerezo se adecua a esta exigencia porque, al producir un fruto pequeño, requiere
para su recolección un elevado gasto de mano de obra, siendo el rendimiento inversamente
proporcional a la altura de los árboles.

2. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR LA PODA


La poda, al suprimir parte o partes del árbol, altera cualquier equilibrio establecido y esto se
debe hacer a nuestro favor, pero cumpliendo una serie de condiciones agronómicas que se
explican a continuación:

Equilibrio de crecimiento y fructificación

Cualquier desequilibrio, en este sentido, es causa de la vecería o producción irregular, que se


acentuará en la vejez. Para evitar esto, este principio propone: que la relación hoja/madera se
mantenga constante, próxima a la que existe en la fase adulta-joven.

Anejo nº 8.- Poda -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Acortar el periodo improductivo

La inducción de precoz entrada en producción se consigue reduciendo las intervenciones de


poda al mínimo posible para una aceptable formación del árbol.

Alargar el periodo productivo

Este principio supone que hay, forzosamente, que hacer una poda de renovación de ramas ya
viejas cargadas de madera, y en las que la cantidad de brotes nuevos es apenas suficiente
para satisfacer la primera condición expuesta.

No envejecer prematuramente al árbol

Para conservar una buena productividad en la vejez es necesario mantener en buen estado
tanto tronco como raíces, que son las partes que sustentan los nuevos brotes. Por tanto,
debemos evitar todo tipo de cortes y lesiones en el tronco, además de tener cuidado con los
cortes en ramas gordas.

Volumen de la copa

Con la poda, se debe tratar de mantener árboles con copas de volumen máximo, pero
dejando suficiente luz y espacio para el engorde de los frutos.

Corte moderado

Para que esta labor resulte lo más económica posible, hay que cuidar dos aspectos: que los
árboles no alcancen demasiada altura y utilizar solamente los utensilios necesarios.

Según el período del ciclo biológico de la planta en que se realice la poda, se pueden distinguir
los siguientes tipos:

o Poda de formación: es la que se aplica a las plantas desde la plantación hasta que se inicia
la producción.

o Poda de fructificación: aplicada a las plantas que han superado la fase de formación para
regularizar la producción cada año.

o Poda de rejuvenecimiento: aplicada, antes, a las plantas en el período final del ciclo
biológico para estimular el vigor de la actividad vegetativa, ha perdido en la fruticultura
moderna todo significado económico.

3. TIPOS DE PODA

3.1 SEGÚN EL OBJETIVO

La poda de un árbol es muy variable según las especies y, a continuación, se definen los
principales tipos de poda según sus objetivos:

Poda de limpieza :

Es la operación que elimina los elementos y formaciones indeseables en los árboles de toda la
plantación, como pueden ser:

o ramas o partes muertas, secas, enfermas o dañadas y tocones.

Anejo nº 8.- Poda -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o cualquier tipo de rebrote de raíz, cuello o tronco del árbol (sierpes).

o ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañen la copa, chupones no aprovechables.

o ramas muy próximas entre sí o al eje.

Se realiza en todos los árboles, independientemente de la edad, especie, tamaño o situación, se


realiza siempre como poda de mantenimiento.

Poda de formación:

Son el conjunto de operaciones de poda cuyo objetivo es dar al árbol una forma determinada,
o mantenerla una vez conseguida, para lograr una correcta aireación, ventilación e iluminación
de la copa de los árboles.

Poda de fructificación:

Con la poda de fructificación lo que se pretende es controlar la producción y mejorar la calidad


del fruto, es decir, establecer y mantener los elementos productivos.

Se efectúa una vez que el árbol ha alcanzado su tamaño definitivo, cuando ya se ha formado y
ha llegado al periodo de fructificación.

Poda de renovación:

También se llaman podas de rejuvenecimiento y son todas las operaciones de poda mediante
las cuales eliminamos todas las partes envejecidas del árbol para sustituirlas por formaciones
nuevas.

3.2 SEGÚN LA ÉPOCA

Poda en seco o de invierno

Es el conjunto de operaciones de poda realizadas durante el periodo de reposo vegetativo,


entre la caída de las hojas y el desborre, que en nuestras condiciones climáticas va
normalmente desde principios de noviembre hasta mediados de marzo.

Tabla 2.1. Sub-periodos, segun el “Tratado de arboricultura frutal”, escrito por Fernando Gil-Albert.

Tipo de
Sub-periodo Estado fenológico Meses
poda

Desde la caída de las hojas hasta pleno Noviembre – Poda


1
invierno mediados diciembre temprana

Anejo nº 8.- Poda -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Finales de diciembre – Poda de


2 Pleno reposo
enero invierno

3 Reposo hasta desborre Enero – marzo Poda tardía

Poda en verde o de verano

Durante el periodo de actividad vegetativa (desde marzo a noviembre), las podas se


denominan podas en verde. Dentro de las cuales también se dan tres subperiodos:

1. Crecimiento primaveral: que comprende marzo, abril, mayo e incluso junio, y las podas se
llamas de primavera.

2. Parada estival (julio y agosto), y las podas se consideran de verano.

3. Periodo que va hasta la caída de la hoja (septiembre – octubre), durante el cual las
podas se llaman de otoño, o en verde.

Fuente: “Tratado de arboricultura frutal”, escrito por Fernando Gil-Albert.

CLASIFICACIÓN DE LAS PODAS POR ÉPOCAS

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

REPOSO INVERNAL ACTIVIDAD VEGATATIVA

CRECIMIENTO PRIMAVERA

PARADA CRE.OTOÑO
VERANO PARADA

PODA EN SECO (DE INVIERNO) PODA EN VERDE (DE VERANO)

TEMPRANA DE INVIERNO DE PRIMAVERA DE VERANO “EN VERDE” DE OTOÑO

TARDIA

CAIDA HOJA DESBORRE DE YEMAS

Anejo nº 8.- Poda -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4. OPERACIONES COMPLEMETARIAS A LA PODA


Con independencia de las operaciones de poda descritas anteriormente, en muchos momentos
del proceso de formación o a lo largo de la vida productiva de un árbol, puede ser aconsejable
llevar a cabo una serie de prácticas, con eficacia comprobada de forma experimental, y se
consideran complementarias porque se pueden realizar en épocas diferentes a la poda. Se
detallan a continuación:

• Desyemado

Consiste en la eliminación, con una pequeña navaja o de forma manual, de las yemas cuyo
desarrollo no es interesante al no ajustarse al esquema de forma elegida.

Se aplica en árboles jóvenes en proceso inicial de formación, (o en puntos concretos


problemáticos de adultos), realizándose al final del invierno, poco antes de la brotación, cuando
las yemas están bien diferenciadas y se desprenden fácilmente de su inserción.

Es una práctica muy poco traumática, pero puede haber peligro de plaga o enfermedad, y es
preferible actuar sobre brotes ya desarrollados.

• Desbrotado

Consiste en eliminar todos aquellos brotes que no nos interesa mantener, de forma manual o
con navaja.

Se realiza en primavera (mayo) y característica de árboles jóvenes en pleno reposo formativo,


ya que permite elegir y dejar si competencia los brotes a partir de los cuales se van a formar las
distintas ramificaciones.

• Despunte o pinzamiento

Es una operación de poda en verde que a veces se usa como complemento de la poda de
invierno, y busca los mismos efectos que el desmeyado y el desbrotado.

Consiste en eliminar el último tercio de brote mediante un corte con tijera o navaja sobre la
cuarta o quinta hoja. Suele realizarse en mayo-junio sobre árboles en formación, de manera que
se puede controlar el crecimiento de los brotes y se favorece el desarrollo de los brotes que no
hemos pinzado.

• Anillado

También llamado descortezado anular, que consiste en eliminar del tronco, de los ramos o de las
ramas muy vigorosas una anillo de corteza de unos milímetros de espesor para detener el
descenso de la savia elaborada quedando a disposición de las yemas, flores y frutos.

Se realiza entrada ya la primavera, cuando hay hojas adultas y la translocación se ha


normalizado, pero siempre antes de la inducción floral.

• Incisiones y muescas

Unos días antes de la brotación, se pueden realizar incisiones en cortes longitudinales con
navaja sobre la yema, hasta llegar al cambium vascular.

Anejo nº 8.- Poda -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Fuente: “Tratado de arboricultura frutal”, escrito por Fernando Gil-Albert.

• Deshojado

Eliminaremos hojas para favorecer la insolación y la ventilación de los frutos cuando estén
próximos a la madurez, porque si realizamos esta operación muy temprano puede ser negativo
para la evolución del fruto.

• Torsión

Consiste en someter a los brotes con excesivo vigor a una serie de flexiones y rotaciones sobre su
eje para debilitarlos.

• Rotura parcial y arqueado

Se trata de inclinar un brote o un ramo, dejándolo unido parcialmente por una porción distal de
éste. Y arquear para formar ramas estructurales.

5. SISTEMAS DE FORMACIÓN
Las formas frutales pueden ser muy diferentes, en general, se clasifican en:

o Formas libres sin eje central

o Formas libres con eje central

o Formas apoyadas

o Otras

Anejo nº 8.- Poda -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Desecharemos la posibilidad de elegir las formas de gran desarrollo porque nos aumentaría
mucho los gastos de recolección y con uso de escaleras más largas, por lo tanto elegiremos
formas de desarrollo pequeño.

Dentro de las formas de pequeño desarrollo están las formas apoyadas, necesarias cuando el
viento de la zona es muy fuerte, que les proporciona una sujeción al suelo que no les dan las
formas libres. En nuestro caso el viento no es un factor limitante como para tener que realizar
estas estructuras, además requieren podas más severas, lo que para el cerezo no es
recomendable ya que puede dar problemas de tipo sanitario.

Los tutores incrementan el coste de formación del sistema y el cerezo tiene un buen anclaje. Por
lo tanto no nos quedan más que el tipo de formas libres donde nos encontramos dos grupos
para elegir: formas sin eje o con eje.

Como el cerezo tiene gran dominancia apical sería mejor las formas sin eje, ya que con eje nos
encontramos el mismo inconveniente de las formas de gran desarrollo que adquirirían
demasiada altura y nos aumentarían los costes de recolección.

Para nuestro cultivo realizaremos una forma libre sin eje central (vaso), que a su vez pueden ser:

o Vaso francés (vaso de pisos): el ángulo de ramificaciones con el eje es menor, por lo que
están más recogidas. En las ramificaciones principales las inserciones se realizan de modo
que se crean una especie de pisos sistemáticos escalonados.

o Vaso italiano (vaso helicoidal): el ángulo de inserción de las ramas con el eje vertical es de
45 o y las ramificaciones secundarias se disponen de forma helicoidal.

o Vaso arbustivo (vaso irregular): las ramificaciones no tienen una estructura clara si no que se
asemejan a un arbusto.

o Vaso libre (vaso a todo viento): es la forma tradicional donde se deja que los árboles se
desarrollen de forma simple e intuitiva.

El cerezo sea cual sea el sistema de formación escogido no admite podas severas en seco,
debido a la poca facilidad para cicatrizar las heridas producidas y a la fuerte secreción de
goma con desecación de las formas adyacentes. Sin embargo admite podas en verde muy
útiles durante la formación.

De estos tres sistemas de formación en vaso desechamos el vaso irregular porque al no tener
una estructura clara no entra tanta luz a las zonas interiores del árbol.

Elegiremos el sistema de formación de vaso italiano (helicoidal), ya que el ángulo de inserción


de las ramas es mayor que el francés, aprovechamos el espacio, confiriendo asé más
estabilidad frente al viento y más luminosidad a las zonas centrales del árbol.

Debemos formar el árbol para lograr un equilibrio entre el crecimiento y unos rendimientos
regulares, también para permitir una buena penetración de la luz y de las pulverizaciones hasta
el centro del árbol.

Regularemos la fructificación de cada año con el fin de conseguir fruta de calidad, y hay que
eliminar cualquier brote afectado por plagas o enfermedades y retirarlos de la parcela, como

Anejo nº 8.- Poda -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

dicta la Norma Técnica de Producción Integrada. Se prohíbe utilizar sistemáticamente y sin


justificación fitorreguladores de síntesis para regular el crecimiento del árbol.

Es recomendable realizar un troceado y triturado de los restos de la poda para, después,


incorporarlos al terreno. La maquinaria utilizada deberá asegurar un tamaño del triturado que
evite el riesgo de plagas.

Fuente: Tratado de arboricultura frutal: Poda de frutales. Escrito por Fernando Gil-Albert

6. PODA DE FORMACIÓN
El árbol debe ser conducido y podado de forma que se consiga una plantación uniforme, un
equilibrio entre la vegetación y la producción, y al mismo tiempo que permita la suficiente
penetración de la luz y de los productos de defensa sanitaria que se tengan que aplicar.

Se intenta reducir el tamaño de los aboles frutales para facilitar las labores de cultivo y como
comentamos, el cerezo, se adecua a esta exigencia porque al producir un fruto pequeño
requiere para su recolección un elevado gasto de mano de obra, siendo un rendimiento
inversamente proporcional a la altura de los árboles. En la poda de formación se actúa sobre los
ramos individuales estimulando la actividad vegetativa.

La poda de formación debe cumplir:

o El esqueleto o estructura base del árbol debe formase en el periodo de tiempo. más breve
posible, teniendo en cuenta que debe sostener las ramas fructíferas.

o Las ramas que forman el esqueleto se escogerán cuando todavía estén en el estado del
brote, eliminando los brotes competentes.

Anejo nº 8.- Poda -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o El árbol debe ramificarse lo más bajo posible, permitiendo también la realización de las
labores u operaciones culturales del suelo.

o La vegetación de cada rama individual debe distribuirse desde el ápice hasta la base, para
ello se realizara una poda en verde para eliminar los brotes más vigorosos.

El vaso italiano es una forma libre más abierta y sin eje central, caracterizado por:

o Las ramas primarias, cuyo número, inserción y escalonamiento son análogos al vaso francés,
están dirigidas hacia afuera, pero rectas, formando 45º con el tronco.

o El mismo criterio se aplica a las ramas secundarias. Su inserción, escalonamiento y


disposición en “espina de pescado” es la misma, pero su dirección es recta en ángulo de
45º con la primaria respectiva, alternativamente hacia un lado y otro, lo que las coloca casi
en planos horizontales.

o Tiene menor altura, no supera los 3,5 m, y mejor aireación.

En cualquier corte realizado con la poda hay que evitar que las heridas queden abiertas a la
entrada de agentes patógenos o enfermedades cerrándolas con cera.

6.1 PRIMER AÑO

En el primer año de cultivo realizaremos un rebaje de los árboles que, una vez plantados, se
deben rebajar a 60-70cm. Todos los brotes anticipados a los largo del tronco se cortan a dos
yemas, y los situados desde el suelo hasta 50cm se cortan sobre las yemas estipulares.

En verano, entre el 10 y el 15 de junio, se elegirán tres yemas repartidas uniformemente


alrededor del tronco y formando entre si ángulos de 120o para formar el vaso y el resto de
yemas se cortan. Estas yemas formarán los brotes principales y su inserción en el tronco será de
forma escalonada, a diferentes alturas con separaciones de 10-15 cm.

Se nivelara su vigor despuntando las más vigorosas hasta un mismo nivel. Si no están lo
suficientemente arqueadas se inclinaran con ayuda de cañas o cualquier otro elemento.

En invierno, las ramas principales se cortan a unos 50-60 cm del tronco. La última yema quedara
mirando al exterior y los brotes arqueados en el mes de julio se cortan cuando sean
excesivamente vigorosos, en caso contrario es conveniente dejarlos.

6.2 SEGUNDO AÑO

En verano, las ramas principales emitirán varios brotes, por lo que en julio y en cada una de ellas
se elegirán dos brotes, convenientemente elegidos, que se destinarán a formar el primer piso y
los brotes restantes se arquearán para favorecer el crecimiento de los elegidos.

En invierno, los tres brotes terminales se cortaran a una altura de 70-80 cm para formar el
segundo piso y las ramas secundarias se despuntaran para reducir su longitud así como facilitar
las labores.

Anejo nº 8.- Poda -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.3 TERCER AÑO Y SUCESIVOS

En el verano se curvarán todos los brotes del año menos los necesarios para la prolongación y
formación del piso correspondiente.

En el cuarto año se habrá formado completamente el esqueleto del árbol que estará
constituido por tres ramas principales y doce secundarias dispuestas helicoidalmente.

La fructificación, asimismo, habrá sido estimulada mediante el arqueado de las ramas que no
fueron necesarias para la formación del árbol.

Fuente: Tratado de arboricultura frutal: Poda de frutales Escrito por Fernando Gil-Albert

7. PODA DE FRUCTIFICACIÓN
Con la poda de fructificación lo que se pretende es controlar la producción y mejorar la calidad
del fruto, es decir, establecer y mantener los elementos productivos. Y la efectuamos una vez
que el árbol ha alcanzado su tamaño definitivo, cuando ya se ha formado y ha llegado al
periodo de fructificación.

La poda es necesaria para mantener el equilibrio entre las funciones vegetativa y reproductiva,
haciendo compatible la máxima producción y vitalidad del árbol, alargando al máximo su
periodo productivo y retrasando la decadencia, vejez y muerte del árbol.

Mientras que en la poda de formación todas las actuaciones tienden a modificar los elementos
estructurales del árbol, en la poda de fructificación, que no se utiliza mucho en cerezos, las
operaciones se realizan sobre los elementos no permanentes del árbol, con la finalidad de
transformarlos o mantenerlos como formaciones fructíferas.

En el cerezo los órganos fructíferos son la brindilla y el ramillete de mayo, siendo éste el más
importante por lo que tenemos que conseguir un número suficiente de ramilletes de mayo y
otros en formación, y para esto es necesario que la yema no reciba demasiada savia. Una vez

Anejo nº 8.- Poda -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

que hemos realizado la poda de formación, se deja de podar las plantas hasta que comiencen
a fructificar de forma que la planta se ramifica espontáneamente.

Es normal un exceso de flores en cerezo, y con la poda de fructificación también regularemos la


cosecha reduciendo ese número de flores. La poda consistirá en mantener el equilibrio de la
copa, ya que las partes expuestas al norte tienden a tener un mayor vigor, y eliminar los órganos
indeseados como son los chupones y elementos centrales que impiden la correcta aireación e
insolación.

El momento más oportuno para la poda es tan pronto se haya despojado de las hojas y en
último caso momentos antes de entrar en vegetación, ya que entonces cicatrizan mejor las
heridas.

Se recomienda y realizaremos el troceado y triturado de los restos de poda para incorporarlos al


terreno, como calculamos en el Anejo de fertilización y enmiendas

8. PODA DE REJUVENECIMIENTO
Son todas las operaciones de poda mediante las cuales eliminamos todas las partes envejecidas
del árbol para sustituirlas por formaciones nuevas.

En nuestro caso, esta poda la realizaremos al final de la vida útil de los cerezos de forma que
sustituiremos las ramas con síntomas de vejez por otras más jóvenes.

Si se detectan partes infectadas o enfermas debemos eliminarlas y sacarlas de la explotación


para evitar la propagación de la plaga o la enfermedad que ataque.

En la actualidad, los objetivos buscados con todos los tipos de poda han evolucionado desde la
búsqueda de una apariencia más estética del árbol hacia una concepción más práctica
orientada a optimizar la rentabilidad de la plantación. Los principales objetivos perseguidos en la
actualidad son:

o Adelantar en lo posible la entrada en producción del árbol

o Conseguir la mayor cantidad de fruta de óptima calidad

o Controlar y equilibrar el tamaño del árbol

o Mantener una adecuada proporción de hojas/frutos

o Rejuvenecer los órganos productivos

9. UTILES Y EQUIPOS DE PODA


Existe una gran variedad de herramientas utilizadas en las operaciones de poda, pudiéndose
diferenciar entre útiles manuales, equipos mecánicos y material complementario para realizar
los trabajos, y caben destacar:

Útiles manuales

Anejo nº 8.- Poda -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Tijeras de podar de una mano o “podaderas”: consta de un cuerpo de tijera con dos brazos
unidos por un perno de giro, una boca de corte formada por dos piezas (uña y cuchilla) con
un muelle que absorbe el esfuerzo y un mecanismo de cierre de seguridad. Realizan cortes
de 2 cm de diámetro como máximo, para cortes de despunte y aclareo de ramos del año
o, a veces, de ramas jóvenes.

o Tijeras de podar de dos manos: para dar cortes de mayor diámetro, hasta 3,5 cm.

o Serruchos de poda: para realizar cortes en ramas medias con diámetros entre 4 y 10 cm.
Para igualar y alisar los cortes hechos a serrucho se utilizan frecuentemente unos cuchillos
curvos llamados “serpetas” que constan de hojas muy afiladas.

o Motosierras

o Hachas de poda

o Pértigas

Equipos mecánicos

o Tijera eléctrica o neumática: se acciona por la toma de fuerza del tractor y se utiliza en
plantaciones de cierta dimensión para conseguir reducir el tiempo de poda (hasta un 30%).

o Tijeras eléctricas con baterías recargables: son más pesadas y caras que las tijeras manuales,
pero son rápidas, cómodas y potentes.

Cabezal de tijera neumática

Anejo nº 8.- Poda -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 9.- FERTILIZACIÓN

Anejo nº 9.- Fertilización


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 9.- FERTILIZACIÓN


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CEREZO.............................................................. 3
3. NUTRICIÓN MINERAL .................................................................................................... 3
3.1 MACROELEMENTOS ................................................................................................... 3
3.2 MICROELEMENTOS..................................................................................................... 6

4. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA ......................................................................................... 6


4.1 ENMIENDA ORGÁNICA ............................................................................................. 7

5. FERTILIZACIÓN MINERAL .............................................................................................. 9


5.1 PRINCIPIOS GENERALES. ........................................................................................... 9
5.2 METODOS DE DETERMINACIÓN. ............................................................................. 10
5.3 ABONADO DE CORRECCIÓN. (ENMIENDAS). ....................................................... 10
5.4 ABONADO DE MANTENIMIENTO. ........................................................................... 11
5.5 RESUMEN ................................................................................................................ 104
5.6 CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 114

Anejo nº 9.- Fertilización


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
El cerezo se cultiva en zonas diversas, con distintas condiciones de agua, suelo y clima, se
cultivan variedades distintas con distintos patrones, etc. A esta complejidad hay que añadir el
uso cada día mayor del riego por goteo como técnica de satisfacción rápida y eficaz de las
necesidades hídricas y nutricionales de los cerezos.

Este anejo tiene como finalidad calcular las dosis de abono orgánico y mineral que debemos
aportar a nuestro cultivo para satisfacer todas las necesidades nutricionales de los cerezos y
conseguir altos rendimientos con frutas de buena calidad.

Pretendemos nutrir al árbol para que pueda vivir, crecer y producir fruta en cantidad y calidad
suficientes y de manera anual. En general, los frutales necesitan: N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu
y B. Pero estos en el suelo pueden no estar disponibles para que las raíces los absorban o no
estar en la cantidad que la planta demanda en un momento dado. Debemos pensar además
que la planta no demanda un nutriente en la misma cantidad durante todo el ciclo vegetativo:
sus necesidades cambian. La sincronización de nuestros aportes de nutrientes con la demanda
de la planta es uno de los objetivos a conseguir. Además debemos considerar que la necesidad
de un nutriente, su cantidad y época de necesidad depende de cada frutal y su edad.

Toda cosecha obtenida de un cultivo frutal, en este caso el cerezo, extrae del suelo gran
cantidad de elementos nutritivos. A este empobrecimiento del suelo por la cosecha hay que
sumar el que ocasiona el desarrollo de las hojas y el crecimiento de las raíces y formación de la
estructura del árbol (tronco y ramas).

La aportación equilibrada de elementos fertilizantes origina un aumento importante en la


cosecha, mayor vigor en los árboles y una producción constante y regular. Por el contrario; el
uso incontrolado de estos fertilizantes y el empleo de abonados desequilibrados, puede
ocasionar accidentes vegetativos y desórdenes en la nutrición, con la aparición de
enfermedades carenciales y una pérdida económica importante.

Pero si fundamental es la aportación equilibrada de elementos fertilizantes, no lo es menos que


el árbol los tenga a su alcance en los momentos en los que tiene necesidad de ellos.

Otro de los problemas que pueden presentarse en una plantación como consecuencia de una
falta de nutrición, es la caída de la cereza debido a una deficiente fecundación de la flor. La
falta de elementos nutritivos durante la floración que puede ser debido a la aportación de
abonos en pequeñas dosis o la aplicación del abono en fechas no apropiadas, hace que el
árbol no pueda tenerlo a su disposición cuando más lo necesita (fecundación de la flor y
engorde del fruto, principalmente).

Según las normas generales de la Producción Ecológica, tanto la fertilidad como la actividad
biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas en los casos apropiados mediante
la incorporación al terreno de abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes de
explotaciones cuya producción se atenga a las normas del reglamento.

Anejo nº 9.- Fertilización -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FERTILIZACIÓN


En el proceso de absorción de los elementos nutritivos por el cerezo juegan un papel muy
importante el clima, suelo, características de la variedad e incluso las técnicas culturales
practicadas.

De ahí, que junto a las extracciones de nutrientes, haya que considerar también estos otros
factores a la hora de realizar el abonado.

En el cerezo es preciso tener en cuenta:

o Las dosis y épocas de aplicación de los abonos nitrogenados inciden sobre la maduración y
conservación de los frutos.

o Los incrementos y sus posibles carencias, juegan un papel muy importante en la


productividad del cultivo.

o La localización de los abonos en las zonas próximas a las raíces más finas mejora
notablemente la efectividad de los mismos.

Estas recomendaciones son de carácter general, por lo que en cada caso concreto habrá que
realizar un análisis de suelo, para adaptar estas dosis a las que el caso requiera.

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS ANTES DE REALIZAR EL PROGRAMA DE


ABONADO

La optimización del abonado mediante la elaboración de un programa de abonado exige que


consideremos lo siguiente:

o El estudio del estado nutricional del árbol mediante su análisis foliar. Su interpretación está
condicionada al tipo de suelo, clima, variedad – patrón, así como posibles efectos
derivados de ciertas operaciones de cultivo ya que, por ejemplo, podas severas aumentan
los contenidos foliares en N, P y K mientras que las podas leves junto con los riegos
deficitarios reducen el contenido en K.

o La variación en las necesidades de nutrientes a lo largo del tiempo. Y esto depende de la


época de maduración y la duración del crecimiento vegetativo.

o El agua que empleamos para regar puede llevar nutrientes. Las incorporaciones de materias
que realicemos al suelo (estiércol, restos de poda, hojas, etc.) pueden aportar a lo largo del
tiempo nutrientes. Esto lo deberemos considerar a la hora de calcular las cantidades de
nutrientes a aportar.

o La forma de aportación del abonado, el tipo de riego y la distribución anual de los


nutrientes

Durante el periodo de vegetación anual los cerezos pasan por varias fases, relacionadas con el
crecimiento vegetativo (que al año siguiente dará lugar a la cosecha) y el crecimiento del fruto
(cosecha anual), el cual a su vez comprende las fases de hinchado de yemas, floración,
cuajado, endurecimiento del hueso, envero y maduración del fruto.

Anejo nº 9.- Fertilización -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El crecimiento vegetativo en nuestras condiciones climáticas solo está limitado por la


disponibilidad de agua. Así, en riego por goteo estricto junto con variedades de maduración
precoz y patrones vigorosos se puede alcanzar un alto crecimiento vegetativo con las
implicaciones agronómicas negativas que esto conlleva.

Para obtener una buena cantidad y calidad en la cosecha es necesario un equilibrio entre el
crecimiento de las partes vegetativas y el fruto. Un desequilibrio llevará a que la afectada
perjudique también a la otra. En este sentido, el abonado juega un papel fundamental.

Solo podrán realizarse incorporaciones de minerales a los fertilizantes orgánicos a que se refiere
el reglamento 834/2007del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre la producción y etiquetado de
los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, sobre
producción ecológica, en la medida en que la nutrición sea adecuada a los vegetales.

2. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CEREZO


En el cerezo cada día se crean sustancias nuevas y se descomponen otras ya existentes
mediante las enzimas, que son proteínas especiales que no funcionan sin micronutrientes. Y
además, el cerezo, requiere todos los nutrientes principales y micronutrientes para la formación
de la copa y la producción de la fruta. Sin embargo, la importancia de cada uno de ellos es
muy diferente

Recientes investigaciones con hongos micorrizógenos (tipo Glomus mosseae) demuestran que
favorecen las raíces del cerezo, de forma que establecen una simbiosis y el hongo protege al
frutal de los microbios nocivos y mejora la absorción de nutrientes, en particular, el fósforo. A
cambio, el hongo recibe por parte del cerezo sustancias orgánicas. Estos hongos también frenan
en parte la multiplicación de las bacterias Pseudomonas.

Los suelos plantados entre las líneas de cultivo, que en nuestro caso se sembrara estableciendo
una pradera artificial, mejoran la oferta de nutrientes disponibles para los cerezos, y la estructura
del suelo es mucho mejor que en el caso de suelo abierto.

Las leguminosas espontáneas de nuestra pradera son capaces de fijar nitrógeno mediante una
simbiosis en sus raíces con las bacterias del género Rhizobia, es decir, que nitrifica nuestro suelo y
se puede utilizar como abono verde al igual que las gramíneas.

3. NUTRICIÓN MINERAL

3.1 MACROELEMENTOS

Nitrógeno, fósforo y potasio son los elementos imprescindibles para el desarrollo vegetal y
extraídos por las plantas en cantidades importantes. Las necesidades de los cultivos suelen
aportarse mediante abonos o fertilizantes minerales que se calculan directamente en función de
sus necesidades. Otros elementos secundarios son entre otros el calcio, magnesio o azufre que
son también imprescindibles para las plantas; sin embargo, las necesidades de los cultivos suelen
satisfacerse mediante la ejecución de las enmiendas del suelo (orgánicas o calizas).

Anejo nº 9.- Fertilización -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En los primeros años juveniles es importante la aportación de nitrógeno y fósforo, sin olvidar el
magnesio, del que algunas variedades son muy exigentes para un correcto crecimiento de
formación del árbol y del sistema radicular.

En la fase productiva los cerezos necesitan una buena cantidad de portasio y de calcio, ambos
con vitales para dar color , dureza, azúcares y evitar en lo posible el agrietado.

NITROGENO:

Se absorbe durante todo el año. Si no se abona durante los primeros meses de vegetación del
árbol (desde el inicio de la floración hasta el endurecimiento de los huesos) no se causa
trastorno en la cosecha pero si en el crecimiento de ese año provocando en otras campañas
disminuciones de la producción. En este caso, en verano habrá que abonar para restituir los
nutrientes que el árbol empleará en la siguiente campaña.

Es un elemento fundamental en la formación de yemas, hojas, flores y brotes, interviene en el


engrosamiento de los frutos y en la acumulación de reservas, después de la cosecha.

La mayor sensibilidad de los cultivos a las enfermedades y a las variaciones de clima se debe
más a desequilibrios en la alimentación que a excesos de nitrógeno, ya que una planta bien
alimentada de fósforo, potasa y otros elementos, incluso con cantidades altas de nitrógeno,
resiste mejor las plagas y las variedades climáticas la afectan menos.

Por el contrario, la falta de este elemento origina la caída precoz de las hojas, que son
pequeñas, pálidas y rojizas por la nervadura central. El árbol se desarrolla con lentitud o detiene
su crecimiento; la corteza se arruga y enrojece agostándose prematuramente. La brotación se
retrasa y la floración, si bien es abundante, va seguida de una importante caída fisiológica de
frutos. Estos son pequeños, duros, y azucarados y tienen mejor conservación que los abonados
con exceso de nitrógeno.

El nitrógeno es el elemento más móvil y variable, y que el nivel de su presencia en las hojas del
cerezo depende del vigor de la vegetación, de las dosis de abonado, de la sequía, de la
variedad, etc., mientras que le es indiferente la textura del terreno.

Entre los abonos nitrogenados simples que existen en el comercio los más usados en las
plantaciones frutales son el nitrato amónico-cálcico (riqueza mínima de N, 20 %), sulfato
amónico (21 %), nitrato amónico (33.5 %), urea (46 %), nitrato de cal (15 %), y otros como
nitrosulfato amónico (26 %), cianamida de cal (18 %) o nitrato sódico (15 %).

Los abonos nitrogenados pueden ir acompañados de los fosfatados y potásicos en forma de


abonos complejos de combinación o compuestos de simple mezcla. Los abonos complejos son
más perfectos, porque cada gránulo o partícula contiene los tres elementos fertilizantes en la
proporción que indica la fórmula, mientras que en los compuestos, si la mezcla ha sido mal
hecha, la distribución en el campo no resulta uniforme.

La riqueza de los abonos complejos y compuestos se expresa por tres números, los cuales
indican el porcentaje en que entran los fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos,
referidos a N, P2O5 y K2O.

FÓSFORO:

Anejo nº 9.- Fertilización -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Es un nutriente muy poco móvil en el suelo por la gran cantidad de procesos que sufre y que
llevan a que su concentración en la disolución del suelo que toma la planta sea muy baja. Así,
su constante aporte a la misma (en forma soluble) hará que su disponibilidad aumente respecto
a otras formas de fertilización.

El fósforo, al igual que el nitrógeno, es necesario para formar las proteínas; contribuye a
fortalecer las raíces y las ramas principales del cerezo, facilitando una buena floración y el
cuajado de la flor; favorece la maduración, el tamaño y sabor de los frutos; aumenta la
resistencia del árbol a las enfermedades y a las heladas. Interviene también en la formación de
las semillas y en la lignificación de la madera, aumenta la riqueza en almidón, azúcar y fécula, y
activa la flora microbiana de los suelos.

La carencia de fósforo se manifiesta por la coloración roja y púrpura de las hojas antes de
desprenderse prematuramente del árbol, color que es más aparente sobre las nervaduras del
envés.

Los abonos fosfatados son mejor retenidos por el terreno que los nitrogenados, por lo que no es
necesario aplicarlos con la misma frecuencia que aquellos. Su penetración en el suelo es muy
lenta, particularmente en terrenos ácidos o muy alcalinos.

El abono fosfatado de más común empleo es el superfosfato de cal, también las escorias de
desfosforación o escorias Thomas. Ambos abonos tienen una riqueza fosfatada próxima al 16-
18% de anhídrido fosfórico (P2O5).

El fertilizante hiperfosfato, obtenido a partir del fosfato de cal, tiene una riqueza aproximada del
30% de P2O5 y el 45% de cal bajo la forma de fosfato, carbonato y sulfato. También están
presentes en este abono los microelementos azufre y magnesio, y algunos oligoelementos, como
boro, cinc, magnesio, cobre, etc.

POTASIO:

Aparece normalmente en el comercio como cloruro potásico, sulfato potásico y nitrato


potásico. En el norte de España es de uso frecuente el cloruro potásico, con una riqueza
aproximada del 50% de K2O, pero en muchas zonas pobres en cal puede resultar más
aconsejable el sulfato potásico, que produce menos descalcificación además de aportar azufre
al terreno, muy necesario para los árboles frutales, y de que su riqueza en K2O es similar a la del
cloruro potásico.

Está condicionado por la cosecha del año puesto que sin fruto la absorción se realiza durante el
crecimiento de los ramos mixtos. Cuando hay cosecha en el árbol la absorción se prolonga
hasta la recolección disminuyendo rápidamente después de ésta.

Los fertilizantes potásicos fortalecen el árbol haciéndole más resistente al clima y a las
enfermedades. Facilita la función clorofílica, contribuyen a madurar la cosecha y dan a los frutos
más color y mayor cantidad de azúcar.

Cuando escasea el potasio en el terreno las extremidades de algunas ramas se secan, y la parte
inferior de los bordes se defolia, mientras que las hojas del extremo permanecen bastante
tiempo de color verde.

Anejo nº 9.- Fertilización -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Cuando los árboles se abonan con exceso de nitrógeno, la falta de potasio se agrava más y
esto puede apreciarse en algunas variedades que son particularmente sensibles a las carencias
de potasio.

Los niveles de este elemento en las hojas dependen en gran medida de la textura del suelo. Las
fertilizaciones con K2O en terrenos arcillosos apenas producen variación anual, mientras que en
los sueltos y arenosos elevan la tasa de potasio. Los años secos baja también su contenido en las
hojas.

3.2 MICROELEMENTOS

Son esenciales al igual que los elementos que hemos mencionado pero en mucha menor
cantidad. El suelo, clima, manejo del cultivo, etc. pueden provocar la aparición de deficiencias
y deberemos tomar medidas antes de que dichas deficiencias afecten al árbol y mucho antes
de que dichas deficiencias muestren síntomas visuales. Debemos recordar que ciertos
tratamientos fungicidas aportan vía foliar dichos micronutrientes.

4. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
La importancia de la materia orgánica reside en su acción mejoradora del estado químico,
físico y microbiológico del terreno.

• Aspecto químico

La materia orgánica es una de las principales fuentes de nitrógeno (cerca de 1/20), impide la
insolubilización del fósforo favoreciendo su absorción, también facilita la absorción del potasio.

o Regula el pH.

o Aumenta la capacidad de cambio catiónico.

o Mantiene las reservas de nitrógeno.

• Aspecto físico

La materia orgánica además es el principal medio para mejorar los suelos con mala estructura
(demasiado sueltos o demasiado compactos) aumentando la capacidad hídrica y equilibrando
la relación suelo-espacios aéreos.

o Aumento de la capacidad calorífica.

o Reducción de las oscilaciones térmicas.

o Aumenta la estabilidad estructural.

o Aumenta la permeabilidad.

o Aumenta la capacidad de retención de agua.

o Reduce la erosión.

Anejo nº 9.- Fertilización -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

• Aspecto biológico

Es substrato nutritivo de la flora microbiana, responsable de una consistente acción mejoradora


del terreno.

o Favorece la respiración radicular.

o Regula la actividad microbiana.

o Contrarresta el efecto de algunas toxinas.

o Activa la rizogénesis.

o Mejora la nutrición mineral de los cultivos.

Las fuentes más comunes de materia orgánica son:

o Estiércol

o Gallinaza

o Basuras de población

o Abonos en verde: veza, habas, mostaza, colza, etc

o Cubiertas con material vegetal: paja u otro.

o Enherbado.

El nivel de materia orgánica en el suelo es de 1,90% que es un nivel bajo, por lo que será
corregido hasta un nivel aceptable de materia orgánica como puede ser 2%.

Con el abonado orgánico lo que se va a intentar es mantener este nivel a lo largo de todo el
cultivo, por lo tanto se calculará la cantidad a añadir al suelo para mantenerlo. En primer lugar
se halla el contenido inicial de humus en el suelo, teniendo en cuenta la profundidad, la
densidad, y la cantidad de materia orgánica del suelo:

1,90 t m2 t
HUMUS = × 1,42 3 × 0,30 m × 10 4 = 80,94
100 m ha ha
La profundidad se toma de 0.3 m, puesto que la mayoría de nutrientes se encuentran en esta
primera capa del suelo comprendida entre 0.25 – 0.3 m, aunque las raíces profundicen más.

4.1 ENMIENDA ORGÁNICA

Con esta enmienda lo que se va a conseguir es aumentar el contenido de materia orgánica


inicial, que en nuestro caso es 1,90 % a un contenido en el que el cerezo pueda desarrollarse sin
dificultad. Como ya hemos considerado anteriormente este aumento va a ser hasta un 2 %.

Por lo tanto, el incremento va a ser de un 0,10 %.

Así que la cantidad de estiércol a añadir se calcula de la siguiente manera:

( MOf − MOi )
∆M.O = 104x p x da
100

Anejo nº 9.- Fertilización -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Donde:

p = profundidad (m) = 0.3 m

da = densidad aparente (T/m3) = 1,42T/ m3

MOf = materia orgánica final.= 2%

MOi = materia orgánica inicial. = 1,90%

2  2 − 1,90 
∆ mo = 10 4 m x 0.3 x1,42 t x
2  = 4,26 t ha
ha m  100 

Para corregir el suelo se necesitan 4,26 t/ha de materia orgánica estabilizada, que se aplican
añadiendo estiércol de oveja al suelo, el cual tiene un valor humígeno del 10%; por lo que la
cantidad a aportar será de 42,6 t/ha.

Esta cantidad se aporta en 3 años; se estima que partiendo de un contenido de materia


orgánica de 1,90% y siendo la textura del suelo franco limosa la capacidad de captación de
materia orgánica de dicho suelo sea de 14 t/ha cada año, ya que es la parte proporcional al
abonado de fondo; el suelo tiene mayor capacidad de captación.

Como se ha citado anteriormente el estiércol empleado es ovino, pertenece a estiércoles


calientes que son rápidos y con uno o dos meses de antelación pueden ser suficientes para
obtener un punto adecuado de descomposición.

El estiércol natural puede tener diferente origen y diferente aportación de nutrientes:

N (%) P2O5 (%) K2O (%) CaO (%)

Ovino 0,83 0,23 0,67 0.3

También aporta oligoelementos que en forma preventiva mantiene un nivel alto de fertilizantes.

En nuestras condiciones climáticas la acción del estiércol sobre la fertilidad mineral del suelo
puede manifestarse durante tres años con el siguiente ritmo:

Primer año…….50%----22 t

Segundo año….35%----15 t

Tercer año……..15%----6 t

• Pérdidas por mineralización

Las pérdidas de materia orgánica se calculan teniendo en cuenta el contenido de materia


orgánica del suelo y la velocidad de mineralización; de la siguiente forma:

Anejo nº 9.- Fertilización -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

m.o.i Vm
P = 10 4 ⋅ p ⋅ da ⋅ ⋅
100 100
1,90 1,45
P = 10 4 t ⋅ 0,3m ⋅ 1,42 t 3 ⋅ ⋅ = 1,173 t
ha m 100 100 ha

Como se puede comprobar las pérdidas por mineralización son del orden de 1,173 t/ha y año.

mo
1,173 t = 10 4 t ⋅ 0.3m ⋅ 1.25 t 3 ⋅
ha ha m 100
Según esto el nivel de materia orgánica disminuye en 0,0313% cada año. Se deberían aplicar
para lograr un equilibrio húmico en el suelo.

CONCLUSIÓN: Se realizara un abonado de corrección para incrementar el nivel de materia


orgánica del suelo desde el 1,90% al 2%; se aportara 22 t/ha de estiércol de oveja durante el
primer año, y 15 t/ha el segundo y 6 t/ha el tercer año hasta conseguir el nivel deseado de
humus en el suelo. Una vez hecho esto, no será necesario dosis de conservación, ya que el
balance húmico es positivo gracias a la incorporación de la cubierta vegetal y de los restos de
poda.

5. FERTILIZACIÓN MINERAL

5.1 PRINCIPIOS GENERALES.

El abonado tiene por objeto:

o La restitución al suelo de los elementos fertilizantes extraídos por las cosechas. Los cerezos y
la madera extraen cantidades importantes de elementos fertilizantes; por el contrario, las
hojas y los trozos de madera que caen y se descomponen en el suelo restituyen una parte
de los elementos absorbidos. Por otra parte, las aguas de infiltración provocan pérdidas por
lixiviación importantes sobre todo en el caso del nitrógeno.

o La constitución de reservas en el suelo.

o La corrección de las carencias del suelo. Al ser la composición química de la solución del
suelo frecuentemente imperfecta, el abonado tenderá a restablecer una alimentación
mineral equilibrada en elementos mayores, pero también, en boro, magnesio, hierro, etc.

Debe plantearse la fertilización como una actuación a medio plazo, puesto que serán utilizados
los elementos nutritivos para:

o Alimentar la madera y cosecha anual.

o Formación de yemas fértiles para el año siguiente.

o Reservas en el árbol para años siguientes.

Anejo nº 9.- Fertilización -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.2 METODOS DE DETERMINACIÓN.

La determinación del abonado se realiza conociendo:

o Las necesidades de la planta (portainjerto-variedad).

o Las cantidades de elementos fertilizantes ya existentes en el suelo.

o Otros factores que intervienen en la nutrición de la planta: clima, estado sanitario, labores y
poda.

Para determinar las necesidades de abonado existen varios métodos:

o Análisis de suelo.

o El diagnóstico foliar.

o La experimentación.

La fertilización mineral anual consiste en calcular las necesidades minerales, a partir de las
extracciones de la planta y del contenido que hay en el suelo.

5.3 ABONADO DE CORRECCIÓN. (ENMIENDAS).

Con este abonado se corregirán las deficiencias del suelo.

FÓSFORO:

No será necesario aportar ninguna cantidad de fósforo, ya que éste se encuentra en un nivel
alto

POTASIO:

El contenido en el suelo según los resultados de los análisis es 561 ppm K. Valor muy alto,
estudiado en el anejo de suelo, por lo que no será necesaria una enmienda de corrección.

CALCIO:

El contenido inicial del suelo es 13,7 meq/100gr. Se considera un valor normal. Se recomienda
hacer una enmienda de corrección.

13,7 meq Ca 1eq 1 mol Ca 40 g 10 6 g


× × × × = 2740 ppm.
100 g suelo 1000meq 2 eq Ca 1 mol 1t suelo
gr CaO kg CaO
2740 ppm Ca × 1,4 = 3836 ppm de CaO = 3836 = 3,836
t t
kg CaO t kg CaO
3,836 × 4260 = 16.341,36
t ha ha
MAGNESIO:

El contenido en el suelo según el análisis es 3,47 meq/100g de suelo. Esta cantidad corresponde
a un contenido en magnesio alto, por lo tanto no hará falta realizar una enmienda de
corrección para dejar el suelo en unos niveles aceptables.

Anejo nº 9.- Fertilización -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

NITRÓGENO:

No es necesario corregir el nivel en nitrógeno, ya que es un elemento muy móvil y no se debe


aplicar en fondo, puesto que se lava llegando a niveles freáticos, contaminando así las aguas
subterráneas. Además el cerezo no es una especie muy exigente en nitrógeno y esta necesidad
será satisfecha por el abono orgánico.

EVALUACIÓN DEL pH:

El pH del suelo de nuestra parcela se encuentra en unos niveles normales y adecuados para el
desarrollo del cerezo por lo que no será necesaria su modificación.

5.4 ABONADO DE MANTENIMIENTO.

El objetivo de este abonado es satisfacer las necesidades del árbol, sin tener que agotar los
niveles nutricionales del suelo.

En este abonado se tendrá en cuenta por un lado las extracciones del cultivo, y por otro los
aportes de materia orgánica (estiércol y restos vegetales). Así se calculará si es necesario el
aporte de algún abono mineral.

Las extracciones del cultivo, se toman a partir del 5º año, ya que hasta entonces el árbol no
requiere muchos nutrientes, y va a ser suficiente con los elementos existentes en el suelo.

Las extracciones medias anuales de una plantación de cerezo en estado adulto, son las
siguientes:

o N2: 200 kg/ha;

o P2O5: 33kg/ha;

o K2O: 76,5kg/ha;

Los restos de poda aportan al suelo las siguientes cantidades de elementos minerales (del
tratado de fertilización. A. Dominguez Vivancos 1989):

o N2: 10kg/ha;

o P2O5: 4,4kg/ha;

o K2O: 4kg/ha.

Estos restos de poda tienen una relación C/N muy alta, por lo que cuesta mucho incorporarlos
al suelo. Tienen una velocidad de mineralización muy baja, y habrá que triturarlos para acelerar
el paso de estos restos orgánicos a compuestos minerales.

Por otro lado también hay que tener en cuenta la cantidad de elementos minerales aportados
por el estiércol.

FÓSFORO:

Comenzaremos a estudiarlo en el tercer año, cuando se supone que la planta es prácticamente


adulta.

Anejo nº 9.- Fertilización -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3er año:

Las extracciones de una plantación adulta son 33 kg P2O5/ha.

Cantidad aportada por el estiércol (mineralizado el 3º año): 46kg P2O5/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4,4 kg P2O5/ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 33 – (46 + 4,4) = -17,4 kg P2O5/ha.

Por lo tanto con la mineralización del estiércol aportado para aumentar el nivel de materia
orgánica, no hay que aportar nada de fósforo.

A continuación estudiaremos el cuarto y quinto año, en los cuales ya no se aporta estiércol.

4º año:

Las extracciones vuelven a ser las mismas, lo que varia es la cantidad aportada por la
mineralización del estiércol que en este caso es de 28,75 Kg P2O5 / ha

Cantidad aportada por los restos de poda: 4,4 kg P2O5/ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 33 – (28,75 + 4,4) = 6,75 kg P2O5/ha.

Aportaremos al suelo 6,75kg P2O5/ha el 4º año.

5º año:

En este caso la cantidad aportada por el estiércol es de 8,63 kg P2O5/ha. Las extracciones
vuelven a ser 33 kg P2O5/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4,4 kg P2O5/ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 33 – (8,63 + 4,4) = 26,87 kg P2O5/ha.

Aportar al suelo 26,87 kg P2O5/ha el 5º año.

6º año y sucesivos:

En este caso no se aporta estiércol. Las extracciones vuelven a ser 39,9 kg P2O5/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4,4 kg P2O5/ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 39,9 – 4,4 =35,5 kg P2O5/ha.

Aportar al suelo 35,5 kg P2O5/ha el 6º año y sucesivos.

POTASIO:

Al igual que antes comenzamos a estudiarlo desde el tercer año de plantación.

3er año:

Las extracciones de una plantación adulta son 200 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por el estiércol (mineralizado el 3º año): 172,53 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4 kg K2O/ha.

Anejo nº 9.- Fertilización -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Balance = Extracciones – Aporte = 200 – (172,53 + 4) = 23,47 kg K2O/ha.

Aportar al suelo 23,47 Kg K2O/ha el tercer año.

Estudiaremos ahora los años sucesivos en los que ya no se aporta estiércol pero se está
mineralizando el aportado anteriormente.

4º año:

Las extracciones de una plantación adulta son 200 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por el estiércol: 83,75 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4 kg K2O /ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 200 – (83,75 + 4) =112,25kg K2O ha.

Se deberán aportar aprox. 112,25 kg K2O/ha el 4º año.

5º año:

Las extracciones de una plantación adulta son 200 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por el estiércol: 25,13 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4 kg K2O /ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 200 – (25,13 + 4) =170,87 kg K2O/ha.

Se deberán aportar 170,87 kg K2O/ha el 5º año.

6º año y sucesivos:

En este caso no se aporta estiércol. Las extracciones vuelven a ser 200 kg K2O/ha.

Cantidad aportada por los restos de poda: 4 kg K2O /ha.

Balance = Extracciones – Aporte = 200 – 4 =196 kg K2O /ha.

Aportar al suelo 196 kg K2O /ha el 6º año y sucesivos.

NITRÓGENO:

Al igual que en los casos anteriores comenzaremos a estudiar la enmienda nitrogenada desde el
tercer año, contando de nuevo con la mineralización del estiércol.

3er año:

Las extracciones medias anuales son de 76,5 kg N/ha y año.

Los aportes por el estiércol (mineralizados el 3º año) son 213,7 kg N/ha.

Los aportes minerales dejados por los restos de poda son: 10 kg/ha.

Balance: 76,5 - (213,7 + 10) = -147,2 kg N/ha.

Por lo tanto no hay que aportar nitrógeno.

4º año:

Las extracciones medias anuales son de 76,5 kg N/ha y año.

Anejo nº 9.- Fertilización -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Los aportes por el estiércol son: 103,75 kg N/ha.

Los aportes minerales dejados por los restos de poda son: 10 kg/ha.

Balance: 76,5 - (103,75 + 10) = -37,25 kg N/ha.

Por lo tanto no hay que aportar nitrógeno.

5º año:

Las extracciones medias anuales son de76, 5 kg N/ha y año.

Los aportes por el estiércol son: 31,13 kg N/ha.

Los aportes minerales dejados por los restos de poda son: 10 kg/ha.

Balance: 76,5 - (31,13 + 10) = 35,37 kg N/ha.

Hay que aportar una cantidad de 35,37 kg de nitrógeno por hectárea el 5º año.

6º año y sucesivos:

En este caso no se aporta estiércol. Las extracciones vuelven a ser 76,5 kg N/ha.

Los aportes minerales dejados por los restos de poda son: 10 kg/ha.

Balance = Extracciones –Aportes = 76,5-10= 66,5 kg N/ha.

Aportar al suelo 66,5 kg N/ha el 6º año y sucesivos.

5.5 RESUMEN

NITROGENO FOSFORO POTASIO


Kg/ha Kg/ha Kg/ha

TOTAL TOTAL TOTAL

3er año -- -- 23,47

4º año -- 6,75 112,25

5º año 35,37 26,87 170,87

6º año y
66,5 35,5 196
sucesivos

5.6 CONCLUSIÓN

Se han calculado únicamente las necesidades de N-P-K, por ser estos los macroelementos
primarios y suponer la base de la fertilización. Para los demás elementos realizaremos análisis
foliares, de suelo y llevaremos a cabo un seguimiento continuado de la plantación, pudiendo
modificar el diseño del plan de abonado en función de la diferente respuesta de los árboles.

Anejo nº 9.- Fertilización -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 10.- CALIDAD Y RECOLECCIÓN

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 10.- CALIDAD Y RECOLECCIÓN


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. AGRIETADO DE LA CEREZA.......................................................................................... 1
3. VALOR NUTRICIONAL Y COMPONETES DE LAS CEREZAS.......................................... 2
3.1 MINERALES ................................................................................................................. 2
3.2 LOS AZÚCARES........................................................................................................... 3
3.3 LOS ÁCIDOS DE LA FRUTA ......................................................................................... 3
3.4 LAS VITAMINAS .......................................................................................................... 3
3.5 SUSTANCIAS SECUNDARIAS BIOACTIVAS................................................................ 4

4. FRUCTIFICACION Y MADURACÓN DE LAS CEREZAS................................................. 5


4.1 FRUCTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5
4.2 MADURACIÓN ........................................................................................................... 5

5. NORMAS DE CALIDAD PARA CEREZAS DESTINADAS A CONSUMO EN FRESCO..... 6


6. MÉTODO DE RECOLECIÓN......................................................................................... 10

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
El color de la piel y el contenido de sólidos solubles (CSS) son los dos criterios que más se usan
para juzgar la madurez de la fruta para la cosecha. Una madurez aceptable exige que la
superficie completa de la cereza tenga un mínimo de color rojo claro y/o 14 a 16% de sólidos
solubles, dependiendo de la variedad.

La cereza madura se expone al “cracking” o agrietamiento a causa de la lluvia, y tras este


agrietado se puede producir una infección fúngica. Como las nuevas variedades tienen una
gran producción, cuando se produce la podredumbre se da un efecto dominó. Con el
desarrollo de la copa pequeña es posible una protección absoluta contra la lluvia empleando
técnicas de cultivo como bajo cubierta.

La cosecha en sí debería tener lugar en lo posible a temperaturas frescas. No se recomienda


recolectar durante el mediodía. Al realizar el almacenamiento en frío, se debe tener cuidado
con la diferencia de temperatura entre el árbol y la cámara frigorífica, esta no debe ser muy
marcada. Con la refrigeración del almacén se perdemos el calor de la fruta, entonces el
metabolismo (pérdida de azúcares) se frena, los aromas volátiles se mantienen y la pérdida de
humedad del fruto es menor.

El almacenamiento en frío de cerezas dulces cosechadas en seco se puede prolongar durante


una o dos semanas, a una temperatura óptima de 0 a -2ºC. También se puede realizar el
almacenamiento en frío con una aplicación de CO2 para frenar aún más la respiración y
conseguir que el color de la fruta se mantenga estable; además el CO2 frena el crecimiento de
los hongos y debería estar en un contenido entre el 10 y el 20%. Comparado con el habitual
almacenamiento en frío, el período de almacenamiento con la aplicación adicional de CO2 se
puede doblar, es decir, hasta 4 semanas.

2. AGRIETADO DE LA CEREZA
La cereza, es uno de los frutos que mayor sabor dulce posee, tiene los mayores problemas con el
agrietado precisamente a causa del azúcar. Una célula con un nivel de azúcar elevado
absorbe demasiada agua, en el interior de la cereza se da una gran presión interna y las capas
externas revientan a causa de la fuerte tensión. Por otra parte, la capa de grasa que repele el
agua en la fruta es más gruesa cuando la climatología es seca.

Muchas variedades de cerezo tienen una cutícula que estructuralmente permite que el agua
penetre. Los desgarros en la cutícula se deben a la existencia de una presión mayor en los
puntos de la fruta que han crecido con más fuerza en poco tiempo; de hecho, la cereza no
crece con la misma intensidad en todas partes. Así, la gota de lluvia sobre la fruta incide de
forma decisiva en el agrietado, y todos los factores que favorecen el secado de las cerezas tras
finalizar las lluvias contribuyen a evitar el agrietado.

Sin embargo, los periodos prolongados con precipitaciones relativamente bajas que no llegan a
producir directamente el agrietado también influyen en la cereza. La capa externa que repele
el agua en la fruta se debilita y este proceso se agudiza por la acción contaminante de las

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

gotas de lluvia que cuelgan de la cereza. Los ácidos sulfurosos del agua de lluvia resultado de la
contaminación del aire hacen todavía más permeable la capa externa de las cerezas y
aumentan la tendencia al agrietado, ya que esta capa de grasa, en realidad, solo es una
película de grasa finísima con una resistencia física escasa.

La pectina de la fruta se estructura de un modo muy complejo, y el calcio “cementa” la pectina


de tal forma que hace que brote menos agua y se vuelva más firme. También, el transporte de
potasio hacia la fruta solo puede funcionar si el transporte de calcio se reduce de forma
simultánea. Con un abastecimiento óptimo de calcio, las células de la cereza al brotar serían
mecánicamente más resistentes.

3. VALOR NUTRICIONAL Y COMPONETES DE LAS CEREZAS


La pulpa de las cerezas frescas consta de aproximadamente un 82% de agua, en la cual están
disueltos la mayor parte de los nutrientes, minerales, vitaminas, etc. Como la mayoría de las
frutas, las cerezas, contienen pocas proteínas productoras de energía (aproximadamente 0,9
g/100 g de fruta), grasas (aproximadamente 0,3 g/100 g de fruta) e hidratos de carbono solubles
(aproximadamente 15 g/100 g de fruta). Por ello 100 gramos de cerezas proporcionan, tras sacar
el hueso, que aproximadamente es el 11% de todo el peso del fruto, tan sólo 250 KJ (ó 62 kcal)
de energía.

Lo importante para la alimentación humana son los minerales de las cerezas, entre 0,4 y 0,6
g/100 g de fruta, y las vitaminas. Se puede partir del supuesto de que 100 g de frutas sin hueso
cubren entre el 20 y el 30% de las necesidades diarias de vitamina C de una persona adulta
(Dassler y Heitmann 1991, Herrmann 1996).

3.1 MINERALES

La siguiente tabla, nos presenta la proporción de los distintos minerales presentes en gr de


producto fresco sin hueso.

CEREZA DULCE
MINERAL
(en mg/100g de peso fresco de frutos sin hueso)

Potasio (K) 162-305

Calcio (Ca) 8-24

Magnesio (Mg) 10-14

Fosforo (P) 16-32

Hierro (Fe) 0,2-0,5

Zinc (Zn) 0,05-0,35

Manganeso (Mn) 0,03-0,12

Sodio (Na) 1,9-4,1

Cobre (Cu) 0,06-0,14

Contenido en minerales de cerezas dulces, segun Dassler y Heitmann (1991).

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3.2 LOS AZÚCARES

El contenido en azúcar, que constituye un criterio esencial en el sabor y la calidad de las


cerezas, es muy distinto según las variedades y el año, también depende del grado de madurez
y el tiempo de recolección del fruto. En el caso de los cerezos dulces, constituye entre el 9 y el
25% del peso en fresco (PF).

Los azúcares más importantes de las cerezas son:

o las glucosas, que se encuentran entre un 4 y un 10% del PF.

o la sacarosa, entre un 0,1 y un 1,2% del PF.

o Así como el alcohol del azúcar sorbitol, en cantidades de 1 a 5% del PF.

3.3 LOS ÁCIDOS DE LA FRUTA

El segundo criterio importante a la hora de valorar el sabor de la fruta es la acidez y, en especial,


la proporción de azúcares y ácidos. Para el mercado norteamericano, por ejemplo, se calcula
un valor óptimo para esta proporción el comprendido entre 1,5 y 2, medido como cociente
derivado de la sustancia seca soluble y los ácidos titratables.

Evidentemente, este rango no debe considerarse válido para nuestra zona, pero puede servir a
modo de orientación.

Los ácidos de la cereza más importantes son:

o El ácido málico, con un 0,7-1,1% en cerezos dulces.

o El ácido cítrico, con 5-42 mg/100 g PF, es decir, con 0,005-0,042%.

o Ácido isocítrico, ácido químico y en cantidades muy pequeñas de ácido oxálico. El pH del
jugo de la cereza se encuentra entre valores de 3,8 y 4,3.

3.4 LAS VITAMINAS

Las vitaminas intervienen en numerosos procesos metabólicos y son fundamentales para la salud
humana.

La vitamina C (ácido ascórbico) es uno de los antioxidantes más importantes, protege de


enfermedades infecciosas y refuerza el sistema inmunológico.

El contenido de la vitamina C de las frutas varía mucho y, como en el caso de todas ellas,
también en el cerezo está especialmente vinculado al grado de madurez. Las frutas bien
soleadas, no sólo contienen más azúcar, sino que también tienen más vitamina C que las que
han crecido a la sombra o en el interior de la copa del árbol. Durante la maduración de la fruta,
el contenido en vitamina C disminuye y esto afecta a todos los demás componentes que la fruta
forma para su propia protección.

La vitamina E ejerce un efecto notable en el metabolismo de la grasa, es eficaz como


antioxidante y protege las biomembranas de una destrucción incontrolada.

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La vitamina B1 (tiamina) se encarga del buen funcionamiento del sistema nervioso, de la


actividad cardiaca y del sistema intestinal. Y la vitamina B2 es necesaria para las funciones de la
piel, mucosas, visión y formación de hemoglobina.

Las plantas proporcionan la vitamina A (retinol) fundamentalmente como provitamina, en forma


de carotina. El contenido en carotina de las cerezas está en unos 0,025 mg/100g PF, que es un
contenido bajo, pero se han detectado toda una serie de distintos carotenoides como son:
Beta-carotina, criptoxantina, luteína, luteína epóxido, neoxantina, trollixantina, trollicromo,
fitoflueno, criptoflabina, zeaxantina y mutatoxantina.

CEREZA DULCE
VITAMINA
(en mg/100g de peso fresco de frutos sin hueso)

Ácido ascórbico (vitamina C) 15 (8-37)

Caroteno (vitamina A) 0,08

Tocoferol (vitamina E) 0,1

Tiamina (vitamina B1) 0,04 (0,02-0,05)

Riboflavina (vitamina B2) 0,04 (0,025-0,060)

Niacina (vitamina B3) 0,27 (0,15-0,40)

Acido pantotenico (vitamina B5) 0,19 (0,12-0,26)

Piridoxina (vitamina B6) 0,0445 (0,031-0,056)

Acido folico (vitamina B9) 0,052

Contenido en vitaminas de cerezas dulces por 100 gr de fruta (según Dassler y Heitmann, 1991;
herrmann,1996)

3.5 SUSTANCIAS SECUNDARIAS BIOACTIVAS

En la fruta, además de las vitaminas también nos encontramos con antioxidantes importantes y
radicales libres, con gran importancia para el organismo humano:

o Antocianidinas, que confieren el color rojo y son componentes secundarios de las cerezas, al
igual que los flavonoles y taninos catequinos. Van ligadas al azúcar disueltas en el líquido
celular de las frutas, presentadas en forma de glicósidos (rutinosa y glucosa en cerezo
dulce).

o Flavonoles, que como las antocianidinas pertenecen al grupo de los flavonoles y se


presentan en elevadas concentraciones de color amarillo.

o Catequina y proantocianidina, que tambien disponen de una estructura flavonoide basica y


pertenecen a los componentes carentes de color y bioactivos

o Sustancias aromaticas volatiles: en estudios con extractos de cerezas frescas se han


identificado un gran numero de componentes volatiles (Mattheis et.al 1992).

o Fibras vegetales, entre un 1 y 1,9 de fibra vegetal por 100 g de PF.

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4. FRUCTIFICACION Y MADURACÓN DE LAS CEREZAS

4.1 FRUCTIFICACIÓN

Con la floración de los cerezos, cada árbol forma una excesiva cantidad de polen para
asegurarse la polinización y la fecundación, con la germinación del polen en el estilo.

El estigma segrega una estructura adherente que retiene el polen y favorece la germinación. En
él, el polen absorbe de nuevo algo de agua y empieza a brotar. Además, en la superficie del
estigma hay sustancias inhibidoras de hongos (fenoles) puesto que el estilo también debe
protegerse de las hifas.

Tras la germinación el polen forma una célula muy prolongada, el tubo polínico, que como todo
crecimiento celular depende sobre todo del calor.

Los abejorros comunes que estableceremos en nuestro cultivo harán su papel polinizador,
asegurándonos una fecundación más satisfactoria con su tarea.

4.2 MADURACIÓN

Las flores de los frutales hueso producen cada año muchas semillas para el árbol y esto requiere
disponer de un grado de atracción elevado.

Todas las partes del árbol están interrelacionadas y se coordinan por medio de señales y
hormonas. El total de flores exige mucha energía y material que el árbol tiene que ofrecer desde
la raíz hasta la copa, por lo que se produce un ajuste de la distribución de asimilados en el
interior del árbol ante una situación de estrés.

Entre el 20 y el 30% de toda la asimilación de un árbol la emplean los frutos cuando se da una
cosecha entre normal y buena. La fructificación exige un equilibrio hormonal, se dirige, por
medio de señales adicionales, grandes partes de nutrientes desde las hojas a los frutos recientes.

La cereza reciente adquiere cada día un calibre mayor, con la rápida división celular del
gineceo. Sin embargo, exige mucha energía y alimento, ya que una célula que se divide en
varias tiene que doblar la cantidad de proteínas, grasas y pectinas. Durante este periodo, la
cereza pierde además aproximadamente el 20% de la energía que recibe por la respiración. En
esta fase tan importante, en el árbol tiene lugar una gran competencia entre los frutos recientes,
pero también entre los frutos y los brotes.
Cuando hay exceso de frutos el calibre es más pequeño, pero las variedades comerciales que
hay en el mercado deberían alcanzar un peso de 8 g o tener un diámetro de 25 mm, y la
calidad de las flores definen también la calidad del fruto.

Una reacción habitual en los cerezos cuando el fruto no recibe los aportes nutritivos necesarios
es el enrojecimiento prematuro. El etileno y la abscina, dos hormonas de la edad, inducen la
formación del colorante rojo antociano.

En principio, a mediados o finales de junio todos los cerezos atraviesan una fase breve, pero
crítica, de endurecimiento del hueso que exige mucha energía para sintetizar la lignina y la
celulosa. Si el árbol se encuentra ya en una situación de estrés, con el endurecimiento del hueso

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

la clorofila de la fruta se vuelve de color verde claro y al cabo de unos días una parte del fruto
pierde el color, pasando a un tono amarillo o rosado.

Producción:

Como comentamos en otros anejos, hay diferencias notables en los niveles de producción a
conseguir de acuerdo a la época en que se cosechan las distintas variedades. Por ello, para
nuestras variedades, estimamos una producción media general de 12 t/ha en plena vida
productiva de los cerezos, que corresponde con lo que suelen producir variedades comerciales
de nuestra zona.

Al inicio de la plantación hay un periodo improductivo, seguido de una entrada progresiva en


producción para alcanzar una plena producción constante que dura hasta el final de la vida útil
de los cerezos, unos 25 años, donde se da una decrepitud en la producción que va
disminuyendo hasta la muerte del árbol.

5. NORMAS DE CALIDAD PARA CEREZAS DESTINADAS A CONSUMO


EN FRESCO
Se adopta el Reglamento (CE) Nº 214/2004 de la Comisión de las Comunidades Europeas, de 6
de febrero de 2004, por el que se establecen las normas de comercialización de las cerezas.

Considera que las cerezas deben estar reguladas, estableciendo normas de control,
comercialización y calidad recomendadas para conseguir eliminar de los mercados los
productos de calidad insatisfactoria y facilitar las relaciones comerciales en un marco de
competencia leal, aumentando así la rentabilidad de las producciones. Las medidas previstas
en el Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión de las frutas y hortalizas frescas.

En el anexo del Articulo 1 se establecen las normas de comercialización de cerezas, y dichas


normas se aplicarán en todas las fases. Además, este Reglamento será obligatorio en todos sus
elementos y directamente aplicable en cada estado miembro.

ANEXO

NORMAS PARA LAS CEREZAS

I. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Las presentes normas se aplicarán a las cerezas de variedades (cultivares) obtenidas de la


especie Prunus avium L., Prunus cerasus L. o de sus híbridos, que se entreguen en estado fresco al
consumidor con excepción de las cerezas destinadas a la transformación industrial.

II. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

Las normas tienen por objeto estableces los requisito de calidad que deberán cumplir las
cerezas tras su acondicionamiento y envasado.

A. Requisitos mínimos

En todas las categorías, habida cuenta de las disposiciones particulares previstas para cada una
de ellas y de los límites de tolerancia admitidos, las cerezas deberán presentarse:

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Enteras.

• De aspecto fresco.

• Sanas, se excluirán los productos atacados de podredumbre o con alteraciones


que los hagan impropios para el consumo.

o Firmes, en función de la variedad.

• Limpias, es decir, prácticamente exentas de materias extrañas visibles.

• Prácticamente exentas de parásitos.

• Prácticamente exentas de daños causados por parásitos.

• Exentas de humedad exterior anormal.

• Exentas de olores y/o sabores extraños.

• Provistas de su pedúnculo.

Las cerezas deberán ser recolectadas con cuidado.

Deberán estar suficientemente desarrolladas y tener una madurez suficiente. Su estado de


madurez y desarrollo deberá permitirles:

o Conservarse bien durante el transporte y manipulación.

o Llegar en condiciones satisfactorias a su destino.

B. Clasificación

Las cerezas se clasificarán en tres categorías, que se definen seguidamente:

i) Categoría “Extra”

Las cerezas clasificadas en esta categoría deben ser de calidad superior. Deben estar bien
desarrolladas y tener todas las características y la coloración típica de la variedad.

No deben presentar defectos, excepto muy ligeras alteraciones superficiales de la epidermis


que no afectan a la calidad y aspecto general del producto, ni a su conservación y
presentación en el envase.

ii) Categoría I

Las cerezas clasificadas en esta categoría deben ser de buena calidad. Presentarán las
características propias de la variedad.

No obstante, podrán admitirse los defectos leves que se indican a continuación, siempre que
éstos no afecten al aspecto general del producto ni a su calidad, conservación y presentación
en el envase:

o Ligeras malformaciones.

o Un ligero defecto de la coloración.

Deben estar exentas de quemaduras, grietas, magulladuras o defectos causados por el granizo.

iii) Categoría II

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Esta categoría comprenderá las cerezas que no puedan clasificarse en las categorías superiores
pero que cumplan los requisitos mínimos arriba establecidos.

Además, siempre que conserven sus características esenciales de calidad, conservación y


presentación, estas cerezas podrán tener los defectos siguientes:

o Defectos de forma y de coloración, a condición de que los frutos guarden sus


características varietales.

o Ligeros defectos epidérmicos cicatrizados que no puedan perjudicar ni a su aspecto ni a su


conservación.

III. DISPOSICIONES RELATIVAS AL CALIBRADO

El calibre se determinará por el diámetro máximo de la sección ecuatorial. Las cerezas deberán
presentar los calibres mínimos siguientes:

o Categoria “Extra” 20 mm.

o Categorias I y II 17 mm.

IV. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS

Dentro de los límites que se disponen a continuación, se admitirá en cada envase la presencia
de productos que no cumplan los requisitos de calidad y de calibrado de la categoría en él
indicada.

A. Tolerancias de calidad

i) Categoría “Extra”

Un 5% en número o en peso de cerezas que no cumplan los requisitos de esta categoría pero
que se ajusten a los de categoría I o, excepcionalmente, que se incluyan en las tolerancias de
esa categoría, salvo en el caso de la fruta excesivamente madura. Dentro de esta tolerancia, el
total de frutos abiertos y/o agusanados no podrá sobrepasar un 2%.

ii) Categoría I

Un 10% en número o en peso de cerezas que no cumplan los requisitos de esta categoría pero
que se ajusten a los de categoría II o, excepcionalmente, que se incluyan en las tolerancias de
esa categoría. Dentro de esta tolerancia, el total de frutos abiertos y/o agusanados no podrá
sobrepasar un 4%.

Además de esto, se admitirá un 10% de cerezas sin pedúnculos, a continuación de que la piel no
presente daños y no exista una pérdida importante de jugo.

iii) Categoría II

Un 10% en número o en peso de cerezas que no cumplan los requisitos de esta categoría ni
tampoco los requisitos mínimos, quedando excluidos, sin embargo, los productos que presenten
podredumbre u otras alteraciones que los hagan impropios para el consumo. Dentro de esta
tolerancia, el total de frutos excesivamente maduros y/o abiertos y/o agusanados no podrá
sobrepasar un 4%. El total de frutos excesivamente maduros no podrá sobrepasar un 2%.

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Además de esto, se admitirá un 20% de cerezas sin pedúnculos, a continuación de que la piel no
presente daños y no exista una pérdida importante de jugo.

B. Tolerancias de calibre

En el caso de todas las categorías: un 10% en número o en peso de cerezas que no cumplan el
calibre mínimo indicado, a condición, no obstante, de que el diámetro no sea inferior a:

o 17 mm para la categoría “Extra”.

o 15 mm para las categorías I y II.

V. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN

A. Homogeneidad

El contenido de cada bulto debe ser homogéneo, y debe comprender únicamente cerezas del
mismo origen, variedad y calidad. La fruta debe ser de calibre homogéneo.

Además, las cerezas de la categoría “Extra” deben ser de coloración y madurez homogéneas.

La parte visible del contenido del envase tendrá que ser representativa del conjunto.

No obstante las anteriores disposiciones del presente punto, los productos regulados por el
presente Reglamento podrán mezclarse, en envases de un peso neto igual o inferior a 3 kg, con
diferentes tipos de frutas y hortalizas frescas en las condiciones establecidas en el Reglamento
(CE) no 48/2003 de la Comisión.

B. acondicionamiento

El envase de las cerezas deberá protegerlas convenientemente.

Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos, estar limpios y ser de una
materia que no pueda causar al producto alteraciones internas ni externas. Está autorizado el
empleo de materiales y, en particular, de papeles o sellos en los que figuran las indicaciones
comerciales, siempre que la impresión o el etiquetado se realicen con tinta o cola que no sean
tóxicos.

Los envases deberán estar exentos de materias extrañas.

VI. DISPOSICIONES RELATIVAS AL MARCADO

Cada envase llevará, agrupadas en uno de sus lados y con caracteres legibles, indelebles y
visibles, las indicaciones siguientes:

A. Identificación

Envasador y/o expedidor: nombre y dirección o código expedido o reconocido oficialmente.


No obstante, en los casos en que se utiliza un código o identificación simbólica, los términos
“envasador y/o expedidor” (o una abreviatura equivalente) deben figurar al lado de ese código
o identificación simbólica.

B. Naturaleza del producto

o “cerezas”, si el contenido no es visible desde el exterior.

o “cerezas ácidas”, en su caso.

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o “picota” o denominación equivalente, en su caso.

o El nombre de la variedad (facultativo).

C. Origen del producto

País de origen y, en su caso, zona de producción o denominación nacional, regional o local.

D. Características comerciales

Categoría.

E. Marca de control oficial (facultativa)

6. MÉTODO DE RECOLECIÓN
La recogida de las cerezas es corta y rápida, por esto la organización de las cuadrillas bajo un
jefe de cuadrilla resulta una labor de especial importancia.

Como en nuestro cultivo hemos plantado las variedades por orden de maduración, se puede
ahorrar esfuerzo y coste de la mano de obra colocando las más tempranas a un lado y las
restantes a lo largo de la finca en serie por maduración y momento de recogida.

Ordinariamente se cosecha el árbol en una sesión, pero en algunas variedades, especialmente


en las tempranas, en primer lugar se cogen las maduras y se descarga totalmente pocos días
más tarde.

Cosecha:

Una vez que la fruta empieza a madurar es importante recogerla y situarla en el mercado antes
de que se estropee. Corrientemente se recogen en cubos de plástico para no dañar las cerezas,
de 6 a 7 kg de capacidad, que llevan un gancho en el asa para colgar los cubos en las ramas
de los cerezos dejándoles libres las manos a los operarios.

Algunas veces se cogen a destajo y otras a jornal, por encima del jornal mínimo medio. Los
recogedores se organizan en cuadrillas con un encargado que dirige y se ocupa de las cajas y
el remolque, siendo capaces de recoger unos 200 kg de cerezas/operario en una jornada.

Para nuestra producción media, 12 t/ha, se necesitarán 20 operarios repartidos en cuatro


cuadrillas de cinco peones cada una, de forma que por cada dos filas habrá dos personas por
fila y una más para organizar.

La clasificación de cerezas consiste en eliminar las crudas, rotas o tocadas durante la recogida.
Después se pasa de los cubos de recogida a los envases comerciales proporcionados por
nuestra cooperativa, que existen de distintos tipos y, en nuestro caso, serán cajas de 7-8 kg de
capacidad que nos proporciona la cooperativa. Estas cajas se organizan en los palots que serán
transportados con el toro del tractor para colocarlos después dentro del remolque, que arrastra
el tractor, que tiene capacidad para cuatro palots que ataremos bien.

Nuestros cerezos se estima que producirán unos 25 años, de forma que la producción, al
comienzo, asciende gradualmente los primeros cinco años de plantación y después, a partir del
quinto año, llega al 100% de la producción para mantenerse constante hasta el último año.

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Se necesitan 652 jornales para recoger 12 t/ha y con cuadrillas de 20 operarios se realizará la
recolección en unos 33 días.

A continuación, en la siguiente tabla, se calcula la producción que recolectaremos cada año


de la vida útil de nuestros cerezos:

Producción Producción Producción anual total


Año Jornales
(%) (kg/ha) (kg)

1 0% 0 0 0

2 17% 2.000 20.720 130

3 33% 4.000 41.440 391

4 65% 8.000 82.880 522

5-25 100% 12.000 124.320 652

Anejo nº 10.- Calidad y Recolección -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 11.- PROTECCIÓN DE CULTIVO

Anejo nº 11.- Protección de cultivo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 11.- PROTECCIÓN DE CULTIVO


Índice

1. 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
2. CONCEPTO DE PATOLOGÍA VEGETAL, ENFERMEDAD DE LAS PLANTAS, AGENTE
PATÓGENO Y PLAGA ................................................................................................... 1
ENFERMEDAD: ............................................................................................................ 1

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SEGÚN EL AGENTE


PATÓGENO. .................................................................................................................. 2
4. ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CEREZO..................................................................... 3
4.1 CÁNCER BACTERIANO DE LA FRUTA DEL HUESO (PSEUDOMONAS SYRINGAE PV.
MORS PRUNORUM) .................................................................................................... 3
4.2 CHANCROS BACTERIANOS (PSEUDOMONAS SYRINGAE PV. SYRINGAE) ............. 4
4.3 VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA (PRUNUS NECROTIC RINGSPOT VIRUS, PNRV). 4
4.4 ENANISMO (PRUNE DWARF VIRUS, PDV).................................................................. 5
4.5 ENACIONES FOLIARES (RASPBERRY RINGSPOT VIRUS, RRSV) ................................. 6
4.6 VIROSIS DEL MOSAICO RUGOSO (PETUNIA ASTEROID MOSAIC VIRUS, PEAMV,
CORNATION ITALIAN RINGSPOT VIRUS, CIRV) ........................................................ 6
4.7 CILINDROSPOROSIS (BLUMERIELLA JAAPII), (CILINDROSPORIUM PADI)................ 7
4.8 PERDIGONADO (STIGMINA CARPOPHILA) (CORYNEUM BEIJERINCKII) ................ 8
4.9 TIZON DE LA FLOR O PUDRICION MORENA (MONILINIA LAXA)............................. 9
4.10 HONGO DEL CEREZO (GNOMONIA ERYTHROSTOMA) ......................................... 11
4.11 ENFERMEDAD DE LA PIEL DE SAPO (VALSA LEUCOSTOMA, VALSA CINCTA) ...... 12
4.12 PODREDUMBRE GRIS (GLOEOSPORIUM FRUCTIGENUM)....................................... 13
4.13 PULGON NEGRO (MYZUS PRUNIAVIUM, MYZUS CERASI)...................................... 14
4.14 CHAPE DEL CEREZO (CALIROA CERASI) ................................................................ 15
4.15 POLILLA DE LA FLOR DEL CEREZO (ARGYRESTHIA PRUNIELLA).............................. 16
4.16 LA PALOMILLA INVERNAL (OPEROPHTERA BRUMATA) .......................................... 17
4.17 MOSCA DE LAS CEREZAS (RHAGOLETIS CERASI) .................................................. 18
4.18 PIOJO DE SAN JOSE (QUADRASPIDIOSPORUS PERNICIOSUS).............................. 20
4.19 ANTHONOMUS RECTIROSTRIS ................................................................................. 20
4.20 PÁJAROS, CONEJOS Y ROEDORES......................................................................... 21

5. FISIOPATIAS DE LAS CEREZAS .................................................................................... 21


5.1 RAJADO DE LA CEREZA........................................................................................... 21
5.2 GOMOSIS ................................................................................................................. 22

6. OTROS AGENTES CAUSANTES DE DAÑOS ................................................................ 23


6.1 EXCESO DE HUMEDAD ............................................................................................ 23
6.2 TEMPERATURAS ALTAS ............................................................................................. 23

Anejo nº 11.- Protección de cultivo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.3 HELADAS .................................................................................................................. 24


6.4 NIEVE ........................................................................................................................ 24
6.5 GRANIZO.................................................................................................................. 24
6.6 VIENTO HURACANADO ........................................................................................... 24
6.7 LLUVIAS TORRENCIALES........................................................................................... 24

7. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 24

Anejo nº 11.- Protección de cultivo


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
En el cerezo, un buen estado del arbol es fundamental para gozar de un elevado potencial de
resistencia. Todos los Árboles tienen fases de estres más cortas o largas que les cuestan energías
y debilitan su condicion. La fructificación de las variedades actuales de cerezo de alto
rendimiento, como es nuestro caso, es una fase particularmente estresante que dura unos tres
meses al ano.

El azucar, el almidon, las proteinas, la pectina y los fenoles, componentes fundamentales el


árbol, determinan su estado de salud y resistencia. El ritmo anual, en este sentido, tiene una gran
importancia. Tras la finalización del brote primaveral, en el cerezo se aumentan los fenoles de
defensa de la corteza (Schwalb y Feucht, 1999). El perfil de los fenoles en el árbol se modifica
continuamente. Sin embargo, si esta en buen estado, se mantiene a un nivel relativamente
elevado.

Cualquier cambio en el potencial hídrico del cerezo crea fisuras en la piel del fruto, y un deficit
de agua intenso provoca deficiencias de calcio en el fruto y menor vida de post-cosecha.

Se ha postulado que un deficit hidrico ligero y muy controlado durante la etapa de maduracion
del fruto puede prevenir la aparición de frutos dobles.

2. CONCEPTO DE PATOLOGÍA VEGETAL, ENFERMEDAD DE LAS


PLANTAS, AGENTE PATÓGENO Y PLAGA
PATOLOGÍA VEGETAL:

La patología vegetal es la ciencia que estudia los agentes causantes de las enfermedades en
plantas y la manera de mantener los daños que provocan dentro de niveles aceptables.

No sólo se ocupa del cultivo, sino también de los productos ya recolectados, con el fin de evitar
el deterioro de los mismos y reducir la presencia de sustancias tóxicas.

Además la patología vegetal estudia otros organismos no patógenos que reducen los daños de
los patógenos y posibilitan el control biológico de enfermedades y plagas, aspecto de vital
importancia dentro de la Producción Ecológica.

ENFERMEDAD:

Según el comité de terminología de la Sociedad Americana de Fitopatología (A.P.S.), se


entiende por enfermedad todo proceso que produce la disfunción de una o varias funciones
fisiológicas en la planta, provocando un efecto negativo sobre la misma y que se manifiesta a
través de un conjunto de síntomas (Síndrome). Se distingue por:

- Tener un carácter dinámico: Su acción es continuada.

- Como resultado hay un efecto negativo para el ser humano.

- Síndrome: Aparición de síntomas a nivel bioquímico.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

AGENTE PATÓGENO:

Es el agente responsable de la enfermedad.

PLAGA:

Es un población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye la producción


del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un
criterio esencialmente económico.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS SEGÚN EL


AGENTE PATÓGENO.
Tiene interés porque permite sistematizar el estudio de las enfermedades y su terminología. Hay
que considerar:

- Los vegetales sufren decenas de miles de enfermedades.

- Una misma especie puede verse afectada por centenares de enfermedades.

- Un agente patógeno puede atacar a una especie o a unas variedades similares; o afectar a
cientos de especies vegetales.

A continuación se expone la clasificación de las enfermedades según el agente patógeno


responsable de ellas.

1. Enfermedades bióticas o infecciosas: El agente patógeno es un organismo vivo. Son causadas


por:

- Hongos

- Bacterias

- Virus y viroides

- Nematodos

2. Enfermedades abióticas o no infecciosas. El agente causante de la enfermedad no es un ser


vivo. Son provocadas por:

- Temperaturas

- Humedad (del suelo o la atmósfera)

- Luz (Exceso, escasez, calidad)

- Nutrientes

- Minerales

- pH (alto o bajo)

- Oxígeno (Por defecto a nivel de suelo)

- Contaminación ambiental

- Productos Fitosanitarios (Fitotoxicidad)

Anejo nº11.- Protección de cultivo -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

- Prácticas culturales inadecuadas.

- Cracking.

- Huesos abiertos.

4. ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL CEREZO

4.1 CÁNCER BACTERIANO DE LA FRUTA DEL HUESO (Pseudomonas syringae


pv. Mors prunorum)

El cancer bacteriano de los cerezos dulces se ha propagado mucho en las regiones


productoras. Fue descrito por primera vez en 1902 por Aderhold y Ruhland, y se ha demostrado
que los cerezos son muy propensos a sufrirlo.

Como la bacteriosis no se puede atacar de forma directa, el peligro potencial, en especial en


épocas de lluvia, existe sobre todo porque el agente patógeno forma parte de la flora
superficial de las hojas del cerezo.

Síntomas:

Son numerosos los síntomas que pueden presentar y no siempre se diferencian de los de
enfermedades provocadas por otros organismos parasitarios. Los primeros sintomas son visibles
en las flores, que presentan unas manchas pequeñas e impregnadas de liquido que confluyen y
cambian de color de marron a negro.

Las hojas muestran sintomas parecidos al perdigonado, que se forman preferentemente cerca
de la costilla central. Antes de que las zonas necroticas caigan se puede reconocer a su
alrededor un halo caracteristico impregnado de liquido alrededor del punto de infeccion.

También los frutos pueden ser atacados, desarrollándose sobre el fondo verde unas manchas de
color verde oscuro que conforme la maduracion del fruto avanza secan la pulpa hasta el hueso.
De este modo se obtienen frutos deformes con unas abolladuras profundas.

Cuando aparece, el agente patogeno no se limita a esta parte de la planta, sino que penetra
en el xilema y destruye los brotes, ramas y ramos al salir del sistema circulatorio. En las partes
lenosas se producen amplias necrosis en la corteza, ya que la planta reacciona con tejidos
meristemáticos para protegerse de la infección, sin embargo si tambien estos son atacados por
parásitos se forma una gomosis profusa. Cuando estos abultamientos tumorosos alcanzan las
ramas o el tronco, la parte del arbol que se encuentra por encima se muere de forma que se
destruye la copa o todo el árbol.

Agente patógeno:

Pseudomonas syringae pv. Mors prunorum es el nombre con que actualmente se conoce a su
agente patogeno. Miembro de la flora superficial de las hojas y los brotes no lignificados del
árbol, vive de forma saprófita y parasitaria cuando penetra en el interior de los tejidos, pero no
puede penetrar de forma activa a parte de la posible entrada por medio de los estomas e
hidatodos. Las puertas de entrada más importantes son las heridas que se producen con la

Anejo nº11.- Protección de cultivo -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

caída de las hojas y el fruto. Por consiguiente, cuando la caída de la hoja se da en temperaturas
muy bajas y con lluvias, el peligro de infección es alto.

Estas condiciones climatológicas favorecen, sin embargo, tambien la caída de las flores y la
penetracion de las bacterias en el tejido a traves de los nectarios. En este caso, mientras otros
grupos de flores y zonas de hojas se infectan sistematicamente con rapidez, el transporte basal
del organismo se ralentiza, de forma que independiente a las condiciones climaticas.

Sin embargo, en invierno el agente patógeno se detiene en el sistema de circulacion y, sobre


todo, en las zonas de la corteza, entre el tejido enfermo y el sano. En primavera en esta zona
asoman mucosidades bacterianas con gérmenes que se encargan de propagar la infeccion.
Cuando no se dan condiciones meteorológicas de humedad y precipitación necesarias no se
producen infecciones masivas y directas y la enfermedad se detiene.

Manejo:

Las bacteriosis de los frutales son muy peligrosas porque no hay sistemas para reducirlos o,
cuando los hay, no son legales. Por lo tanto, la lucha se limitará basicamente a una poda hasta
alcanzar la madera sana.

Esto no es una garantia absoluta cuando el árbol ya esta infectado de forma sistémica. Los
preparados cúpricos en el momento de mayor infeccion en otono pueden frenar las infecciones
en las cicatrices foliares.

4.2 CHANCROS BACTERIANOS (Pseudomonas syringae pv. Syringae)

Síntomas:

Es una bacteria similar a la anterior que causa chancros, gomosis y estrangulamiento del tallo.
Las depresiones aparecen en la primavera con las gomosis, y las grietas y los chancros aparecen
más tarde dando lugar a un tallo estrangulado. La vegetación aparece amarilla, enrrollada y
marchita.

Manejo:

Para combatirla se utilizan tratamientos a base de cobre en octubre y enero. La humedad en


primavera puede causar lesiones en las hojas, y esto se da con mas frecuencia en plantaciones
más jóvenes.

4.3 VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA (Prunus necrotic ringspot virus, PNRV)

La necrosis de la mancha anillada está extendida por todo el mundo y se da en frutales y


variedades de frutales de hueso. En los cerezos dulces, las variedades propensas pueden sufrir
caidas de cosecha de hasta el 50%.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Tambien en los viveros es posible que, con las tareas de injerto, se den infestaciones notables,
por ejemplo, por el uso de puas o patrones infectados. La enfermedad causada por el virus de
la mancha anillada de los cerezos dulces se puede transmitir por semilla y por polen.

Sintomas:

En las hojas de cerezo parcialmente todavía no desplegadas aparecen en primavera unas


manchas y líneas necroticas, al principio de color marron oscuro y luego marrones. Con el
crecimiento de las hojas las necrosis aumentan y se rompen las partes de la hoja afectadas de
modo que en ella aparecen orificios irregulares, lo cual le da un aspecto perdigonado.

Como el agente virico puede pertenecer a varias familias víricas distintas, se pueden dar otros
síntomas como, por ejemplo, un mosaico necrótico y protuberancias en forma de hojas
diminutas en el envés de las hojas.

Por lo general, tras el injerto en patrones infectados los árboles presentan unos síntomas muy
notorios, mientras que en los cerezos dulces de más edad se dan en contadas ocasiones,
quedan ocultos o solo se ven en partes del árbol.

Manejo:

Si la enfermedad ha hecho mella en la plantación y las variedades son propensas a sufrirla, es


preciso podar los arboles afectados para que no actúen como polinizadores y, por lo tanto,
como portadores de virus. Para trasplantar árboles jovenes es aconsejable emplear sólo material
certificado, probada la ausencia de virus.

4.4 ENANISMO (Prune dwarf virus, PDV)

Esta virosis se ha mostrado presente en numerosas variedades de Prunus como una


enfermedad en ocasiones grave. Tambien afecta a muchos patrones clonales y de semilla. En el
caso del cerezo dulce, la disminucion de la cosecha puede alcanzar el 30%.

Sintomas:

Resultan difíciles de diferenciar de los de la mancha anillada de los cerezos. A menudo los
sintomas notorios sólo se dan en partes del árbol, pero tambien puede ocurrir que la
enfermedad se encuentre latente en la planta.

En injertos recientes, por los general ya en los viveros, en las hojas asoman indicios en forma de
manchas que van del verde claro al amarillo, de forma claramente anular o de banda. Los
cerezos viejos sólo presentan los síntomas tipicos en ocasiones contadas, y esto solo ocurre en
algunas partes del árbol a principios de verano.

Manejo:

Anejo nº11.- Protección de cultivo -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

omo esta virosis se puede contagiar por semilla o por polen, los arboles infectados tienen que
eliminarse de la plantacion. Sólo se deberían plantar arboles que hayan pasado un test y
procedentes de viveros que utilizan patrones y puas ya testados.

4.5 ENACIONES FOLIARES (Raspberry ringspot virus, RRSV)

Como las enaciones foliares del cerezo dulce estan causadas por la familia del virus del anillado
necrotico de la frambuesa, se le supone una difusión en muchas plantas huesped. Por lo tanto
las frambuesas son plantas huesped, al igual que las grosellas y las zarzamoras.

Las enaciones foliares se consideran incluso hoy como la virosis mas importante de los cerezos
dulces. El virus se contagia por semillas y polen, además de por filaria.

Síntomas:

Hay que destacar que, al principio, el curso de la enfermedad es latente, pero luego se
desarrolla con rapidez. Los síntomas iniciales son unas manchas de color verde oliva que con la
luz tienen forma de manchas oscuras muy bien delimitadas y que acostumbran a encontrarse
cerca de los bordes de la hoja. El curso del nervio de primer orden es irregular. La mayoria forma,
en el segundo año tras la infección, unas protuberancias en forma de hojitas en el envés de la
hoja. Las hojas son pequeñas y estrechas, se reducen tanto que solo se aprecia la costilla central
con un poco de tejido en el borde en el que se encuentran las protuberancias de la hoja. El
borde de la hoja se muestra notablemente denticulada y las pequeñas hojas estan muy
engrosadas.

En el curso de la enfermedad el crecimiento de los brotes disminuye y sólo se forman unas


pequeñas rosetas de hoja. Los brotes y las ramas pierden las hojas, se produce gomosis y los
arboles mueren.

Por lo general, esta virosis se da con el enanismo y la mancha amarilla, reforzando los síntomas.

Manejo:

Dada la existencia de una gran variedad de posibilidades de transmision (polen, semillas, filarias)
la propagacion se produce con rapidez. En todo caso, es recomendable utilizar para la
produccion árboles sometidos a control de presencia de virus en los suelos sanos, y si en la
plantacion ha habido una infestacion hay que retirar los arboles enfermos.

4.6 VIROSIS DEL MOSAICO RUGOSO (Petunia asteroid mosaic virus, PeAMV,
Cornation Italian ringspot virus, CIRV)

Descrita por primera vez en 1960 en Checoslovaquia, y en los 80 afecto a Suiza y la Alta
Franconia, pero hasta el momento no ha hay noticias de una importancia económica notable
en otras zonas de cultivo. Como el elemento patogeno se propaga claramente por aguas
subterráneas, el peligro es elevado.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Síntomas:

Cuando el arbol carece de hojas, se aprecian unas necrosis longitudinales en los extremos de los
bordes que provocan la dobladura de los brotes terminales. En caso de producirse muchos
síntomas, el crecimiento del árbol queda afectado y adquiere un porte achaparrado y
compacto.

Los síntomas notables en primavera y verano consisten en necrosis de color marron oscuro en los
tallos, la costilla central y los nervios laterales de las hojas infestadas, de forma que la superficie
de la hoja se dobla por los lados y se deforma.

Aunque los síntomas de floración no son visibles, en ocasiones se aprecian necrosis en el tallo de
la flor y en caliz, los arboles muy infestados presentan un crecimiento mas achaparrado con una
floración notablemente mas intensa que los individuos sanos.

También los pedunculos pueden presentar necrosis, sin embargo las manchas necroticas en los
frutos son mas notorias y en los frutos que no han madurado tienen un color que oscila entre el
marron y rojo; en la fruta madura son de color rojo intenso en un fondo rojo oscuro.

Manejo:

Como no es posible comprobar una infestacion latente en los arboles jovenes y la infección se
produce por el agua del suelo, antes de crear una nueva plantacion de cerezos dulces hay que
comprobar la presencia de los virus en la tierra y en el agua.

Esto tambien puede realizarse sembrando plantas como Lapsana communis en las que la
infestacion por este virus es muy notoria.

No se puede atacar directamente, por lo que los árboles enfermos deben retirarse de la
instalacion.

4.7 CILINDROSPOROSIS (Blumeriella jaapii), (CILINDROSPORIUM PADI)

sta enfermedad se presenta mas en guindales que en cerezos afectando a todos los generos
Prunus, y los cerezos aunque tambien la sufren no presentan caída de hojas. Sin embargo,
Cilindrosporium padi es mas danina en cerezo, sobre todo en primaveras lluviosas, y en este caso
si que puede llegar a la defoliacion del arbol.

Los periodos humedos y lluviosos favorecen la infeccion en gran medida, y la propagacion es


mundial. Antiguamente era una enfermedad de los viveros, pero ahora tambien se da en
plantaciones comerciales de forma especialmente notable en algunos años.

Síntomas:

A partir de mayo en el haz de la hoja se forman unas manchas circulares de color entre morado
y marron oscuro, con unos limites poco definidos que a menudo convergen en la costilla de la
hoja. En el enves de la hoja se desarrollan unas manchas blancas y rojizas limitadas por los
nervios de la hoja. Las numerosas lesiones individuales de la hoja confluyen con el avance la
enfermedad, luego las hojas amarillean y caen.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Los cerezos dulces muestran manchas masivas, sin embargo, sólo se produce una perdida de las
hojas en caso de infestacion alta en variedades propensas. Todo conlleva a una maduracion
insuficiente de la madera y a una menor floración al ano siguiente.

Aunque la fruta no es atacada por el hongo, las cerezas de los arboles afectados presentan un
menor peso y menor cantidad de azucar respecto a la de los ejemplares sanos. Se produce un
debilitamiento general del arbol, lo que conduce a una cosecha menor al año siguiente.

Agente patogeno:

El causante de la cilindrosporiosis pertenece a los Ascomicetes, hongo que desarrolla sus


ascosporas en el follaje caído de la primavera, las cuales provocan la primera infeccion. Es
posible establecer una correlacion entre la cantidad de ascosporas liberadas y la lluvia, aunque
influye la temperatura en gran medida.

Tras la infección, si el tiempo es lluvioso, se produce una epidemia, y en el envés de la hoja se


desarrollan unos cuerpos frutales asexuales bajo la epidermis que se abre y expulsa conidios.
Estos últimos son los encargados de la extensión epidémica de la plantacion, cuando las
temperaturas veraniegas son altas y presentan precipitaciones. La duración del empapamiento
de la hoja es clave para que se produzca otra infección.

Manejo:

La lucha contra la cilindrosporiosis se realiza con los mismos productos que se usan contra el
perdigonado. Sin embargo, dada la dependencia de la infección de la temperatura, en las
zonas infectadas no es preciso empezar con la aplicacion del modo tan temprano. Y como la
resistencia es cuantitativa, es preciso conocer el grado de propension de cada variedad.

4.8 PERDIGONADO (Stigmina carpophila) (Coryneum beijerinckii)

El perdigonado, como enfermedad fúngica, tiene un gran número de plantas huesped, entre las
cuales se encuentra el cerezo dulce y muchos Prunus, pero es especialmente importante en
ciruelos dulces y guindales.

Son atacadas todas las partes vegetales no lignificadas y situadas por encima de la tierra, como
las hojas, los peciolos, los pedunculos de las flores y de los frutos, tambien son susceptibles al
ataque los brotes y los frutos.

Síntomas:

Ya el nombre de la enfermedad alude al sintoma mas notorio que se muestra en las hojas, de
forma que aparece en ellas una mancha de color rojo carmin primero que crece hasta medir
varios milimetros. Tras el cambio de color, el tejido se vuelve necrótico.

Como el huésped forma un tejido de separacion, las zonas afectadas caen de la hoja de modo
que se forman los tipicos “perdigonados”. En caso de una infestacion masiva, el árbol pierde
todas las hojas.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En los brotes jóvenes, asi como en los pecíolos y los pedunculos de la flor, se forman unas
necrosis muy marcadas que recuerdan las quemaduras y que pueden reducir de forma notable
la estabilidad de las partes de la planta.

En los frutos se muestran unas manchas hundidas y redondeadas que, en el caso de los frutos
verdes, tienen un color marron oscuro y que cuando ocurre la maduracion de la fruta producen
enormes deformaciones que la convierten en inservible para el consumo.

Agente patogeno:

Es un hongo sin fase sexual capaz de extenderse en las plantaciones por medio de esporas
asexuales como una epidermis cuando se dan las condiciones climaticas adecuadas.

Pasa el invierno en los frutos, en las partes de los brotes que penden y tambien se puede
encontrar en el follaje caído. En primavera, el hongo produce y expulsa esporas tras las lluvias
copiosas, generalmente a partir de 10oC. La lluvia se encarga de diseminar los conidios por la
plantacion y se produce la infestacion de la hoja joven. Sin embargo, si la lluvia es muy intensa
se produce el lavado de esporas de las hojas, y con periodos prolongados de sequías las
esporas mueren.

Por lo general, las partes inferiores de la copa de los árboles resultan mas afectadas que las
superiores, debido precisamente al aclarado de las partes superiores del arbol, asi como a las
infecciones que surgen de la hojarasca caida.

Todos estos síntomas indican que la enfermedad se produce preferentemente en regiones


lluviosas, y en estas zonas se debe atacar de forma regular porque, de lo contrario, la cosecha
se reduce al minimo.

Manejo:

Las variedades de cerezo presentan una propension diversa a la infección, pero no hay ninguna
que presente una resistencia absoluta.

Los árboles tienen que aclararse por medio de la poda de tal modo que se sequen rapidamente
tras la lluvia.

Para hacer frente directamente se utilizan preparados basados en los principios activos
bitertanol, cyprodinil, triforina y dithianon. Los tratamientos adecuados y su cantidad dependen
del grado de propension de la variedad, además de tener que ajustarse a la normativa a la que
se acoja la plantacion.

Al cabo de 8 dias de la floración es preciso realizar aplicaciones preventivas que, según sean las
condiciones climaticas, tienen que repetirse cada 2 semanas.

4.9 TIZON DE LA FLOR O PUDRICION MORENA (MONILINIA LAXA)

Las enfermedades causadas por Monilia se dan tanto en frutales de hueso como en los de
pepita. Los cerezos son atacados por Monilinia laxa. Este hongo parasitario hace que, en los
cerezos dulces, se produzca una podredumbre como síntoma destacado, pero también se
producen infecciones durante el periodo de floración que provocan un marchitamiento. Las

Anejo nº11.- Protección de cultivo -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

grandes infecciones dependen de la climatología, si las condiciones son calidas y secas las
infecciones, tanto de flor como de fruto, son escasas.

Síntomas:

Las infecciones son mas probables tras periodos frescos de lluvias, en flores que se marchitan o
secan que primero se muestran por separado en el brote y, al poco, proliferan en todo el. Tras un
brote e inicio de la floración normales, los sintomas se hacen visibles provocando un
decaimiento de todo el ramillete de flores en los que también se encuentran las hojas recientes.
En el cerezo dulce los mas afectados son los braquiblastos (ramilletes de mayo).

Las flores y hojas muertas se mantienen en verano pendidas en el árbol. Los frutos recientes
pocas veces sufren la infeccion, pero sí los frutos que se encuentran en proceso de maduracion,
en particular si están hinchados a causa de la lluvia. Los frutos correspondientes muestran una
capa de moho entre blanquecina y marron que a menudo está dispuesta en anillos
concéntricos. En caso de un clima seco, los frutos se arrugan y se momifican, manteniendose en
el árbol incluso hasta el año siguiente o incluso mas.

Agente patogeno:
Los agentes patógenos son distintas especies la Monilinia; en el caso de los cerezos,
preferentemente la Monilinia laxa.

Este hongo pertenece a la especie de la esclerotinia, que en su forma teleomórfica arroja


ascosporas. Sin embargo, éstas no influyen en la propagacion epidermica de la enfermedad,
porque solo se forman en frutos momificados que sobreviven en el suelo y estan cubiertos por
una leve capa de tierra.

Las infecciones primaverales parten de los frutos momificados y de partes vegetales caidas o
muertas en las que el hongo crece de forma saprófita. En estas partes de la planta el hongo
produce esporas en forma masiva que pueden infestar a todas las partes de la flor del cerezo y
destruirlas por completo. También crece en flores infestadas originalmente, pasando por el
pedúnculo a otras tras destruirlas.

Cuando el tiempo es humedo y lluvioso, el hongo produce y arroja esporas sobre las partes de la
planta afectadas y los conidios se encargan también de producir nuevas infecciones. Un
requisito para la infeccion es que haya goteo de agua para que las esporas puedan germinar e
infectar la flor abierta. En la rama y el brote, el agente patogeno solo es capaz de un
crecimiento limitado. Tras la floración no se observa un desarrollo mayor de la enfermedad hasta
que maduran los frutos, que se vuelven a infectar.

Es notoria la infección masiva tras las lluvias, cuando la absorción de agua provoca hendiduras
capilares en la piel de la fruta. Los frutos infectados se distinguen por una capa acolchada de
moho que forma un gran numero de esporas duraderas encadenadas que se dispersan con el
viento y la lluvia.

Manejo:

La medida mas importante para evitar la enfermedad consiste en podar las partes enfermas del
árbol y, evidentemente, retirar los frutos momificados de la plantacion. La poda de las partes de

Anejo nº11.- Protección de cultivo -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

la planta afectadas tiene que producirse a unos 20 cm por debajo del limite entre el tejido
muerto y el tejido sano.

Por lo general, no es posible tomar medidas químicas contra la podredumbre del fruto; de ser
preciso se utilizarian de forma preventiva principios activos como la fenhexamida o la triforina.

Para hacer frente en concreto al hongo que provoca el tizón de la flor se emplean productos
con principios activos como la vinclozonila, la triforina, bitertanol y myclobutanil.

4.10 HONGO DEL CEREZO (Gnomonia erythrostoma)

Esta enfermedad fungica ha vuelto a resurgir en los ultimos años de forma masiva, despues de
haber surgido con fuerza en 1880 en la region de Altes Land y de haberse dado en la zona suiza
de cultivo de cerezos antes y despues. Fue muy virulenta en 1920, en la region en torno al lago
Vierwaldstantter.

Los cerezos son los mas afectados y su aparicion es especialmente importante en


emplazamientos frescos cerca de bosques y, por lo tanto, con un clima humedo, así como en
anos con lluvias frecuentes en mayo y junio.

Sintomas:

El cuadro de la enfermedad más notorio se advierte en otoño e invierno, cuando las hojas
afectadas por la enfermedad no caen, sino que permanecen en el árbol enrolladas y secas, y
una buena parte de ellas se mantiene incluso tras el nuevo brote.

Los síntomas iniciales que se limitan a las hojas y al fruto al principio son unos puntos claros poco
caracteristicos y parciales en la superficie de la hoja. Se empiezan a formar a partir de junio o
julio, y entre agosto y septiembre se vuelven cloroticos. Esta clorosis pasa a convertirse
mayoritariamente en necrosis, provocando dobladuras y encrespamiento de las hojas que
mueren por completo, pero sin caer del arbol y sin que se produzca la formación de un tejido de
separacion por lo que los árboles afectados en otoño e invierno tienen un aspecto llamativo.

Los frutos tambien sufren la enfermedad con síntomas muy parecidos a los de los frutos
aquejados de podredumbre seca (Gloeosporium), aunque sin la tipica capa de esporas viscosa
y blanca. Los frutos a menudo sólo estan afectados parcialmente por gnomonia lo que hace
que se achaparren y se rompan.

En caso de una infestacion fuerte en variedades sensibles y en anos de infección, la cosecha


puede perderse por completo. Cuando se suceden varios anos con condiciones de infección
optimas, y la lucha es insuficiente, se producen anomalías notables en el desarrollo del árbol.

Agente patogeno:

Es un hongo perteneciente a los ascomicetes y forma sus carpóforos durante el invierno. A partir
de febrero se esparcen las ascosporas maduras que no infectan. A partir de abril y hasta
mediados de junio, tras las lluvias, las hojas secas de la primavera se sacuden las ascosporas.
Como las hojas todavía penden del árbol, el camino para la infección es muy corto.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Unas lluvias fuertes hacen que el viejo tejido de la hoja se esponje, así como el carpóforo
incrustado en él de modo que al final de las lluvias hay que contar con grandes infecciones. El
desarrollo de la enfermedad es lento y se manifiesta de forma bastante típica en los frutos y
hojas, asi como en los enveses de estas se forman lo que se conoce como esporas de verano,
que no germinan y son importantes por su intervencion en la formación de los carpóforos del
hongo en primavera en las hojas muertas.

Manejo:

Aun no se conoce en qué condiciones y momento el hongo realiza la infección, por lo que en
la actualidad no es posible llevar a cabo una lucha concreta y oportuna. Con tomas de esporas
en primavera y el registro de los datos climaticos, asi como por medio de ensayos sobre
infecciones se pretende obtener datos para trabajar en el marco de la proteccion vegetal
integrada. Las pruebas de aplicacion con distintos preparados e incluso algunos de recién
desarrollados mostraros resultados bastante satisfactorios en 1999, en los que en particular
destacaron los fungicidas con una base de estrobilurina.

Las dificultades en la lucha contra el hongo se deben al desconocimiento de cuando el


hongo va a infectar, qué hojas y frutos y en qué estadio de desarrollo. Actualmente se llevan a
cabo investigaciones al respecto, de modo que en el futuro hay que contar con que se
dispondrá de datos al respecto, siempre y cuando entonces la enfermedad todavía tenga
importancia. Todos los desastres sufridos hasta el momento finalizaron por el hecho de que la
enfermedad dejo de tener importancia al no producirse ninguna infección.

4.11 ENFERMEDAD DE LA PIEL DE SAPO (VALSA LEUCOSTOMA, VALSA CINCTA)

La enfermedad de la piel de sapo no solo se da en los cerezos, tambien en otros frutales, sobre
todo afecta a arboles debilitados por la sequia o el encharcamiento.

Se ha demostrado que el hongo Valsa es el causante de los daños y no la incidencia de


heladas, que era la hipótesis anterior. Actualmente se cree que este hongo parasitario puede
infestar facilmente el tejido sano, en particular las cicatrices foliares, que son puertas de entrada
muy buenas. Sin embargo, cuando se dan unas malas condiciones medioambientales muy
desfavorables, se favorece la presencia de la enfermedad.

Síntomas:

Por lo general se produce una muerte repentina de brotes y ramas concretos en los que penden
hojas de color marron. En las zonas infestadas se produce una gomosis profusa.

La muerte de las partes sueltas del árbol se prolonga hasta el tronco de modo que llegan a morir
arboles por completo, incluso los que tienen ya varios anos. La corteza de la zona muerta esta
hundida, pero presenta unas protuberancias verrugosas (piel de sapo) de las que, cuando el

Anejo nº11.- Protección de cultivo -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

tiempo es humedo, exudan unos zarcillos mucosos de color rojo. Ellos contienen un gran numero
de conidios que se propagan con el riego y la lluvia por las plantaciones y que provocan nuevas
infecciones cuando hay heridas.

Además de la muerte completa de ramas y ramos se observa tambien la formacion de una


banda que hace que la caida de la corteza y su destruccion se produzcan por bandas, y una
quemazón profusa con abultamientos de la corteza. En este caso la corteza se puede agrietar
con una gomosis profusa.

Agente patogeno:

Los síntomas estan causados por dos miembros del grupo de las ascomicetas: Valsa leucostoma
y Valsa cincta. La fase de reproducción sexual con ascosporas en el carpoforo correspondiente
tiene una importancia secundaria para la epidemiologia, pero los conidios son importantes en la
propagacion. Ellos son los que provocan los sintomas descritos en las heridas y en las cicatrices
foliares y en el fruto, en particular, en el periodo que va desde el final vegetativo con la caída
de las hojas hasta la floración. Las temperaturas bajas, a partir de +5oC, bastan para una
infección.

La caracteristica mas importante de la Valsa son los conidios formados de forma asexual en
zarcillos mucosos rojos, que se dan cuando existe una elevada humedad ambiental o en caso
de lluvia a partir de la corteza muerta.

Manejo:

A partir de la sintomatología se derivan las medidas de lucha contra la enfermedad. En caso de


una detección temprana, estas deberian consistir en una poda hasta la madera sana con un
tratamiento final de la herida muy cuidadoso. Las aplicaciones cúpricas repetidas en el
momento de la caída de la hoja pueden impedir la infección de las cicatrices foliares y
constituyen una medida de precaucion en regiones infestadas.

4.12 PODREDUMBRE GRIS (GLOEOSPORIUM FRUCTIGENUM)

Es una enfermedad sobre todo de los frutos, que en ocasiones se confunde con la infestación
originada por el hongo del cerezo, que también puede afectar a los frutos.

La aparición es general y masiva, pero solo se da en anos lluviosos y no muy frios. La enfermedad
resulta desagradable por el cambio de sabor de los frutos, que no sirven ni siquiera para su
aprovechamiento industrial, como por ejemplo, para la elaboracion de mermeladas o licores.

Síntomas:

La superficie de los frutos infectados y casi maduros adopta un tono ligeramente marrón. Primero
no queda afectado todo el fruto, sino que el cambio de color es parcial. En caso de humedad
suficiente se desarrollan en la superficie de estas manchas unas gotas mucosas de un color
levemente rosado, normalmente dispuestas de forma circular. La lesión, primero parcial, se
amplía a todo el fruto, que se seca y se momifica colgado todavia al árbol.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

A pesar de que sólo los frutos demuestran una infestacion clara, el agente patógeno penetra
tambien en los brotes. Al año siguiente, estos brotan con retraso, florecen de forma debil o
incluso llegan a fallecer de modo que recuerdan a la infestacion por Monilinia. A pesar de que
los brotes jóvenes se infectan, las epidemias surgen al año siguiente a partir de los frutos
momificados, que exudan unas gotas mucosas que contienen las esporas del hongo danino.

Agente patogeno:

Es un hongo llamado Gloeosporium fructigenum, cuyas ascosporas formadas sexualmente


carecen de importancia para la posible epidemia. Son mas importantes al respecto los conidios
asexuales formados en los acérvulos, que se encuentran en una mucosidad característica de
color rosa sobre los frutos infectados. Se propagan por la acción de la lluvia en la plantacion y
son causa de nuevas infecciones. La mucosidad solo brota de los frutos infectados cuando la
humedad es suficiente; naturalmente, las lluvias fuertes provocan infestaciones masivas.

Manejo:

Tomar medidas de proteccion directas resulta problematico porque los síntomas primero se
manifiestan en frutos a medio madurar que no permiten la aplicacion de preparados químicos a
causa de los periodos de espera que hay que observar.

Es recomendable retirar los frutos momificados de los árboles o bien, en el caso de tratamientos
despues de la floracion, escoger preparados que ataquen al hongo de los frutos momificados.
Por lo menos se deberían atacar las esporas del anamorfo del agente patogeno, Colletotrichum
gloeosporoides, con un fungicida en los frutos momificados.

4.13 PULGON NEGRO (MYZUS PRUNIAVIUM, MYZUS CERASI)

Arremeten en masa contra los cerezos dulces y estan muy especializados en Prunus avium y
Prunus cerasus, siendo el cuadro de síntomas en los dos tipos muy diferente. La manifestacion se
inicia entre abril y mayo.

Síntomas:

En los cerezos, las hojas de los ápices de los brotes se enrollan y estos ultimos además adoptan
una forma de garra.

En los arboles jovenes los apices de los brotes se marchitan y luego mueren. La afluencia
constante de las hormigas y la segregacion de miel de rocio son indicios de un ataque de
pulgones.

Animales perniciosos:

Myzus pruniavium es un pulgón de huesped cambiante que pone los huevos de invierno en el
cerezo. El lugar de la puesta se encuentra en la base de las yemas, entre estas y las
ramificaciones de los brotes largos y cortos. En abril las madres salen del huevo y, sin que medie
una fecundacion, producen pulgones sin alas. A continuacion siguen varias generaciones de
pulgones sin alas que rapidamente cubren con su población las hojas y brotes jóvenes
produciendo los síntomas correspondientes.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

A partir de junio empiezan a asomar los primeros animales alados, que tienen un color entre
marron oscuro brillante y negro, y ostentan unos sifones negros. Frecuentan plantas verdes como
las Galium, Veronica, Euphrasia, que actúan como plantas huesped. Sin embargo, a menudo,
una parte de las colonias se mantiene en el cerezo y coloniza la parte nueva de la planta.

En otono, los animales de reproduccion sexual regresan a los cerezos y ponen sus huevos, que
primero tienen un color verdoso y luego adquieren un color negro brillante.

Manejo:

La lucha contra el pulgón del cerezo se tiene que producir tras la detección de huevos de
invierno, en lo posible antes del inicio del brote, empleando para ello aplicadores invernales. Sin
embargo, hay que cuidar que todas las partes del árbol resulten humedecidas.

En caso de infestacion tras el brote hay que actuar en cuanto un brote o una hoja se enrolle. Se
utiliza pirimicarbo, un principio activo que tiene propiedades beneficiosas. Tras las mudanza de
los pulgones a las plantas huesped de verano ya no hacen falta más tratamientos. Sin embargo,
hay que controlar las poblaciones que puede que no hayan mudado.

Myzus cerasi se combate con las siguientes materias activas: clorpirifos 25% o 75% y diazinon 40%.

Control biologico:

Cocconelidos: Coccinella septempunctat, Adalia bipunctat

Dipteros: Chamaemyiida, Syrphidae.


Neuroptero: Chysopa sps.
Heteropteros: Anthocorida.

4.14 CHAPE DEL CEREZO (CALIROA CERASI)

La aparicion del chape esta sujeta a fluctuaciones debidas a la meteorologia y los parásitos. No
sólo es un elemento perjudicial en las plantaciones productoras, sino también en los jardines
particulares y en los huertos. Su ataque puede impedir el desarrollo de los árboles.

Sintomas:

Las larvas provocan unas magulladuras en los haces de las hojas del cerezo que alcanzan la
epidermis inferior. Las hojas se esqueletizan, en el enves se oscurece, la hoja muere y cae. Sobre
las hojas se encuentra una larva de 8 y 10 mm que tiene un aspecto de caracol y que está
cubierta por una mucosidad negra. Por lo general, en una hoja viven varias larvas.

Parasito:

Caliroa cerasi vuela a finales de mayo y hasta junio, y pone sus huevos por separado a partir del
envés de la hoja, debajo de la epidermis del haz de la hoja.

Durante el desarrollo de los embriones sobre los puntos de incubacion surgen en el haz de la
hoja unos abultamientos de los cuales salen las larvas. Primero tienen un color amarillo verdoso y
anaranjado, y tienen 10 pares de patas. Con la secreción de una mucosidad de color verde
oliva parecen más oscuras. Tienen forma de pera y en el abdomen se estrechan. Roen las hojas

Anejo nº11.- Protección de cultivo -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

durante 4 y 6 semanas, y luego a 10 cm de profundidad se transforman en capullo de color


negro.

La segunda generacion aparece entre julio y agosto, y hasta octubre mantienen una vida
parásita. Entonces las larvas se desplazan hacia el suelo, se enrollan en un capullo y se
mantienen asi hasta la primavera. La transformación en crisálida se produce ya en primavera,
teniendo aspecto de avispa, de color negro, de entre 4 y 6 mm y, con unas alas extendidas,
mide unos 11 mm.

Manejo:

Como el chape del cerezo aparece de manera esporadica no precisa ninguna medida
profiláctica regular. Las poblaciones además están parasitadas por especies de himenópteros, y
también los gorriones y otros pájaros diezman las colonias.

Como las larvas no viven ocultas resultan fáciles de atacar con aplicadores normales a los que
se les mezcla, si es preciso, una sustancia insecticida, como Propoxur.

La segunda generacion, que sin duda es la causante de los mayores danos, también se puede
atacar bien con éster ácido fosfórico, ya que este tratamiento no genera problemas de
residuos.

4.15 POLILLA DE LA FLOR DEL CEREZO (ARGYRESTHIA PRUNIELLA)

Es un parásito que pasa desapercibido y suele encontrarse sobre todo cerca de los linderos de
los bosques. A pesar de la abundancia de flores produce una fructificación escasa porque este
parasito puede afectar de forma muy notable a la recoleccion, sin que se le puedan achacar
con posterioridad las pérdidas de cosecha.

Síntomas:

En el momento del abombamiento de la yema, las orugas penetran en las yemas cerradas y se
las comen, luego atacan las yemas de la flor incluso cuando todavia están cerradas.

Las orugas devoran el pistilo, los estambres y el gineceo, por lo cual las flores no pueden dar
ningun rendimiento. En las yemas de flor cerradas, que ya ni se abren, se aprecia el orificio de
penetracion de las orugas. Cada oruga puede destruir de 5 a 7 flores. Y si hay ausencia de
floración, se alimentan también de hojas recientes de los extremos de los brotes.

Parasito:

La Argyresthia pruniella es una mariposa con una longitud de alas entre 10 y 12 mm, las alas
delanteras de color marrón claro y las alas posteriores marrones.

Los huevos, de unos 0,5 mm, se ponen de forma irregular en distintos puntos de los braquiplastos
y de los brotes largos de los frutales. Cada hembra pone hasta 25 unidades y la puesta se
produce en julio y agosto, en las hendiduras de la corteza. Los huevos son primero de color
naranja y luego de color verde oliva, siendo muy difíciles de distinguir ya que se disponen de uno
en uno y se adaptan perfectamente al entorno.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -16-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El desarrollo embrional se produce en el periodo que va hasta la primavera, finalizando en el


momento de abombamiento de las yemas. La oruga, de un color verde marronoso, en cuanto
ya se ha desarrollado, esto es entre mediados y finales de mayo, se deja caer al suelo por medio
de un hilillo y se convierte en una crisalida, introduciendose en la superficie del suelo. La pupa
que lo convierte en capullo de dos paredes se prolonga durante un par de semanas, y luego los
imagos eclosionan a mediados de junio aproximadamente. Permanecen en la copa a unos 2 o
3 m de altura y luego depositan los huevos, que también se adaptan bien el medio si no vuelan.

Manejo:

Existen dos casos de infestacion manifiestos de la polilla de la flor del cerezo. Las aplicaciones
invernales con preparados eficaces contra las orugas pueden tener cierto exito en el cultivo de
cerezos.

Sin embargo, todavia son más eficaces los tratamientos antes del abombamiento de la yema,
para lo cual es preciso que las temperaturas se mantengan por encima de los 12oC.

El principio activo propoxur se puede considerar como un producto al efecto, y el tratamiento


debe repetirse si es preciso antes de la floracion.

4.16 LA PALOMILLA INVERNAL (OPEROPHTERA BRUMATA)

Es una polilla muy polifaga que, excepto en algunos arboles frutales y en particular en cerezos,
puede resultar muy peligrosa.

En caso de infestacion masiva, en un cultivo extensivo de frutales que está proximo a un bosque
y con variedades de floración precoz, pueden darse unos daños que requieren una lucha.

Síntomas:

Las yemas de hoja y de flor recientes no se abren porque estan bloqueadas por unos hilillos; por
lo general, además, tambien han sido devoradas. Las flores ya abiertas se destruyen porque el
pistilo y los estambres resultan devorados.

Las hojas abiertas presentan primero unos orificios y luego una forma esqueletica.

También los frutos sufren daños masivos a causa de las orugas y, en las cerezas, se observan una
especie de mordedura en forma de cuchara que provocan al comerse la pulpa hasta el hueso
que aun no ha lignificado y que, por tanto, tambien devoran.

Parasito:

Solo el individuo macho de la palomilla invernal es capaz de volar, con un ala delantera de unos
25 mm y tiene un color discreto de tono marrón grisáceo. Las hembras, incapaces para el vuelo,
disponen de unas patas muy largas que recuerdan un poco a las aranas, miden entre 6 y 7 mm
y son de color gris.

Los imagos aparecen, dependiendo de la temperatura, a partir de mediados de octubre en los


huertos y no es preciso que se produzcan heladas para que aparezcan. Para la puesta de
huevos, las hembras se deslizan hacia arriba por el tronco del árbol, son fecundadas por el
macho que sobrevuela la zona y ponen unos 300 huevos en los extremos finales de la copa.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -17-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Estos huevos, primero de color verde, cambian de forma paulatina a color rojo, son del tamano
de un grano de adormidera y se colocan por separado o en grupos pequenos en las hendiduras
de la corteza y en las escamas.

El desarrollo embrionario se inicia de inmediato, se interrumpe en caso de temperaturas bajas,


pero prosigue en primavera. Con el inicio del brote, las orugas de color verde oliva eclosionan e
inician de inmediato su actividad devoradora. Son muy pequeñas y moviles y por ello, el viento
las puede desplazar de un árbol a otro, siendo muy fácil su propagacion a los bosques y setos
de las plantaciones.

La eclosión de las larvas puede tener lugar de forma dispersa, según las condiciones
meteorológicas, pero a mediados de junio los danos provocados por las orugas de la palomilla
invernal ya han finalizado. Tras varias mudas de piel, las orugas alcanzan un tamaño de 2 a 2,5
cm, son de color verde y, a ambos lados, presentan tres bandas longitudinales de color claro y,
en el dorso, una linea de color verde oscuro. Cuando son adultos, las orugas se deslizan con un
hilillo hacia el suelo para transformarse en crisalida a una profundidad de 5 a 15 cm.

Manejo:

Las medidas de lucha se derivan de la biologia propia de la palomilla invernal. Como las
hembras tienen que arrastrarse hacia arriba se les puede impedir el avance por medio de
trampas pegajosas en forma de anillo que rodeen el tronco. Sin embargo, estas trampas tienen
que mantener su cualidad adherente hasta enero, porque las hembras pueden estar activas
hasta entonces.

En plantaciones profesionales, poco antes y después de la floración resultan adecuadas


aplicaciones de propoxure, con independencia de estos períodos, de preparados basados en
Bacillus thuringiensis.

Como pauta para iniciar la aplicacion de un insecticida se puede emplear la presencia de


entre 5 y 10 larvas en 100 ramas de hojas durante un control visual. No es aconsejable arremeter
contra las larvas de 2 cm de longitud ya que están a punto de iniciar la marcha hacia el suelo.

4.17 MOSCA DE LAS CEREZAS (RHAGOLETIS CERASI)

Es un parásito de los cerezos dulces y se encuentra sobre todo en el centro y sur de Europa, ya
que necesita calor.

Sintomas:

En los frutos maduros, se muestran una mancha marron algo hundida situada junto al pedúnculo
de la superficie de la fruta. Los frutos son blandos y con una leve presion sobre el hueso, éste se
puede desplazar dentro de la piel del fruto. Sobre todo en la zona del hueso la pulpa se muestra
reblandecida. Y cuando aun no hay ningún orificio, cerca del hueso se detecta un gusano
blanco y sin patas, con la cabeza sin colorear, es la larva de la mosca de la cereza.

Parasito:

Anejo nº11.- Protección de cultivo -18-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La mosca de la cereza hiberna a modo de pupa de color amarillo, tiene un tamaño de 4 a 5


mm y habita en las capas superiores del suelo. La mosca eclosiona a partir de mediados de
mayo, dependiendo de la temperatura del suelo, de ahi que la eclosión se pueda atrasar
algunas semanas. Las moscas tienen que tomar jugos con azucar para madurar antes de iniciar
la puesta de los huevos. Estos jugos los extraen de las flores de la plantacion o de las glándulas
del peciolo de las hojas del cerezo. La toma de nutrientes para la maduracion necesita de 8 a
10 días.

Tras la copula, las moscas fecundadas vuelven hacia las cerezas que cambian entonces de
color y pasan del verde a un rojo amarillento. Ahí las atraviesan con el oviscapto, haciendo un
pequeno orificio en la pulpa y ponen el huevo.

En cada fruta sólo puede haber una larva, y cada mosca hembra puede poner entre 40 y 60
huevos. La eclosión de las larvas se produce al cabo de una semana de la puesta y se abren
paso hacia el hueso de donde toma el alimento. El orificio de la puesta del huevo se reconoce
en las cerezas de color verde amarillento sobre todo por la formación de un halo verde
alrededor del punto de entrada.

La parasitacón de los frutos por las larvas dura unas tres semanas, la larva en cuanto ha
completado su desarrollo abre un orificio en la piel de la fruta y se deja caer al suelo. Entonces,
en las capas superficiales del suelo tiene lugar la pupa en cuya forma el parásito también
sobrevive. En la primavera del año siguiente, eclosiona la mosca, de unos 5 mm, con una
mancha brillante amarilla en el dorso, los ojos verdes y una mancha en las alas con cuatro
bandas.

La presencia de la mosca de la cereza depende mucho de las condiciones climaticas. Si en el


momento de la eclosión de las pupas se han alcanzado las temperaturas del suelo necesarias y,
sin embargo, el tiempo es fresco y lluvioso, la mayor parte de las moscas muere antes de poner
los huevos. Si a partir de junio(periodo de puesta) durante un periodo prolongado de tiempo
predominan estas condiciones climaticas, la infestacion que se produce no es muy grave.

Por lo general, las variedades de cerezo que sufren la presencia de este parasito son las
semitardías y las tardías.

Manejo:

El control de la población se produce con trampas de panel amarillo que se cuelgan en las
partes superiores del árbol, preferentemente orientadas al sur. Si se calculan los puntos máximos
de vuelo es posible prever el punto exacto de eclosión de las larvas. En sí los paneles adherentes
amarillos no son una medida de lucha suficiente. Es preciso emplear medios químicos, para lo
cual ha resultado especialmente eficaz el fenthion, una sustancia que se prohibió hace tiempo.

Durante la cosecha es preciso retirar todas las cerezas del árbol, incluso las que hayan sufrido la
plaga.

Una medida profiláctica muy importante consiste en retirar las cerezas afectadas y eliminarlas
fuera de la plantacion, o como control biológico las hormigas.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -19-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4.18 PIOJO DE SAN JOSE (QUADRASPIDIOSPORUS PERNICIOSUS)

Se caracteriza el insecto por tener el folículo hembra aplastado, circular, de color gris ceniza, sin
velo central. Es una especie vivipara, tiene una descendencia de 50 a 400 ninfas. El escudo del
macho es de color gris oscuro uniforme y con forma oval, alargado, y aplanado de lados casi
paralelos. Su color es anaranjado con el protorax mas oscuro. Tiene un tamano de 1mm de
longitud por 0,5 mm de ancho.

Pasa el invierno en forma de ninfa de primer estadio en las zonas de climatología rigurosa
pudiendo encontrarse en todos los estadios de desarrollo en zonas muy cálidas. Tiene tres
generaciones y presenta un periodo de reproducción muy amplio que ocasiona un solape entre
las generaciones. Los máximos de aparición de formas juveniles se producen en mayo a finales
de agosto y de octubre.

Al alimentarse de la planta produce un debilitamiento de la misma que, en caso de ataques


con altas densidades de población, puede originar e, incluso la muerte de la planta. Sobre los
frutos ocasiona cambios de coloracion hacia tonos rojizos, además de pérdidas de calidad, lo
que origina depreciación comercial de los mismos.

Síntomas:

Los danos que provoca en el cerezo representa una desvalorizacion de los frutos, haciendo
dificil su comercializacion.

El insecto causa pequeñas manchas circulares de color rojizo en la epidermis de los frutos.

Manejo:

Dada la elevada polifagia de este fitófago, la lucha debe extenderse a todos sus posibles
huéspedes (plantas ornamentales, árboles de jardín, etc.) que se encuentren situados cerca de
los cerezos.

Control cultural: abonos y riegos equilibrados.

Control biologico: feromonas para conseguir la evolucion de las poblaciones capturando los
machos.

Control quimico: aceite mineral en invierno sobre las formas invernantes.

4.19 ANTHONOMUS RECTIROSTRIS

Insecto y síntomas:

Se trata de un coleoptero cuyas larvas destruyen los órganos sexuales de la flor, ocasionando la
perdida del fruto.

El insecto inverna en estado adulto a poca profundidad del suelo, saliendo a la superficie en el
momento de hincharse el botón floral, y una vez apareados los sexos, la hembra deposita sus
huevos dentro de la yema fructifera.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -20-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Al nacer, las larvas destruyen las flores y la cosecha queda reducida.

Manejo:

Se combate antes de la floración, empleando materias activas como: clorpirifo 25% y diazinon
40% y 60%, aplicando las dosis recomendadas para cada una según sea la presentación del
producto.

4.20 PÁJAROS, CONEJOS Y ROEDORES

A menudo, los pájaros pueden resultar un problema en la época de recoleccion porque


picotean y dañan tantas o más cerezas de las que se pueden comer, y en nuestra zona hay
muchas aves diferentes.

Los conejos y roedores también pueden causar grandes daños, es por esto que a los plantones
les colocamos un protector de plástico como indicamos en el Anejo de plantacion.

Manejo de pajaros:

Se puede envolver un hilo negro sobre la copa del arbol, los pajaros no pueden verlo y al tocarlo
se asustan, o trampas donde quedan atrapados.

Otra solución es colocar trozos de metal brillante o láminas de hojalata o cintas colgadas que se
mueven por el viento y reflejen la luz del sol espantando a los pájaros. Y también existen sistemas
de alarma de alta frecuencia que dañan los oidos de los pajaros o canones que los ahuyentan.

En nuestra plantacion utilizaremos unos ahuyentadores por emision de sonidos para espantar a
los pájaros en la época de recoleccion, ya causan muchos danos en las cerezas.

5. FISIOPATIAS DE LAS CEREZAS

5.1 RAJADO DE LA CEREZA

La definición de agrietado de frutos o también llamada “cracking” es la siguiente: con grietas


que se producen en la epidermis y pùla subyacente de los frutos, en cualquier sentido y que
naturlemente, afectan al total de la pulpa; estas grietas se producen al final de la tercera fase
del crecimiento del fruto a causa sobre todo de la presencia de agua en el fruto.

El agrietado de las cerezas es común con condiciones climaticas desfavorables, causado por la
lluvia caída antes de la recoleccion por procesos de osmosis. Los metodos de lucha son:

• Usar variedades resistentes.

• Acelerar los procesos de recoleccion.

• Cubrir los árboles con lonas de plastico.

• Aplicacion de distintas materias activas:

Anejo nº11.- Protección de cultivo -21-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. Sulfato de Cobre: aumenta la dureza de la fruta y se aplica en forma de sulfato


de cobre al 20% o concentraciones inferiores en tratamientos precoces para
evitar sabores desagradables.

2. Fitorreguladores que retrasan la maduracion.

Rajado de las cerezas

5.2 GOMOSIS

Son secreciones de tipo goma en el tronco y ramos. Proliferaciones celulares, que contienen una
materia viscosa que sale del tronco y ramas, por lo que la abundante produccion de gomas en
ramas gruesas no tarda en agotar al árbol.

Se puede producir por diferentes causas como son los encharcamientos, los aclareos
demasiado severos, las heridas accidentales pinzamientos o rebajas, los insectos que atacan a
la madera, los hongos que provocan cribado y por el momificado.

Control cultural:

• Utilizar patrones adecuados.

• Buen drenaje.

• Evitar heridas y las que haya recubrirlas con cera o mastic.

• Evitar el abuso de nitrogeno.

• Utilizar abonos de sales de potasa, cal y acidos fosforicos para fortificar tejidos

lenosos.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -22-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Gomosis en cerezo

6. OTROS AGENTES CAUSANTES DE DAÑOS

6.1 EXCESO DE HUMEDAD

El exceso de humedad es un problema cuando el suelo es demasiado arcilloso y cuando la


tipología del terreno produce inundaciones.

En nuestro caso no vamos a tener complicaciones porque la textura del suelo es franco-limosa, y
la topografía de nuestra finca es prácticamente llana.

6.2 TEMPERATURAS ALTAS

Las temperaturas máximas se producen en el mes de julio, pero no son tan altas como para
producir n daño a la plantación.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -23-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.3 HELADAS

La temperatura mínima en el mes de abril en los últimos años es de -3,6ºC, pudiendo afectar a la
floración, ya que en floración soporta -3,9ºC en estado de botón floral, y -2,7ºC en estado de
botón blanco y -2,3 ºC en plena floración.

Observando estos datos se podría recomendar la instalación de un sistema antihelada, pero


como esas temperaturas sólo han sido rebajadas en una ocasiones en los últimos años, no lo
instalaremos.

6.4 NIEVE

Es un problema por producir roturas de ramas, peo en nuestro caso no es ningún problema
porque solo nieva 1,35 días al año

6.5 GRANIZO

Produce daños en flores y fruto, que facilitan la entrada de enfermedades por las heridas
realizadas.

En nuestro caso no tendremos ningún problema porque se observa que hay 0,8 días de granizo
al año, por lo que no resulta muy significativo y por tanto no se aprecia la necesidad de
contratar un seguro antigranizo.

6.6 VIENTO HURACANADO

En esta zona no se ha dado en los últimos años ninguna vez, por lo que no tendremos este
problema.

6.7 LLUVIAS TORRENCIALES

En nuestra climatología no se da este problema. Además este solo se dá cuando el terreno tiene
una fuerte pendiente, ya que se produciría erosión; pero en nuestro caso el terreno es
prácticamente llano, por lo que no le afectará.

7. CONCLUSIONES
El cerezo es uno de los árboles frutales que menos se ve atacado por plagas y enfermedades. En
cuanto a los agentes climáticos ya se ha estudiado en el anejo de clima y se ha llegado a la
conclusión que ninguno de ellos, en principio, nos va a acarrear ningún dificultad. En cuanto a
las afecciones fisiológicas, en concreto con el agrietado de frutos se supone que tampoco
habrá ningún problema porque las variedades que vamos a plantar son más o menos
resistentes.

Anejo nº11.- Protección de cultivo -24-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El problema lo encontramos únicamente en plagas, en concreto con el pulgón, el cual puede


ser una gran inconveniente para el buen desarrollo de nuestra plantación.

Como vamos a realizar una explotación ecológica, se nos permite utilizar depredadores ( se
alimentan directamente de sus presas, que consumen en mayos o menor medida durante su
desarrollo, suele ser frecuente que su acción sea suficiente para mantener poblaciones de
fitófagos a un nivel aceptable) y algún fitosanitario no sintético.

ÓRGANOS ESTADOS O PRODUCTOS ACCIONES


AFECTADOS ÉPOCAS DE RECOMENDADOS CONTRA LA
PLAGA
TRATAMIENTO PLAGA

Pulgón negro - Hojas y ramas - Primavera - Coccinella - Destruir


jóvenes nidos de
( Myzus cerasi) - Principios de septemopunctata
retorcidas hormigas
verano
- Adalila
- Producción de - Evitar un
bipuncatata
melaza crecimiento
- Aphidious vigoroso
- Presencia de
matricariae
hormigas
- Polisulfato de
calcio

- Rotenona

Piojo San José - Frutos - Primavera - Feromonas - Evitar un


crecimiento
(Q.perniciosus) -Debilitamiento - Principios de -Polisulfato de
vigoroso
de la planta verano calcio

- Ramas jóvenes
secas

Anejo nº11.- Protección de cultivo -25-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ÓRGANOS ESTADOS O PRODUCTOS ACCIONES


AFECTADOS ÉPOCAS DE RECOMENDADOS CONTRA LA
ENFERMEDAD
TRATAMIENTO PLAGA

Tizón de la flor o - Frutos (zonas - Polisulfato de - Recoger los


pudrición morena oscuras, calcio frutos
pudrición) momificados
( Monilinia laxa)
- Flores, ramos - Recoger y
del año, yemas quemar con
y frutos ( los restos de
pardeamiento y poda los
desecación de ramos secos
pétalos)
- Evitar
heridas
gruesas

Perdigonada - Hojas y frutos - Antes de la - Caldo bordeles -Recoger los


(manchas floración restos de
(Stigmina carpophila)
redondeadas, poda
- Cuajado de
( Coryneum beijerinckii) lesiones
los frutos
deprimidas y
malformaciones) - 10-15 días
después
- Brotes
(chancros
necróticos)

Anejo nº11.- Protección de cultivo -26-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 12.- RIEGO

Anejo nº 12.- Riego


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 12.- RIEGO


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. MÉTODOS DE RIEGO..................................................................................................... 1
2.1 RIEGO POR SUPERFICIE.............................................................................................. 2
2.2 RIEGO POR ASPERSIÓN ............................................................................................. 2
2.3 RIEGO POR GOTEO.................................................................................................... 3
2.4 ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ........................................................................... 4

3. DISEÑO AGRONÓMICO .............................................................................................. 4


3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS.................................................................................... 4
3.2 CÁLCULO DE LA ETO MEDIANTE THORNTHWAITE .................................................... 4
3.3 CÁLCULO DE LA ETO MEDIANTE BLANEY-CRIDDLE ................................................. 5
3.4 CÁLCULO DE LA ETO MEDIANTE EL MÉTODO MIXTO............................................... 6
3.5 NECESIDADES HÍDRICAS ........................................................................................... 7
3.6 NECESIDADES DIARIAS .............................................................................................. 7
3.7 NECESIDADES NETAS ................................................................................................. 8
3.8 NECESIDADES TOTALES.............................................................................................. 9

4. PARAMETROS DE RIEGO............................................................................................. 11
4.1 CARACTERISTICAS DE LOS EMISORES..................................................................... 11
4.1.1 ÁREA MOJADA POR CADA EMISOR...................................................... 11
4.1.2 NÚMERO DE EMISORES ........................................................................... 13
4.2 INTERVALO Y FRECUENCIA ENTRE RIEGOS............................................................. 14
4.3 DOSIS DE RIEGO....................................................................................................... 15
4.4 CALENDARIO DE RIEGOS ........................................................................................ 15
4.5 ELECCIÓN DEL TIPO DE GOTEO .............................................................................. 16

5. DISEÑO HIDRÁULICO.................................................................................................. 18
5.1 DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN......................................................................... 18
5.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO ....................................................... 19
5.2.1 RAMALES PORTAGOTEROS..................................................................... 19
5.2.2 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS SECUNDARIAS........................ 21
5.2.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA PRIMARIA ................................... 22
5.2.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERIA DE ASPIRACIÓN......................... 23
5.3 EQUIPO DE RIEGO.................................................................................................... 23
5.3.1 DISEÑO DEL CABEZAL DE RIEGO............................................................ 23
5.3.2 MANÓMETROS ........................................................................................ 27
5.3.3 BOMBA DE RIEGO................................................................................... 27

Anejo nº 12.- Riego


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.3.4 AUTOMATIZACIÓN DEL RIEGO............................................................... 28


5.4 MANTENIMIENOT DE LA INSTALACIÓN .................................................................. 29

6. CASETA DE RIEGO ...................................................................................................... 31

Anejo nº 12.- Riego


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
Afrontamos el estudio de riego de la plantación de cerezo objeto del presente Proyecto desde
dos puntos de vista o bajo dos aspectos diferentes pero complementarios.

Por un lado un ESTUDIO AGRONÓMICO que nos permita, en primer lugar conocer las
necesidades hídricas y en segundo lugar establecer una estrategia o programa de riego.

Y a continuación habrá que desarrollar un DISEÑO HIDRÁULICO que sea técnicamente capaz
para aplicar ese programa de riegos, es decir que permita satisfacer las necesidades de riego
en el mes de máximo consumo incluso en años climatológicamente adversos.

El cerezo tiene una baja exigencia en agua (entre 500-600 mm anuales) y, como comentamos
en el anejo de clima, nuestra zona alcanza una pluviometría media anual de 436,4 mm, que es
un valor inferior al que necesitamos para evitar periodos de estrés hídrico y asfixia radicular. Por
lo que consideramos fundamental realizar una adecuada instalación de un sistema de riego
que satisfaga las necesidades hídricas del cultivo en los meses en que las precipitaciones no
sean suficientes, ya que el manejo del riego va a influir en la productividad y calidad de los
cerezos, es decir, en la rentabilidad de nuestro proyecto.

En nuestra zona el clima es monoxérico, consta de un periodo seco que comienza a mediados
de junio y termina a finales de septiembre, así que estableceremos un programa de riego
basado en el balance hídrico y de acuerdo a estas necesidades en el periodo seco o semiseco.
Después, realizaremos el correspondiente diseño hidráulico que aplique dicho programa
empleando técnicas de riego que garanticen la mayor eficiencia del uso del agua y la
optimización de los recursos hidráulicos, como recomienda la Norma Técnica.

El agua para el riego será suministrada por el rio situado en el perímetro oeste y, que proviene
del rio Lamela. Ademas, se dispondrá del caudal necesario para regar siempre, todos los días
que se precise, acorde al suministro y normas de la comunidad de regantes de la zona donde se
ubica nuestra finca.

2. MÉTODOS DE RIEGO
El riego es un factor de manejo necesario para lograr un crecimiento regular de los árboles, para
un intercambio óptimo de gases para la fotosíntesis, para una correcta absorción de nutrientes
del suelo, y para una óptima expansión de la pulpa de los frutos durante la elongación celular,
(Lang, 2005).

En las nuevas plantaciones de cerezo se han introducido los métodos de riego localizado
presurizado (goteo o microaspersión) que permiten el cultivo en zonas con suelos de baja
capacidad de retención de agua o con pendientes pronunciadas y un uso eficiente del agua.

A continuación se explican los tres principales métodos de riego de acuerdo con la forma de
distribución del agua: riegos de superficie, de aspersión y por goteo.

Anejo nº 12.- Riego -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2.1 RIEGO POR SUPERFICIE

Este método es el más antiguo y frecuente, tanto en España como en el mundo, adoptando
múltiples formas y denominaciones.

Es un sistema en el cual el agua fluye por gravedad y libremente, sin la necesidad de


conducciones forzadas, es decir, aprovechamos la energía de posición realizando el riego
desde las cotas más altas a las cotas más bajas.

La distribución del caudal en la parcela la realiza el propio suelo, mediante riego por
inundación, en dos sentidos a tener en cuenta: por el avance de la humedad en sentido
paralelo a la superficie del suelo y, a la vez, por la infiltración del agua en profundidad en los
distintos horizontes del terreno. Sin embargo, el suelo es anisótropo, no mantiene todas sus
características en distintas condiciones, esto deriva en una mala uniformidad quedando zonas
con riegos insuficientes y otras con riegos excesivos.

A la hora de realizar el manejo y diseño de este método se debe tener en cuenta que la textura
del suelo y el caudal influyen en la velocidad de avance y de infiltración del agua. Para
conseguir regar todas los sistemas radiculares del cultivo, tras un correcto estudio del suelo y del
agua, también se deben estimar las pérdidas por escorrentía y las pérdidas por infiltración que
se producirán, intentando minimizarlas al máximo.

En conclusión, el riego por superficie es barato porque no existe inversión inicial en equipo de
riego ni tampoco gasto energético y es ejecutable en cualquier parcela, pero la eficiencia de
este método es baja (30-50%), se consume altas cantidades de agua y la distribución es
irregular.

2.2 RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión es un sistema de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que surgió
ligado a la intensificación de la agricultura y al desarrollo industrial.

En este método, el agua se aplica en forma de “lluvia”, el funcionamiento consiste en hacer


circular el caudal de agua a presión por una tubería hasta el aspersor para que pase a través
de un orificio de salida muy pequeño, la boquilla, que dispersa el agua en gotas finas por el aire
y luego caen al terreno, consiguiendo alta uniformidad.

La intensidad de emisión del agua se calcula según la variación de la pluviometría en relación


con la capacidad de infiltración del suelo, pudiendo elegir el radio de alcance y el caudal más
adecuado para nuestras condiciones sin producir encharcamientos, escorrentía o percolación
profunda.

El tamaño de la gota también es importante en la aplicación del agua, prefiriendo gotas


pequeñas (sin que se llegue a producir evaporación de éstas) para evitar la erosión y lograr una
buena infiltración. Este tamaño se puede regular controlando el diámetro de la boquilla del
aspersor y la presión.

El sistema por aspersión permite un riego versátil (para aplicación de tratamientos o abonos y
defensa antihelada), no necesita nivelación del terreno, el reparto de agua es mucho mayor

Anejo nº 12.- Riego -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

que con el anterior método de riego así como la eficiencia (80-90%) y se produce una reducción
de pérdidas de agua, haciendo posible regar en terrenos arenosos.

A pesar de las ventajas, este método es inviable con vientos de 5-16 km/h porque dificulta el
reparto uniforme del agua y, además, los costes son mayores porque se realiza una inversión
inicial además de los gastos anuales de mantenimiento de la instalación, aunque no requiere
tanta mano de obra como el riego por superficie.

2.3 RIEGO POR GOTEO

Es un riego muy moderno, de mediados del siglo XX, que también estuvo ligado a la
intensificación de la agricultura y a la eficiencia del uso del agua.

También se denomina riego localizado, se coloca en zonas muy cercanas al sistema radicular y
se aplica en forma de “gota” mojando sólo la parte de suelo necesaria, disminuyendo en gran
medida la cantidad de agua a suministrar.

La poca capacidad de almacenamiento del agua obliga a regar cada poco tiempo, con alta
frecuencia, consiguiendo que el suelo mojado tenga una constante y alta humedad.

El transporte de agua se realiza con presión, normalmente presiones bajas (de 1 a 3 atm) y
caudales bajos, por una tubería hasta el gotero, que es un orificio de salida muy pequeño que
deposita la gota de agua en el suelo. El terreno redistribuye el caudal formando el “bulbo
húmedo” logrando un reparto muy homogéneo, sin mojar la totalidad del suelo.

A pesar de utilizar poco caudal, al aplicarlo sobre una superficie reducida se forma un charco
que conduce al bulbo húmedo, un volumen mojado cuya forma o radio de alcance se
calculará en función del caudal, del tiempo de riego y del tipo de suelo. De este modo no
producimos encharcamientos, escorrentías, percolación profunda o erosión, que eran posibles
inconvenientes de los anteriores métodos.

Permite control de suelos y aguas salinos, al producirse mayor disolución de sales en el bulbo
húmedo, y la fertirrigaión es casi obligatoria, a la vez que regamos se aplica el abono
asegurando la absorción porque el crecimiento de las raíces se limita en la zona del bulbo.

La uniformidad y eficiencia es muy alta, la pequeña cantidad de agua que se utiliza queda
disponible al lado del sistema radicular y es plenamente aprovechable. Y el ahorro de agua es
relativo, disminuyendo las pérdidas por transporte y por evaporación directa desde el suelo,
pero aumenta la transpiración.

El manejo de este sistema de riego es diferente, con una absoluta automatización se hace
necesaria una inversión inicial grande para tuberías, válvulas, emisores, bombas y el equipo de
filtrado para trabajar con presión, además de los costes de gastos anuales y gastos de
mantenimiento (aproximadamente de 5 a 10% anual). Se requiere un buen equipo de filtración
para evitar obstrucciones en los emisores y exige más capacidad técnica que otros sistemas
para un correcto manejo de la nutrición.

Anejo nº 12.- Riego -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2.4 ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

A la hora de elegir el sistema de riego para nuestro cultivo hay que tener en cuenta una serie de
condiciones fijas y variables que ya hemos ido estudiando, como son: el tipo de explotación, al
tipo de suelo, las impuestas por el clima o el agua, las ligadas a la duración del ciclo vegetativo,
las condiciones de cultivo y agronómicas, etc.

Para nuestro proyecto elegimos el riego por goteo que, como ya hemos comentado, nos
proporciona las siguientes ventajas:

o Altísima eficiencia del uso: 90-95%, reduciendo pérdidas en la conducción, ahorrando agua
y localizándola en las raíces. Disminuyen también pérdidas por percolación o escorrentía.

o Altos rendimientos y aumento de la calidad.

o Uniformidad muy alta: 90-95%, el reparto de agua es muy bueno y homogéneo.

o Automatización absoluta con programación de riegos, reduciendo la mano de obra.

o Posibilidad de fertirrigación: aumenta el aprovechamiento de los nutrientes y con más


rapidez, permitiendo un control para una utilización óptima y económica de los fertilizantes.

o Posibilidad de regar suelos problemáticos (salinos) o con aguas salinas de baja calidad,
adaptándose bien a cualquier topografía y sin producir compactaciones.

o No interfiere con las labores culturales (poda, cosecha, etc.) y no influye el viento.

o Ahorro en agua, mano de obra y equipos de bombeo más pequeños.

o El follaje permanece seco, reduce la incidencia de ataques criptogámicos.

o Localización de malas hierbas, y menor proliferación de adventicias.

o Uso de caudales y presiones reducidas (0,3 – 1atm), que implica menos costes en la
distribución de agua.

3. DISEÑO AGRONÓMICO

3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

La ETP es la cantidad de agua que pierde una superficie completamente cubierta de


vegetación en crecimiento activo si en todo momento existe en el suelo humedad suficiente
para su uso máximo por las plantas.

3.2 CÁLCULO DE LA ETO MEDIANTE THORNTHWAITE

El cálculo de la ETo según Thornwaite ya se realizó para el estudio climático, obteniéndose el


siguiente resultado:

Anejo nº 12.- Riego -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

ETo
11,93 16,83 33,22 48,49 81,53 114,74 139,39 137,94 88,72 53,83 23,41 12,41 761,44
(mm/mes)

3.3 CÁLCULO DE LA ETO MEDIANTE BLANEY-CRIDDLE

Este método se calcula a partir de la iluminación y la temperatura, obteniéndose la


evaporacióntranspiración de regencia (ETo). Como a lo largo del ciclo vegetativo, las
necesidades hídricas no son las mismas, se utiliza el coeficiente de consumo del cultivo (Kc), que
es diferente para cada especie, y varia a lo largo de los meses del año. De esta forma se
calcula la evapotranspiración del cultivo (ETc).

ETc= Kc * ETo

A continuación la ETo se calcula a partir de las siguiente fórmula:

Donde:

ETo= evapotranspiración de referencia mensual

p = porcentaje de iluminación mensual

∑p = horas medias de sol anuales = 1914,7

t = temperatura media mensual en ºC

*Los coeficientes de cultivo estimados para cerezo con pradera artificial son :

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Kc 0 0 0 0,4 0,6 0,8 1,2 1,2 0,85 0,7 0 0

Anejo nº 12.- Riego -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

*En el cuadro 11.6 del libro de tratado de fitotecnia general de Pedro Urbano Terrón pueden
obtenerse los datos del porcentaje medio diario de horas de iluminación según la latitud.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

p 0,21 0,24 0,27 0,30 0,33 0,34 0,33 0,31 0,28 0,25 0,22 0,21

∑p 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29 3,29

p/∑p 0,040 0,046 0,052 0,057 0,063 0,065 0,063 0,059 0,053 0,048 0,042 0,040

t 5,5 7,0 9,9 12,0 15,9 20,1 22,8 22,5 19,2 14,3 8,9 5,8

ETo
42,65 51,89 103,85 124,14 154,44 178,97 186,09 173,52 143,88 111,44 81,56 68,81
(mm)

Kc 0 0 0 0,4 0,6 0,8 1,2 1,2 0,85 0,7 0 0

ETc
0,00 0,00 0,00 49,66 92,67 143,17 223,30 208,22 122,30 78,01 0,00 0,00
(mm)

Datos obtenidos de la fuente “tratado de fitotecnia general”

3.4 CÁLCULO DE LA ETO MEDIANTE EL MÉTODO MIXTO

El método utilizado para calcular las necesidades hídricas, es el método mixto de Thornthwaite y
Blaney Criddle, recomendado por el Centro de Estudios Hidrográficos.

En los meses en los que las necesidades de agua calculadas según Thornthwaite sean mayores
que las determinadas según Blaney- Criddle, se tomará la media entre ambas. En los meses
restantes se tomarán directamente los valores obtenidos por el método de Blaney- Criddle.

ETc ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

11,93 16,83 33,22 48,49 81,53 114,74 139,39 137,94 88,72 53,83 23,41 12,41
Thornthwaite

Blaney-
0,00 0,00 0,00 49,66 92,67 143,17 223,30 208,22 122,30 78,01 0,00 0,00
Criddle

5,97 8,42 16,61 49,07 87,10 128,96 181,35 173,08 105,51 65,92 11,71 6,21
Mixto

Anejo nº 12.- Riego -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3.5 NECESIDADES HÍDRICAS

Primero hay que tener en cuenta las necesidades del cultivo y características del suelo en
cuanto a su capacidad para retener el agua.

Las necesidades hídricas se calculan en función de la ETP calculada en el método mixto y la


precipitación media mensual.

Así se ve que el balance hídrico es el siguiente:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

P 156,2 66,8 108 190,9 142,6 123,8 80,5 109,4 108,8 130,2 171,9 127,2

ETc 5,97 8,42 16,61 49,07 87,10 128,96 181,35 173,08 105,51 65,92 11,71 6,21

P-
144,27 49,97 74,78 142,41 61,07 9,06 -58,89 -28,54 20,08 76,37 148,49 114,79
ETc

D 0 0 0 0 0 0 58,89 -8,54 0 0 0 0

N 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Dd 0 0 0 0 0 0 1,93 0,27 0 0 0 0

Siendo:

P= precipitaciones medias mensuales (mm)

ETc= evapotraspiración del cultivo (mm/mes)

D= déficits mensuales de agua(mm/mes)

N= nº de días en cada mes.

Dd= déficit hídrico diario (mm/día)

La estrategia de riego que emplearemos es aplicar una cantidad de agua de riego equivalente
a la diferencia de ETc-P durente todos los meses con déficit hasta julio, de esta forma el suelo
siempre estará a capacidad de campo, y ningún mes habrá falta de agua. Tras la recolección,
reduciremos las dosis porque el cerezo no requiere tanta agua como la necesaria para formar el
fruto y estas cantidades se consideran más que suficientes para cubrir las necesidades
fundamentales sin comprometer la vida de los cerezos.

3.6 NECESIDADES DIARIAS

El cálculo de las necesidades diarias se lleva a cabo partiendo de las necesidades del mes más
desfavorable, en este caso el mes de julio, con 58,89 mm/mes y agosto con 8,54 mm/mes. De

Anejo nº 12.- Riego -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

esta forma, tenemos unas necesidades diarias de 1,93mm/día en julio y de 0,27 mm/días en
agosto. Para realizar los cálculos del diseño agronómico se utilizan los datos del mes más de
máxima exigencia hídrica, en nuestro caso julio con 58,89 mm/mes

3.7 NECESIDADES NETAS

Efecto de localización

Para conseguir la ETc (evapotranspiración de cultivo) por el efecto de localizacion lo más


frecuente es basarse en la fracción de área de sombreado por el cultivo (A) y relacionarla con
un coeficiente de localizacion (Kl) mediante las fórmulas:

Aljiburi et al.: Kl = 1,34 · A

Decroix: Kl = 0,1 + A

Hoare: Kl = A + 0,5 · (1 – A)

Keller: Kl = A + 0,15 · (1 – A)

Se calcula con la proyeccion horizontal de la copa que alcanza unos 2,5 m de diámetro (radio =
r = 1,25 m) y un marco de plantacion de 5x5 m.

A: Fracción de la superficie del suelo sombreada por la masa vegetal de la copa a medio dia
en el solsticio de verano, respecto a la superficie total.

A= (3,1416 1,252)/5 x 5 = 0,2

Aplicando nuestros datos a la formula obtenemos que A = 0,2. Y el coeficiente de localizacion


sera:

Aljiburi et al.: Kl = 1,34 · 0,2 = 0,268

Decroix: Kl = 0,1 + 0,2 = 0,

Hoare: Kl = 0,2 + 0,5 · (1 – 0,2) = 0,6

Keller: Kl = 0,2 + 0,15 · (1 – 0,2) = 0,32

De los cuatro valores, eliminamos el mayor y el menor, y con los dos que quedan calculamos la
media:

Kl = (0,3+0,32)/2 = 0,31.

Corrección climática

Cuando la ET0 (la evapotranspiracion de referencia) utilizada en el calculo equivale al valor


medio del periodo de anos estudiados, debe multiplicarse por un coeficiente. Se adopta el
criterio de Hernandez Abreu de aplicar siempre un coeficiente comprendido entre 1,15 – 1,20.

Aplicaremos el factor de variación climática Kvc = 1,20.

Anejo nº 12.- Riego -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Correccion por advección

Depende de la superficie que se ponga en regadio, en nuestro caso el factor de correccion


sera de Kr = 0,9.

Gráfico del factor de correccion por advección, en funcion de la superficie de la explotacion,


(FAO, 1989).

Necesidades netas de riego

Las necesidades netas (Nn), en mm/dia, se calculan multiplicando las necesidades hidricas
diarias del mes que mas necesita por los tres factores de correccion calculados:

En julio: Nn = Dd * Kl * Kvc * Kr =1,93*0,31*1,2*0,9 = 0,65 mm/dia

En agosto: Nn = Dd * Kl * Kvc * Kr =0,27*0,31*1,2*0,9 = 0,10 mm/dia

3.8 NECESIDADES TOTALES

Las necesidades netas (Nn), calculadas en el capítulo anterior, no coinciden con las cantidades
que se deben aportar en el riego.

El volumen de agua que deberemos aplicar es lo que denominamos necesidades totales (Nt),
las cuales son el resultado de considerar varios factores correctores e las necesidades netas en
funcion de: la falta de uniformidad en el riego, un posible exceso de salinidad, perdidas por
percolacion y transporte. Se calcula con la siguiente formula:

Anejo nº 12.- Riego -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Donde:
Nn = Necesidades hidricas netas.

K = coeficiente para el lavado; que es el valor mayor entre (1-Ea) y LR.

CU = coeficiente de uniformidad de riego = 0,90.

Eficacia de aplicacion

Los valores para la eficacia de aplicacion (Ea) en climas aridos, en funcion de la profundidad de
las raices del cultivo y la textura del suelo, son los siguientes:

Profundidad de raices (m) Muy porosa (grava) Arenosa Media Fina

<0,75 0,85 0,90 0,95 0,95

0,75-1,50 0,90 0,90 0,95 1,00

>1,50 0,95 0,95 1,00 1,00

Valores de la eficacia de aplicacion.

El cerezo tiene raices pivotantes que se ramifican mucho en los primeros 60-80 cm del suelo
llegando a alcanzar profundidades hasta de 2,5 m, y la textura de nuestro suelo, que es franco-
limosa, la consideramos media, por lo que para nuestro estudio elegimos una eficacia de
aplicacion Ea = 0,95.

Necesidades de lavado

Las necesidades de lavado (LR) las calculamos con la siguiente fórmula:

Donde:

CEagua = conductividad eléctrica del agua de riego, segun el análisis = 1,6 mmhos/cm.

CEsuelo = conductividad eléctrica del extracto de saturacion del suelo, que depende del
cultivo. Para cerezo, un valor tolerado de salinidad en el suelo es de 2 mmhos/cm.

Aplicando la fórmula, obtenemos las necesidades de lavado:

LR= 1,6 /2 *2 = 0,4

(1-Ea) =1-0,95= 0,05

K es el valor mayor entre (1-Ea) y LR, es decir K = LR = 0,44.

CU = coeficiente de uniformidad de riego = 0,90.

Anejo nº 12.- Riego -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En julio: Nn = 0,65 mm/dia

Nt= 0,65/ ((1-0,45)* 0,9)= 1,31 mm/día

En agosto: Nn = 0,10 mm/dia

Nt= 0,10/ ((1-0,45)* 0,9)= 0,20 mm/día

En julio: Nt= 1,31 mm/día = 1,31 l/m2

En agosto: Nt= 0,20 mm/día = 0,20 l/m2

Las necesidades totales diarias en el mes mas seco, que es julio, son:

Nt = 1,31 l/m2.dia x 25 m2/arbol = 32,75 l/arbol.dia

4. PARAMETROS DE RIEGO
Una vez calculadas las necesidades de riego, estas se deben satisfacer con el sistema elegido,
es decir, el riego por goteo. Por ello, tenemos que determinar el tipo de emisores que vamos a
utilizar, su número y disposicion, el caudal que llevarán, asi como la frecuencia y duración del
riego que efectuaremos.

4.1 CARACTERISTICAS DE LOS EMISORES

Los emisores permiten la salida del agua con un caudal controlado. Es un disipador de presion,
fabricado para generar una perdida localizada de agua.

Los caudales mas frecuentes en este sistema de riego son valores de 2 a 4 l/h y, como
disponemos de agua suficiente, elegiremos el emisor de 4 l/h.

Las caracteristicas principales que deben cumplir los emisores (goteros) son:

o Proporcionar un caudal constante y uniforme, poco sensibles a la variacion de presión.

o Baja sensibilidad a obturaciones.

o Elevada uniformidad de fabricacion.

o Resistencia a la agresividad química y ambiental.

o Bajo coste.

o Reducida perdida de carga en las conexiones

4.1.1 ÁREA MOJADA POR CADA EMISOR

Para realizar el diseño de la instalacion, previamente debemos elegir el porcentaje de suelo que
se va a mojar a nivel del sistema radicular y asi conocer el número de goteros que debemos
colocar.

Para determinar esta superficie utilizamos la siguiente tabla, que proporciona el porcentaje
mínimo segun el marco de cultivo, segun J.L. Fuentes Yague:

Anejo nº 12.- Riego -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Marco de cultivo % de superficie mojada

Amplio 25-35%

Medio 40-60%

Horticola 70-90%

Porcentaje minimo de superficie mojada en función del marco.

Y segun Keller (1978), el valor mínimo para arboles de clima arido es de 33%.

En nuestro estudio son arboles frutales de marco amplio, por lo que se estima un valor medio de
30%, asegurando la seguridad del sistema.

El area mojada por cada emisor es funcion de la profundidad del bulbo que se quiere generar y,
por lo tanto, debemos primero dimensionar y estimar la forma de ese bulbo humedo. Una vez
conocido el volumen de suelo humedecido podremos definir los siguientes parametros de riego.

Los factores que afectan a la forma del bulbo son distintos según el tipo de suelo y la
estratificación (estratos con diferente porosidad), así como el caudal y tiempo de riego:

Tipos de bulbos humedos. Fuente: Pizarro (1990)

Anejo nº 12.- Riego -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Para la determinacion del diámetro mojado la mejor opcion es utilizar datos de tablas o gráficos
con pruebas de campo ya realizadas.

La profundidad de raíces (Pr) la estimamos en torno a 80 cm, donde se situarán las raices mas
profundas.

Segun Pizarro (1985), la profundidad del bulbo húmedo (Pb) se encuentra entre los valores
siguientes:

0,9 * Pr < Pb <1,20* Pr

Entonces, con nuestros datos obtenemos que:

0,9*0,80 < Pb < 1,20*0,80

0,72 < Pb < 0,96

Pb = 72-96 cm

Teniendo en cuenta estas consideraciones, en la tabla se eligen las dimensiones más


adecuadas para el bulbo húmedo, de forma que se cumpla la condición de profundidad del
bulbo.

R (m) P (m) R (m) P (m)

0,25 0,30 0,80 0,90

0,33 0,39 0,83 1,05

0,40 0,50 0,86 1,22

0,59 0,63 0,90 1,40

0.76 0.69 0.91 1.60

Relacion entre el radio y la profundidad del bulbo húmedo, segun Pizarro.

Como la profundidad del bulbo debe estar entre los 72 cm y los 96 cm, nos decidimos por elegir
P = 0,90 m y R = 0,80 m.

Con estos datos ya podemos calcular el área mojada por cada emisor, que sera:

Areamojada = π * R2

Áreamojada= π * 0,802= 2,01 m2

4.1.2 NÚMERO DE EMISORES

La cantidad de emisores necesarios por planta se calcula mediante la siguiente ecuación:

Anejo nº 12.- Riego -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Siendo:
e = numero de emisores por árbol

Sp = superficie ocupada por el árbol (marco de plantacion) = 5 x 5 m

P = porcentaje de superficie mojada = 30%

Ae = área mojada por el emisor = 2,01 m2

Calculamos el numero de emisores:

e≥ (25*30)/(100 * 2,01)= 3,73 emisores / árbol ≈ 4 goteros / árbol

Con la disposicion de los goteros esperamos obtener una franja mojada a lo largo de la fila y los
goteros no deben solaparse. Debemos tambien considerar la naturaleza del terreno, que influirá
en la distribucion del agua y en nuestro caso, que es suelo franco, los bulbos que se formen
tenderán a ser mas anchos y menos profundos.

4.2 INTERVALO Y FRECUENCIA ENTRE RIEGOS

El intervalo entre riegos se calcula mediante la fórmula:

Siendo:

I = Intervalo entre riegos.

e = nº de emisores / árbol.

Ve = volumen descargado por el gotero para las dimensiones de bulbo elegidas.

Nt = necesidades totales (mm/dia).

Julio

I= (4 *8) / 1.31 * 5 * 5= 0,97 días ≈ 1 días

Agosto

I= (4 *8) / 0,20 * 5 * 5= 6,4 días ≈ 7 días

Para el cálculo del tiempo emplearemos la siguiente fórmula:

Anejo nº 12.- Riego -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Siendo:

I= intervalos entre riegos.

Nt = necesidades hídricas totales del cerezo en l/árbol al día

Nt (l/m2 al día) x marco de plantación (m2) = Nt(l/m2 al día)

e= nº emisores 7 árbol = 4

qe= caudal del emisor = 4 l/h

Julio

t= (32,75/ (4 * 4)) * 1=2,04 horas ≈ 2 hora y 3 minutos

Agosto

t=( 5/ (4 * 4)) * 7= 2,18 horas ≈ 2 horas y 11 minutos

4.3 DOSIS DE RIEGO

La dosis de riego la calculamos en función del caudal que proporcionan los goteros (qe) y del
número de goteros (e) por árbol, por lo que sera de 16 litros/hora y árbol, como vemos en el
siguiente cálculo:

Dosis = e * qe = 4 goteros / árbol * 4l/h = 16 l/hora* árbol

Una vez que ya hemos calculado los tiempos de riego de cada mes, lo aplicamos a la fórmula
de la dosis para obtener las dosis por riego y arbol:

Julio

Dosis= e * qe * t = 4 * 4 * 2,04 = 32,64 litros/riego * árbol

Agosto

Dosis= e * qe * t = 4 * 4 * 2,18 = 34,88 litros/riego * árbol

4.4 CALENDARIO DE RIEGOS

Julio Agosto

Nn(mm/dia) 0,65 0,10

Nt(mm/dia) 1,31 0,20

Anejo nº 12.- Riego -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Cada siete
Intervalo de riego Cada dia
dias

Riegos al mes 31 5

Tiempo de riego (h) 1,9 2,18

Dosis de riego (l/arbol) 30, 04 34,88

Observamos que durante el mes de julio se tendrá que regar todos los días, y en el mes de
agosto deberemos realizar un riego cada 5 días.

El mes mas seco, que coincide con las necesidades maximas, es julio y se regara a diario. Las
dosis de riego que nos resultan de cada mes son muy altas y, en la realidad, para cerezos con
riego por goteo, estas dosis son menores.

Ademas, existen diversos estudios que demuestran que un estrés hidrico moderado en
postcosecha disminuye el crecimiento vegetativo y favorece una fructificacion precoz, sin
comprometer la acumulacion de reservas ni la producción y calidad de la siguiente temporada,
generando grandes ahorros de agua.

El cerezo presenta una evolución de los requerimiento hídricos y es en primavera cuando se


superponen el crecimiento de frutos, de brotes y la expansion de hojas, lo cual produce un
aumento de la demanda hidrica del árbol.

La estrategia de riego deficitario controlado (RDC) puede disminuir el crecimiento vegetativo


excesivo y favorecer la fructificacion en situaciones de vigor en plantaciones jóvenes, sin afectar
la calidad de la fruta. Tambien aumentan la eficiencia del uso del agua.

En nuestro cultivo, realizaremos una reducción progresiva del riego despues de la cosecha, en
junio, hasta finales de verano para equilibrar crecimiento y productividad en árboles maduros.

4.5 ELECCIÓN DEL TIPO DE GOTEO

Hay muchos tipos de emisores y la eleccion del gotero la hacemos buscando en las fichas
técnicas proporcionadas por los fabricantes en los catalogos comerciales hasta encontrar las
caracteristicas que más se ajusten a nuestras condiciones del cultivo. En nuestro caso nos hemos
fijado en modelos de tuberías con goteros autocompensantes integrados, destinados a cultivos
de árboles frutales en marcos amplios, con líneas largas y continuas, en definitiva, que cumplan
todas nuestras expectativas. Son mas caros, pero se obtiene una buena distribucion y
uniformidad, que son caracteristicas que buscamos para nuestros ramales tan largos.

A continuacion se muestran los modelos comerciales de tuberías con goteros


autocompensantes integrados más usados para frutales.

Anejo nº 12.- Riego -16-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Grafico de relacion de caudal y presión de tuberías Multibar.

Las caracteristicas generales de nuestra tubería con goteros integrados elegida son:

Recomendado para montar lineas largas o terrenos con pendientes aportando la misma
cantidad de agua entre presiones establecidas.

Incorpora una membrana de silicona que asegura un caudal constante trabajando a distintas
presiones y con presencia de grandes desniveles.

Fácil instalacion y desmontable para una facil inspección y limpieza.

Construidos en plásticos anticorrosivos que aseguren una larga vida.

Tubería con goteros autocompensantes integrados.

Anejo nº 12.- Riego -17-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Longitud de la bobina = 300 m.

Distancia entre goteros = 125 cm, con 4 goteros por árbol.

Caudal nominal = 4 l/h.

Presión de ejercicio: 10-40 m.c.a.

5. DISEÑO HIDRÁULICO
Aplicar a nuestro cultivo un programa de riego no asegura completamente el éxito productivo,
es necesario, además, llevar a cabo un sistema de control de riego para un adecuado
mantenimiento y puesta en marcha, así que una vez establecida nuestra plantacion se debe
llevar a cabo un control del funcionamiento del equipo de riego (amperaje y presion del
cabezal, presion y descarga de los emisores), asi como el control de la humedad del suelo (con
tensiometros) y control del estado hidrico de la planta (potencial hídrico).

Para el calcular el dimensionamiento del sistema de riego y realizar el diseño de la hidraulica


seguiremos una serie de etapas que explicamos, a continuacion en los siguientes capítulos.

5.1 DISPOSICIÓN DE LA INSTALACIÓN

Nuestra superficie de cultivo tiene 10,358 hectareas que vamos a dividir en dos unidades de
riego, más o menos homogeneas de acuerdo a la disposicion de las lineas en la parcela.

Como no puede ser de otra forma, las líneas de goteros tienen que coincidir exactamente en las
líneas del cerezo. Por lo tanto cuando se decidió la forma y disposición de la plantación ya se
estaba imponiendo el esquema de riego. Se optó por una plantación oeste-este siendo sus filas
lo más largas posibles y aprovechando perfectamente la forma de la parcela.

La caseta de riego la emplazaremos en el oeste de la parcela, junto al río, en el punto de inicio


de la linea numero 25, es decir, aproximadamente en la mitad.

Llamamos unidad 1 a la situada más al este y que supone una superficie de 32.640 m2.

Para calcular los metros lineales de ramales portagoteros operamos así:

32640 m2/ 5 m = 3.528 m lineales de ramales portagoteros

(5 m = separación entre filas de cerezos)

Llamamos unidad 2 a la situada más al oeste tiene una superficie de 67.430 m2 ,que supone
13.486 metros lineales de portagoteros.

La tubería secundaria esta formada por un tramo de tubería de 467 metros que irá enterrada a
0,7 metro de profundidad.

La tubería primaria, que tiene por objeto abastecer a ambas unidades de riego, tiene una
longitud de 256,5 metros y va enterrada a la misma profundidad que la secundaria.

Todas las tuberías aparecen con detalle en el plano correspondiente.

Anejo nº 12.- Riego -18-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El total de metros lineales de ramales portagoteros es de 17.014, coincidiendo con la suma de


las longitudes de las filas de la plantación.

5.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

5.2.1 RAMALES PORTAGOTEROS

Para el dimensionamiento de los ramales portagoteros debemos tener en cuenta, una serie de
consideraciones que comentamos a continuación.

Los goteros son autocompensantes, caracterizados por una ecuación de descarga del siguiente
tipo:

q = k · Hx

Siendo:
q = Caudal nominal del emisor (4,0 l/h)

k = Coeficiente del emisor

H = Presion nominal (10 mca)

x = Exponente de descarga

El exponente de descarga (x), en nuestro caso, es “0”, ya que los goteros son
autocompensantes. En los goteros autocompensantes el caudal emitido es constante e
independiente de la presión. Esta situación nos obliga a limitar la caída de presiones para
mantenernos dentro del rango que garantiza la uniformidad de los caudales vertidos. También
necesitamos establecer una caída de presion admisible para poder proceder al cálculo de los
diámetros de las tuberías. En este caso establecemos una caída de presion admisible del 3%.

Es necesario tambien fijar una pérdida de carga admisible para conseguir un reparto adecuado
de presiones a lo largo de los ramales portagoteros y tuberías. Para ello seguimos el criterio de
Arviza y adoptamos como limite permisible de la perdida de carga a lo largo de la tuberia el
25%.

Con estos criterios fijados ya podemos iniciar el calculo de los diametros adecuados. Se hace
siempre por tanteo, comprobando si los diámetros disponibles en el mercado se ajustan o no a
las condiciones previamente fijadas.

Goteros integrados, de las caracteristicas citadas, se ofrecen en el mercado en tuberías de


polietileno de baja densidad (PEBD) de 2,5 atm y diametros de 20 y 16mm.

Para asegurarnos de que todos los goteros cumplan las condiciones establecidas, calcularemos
el ramal portagoteros mas desfavorable, por estar mas alejado del punto de descarga o ser de
mayor longitud. En nuestro caso corresponde al ramal 4, que cuenta con las siguientes
caracteristicas:

o Longitud : 154 m

o Numero de emisores: 34 arboles x 4 emisores/arbol = 136

o Caudal: emisores x caudal emisor = 136 x 4 = 544 l/h

Anejo nº 12.- Riego -19-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Separacion entre goteros: 1,25

Vamos a probar con la tuberia de 20 mm de diámetro exterior y 18,8 mm radio interior:

1. Comprobamos el régimen hidraulico de la tubería mediante el número de Reynolds (Re):

 q (l / h) 
Re = 352,64 ⋅  
 d (mm) 
Re= 352,64 (544/18,8) = 10.204,05

Re = 10.204,05 >4.000 > Regimen turbulento

2. Calculo de las pérdidas de carga unitarias:

Este cálculo, en el cual se incluye el efecto de las conexiones de los emisores (J’), se calcula
mediante la siguiente fórmula:

Siendo:
J = perdidas de carga unitaria

Se = separacion entre emisores (m)

fe = longitud equivalente

La longitud equivalente de la conexión de un emisor para un gotero con conexión estándar


sobre la linea, se calcula aplicando la fórmula de Montalvo:

fe= 18,91 * d-1,57

Siendo d, el diámetro interior que en nuestro caso es 18,8mm.

fe= 18,91 * 18,8-1,57= 0,19

Las perdidas de carga unitarias (J) las calculamos mediante la formula de Blasius, mediante la
siguiente expresión

J= 0,473 * d-1,57 * q1,75= 0,473 * 18,8-1,57 * 5441,75 = 0,025 m/m

Las perdidas de carga producidas por la conexión emisor-lateral son:

J´= 0,025 * ((1,25+019))/1,25 =0,03 m/ 100m

3. Calculo de las pérdidas de carga totales en el lateral:

Las perdidas de carga totales en el lateral, se obtienen de la siguiente expresión:

hf= J´* F * L

F = factor de Christiansen, que depende del numero de emisores (136), en nuestro caso es de
0,367

Anejo nº 12.- Riego -20-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Lf = longitud del ramal

J = perdidas de carga unitarias

Ahora ya tenemos todos los datos necesarios para calcular las perdidas de cargas totales que
son:

hf= J´* F * L= 0,03 * 0,367 * 154 = 1,69mca

El ramal portagoteros mas desfavorable, que es para el que realizamos los cálculos, pierde a lo
largo de su longitud 1,69 mca. Como los goteros autocompensantes emiten un caudal uniforme
de 4 l/h en un rango de presiones de 10-40 mca, nuestro diseno cumple las condiciones de
funcionamiento de los emisores. En el resto de portagoteros se cubriran con creces estas
condiciones.

Las tuberias serán de polietileno de baja densidad e irán instaladas junto a los pies de los
cerezos. Este tipo de tuberías son ligeras, flexibles, baratas y resistentes y se pueden instalar a la
intemperie.

5.2.2 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS SECUNDARIAS

Tomaremos como referencia para calcular el diametro de las tuberias secundarias la mas
desfavorable, pero en nuestro caso tomaremos la que mide 121,06 m. La tuberia secundaria
cuenta con las siguientes caracteristicas:

o Longitud : 121,06 m

o Numero de ramales: 25

o Numero de arboles : 791 cerezos

o Caudal en el inicio de la secundaria: 54.000 l/h

o Separacion entre ramales: 5m

o Perdida de carga admisible (25% del 3%) = 121,06 x 0,03 x 0,05 = 0,18 mca

1.Comprobacion del regimen hidraulico de la tuberia:

Hemos elegido una tuberia de PVC con un diametro exterior de 110mm y un diametro interior de
105,8mm, con una presion de 6 atm.

Vamos a calcular el numero de Reynolds, para conocer el régimen de la tuberia:

Re= 352,64 (54000/ 105,8)= 179.986

Como el valor obtenido es mayor de 4.000, el regimen de la tuberia es turbulento.

2. Calculo de las pérdidas de carga unitarias:

Primero calculamos la longitud equivalente de una conexión tipo estándar con la siguiente
fórmula:

fe= 18,91 * d-1,87= 18,91 * 105,8 -1,7 = 0,003

Las perdidas de carga unitarias (J) mediante la formula de Blasius, son las siguientes:

Anejo nº 12.- Riego -21-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

J= 0,473 * d-4,75 * q1,75 = 0,473 * 105,8-4,75 * 54.000 1,75= 0,021 m/m

Las pérdidas de carga producidas por la conexión emisor – lateral son:

J´= 0,021 ((5+0,003)/5)= 0,105 m/100m

3. Cálculo de las perdidas de carga totales en el lateral:

Para la longitud de la tuberia tendremos en cuenta la longitud equivalente a los codos


existentes en su trayecto. Son cuatro codos, cuatro de menos de 45o, lo que equivale cuatro
veces la longitud equivalente de 0,7m, y uno de 90o, que equivale a 3m mas de longitud de
tuberia.

hf= J´* F * L = 0,021 * 0,378 * 121,06= 0,96 < 2,80 mca

La tuberia elegida cumple con las condiciones requeridas y por tanto es valida.

Las tuberías secundarias serán de diámetro exterior de 110mm y diametro interior de 105,8mm,
de policloruro de vinilo (PVC), mas baratas que las de PEBD a igual diametro. Son ligeras y de
fácil acoplamiento.

Estas tuberías irán enterradas en zanjas a una profundidad de 70 cm aproximadamente, sobre


un lecho de arena o tierra cribada de 10cm, de espesor.

Despues se cubrirán los tubos hasta una altura de 20cm. Por encima de ellos, con tierra exenta
de piedras y terrones, la compactación se realizara por capas de unos 10 cm de espesor.

5.2.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERÍA PRIMARIA

La tuberia primaria es la que abastecera a todo el sistema de riego, primero a las tuberiás
secundarias y a través de ellas, los ramales portagoteros.

Como el riego de la parcela se realizara unidad por unidad, el mayor caudal que llevara la
primaria, por lo tanto elegimos una tuberia con el mismo diametro y caracteristicas que la
secundaria.

El regimen hidraulico es turbulento como en el anterior caso. Las perdidas de carga unitarias son
identicas a las calculadas para la tuberia secundaria asi, como las pérdidas de carga
producidas por la conexión emisor-lateral. Lo que cambia son las pérdidas de carga totales en
el lateral.

1. Calculo de las perdidas de carga totales en el lateral:

Para la longitud de la tuberia, en este caso, tendremos en cuenta la longitud equivalente a los
codos existentes en su trayecto. Son dos, a 90º , lo equivale aproximadamente a 3 m mas por
cada uno de tuberia.

hf= J´* F * L = 0,021 * 0,546 * (256,5 + 2x3)= 3 mca

Vamos a mayorar un 10% las pérdidas de carga para asi valorar las pérdidas de carga

singulares y en las valvulas.

hf= 3 + 0,1 * 3 =3,3 mca

Anejo nº 12.- Riego -22-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La tuberia primaria posee las mismas caracteristicas que las secundarias, un diametro exterior de
110mm y un diámetro interior de 105,8mm. También sera de PVC y sera enterrada de la misma
forma que las secundarias.

5.2.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERIA DE ASPIRACIÓN

Esta tuberia de aspiracion deberá conducir 54.000 l/h, en el caso mas desfavorable. Para ello se
utilizará una tuberia del mismo diámetro que la primaria pero de acero galvanizado que impulsa
el agua hacia las tuberias secundarias mediante la tuberia primaria. La longitud de 3 m:

Las perdidas de carga unitarias en esta tuberia de aspiracion son las mismas que en el caso de
la tuberia primaria, puesto que el caudal y diámetro de la tuberia es el mismo en ambos casos (J
= 0,021).

1.Calculo de las perdidas de carga totales en el lateral:

hf= J´* F * L = 0,021 * 1 * 3 = 0,063 mca

Estas perdidas de carga se mayoran un 10% debido a la presencia de piezas especiales como
puede ser el filtro de maya

hf= 0,063 + 0,1 * 0,063 = 0,0693 mca

Por ultimo hay que tener en cuenta la altura entre la canaleta y la bomba de riego, que es de
0,75m.
hf= 0,063 + 0,75 = 0,813 mca

La tuberia de aspiracion será de diámetro exterior 110mm y diámetro interior de 105,8mm.

5.3 EQUIPO DE RIEGO

A continuacion, en los siguientes capítulos, se explican todos los componentes que


introduciremos en el diseño del sistema de riego por goteo que van a formar parte de nuestra
instalacion.

5.3.1 DISEÑO DEL CABEZAL DE RIEGO

El cabezal de riego consta de una serie de elementos que elevan la presion, filtran, abonan,
regulan y controlan el caudal vertido a la instalacion.

Comprende un conjunto de aparatos: un grupo de presion (bombas, manometros, etc.), un


sistema de pre filtrado, otro sistema de filtrado, y el contador del caudal, que permiten
automatizar los riegos mediante un programador.

5.3.1.1 VÁLVULAS

Valvulas reguladoras

Se colocarán válvulas reguladoras de presión al principio de cada tuberia, de donde parten los
ramales, con el fin de evitar que se produzcan danos en la instalacion.

Valvula de retencion

Anejo nº 12.- Riego -23-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Permite el paso del agua en un solo sentido y se coloca a la salida de la bomba. Se coloca en el
extremo inferior de la tuberia de aspiracion.

Valvula de alivio

Se coloca seguida de la valvula de retencion. Su mision es evitar sobrepresiones, de forma que


ante un aumento de presion por encima de un valor determinado, se abre provocando la caida
de presion del sistema.

5.3.1.2 PRE FILTRADO Y FILTRADO

Existen en el agua muchas particulas en suspension, minerales o/y orgánicas, que pueden
obturar los conductos o los emisores de riego.

Los filtros mas comunes son:

Filtros de malla, para particulas minerales (impurezas del agua, restos de abonos, etc.).

Filtros de arena, para materia orgánica (acequias, balsas sin cubrir, etc.).

El pre filtrado se realiza con el fin de evitar la entrada de buena parte de particulas en
suspension antes de la entrada del agua en el cabezal de riego. En este caso se utiliza una malla
de alambre de 8x8mm. Esta malla protectora es interesante en la captación de aguas de
acequias, como en nuestro caso, ya que evita el taponamiento de malezas, cañas y demas
restos vegetales.

El filtrado del agua consiste en retener particulas contaminantes en el interior de una masa
porosa (filtro de arena) o sobre una superficie filtrante (filtro de mallas).

5.3.1.2.1 FILTRO DE ARENA

El filtro de arena lo compone un depósito metálico o de poliéster, con forma cilindrica,


parcialmente lleno de un medio poroso (arena) que, por adherencia, se fija en el determinada
cantidad de materia orgánica.

El agua entra por la parte superior del deposito y desciende atravesando la capa de arena
reteniendo todas las impurezas. En la parte inferior existe una malla o disco perforado por donde
pasa el agua filtrada hacia el resto del cabezal. Puede almacenar gran cantidad de
contaminantes, y sus propiedades fisicas dependeran de la seccion y longitud del lecho filtrante,
es decir, de la arena, y las caracteristicas granulometricas de esta.

Se debe disponer de manometros que nos indiquen la presion a la entrada y salida del filtro de
arena. En el caso de producirse pérdidas de carga superiores a 4-6 mca., habra que limpiar el
filtro, invirtiendo el flujo mediante una valvula inversora y logrando la limpieza de la arena por
arrastre de toda la materia que estaba retenida.

Mediante una valvula de drenaje se expulsará al exterior el agua sucia, por lo que se debe
prever un desagüe para no tener humedades en el cabezal o caseta de riego. En el caso de
superarse las pérdidas de carga de 6 mca, existe el riesgo de que en la capa de arena se
formen canales o pasillos por donde pase el agua sin filtrar.

Anejo nº 12.- Riego -24-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El contenedor del filtro de arena sera metálico, y se coloca en el cabezal de riego antes que los
contadores, valvulas volumetricas, etc. con el fin de que llegue a estos aparatos un menor
numero de impurezas.

5.3.1.2.2 DISEÑO DE LOS FILTROS DE ARENA

Debemos determinar el tipo de arena, espesor de la capa de arena y superficie filtrante:

Tipo de arena:

Las arenas se definen por un parametro que es el diámetro efectivo, que es la apertura del tamiz
que retiene un 90% de la arena, permitiendo el paso al restante 10%. Para elegir la arena se
sigue el criterio de que el diametro efectivo de la misma sea igual al diametro minimo del
gotero, que en nuestro caso es de 1mm. Asi, se elige una arena de 1mm. de diámetro efectivo y
de coeficiente de uniformidad 1,5 (El coeficiente de uniformidad es la relación entre las
aperturas de los tamices que dejan pasar el 60% y el 10% de la arena. La arena de filtro para
riego debe tener un coeficiente de uniformidad cercano a 1,50).

Espesor de la capa de arena:

Se recomienda un espesor de 40-60cm. En este caso se elige un espesor de 50cm.

Dimensionamiento:

Se aumenta el caudal en un 20% por motivos de seguridad y se aplica un valor de velocidad


media del agua de 60m./h, para un correcto funcionamiento del filtro.

Q = 54.000l / h.

Q =54.000 * 1,20 = 64.800l/h.=64,8m3 /h.

A continuacion se calcula la superficie de filtrado:

S= Q/v= 64,8 / 60=1,08 m2

Es preferible instalar 2 filtros, con la siguiente superficie y diámetro:

s= S/2 = 1,08/2 = 0,54 m2

4× s
φ> = 0,82 m
π
Se colocarán dos filtros de arena de 0,9m de diámetro. La arena se caracterizará por poseer un
1mm de diámetro efectivo y un coeficiente de uniformidad de 1,5. El espesor de la arena será
de 50cm.

5.3.1.2.3 FILTRO DE MALLA

El filtro de malla retiene solo particulas solidas elásticas (inorganicas), atrapa las particulas sólidas
del sistema de abonado e impide que pasen a la instalacion, donde podrían obturar los
emisores.

Anejo nº 12.- Riego -25-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Generalmente se compone de una carcasa exterior de metal o de plastico, con forma


cilindrica, y un elemento filtrante (malla) en el interior que puede ser de acero inoxidable o de
plástico.

El agua penetra en el filtro por el centro y atraviesa sus paredes para continuar su salida a la red
general. Periódicamente se “purgan” estos filtros abriendo el tapón inferior para que salga la
suciedad, lavando los cartuchos filtrantes con agua limpia y un cepillo.

Este filtro de malla se colmata con rapidez, es por esto que se coloca el filtro de arena aguas
arriba, para que retenga algas y otro tipo de impurezas de mayor tamano, y posteriormente el
filtro de malla.

5.3.1.2.4 DISEÑO DE LOS FILTROS DE MALLA

La calidad del filtrado viene en funcion de la apertura de la malla. Se llama numero de mesh (o
numero de tamiz o numero de malla) al numero de orificios por pulgada lineal (2,54mm).

Para calcular el numero de mesh usaremos la siguiente tabla en la que se relaciona el diámetro
del gotero (mm) con el diámetro de orificio de la malla de acero inoxidable y mesh de la misma.

Ø del gotero Ø del orificio de


Nº de mesh
(mm) malla (micras)

1.50 214 65

1.25 178 80

1.00 143 115

0.90 128 115

0.80 114 150

0.70 100 170

Anejo nº 12.- Riego -26-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

0.60 86 200

Relacion entre el diametro del gotero, diametro de la malla y numero de mesh, segun Pizarro.

Nosotros optaremos por una malla de 115 mesh.

Para dimensionar la malla aumentaremos el caudal un 20% por motivos de seguridad y


aplicaremos un valor de la velocidad media del agua de 0,4m/s

Q=54.000l / h.

Q=54.000* 1,20=64.800l/h.=64,8m3 /h.

Una vez conocida la velocidad media del agua en el filtro, calculamos el caudal de filtrado en
una malla metalica, segun la siguiente tabla:

m3/h por m2 de area


v (m/s) m3/h por m2 de area total
neta

0.4 1440 446

0.6 2160 670

0.9 3240 1004

Por tanto, el caudal sera de 446m3/hora por cada m2 de area de filtro. El filtro de malla debe
tener una superficie:

446m3 /h·m2

Por tanto, se elige un filtro de malla con cuerpo de acero, elementos filtrantes de acero
inoxidable, 4” de diametro, 0,1m2 de superficie, longitud de 0,5m, malla de 115 mesh y luz de
malla menor de 143 micras.

5.3.2 MANÓMETROS

Son aparatos que miden la presion de la instalacion en un punto dado.

Se colocara un manometro en la salida de la valvula reductora, otro a la entrada de los filtros y


otro a la salida

5.3.3 BOMBA DE RIEGO

Lo primero debemos conocer la altura de bombeo necesaria para que la instalacion funcione
correctamente.

Anejo nº 12.- Riego -27-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La altura que necesitamos en el origen de la tuberia primaria, es igual a la suma de la presion


necesaria en el inicio de los ramales mas las perdidas de carga de las tuberias, tanto primaria
como secundaria, es decir:

P =4,3 +0,4 +1,03 =5,73 m.c.a

A esta presion necesaria al inicio de la tuberia primaria, hay que anadirle las perdidas de carga
producidas en el cabezal de riego, que son las siguientes:

o Perdida de carga en el contador: 2 m.c.a

o Perdida de carga en el filtro de malla: 3 m.c.a

o Perdida de carga en el filtro de arena: 2 m.c.a

o Perdidas de carga en la valvula reg. presion: 3 m.c.a

o Perdidas de carga por otros elementos: 4 m.c.a

Tambien se consideran las perdidas de carga en la tuberia de aspiracion, asi como la altura de
elevacion del agua, que es de 0,75 m, que suponen 0,783mca.

En definitiva la altura de bombeo que necesitamos, teniendo en cuenta todos los datos
anteriores, es de 20,5 mca.

Redondeamos el valor obtenido para mayorar las perdidas de carga, y estar del lado de la
seguridad, siendo la altura de bombeo que estimamos necesaria de 21mca.

Con estos datos, las necesidades del sistema de riego y los catalogos de bombas,
dimensionamos la bomba:

Q = 64,8m3/hora (se mayora en un 20%)

H = 21 m.c.a.

Rendimiento(µ: 75%.)

Potencia(C.V.)= 24,19 CV

Elegimos una bomba de estas caracteristicas para suministrar el caudal necesario.

5.3.4 AUTOMATIZACIÓN DEL RIEGO

La automatizacion es una solucion que presenta el inconveniente del coste del equipo, pero
que en una parcela de cierto tamano como la de nuestro proyecto presenta unas ventajas y
una comodidad enormes.

En esta explotacion se han tratado de mecanizar todas las operaciones, por lo que el manejo
del riego no podia ser una excepcion.

La automatizacion se va a llevar a cabo por volumenes mediante el empleo de valvulas


volumetricas de funcionamiento hidraulico y programacion electronica.

Anejo nº 12.- Riego -28-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Se utilizara un programador de riego, que permitira regar la parcela en tres sectores diferentes.
De este modo se consigue minimizar el caudal y, por lo tanto, las secciones de las
conducciones, la potencia de bombeo y los costes de la instalacion y de la operacion.

Dicho programador esta dotado de una bateria electrica de pequena capacidad, transmitira
las instrucciones programadas de apertura y cierre de la instalacion de riego a un dispositivo
hidraulico que mediante microtubos procede a abrir o cerrar la valvula hidraulicamente. Es
decir, mediante un pequeno impulso electrico se provoca una accion hidraulica que acciona la
valvula. Necesita una bateria que es necesario recargar y/o cambiar periodicamente.

Seran necesarias cuatro valvulas volumetricas de funcionamiento hidraulico de 3’’.

5.4 MANTENIMIENOT DE LA INSTALACIÓN

A continuacion se muestran los cuidados necesarios a realizar para un correcto mantenimiento


de toda la instalacion de riego.

EQUIPOS TÉRMINO TEMPORADA INCIO TEMPORADA DURANTE TEMPORADA

-Drenar el agua del -Revisar conexiones -Observar que la


equipo de filtración eléctricas. filtración sea buena y
después del lavado que los controles
-Revisar controles
automáticos
-Inspeccionar los filtros automáticos.
funcionen.
interiormente.
-Revisar limpieza
-En los filtros de arena,
-Pintar y limpiarlos interior.
cuando la diferencia
-Desconectar de la -Revisar retrolavado. de presión entre los
fuente de energía. manómetros de
-Revisar la arenas. entrada y salida sea
igual o mayor a 5
-Revisar los cables
FILTROS m.c.c. se efectuará
eléctricos
automáticamente un
retrolavado o se
deberá efectuar
manualmente
accionando a la
válvula de tres vías.

-En los filtros de malla,


se deberá efectuar un
lavado de la malla
cuando el
manómetro indique
una caída de presión
igual o mayor a 3

Anejo nº 12.- Riego -29-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

EQUIPOS TÉRMINO TEMPORADA INCIO TEMPORADA DURANTE TEMPORADA

m.c.a. Destapar el
filtro y scar la malla
para limpiarla.

-Terminar el riego
diario con una
limpieza de los filtros
de arena y malla.

-Sacar la bomba y -Revisar conexión -Revisar


revisar rodamientos y eléctrica. funcionamiento
sellos desgastados ruidos, vibraciones y
-Revisar
BOMBAS otros.
-Revisar la curva de funcionamiento
funcionamiento y general.
consumo de energía
en un servicio técnico.

-Vaciar todas las -Inspeccionar válvulas -Verificar operación


válvulas. automáticas. de vñalvuals.

-Revisar válvulas. -verificar -Lubricar según


VÁVULAS
funcionamiento de las recomendación del
-Dejar todas las
válvulas. fabricante.
válvulas abiertas.

-Limpiar tablero. -Revisar conexiones. -Cada semana,


revisar visualmente
-Desconectar de la -Verificar
TABLERO ELÉCTRICO todos los
fuente de energía. funcionamiento en
Y PROGRAMADOR componentes
general(
externos.
amperímetro,
voltímetro y otros).

-Cuando el sistema de -Revisar operación del -Limpiar tuberías,


riego aún esté sistema. hacer correr el agua
TUBERÍAS funcionando, marcar por ellas todas las
roturas en la red de veces que sea
riego. necesario.

Anejo nº 12.- Riego -30-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

EQUIPOS TÉRMINO TEMPORADA INCIO TEMPORADA DURANTE TEMPORADA

-Drenar matrices, -Abrir grupos de cinco


submatrices y laterales. laterales hasta que el
agua salga limpia.
-abrir todas las válvulas.
-En caso de persistir
-Inspeccionar tuberías-
algún problema,
llamar en general, al
servicio técnico
especializado.

-Aprovechar de -Revisar visualmente -Revisar


cambiar emisiones obstrucciones, daños mensualmente la
rotos o con algún u otros signos de descarga y presión de
problema. deterioro. operación.
EMISORES
-Revisar obstrucción y
daños por lo menos
una vez en la
temporada.

6. CASETA DE RIEGO
El cabezal de riego estará ubicado dentro de un pequena caseta entorno a la línea 25 de
nuestro cultivo, cuyas dimensiones son de 3×3×2,5 m. Los cálculos no se indican, debido a las
pequeñas dimensiones de la construcción, ya que los materiales que se utilizaran se han
sobredimensionado.

La caseta estará situada a la altura de la acequia norte que suministra el agua. Estara
construida de bloques prefabricados de hormigón, de las mismas caracteristicas que los
utilizados en la nave (40×20×20 cm) y se asentará sobre una solera de hormigón H-175 de 15 cm
de espesor.

La cubierta sera de plancha acero pre-lacada, a un agua y se apoyara sobre viguetas de perfil
IPN-80.

Para acceder al interior de la construccion se colocará una puerta metálica de 0,8×2,10 m.


Tambien se colocará una ventana de aluminio de 1,5×0,8 m.

No es necesario construir ninguna balsa para almacenar agua, ya que el caudal que ofrece el
canal que alimenta el sistema de riego es lo suficientemente alto como para satisfacer las
necesidades del sistema.

Anejo nº 12.- Riego -31-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 13.- DISEÑO DE LA NAVE

Anejo nº 13.- Diseño de la nave


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 13.- DISEÑO DE LA NAVE


Índice

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1
2. HIPÓTESIS DE CARGA................................................................................................... 3
2.1 VALORACIÓN DE CARGAS....................................................................................... 3
2.1.1 CONCARGA.............................................................................................. 4
2.1.2 SOBRECARGAS ......................................................................................... 4
2.2 HIPÓTESIS DE CARGA ................................................................................................ 5

3. CÁLCULO DE CORREAS ............................................................................................... 6


3.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO............................................................................................. 6
3.2 CÁLCULO ................................................................................................................... 6

4. CALCULO DE LA CERCHA........................................................................................... 9
4.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO............................................................................................. 9
4.2 DISEÑO DE CERCHA. ................................................................................................. 9
4.3 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LAS BARRAS POR EL MÉTODO DE NUDOS. ...... 10
4.4 DIMENSIONAMIENTO DE LAS BARRAS.................................................................... 12

5. DISEÑO DEL PÓRTICO CENTRAL ................................................................................ 15


5.1 HIPÓTESIS DE CARGA .............................................................................................. 15
5.2 CÁLCULO DE LOS PILARES....................................................................................... 15

6. DISEÑO DE LOS PÓRTICOS LATERALES ...................................................................... 18


6.1 HIPÓTESIS DE CARGA .............................................................................................. 18
6.2 CÁLCULO DEL DINTEL. ............................................................................................. 19
6.3 CÁLCULO DE LOS PILARES CENTRALES................................................................... 20
6.4 CÁLCULO DE PILARES LATERALES. .......................................................................... 21
6.5 CÁLCULO DE LAS VIGAS DE ATADO ...................................................................... 22

7. CIMENTACIÓN DE PILARES DEL PÓRTICO CENTRAL ................................................ 22


7.1 CÁLCULO DE LA PLACA BASE................................................................................. 22
7.2 CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS ...................................................... 26
7.2.1 ELECCIÓN DE LOS TORNILLOS................................................................ 26
7.2.2 CONDICIONES DIMENSIONALES DE LA UNIÓN. ................................... 26
7.2.3 CÁLCULO RESISTENTE DE LA UNIÓN ...................................................... 27
7.3 CÁLCULO DE LA ZAPATA......................................................................................... 27
7.3.1 COMPROBACIÓN A HUNDIMIENTO ...................................................... 27
7.3.2 COMPROBACIÓN A VUELCO. ............................................................... 28
7.3.3 COMPROBACIÓN A DESLIZAMIENTO.................................................... 28

Anejo nº 13.- Diseño de la nave


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.3.4 TENSIONES EN EL TERRENO, VERIFICACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD... 28


7.3.5 CÁLCULO DE LA ZAPATA........................................................................ 28

8. CIMENTACIÓN DE PILARES CENTRALES DE PORTICOS LATERALES ......................... 29


8.1 CÁLCULO DE PLACA BASE. ..................................................................................... 29
8.2 CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS ...................................................... 31
8.3 CÁLCULO DE LA ZAPATA......................................................................................... 32
8.4 CÁLCULO DE LA ARMADURA.................................................................................. 33

9. CIMENTACIÓN DE PILARES LATERALES DE PORTICOS LATERALES........................... 34


9.1 CÁLCULO DE PLACA BASE. ..................................................................................... 34
9.2 CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS ...................................................... 36
9.3 CÁLCULO DE LA ZAPATA......................................................................................... 37

10. ZANJAS........................................................................................................................ 38
11. PAVIMENTACIÓN ....................................................................................................... 38
12. MATERIAL DE CUBIERTA.............................................................................................. 39
13. CERRAMIENTO ............................................................................................................ 39
14. CARPINTERÍA METÁLICA ............................................................................................ 39
15. SANEAMIENTO ............................................................................................................ 40
16. FONTANERÍA ............................................................................................................... 40
17. INSTALACIÓN ELÉCTRICA .......................................................................................... 41
17.1 ALUMBRADO. ........................................................................................................... 41
17.1.1 FLUJO LUMINOSO NECESARIO............................................................... 41
17.1.2 FACTOR DE USO ...................................................................................... 41
17.1.3 FLUJO LUMINOSO REAL. ......................................................................... 41
17.2 CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES. ........................................................................ 42

Anejo nº 13.- Diseño de la nave


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. ANTECEDENTES
Finalidad:

La nave agrícola se construye con el fin de guardar la maquinaria agrícola, el material de riego,
los abonos y otros utensilios necesarios par la producción de la cereza.

Emplazamiento:

Se situará dentro de la parcela, en el vértice sur, junto al camino tal como se muestra en los
planos

Características de la estructura del terreno-Estudio geotécnico:

El objetivo del proyecto geotécnico, es dar a conocer al promotor el perfil del terreno existente
en la parcela (determinar naturaleza, espesor y distribución de los materiales que aparecen en
la zona de estudio), las características y propiedades geotécnicas de cada uno de los
materiales que aparecen en la zona de estudio, así como determinar la carga admisible del
terreno ( con objeto de recomendar la cimentación mas adecuada y estimar los asientos
generados bajo estas condiciones) y otras recomendaciones en cuanto a excavabilidad del
terreno, tipo de hormigón a utilizar en cuanto a la agresividad del terreno, etc.

Se va a construir un pabellón agrícola con una tipología de Planta Baja.

Para la realización del estudio geotécnico, seguimos las pautas que nos indica el CTE (Código
Técnico de la Edificación), para este tipo de tipología y por los metros cuadrados de la parcela
el CTE nos indica que debemos realizar 3 puntos de investigación, siendo uno de ellos un sondeo
de 4-6 metros y dos pruebas de penetración dinámica superpesada.

Una vez realizados estos trabajos en campo, con el material obtenido del sondeo, se analizara
para ver las características del terreno, junto con los datos de las pruebas de penetración
superpesada.

o Clasificación: franco-limoso según USDA

o Coeficiente de trabajo: 2 kg/cm2.

o Asiento admisible: 40 mm.

Dimensionamiento:

Las dimensiones de la nave se calculan sumando la superficie que ocupan todos los elementos
que se van a almacenar, que posteriormente se mayora para tener maniobrabilidad dentro de
la nave agrícola.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

MAQUINARIA SUPERFICIE

Tractor 8 m2

Cultivador 6 m2

Atomizador 2 m2

Plataforma de transporte 9 m2

Trituradora 3 m2

Remolque 9 m2

Segadora 3 m2

Compresor + tijeras + otros 4 m2

Pala elevadora 3 m2

Lubricantes y gasóleo 5 m2

Cuarto de fitosanitarios y herbicidas 24 m2

Mesa de herramientas 5 m2

Vestuarios+Aseo 15 m2

Imprevistos 20 m2

TOTAL 116 m2

Esta superficie se mayora para tener maniobrabilidad, de manera que se construirá una nave de
180 m2.

Características constructivas:

La edificación se realiza de forma rectangular de las dimensiones indicadas en los planos:

o LONGITUD FACHADA PRAL................................................12,00m.

o FACHADA LATERAL DERECHA...........................................15,00m.

o FACHADA LATERAL IZQUIERDA.........................................15,00m.

o FACHADA POSTERIOR........................................................15,00m.

o ALTURA PILAR........................................................................4,00m.

o ALTURA MÁXIMA A CUMBRERA...........................................6,00m.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La nave será a dos aguas, se desarrollará con pórticos metálicos formados por cercha simétrica
de tipo inglesa de barras extendidas de 2 m de altura, que apoya sobre pilares de 4m de altura
(altura de aleros) y cerrada en los extremos por muros hastíales resistentes. La separación entre
pórticos será de 3 m.

Materiales:

La cubierta se construirá con placa metálica lacada de peso 30 kp/m2. Este tipo de plancha
exige una distancia entre correas no superior a 1,3 m. Se tomarán para su diseño perfiles IPN
que apoyarán sobre nudos evitando flexiones sobre el faldón.

Los materiales utilizados son:

Hormigón: HA-25-B-20-II

Acero: AEH-500 N

Perfilería: A-42b

El hormigón utilizado será el designado anteriormente. El cerramiento se efectuara con bloque


de hormigón 40 x 20 x 20 cm cogidos con mortero de cemento, sujetado, sin enfocar ni encabar.

La parcela sobre la que se ubica la construcción está incluida en las Normas Subsidiarias de
Alfaro como área de especial tolerancia en terreno no urbanizable, siendo la normativa la
siguiente para almacenaje de productos agrarios.

o Edificabilidad máxima.......................................................0,25 m2/m2.

o Superficie máxima ocupada..............................................1000 m2.

o Altura máxima de cerramientos verticales.........................6m.

o Altura máxima a cumbrera.................................................8m.

o Retranqueo mínimo a lindero.............................................6,00m.

o Retranqueo mínimo a camino............................................6,00m.

o Altura máxima de cerramientos verticales …………………6,00m.

o Número de plantas………………………………………..…. 1 planta baja.

2. HIPÓTESIS DE CARGA

2.1 VALORACIÓN DE CARGAS

Se tiene tres cargas básicas: la concarga, la carga de nieve, y la de viento. Para su valoración
se tiene en cuenta CTE.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2.1.1 CONCARGA.

Peso propio de la cercha

Son distintos los criterios que se aplican para evaluar el peso aproximado de la cercha. El más
apropiado parece ser el apuntado por Argüelles en el que el peso en kp/m2 de cerchas con
materiales ligeros se estima entorno a L/2 según la proyección horizontal, siendo L= luz de la
cercha, en nuestro caso = 12m. La carga de peso de cercha será qce = 12/2=6 kp/m2 según la
proyección horizontal del área

Carga permanente

Peso del material de cobertura. El peso de la placa metálica lacada es de 30 kp/m2.

Peso del material de soporte de cobertura (Correas). Peso estimado es de 15 kp/m2. Se supone
mayor de lo que es, como margen de seguridad, ante posibles cargas no previstas.

o Carga permanente total = 45 kp/m2.

o Carga CONCARGA total = 51 kp/m2.

2.1.2 SOBRECARGAS

Sobrecarga de uso

No se tiene en cuenta la carga de uso por mantenimiento (de una o dos personas sobre el
tejado en situación desfavorable) dado que se considerará la carga de nieve. Según la
normativa todas las vigas se han de comprobar para soportar una carga aislada de uso de 100
kp en la situación más desfavorable. No se hace esta comprobación ya que al combinar las
cargas que actúan sobre los elementos tienen un efecto mayor que el provocado por dicha
carga.

Climáticas

o Nieve: Por la norma CTE Alfaro se encuentra a una altura de 300 m sobre el nivel del mar.
Para esta altura la sobrecarga de nieve sobre la superficie horizontal es de qNI = 60 kp/m2.

o Acción térmica: Se ha supuesto una variación térmica de temperatura de +40º.

o Acción del viento: Se considerará de izquierda a derecha obviando el de la derecha por ser
la estructura simétrica, y de forma que sólo combine en las hipótesis una situación de viento,
ya que la otra dará lo mismo pero en imagen especular. Bastará diseñar las vigas simétricas
con la situación más crítica de ambas.

Se puede evaluar según la norma CTE. El viento produce en cada elemento superficial de una
construcción, tanto orientado a barlovento como a sotavento, una sobrecarga unitaria q
(kp/m2) en la dirección normal positiva (presión) o negativa (succión), de valor dado por la
siguiente expresión:

q=c·w

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Siendo “w” la presión dinámica del viento que para una altura en cumbrera de 6 m y una
situación topográfica normal es w = 50 kp/m2 y “c” el coeficiente eólico, positivo para presión o
negativo para succión, que depende de la configuración de la construcción, de la posición del
elemento y del ángulo de incidencia del viento en la superficie.

En la siguiente tabla se ven los resultados de las cargas:

Ángulo de q=c·w

Incidencia C (kp/m2) ACCIÓN

Pilar 90 0,8 40 PRESIÓN


Barlovento
Cubierta 18,43 -0,05786 -2,893 SUCCIÓN

Pilar 90 -0,4 -20 SUCCIÓN


Sotavento
Cubierta 90 -0,4 -20 SUCCIÓN

o Acción reológica. Se considera conforme a la norma.

o Acción sísmica. No se considera por estar la zona donde se desarrolla el proyecto, incluida
en el grado sísmico V según la escala Mercalli.

2.2 HIPÓTESIS DE CARGA

Según el estado de cargas y según la EA-95, la hipótesis a considerar es la Ic. Los coeficientes de
ponderación son:

Desfavorable Favorable

Cargas permanentes 1,33 1

Carga de viento 1,5 0

Carga de nieve 1,5 0

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En general el número de hipótesis que se tienen que calcular son 2n-1, siendo n el numero de
cargas distintas y dos porque pueden ser favorables o desfavorables para la estructura y según
la combinación en que todas son favorables no tiene sentido. En nuestro caso se tienen 23-1 = 7
posibles hipótesis. Se hace la siguiente tabla:

H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7

Concarga D F D D F F D

Nieve D D F D F D F

Viento D D D F D F F

(D)Desfavorable; (F)Favorable

Se analizan las hipótesis, porque podremos despreciar algunas. En principio como la concarga y
la nieve tienen el mismo sentido y actúan sobre los mismos elementos de la estructura, su
comportamiento debe ser idéntico, es decir; si una es desfavorable, la otra también o las dos
favorables. Así podemos reducir a tres hipótesis: H1, H4 y H5.

Escogemos la hipótesis crítica para cada parte por separado, considerando una la cercha, y
otra los pilares que se diseñarán iguales. Esto nos permitirá obtener una situación de cálculo
aceptable y simplificado al añadir en cada caso las consideraciones pertinentes del análisis
particular de cada parte.

3. CÁLCULO DE CORREAS
El primer cálculo que realizamos de la estructura será el de las correas necesarias y el tipo de
perfil utilizado.

3.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO

La hipótesis crítica considerada es la H4 con toda la carga vertical. Sabemos que la distancia
entre correas no puede superar los 1,3 m, por eso nos caben 6 (1,26 m) . Calcularemos EL perfil
adecuado para colocar 6 correas con un perfil IPN-100.

3.2 CÁLCULO

Cargas aplicadas (según H4)

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Carga (q) Factor Carga*

Kp/m2 ponderación kp/m2

Cubierta 30 1,33 40

Correas 15 1,33 20

Nieve 60 1,5 90

TOTAL 105 150

Se recuerda que las correas, no soportan el peso de la cercha, por eso no lo contamos. También
recordar, que las correas centrales soportan q pero las 2 correas laterales soportan q/2 aunque
las dimensionamos iguales.

Si hemos acordado poner 6 correas:

Longitud del faldón / 5 = 1,26 m será la distancia entre correas a lo largo del faldón, colocando 6
correas.

Q*corr = 105 kp/m2 x 1,26 m = 132,3 kp/m lineal de correa

Por lo tanto ya estamos dispuestos para calcular las cargas que se proyectan según la normal
del faldón y según la dirección del faldón. Las proyecciones que se obtienen son:

q*Ncorr = Q*corr cos18,43 = 132,3 x cos 18.43= 125,5 kp/m lineal de correa

q*Tcorr = Q*corr sen18,43 = 132,3x sen 18.43= 41,8 kp/m lineal de correa

Las correas son vigas continuas cuyos momentos más desfavorables se producen en el segundo
apoyo y valen M* = 0,107 ·p·l2 .

Mn*=0,107 · q*Tcorr · s2 = 0,107 · 41,8 · 52 = 111,81 kp·m

Mt*=0,107 · q*Ncorr · s2 = 0,107 · 125,5· 52 = 335,71 kp·m

Dado que la inercia de la normal siempre será muy pequeña saldrá un perfil grande dando un
diseño pesado y antieconómico. Para evitar esto, se disponen unos tirantes a modo de cabios,
uniendo las almas de las correas a una distancia s/2, de forma que los apoyos para la dirección
del faldón se pueden considerar a la mitad de la distancia = 2,5 m. Esto reduce el momento de
cálculo considerablemente:

Mn*= 0,107 · q*Tcorr · (s/2)2 = 0,107 · 41,8 · 2,52 = 27,95 kp·m

Así despreciando fuerzas cortantes, la tensión de comprobación es:

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

σ* = Mt*/Wt + Mn*/Wn ≤ 2600 kg/cm2

Para ello según la EA-95 para perfiles IPN; el perfil IPN-100 tiene un

Wt = Wx = 34,2 cm3 y un Wn = Wy = 4,88 cm3.

Así: σ* = 1554.35 kg/cm2 ≤ 2.600 kg/cm2

Así que sí vale el perfil de IPN-100.

Ahora verificamos rigidez:

f = 0,415·fBA

Siendo fBA la flecha de una viga biapoyada de luz L (Nota: la flecha se calcula para cargas sin
ponderar, así dividimos las cargas ponderadas entre un factor medio de ponderación)

fBA = -5·p·L4/384·E·I donde;

p = q (carga normal y carga sobre el faldón) Sin ponderar.

L = 5m para la flecha sobre el faldón y 2,5m sobre la normal.

E = 2,1·106

It = Ix = 171,0 cm4; In = Iy = 12,20 cm4 según EA-95 para IPN-100.

ft = 0,35 cm. y la flecha admisible es L/250; 500/250 = 2; por lo que queda comprobado.

fn = 0,99 cm. La fADM = L/250 = 250/250 = 1 cm; por lo que queda comprobado.

NOTA: todo elemento sometido a cargas que produzcan compresiones locales debe ser
comprobado a PANDEO LOCAL. En el caso de las correas calculadas se puede producir
abolladura del alma. Según EA-95 no es necesario hacerlo si la relación e/h > 0,014.

Para IPN-100 e/h = 4,5/100 = 0,045 luego no es necesario comprobarlo.

CONCLUSIÓN: Adoptamos correas IPN-100 a 1,26m, con una tirantilla en el centro del vano, de
pletina de 40,4.

En resumen:

Peso Total
Elemento Perfil Número Longitud (m)
(kg/m) (kg)

Correas IPN-100 12 15 8,32 1497,6

Tirantes Pletina 40,4 6 10,74 1,26 81,2

1578,8

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4. CALCULO DE LA CERCHA

4.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO.

Se elige la hipótesis 4, omitiendo los empujes horizontales de viento que se asume absorben los
elementos horizontales como arriostramientos, cabios y otros elementos que trabajan en el
espacio. La H4 cuenta con una mayor carga vertical que la H5 y algo mayor que la H1.

4.2 DISEÑO DE CERCHA.

Pendiente de 18,43 grados

Cargas aplicadas

Carga (q) Factor Carga*


ponderación
kp/m2 kp/m2

Cercha 6 1,33 8

Cubierta 30 1,33 40

Correas 15 1,33 20

Nieve 60 1,5 90

TOTAL 111,5 158

158 kp/m2 · 5 m de separación entre cerchas · 6,32 m lineales de faldón · 2 = 9.985,5 kp de carga
actúan sobre la cercha de forma lineal.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Esta cifra se debería expresar por el coseno del ángulo que forma el faldón con la horizontal,
pero lo despreciamos por ser muy pequeño tomándolo así, por el lado de la seguridad.

La resultante de los pilares, con la misma dirección que las puntuales pero sentido hacia arriba,
será de:

4992.8 kp = 5,04 tm

Es decir, en cada nudo superior (del faldón) y considerando que las correas laterales sostienen la
mitad de carga (por lo que tomamos 11 cargas puntuales), tendremos una carga puntual de:

907,7 kp = 0.92 tm de carga puntual

4.3 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LAS BARRAS POR EL MÉTODO DE NUDOS.

Se va asilando nudo a nudo y proyectando las fuerzas en los ejes x e y, se despejan los esfuerzos
en todas las barras:

Convenio de signos: (+)

(-)

(+)

(-)

NUDO A

x) N1 + N11 · cos 18,43 = 0

y) N11 · sen 18,43 + 5,04 = 0,46

N11 = -14,48 tm

N1 = 13,74tm

NUDO J

x) N11 · cos 18,43 = N10 · cos 18,43

y) 0,92 + N12 + N11 · sen 18,43 = N10 · sen 18,43

N10 = -14,48 tm

N12 = -0,92 tm

NUDO B

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

x) N2 + N13 · cos 39,80 = N1

y) N13 · sen 39,80 + N12 = 0

N13 = 1,44 tm

N2 = 12,63 tm

NUDO I

x) N10 · cos 18,43 + N13 · cos(39,80) = N9 · cos 18,43

y) 0,92 + N14 + N10 · sen 18,43 + N13 · sen (39,80) = N9 · sen 18,43

N9 = -13,32 tm

N14 = -1,47 tm

NUDO C

x) N3 + N15 · cos 45 = N2

y) N15 · sen 45 + N14 = 0

N15 = 2,08 tm

N3 = 11,17 tm

NUDO H

x) N9 · cos 18,43 + N15 · cos(45) = N8 · cos 18,43

y) 0,92 + N16 + N9 · sen 18,43 + N15 · sen(45) = N8 · sen 18,43

N8 = -11,76 tm

N16 = -1,90 tm

NUDO D

x) N4 + N17 · cos 59,03 = N3

y) N17 · sen 59,03 + N16 = 0

N17 =2,22 tm

N4 = 10,02 tm

NUDO G

x) N8 · cos 18,43 + N17 · cos 59,03 = N7 · cos 18,43

y) 0,92 + N18 + N8 · sen 18,43 + N17 · sen 59,03 = N7 · sen 18,43

N7 = -10,56 tm

N18 = -2,44 tm

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

NUDO E

x) N5 + N6 · cos 72,45 = N4

y) N6 · sen 72,45 + N18 = 0

N6 = 2,56 tm

N5 = 9,29 tm

NUDO F (comprobación)

y) 0,92 + N7 · sen 18,43 + N6 · sen(72,45) = 0 (Sí se cumple)

PARES TIRANTES

Barra Carga (tm) Long.(m) barra Carga (tm) Long.(m)

7 -10,56 1,26 1 13,74 1,20

8 -11,76 1,26 2 12,63 1,20

9 -13,32 1,26 3 11,17 1,20

10 -14,48 1,26 4 10,02 1,20

11 -14,48 1,26 5 9,29 2.40

DIAGONALES MONTANTES

6 2,56 2,33 12 -0.92 0,40

13 1,44 1,56 14 -1,47 1,00

15 2,08 1,69 16 -1,90 1,20

17 2,22 2,33 18 -2,44 2.00

Observamos que los montantes y las pares trabajan a compresión y los tirantes y las diagonales a
tracción.

4.4 DIMENSIONAMIENTO DE LAS BARRAS.

Para dimensionar las barras se considera que:

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Se utilizan perfiles en L para barras interiores (montantes y diagonales) y 2·L para las
exteriores (pares y tirantes para dar simetría respecto al plano que contiene al pórtico, esto
es una buena práctica constructiva.

o Las uniones serán soldadas, aunque se haya calculado como una celosía articulada, el
cálculo es correcto; ya que en este tipo de estructuras trianguladas los momentos en los
nudos son pequeños, y aún más cuando las cargas están aplicadas a nudos.

o Los pares serán una sola barra, lo mismo que los tirantes. Las barras se diseñarán distintas,
procurando utilizar el menor numero posible de perfiles siempre que no suponga un coste
excesivo por sobredimensionamiento.

• Pares

La longitud de los pares es de 1,26 m. Trabajan a compresión, por lo que como se dispone de
un perfil único para todos y el valor crítico será para N11 = -14,48tm. Se considera que la
situación de pandeo tiene β=1 en ambas direcciones, por lo que la situación crítica será para el
radio de giro mínimo que es ix. Se tantean diferentes perfiles 2·L y el más adecuado es el 2·L
50.7.

σ* = N*·ω/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42)

ix = 1,49 cm

λx = Lp / ix = 126 cm / 1,49 cm = 84,5 , donde Lp = β · L es la longitud de pandeo y β = 1 para


barras biarticuladas y que cubre todos los casos de la normativa sin que se sobredimensione en
exceso.

ω(84,5) = 1,78 y el área de este perfil Ω = 13,1 cm2

Se obtiene: σ*= 1,78 · 15.300 / 13,1= 2079 kg/cm2 < 2600 kg/cm2

Por lo tanto el perfil cumple con lo especificado.

• Montantes

También trabajan a compresión, y se diseñaran con idéntico perfil sin que suponga un gasto
excesivo. Tienen las siguientes longitudes: barra 12 = 0,40 m y barra 18 = 2,00 m.

La crítica es la 18 por tener mayor longitud y esfuerzo (-2,44 tm).

Se tantean diferentes perfiles L y el más adecuado es el L 40.4.

σ* = N*·ω/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42)

ix = 1,21 cm

λx = Lp / ix = 160 cm / 1,21 cm = 132,23, donde Lp = β · L es la longitud de pandeo y β = 1 para


barras biarticuladas y que cubre todos los casos de la normativa sin que se sobredimensione en
exceso.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ω(132,23) = 3,16 y el área de este perfil Ω = 3,08 cm2

Se obtiene: σ*= 3,16 · 2.250 / 3,08= 2308 kg/cm2 < 2600 kg/cm2

Por lo tanto el perfil cumple con lo especificado.

• Tirantes.

El diseño es inmediato ya que trabajan a tracción y al poner un único perfil el valor único es de
13.74 tm.

σ* =1,25 · N*/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42)

Ω > 1,25 N*/ 2600 = 7,03 cm2 (el menor área que puede tener el perfil)

El perfil que se elige es el 2·L 45.5 con Ω = 8,60 cm2

El valor 1,25 lo exige la norma en los casos de perfiles L y 2·L por tracción excéntrica al unirse en
el alma, aunque en este caso se puede omitir por disponerse dos simétricos a modo de 2·L y
unirse en el alma, se incluye dando un margen de seguridad.

• Diagonales.

También este diseño es inmediato ya que trabajan a tracción, y al poner un perfil único el valor
crítico es: 2,69 tm.

σ* =1,25 · N*/Ω ≤ 2600 kg/cm2 (tensión límite del acero A-42)

Ω > 1,25 N*/ 2600 = 1,30 cm2 (el menor área que puede tener el perfil)

El perfil que se elige es el L 40.4 con Ω = 3,08 cm2

La siguiente tabla muestra los resultados:

BARRAS PERFIL LONG (m) PESO(kp/m) PESO (kp)

Pares 2·L 50.7 2·6,8 5,38 73,168

Tirantes 2·L 45.5 2·6,5 3,38 43,940

Diagonales L 40.4 2·7,8 2,42 37,752

Montantes L 40.4 2·4,0 2,42 19,360

TOTAL 174,220

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Según el criterio de Argüelles habíamos estimado un peso de cercha de 221 kp así que hemos
dimensionado bien porque lo que en realidad pesa la cercha son: 174,220 kp y no es necesario
redimensionar.

5. DISEÑO DEL PÓRTICO CENTRAL

5.1 HIPÓTESIS DE CARGA

Hipótesis de cálculo de los pilares.

Para el diseño de los pilares se tendrá en cuenta el efecto que provocan los empujes
horizontales debidos especialmente al viento y que provocan flexiones importantes.

La compresión también es importante por el problema de pandeo. Las compresiones de la H1


son algo inferiores a la H2, pero no hay una diferencia considerable. En la H4 no habría flexión al
no tener en cuenta el viento. Por tanto, la hipótesis crítica es la H1 por la flexión. La H5 se ve que
es inferior.

Para el cálculo se tendrá en cuenta la unión cercha-pilar considerándose como articulada al


asumir que los momentos que se trasmiten entre cercha y pilar son pequeños.

Además, de los análisis que se realizan a continuación, el pórtico así considerado es un sistema
hiperestático de grado 1. Para su resolución se añadirá una ecuación obtenida a partir de las
condiciones de compatibilidad y comportamiento y se aplicará el principio de superposición de
efectos, para una rápida resolución.

Y las condiciones de compatibilidad y comportamiento se obtienen al considerar que la cercha


es un sólido rígido, es decir; indeformable. Esta hipótesis es válida ya que la cercha está
sometida a pequeñas deformaciones, por lo que el desplazamiento relativo entre los nudos de
apoyo de la cercha será muy pequeño frente al desplazamiento absoluto sufrido por los
extremos de los pilares. Con estas consideraciones se puede asegurar que el desplazamiento
horizontal de los nudos extremos de los pilares es igual.

5.2 CÁLCULO DE LOS PILARES.

Si se plantean las ecuaciones de equilibrio estático de la cercha, se obtienen las componentes


verticales V1 y V2 quedando como incógnitas las horizontales H1 + H2 + H = 0. Lo que interesa
para el diseño es determinar esas reacciones horizontales, para lo que basta considerar con las
hipótesis consideradas que los desplazamientos horizontales de los pilares son iguales: δ1x = δ2x.

Como se conoce que para una carga uniformemente distribuida p sobre una viga en voladizo,
el desplazamiento en el extremo libre y según la dirección de la carga vale: δ = p·L4 / 8·E·I y
además que para una carga puntual P en el extremo libre del voladizo el desplazamiento en

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

dicho extremo es: δ = p·L3 / 3·E·I. Entonces, en virtud del principio de superposición y según el eje
X:

δ1x = q·h4 / 8·E·I - H1 ·h3 / 3·E·I

δ2x = q'·h4 / 8·E·I - H2 ·h3 / 3·E·I

Los igualamos obteniendo así una ecuación que resuelve el problema:

H1 = 3/16 (q-q')·h - H/2

H2 = -3/16 (q-q')·h - H/2

Y recordamos que las cargas de viento son:

Ángulo de q=c·w
c ACCIÓN
Incidencia (kp/m2)

Pilar 90 0,8 40 PRESIÓN


Barlovento
Cubierta 18,43 -0,05786 -2,893 SUCCIÓN

Pilar 90 -0,4 -20 SUCCIÓN


Sotavento
Cubierta 90 -0,4 -20 SUCCIÓN

La siguiente tabla presenta las cargas mayoradas y en kp/m.

q=c·w S Q*
C Acción
(kp/m2) (m) (kp/m)

Pilar 40 5 1,5 300 Presión


Barlovento
Cubierta -2,893 5 1,5 -21,7 Succión

Pilar -20 5 1,5 -150 Succión


Sotavento
Cubierta -20 5 1,5 -150 Succión

Por lo tanto H = (-21,7 + 150)Lf ·sen 18,43 = 256,5 kp

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -16-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

H1 = 3/16 (300-150)·4 - 257/2 = -16 kp

H2 = -3/16 (300-150)·4 - 257/2 = -241 kp

Ahora se pueden determinar todas las acciones para el diseño de los pilares. Al aplicar el
equilibrio estático para la cercha y las cargas, se tiene:

y) V1 + V2 = (189 kp/m2·5 m ·6,8 m ·2) - (21,7+150) · Lf ·cos 17,11 = 8.676 kp

Y del equilibrio de momentos:

z) 1440 Lf·L/2 - 21,7 Lf2/2 - 150·cos 17,11 ·Lf 3/4·L + 150·sen17,11·Lf - V2·L = 0;

V2 = 4.149 kp V1 = 4.527 kp

Está claro que la sección crítica corresponde al empotramiento donde está el momento
máximo que es el esfuerzo predominante. Los momentos máximos en los pilares se obtienen:

M1máx = 300·42 /2 + 16·4 = 2.464 kp·m (pilar izquierdo)

M2máx = 150·42 /2 + 241·4 = 2.164 kp·m (pilar derecho)

El pilar crítico es el de la izquierda al tener mayor momento máximo y además esfuerzo normal
de compresión.

Diseño resistente.

Para el diseño resistente se debe verificar: σco* = (σn *2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.600 kg/cm2 que
despreciando los cortantes frente a las tensiones producidas por el momento flector: σco* ≈ σn * =
σ* ≤ σADM , generalmente designamos a la tensión normal con la letra σ al coincidir con la tensión
cuando el cortante es nulo.

σ* = N*·ω/Ω + Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2

Un primer cálculo: σ* ≈ Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2

Wz = 246.400 /2.600 = 94,8 cm3

Con un perfil IPE-160 Wz = 109 cm3, valdría. Pero como también trabaja a compresión
comprobaremos el IPE 180. Con las siguientes características: Wz = 146 cm3, iz = 7,42 cm, iy = 2,05,
Ω = 23,9 cm2. Se asume que en el plano el extremo superior no tienen impedido el
desplazamiento comportándose como un voladizo con coeficiente de pandeo β = 2. En la
dirección perpendicular (según la dirección de la nave) se asume que está apoyado, es decir: β
= 0,7. Esto se puede asumir por la rigidez que tiene en dicho nudo ya que estará unido a las vigas
de cabeza de pilares, que unen a su vez todos los pórticos a la altura de aleros. Así se obtiene:

λz = Lp / iz = 2·400/7,42 = 108

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -17-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

λy = Lp / iy = 0,7·400/2,05 = 137 por lo que la dirección crítica es la y, no coincidiendo con el


momento flector.

Así se determina ω (137) = 3,36 para el A-42

σ* = 4.527·3,36/23,9 + 246.400/146 = 2.324,1 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve.

Comprobación a rigidez

Se debe verificar el desplazamiento o por lo menos controlarlo.

δ1x = 3,01 cm, sin embargo este desplazamiento está ponderado al utilizar las cargas
ponderadas, y la comprobación de la rigidez se hace sin ponderar, como marca la normativa.
Por eso dividimos este resultado por un coeficiente de ponderación medio que será (1,5 + 1,33)
/2 = 1,44. Así el desplazamiento efectivo es de 3,01/1,44 = 2,09 cm. La flecha admisible que
marca la normativa es = L/k donde k = 400/2,09 = 191. Los valores de k en estructura metálica
van de 250 al más crítico que es 500. Como vemos, el diseño no se puede dar por válido.

Así que cogemos: IPE 200

Y entonces: σ* = 1.718 ≤ 2.600 kg/cm2 Por lo que sirve.

Y volvemos a comprobar a rigidez: δ1x = 2,27 cm, sin ponderar es = 1,58 cm.

K = 400/1,58 =253,16. Lo que es un buen desplazamiento, así que ahora sí podemos aceptar el
diseño.

CONCLUSIÓN: para los pilares de los pórticos centrales adoptamos perfiles IPE-200, tendrán 4m
de longitud, unión rígida a la placa base de cimentación y unión articulada a las cerchas.

Cada pilar pesa 4 m x 22,4 kg/m = 89,6 kg.

Las uniones pesan, de forma estimada = 5,4 kg.

Por lo que el peso total del pilar = 95 kg.

6. DISEÑO DE LOS PÓRTICOS LATERALES

6.1 HIPÓTESIS DE CARGA

Las hipótesis críticas son las consideradas para el pórtico central solo que dividiendo el valor de
la carga a la mitad, ya que la fachada lateral recibirá una carga en el plano que será la mitad
de la que soporta el pórtico central.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -18-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Además se tendrá en cuenta el viento frontal sobre la fachada. Este viento se calculará con
coeficiente de ponderación 1,5 y con coeficiente 1,2 correspondiente al caso.

6.2 CÁLCULO DEL DINTEL.

Se diseñará como si fuese una viga continua y que toda la carga es vertical, despreciando la
inclinación que da una ligera carga según la dirección de la viga y que produce esfuerzos
normales despreciables.

En esta nave, no habrá pilar central en cumbrera, sólo habrá dos pilares centrales a la misma
distancia, así que se calculará el dintel de la misma forma que hemos calculado las correas:
como vigas continuas cuyos momentos más desfavorables se producen en el segundo apoyo y
valen M* = 0,107 · q*·s2.

Las cargas aplicar son: 189 kp/m2 · 2,5 m = 360 kp/m

M* = 0,107·360·4,532 = 790 kp·m

σ* = Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2

Un primer cálculo: σ* ≈ Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2

Wz = 30,4 cm3 así que el IPE-100 con Wz = 34,2 cm3 (Iz = 171 cm4) podría servir, pero comprobamos
a rigidez a partir de ser una viga biapoyada, su flecha es:

f = 0,415·fBA

Siendo fBA la flecha de una viga biapoyada de luz L (Nota: la flecha se calcula para cargas sin
ponderar, así dividimos las cargas ponderadas entre un factor medio de ponderación)

fBA = -5·p·L4/384·E·I donde;

p = q (carga normal y carga sobre el faldón) sin ponderar.

L = 5m para la flecha sobre el faldón y 2,5m sobre la normal.

E = 2,1·106

It = Ix = 171,0 cm4; In = Iy = 12,20 cm4 según EA-95 para IPN-100.

f = 1,58 cm.

Y la flecha admisible es L/250; 453/250 = 1,812; por lo que queda comprobado.

Conclusión: el dintel de cada pórtico lateral tendrá 13,6 m de longitud y estará constituido por
un perfil IPN-100 y su peso será:

13,6 x 8,32 =113,152kg

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -19-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.3 CÁLCULO DE LOS PILARES CENTRALES.

Si se reparte la carga vertical del dintel entre los pilares, asumiendo un reparto igual, a los pilares
centrales les corresponde una carga vertical V, y a los laterales V/2 de forma que: 3·V = 4.896
kp; V = 1.632 kp.

La carga de viento con las consideraciones establecidas qvi = 1,2·50 = 60 kp/m2 y mayorado =
90 kp/m2 si consideramos que la superficie sobre la que se aplica es un rectángulo de base la
luz de la nave por su altura = 13·5 = 65 m2 la carga total por viento será de 90·65 = 5.850 kp.
Repartida por los pilares será de 1.950 kp a los pilares centrales y 975 kp a los externos.

Así un pilar central estará sometido a una carga vertical de 1.632 kp y a una de viento frontal de
1.950 kp / 5,43m de pilar = 360 kp/m. se toma xy el plano del muro e yz ortogonal a éste.

Debemos verificar:

σ* = N*·ω/Ω + Mx/Wx + Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2

En este caso Mz = 0, N = -1.632 kp y el momento máximo M = 0,32·p·H2 situado a p·5·H/8 de la


base del pilar. Por eso el momento que nos interesa es: 0,32·360·(5,43)2 = 3.397 kp·m.

Un primer cálculo: σ* ≈ Mx/Wx ≤ 2.600 kg/cm2

Wz = 339.700/2.600 = 130,6 cm3

Con un perfil IPE-180 Wx = 146 cm3, valdría. Con las siguientes características: Wx = 146 cm3, ix =
7,42 cm, iz = 2,05, Ω = 23,9 cm2.

Tomamos β = 0,7 por sustentación empotrada-articulada. Así se obtiene:

λx = Lp / ix = 0,7·543/7,42 = 51,2

λz = Lp / iz = 0,7·400/2,05 = 137 por lo que la dirección crítica es la z. Así se determina ω (137) = 3,36
para el A-42

σ* = 1.632·3,36/23,9 + 339.700/146 = 2.556 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve. Entra en el límite bastante justo. Así que optamos por elevar la viga a un perfil
IPE-200 de esta forma, tendremos todos los pilares del mismo perfil, puesto que los pilares de los
pórticos centrales son de 200 también. Sólo nos cambiarán los pilares laterales de los pórticos
laterales.

Conclusión: los dos pilares centrales de cada uno de los pórticos laterales serán de perfil IPE-200
y de 5,43m de longitud. Su peso sería de:

5,43m x 22,4kg/m = 121,63kg

Uniones, peso estimado = 3,37kg

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -20-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Por lo que estos pilares tendrán un peso = 125,00kg.

6.4 CÁLCULO DE PILARES LATERALES.

Diseñamos ambos pilares iguales, porque las situaciones son simétricas. La carga vertical
correspondiente es: 816 kp, por viento frontal son: 975kp/4m = 243,8 kp/m; la carga lateral por
viento son 150 kp/m (en plano z). Se toma xy el plano del muro y zy el ortogonal. Las cargas por
viento, se entiende que no actúan simultáneamente.

Para la primera situación de carga se tiene el momento máximo Mz = 0,32·p·H2 = 768 kp·m y en
la segunda Mx = 1.248,3 kp·m. Los momentos en la base serán: Mz = 0,125·p·H2 = 300 kp·m y en
Mx= 487,6 kp·m. Ya que el estado de carga es similar, para que el pilar tenga mejor
comportamiento, se debe elegir un HEB, donde las diferencias en sus propiedades geométricas
en ambas direcciones no son tan notables.

Un primer cálculo: σ* ≈ Mx/Wx ≤ 2.600 kg/cm2

Wz = 124.830/2.600 = 48,01 cm3

Con un perfil HEB-100 Wx = 90 cm3, valdría.

Debemos verificar, en ambas direcciones:

σ* = N*·ω/Ω + Mx/Wx + Mz/Wz ≤ 2.600 kg/cm2

Con las siguientes características según los ejes de la nave:

Wx = 90 cm3, ix = 4,16 cm, iz = 2,53, Ω = 26 cm2. Tomamos β = 0,7 por sustentación empotrada-
articulada. Así se obtiene:

λx = Lp / ix = 0,7·400/4,16 = 68

λz = Lp / iz = 0,7·400/2,53 = 111 Así se determina ω (111) = 2,35 para el A-42

Para X:

σ* = 816·2,35/26 + 124.830/90 = 1.461 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve.

Para Z:

σ* = 816·2,35/26 + 76.800/33 = 2.401 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que sirve.

Conclusión: para los pilares laterales de los pórticos laterales adoptamos perfiles HEB-100.

Tienen 4m de longitud y pesan: 4m x 20,4kg/m = 81,6kg

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -21-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Las uniones pesan, de forma estimada = 3,4kg

Por lo que estos pilares pesan = 85kg.

6.5 CÁLCULO DE LAS VIGAS DE ATADO

Las vigas de atado se considera que hacen de apoyo de las cabezas de los pilares y por ello
deben absorber una carga de p·3·H/8, con H la altura del pilar. El caso más crítico es el de la
viga de cumbrera con 360 kp/m, h= 5,43m y una longitud entre pórticos de 5m. Así la carga a
absorber es de N* = 733,1 kp

σ* = N*·ω/Ω ≤ 2.600 kg/cm2

Pero el problema principal es el de pandeo, así que usamos un 2·UPN 80 soldado a tope lo que
da imin = 3,1 cm, A = 22 cm2, tomando β = 1 para estar del lado de la seguridad:

λx = Lp / ix = 1·500/3,1 = 161,2 Así se determina ω (161) = 4,56 para el A-42

σ* = 733·4,56/22 = 151,9 ≤ 2.600 kg/cm2

Por lo que se cumple con creces.

Conclusión: las vigas de atado de cada uno de los pórticos laterales tendrán 13 m de longitud y
estarán constituidas por dos UPN-80 soldadas a tope.

Su peso es = 2 x 13m x 8,64kg/m = 224,64 kg.

7. CIMENTACIÓN DE PILARES DEL PÓRTICO CENTRAL

7.1 CÁLCULO DE LA PLACA BASE

Datos:

N* = 4.527 kp

M* = 2.464 kp·m

V* = 1.216 kp

Perfil IPE-200

Para el cálculo de la cimentación se deben hacer comprobaciones con las cargas sin ponderar.
El esfuerzo N* es el resultado de la combinación de las cargas permanentes con coeficientes:
1,33(concarga); 1,5(nieve y viento) así el coeficiente de ponderación medio será: (1,5+1,33+1,5)
/3 = 1,443

Así: N = 3,137 tm

M= 1,708 tm

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -22-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

V = 0,843 tm

El esfuerzo cortante lo asumen los tornillos. En primer lugar calculo la excentricidad: e = M*/N*
=0,544 m = 54,4cm

El diseño de la placa base está fijado por las dimensiones y por los elementos de sujeción, siendo
a veces éstos últimos determinantes en el mismo. En sí, la base del pilar es una placa sobre la
que va soldado el pilar y que está sujeta por tornillos al cimiento que es de hormigón. Para el
diseño de la unión se utilizan los criterios que da la normativa española vigente, en la actualidad
la NBE AE-95 de estructura de acero y la de hormigón EHE-99.

Debemos establecer primero un prediseño de la placa. Y es importante fijar la posición que van
a tener los tornillos.

La norma establece que las distancias a los centros de los agujeros de los tornillos extremos
deben verificar t1 ≥ 2·a·y·t2 ≥ 1,5·a, siendo en este caso a= diámetro del agujero del tornillo que
suele ser 1 mm mayor que el tornillo. Además se tiene que cumplir que t ≤ 3·a·y·t ≥ 6·y, siendo y
el espesor de la unión.

La norma estima que para uniones con tornillos es un valor orientativo

φ = √5y - 0,2. Se aconsejan espesores entre 1,5 y 1,8 cm para evitar grandes pesos de placas que
luego den problemas en el manejo en obra. Además, se dispondrán cartelas que hagan de la
base una unión rígida y fiable aunque no sean imprescindibles es aconsejable. Según lo dicho: φ
= 2,54 cm. Así que tomamos 3 cm que es un diámetro comercial y que supondrá un a = 31 mm.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -23-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Entonces para el borde según la dirección longitudinal de la nave t1≥ 62 mm y t2 ≥ 46,5 mm; t ≤
93 mm y t ≤ 90 mm. Para que se cumplan estas normas tomamos t1 = t2= 65 mm = 6,5 cm. En
principio se dispone el número mínimo obligado de tornillos que son dos a cada lado del eje
como en la figura. Los tornillos a elegir dependen del diseñador, si bien en este tipo de uniones
se suelen emplear tornillos ordinarios.

Si se analizan las necesidades de placa:

a) Se considera cuadrada para simplificar y dado que en este ejercicio se pretende


que esta unión sirva para los pilares de la nave.
b) El vuelo mínimo de la placa v, que es la distancia entre el pilar y el extremo de la
placa base, se estima: t1 + rc; donde rc es el radio de la cabeza del tornillo que se
puede estimar del orden del diámetro del mismo. Así vmin = 6,5 + 5,31 = 11,81 cm. El
valor de D> 2·vmin + h = 236,2 + 200 = 436,2 mm, se considera una chapa de 45 x 45
siendo D = B = 45 cm.

Para el diseño se comprueban los casos se ve que e = 54,4cm ≥ D/2 - d/3; donde D = 45 cm y d =
D-t = 38,5 cm, por lo tanto tenemos una ley de presiones bajo la placa de tipo triangular.

La tensión máxima de cálculo vale: σ = 2·(N* + T*)/x·B

Donde el valor x se obtiene de la ecuación x3 + K1·x2 + K2·x + K3 = 0 y las constantes son:

K1= 3(e-D/2) = 95,7;

K2 = 6·n·AA·(f+e) /B = 1061,8

K3 = -K2·(f+D/2) = -40880,1

Resolvemos la ecuación: f(y) = x3 + 95,7x2 + 1.061,8 x - 40880,1 =

Cuya raíz válida es x = 15,01

Para calcular la TENSIÓN máxima:

T* = - N* ·(3D - 2x - 6e) / (3D - 2x + 6f) = 3,84 tm

Una vez hecho esto puedo calcular el valor de la tensión máxima:

σ = 2·(N* + T*)/x·B = 247,75 tm/m2 = 24,8 kp/cm2 <250kp/cm2

Dado que la tensión máxima es menor que la tensión del hormigón quiere decir que éste resiste
y es válido el predimensionamiento.

La comprobación en la placa se hace en las secciones extremas del pilar considerando éstas las
más desfavorables. Se calcula como si fuese una ménsula.

La situación es la de la figura, que da dos situaciones de cálculo, una la sección izquierda y la


otra la derecha. Para calcular la placa se hace flexión y por tanto cada caso se tiene:

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -24-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

a) M*s = T* r = T* (v- t1) = 23,04 t·cm


b) el momento en la otra sección vale:

M* s = 1/2 ·σs· B·v2 + 1/2·(σm - σs)B· v2 · 2/3 = 62930 kp·cm

Dado que la tensión máxima es σm = 24,8 kp/cm2 σs = (x-v) σm / x = 4,1 kp/cm2.

Así la tensión σ* = M* / W = M*s / Ws; ya que en este caso el momento ponderado en la sección
es M* = M*s; y W = Ws es el módulo resistente de la unión en la sección S. Se debe verificar:

σ* < σadm < 2.600 kg/cm2

En el caso de que no hubiese cartelas el espesor de la chapa necesario sería:

ymin = √(6Ms / B·σ*) = 1,79 cm

Pero se va a rigidizar con cartelas de 10 cm de altura y espesor de la placa, y por lo general este
diseño será seguro con bastante margen, se reduce el espesor a 1,5 cm y se diseña dicha unión.
Ahora vamos a calcular la unión para que tengamos un espesor de chapa y cartelas válido.

La unión se va a dimensionar sin preocuparse del posible sobredimensionado dado la


importancia que tiene la cimentación en toda edificación.

Determinamos las características de la sección de cálculo para comprobar el diseño base.


Como el cálculo es a flexión es necesario calcular el módulo resistente Wg y por tanto el
momento de inercia Ig de la sección.

En primer lugar es necesario calcular la posición del centro de masa G que al haber simetría
sobre el eje z, basta dar su posición ZG. Para ello se consideran los tres rectángulos con centro
de masa G1, G2, y G3. Si A1, A2 y A3 son las áreas de dichos rectángulos el centro de gravedad
respecto al valor Z=0 que está en la base de rectángulo que representa la placa base será:

YG = (yG1·A1 + yG2·A2 + yG3·A3)/ (A1 + A2 + A3 )=

Las dimensiones básicas consideradas son:

yG1= y/2 = 0,75cm

yG2= yG3 = y + l/2 = 6,5 cm

A1 = y·B = 1,5·45 = 67,5 cm2

A2 = A3 = y·l = 15 cm2

Por lo que: YG = 2,52

Por otro lado, en la figura 23 se muestra un rectángulo con centro de gravedad Go respecto a
los ejes x, y; y con coordenadas (xo, yo). Para dicha sección rectangular el momento de inercia
respecto al eje x vale:

IxG = IxG1 + IxG2 + IxG3 donde:

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -25-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

IxG1 = B/3 [{(yG - yG1 ) + y/2}3 - { (yG - yG1 ) - y/2}3 ] = 243,13 cm4

IxG2 = IxG3 = yB/3 [{(yG2 - yG ) + l/2}3 - { (yG2 - yG) - l/2}3 ] = 426,06 cm4

IxG = 224,13 + 2 · 426,06 = 1.076 cm4

Entonces: Wg = Ig / y máx

WG= 1,076 / 8,98 = 119,82 cm4

Y finalmente: σ* = M* / W = M*s / Ws = 62930 / 120 = 646 kp/cm2 < 2.600 por lo que se cumple
con bastante seguridad.

Conclusión: se adopta, por tanto, una placa base, para los pilares del pórtico centrales, de
1,5cm de espesor, de 45 x 45 cm de lados, con cartelas de 1,5 cm de espesor y 10 cm de alto y 4
taladros de 31 mm cuyos centros distan 6,5 cm de los dos más próximos de la placa.

Peso placa 450 x 450 x 15 = 23,85kg.

Peso cartelas 100 x 300 x 15 = 3,54kg.

Por lo que el peso total es = 27,39kg.

7.2 CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS

7.2.1 ELECCIÓN DE LOS TORNILLOS

Tomamos tornillos ordinarios. Según la normativa para los A4t la designación será T 30 X L, A4 t
NBE AE-95.

Para estimar la longitud de anclaje se aplica:

Lmin = T* / n·π·∅·τbd = 3.840 / 2tornillos·π·3cm · 12,65 = 16,1 cm, es la longitud de los tornillos, que
además podemos doblar en el extremo en forma de gancho, lo que mejora el agarre.

7.2.2 CONDICIONES DIMENSIONALES DE LA UNIÓN.

La separación entre tornillos debe ser s ≥ 3,5 · a, siendo a el diámetro del agujero. Con dos
tornillos s = 21,85 cm entre centros y por tanto verifica la ecuación al ser 3,5·a = 10,85 cm.

Además s ≤ 15·a = 15·31 =465 cm que se verifica.

Se debe cumplir también los valores de las bandas de separación a los bordes, t1 ≥ 2·a·y·t2 ≥
1,5·a; t ≤ 3·a·y·t ≥ 6·y como han sido impuestas desde el principio, no hace falta comprobarlos.

Por otro lado el espesor de las piezas metálicas de la unión no debe ser mayor de 4,5·∅ =13,5 en
este caso, con lo que se verifica, al ser z = 1,5 cm.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -26-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.2.3 CÁLCULO RESISTENTE DE LA UNIÓN

La normativa fija, los siguientes cálculos:

1º.- Calculo al aplastamiento:

El cortante máximo que soporta la chapa del tornillo será Vmáx = 2·σ· A = límite elástico de la
chapa por el área efectiva que soporta el cortante (y·a). En este caso se verifica para dos
tornillos, así Vmáx = 2·2.600·1,5·3,1 = 24.180 kp = 24,18 tm que se verifica al ser < V* = 1,216 tm.

2º.- Cálculo del tornillo:

En este caso el tornillo soporta tracción y cortadura, así que verificamos La fuerza de tracción T*
< 0,8 ·σ· A = la tensión límite para esos tornillos (2,400 kp/cm2) por el área resistente a tracción
que vale n · π· ∅2/4. Así 0,8 · 2.400·2·π·9/4 = 27,143 tm que se cumpla al ser T* = 3,8 tm.

Y además la tensión de Von Mises

σco* = (σn 2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.400 kg/cm2

Donde σ = 4·T / n · π· ∅2 = 271,6 kg/cm2,

Y el cortante medio: τ = 4·V* / n · π· ∅2 = 86,1 kg/cm2,

Así: σco* = 309,8 kg/cm2, lo que verifica que los tornillos son aceptables.

Conclusión: para unir la placa base de los pórticos centrales adoptamos tornillos ordinarios
T30XL, A4tNBE AE-95 de 30 mm de diámetro y con una longitud de anclaje mínima de 16,1cm.

7.3 CÁLCULO DE LA ZAPATA

Las características básicas de la zapata son su material un hormigón HA 25/P/40/II a lo que


supone un valor de r = 35mm suponiendo un control normal en todo. Y el terreno es limo-arcilloso
semiduro.

Los esfuerzos aproximados sin mayorar que va a soportar la zapata (se toma un coeficiente
promedio de 1,443) son:

N = 3,137 tm

M= 1,708 tm

V = 0,843 tm

7.3.1 COMPROBACIÓN A HUNDIMIENTO

Se tiene que cumplir que σ = N + P / A < σtadm (del terreno).

Como la nave es pequeña, probamos con una profundidad de zapata de 1m.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -27-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Para esta comprobación probamos a = b = 1,2 m con h =1m. La zapata se dispone a ras de
suelo y se considera el peso de la misma. P = γ·a·b·h 3,6 t con lo que se tiene un σ = 4,68 t/m2 <
σadm = 20 t/m2. Luego en principio sirven estas dimensiones.

7.3.2 COMPROBACIÓN A VUELCO.

Cumplimos: (N+P) a /2 ≥ ρ (M + V·h) donde ρ = coeficiente de seguridad al vuelco y vale 1,5.

Esta expresión equivale a 4,04 > 3,8 por lo que no hace falta aumentar las dimensiones.

7.3.3 COMPROBACIÓN A DESLIZAMIENTO.

Tiene que verificar a·b·c /V ≥ 3 para terrenos cohesivos. Aquí c = 0,2 kp/cm2 entonces: 3,41 ≥ 3
que cumple.

7.3.4 TENSIONES EN EL TERRENO, VERIFICACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD.

Se tiene que cumplir e > a/6 = 1,2/6 = 0,2m

e = M + V·h / N+P = 0,38m por lo que cumple.

σ = 3/4 · (N+P) / b·(a - 2e) = 9,6 t / m2 = 0,96 kp / cm2 < 1,25 que es la tensión admisible.

7.3.5 CÁLCULO DE LA ZAPATA.

En primer lugar se debe saber el tipo de zapata que es según la EHE. Para este caso el vuelo, si
se considera desde el extremo del pilar, tiene un valor máximo:

V máx = (a - ao) / 2 = (1,2 - 0,2) /2 = 0,5 m

Según la EHE la zapata es rígida cuando Vmáx < 2·h que es = 2 luego la zapata es rígida y
entonces la armadura se calcula por el método de las bielas.

7.4. CÁLCULO DE LA ARMADURA.

En este caso solo se necesita armadura de tracción con un valor de:

Ud > R1d (x1 - 0,25·ao)/ 0,85·d y con pilar metálico. Así que la formulación es R1d = Nd/4 · (2 +
6e/ a) con recubrimiento r = 5 cm.

Donde:

Nd = γ· N = 1,5·3,137 = 4,7 t, el 1,5 se fija, por ser un control normal. La excentricidad e = M/N =
1,708/3,137 = 0,546 m.

R1d = 5,56 tm

X1 = a(3·a + 12·e) / 6 (2·a + 6·e) = 0,36m

D = h - r = 100 - 5 = 95 cm

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -28-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Ud > 2,05 tm = 20,1 kN

La carga no es muy grande por lo que se analizan las armaduras mínimas.

Cuantía resistente mínima:

Armadura paralela a (será igual en los dos sentidos por que la armadura es un cuadrado, de
lado regular).

Ud < 0,04 Uc y Uc = (fck/γc)·b·h = (250/1,5)· 120·100 = 80 tm = 784 kN .

Para un B400S se necesitan 12 ∅ 16.

Cuantía geométrica mínima:

Según el artículo 42.3.5 debe tener un mínimo w de 2 por mil para losas apoyadas sobre el
terreno:

A = w·b·h /1000 = 24 cm2. Con esta superficie y 12 ∅ 16.

La separación entre barras S debe cumplir S > 30 cm; S > 1,25·D = 50 mm;

S > ∅ máx de las barras:

S = (b - 2·r - n·∅) / n - 1 = 8,25cm, que se verifica en todas las condiciones de separación.

Como hemos puesto armadura mínima, según la norma no es preciso comprobar a adherencia,
así que no lo hacemos.

Conclusión: para los pilares de los pórticos centrales adoptamos zapatas de 1,20 X 1,20 y 1m de
profundidad, de hormigón HA 25/P/40/II y armadura mínima de #10cm y ∅16mm de acero AEH-
500N.

8. CIMENTACIÓN DE PILARES CENTRALES DE PORTICOS LATERALES


Comprobamos si los cimientos calculados anteriormente, servirían para estos pilares.

8.1 CÁLCULO DE PLACA BASE.

N* = 1.632 kp

M* = 3.397 kp

V* = 1.955 kp

Perfil IPE-200

e = M*/N* = 208 cm

Establecemos el mismo prediseño de placa.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -29-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

El vuelo mínimo de la placa v, que es la distancia entre el pilar y el extremo de la placa base, se
estima: t1 + rc; donde rc es el radio de la cabeza del tornillo que se puede estimar del orden del
diámetro del mismo. Así vmin = 6,5 + 5,31 = 11,81 cm. El valor de D> 2·vmin + h = 236,2 + 200 = 436,2
mm, se considera una chapa de 45 x 45 siendo D = B = 45 cm.

Para el diseño se comprueban los casos se ve que e = 208cm ≥ D/2 - d/3; donde D = 45 cm y d =
D-t = 38,5 cm, por lo tanto tenemos una ley de presiones bajo la placa de tipo triangular.

La tensión máxima de cálculo vale: σ = 2·(N* + T*)/x·B

Donde el valor x se obtiene de la ecuación x3 + K1·x2 + K2·x + K3 = 0 y las constantes son:

K1= 3(e-D/2) = 556,5

K2 = 6·n·AA·(f+e) /B = 152.033

K3 = -K2·(f+D/2) = -5.853.281,3

Resolvemos la ecuación: f(y) = x3 + 557x2 + 152.033 x - 5.853.281 =

Cuya raíz válida es x = 34

Para calcular la TENSIÓN máxima:

T* = - N* ·(3D - 2x - 6e) / (3D - 2x + 6f) = 11,82 tm

Una vez hecho esto puedo calcular el valor de la tensión máxima:

σ = 2·(N* + T*)/x·B = 98,62 tm/m2 = 9,8 kp/cm2 <250kp/cm2

Para calcular la placa se hace flexión y por tanto cada caso se tiene:

M*s = T* r = T* (v- t1) = 70,92 t·cm

el momento en la otra sección vale:

M* s = 1/2 ·σs· B·v2 + 1/2·(σm - σs)B· v2 · 2/3 = 22.600 kp·cm

Dado que la tensión máxima es σm = 9,8 kp/cm2 σs = (x-v) σm / x = 6,2 kp/cm2.

Así la tensión σ* = M* / W = M*s / Ws; ya que en este caso el momento ponderado en la sección
es M* = M*s; y W = Ws es el módulo resistente de la unión en la sección S. Se debe verificar

σ* < σadm < 2.600 kg/cm2

En el caso de que no hubiese cartelas el espesor de la chapa necesario sería:

ymin = √(6Ms / B·σ*) = 1,08 cm

Pero se va a rigidizar con cartelas de 10 cm de altura y espesor de la placa, y por lo general este
diseño será seguro con bastante margen, se calcula el espesor a 1,5 cm y se diseña dicha unión,
como las anteriores, para evitar errores de montaje y facilidad de instalación. Ahora vamos a
calcular la unión para que tengamos un espesor de chapa y cartelas válido.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -30-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

WG= 1,076 / 8,98 = 119,82 cm4

Y finalmente: σ* = M* / W = M*s / Ws = 22.600 / 120 = 188 kp/cm2 < 2.600 por lo que se cumple
con bastante seguridad.

Conclusión: para los pilares centrales de los pórticos laterales se adopta una placa base de 1,5
cm de espesor y 45 x 45cm de lado, con cartelas de 1,5cm de espesor y 10cm de altura, con 4
taladros de 31 mm de diámetro y centro a 6,5 cm de cada borde de la placa.

Peso total de 27,39kg.

8.2 CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS

Elección de los tornillos

Tomamos tornillos ordinarios. Según la normativa para los A4t la designación será T 30 X L, A4 t
NBE AE-95.

Para estimar la longitud de anclaje se aplica:

Lmin = T* / n·π·∅·τbd = 11.820 / 2tornillos·π·3cm · 12,65 = 50 cm, es la longitud de los tornillos, que
además podemos doblar en el extremo en forma de gancho, lo que mejora el agarre.

Condiciones dimensionales de la unión.

La separación entre tornillos debe ser s ≥ 3,5 · a, siendo a el diámetro del agujero. Con dos
tornillos s = 21,85 cm entre centros y por tanto verifica la ecuación al ser 3,5·a = 10,85 cm.

Además s < 15·a = 15·31 =465 cm que se verifica.

Se debe cumplir también los valores de las bandas de separación a los bordes, t1 ≥ 2·a·y·t2 ≥
1,5·a; t ≤ 3·a·y·t ≥ 6·y como han sido impuestas desde el principio, no hace falta comprobarlos.

Por otro lado el espesor de las piezas metálicas de la unión no debe ser mayor de 4,5·∅ =13,5 en
este caso, con lo que se verifica, al ser z = 1,5 cm.

Cálculo resistente de la unión

La normativa fija, los siguientes cálculos:

1º.- Calculo al aplastamiento:

El cortante máximo que soporta la chapa del tornillo será Vmáx = 2·σ· A = límite elástico de la
chapa por el área efectiva que soporta el cortante (y·a). En este caso se verifica para dos
tornillos, así Vmáx = 2·2.600·1,5·3,1 = 24.180 kp = 24,18 tm que se verifica al ser < V* = 1,355 tm.

2º.- Cálculo del tornillo:

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -31-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En este caso el tornillo soporta tracción y cortadura, así que verificamos La fuerza de tracción T*
< 0,8 ·σ· A = la tensión límite para esos tornillos (2,400 kp/cm2) por el área resistente a tracción
que vale n · π· ∅2/4. Así 0,8 · 2.400·2·π·9/4 = 27,143 tm que se cumpla al ser T* = 11,82 tm.

Y además la tensión de Von Mises

σco* = (σn 2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.400 kg/cm2

Donde σ = 4·T / n · π· ∅2 = 836,1 kg/cm2 ,

Y el cortante medio: τ = 4·V* / n · π· ∅2 = 117,1 kg/cm2,

Así: σco* = 860 kg/cm2, lo que verifica que los tornillos son aceptables.

Conclusión: para la unión de las placas bases de los pilares centrales de los pórticos laterales
adoptamos tornillos ordinarios T30XL, A4tNBE AE-95 de 30mm de diámetro y 50cm de longitud de
anclaje.

8.3 CÁLCULO DE LA ZAPATA.

Las características básicas de la zapata son su material un hormigón HA 25/P/40/II a lo que


supone un valor de r = 35mm suponiendo un control normal en todo. Y el terreno es limo-arcilloso
semiduro.

Los esfuerzos aproximados sin mayorar que va a soportar la zapata (se toma un coeficiente
promedio de 1,443) son:

N = 1,13 tm

M= 2,354 tm

V = 1,355 tm

Comprobación a hundimiento.

Se tiene que cumplir que σ = N + P / A < σtadm (del terreno)

Como la nave es pequeña, probamos con una profundidad de zapata de 1m.

Para esta comprobación probamos a = b = 1,2m con h=1m. La zapata se dispone a ras de suelo
y se considera el peso de la misma. P = γ·a·b·h 3,6 t con lo que se tiene un σ = 3,3 t/m2 < σadm =
20 t/m2. Luego en principio sirven estas dimensiones.

Comprobación a vuelco.

Cumplimos: (N+P) a /2 ≥ ρ (M + V·h) donde ρ = coeficiente de seguridad al vuelco y vale 1,5.

Esta expresión equivale a 2,84 < 5,56 por lo que hace falta aumentar las dimensiones.

Ponemos una zapata de 1,6 x 1,6 m2 y así la expresión será 6,02 > 5,56. Pero el peso de la zapata
ha aumentado así que reconfirmamos que se comprueba para hundimiento

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -32-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

P = 2,5·1,6·1,6·1 = 6,4 tm así σ = 2,9 t/m2 < σadm = 20 t/m2.

Comprobación a deslizamiento.

Tiene que verificar a·b·c /V ≥ 3 para terrenos cohesivos. Aquí c = 0,2 kp/cm2 entonces: 3,78 ≥ 3
que cumple.

Tensiones en el terreno, verificación de la excentricidad.

Se tiene que cumplir e > a/6 = 1,6/6 = 0,27m

e = M + V·h / N+P = 0,49 m por lo que cumple.

σ = 3/4 · (N+P) / b·(a - 2e) = 5,74 t / m2 = 0,574 kp/cm2 < 1,25 que es la tensión admisible.

Cálculo de la zapata.

En primer lugar se debe saber el tipo de zapata que es según la EHE. Para este caso el vuelo, si
se considera desde el extremo del pilar, tiene un valor máximo:

V máx = (a - ao) / 2 = (1,6 - 0,2) /2 = 0,7m

Según la EHE la zapata es rígida cuando Vmáx < 2·h que es = 2 luego la zapata es rígida y
entonces la armadura se calcula por el método de las bielas.

8.4 CÁLCULO DE LA ARMADURA.

En este caso solo se necesita armadura de tracción con un valor de:

Ud > R1d (x1 - 0,25·ao)/ 0,85·d y con pilar metálico. Así que la formulación es R1d = Nd/4 · (2 +
6e/ a) con recubrimiento r = 5 cm. Donde:

Nd = γ· N = 1,5·1,13 = 1,70 t , el 1,5 se fija, por ser un control normal.

La excentricidad e = M/N = 2,354/1,13 = 2,08 m

R1d = 4,17 tm

X1 = a(3·a + 12·e) / 6 (2·a + 6·e) = 0,50 m

D = h - r = 100 - 5 = 95 cm

Ud > 2,26 tm = 22,1 kN

La carga no es muy grande por lo que se analizan las armaduras mínimas.

Cuantía resistente mínima:

Armadura paralela a (será igual en los dos sentidos por que la armadura es un cuadrado, de
lado regular)

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -33-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Ud < 0,04 Uc y Uc = (fck/γc)·b·h = (250/1,5)· 160·100 = 107 tm = 1048,6 kN. Para un B400S se
necesitan 15 ∅ 16.

Cuantía geométrica mínima:

Según el artículo 42.3.5 debe tener un mínimo w de 2 por mil para losas apoyadas sobre el
terreno:

A = w·b·h /1000 = 32 cm2. Con esta superficie y 15 ∅ 16.

La separación entre barras S debe cumplir S > 30 cm; S > 1,25·D = 50 mm;

S > ∅ máx de las barras:

S = (b - 2·r - n·∅) / n - 1 = 9 cm, que se verifica en todas las condiciones de separación.

Como hemos puesto armadura mínima, según la norma no es preciso comprobar a adherencia,
así que no lo hacemos.

Conclusión: para los pilares centrales de los pórticos laterales adoptamos zapatas de 1,20 x
1,20mm y 1m de profundidad, de hormigón HA 25/P/40/II y armadura mínima de #8cm y
∅16mm.

9. CIMENTACIÓN DE PILARES LATERALES DE PORTICOS LATERALES

9.1 CÁLCULO DE PLACA BASE.

Aunque tenemos en este caso momentos y vertical en dos sentidos, tomamos los mayores de
ambos y los aplicamos a todos los sentidos.

N* = 816 kp

Mx* = 1.248,3 kp · m

Mz* = 768 kp · m

Vx* = 975 kp

Vz* = 600 kp

Así que tomamos los valores del eje x y los aplicamos a todo.

e = M*/N* = 153 cm

Establecemos el mismo diseño de placa.

Para el diseño se comprueban los casos se ve que e = 153 cm ≥ D/2 - d/3; donde D = 45 cm y d =
D-t = 38,5 cm, por lo tanto tenemos una ley de presiones bajo la placa de tipo triangular.

La tensión máxima de cálculo vale: σ = 2·(N* + T*)/x·B

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -34-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Donde el valor x se obtiene de la ecuación x3 + K1·x2 + K2·x + K3 = 0 y las constantes son:

K1= 3(e-D/2) = 388,5

K2 = 6·n·AA·(f+e) /B = 114.704

K3 = -K2·(f+D/2) = -4.416.092

Resolvemos la ecuación: f(y) = x3 + 389x2 + 114.704 x - 4.416.092 =

Cuya raíz válida es x = 34,18

Para calcular la TENSIÓN máxima:

T* = - N* ·(3D - 2x - 6e) / (3D - 2x + 6f) = 4,27 tm

Una vez hecho esto puedo calcular el valor de la tensión máxima:

σ = 2·(N* + T*)/x·B = 66,13 tm/m2 = 6,6 kp/cm2 <250kp/cm2

Para calcular la placa se hace flexión y por tanto cada caso se tiene:

M*s = T* r = T* (v- t1) = 25,62 t·cm


el momento en la otra sección vale:

M* s = 1/2 ·σs· B·v2 + 1/2·(σm - σs)B· v2 · 2/3 = 20.391 kp·cm

Dado que la tensión máxima es σm = 6,6 kp/cm2 σs = (x-v) σm / x = 4,2 kp/cm2.

Así la tensión σ* = M* / W = M*s / Ws; ya que en este caso el momento ponderado en la sección
es M* = M*s; y W = Ws es el módulo resistente de la unión en la sección S. Se debe verificar

σ* < σadm < 2.600 kg/cm2

En el caso de que no hubiese cartelas el espesor de la chapa necesario sería:

ymin = √(6Ms / B·σ*) = 1,05 cm

Pero se va a rigidizar con cartelas de 10 cm de altura y espesor de la placa, para que este
diseño sea seguro con bastante margen, y sea igual a las demás placas bases, con el fin de
facilitar el trabajo de montaje, aumenta el espesor a 1,5 cm dicha unión. Ahora vamos a
calcular la unión para que tengamos un espesor de chapa y cartelas válido.

WG= 1,076 / 8,98 = 119,82 cm4

Y finalmente: σ* = M* / W = M*s / Ws = 20.391 / 120 = 170 kp/cm2 < 2.600 por lo que se cumple
con bastante seguridad.

Conclusión: para los pilares laterales de los pórticos laterales adoptamos una placa base de
1,5cm de espesor y 45 x 45cm de lado, con cartelas de 1,5cm de espesor y 10cm de alto, con 4
taladros de 31mm de diámetro y de centro a 6,5cm de los bordes de la placa.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -35-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Peso 27,39kg.

Conviene resaltar que todas las placas base, para los tres tipos de pilares, resultan idénticas.

9.2 CÁLCULO DE LA UNIÓN CON LOS TORNILLOS

Elección de los tornillos

Tomamos tornillos ordinarios. Según la normativa para los A4t la designación será T 30 X L, A4 t
NBE AE-95.

Para estimar la longitud de anclaje se aplica:

Lmin = T* / n·π·∅·τbd = 4.270 / 2tornillos·π·3cm · 12,65 = 18 cm, es la longitud de los tornillos, que
además podemos doblar en el extremo en forma de gancho, lo que mejora el agarre.

Condiciones dimensionales de la unión.

La separación entre tornillos debe ser s ≥ 3,5 · a, siendo a el diámetro del agujero. Con dos
tornillos s = 21,85 cm entre centros y por tanto verifica la ecuación al ser 3,5·a = 10,85 cm.

Además s < 15·a = 15·31 =465 cm que se verifica.

Cálculo resistente de la unión

La normativa fija, los siguientes cálculos:

1º.- Calculo al aplastamiento:

El cortante máximo que soporta la chapa del tornillo será Vmáx = 2·σ· A = límite elástico de la
chapa por el área efectiva que soporta el cortante (y·a). En este caso se verifica para dos
tornillos, así Vmáx = 2·2.600·1,5·3,1 = 24.180 kp = 24,18 tm que se verifica al ser < V* =0,98 tm.

2º.- Cálculo del tornillo:

En este caso el tornillo soporta tracción y cortadura, así que verificamos La fuerza de tracción T*
< 0,8 ·σ· A = la tensión límite para esos tornillos (2,400 kp/cm2) por el área resistente a tracción
que vale n · π· ∅2/4. Así 0,8 · 2.400·2·π·9/4 = 27,143 tm que se cumpla al ser T* = 4,27 tm.

Y además la tensión de Von Mises

σco* = (σn 2 + 3·τ2)1/2 ≤ σADM = 2.400 kg/cm2

Donde σ = 4·T / n · π· ∅2 = 302 kg/cm2,

Y el cortante medio: τ = 4·V* / n · π· ∅2 = 70 Kg/cm2.

Así: σco* = 324,8 kg/cm2, lo que verifica que los tornillos son aceptables.

Conclusión: para la unión de las placas base de los pilares laterales de los pórticos laterales
adoptamos tornillos ordinarios T30XL, A4tNBE AE-95 de 30mm de diámetro y, como mínimo, 18cm
de longitud de anclaje.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -36-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Nota: en los tres tipos de pilares se adoptan tornillos idénticos, pero la longitud de anclaje
necesaria es distinta. Por simplicidad constructiva y evitar errores, podemos adoptar para todos
los casos la mayor longitud, esto es 50cm de anclaje.

9.3 CÁLCULO DE LA ZAPATA.

Las características básicas de la zapata son su material un hormigón HA 25/B/40/II a lo que


supone un valor de r = 35mm suponiendo un control normal en todo. Y el terreno es franco-
limoso.

Los esfuerzos aproximados sin mayorar que va a soportar la zapata (se toma un coeficiente
promedio de 1,443) son:

N = 0,565 tm

M= 0,865 tm

V = 0,677 tm

Comprobación a hundimiento.

Se tiene que cumplir que σ = N + P / A < σtadm (del terreno)

Probamos con una profundidad de zapata de 1m.

Para esta comprobación probamos a = b = 1,2 m con h = 1m. La zapata se dispone a ras de
suelo y se considera el peso de la misma. P = γ·a·b·h 3,6 t con lo que se tiene un σ = 2,9 t/m2 <
σadm = 20 t/m2. Luego en principio sirven estas dimensiones.

Comprobación a vuelco.

Cumplimos: (N+P) a /2 ≥ ρ (M + V·h) donde ρ = coeficiente de seguridad al vuelco y vale 1,5.

Esta expresión equivale a 2,84 < 1,542 por lo que hace falta aumentar las dimensiones. Ponemos
una zapata de 1,2 x 1,2 m2.

Comprobación a deslizamiento.

Tiene que verificar a·b·c /V ≥ 3 para terrenos cohesivos. Aquí c = 0,2 kp/cm2 entonces: 3,92 ≥ 3
que cumple.

Tensiones en el terreno, verificación de la excentricidad.

Se tiene que cumplir e > a/6 = 1,2/6 = 0,2m

e = M + V·h / N+P = 0,33 m por lo que cumple.

σ = 3/4 · (N+P) / b·(a - 2e) = 4,08 t / m2 = 0,408 kp/cm2 < 1,25 que es la tensión admisible.

Cálculo de la zapata.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -37-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En primer lugar se debe saber el tipo de zapata que es según la EHE. Para este caso el vuelo, si
se considera desde el extremo del pilar, tiene un valor máximo:

V máx = (a - ao) / 2 = (1,2 - 0,2) /2 = 0,5m

Según la EHE la zapata es rígida cuando Vmáx < 2·h que es = 2 luego la zapata es rígida y
entonces la armadura se calcula por el método de las bielas.

Se coloca la misma zapata que en el caso de los pilares de los pórticos centrales, también con
la misma armadura.

Conclusión: para los pilares laterales se adoptan zapatas de 1,20 X 1,20 m y 1m de profundidad,
de hormigón HA 25/P/40/II y armadura mínima de # 10cm y 16mm de diámetro de acero AEH-
500N.

Nota: las zapatas de todos los pilares son de idénticas dimensiones y similares armaduras. Por
simplicidad constructiva adoptamos para todas la armadura mayor, es decir, # de 8cm y 16mm
de diámetro, es decir, 15 barras en cada dirección, con esto resulta 2 x 15 x 1,20 x 1,58 = 56,88kg
de acero en 1,44m3 de hormigón, hacen , más o menos, 40kg/ m3 de B4005.

10. ZANJAS
Se realizarán zanjas de hormigón armado HA-25/P/40/IIa, de árido 40 mm con armadura B-500S
4∅16.

11. PAVIMENTACIÓN
El pavimento de la nave constará de dos capas. Una primera de grava, sobre la que se echa
una capa de hormigón.

El primer paso será: la eliminación de la capa de tierra vegetal. Al menos eliminamos 10 cm de


profundidad de tierra. Después compactamos mecánicamente el terreno.

Extendemos una capa de suelo seleccionado de 15 cm y volvemos a compactar.

Y ahora extendemos la capa de hormigón HA-25/B/40/IIa, de 15 cm de espesor armada con


malla de acero electro soldada de 15 x 15 cm, y de 6 mm de espesor.

Además colocamos juntas de dilatación de 1cm de ancho y 4cm de profundidad de material


elástico de buena adherencia al hormigón y fácil colocación. También juntas alrededor de toda
solera con anchura de 2cm y profundidad de 4 cm de poliestireno expandido.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -38-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

12. MATERIAL DE CUBIERTA


Colocamos panel de chapa metálica ondulada de 0,6 mm de espesor y acabado exterior en
chapa lacada, y galvanizada en el interior. Irá sujeta a las correas con los accesorios
correspondientes.

13. CERRAMIENTO
Se utiliza como pared, bloque prefabricado de hormigón hidrófugo visto y con el se rejuntarán la
separación entre bloques, pero no se enfoscará, ni exterior ni interiormente por no ser necesario,
de dimensiones 40x20x20 cm3 tomado con cemento de mortero 1:4. El mortero será hidrófugo
también.

Tabiquería y techos interiores

En la parte interior para separar la zona de almacenamiento de fitosanitarios, vestuarios y aseo


del resto de la nave se colocarán tabiques separadores. Estos serán de ladrillo de fábrica hueco
sencillo y se enfoscarán.

Los enfoscados se ejecutan con mortero de cemento y arena, tendrá 1 cm de espesor. Éstos irán
fratasados, de modo que su superficie quede lisa y apta para pintar.

Se colocarán techos interiores sólo en la zona de fitosanitarios, vestuario y aseos. Para ello se
empleará placa de pladur de 60 x 60 y de 15 cm de espesor.

14. CARPINTERÍA METÁLICA


En la fachada principal, se colocará una puerta de 4 m de ancho y 4m de alto (con una puerta
de entrada de 2,1 m x 0,9 m). Será construida con perfiles conformados en frío y con los herrajes
de colgar y seguridad necesarios. Se le dará dos manos de imprimación y luego dos manos de
esmalte sintético.

En las fachadas laterales irán dispuestas, según indica el plano correspondiente, unas ventanas
de 1,5 m de anchura por 1 m de altura respectivamente. Dichas ventanas serán de aluminio
lacado y con vidrio doble.

En los vestuarios se colocarán siete taquillas de 0,3 x 0,5 x 2 m y un banco de aluminio de


dimensiones 1,8 x 0,4 x 0,6 m.

Junto a la puerta de entrada de la zona de fitosanitarios irá colocado un extintor, al igual que
de la puerta de entrada a la nave (junto con sus respectivos paneles indicadores)

Las puertas de paso interior serán de madera de 0,95 m y 0,83 m de anchura y 2 m de altura.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -39-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

15. SANEAMIENTO
Se trata de colocar los elementos necesarios para que se produzca una adecuada evacuación
de aguas. El diámetro de los canalones se calcula de la siguiente forma:

Primero debemos calcular el caudal de las aguas pluviales que depende de la intensidad de
lluvia máxima para un tiempo de 10 minutos, de la superficie expuesta de recepción de la lluvia,
y del coeficiente de escorrentía correspondiente a la superficie. De esta manera, multiplicando
estos tres factores, colocamos canalones semicirculares de PVC de ∅ 150mm con las uniones
soldadas con colas sintéticas impermeables dejando una cierta holgura.

Las bajantes, serán verticales, de 80 mm de diámetro que viertan el agua fuera de la zona de
afección del almacén.

16. FONTANERÍA
El abastecimiento de agua a la nave se realiza mediante una acometida a la red de aguas que
pasa por la parcela. Dicha acometida la realiza la empresa suministradora (Ayuntamiento de
Alfaro).

Las obras referidas a este apartado se encontrarán en todo caso dentro de la normativa vigente
al respecto.

Se llevará a cabo la instalación de forma que asegure la continuidad y la presión de servicio. La


separación entre conductores de fontanería y cualquier conducción eléctrica será de 30 cm.

Una tubería unirá la toma de agua con el grifo y otra tubería irá hasta la cisterna del inodoro. Se
emplea tubería de PVC de 20 mm de diámetro basándonos en que el uso del edificio es privado
y sólo vamos a tener un grifo y un sanitario

A este tipo de conducción le corresponde una llave de paso de 15 mm de diámetro, y un


contador de 10 mm.

Además se dispondrá de una red de desagües que recogerá las aguas fecales del lavabo
(tubería de PVC de 50 mm de diámetro) , inodoro (tubería de PVC de 110 mm), y ducha (tubería
de PVC de 50 mm de diámetro) y tres sumideros (PVC 50 mm) situados en el suelo de la nave (irá
desde el desagüe del pabellón hasta la red de alcantarillado).

Se instalará un grifo, un inodoro, un lavabo de 60 cm x 40 cm aun altura de 1 m del suelo ,y una


ducha de 60cm x 60 cm.

Dado que sólo tenemos planta baja y el tipo de red es de grifos, la presión máxima admisible en
la acometida es de 39 m.c.a.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -40-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

17. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

17.1 ALUMBRADO.

17.1.1 FLUJO LUMINOSO NECESARIO.

El flujo necesario responde a la formula:

φ = E x S donde:
φ = flujo luminoso medido en lúmenes

E = nivel de iluminación medido en LUX y que fijamos en 100 LUX.

S = superficie a iluminar que en nuestro caso es: 15 x 13 m2 = 195 m2.

Así pues φ = 19.500 lúmenes.

17.1.2 FACTOR DE USO

Índice del local: Ahora determinamos el factor de utilización (f), que es la relación entre el flujo
luminoso útil y el flujo total emitido por las lámparas. Se calcula mediante tablas que tienen en
cuenta el índice del local y los coeficientes de reflexión en paredes y techo. El índice del local
(K) se calcula mediante la siguiente expresión:

l×a 15 × 13
K= = = 1,4
h × (l + a ) 5 × (15 + 13)

Coeficiente de reflexión: Los coeficientes de reflexión en la nave son:

Para las paredes: 0,5

Para el techo: 0,7.

Para el suelo: 0,3.

Factor de utilización:

Según las tablas nu = 0,47.

Factor de depreciación: Su valor depende del grado de mantenimiento y limpieza de la


instalación, envejecimiento, etc.

El factor de depreciación (d) de estas lámparas, con un ensuciamiento mediano y sin


mantenimiento programado es de 2,1.

17.1.3 FLUJO LUMINOSO REAL.

Ahora calculamos el flujo luminoso real:

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -41-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

E × S × d 150 × 195 × 2,1


Φo = = = 87.128 Lúmenes
f 0,47

Finalmente, para calcular el número de lámparas basta con dividir el flujo luminoso real
necesario Φo por el flujo unitario de la lámpara elegida.

Nos basta con colocar tres lámparas de 35.000 lúmenes y 250 W de potencia, aportando
un flujo luminoso de 105.000 lúmenes. Dichas lámparas se colocarán sobre los dos
pórticos, distribuidas uniformemente

También tenemos que tener en cuenta la iluminación del cuarto de fitosanitarios y abono,
vestuario, lavabo y aseo.

Colocaremos dos fluorescentes (5.400 lúmenes y 36 W) en el almacén de fitosanitarios.

Para la zona de vestuario y aseo se usarán lámparas incandescentes (dos en el vestuario, una en
el aseo y otra en el lavabo). Serán lámparas incandescentes de 720 lúmenes y 40W.

Encima de la puerta principal irá instalada una lámpara de emergencia de 36 W con una hora
de autonomía. Fuera de la nave se pondrá un foco de 36W de potencia.

17.2 CÁLCULO DE LOS CONDUCTORES.

Los cables de la instalación serán de cobre (resistividad =1/56), que irá dentro de tubo
rígido de plástico de 32 mm de diámetro exterior.

Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, en la instrucción MIBT-11, caída


de tensión máxima permitida para alumbrado es del 3% de la tensión de alimentación
(220 V).

La intensidad máxima que soportará el conductor es la suma de todas las intensidades.


Para ello debemos calcular primero la intensidad de cada lámpara:

P 250 w
I L1 = = = 1,14 A ; I M 1 = 3 × I L = 3 × 1,14 = 3,42 A
V 220 V

P 36 w
I L2 = = = 0,16 A ; I M 2 = 4 × I L = 4 × 0,16 = 0,64 A
V 220 V

P 40 w
I L3 = = = 0,18 A ; I M 3 = 4 × I L = 4 × 0,18 = 0,72 A
V 220 V

I MTOTAL = 3,42 + 0,64 + 0,72 = 4,78 A

Según la MIE-BT-004 la sección mínima permitida es de 1,5 mm2, que soporta 17 A. Se


comprueba si con esta sección la caída de tensión está dentro de lo reglamentario.

Anejo nº 13.- Diseño de la nave -42-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 14.- MAQUINARIA AGRÍCOLA

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 14.- MAQUINARIA AGRÍCOLA


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. MAQUINARIA NECESARIA EN LA EXPLOTACIÓN ...................................................... 2
2.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO .................................................................................... 3
2.2 PLANTACIÓN.............................................................................................................. 3
2.3 MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DEL CULTIVO .................................................... 3
2.4 MAQUINARIA PROPIA ............................................................................................... 3
2.5 MAQUINARIA ALQUILADA ........................................................................................ 4

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA PROPIA. ................................... 4


3.1 TRACTOR 4 RM Y 80 CV:............................................................................................ 4
3.2 REMOLQUE 4000 KG.................................................................................................. 5
3.3 COMPRESOR CON TIJÉRAS NEUMÁTICAS................................................................ 5
3.4 SEGADORA - PICADORA .......................................................................................... 6
3.5 ATOMIZADOR............................................................................................................. 6
3.6 CULTIVADOR SUSPENDIDO LIGERO CON RODILLO: ................................................ 7
3.7 PLATAFORMA PARA TRANSPORTE:............................................................................ 7
3.8 ESCOBAS MECÁNICAS, RASTRILLOS O HILERADORA:............................................. 7
3.9 TRITURADORA (PICADORA RESTOS PODA): ............................................................. 7
3.10 ESPARCIDOR DE ESTIÉRCOL: ..................................................................................... 8
3.11 SEGADORA: ............................................................................................................... 8
3.12 EQUIPO DE PODA: ..................................................................................................... 8
3.13 PALA ELEVADORA CON UÑAS:................................................................................. 8

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA ALQUILADA ............................. 9


4.1 SUBSOLADOR ............................................................................................................. 9
4.2 PASE DE CULTIVADOR .............................................................................................. 9
4.3 REMOLQUE ESPACIADOR DE ESTIERCOL .................................................................. 9
4.4 ABONADORA............................................................................................................. 9
4.5 ARADO DE VERTEDERA .............................................................................................. 9
4.6 CULTIVADOR CON RODILLO ................................................................................... 10
4.7 RETROEXCAVADORA .............................................................................................. 10
4.8 AHOYADOR ............................................................................................................. 10

5. CÁLCULO DE LOS COSTES HORARIOS DE LA MAQUINARIA. MÉTODO A.S.A.E. ... 10


5.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 10
5.2 CÁLCULO DE LA MAQUINARIA PROPIA ............................................................... 144
5.3 COSTE HORARIO DE CADA MÁQUINA. ................................................................. 15

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

TRACTOR 80 CV Y 4 RM:........................................................................................................... 15
5.3.1 COSTES FIJOS .......................................................................................... 15
5.3.2 COSTES VARIABLES ................................................................................. 15
5.3.3 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 16
5.4 CULTIVADOR: ........................................................................................................... 17
5.4.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 17
5.4.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 17
5.4.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 17
5.4.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 18
5.5 PULVERIZADOR (ATOMIZADOR):............................................................................. 18
5.5.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 18
5.5.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 18
5.5.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 19
5.5.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 19
5.6 ESPARCIDOR DE ESTIÉRCOL: ................................................................................... 19
5.6.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 19
5.6.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 19
5.6.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 20
5.6.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 20
5.7 SEGADORA: ............................................................................................................. 20
5.7.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 20
5.7.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 21
5.7.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 21
5.7.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 21
5.8 PLATAFORMA: .......................................................................................................... 22
5.8.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 22
5.8.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 22
5.8.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 23
5.8.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 23
5.9 ESCOBAS MECÁNICAS O RASTRILLOS: .................................................................. 23
5.9.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 23
5.9.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 23
5.9.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 24
5.9.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 24
5.10 TRITURADORA (PICADORA RESTOS DE PODA):...................................................... 24
5.10.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 24
5.10.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 25
5.10.3 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 25

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.11 EQUIPO DE PODA: ................................................................................................... 26


5.11.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 26
5.11.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 26
5.11.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 26
5.11.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 27
5.12 PALA ELEVADORA CON UÑAS:............................................................................... 27
5.12.1 AMORTIZACIÓN ...................................................................................... 27
5.12.2 COSTES FIJOS .......................................................................................... 27
5.12.3 COSTES VARIABLES ................................................................................. 28
5.12.4 COSTE HORARIO TOTAL.......................................................................... 28
5.13 CÁLCULO DE LA MAQUINARIA ALQUILADA.......................................................... 29

6. CALCULO DE LOS COSTES DE LA MAQUINARIA ...................................................... 29


6.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 29
6.2 LABORES DE PREPARACION DEL TERRENO ............................................................. 31
6.2.1 SUBSOLADO (TRACTOR + SUBSOLADOR) .............................................. 31
6.2.2 PASE DE CULTIVADOR (TRACTOR + CULTIVADOR) .............................. 32
6.2.3 ENMIENDA ORGÁNICA (TRACTOR + REMOLQUE ESPARCIADOR) ...... 32
6.2.4 LABOR DE VOLTEO Y ENTERRADO (TRACTOR + ARADO DE VERTEDERA)33
6.2.5 PASE DE CULTIVADOR Y RULO (TRACTOR + CULTIVADOR + RULO) ..... 34
6.3 LABORES DE PLATACIÓN......................................................................................... 34
6.3.1 REPLANTEO (RAYO LÁSER + JALONES + CINTAS MÉTRICAS) ............... 34
6.3.2 APERTURA DE HOYOS DE PLANTACIÓN (TRACTOR + AHOYADOR CON
TORNILLO SINFÍN).................................................................................... 35
6.3.3 PLANTACIÓN Y COLOCACIÓN DE PROTECTORES (TRACTOR +
REMOLQUE)............................................................................................. 35
6.3.4 PRIMER RIEGO DE ASENTAMIENTO ........................................................ 35
6.3.5 ESTABLECIMIENTO DEL MULCHING ........................................................ 35
6.4 LABORES DE MANTENIMIENTO Y DE EXPLOTACION DEL TERRENO ....................... 36
6.4.1 PODA (TRACTOR + TIJERAS NEUMÁTICAS)............................................ 36
6.4.2 TRITURADO DE RESTOS (TRACTOR + PICADORA) .................................. 36
6.4.3 LABOREO DE MANTENIMIENTO (TRACTOR + CULTIVADOR)................. 36
6.4.4 MANTENIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL(TRACTOR + SEGADORA) . 37
6.4.5 FERTILIZACIÓN ORGÁNICA (TRACTOR + REMOLQUE).......................... 38
6.4.6 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS (TRACTOR + ATOMIZADOR)............. 38
6.4.7 RECOLECCIÓN (TRACTOR + TORO + REMOLQUE + PALOTS + CUBOS Y
CAJAS) .................................................................................................... 39

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
Las nuevas tendencias en el laboreo del terreno, con la inclusión de equipos para laboreo de
conservación, y los avances tecnológicos en la mecanización, unidos a la general
obsolescencia que se observa en el parque de maquinaria en España, aconsejan el desarrollo
de una metodología que conduce a realizar una evaluación racional de la maquinaria agrícola
en las explotaciones agrarias y a dimensionar la maquinaria necesaria utilizando criterios
técnico-económicos de selección.

Es recomendable llevar a cabo una racionalización de la elección de maquinaria que permita


tratar a la explotación agrícola como una empresa moderna, en la que se valoren tanto los
costes de producción como el beneficio de la venta de los productos, y con una política de
reemplazo que atienda más al conjunto de los costes de la máquina que al precio de
adquisición.

La mecanización supone un aumento de la productividad de la mano de obra ya que se


realizan las tareas en menos tiempo, aunque no es seguro que este aumento de la
productividad se traduzca en una reducción del coste de la operación. Las operaciones se
realizan con mayor oportunidad si se dispone de medios mecánicos de capacidad adecuada y
se mejoran las condiciones de trabajo.

La mecanización depende de una serie de factores estructurales, agronómicos, técnicos y


económicos, siendo un cultivo que no permite establecer unas soluciones de carácter general
sino que las técnicas a adoptar dependen de los factores antes citados, y que se detallan a
continuación:

o Factores estructurales: el tamaño de la parcela, que determinará el tipo de maquinaria y su


tamaño; la orografía, la presencia de pendientes afecta directamente a la potencia
requerida y condiciona el tipo de máquinas a emplear por las medidas de seguridad
ligadas con la estabilidad del tractor; el clima que afecta al desarrollo del cerezo y a las
condiciones del suelo a lo largo del tiempo y condiciona el tipo de máquinas y el tiempo de
utilización de las mismas, su transitabilidad y su coste; y el tipo de suelo, que influye
notablemente en la potencia requerida en las operaciones de laboreo y en la
transitabilidad de las unidades de tracción.

o Factores agronómicos: El marco de plantación que condiciona los tipos de máquina a


utilizar y su tamaño.

o Factores técnicos. Dependen de las tecnologías disponibles: tipo de tractores y de


maquinaria a un precio asequible y con un respaldo adecuado de repuestos y
mantenimiento.

o Factores económicos: Los más influyentes son la estructura de la propiedad de la tierra y el


coste y disponibilidad de mano se obra.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La justificación de este anejo se apoya en la necesidad de conocer los costes económicos


derivados de la compra o alquiler de maquinaria para la realización las labores agrícolas.

Se ha hablado, a lo largo de todo el proyecto, de la importancia que tiene hoy en día la


reducción de los costes de producción en la explotación, para obtener un aumento importante
de la productividad.

Para conseguir un aumento de la rentabilidad del cultivo mediante su mecanización, es muy


importante tener en cuenta las horas de utilización de ésta. Si el uso de la maquinaria, se limitara
sólo a esta explotación de melocotón, la amortización sería demasiado elevada para tener una
rentabilidad cercana en el tiempo. En este caso, nos veríamos obligados a alquilar toda la
maquinaria necesaria. Sin embargo, los aperos y maquinaria, son utilizados en otras parcelas y
para otros cultivos, con lo que se aumenta el número de horas de uso al año, y por ello se
disminuye la amortización.

En este anejo se presentarán los costes horarios de la maquinaria agrícola que se utilizará a lo
largo de los años en la explotación, calculada mediante el método de sistema americano
(ASAE).

2. MAQUINARIA NECESARIA EN LA EXPLOTACIÓN


Hay maquinaria que se utiliza con mucha frecuencia, mientras que otra sólo se ha de utilizar una
vez al año o incluso una vez en toda la vida de la explotación. Por ello, la maquinaria necesaria
se divide en dos grandes grupos: Maquinaria propia y maquinaria alquilada.

La maquinaria propia es aquella cuya utilización justifica su coste económico y por tanto resulta
más rentable la compra que el alquiler, mientras que la maquinaria alquilada es aquella cuyo
nivel de utilización no justifica económicamente la compra y por tanto resulta más rentable el
alquiler de la misma.

De forma general la maquinaria alquilada se suele adquirir con su propio conductor, puesto que
su experiencia en la utilización de la misma rentabilizará el trabajo haciéndolo más eficiente y
seguro.

Gran parte de la maquinaria es utilizada por el propietario (de la parcela objeto del proyecto)
en el resto de sus cultivos, como son la vid y algunos hortícolas. Por ello el número de horas de
utilización de esta maquinaria no se refiere solamente a la plantación de cerezos. Dicho esto
podemos comprender mejor el cálculo del coste horario de la maquinaria.

Las necesidades de maquinaria en función de la labor que realizan, son las siguientes:

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO

o Subsolado: Tractor + Subsolador

o Pase de cultivador: Tractor + Cultivador

o Enmienda orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol

o Enmiendas minerales (magnésica y fosfórica): Tractor + Abonadora

o Labor de volteo y enterrado: Tractor + Arado de vertedera

o Labor superficial: Tractor + Cultivador + Rulo

o Instalación del sistema de riego, apertura de zanjas: Retroexcavadora

2.2 PLANTACIÓN

o Replanteo: Rayo láser + cintas métricas

o Apertura de hoyos de plantación: Tractor + Ahoyador con tornillo sinfín

o Plantación y colocación de protectores de plástico: Tractor + Remolque

o Primer riego de asentamiento

2.3 MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN DEL CULTIVO

o Poda: Tractor + Tijeras neumáticas

o Triturado de restos de poda: Tractor + Picadora

o Laboreo de mantenimiento: Tractor + Cultivador

o Mantenimiento de la pradera artificial: Tractor + Segadora

o Fertilización orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol

o Tratamientos fitosanitarios: Tractor + Atomizador

o Recolección: Tractor + Toro + Remolque + Palots + cubos y cajas

2.4 MAQUINARIA PROPIA

Plantación:

o Plantación y colocación de protectores de plástico: Tractor + Remolque

Mantenimiento y explotación del cultivo:

o Tractor + Tijeras neumáticas

o Mantenimiento de la pradera artificial y restos poda: Tractor + Segadora- picadora

o Tratamientos fitosanitarios: Tractor + Atomizador

o Recolección: Tractor + Toro + Remolque + Palots

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2.5 MAQUINARIA ALQUILADA

Preparación del terreno

o Subsolado: Tractor + Subsolador

o Pase de cultivador: Tractor + Cultivador

o Enmienda orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol

o Enmiendas minerales (magnésica y fosfórica): Tractor + Abonadora

o Labor de volteo y enterrado: Tractor + Arado de vertedera

o Labor superficial: Tractor + Cultivador + Rulo

o Instalación del sistema de riego, apertura de zanjas: Retroexcavadora

Plantación

o Replanteo: Rayo láser + cintas métricas

o Apertura de hoyos de plantación: Tractor + Ahoyador con tornillo sinfín

Mantenimiento y explotación del cultivo

o Laboreo de mantenimiento: Tractor + Cultivador

o Fertilización orgánica: Tractor + Remolque esparcidor de estiércol

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA PROPIA.

3.1 TRACTOR 4 RM Y 80 CV:

Potencia.................................................................59 kW / 80 CV

Cilindros..................................................................4

Turbo / Enfriador....................................................Si / Si

Cilindrada (cc)......................................................3.600 cc

Régimen nominal..................................................2.300 r/min

Potencia máx. al régimen nominal....................2.100 r/min

Reserva de par.....................................................35 %

Embrague tipo monodisco en seco y el accionamiento de la toma de fuerza es mediante


embrague hidráulico. Dicha tdf puede tener dos velocidades de rotación, de 540 y de 1000
r.p.m.

El sistema hidráulico posee una bomba que nos proporciona una presión máxima de 190 Bares
aproximadamente (con reguladora que trabajan a 95 bares). La distribuidora nos da seis salidas

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

hidráulicas en la parte trasera y cuatro en la delantera. La bomba hidráulica comentada


anterior mente también da presión a los elevadores hidráulicos (enganches tripunal donde se
enganchan los aperos)

Tracción……………………………………………………4 RM

Aceite hidráulico y de transmisión /

Intervalos de cambio.................................................65 litros/1.500 h

Aceite motor / intervalos de cambio.......................16 litros/500 h

Alternador / Batería...................................................90 A/110 Ah

Altura total (mm)........................................................2.714

Anchura total (mm)...................................................1.780

Longitud total, con base de contrapesos (mm)....4.263

Peso de embarque (kg)............................................4.340

Peso máximo autorizado (kg)...................................8.200

Carga útil (kg)............................................................3.800

Equipamiento; frutero. Cabina insonorizada y filtros de carbono activo

Almacenamiento: 10 m2.

3.2 REMOLQUE 4000 KG

Capacidad: 4000 kg

Basculante a los dos lados y hacia atrás

Trampillas desmontables

Doble sistema de apertura de puerta trasera

Medidas: 2 x 4 m

Almacenamiento: 8m2

3.3 COMPRESOR CON TIJÉRAS NEUMÁTICAS

Compresor con motor de gasolina

Capacidad del depósito de gasolina del motor: 1,4 l

Capacidad del depósito de gasolina del compresor de aire: 35 l

Capacidad del tanque de aceite: 0,35 l

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Presión de funcionamiento: 0,6-1 Mpa

5 tijeras neumáticas, diámetro de corte: 20-30 mm

Almacenamiento = 4 m2

3.4 SEGADORA - PICADORA

Anchura de trabajo: 1,8 m

Altura de corte: 0,05-0,2 m

Dispositivos de corte: cuchillas

Velocidad de la toma de fuerza: 540 r.p.m. Sistema de elevación: hidráulico

Almacenamiento = 5 m2

3.5 ATOMIZADOR

Sirve para realizar tratamientos en la plantación de forma que el líquido llegue y actúe con
eficacia. Se utiliza también para echar herbicidas con las mangas, o se le pueden acoplar unas
mangueras con unas pistolas, dirigidas por una o varias personas (esto se utiliza para labores de
más precisión)

Está compuesto por un bastidor rígido en el cual se monta una cuba de poliéster con una
bomba de tres pistones. La capacidad de esta cuba es de 1500 litros y sus medidas son de 70
cm de alta, 160cm. de larga y unos 150 cm de ancha. Su masa en vacío es de 1000 kg.

Una parte importante de este apero es la bomba, situada en la parte delantera del mismo, que
esta accionada por la toma de fuerza del tractor.

El pulverizador es arrastrado. Con un enganche semisuspendido.

El atomizador tiene dos mangas extensibles y cinco boquillas a cada lado dispuestas en
semicírculo.

Funciona con un gran ventilador (facilita la dispersión del producto) que es movido por la toma
de fuerza a una velocidad de giro de 540 r.p.m. y/o 1000 rpm. Este tiene dos velocidades de
aire. Este ventilador, al igual que las dos mangas y las boquillas van en la parte trasera del
atomizador.

Trabaja con un caudal de 100 l/min (Dosificación constante) y una presión de 40 atmósferas. La
potencia requerida por el atomizador oscila entre 75 y 90 CV.

Capacidad: 1500 l

Caudal: 100 l/min

Almacenamiento = 7 m2

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3.6 CULTIVADOR SUSPENDIDO LIGERO CON RODILLO:

Número de brazos.....................................11 (fila primera 5, fila segunda 6)

Dimensiones brazos (cm)..........................45 x 20.

Anchura de trabajo (mm)........................2.000

Profundidad de trabajo (cm)…………….15-20

Peso aproximado (Kg)……………………..300

Potencia requerida (CV)..........................a partir de 55 CV

Junto con el cultivador va un rodillo en la parte trasera

3.7 PLATAFORMA PARA TRANSPORTE:

Plataforma de dos ejes

Dispone de lanza regulable en altura y apoyo de lanza mecánico. Incorpora ballestas de


suspensión y ballesta en lanza con freno de estacionamiento. Además, cuenta con freno
hidráulico.

P.M.A..................................................................6.000Kg.

Tara....................................................................1.700Kg.

Altura de piso…………………………………….1,0 m
Largo................................................................ 4,2 m.

Anchura de trabajo........................................2,2 m.

3.8 ESCOBAS MECÁNICAS, RASTRILLOS O HILERADORA:

Son las encargadas de juntar los restos de poda en el centro de la calle para que al paso de la
picadora, esta triture la madera y la labor sea más efectiva. Estas ramas trituradas se dejan ahí
como materia orgánica.

Apero suspendido en la parte delantera del tractor. Accionado por un sistema hidráulico que
consume 10 l/min y tiene una velocidad de giro variable. Necesita unos 20 C.V. El enganche
delantero es rígido.

3.9 TRITURADORA (PICADORA RESTOS PODA):

La máquina va suspendida en la parte trasera del tractor y trabaja junto con las escobas o
rastrillos que están suspendidas en la parte delantera.

La trituradora está compuesta por 16 martillos que trocearan los restos de poda.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La anchura de trabajo es de 1,8 m y con una velocidad de 3000 r.p.m. con una tracción trabajo
mecánico y una resistencia de la toma de fuerza de 750 y 1000 r.p.m. necesita unos 55.C.V.
Accionada por la toma de fuerza. El enganche es tripuntal.

3.10 ESPARCIDOR DE ESTIÉRCOL:

Remolque esparcidor de un eje. Tiene una capacidad total de carga de 5.000 Kg.

Dispone de lanza regulable en altura y apoyo de lanza mecánico. Avance del tapiz hidráulico,
con válvula de seguridad, regulación de velocidad del tapiz, paletas de molinete desmontables.
Viene provisto de esparcidor con eje inferior.

Con elevador hidráulico. Accionado por la toma de fuerza.

3.11 SEGADORA:

Anchura de trabajo: 1.8 m

Altura de corte: 0.05-0.2 m

Dispositivos de corte: 3 cuchillas, 3 cadenas

3.12 EQUIPO DE PODA:

6 tijeras

Tubo nacional de 8: 100 m

Enrollador automático para 100 m

Calderón de 2 cilindros, 605 l/min

3.13 PALA ELEVADORA CON UÑAS:

Pala elevadora/ cargadora que se acopla al tractor en la parte delantera.

Esta provista de enganche rápido para la horquilla (uñas) hidráulica desplazable (elevación,
inclinación y desplazamiento lateral).

Fuerza de arranque 150 bar………………1.600 Kg.

Fuerza de elevación……….………………1.500 Kg.

Altura máxima de elevación………………3.700mm.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA ALQUILADA

4.1 SUBSOLADOR

Tractor de 80 CV + tractorista

Anchura de trabajo: 1,5 m

No de brazos: 2

Profundidad de trabajo de 40 cm hasta 60 cm

4.2 PASE DE CULTIVADOR

Tractor de 120 CV + tractorista

Anchura de trabajo de ambos: 3 m

Enganche suspendido en ambos

Diámetro de rulo: 0,5 m

4.3 REMOLQUE ESPACIADOR DE ESTIERCOL

Anchura de esparcido: 3 m

Acoplamiento arrastrado

Accionamiento: toma de fuerza

Capacidad de carga 10000 kg, con fondo móvil

4.4 ABONADORA

Tractor de 80 CV + tractorista

Abonadora de discos, con una anchura de trabajo de 15 m

Capacidad de carga: 1800 kg

Peso: 250 kg

4.5 ARADO DE VERTEDERA

Tractor de 120 CV + tractorista

Anchura de trabajo: 3 m

Vertedera de 4 cuerpos

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4.6 CULTIVADOR CON RODILLO

Tractor de 80 CV + tractorista

Anchura de trabajo de ambos: 3 m

Enganche suspendido en ambos

Diámetro de rulo: 0,5 m

4.7 RETROEXCAVADORA

Potencia: 117 CV

Rendimiento aproximado: 40 m/h

4.8 AHOYADOR

Tractor de 60 CV + tractorista

Ahoyador con tornillo sinfín

5. CÁLCULO DE LOS COSTES HORARIOS DE LA MAQUINARIA.


MÉTODO A.S.A.E.

5.1 INTRODUCCIÓN

El método empleado para el cálculo del coste horario es el método A.S.A.E (American Society
of Agricultural Engineers), distinguiremos entre la maquinaria propia y la alquilada.

Las fórmulas utilizadas para los cálculos de costes de cada máquina o apero son las siguientes:

Valor residual: VR = Va · a · bN

Siendo:
a y b = coeficientes definidos gracias al grupo residual al que pertenecen.

Va = Valor de adquisición

N= número de años que esta en la explotación.

Amortización: Es el porcentaje del valor de la máquina o apero, que se consume en un cierto


período de tiempo, producido por su uso o por el paso del tiempo, quedando
tecnológicamente anticuados u obsoletos. La amortización puede ser estimada de muchas
formas, empleándose como método más habitual, el de la amortización lineal, donde el valor
del bien desciende linealmente con el paso de los años o de las horas de empleo.

-Por obsolescencia: (
AO euro
hora
) =
V −V
a

N ×h
r

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

-Por uso: (
AU euro
hora
) =
V −V
H
a r

Siendo:

Va: Valor de adquisición (euros).

N: Vida máxima (años).

H: Vida máxima (Horas).

h: Uso anual (horas/año).

Vr: Valor residual o de deshecho de la máquina o apero agrícola.

Se calcula aplicando las siguientes expresiones.

Grupo de Vr de la Valor residual (Vr) el año N de


maquinaria vida

1 Va × 0,68 × 0,92N

2 Va × 0,64 × 0,885N

3 Va × 0,56 × 0,885N

4 Va × 0,60 × 0,885N

COSTES FIJOS

Son los costes de la máquina que no dependen de su utilización, generándose simplemente por
su tenencia. Dentro de este grupo se pueden diferenciar:

Intereses: Representa un coste de oportunidad aplicado sobre el valor de la máquina. Es el


rendimiento que se podría obtener con el dinero de su coste, invertido en el mercado de capital
y dependiendo del precio o interés del mismo (i %). En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

V + Vr
I (euros / hora ) =
i
× a
100 2× h
Siendo:
i = Intereses y serán del 6%.

Alojamiento: Una máquina sometida a la intemperie se deprecia en mayor medida que si está
protegida; es por ello que, si esta depreciación adicional al uso y posesión, no se ha tenido en
cuenta en la amortización, debe computarse como un coste fijo. Representa el coste de garaje

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o estacionamiento en un local fuera de la intemperie. Este concepto se estimará en una cifra


del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

0,8 Va
Alj (euros / hora ) = ×
100 h
Seguros e impuestos: Estos costes fijos pueden ser fácilmente conocidos para una situación
concreta. Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

1,5 Va
SI (euros / hora ) = ×
100 h
COSTES VARIABLES

Son los originados por el funcionamiento del apero o de la máquina.

Combustible: Para un tractor, el consumo de combustible (Q litros/hora) depende de la


potencia nominal (Nm) o máxima de su motor. Para hacer una estimación del consumo horario
medio de gasóleo de una máquina a lo largo de un año, A.S.A.E. establece la siguiente fórmula
empírica:

(
Q litros
hora
) = Pnom × (0,0168 + 0,26 × CM )
La carga del motor (CM) es difícil de evaluar exactamente, pues depende del tipo de labor
realizada y de la clase de apero empleado. Para los cálculos se estimará una CM del 40 y del
70%.

Una vez calculado el consumo de combustible, su coste horario se estima multiplicándolo por su
precio (0,98 euros/litro).

Lubricante: Utilizamos la fórmula propuesta por A.S.A.E.:

(
Q´ litros
hora
) = 0,00059 × Pnom (Kw) + 0,0946

Teniendo en cuenta que el coste del litro de lubricante asciende a 2,90 €/litro, su coste horario se
estima multiplicándolo por su precio.

Reparaciones y mantenimiento: Las reparaciones y mantenimiento se pueden diferenciar,


aunque a efectos de estimación de costes, se obtienen de forma conjunta. Según la American
Society of Agricultural Engineers (ASAE), el costo variable por este concepto (GRM €/hora),
puede ser estimado de la siguiente forma dependiendo del tipo de máquina o apero:

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Grupo de reparaciones y mantenimiento (GRM) % de Va

1 : Tractores 4×4 y cadenas 2,4 × X1,5

2 : Tractores 2 R.M. y motores estacionarios 2,9 × X1,5

3 : Cosechadoras autopropulsadas 0,096 × X1,4

4 : Cosechadoras accionadas por la tdf 0,127 × X1,4

5 : Remolques y pulverizadores 0,159 × X1,4

6 : Abonadoras 0,191 × X1,4

7 : Aperos de labranza 0,301 × X1,3

Siendo:

n º horas − acumuladas
Donde para los tractores: X = ;
1000

n º horas _ acumuladas
Y para el resto de maquinaria: X = × 100
n º horasdevida _ útil

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.2 CÁLCULO DE LA MAQUINARIA PROPIA

Para cada máquina vamos a aplicar las fórmulas descritas en el capítulo anterior para obtener
los costes totales que suponen.

PALA ELEVADORA

TRITURADORA
ATOMIZADOR

PLATAFORMA
TRACOR 4RM

CULTIVADOR

ESPARCIDOR

SEGADORA

ESCOBAS

E. PODA
Año de
2008 2008 2008 2002 2008 2003 2001 2007 2007 2007
compra

Valor
33.500 1.100 4.700 7.270 2.200 4.709 4.918 3.800 2.600 2.700
adquisición*

Valor
- - - 1,13 - 1,08 1,18 - - -
actualización*

Valor actual* 33.500 1100 4.700 8.216 2.200 5.086 5.803 3.800 2.600 2.700

N (vida útil) 12 12 10 10 10 10 15 12 15 12

H (horas año) 12.000 2.500 1.200 2.500 2.500 2.500 5.000 2.500 2.500 2.500

h (horas al
750 150 100 200 150 200 150 100 100 200
año)

GR 1 4 4 4 3 4 4 4 4 4

GRM 1 7 5 3 7 6 5 4 5 4

*valor en euros que hay que multiplicar por 103.

GR: grupo de valor residual.

GRM: grupo reparaciones y mantenimiento

H:valor en horas hay que multiplicar por 103.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.3 COSTE HORARIO DE CADA MÁQUINA.

TRACTOR 80 CV Y 4 RM:

Amortización

12.000
n= = 16 años > 12 A. por obsolescencia.
750
Coste de amortización:

VR = Va × 0,68 × 0,92N

VR = 33.300 x 0,68 x 0,9212 = 8325,44

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
33.300 − 8325,44
12 × 750
= 2,8 € / hora

5.3.1 COSTES FIJOS

Coste de intereses:

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 33.300 + 8325,44
I (euros / hora ) = × = 1,4 € / hora
100 2 × 750
Alojamiento:

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 33.300
× = 0,36 € / hora
100 750
Seguros e impuestos:

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 33.300
× = 0,7 € / hora
100 750

5.3.2 COSTES VARIABLES

Consumo de combustible y lubricantes:

Consumo de combustible:

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

(
Q litros
hora
) = Pnom × (0,0168 + 0,26 × CM )
(
Qc litros
hora
) = 59 × (0,0168 + 0,26 × 0,40) = 7,13 litros / hora ; (CM 40%)

Qc euros( hora
) = Q (litros hora )× Precio (€ litro ) = 7,13 × 0,98 = 6,98 € hora
(
Qc litros
hora
) = 59 × (0,0168 + 0,26 × 0,70) = 11,73 litros / hora ;(CM 70%)

Qc euros( hora
) = Q (litros hora )× Precio (€ litro ) = 11,73 × 0,98 = 11,49 € hora
Consumo de lubricantes:

Utilizamos la fórmula propuesta por A.S.A.E.:

(
Q´ litros
hora
) = 0,00059 × Pnom (Kw) + 0,0946

(
Q´ litros
hora
) = 0,00059 × 59 + 0,0946 = 0,13 litros
hora
Teniendo en cuenta que el coste del litro de lubricante asciende a 2,90 €/litro, queda:

Qc &l euros ( hora


) = Q´(litros hora )× Precio (€ litro ) = 0,13 × 2,90 = 0,38 € hora
Reparaciones y mantenimiento:

 750 × 12 
1, 5

% Va = 2,4 × X 1, 5
= 2,4 ×   = 64,8%
 1000 

64,8 33.300
G.R.M . = × = 2,4 € / hora
100 750 × 12

5.3.3 COSTE HORARIO TOTAL

C€ ( hora
) = A + I + Alj + SI + Q c &l + GRM = 2,8 + 1,4 + 0,36 + 0,7 + 6,98 + 2,4

C€( hora
) = 14,64 €
hora
(CM 40%)

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + Q c &l + GRM = 2,8 + 1,4 + 0,36 + 0,7 + 11,49 + 2,4

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -16-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

C€( hora
) = 19,15 €
hora
(CM 70%)

5.4 CULTIVADOR:

5.4.1 AMORTIZACIÓN

2.500
n= = 17 años > 12 A. por obsolescencia.
150
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 1.100 × 0,60 × 0,88512= 152,36 €

(
AO euro
hora
) =
V −V
a

N ×h
r
=
1.100 − 152,36
12 × 150
= 0,53 € / hora

5.4.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 1.100 + 152,36
I (euros / hora ) = × = 0,21 € / hora
100 2 × 150
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 1.100
× = 0,10 € / hora
100 150
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 1.100
× = 0,11 € / hora
100 150

5.4.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -17-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

 150 × 12
1, 3

% Va = 0,301 × X 1, 3
= 0,301 ×  × 100  = 78,18%
 2.500 

78,18 1.100
G.R.M . = × = 0,48 € / hora
100 150 × 12

5.4.4 COSTE HORARIO TOTAL

(
C€
hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 0,53 + 0,21 + 0,10 + 0,11 + 0,48

C€( hora
) = 1,43 €
hora

5.5 PULVERIZADOR (ATOMIZADOR):

5.5.1 AMORTIZACIÓN

1.200
n= = 12 años > 10 A. por obsolescencia.
100
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 4.700 × 0,60 × 0,88510= 775,74 €

(
AO euro
hora
) =
V −V
N ×h
a r
=
4.700 − 775,74
10 × 100
= 3,9 € / hora

5.5.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 4.700 + 775,74
I (euros / hora ) = × = 1,37 € / hora
100 2 × 100
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 4.700
× = 0,38 € / hora
100 100
Seguros e impuestos.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -18-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 4.700
× = 0,71 € / hora
100 100

5.5.3 COSTES VARIABLES

5.5.3.1 REPARACIONES Y MANTENIMIENTO.

 10 × 100
1, 4

% Va = 0,159 × X 1, 4
= 0,159 ×  × 100  = 77,72%
 1.200 

77,72 4.700
G.R.M . = × = 3,65 € / hora
100 100 × 10

5.5.4 COSTE HORARIO TOTAL

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 3,9 + 1,37 + 0,38 + 0,71 + 3,65

C€ ( hora
) = 10,01 €
hora

5.6 ESPARCIDOR DE ESTIÉRCOL:

5.6.1 AMORTIZACIÓN

2.500
n= = 13 años > 10 A. por obsolescencia.
200
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 8.216 × 0,60 × 0,88510= 1.452,93 €

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
8.216 − 1.452,93
10 × 200
= 3,38 € / hora

5.6.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -19-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5 8.216 + 1.452,93
I (euros / hora ) = × = 1,20 € / hora
100 2 × 200
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 8.216
× = 0,33 € / hora
100 200
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 8.216
× = 0,62 € / hora
100 200

5.6.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

 10 × 200
1, 4

% Va = 0,096 × X 1, 4 = 0,096 ×  × 100  = 44,32%
 2.500 

44,32 8.216
G.R.M . = × = 1,82 € / hora
100 200 × 10

5.6.4 COSTE HORARIO TOTAL

C€ ( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 3,38 + 1,20 + 0,33 + 0,62 + 1,82

(
C€
hora
) = 7,35 €
hora

5.7 SEGADORA:

5.7.1 AMORTIZACIÓN

2.500
n= = 17 años > 10 A. por obsolescencia.
150
Coste de amortización:

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -20-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

VR = Va × 0,56 × 0,885N = 2.200 × 0,56 × 0,88510= 363,31 €

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
2.200 − 363.31
10 × 150
= 1,22 € / hora

5.7.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 2.200 + 363.31
I (euros / hora ) = × = 0,43 € / hora
100 2 × 150
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 2.200
× = 0,12 € / hora
100 150
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 2200
× = 0,22 € / hora
100 150

5.7.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

 10 × 150
1, 4

% Va = 0,301 × X 1, 3
= 0,301 ×  × 100  = 92,89%
 2.500 

92,89 2.200
G.R.M . = × = 1,36 € / hora
100 150 × 10

5.7.4 COSTE HORARIO TOTAL

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -21-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 1,22 + 0,43 + 0,12 + 0,22 + 1,36

C€ ( hora
) = 3,35 €
hora

5.8 PLATAFORMA:

5.8.1 AMORTIZACIÓN

5000
n= = 33 años > 15 A. por obsolescencia.
150
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 5.803 × 0,60 × 0,88515= 557,13 €

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
5.803 − 557,13
15 × 150
= 2,33 € / hora

5.8.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 5.803 + 557,13
I (euros / hora ) = × = 1,06 € / hora
100 2 × 150
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 5.803
× = 0,31 € / hora
100 150
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 5.803
× = 0,58 € / hora
100 150

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -22-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.8.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

 150 × 15
1, 4

% Va = 0,159 × X 1, 4
= 0,159 ×  × 100  = 32,8 %
 5.000 

32,8 5.803
G.R.M . = × = 0,85 € / hora
100 150 × 15

5.8.4 COSTE HORARIO TOTAL.

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 2,33 + 1,06 + 0,31 + 0,58 + 0,85

C€ ( hora
) = 5,13 €
hora

5.9 ESCOBAS MECÁNICAS O RASTRILLOS:

5.9.1 AMORTIZACIÓN

2500
n= = 25 años > 15 A. por obsolescencia.
100
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 2.600 × 0,60 × 0,88515= 360,12 €

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
2.600 − 360,12
15 × 100
= 1,49 € / hora

5.9.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 2.600 + 360,12
I (euros / hora ) = × = 0,74 € / hora
100 2 × 100
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -23-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Alj (euros / hora ) =


0,8 2.600
× = 0,21 € / hora
100 100
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 2.600
× = 0,39 € / hora
100 100

5.9.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

 100 × 15
1, 4

% Va = 0,159 × X 1, 4
= 0,159 ×  × 100  = 49,07 %
 2500 

49,07 2.600
G.R.M . = × = 0,85 € / hora
100 100 × 15

5.9.4 COSTE HORARIO TOTAL.

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 1,49 + 0,74 + 0,21 + 0,39 + 0,85

C€ ( hora
) = 3,68 €
hora

5.10 TRITURADORA (PICADORA RESTOS DE PODA):

5.10.1 AMORTIZACIÓN

2500
n= = 25 años > 12 A. por obsolescencia.
100
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 3.800 × 0,60 × 0,88512= 526,32 €

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
3.800 − 526,32
12 × 100
= 2,73 € / hora

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -24-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.10.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 3.800 + 526,32
I (euros / hora ) = × = 1,08 € / hora
100 2 × 100
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 3.800
× = 0,30 € / hora
100 100
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 3.800
× = 0,57 € / hora
100 100
Costes variables

Reparaciones y mantenimiento.

 100 × 12
1, 4

% Va = 0,127 × X 1, 4 = 0,127 ×  × 100  = 28,68 %
 2500 

28,68 3.800
G.R.M . = × = 0,73 € / hora
100 100 × 15

5.10.3 COSTE HORARIO TOTAL.

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 2,73 + 1,08 + 1,30 + 0,57 + 0,73

C€( hora
) = 5,41 €
hora

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -25-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.11 EQUIPO DE PODA:

5.11.1 AMORTIZACIÓN

2500
n= = 13 años > 12 A. por obsolescencia.
200
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 2.700 × 0,60 × 0,88512= 373,97 €

(
AO euro
hora
) =
V −V
a

N ×h
r
=
2.700 − 373,97
12 × 200
= 0,97 € / hora

5.11.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 2.700 + 373,97
I (euros / hora ) = × = 0,38 € / hora
100 2 × 200
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 2.700
× = 0,11 € / hora
100 200
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 2.700
× = 0,20 € / hora
100 200

5.11.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

 200 × 12
1, 4

% Va = 0,127 × X 1, 4
= 0,127 ×  × 100  = 75,68 %
 2500 

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -26-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

75,68 2.700
G.R.M . = × = 0,85 € / hora
100 200 × 12

5.11.4 COSTE HORARIO TOTAL.

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 0,97 + 0,38 + 0,11 + 0,20 + 0,85

C€( hora
) = 2,51 €
hora

5.12 PALA ELEVADORA CON UÑAS:

5.12.1 AMORTIZACIÓN

2500
n= = 13 años > 10 A. por obsolescencia.
200
Coste de amortización:

VR = Va × 0,60 × 0,885N = 5.086 × 0,60 × 0,88510= 899,42 €

(
AO euro
hora
) = VN −×Vh
a r
=
5.086 − 899,42
10 × 200
= 2,09 € / hora

5.12.2 COSTES FIJOS

Coste de intereses.

En el cálculo consideraremos un i del 5 %.

5 5.086 + 899,42
I (euros / hora ) = × = 0,75 € / hora
100 2 × 200
Alojamiento.

Este concepto se estimará en una cifra del 0,8 por 100 del valor de adquisición.

Alj (euros / hora ) =


0,8 5.086
× = 0,20 € / hora
100 200
Seguros e impuestos.

Se suelen estimar en un valor del 1,5 por 100 del coste de adquisición.

SI (euros / hora ) =
1,5 5.086
× = 0,38 € / hora
100 200

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -27-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.12.3 COSTES VARIABLES

Reparaciones y mantenimiento.

 200 × 10
1, 4

% Va = 0,191 × X 1, 4
= 0,191 ×  × 100  = 88,18 %
 2500 

88,18 5.086
G.R.M . = × = 2,24 € / hora
100 200 × 10

5.12.4 COSTE HORARIO TOTAL.

C€( hora
) = A + I + Alj + SI + GRM = 2,09 + 0,75 + 0,20 + 0,38 + 2,24

C€ ( hora
) = 5,66 €
hora
Resumen del costo de la maquinaria propia:

MÁQUINA COSTE HORARIO (€/h)

CM 70 % 19,15
Tractor
CM 40 % 14,64

Cultivador suspendido ligero 1,43

Atomizador 10,01

Esparcidor estiércol 7,35

Segadora 3,35

Plataforma 5,13

Escobas mecánicas o rastrillos 3,68

Trituradora 5,41

Equipo de poda 2,51

Pala elevadora 5,66

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -28-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.13 CÁLCULO DE LA MAQUINARIA ALQUILADA

Maquinaria alquilada:

MÁQUINA COSTE

Subsolador (incluye tractor 80 CV y tractorista) 35,00 €/h

Cultivador 3,5 m. con rodillo (incluye tractor 120 CV y tractorista) 40,00 €/h

Remolque esparcidor de estiércol (10.000kg de capacidad, incluye tractor 25,00 €/h


100CV)

Abonadora ( 1.800kg de capacidad) 30,00 €/h

Retroexcavadora (incluye conductor) 41,50 €/h

Cultivador con rodillo (incluye tractor 88 CV y tractorista) 40,00 €/h

Arado de vertedera (tractor 180CV, con 5 rejas + tractorista) 40,00 €/h

Plantación (incluye tractor 110 CV, tractorista, plantadora y cinco operarios)

0,45 €/planta

6. CALCULO DE LOS COSTES DE LA MAQUINARIA

6.1 INTRODUCCIÓN

La capacidad de trabajo teórica (CTT), es el trabajo que realizaría la maquinaria si trabajase sin
interrupciones, a velocidad normal de trabajo, cubriendo siempre la totalidad de la anchura de
trabajo teórico. Y se calcula mediante la siguiente fórmula:

1000m 1ha
CTT = At × Va × × 4 2
1Km 10 m
Siendo:
CTT = Capacidad de trabajo teórica (ha/h)

At = Anchura de trabajo (m)

Va = Velocidad de avance (Km/h)

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -29-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

La capacidad de trabajo real (CTR), es la capacidad de trabajo teórica corregida por un


coeficiente de eficiencia en parcela, teniendo en cuenta los tiempos muertos perdidos. Y se
calcula:

CTR = CTT ·ηe

Siendo:
CTR = Capacidad de trabajo real (ha / h)

ηe = Rendimiento

El tiempo de operación (To), es la inversa de la capacidad de trabajo real. Se expresa en h/ha


mediante la fórmula:

1
To =
CTR

Las necesidades de potencia de una máquina, es la potencia necesaria para realizar las
operaciones. Se calcula mediante la expresión:

1
P = K × At × p × Va ×
75
Siendo:
P = Potencia necesaria (CV)

K = Resistencia específica del terreno (Kg/cm2)

At= Anchura de trabajo (cm)

P = Profundidad del trabajo realizado (cm)

Va = Velocidad de avance (m / s)

La potencia del motor (Pm), se calculara dividiendo la potencia entre el rendimiento de la barra:

P
Pm =
ηb

Siendo:
Pm = Potencia del motor en CV

P = Potencia necesaria para realizar la operación en CV

ηb= rendimiento de la barra

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -30-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.2 LABORES DE PREPARACION DEL TERRENO

6.2.1 SUBSOLADO (TRACTOR + SUBSOLADOR)

Se darán dos pases de subsolador cruzados, en el año 0, a una profundidad de 40 cm. Datos:

At = 1,5 m

Va = 4 Km / h =1,11 m/s

ηe= 85 %

K = 0,5 Kg/cm2

p = 40 cm

ηb = 60 %

Podemos calcular:

1000m 1ha
CTT = At (m) × Va (km / h) × × 4 2
1Km 10 m

1
CTT = 1,5 × 4 × = 0,6ha / h
10
CTR = CTT ·ηe

CTR = 0,6 ·0´85= 0,51 ha/h

1
- To =
CTR

1
To = = 1,96h / ha
0,51

To (10,36ha) → 20,30h → T0 (2 pases ) = 20,30 ⋅ 2 = 40,60h

1
-P = K (kg / cm 2 ) × At (cm) × p (cm) × Va (m / s ) ×
75

1
P = 0,5 × 150 × 40 × 1,1 × = 44,4CV
75

P
- Pm =
ηb

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -31-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

44,4
Pm = = 74CV
0,6

Para esta operación usaremos el tractor que tenemos de 80 CV y un subsolador de


características similares.

6.2.2 PASE DE CULTIVADOR (TRACTOR + CULTIVADOR)

Se darán dos pases de cultivador cruzados a una profundidad de unos 25 cm.

Datos:

At = 3 m

Va = 5 Km / h =1,38 m/s

ηe= 80 %

K = 0,5 Kg/cm2

p = 25 cm

ηb = 60 %

Calculamos:

1
- CTT = 3 × 5 × = 1,5ha / h
10
-CTR = 1,5 ·0´80= 1,2 ha/h

1
- To = = 0,83h / ha
1,2

To (10,36ha ) → 8,6h → T0 (2 pases ) = 8,6 ⋅ 2 = 17,2h

1
- P = 0,5 × 300 × 25 × 1,38 × = 69CV
75

69
- Pm = = 115CV
0,6

Para esta operación usaremos el tractor que tenemos de 120 CV y un cultivador.

6.2.3 ENMIENDA ORGÁNICA (TRACTOR + REMOLQUE ESPARCIADOR)

En esta labor disminuimos el rendimiento para tener en cuenta los tiempos de carga y
transporte.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -32-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Datos: At = 3 m

Capacidad de carga: 10t

Va = 6 Km / h

ηe= 65 %

Calculamos:

1
- CTT = 3 × 6 × = 1,8ha / h
10
-CTR = 1,8 ·0´65= 1,17 ha/h

1
- To = = 0,85h / ha
1,17

Debemos aplicar 22t/ha de materia orgánica, entonces tiempo nos va a aumentar:

22
To total = T0 = 1,87 h / ha → To (10,36ha ) = 19,37 h
10
Para la aplicación de las 22t de estiércol el tiempo de operación se estima en 1,87h/ha.

Se estima un potencial nominal del tractor de 10CV por tonelada, con 10 t de estiércol es
adecuado un tractode100CV.

6.2.4 LABOR DE VOLTEO Y ENTERRADO (TRACTOR + ARADO DE VERTEDERA)

Datos de la vertedera:

At = 3 m

Va = 5 Km / h =1,38 m/s

ηe= 85 %

K = 0,5 Kg/cm2

p = 25 cm

ηb = 60 %

1
- CTT = 3 × 5 × = 1,5ha / h
10
-CTR = 1,5 ·0´85= 1,27 ha/h

1
- To = = 0,78h / ha → To (10,36ha ) → 8,8h
1,27

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -33-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1
- P = 0,5 × 300 × 25 × 1,38 × = 69CV
75

69
- Pm = = 115CV
0,6

Por tanto, para esta operación se alquilará un tractor de 120 CV, y un arado de vertedera de
cuatro cuerpos con las características más similares posibles.

6.2.5 PASE DE CULTIVADOR Y RULO (TRACTOR + CULTIVADOR + RULO)

Se dará un pase de cultivador con rulo, de una profundidad de unos 15 cm.

Datos:

At = 3 m

Va = 5 Km / h =1,38 m/s

ηe= 80 %

K = 0,5 Kg/cm2

p = 15 cm

ηb = 60 %

1
- CTT = 3 × 5 × = 1,5ha / h
10
-CTR = 1,5 ·0´80= 1,2 ha/h

1
- To = = 0,83h / ha → To (10,36ha ) → 8,59h
1,20

1
- P = 0,5 × 300 × 15 × 1,38 × = 41,4CV
75

41,4
- Pm = = 69CV
0,6

Para esta operación, tenemos nuestro tractor de 80CV, y nos valdrá con un cultivador con rulo.

6.3 LABORES DE PLATACIÓN

6.3.1 REPLANTEO (RAYO LÁSER + JALONES + CINTAS MÉTRICAS)

Para la realización del marque, utilizaremos el emisor de rayo láser que posee un rendimiento
aproximado de 8h/ha, el rendimiento será el siguiente:

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -34-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

To (10,36ha ) = 82,88h

6.3.2 APERTURA DE HOYOS DE PLANTACIÓN (TRACTOR + AHOYADOR CON TORNILLO


SINFÍN)

Para realizar los hoyos se empleara un ahoyador con tornillo sinfín enganchado a un tractor. La
potencia recomendada para que el ahoyador realice hoyos a una profundidad de unos 40 cm,
es de 50CV, por eso alquilaremos un tractor de 60 CV.

3575 plantas
To = = 21,03h para las 10,36ha.
170hoyos / h

6.3.3 PLANTACIÓN Y COLOCACIÓN DE PROTECTORES (TRACTOR + REMOLQUE)

Para la realización de la plantación se estima que cada planta nos cuesta plantarla unos 2
minutos, por lo tanto el tiempo total de realizar la plantación será de 119,16h..

Para realiarla, necesitaremos el tractor y remolque de nuestra explotación, y operarios para que
tapen las plantas y coloquen el material de protección de plástico.

T0 =2 min/planta· 3575 plantas / 60min/h = 119,16 horas

6.3.4 PRIMER RIEGO DE ASENTAMIENTO

El primer riego, se realizara cuando se termine la plantación, utilizaremos el atomizador propio de


la explotación junto con nuestro tractor de 80CV.

At = 3 m

Va = 4 Km / h =1,11 m/s

ηe= 60 %

1
- CTT = 3 × 4 × = 1,2ha / h
10
-CTR = 1,2 ·0´60= 0,72 ha/h

1
- To = = 1,39h / ha → To (10,36ha ) → 14,38h
0,72

6.3.5 ESTABLECIMIENTO DEL MULCHING

Después del realizar el riego de asentamiento, se procederá a colocar las cortezas de pino a lo
largo de las líneas de cultivo y con una anchura de 2m.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -35-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Va = 6 Km / h =1,66 m/s

ηe= 65 %

1
-CTR = 2 ·6·0´65 = = 0,78ha / h
10

1
- To = = 1,28h / ha
0,78

6.4 LABORES DE MANTENIMIENTO Y DE EXPLOTACION DEL TERRENO

6.4.1 PODA (TRACTOR + TIJERAS NEUMÁTICAS)

Para realizar la labor de poda cada año, estimamos un tiempo de 2 min/árbol y año.

2 min/ árbol
- To = 3575árboles· = 119,16h
60 min/ h

Se requerirán 5 operarios para realizar las labores de poda, ya que disponemos de 5 tijeras
neumáticas.

6.4.2 TRITURADO DE RESTOS (TRACTOR + PICADORA)

Para esta operación empleamos la segadora-picadora, de igual manera que para el


mantenimiento de la cubierta vegetal, una vez que se termina la poda.

At = 1,8 m

Va = 5 Km / h =1,38 m/s

ηe= 85 %

1
- CTT = 1,8 × 5 × = 0,9ha / h
10
-CTR = 0,9 ·0´85= 0,75 ha/h

1
- To = = 1,33h / ha → To (10,36ha ) → 13,81h
0,75

6.4.3 LABOREO DE MANTENIMIENTO (TRACTOR + CULTIVADOR)

Utilizaremos un cultivador a una profundidad de 20 cn y se realizará los tres primeros años en las
calles de la plantación hasta el establecimiento de la pradera artificial.

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -36-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

At = 3 m

Va = 5 Km / h =1,38 m/s

ηe= 85 %

K = 0,5 Kg/cm2

p = 20 cm

ηb = 60 %

1
- CTT = 3 × 5 × = 1,5ha / h
10
-CTR = 1,5 ·0´85= 1,27 ha/h

1
- To = = 0,78h / ha → To (10,36ha ) → 8,08h
1,27

1
- P = 0,5 × 300 × 20 × 1,38 × = 52,2CV
75

55,2
- Pm = = 92CV
0,6

6.4.4 MANTENIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL(TRACTOR + SEGADORA)

Emplearemos la segadora-picadora propia.

At = 1,8 m

Va = 5 Km / h =1,38 m/s

ηe= 85 %

1
- CTT = 1,8 × 5 × = 0,9ha / h
10
-CTR = 0,9 ·0´85= 0,75 ha/h

1
- To = = 1,33h / ha → To (10,36ha ) → 13,81h
0,75

A lo largo del año, realizaremos unas 8/10 siegas, siendo más intensas y con intervalos más cortos
(cada 15-20 días), en periodos críticos de heladas, en primavera.

-T0 (10,36ha)=13,81h x 8 siegas =118,48h/año

-T0 (10,36ha)=13,81h x 10 siegas =138,1h/año

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -37-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.4.5 FERTILIZACIÓN ORGÁNICA (TRACTOR + REMOLQUE)

Datos:

At = 3 m

Capacidad de carga: 10t

Va = 6 Km / h =1,66 m/s

ηe= 65 %

1
- CTT = 3 × 6 × = 1,8ha / h
10
-CTR = 1,8 ·0´65= 1,17 ha/h

1
- To = = 0,86h / ha
1,17

Solo aplicamos 10t/ha y debemos aplicar 14t/ha, entonces el tiempo aumenta:

14
To total = T0 = 1,4h / ha → To (10,36ha ) → 14,5h
10
Para realizar la aplicación de 14t el tiempo de la operación será 1,4h/ha

Se estima un potencial nominal de tractor de 10CV por tonelada, con 10 tn de estiércol, es


adecuado un tractor de 100CV.

6.4.6 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS (TRACTOR + ATOMIZADOR)

Para realizar esta labor, en caso de enfermedad o plaga, utilizaremos el atomizador propio de
nuestra explotación arrastrado por nuestro tractor de 80 CV.

At = 3 m

Va = 4 Km / h =1,11 m/s

ηe= 60 %

1
- CTT = 3 × 4 × = 1,2ha / h
10
-CTR = 1,2 ·0´60= 0,72 ha/h

1
- To = = 1,38 / ha → To (10,36ha ) → 14,29h
0,72

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -38-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

6.4.7 RECOLECCIÓN (TRACTOR + TORO + REMOLQUE + PALOTS + CUBOS Y CAJAS)

Para la recolección, la cual será manual, emplearemos cuadrillas de operarios que recogen
unos 200kg de cerezas/jornal. Los recogedores se organizan con un encargado al mando que
dirige y se ocupa de las cajas, el remolque o los problemas que surjan.

Se necesitan 652 jornales para recoger nuestra producción media, que es de 12 t/ha, y con
cuadrillas de 20 operarios se realizara la recolección en unos 33 días. Los 20 operarios repartidos
en cuatro cuadrillas de cinco peones cada una, de forma que por cada dos filas habrá dos
personas por fila y una más para organizar o cargar.

De los cubos de recogida se pasa a los envases comerciales , que serán cajas de 7-8 kg de
capacidad. Estas cajas se organizan en los palots, que serán transportados con el toro del
tractor para colocarlos después dentro del remolque que arrastra el tractor, que tiene
capacidad para cuatro palots que ataremos bien para evitar que se suelten.

A continuación se calculan los tiempos y costes para cada año de recolección de acuerdo a la
producción anual.

Ano 2

Equipo necesario y costes:

- Recolección: 10 operarios = 200 €/h

- Carga de palots al remolque: tractor 80 CV + toro + tractorista = 38,01 €/h

- Transporte: tractor 80 CV + tractorista + remolque = 38,21 €/h

Tiempos de operación:

- Recolección:

2400kg / ha
= 1,2días / hax10,36ha = 13días
200kg / día·operariox10operarios

- Carga de palots al remolque:

Por cada 1000 kg de cerezas necesitamos 3 palots, es decir que necesitaremos unos 6 palots al
dia y se estima que tardaremos una hora en cargar unos 7 palots, utilizando el toro y el tractor
propios de nuestra explotación.

6 palots / día
= 0,86horas / díax13días = 11,18h
7 palotsc arg ados / h

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -39-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

11,18h
= 1,09h / ha
10,36ha
- Transporte:

En el remolque podemos transportar hasta 12 palots en cada viaje, por lo que los 6 necesarios se
transportarán en 1 viaje. Y se estima que se tarda aproximadamente una hora en cada viaje.

Ano 3

Equipo necesario y costes:

- Recolección: 15 operarios = 300 €/h

- Carga de palots al remolque: tractor 80 CV + toro + tractorista = 38,01 €/h

- Transporte: tractor 80 CV + tractorista + remolque = 38,21 €/h

Tiempos de operación:

- Recolección:

7000kg / ha
= 2,4días / hax10,36ha = 25días
200kg / día·operariox15operarios

- Carga de palots al remolque:

Por cada 1000 kg de cerezas necesitamos 3 palots, es decir que necesitaremos unos 9 palots al
día y se estima que tardaremos una hora en cargar unos 7 palots, utilizando el toro y el tractor
propios de nuestra explotación.

9 palots / día
= 1,28horas / díax 25días = 32h
7 palotsc arg ados / h

32h
= 3,08h / ha
10,36ha

- Transporte:

En el remolque podemos transportar hasta 12 palots en cada viaje, por lo que los 9 que
necesitamos se transportarán en 1 viaje. Y se estima que se tarda aproximadamente una hora
en cada viaje.

1viaje x día x 1h/viaje x 25días= 25 h

25h
= 2,41h / ha
10,36ha

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -40-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Año 4

Equipo necesario y costes:

- Recolección: 16 operarios = 320 €/h

- Carga de palots al remolque: tractor 80 CV + toro + tractorista = 38,01 €/h

- Transporte: tractor 80 CV + tractorista + remolque = 38,21 €/h

Tiempos de operación:

- Recolección:

9600kg / ha
= 3días / hax10,36ha = 31días
200kg / día·operariox16operarios

- Carga de palots al remolque:

Por cada 1000 kg de cerezas necesitamos 3 palots, es decir que necesitaremos unos 10 palots al
día y se estima que tardaremos una hora en cargar unos 7 palots, utilizando el toro y el tractor
propios de nuestra explotación.

10 palots / día
= 1,48horas / díax31días = 44,28h
7 palotsc arg ados / h

44,28h
= 4,27 h / ha
10,36ha

- Transporte:

En el remolque podemos transportar hasta 12 palots en cada viaje, por lo que los 10 que
necesitamos se transportarán en 1 viaje. Y se estima que se tarda aproximadamente una hora
en cada viaje.

1viaje x día x 1h/viaje x 31días= 31 h

31h
= 2,99 ≈ 3h / ha
10,36ha

Año 5 y sucesivos

Equipo necesario y costes:

- Recoleccion: 20 operarios = 400 €/h

- Carga de palots al remolque: tractor 88 CV + toro + tractorista = 38,01 €/h

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -41-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

- Transporte: tractor 88 CV + tractorista + remolque = 38,21 €/h

Tiempos de operacion:

- Recolección:

12000kg / ha
= 3días / hax10,36ha = 31días
200kg / día·operariox 20operarios

- Carga de palots al remolque:

Por cada 1000 kg de cerezas necesitamos 3 palots, es decir que necesitaremos unos 12 palots al
dia y se estima que tardaremos una hora en cargar unos 7 palots, utilizando el toro y el tractor
propios de nuestra explotación.

12 palots / día
= 1,7 horas / díax31días = 53,14h
7 palotsc arg ados / h

53,14h
= 5,12h / ha
10,36ha

- Transporte:

En el remolque podemos transportar hasta 12 palots en cada viaje, por lo que los 12 que
necesitamos se transportarán en 1 viaje. Y se estima que se tarda aproximadamente una hora
en cada viaje.

1viaje x día x 1h/viaje x 31días= 31 h

31h
= 2,99 ≈ 3h / ha
10,36ha

Anejo nº 14.- Maquinaria Agrícola -42-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 15.- ESTUDIO DE MERCADO

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 15.- ESTUDIO DE MERCADO


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. EL CEREZO EN EL MUNDO ............................................................................................ 1
3. EL CEREZO EN ESPAÑA................................................................................................. 5
4. EL CEREZO EN LA RIOJA............................................................................................... 7
5. ESTUDIO COMERCIAL................................................................................................... 8
5.1 EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES .................................. 10
5.2 EVOLUCIÓN DE PRECIOS POR MAYORISTA EN ORIGEN ....................................... 12

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN
El cultivo de cerezo se ha ido desarrollando de forma tradicional, en función de la situación
geográfica y las prácticas culturales típicas de la zona en que se encontrase, pero en los últimos
años se ha experimentado una expansión territorial, una búsqueda de cambios varietales y una
renovación de portainjertos (selección de patrones clonales), que han conseguido mejorar
aspectos como: precocidad, resistencia a factores edafo-climáticos, tolerancia a plagas o
enfermedades y ampliación del periodo de oferta.

Este estudio tiene un objetivo comercial y, tras conocer los métodos de cultivo del cerezo para
las distintas zonas, así como los datos estadísticos de los últimos años, analizaremos la orientación
productiva, los mercados y la organización comercial, de este modo conseguiremos dar salida a
nuestras cerezas y podremos estimar un precio aproximado para el estudio de rentabilidad de
nuestro proyecto.

2. EL CEREZO EN EL MUNDO
Se han realizado siete ferias internacionales de cerezos: Australia (1987), Europa (1990), Nueva
Zelanda (1994), Alemania (1998), Estados Unidos y Canadá (1998), Nueva Zelanda y Australia
(2000) y Estados Unidos y Canadá (2001). En estas ferias se estudiaron los principales sistemas de
conducción, los patrones y variedades utilizadas según las condiciones de cultivo, así como la
mejora genética en los diferentes países del mundo y el manejo de cerezos para producción y
calidad.

La superficie mundial de cerezo es de unas 616.000 Ha y la producción mundial se ha


incrementado en las últimas décadas, en 1961 hubo 1,30 millones de toneladas y, hoy en día,
llega a los 3 millones de toneladas.

Europa es la primera productora mundial, siendo Turquía su primer proveedor y la líder con unas
417.690 toneladas (2009). También, es importante la producción en Italia, con unas 116.200
toneladas (2009), y en España aproximadamente 96.400 toneladas en una superficie de 26.000
Ha, según datos de la F.A.O. del año 2009 (http://faostat.fao.org ).

Asia es la segunda productora mundial, con una producción de 600.000 toneladas y destaca
también Rusia, con 345.000 toneladas. La producción de América del Norte alcanza las 285.000
toneladas, concentradas en un 95% en los Estados Unidos, y su periodo de cosecha se extiende
desde el mes de mayo hasta mediados de agosto, siendo los principales estados productores
Washington, California, Oregon y Michigan.

En América del Sur hay un fuerte incremento de la producción, principalmente de la cereza


chilena, alcanzando volúmenes en torno a las 45.000 toneladas.

Tanto Argentina como Chile enviaron menos cerezas a Europa que en las dos últimas
campañas, por lo que era esperable un mejor precio, pero la crisis redujo el interés en la fruta
especial y afectó el nivel de precios.

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Año Turquía USA Austria Chile España Siria Otros

2010 65.294 64.305 20.526 44.311 22.951 13.769 93.281

2009 50.785 69.754 18.553 23.474 25.498 11.618 108.646

2008 28.549 50.905 10.947 44.782 13.462 1.371 100.734

2007 57.019 54.935 18.509 26.885 8.401 3.639 74.757

2006 53.867 42.804 22.494 22.462 22.117 9.512 86.107

2005 34.793 48.394 19.160 17.916 13.676 7.110 73.727

2004 39.732 40.629 22.555 11.308 11.747 4.700 63.586

2003 32.688 45.391 15.108 12.816 10.956 3.108 65.144

2002 19.042 33.359 10.229 12.787 11.465 12.723 54.178

2001 24.553 38.879 9.685 8.763 9.147 6.372 41.514

2000 11.940 36.502 5.153 6.927 13623 9108 61.377

Evolución de la exportación mundial en toneladas (F.AO.)

120000

100000
Turquía
80000 US A
60000 A us tria
Chile
40000
E s paña
20000 S iria
O tros
0
2 0 10 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

Año

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Argentina multiplicó por diez sus exportaciones de cerezas en la última década, centrando sus
principales destinos en los mercados europeos del Reino Unido, Holanda, España y Francia.

Estados Unidos, que exporta en torno al 19-21% de sus 270.000 toneladas de cerezas y es el
segundo exportador mundial de estos frutos.

En América del Sur, desde inicios de la década de los ’80, se ha verificado un fuerte incremento
de la producción, principalmente de la cereza chilena, alcanzando volúmenes en torno a las
45.000 toneladas. Sus principales destinos de exportación son Estados Unidos, China, Brasil, y en
Europa, Reino Unido, Holanda y España.

En los países europeos, como España, Alemania, Italia o Francia, los centros de investigación se
han centrado en la obtención de patrones que confieran precocidad y reducción de vigor,
junto a técnicas de conducción y manejo de los árboles para hacer los más pequeños y
adelantar la entrada en producción.

Los países que tienen un reciente programa de mejora son Australia, Inglaterra y Suiza, y los
criterios más importantes en la selección de nuevas variedades son: la época de cosecha, la
firmeza, la resistencia al agrietado, el calibre y el sabor del fruto.

Respecto a la compra, como se observa en los siguientes gráficos, es Rusia quien lideraba las
importaciones mundiales de cerezas con un 22 % del volumen importado (2010). Le siguen
Canadá (8,65%), Alemania (7,05%) y Austria (6,57%), estando cerca Estados Unidos y Hong-kong.

350.000

300.000

250.000

200.000
Toneladas
150.000

100.000

50.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Importaciones de cerezas a nivel mundial (toneladas) (F.A.O.)

Europa, Asia y Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) son regiones con una
evolución positiva que constituyen la principal demanda mundial. El avance y firme crecimiento
de las economías de los países emergentes supone un gran cambio, y la creciente valorización

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

de las cerezas a escala global continúa en ascenso, pero con ajustes a nivel regional.
Actualmente, destacan Estados Unidos, Rusia, Canadá y China.

25,00%
Canada
A us tria
20,00% Reino unido
China
Japón
15,00%
Po rcen tajes

A lemania
Italia
10,00% Pais es Bajos
Bélgic a
Hong kong
5,00%
Es tados Unidos
Franc ia
0,00% Rus ia
1

Otros
País e s

Principales países importadores de cerezas (en toneladas) como porcentaje del volumen promedio de
importación mundial 2010. (F.A.O.)

Canada
Pa íse s e imp orta cio ne s en T m
A us tria
Reino unido
China
Japón
A lemania
Italia
Pais es Bajos
Bélgic a
Hong kong
Es tados Unidos
Franc ia
Rus ia
Otros

(F.A.O.)

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3. EL CEREZO EN ESPAÑA
En España, el cerezo presenta una fuerte concentración regional, es el cuarto frutal de hueso en
producción y el segundo en superficie (aproximadamente una producción más de 100.000
toneladas en una superficie de 25.000 Ha, según datos de la F.A.O. del año 2010).

Ev olución Superficie (Ha)

29000
28000
27000
26000
25000
24000
23000
22000
21000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

El gráfico muestra que, actualmente en España, se ha producido una disminución de la


superficie llegando a cubrir a pesar de que en los últimos años se detecta una ligera
recuperación. En cambio, la producción se mantiene con una cierta tendencia al crecimiento.

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
C1
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En la región del Valle del Ebro se ha desarrollado el sistema de producción “Vasito Español” en el
portainjerto SL-64. Consiste en una conformación arbustiva del árbol con el centro abierto, muy
ramificado, con una altura de 2,5 a 3,5 m y marcos en torno a 5 x 5 metros.

Las cerezas del Valle del Jerte (Cáceres) y las de la Montaña de Alicante (Valencia) son dos
denominaciones de origen famosas en España. La superficie en producción de cerezo también
se distribuye por el resto de las provincias y, según la Tabla 3.1., destacan Aragón, Extremadura,
Cataluña y Valencia. El cerezo se ha estructurado por épocas de maduración.

Región Año 2002 (Ha) Año 2007 (Ha) % Incremento

Galicia 367 460 25,34%

Asturias 41 4 -90,24%

Cantabria 3 0 -100,00%

País Vasco 5 15 200,00%

Navarra 430 470 9,30%

La Rioja 616 400 -35,06%

Aragón 11.041 11.743 6,36%

Cataluña 4.355 4.291 -1,47%

Baleares 0 2 100,00%

Castilla y León 2.695 1.891 -29,83%

Madrid 63 4 -93,65%

Castilla La
Mancha 134 170 26,87%

Valencia 4.525 3.105 -31,38%

Murcia 165 102 -38,18%

Extremadura 5.957 7.902 32,65%

Andalucía 2.454 2.279 -7,13%

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Región Año 2002 (Ha) Año 2007 (Ha) % Incremento

Canarias 85 1 -98,82%

Total 32.936 32.839 -0,29%

Distribución de la superficie total de cerezo por Autonomías (2002 – 2007). Fuente: Encuestas sobre
plantaciones de frutales del año 2007 (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)

4. EL CEREZO EN LA RIOJA
Es una especie con arraigo y mucha tradición, aunque la superficie de cultivo ha ido
disminuyendo, la producción se ha mantenido. Actualmente, se cultivan casi 600 hectáreas
(69% en regadío; 31% en secano), según la última estadística agraria, concentrándose la
mayoría en La Rioja baja y media, aunque también existen explotaciones en La Rioja Alta que
han aumentado en superficie. Las mayores superficies cultivadas se encuentran en Quel,
Calahorra, Albelda de Iregua, Nalda, Autol, Alfaro, Logroño y Rincón de Soto, según estudios
realizados por el CIDA.

La producción, en 2007, ha sido de 2.765 toneladas, y se ha mantenido más o menos estable en


el tiempo, como se observa en el siguiente gráfico:

4000

3500

3000

2500

2000

1500
1000
500

0
C1
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Producción de cereza en La Rioja (toneladas)

En el 2009, según estadísticas regionales, hubo una producción de 2.087 toneladas en La Rioja,
con unas ganancias de 2.079,08 miles de euros.

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5. ESTUDIO COMERCIAL
Es importante estudiar la comercialización, ya que nuestra producción de cerezas debe ser
rentable. Para conseguirlo, además de hacer llegar el producto al consumidor, tenemos que
conseguir que se decida por nuestra fruta dentro de la competencia.

En nuestro estudio, la orientación productiva está enfocada para fruta de consumo en fresco y
para la elección de los mercados de destino hay que tener en cuenta diversos parámetros
como las épocas de recolección, la competencia de ofertas, la evolución de precios, las
tendencias, los gastos de transporte, los compradores potenciales, etc.

Las plantaciones de cerezo nacionales están cada vez más tecnificadas, son más productivas y
existe una tendencia creciente de los precios que hace que sean rentables. Sin embargo, ha
habido variaciones entre las distintas campañas y también hay grandes cosechas que
aumentan la oferta en el mercado y disminuyen el precio de venta.

Principales zonas de producción españolas:

(MERCASA)

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

140 250000

120
200000

100
Miles de toneladas

Miles de euros
150000
80
Serie2
Serie1
60
100000

40

50000
20

0 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Evolución de la producción y de los precios de cereza en España (Infoagro)

Se exporta, generalmente, a países comunitarios y siguiendo las normas de comercialización de


cerezas establecidas por el Reglamento (CE) No214/2004 de la Comisión de 6 de febrero de
2004, el cual contiene los requisitos de calidad a cumplir tras el acondicionamiento y envasado.

La estacionalidad de ventas global de cerezas, según la Red de Mercas nacional y en base al


movimiento de volúmenes de los últimos cinco años, es de un 52% sobre total del año en el mes
de junio y de 22-23% en mayo y julio, es decir, que nuestras variedades entran en el calendario
de comercialización en el mes más activo.

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.1 EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS ESPAÑOLES

En estadísticas de mayoristas españoles, se ven las variaciones de precios según la época,


siendo al principio de la campaña los precios elevados y una vez que se estabiliza el mercado
los precios bajan. Esto se debe al desequilibrio entre la oferta y la demanda que se produce
cuando llegan las primeras cerezas al mercado, después los precios se igualan al resto de
mercados cuando aumenta la demanda.

Evolución de precios de distintos mercados mayoristas en España (MERCASA)

En el gráfico observamos los precios de cerezas de Mercabarna, Mercabilbao, Mercamadrid,


Mercasevilla y Mercavalencia desde el 2007 hasta 2013.

Como se puede comprobar en el gráfico, los precios en estos grandes 5 centros son muy
similares y sufren parecidas variaciones con el transcurso de la temporada.

Variedades Maduración

Summit 10-12 de junio

Black star 12-14 de junio

Bing 15-20 de junio

Lapins 21-24 de junio

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Nuestras variedades elegidas maduran de forma escalonada desde el 10 hasta el 24 de junio


aproximadamente y en función de la climatología, por lo que nos interesan los precios medios
desde este mes en los mercados y en los últimos años.

Evolución de precios medios en los últimos seis años (MERCASA)

Las puntas de los precios se alcanzan tanto al principio como al final de cada temporada,
siendo los datos más altos de la serie estudiada precisamente los de principios de la temporada
de 2013, cuando los precios oscilaron alrededor de los 9,70 €/kg.

Las cerezas destinadas para el mercado en fresco se recogen de forma manual con el pedicelo
intacto. La evolución del fruto es muy baja, por lo que se tienen que recoger muy próximas a la
maduración.

Haremos una media de los precios medios de mediados y finales de junio, de este modo
podemos intuir un precio orientativo.

Año Precio medio (€/kg)

2007 2,39

2008 2,21

2009 2,33

2010 2,03

2011 1,46

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2012 1,75

Media total 2,03

Precios medios de cerezas según mayoristas españoles.

El precio orientativo de los mercados españoles es de 2,03 €/kg, sin embargo, los gastos del
envasado de las cerezas, del almacenamiento y del transporte para enviarlas a los mercados
son pagados por el propio productor, por lo que para nuestro proyecto elegiremos otro canal
comercial que sea más cómodo, factible y económico.

5.2 EVOLUCIÓN DE PRECIOS POR MAYORISTA EN ORIGEN

Teniendo en cuenta la organización comercial de la zona donde se ubica nuestro cultivo nos
decidimos por vender nuestras cerezas a un mayorista en origen ubicado cerca de nuestro
municipio, concretamente a una cooperativa.

Año Precio medio (€/kg)

2007 0,77

2008 0,74

2009 0,64

2010 0,57

2011 0,62

2012 0,59

Media total 0,65

Precios medios de cerezas según cooperativa.

Los precios son más bajos y sin distinción de variedades, pero será la cooperativa quien se
encarga de la distribución, de proporcionarnos los envases para la recolección y también se
encargan de la comercialización del producto.

En el 2012, en el cultivo de la cereza en nuestra zona, ha permitido ofrecer un precio rentable a


los agricultores de la zona, debido a la escasa oferta y a la entrada en los mercados de la
variedad Burlat. La cooperativa alfarña vendió el kilo de cerezas a 2 euros, por encima del
umbral de rentabilidad para los productores que Rubio fija en 1,20 ó 1,50 euros, siendo éste el
precio unitario de producción.

El futuro del cultivo de la cereza está determinado por una creciente presión de importación,
dada la globalización de los mercados mundiales, y la racionalización del cultivo de cerezas

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

autóctono. La tecnología de almacenamiento para las cerezas también tiene que desarrollarse
más para que la distribución se pueda controlar mejor.

A la presión importadora procedente del extranjero hay que contrarrestar una propaganda
masiva a favor de las frutas autóctonas. Las ventajas de la mercancía fresca producida en el
lugar tienen que destacarse.

Anejo nº 15.- Estudio de Mercado -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 18.- ESTUDIO ECONÓMICO

Anejo nº 18.- Estudio económico


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 18.- ESTUDIO ECONÓMICO


Índice

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
2. COSTE DE MAQUINARIA Y MANO DE OBRA.............................................................. 1
3. COSTE UNITARIO DE PRODUCTOS Y MATERIALES. ..................................................... 2
4. COSTES DE MANTENIMIENTO ANUALES. ..................................................................... 3
5. COSTES DE PRODUCCIÓN. ........................................................................................ 10
5.1 COSTES VARIABLES. ................................................................................................. 10
5.2 COSTES FIJOS........................................................................................................... 10
5.3 COSTES TOTALES. ..................................................................................................... 12

6. INGRESOS.................................................................................................................... 13
7. RENTABILIDAD. ............................................................................................................ 14
7.1 ESTUDIO DE RENTABILIDAD...................................................................................... 15
7.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD ABSOLUTA. ........................................................ 16
7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD RELATIVA. .......................................................... 17

Anejo nº 18.- Estudio económico


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. INTRODUCCIÓN.
Antes de realizar el estudio de rentabilidad de la explotación, hay que calcular, todos los gastos
de cultivo de la explotación. Estos están calculados en el anejo de maquinaria, y a continuación
se presenta un resumen de los costes horarios de cada operación.

2. COSTE DE MAQUINARIA Y MANO DE OBRA.


A continuación se presenta un cuadro con los costes de maquinaria y mano de obra, en
euros/h.

*Maquinaria propia:

MÁQUINA COSTE HORARIO (€/h)

CM 80 % 28,50
TRACTOR
CM 50 % 13,25

CULTIVADOR 1,95

ATOMIZADOR 11,55

ESPARCIDOR ESTIÉRCOL 7,68

SEGADORA 3,95

PLATAFORMA 6,10

ESCOBAS MECÁNICAS O 4,20


RASTRILLOS

TRITURADORA 5,65

EQUIPO DE PODA 4,425

PALA ELEVADORA 5,76

REMOLQUE 1,95

Anejo nº 18.- Estudio económico -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

*Maquinaria alquilada:

MÁQUINA COSTE
HORARIO

(€/h)

TRACTOR 80 CV CON SUBSOLADOR (INCLUYE TRACTORISTA) 60,00

TRACTOR 80 CV + CULTIVADOR + RODILLO (INCLUYE TRACTORISTA) 40,00

RETROEXCAVADORA (INCLUYE CONDUCTOR) 41,50

TRACTOR 120 CV + VERTEDERA (INCLUYE TRACTORISTA) 40,00

TRACTOR DE 60 CV+ AHOYADOR (INCLUYE TRACTORISTA, PLANTADORA Y 0,40 €/planta

CINCO OPERARIOS)

TRACTOR 80 CV + ABONADORA (INCLUYE TRACTORISTA) 27,50

*Mano de obra:

Mano de obra Precio (euros /h)

PEÓN, OPERARIO GENERAL 8,20

TRACTORISTA 8,20

3. COSTE UNITARIO DE PRODUCTOS Y MATERIALES.

Enmienda orgánica:

Estiércol de oveja = 10€/Tm

Anejo nº 18.- Estudio económico -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4. COSTES DE MANTENIMIENTO ANUALES.


PODA:

Año Operación Coste Precio Precio total

Operación Nº ha Operación Anual

(€/ha) (€/año) (€/año)

1 Elección de ramas
primarias y 125,28 10,36 1.279,90 1.279,90
despuntado

2 Poda de formación
133,11 10,36 1.379,01
manual

Poda en verde 125,28 10,36 1.279,90 2.676,91

Picado restos de
poda 453,76
43,80 10,36

3 Poda de formación
234,90 10,36 2.433,45
manual

Picado restos de
poda 698,05 3.131,5
67,38 10,36

4 Poda de formación
manual 4.867,12
469,80 10,36
5.561,17
Picado restos de
poda 698,05,1
67,38 10,36

5-fin Poda producción


manual 8.111,88
783 10,36
8.809.93
Picado restos de
poda 698,05
67,38 10,36

Anejo nº 18.- Estudio económico -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Costes anuales totales de la operación de poda:

Año Coste (€)

1 1.279,90

2 2.676,91

3 3.131,52

4 5.561.17

5 y siguientes 8,809,93

ENMIENDA ORGÁNICA:

Coste Coste del Precio


estiércol
Año Operación Operación Nº ha Operación
(€/ha)
(€/ha) (€/año)

1º Abonado (14x 10)


orgánico con
73,04 10,36 2.207,09
estiércol de
oveja 140

2º Abonado (14 x 10)


orgánico con
73,04 10,36 2.207,09
estiércol de
oveja 140

3º Abonado (14 x 10)


orgánico con
10,36 2.207,09
estiércol de 73,04 140
oveja

Costes anuales totales de la enmienda orgánica:

Año Coste (€)

1 2.207,09

2 2.207,09

3 2.207,09

Anejo nº 18.- Estudio económico -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

MANTENIMIENTO DEL SUELO:

*Mantenimiento de la calle

Coste Precio Precio total

Año Operación Operación Nº ha operación Anual


(€/año)
(€/ha) (€/año)

Pase de
cultivador (1)
1 36,00 10,36 372,96

745,92
Pase de
cultivador (2)
36,00 10,36 372,96

Pase de
cultivador (1)
2-3 36,00 10,36 372,96

Pase de
1118,88
cultivador (2)
36,00 10,36 372,96

Pase de
cultivador (3)
36,00 10,36 372,96

263,85
4-fin Siega 25,40 10,36

263,85 791,55
Siega 25,40 10,36

263,85
Siega 25,40 10,36

Anejo nº 18.- Estudio económico -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

*Mantenimiento de la línea:

Coste Precio operación


operación
Año Operación Nº ha (€/año)
(€/ha)

1 Mantenimiento
del mulching 10,36 171,97
16,60

2 Mantenimiento
del mulching 10,36 171,97
16,60

3 Mantenimiento
del mulching 10,36 171,97
16,60

4 -fin Mantenimiento
del mulching 10,36 171,97
16,60

Costes de mantenimiento del suelo anuales totales:

Año Costes (€)

1 917,89

2 1.290,85

3 1.290,85

4 y siguientes 963,52

Anejo nº 18.- Estudio económico -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

PROTECCIÓN DEL CULTIVO:

Precio operación
Año Operación Coste maquinaria Nº ha
(€/año)
(€/ha)

Tratamiento

1 fitosanitario 27,50 10,36 284,90

Tratamiento
2 27,50 10,36
fitosanitario 284,90

Tratamiento
3
fitosanitario 27,50 10,36 284,90

Tratamiento
4 -fin 27,50 10,36
fitosanitario 284,90

Costes de protección del cultivo anuales totales:

Año Coste (€)

3 y siguientes 284,90

Anejo nº 18.- Estudio económico -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

RECOLECCIÓN:

Coste Precio Precio total

Año Operación Operación Nº ha Operación Anual

(€/ha) (€/año) (€/año)

2 Recolección 198,95 10,36 2.061,12

Carga de
palots en la 360,53 2.786,32
34,80 10,36
plataforma

364,67
Transporte 35,20 10,36

3 Recolección 536,85 10,36 5.571,76

Carga de
palots en la 945,35 7.457,28
91,25 10,36
plataforma

940,17
Transporte 90,75 10,36

4 Recolección
1.125,35 11.658,62
10,36

Carga de
palots en la 2.027,86 15.081,76
195,74 10,36
plataforma

1.395,28
Transporte 134,68 10,36

Anejo nº 18.- Estudio económico -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Año Operación Coste Precio Precio total

Operación Nº ha Operación (€/año)

(€/ha) (€/año)

5 Recolección 1.907,26 10,36 19.759,21

Carga de
palots en la 3.640,04 26.398,05
351,39 10,36
plataforma

2.998,80
Transporte 289,46 10,36

6-fin Recolección 2.659,13 10,36 27.548,58

Carga de
palots en la 4.776,58 35.106,40
461,06 10,36
plataforma

2.781,24
Transporte 268,46 10,36

Costes de recolección anuales totales:

Año Coste (€)

2 2.786,32

3 7.457,28

4 15.081,76

5 26.398,05

6 y siguientes 35.106,40

Anejo nº 18.- Estudio económico -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5. COSTES DE PRODUCCIÓN.

5.1 COSTES VARIABLES.

AÑO COSTE ANUAL (€) AÑO COSTE ANUAL (€)

1 4.689,78 14 45.164,75

2 9.246,07 15 45.164,75

3 14.371,62 16 45.164,75

4 21.891,35 17 45.164,75

5 36.456,40 18 45.164,75

6 45.164,75 19 45.164,75

7 45.164,75 20 45.164,75

8 45.164,75 21 45.164,75

9 45.164,75 22 45.164,75

10 45.164,75 23 45.164,75

11 45.164,75 24 45.164,75

12 45.164,75 25 45.164,75

13 45.164,75

5.2 COSTES FIJOS.

a. Maquinaria.

El coste de la maquinaria se refleja como coste horario, donde se debe tener en cuenta los
costes fijos de amortización y de interés de capital invertido. Por lo tanto, no es necesario
contabilizar de nuevo dentro del cuaderno económico de la vida del proyecto la compra de la
maquinaria, ya que está incluida dentro de los costes variables.

Anejo nº 18.- Estudio económico -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

b. Amortización e interés del capital invertido en las instalaciones.

El tipo de interés para estimar el coste de oportunidad del dinero invertido se considera como un
5%.

Para el cálculo de las cotas de amortización (CA) y de interés (CI) se usarán las fórmulas:

(Va − Vr )
CA =
n

(Va − Vr ) ⋅ i
CI =
2

Donde:

Va = valor de adquisición

Vr = valor residual, se estima del 20% del valor de adquisición

n = años de vida útil de la plantación. Se estiman unos 25 años.

I = 0,05

Construcción:

Va = 33.433,75 euros

Vr = 6.686,75 euros

CA = 1.069,88 euros/año

CI = 686,75 euros/año

Instalación de riego:

Va = 39.002,50 euros

Vr = 7.800,50 euros

CA = 1248,08 euros/año

CI = 780,05 euros/año

Anejo nº 18.- Estudio económico -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Plantación:

Va = 36.555,83 euros

Vr = 7.311,16 euros

CA = 1.169,78 euros/año

CI = 731,11 euros/año

c. Costes fijos ordinarios.

Mantenimiento de infraestructuras: 300 (€/año)

Seguro contra heladas y granizo: 2.500 (€/año)

Contribución:110 (€/año).

Energía eléctrica y agua: 160 (€/año).

LOS COSTES FIJOS ANUALES SON: 8.755,65 €/año

5.3 COSTES TOTALES.

Los costes totales (CT) son:

CT = CV + CF
Donde:

CV = coste variables, en euros/año

CF = costes fijos, en euros/año

COSTES COSTES

AÑO TOTALES AÑO TOTALES

(euros) (euros)

1 13.445,43 14 51.120,25

2 18.001,72 15 53.920,40

3 23.127,27 16 53.920,40

4 30.647,00 17 53.920,40

5 45.212,05 18 53.920,40

6 53.920,40 19 53.920,40

Anejo nº 18.- Estudio económico -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7 53.920,40 20 53.920,40

8 53.920,40 21 53.920,40

9 53.920,40 22 53.920,40

10 53.920,40 23 53.920,40

11 53.920,40 24 53.920,40

12 53.920,40 25 53.920,40

13 53.920,40

El coste total medio es: 46.196,84 €/año.

Ahora se calcula el coste unitario (CU) del kg de cerezo.

CU = Coste total medio / producción estimada

CU = 46.196,84 / 12.000= 3,84 €/kg

6. INGRESOS.
Los ingresos vienen de la fórmula: producción por precio al que se vende el cerezo. El precio de
un kilo de cerezo con el certificado de producción integrada se estima que rondará por 0,67
€/kg.

Los ingresos que se obtienen son:

Año Producción total Producción total Precio venta Ingresos

(kg/ha) (Kg) ( €/kg ) (euros )

1 0 0 0 0

2 2.000 20.720 0,67 13.882,40

3 4.000 41.440 0,67 27.764,80

4 8.000 82.880 0,67 55.529,6

5 10.000 103.600 0,67 69.412

6 - fin 12.000 124.320 0,67 83294,40

Anejo nº 18.- Estudio económico -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7. RENTABILIDAD.
El presupuesto total de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 156.904,98 euros.

Esta inversión inicial, se afrontará mediante dos vías, el capital propio y un crédito bancario.

Las características del crédito son las siguientes:

Valor: 100.000 euros.

Interés: el 5% pagadero anualmente sobre el capital no amortizado.

Con 2 años de carencia de amortización y se pagará en 10 años.

Con un aval, sobre el 4% del nominal del préstamo, cantidad que será retenida por la entidad
financiera en el momento de la concesión y que se devolverá al final de la amortización del
préstamo.

Por lo tanto:

préstamo = 100.000 euros

Aval = 4.000 euros

AÑO AMORTIZACIÓN CAP.PEND INTERESES PAGOS FINANCIEROS

1 0 100.000 5.000 5.000

2 0 100.000 5.000 5.000

3 10.000 90.000 4.500 14.500

4 10.000 80.000 4.000 14.000

5 10.000 70.000 3.500 13.500

6 10.000 60.000 3.000 13.000

7 10.000 50.000 2.500 12.500

8 10.000 40.000 2.000 12.000

9 10.000 30.000 1.500 11.500

10 10.000 20.000 1.000 11.000

11 10.000 10.000 500 10.500

12 10.000 0 0 10.000

Anejo nº 18.- Estudio económico -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.1 ESTUDIO DE RENTABILIDAD.

Cobros
Pago Pagos Cobros Pagos Flujo de Flujo de caja Flujo de caja
Año Inversión financieros. finacieros funcionamiento funcionamiento caja actualizado. acumulado

-
0 156.904,98 100000 0 0 0 56.904,98 -56904,98 -56.904,98

-
1 5000 0 13.445,43 18.445,43 -17735,99 -74.640,97

2 5000 13.882,40 18.001,72 -9.119,32 -8431,32 -83.072,29

3 14500 27.764,80 23.127,27 -9.862,47 -8767,70 -91.839,99

4 14000 55.529,6 30.647,00 10.882,60 9302,49 -82.537,50

5 13500 69.412 45.212,05 10.699,95 8794,58 -73.742,92

6 13000 83294,40 53.920,40 16.374,00 12940,61 -60.802,31

7 12500 83294,40 53.920,40 16.874,00 12822,85 -47.979,46

8 12000 83294,40 53.920,40 17.374,00 12695,01 -35.284,45

9 11500 83294,40 53.920,40 17.874,00 12558,04 -22.726,41

10 11000 83294,40 53.920,40 18.374,00 12412,82 -10.313,60

11 10500 83294,40 53.920,40 18.874,00 12260,19 1.946,59

12 10000 83294,40 53.920,40 19.374,00 12100,94 14.047,54

13 83294,40 53.920,40 29.374,00 17641,26 31.688,80

14 83294,40 53.920,40 29.374,00 16962,75 48.651,55

15 83294,40 53.920,40 29.374,00 16310,34 64.961,89

16 83294,40 53.920,40 29.374,00 15683,02 80.644,91

17 83294,40 53.920,40 29.374,00 15079,83 95.724,74

18 83294,40 53.920,40 29.374,00 14499,83 110.224,57

Anejo nº 18.- Estudio económico -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

19 83294,40 53.920,40 29.374,00 13942,15 124.166,72

20 83294,40 53.920,40 29.374,00 13405,91 137.572,63

21 83294,40 53.920,40 29.374,00 12890,30 150.462,92

22 83294,40 53.920,40 29.374,00 12394,52 162.857,44

23 83294,40 51.120,25 32.174,15 13053,90 175.911,34

24 83294,40 51.120,25 32.174,15 12551,83 188.463,17

25 83294,40 51.120,25 32.174,15 12069,06 200.532,23

Donde:

P. Inv. Es el pago de inversión.

C. Fin. Cobros financieros.

P.Fin. Pagos financieros.

C.Fun. Cobros de funcionamiento.

P.Fun. Pagos de funcionamiento.

F.C. Flujo de caja.

F.C. ACT. Flujo de caja actualizado.

F.C. ACUM. Flujo de caja acumulado.

7.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD ABSOLUTA.

V.A.N.: Valor actualizado neto. El V.A.N. total de inversión, para los veintiséis años de vida de la
explotación viene dado por la fórmula.

V.A.N. = Σ [FCi / (1+r)i]

siendo:

r = intereses (5%)

FCi : Flujos de caja.

i : año.

Este indicador mide la viabilidad del proyecto, de la siguiente forma:

Si VAN > 0 --------- Proyecto viable.

Si VAN < 0 --------- Proyecto no viable

V.A.N. = 257.437,21 €, por lo tanto el proyecto es viable.

Anejo nº 18.- Estudio económico -16-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Plazo de recuperación o Pay-Back.

Se trata del periodo de tiempo que debe pasar en la explotación, para que se recupere la
inversión inicial. Esto se produce cuando el VAN es cero.

En este proyecto se recupera: entre el año 10 y el 11.

7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD RELATIVA.

TIR o tasa interna de rendimiento.

Indica el interés de la inversión y se calcula mediante la siguiente expresión:

− A + ∑ F .C.i
r=
∑ F .C. × i
i

Siendo i el número de años y A la inversión.

Indica la cuota máxima de interés a la cual se puede aceptar el préstamo y que daría beneficio
igual a 0.

Si TIR > i significa que el dinero que se ha invertido, rinde más que el precio del dinero.

Si TIR < i el negocio no va bien.

TIR = 14% > i = 5%, luego el proyecto es aceptable.

V.A.N. / INVERSIÓN

Se indica el beneficio que se obtiene por unidad invertida, es decir, los euros que se obtienen de
beneficio por euro invertido.

254.437,21/156.904,98 = 1,62 euros de beneficio por cada euro invertido.

Conclusiones finales

Los indicadores de rentabilidad revelan que el proyecto de plantación de cerezos es viable


desde el punto de vista económico, por ello, podría llevarse a la práctica con unas posibilidades
de éxito.

Anejo nº 18.- Estudio económico -17-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 17.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Anejo nº 17.- Plan de gestión y residuos de construcción y demolición


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 17.- PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS


DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Índice

1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO ................................................................................... 1


2. ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE LOS RESIDUOS A GENERAR .......................... 1
2.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS............................................... 1
2.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUO QUE SE GENERARÁ
EN LA OBRA................................................................................................................ 4

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS ................................................................... 5


3.1 REDUCCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS ..................................................... 5

4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN .................... 6


4.1 PREVISIÓN DE OPERACIÓN DE REUTILIZACIÓN ....................................................... 6
4.2 PREVISIÓN DE OPERACIONES DE VALORIZACIÓN "IN SITU" DE LOS RESIDUOS
GENERADOS............................................................................................................... 6
4.3 DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES "IN
SITU" ............................................................................................................................ 7

5. MEDIDAS DE SEGREGACIÓN "IN SITU" PREVISTAS ................................................... 10


6. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS............................................................ 12
7. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO,
SEPARACIÓN Y OTRAS ............................................................................................... 13
8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RCDS15
9. CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 15

Anejo nº 17.- Plan de gestión y residuos de construcción y demolición


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO


De acuerdo con el RD 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición, se presenta el actual Plan de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

1) Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de


construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista
europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.

2) Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3) Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos


que se generarán en la obra.

4) Las medidas para la separación de los residuos en obra.

5) Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en


su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro
de la obra.

6) Las prescripciones del Pliego de Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo,


separación, y otras.

7) Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición.

2. ESTIMACIÓN DE LAS CANTIDADES DE LOS RESIDUOS A GENERAR

2.1 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos de construcción y demolición son, en general, residuos no peligrosos que no


experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de


ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las
que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente
o perjudicar a la salud humana.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea
establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los
materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por
tanto un tratamiento especial.

Al efecto de la Orden MAM/304/2002, los residuos que se van a generar durante la ejecución de
las obras se pueden considerar incluidos en los siguientes grupos:

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

RCD: Naturaleza no pétrea


1. Asfalto
x 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. Madera
x 17 02 01 Madera

3. Metales
17 04 01 Cobre, bronce, latón
17 04 02 Aluminio
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
x 17 04 05 Hierro y Acero
17 04 06 Estaño
17 04 06 Metales mezclados
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
x 20 01 01 Papel

5. Plástico
x 17 02 03 Plástico

6. Vidrio
x 17 02 02 Vidrio

7. Yeso
x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea


1. Arena Grava y otros áridos
01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón
x 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos


17 01 02 Ladrillos

x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas


en el código 1 7 01 06.

4. Piedra
x 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

RCD: Potencialmente peligrosos y otros


1. Basuras
x 20 02 01 Residuos biodegradables

x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros


x 17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

x 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

x 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's


17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto
17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto

17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's


17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

x 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's

17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

x 15 02 02 Absorbentes contaminados (trapos,…)

x 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

x 16 01 07 Filtros de aceite

x 20 01 21 Tubos fluorescentes

x 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas

x 16 06 03 Pilas botón

x 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado

x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices

x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados

x 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes

x 15 01 11 Aerosoles vacios

16 06 01 Baterías de plomo

x 13 07 03 Hidrocarburos con agua

17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUO QUE SE


GENERARÁ EN LA OBRA

La estimación se realizará en función de las categorías del punto anterior.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Estimación de residuos en OBRA NUEVA

Volumen de tierras excav adas totales 635,90 m³


Volumen de residuos estimado (V x 0,10) 63,59 m³
Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 1,10 t/m³
Toneladas de residuos estimadas 69,95 t

Volumen de tierras procedentes de la


excav ación no utilizadas según presupuesto 313,60 m³
Presupuesto estimado de la obra 75.000,00 €

Presupuesto estimado del mov imiento de tierras 1.125,00 € ( entre 1,00 - 2,50 % del PEM)

Con el dato estimado de RCDs por metro cúbico de construcción se hace una estimación de la
composición en peso de los RCDs que van a vertedero, resultando los siguientes pesos y
volúmenes en función de la tipología de residuo:

t d V
Ev aluación teórica del peso por tipología de Toneladas de Densidad tipo Volumen de
RDC cada tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos (m³ )
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos procedentes de la excav ación
estimados directamente desde los datos de 470,40 1,50 313,60
proyecto

% t d V
Ev aluación teórica del peso por tipología de Toneladas de Densidad tipo Volumen de
% de peso
RDC cada tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos (m³ )
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto 0,050 3,50 1,30 2,69
2. Madera 0,040 2,80 0,60 4,66
3. Metales 0,025 1,75 1,50 1,17
4. Papel 0,003 0,21 0,90 0,23
5. Plástico 0,015 1,05 0,90 1,17
6. Vidrio 0,005 0,35 1,50 0,23
7. Yeso 0,002 0,14 1,20 0,12
TOTAL estimación 0,140 9,79 10,27

RCD: Naturaleza pétrea


1. Arena Grav a y otros áridos 0,040 2,80 1,50 1,87
2. Hormigón 0,120 8,39 1,50 5,60
3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0,540 37,77 1,50 25,18
4. Piedra 0,050 3,50 1,50 2,33
TOTAL estimación 0,750 52,46 34,97

RCD: Potencialmente peligrosos y otros


1. Basuras 0,070 4,90 0,90 5,44
2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 2,80 0,50 5,60
TOTAL estimación 0,110 7,69 11,04

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS

3.1 REDUCCIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS

Siguiendo las directrices de la política medioambiental de la Comunidad de La Rioja, y en


aplicación de la legislación vigente europea y estatal en materia de residuos, se fijará como
objetivo prioritario la minimización de la generación de residuos durante la ejecución de las
obras, aplicando todas las medidas que se estimen oportunas y buscando siempre aquellas
opciones en los procedimientos y en la selección de materiales que faciliten su consecución.
Entre otras se tomarán las siguientes medidas:

o Se dará prioridad a la utilización de materiales que provengan de procesos de reciclado y/o


reutilización y que se suministren en la zona de obras con la menor cantidad posible de
material de embalaje a fin de minimizar la producción de residuos.

o Se realizará un seguimiento del mercado de productos y materias primas utilizadas en la


obra, así como un control y mantenimiento de los productos almacenados, con el objetivo
de proveerse de aquellos que estén diseñados bajo la premisa de una menor generación
de residuos.

o Durante la ejecución de la obra se procederá a la reutilización de todos aquellos materiales


y elementos que así lo permitan, buscando con este proceder, por un lado, una menor
generación de elementos que deban ser eliminados y, por otro, no tener que hacer el
aprovisionamiento en puntos de abastecimiento exteriores a la zona de actuación, con el
consiguiente coste de tiempo, materias primas y combustible.

o Se minimizará la generación de polvo durante los procesos de manipulación de escombros


y tierras, esto es, durante la carga y transporte a vertedero de los residuos inertes. Para ello
se humedecerán mediante un riego ligero con agua los caminos de obra. Los puntos en los
que se depositen se señalarán y protegerán adecuadamente, evitando acumular sobre
ellos otros elementos de gran peso.

o Se establecerá un plan de consumo del agua utilizada para el mantenimiento y limpieza de


la maquinaria, tendente a economizar el consumo de este importante recurso y a minimizar
la producción de efluentes líquidos potencialmente contaminantes de agua y suelo.

o Cualquier maquinaria que pueda, debido a su mal funcionamiento, generar una mayor
producción de residuos peligrosos será sustituida.

o Con el fin de evitar o reducir el uso de combustibles fósiles empleados por la maquinaria
durante la realización de las obras, se respetarán los plazos de revisión de los motores y
maquinaria (ITV).

o Por otro lado, se considerará prioritaria la utilización de energías renovables en las


instalaciones de obra, tales como placas y acumuladores solares.

A pesar de buscar una mínima generación de residuos y reutilizar todos los materiales y
elementos que lo permitan, hay residuos que deben ser eliminados, para lo cual se procederá
en primera instancia a su clasificación según tipos:

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

o Los residuos asimilables a urbanos por sus características les permiten ser gestionados junto a
los residuos sólidos urbanos. Están constituidos fundamentalmente por restos orgánicos,
papel, cartón, plástico, maderas, textiles, etc.

o Los residuos inertes son inocuos y están constituidos por ciertos tipos de chatarra, escombros,
polvos metálicos, tierras, etc. Al no poseer condiciones adversas para el medio ambiente
son susceptibles de ser utilizados en obras públicas como rellenos, vertederos, etc.

o Los residuos tóxicos y/o peligrosos, deberán ser tratados por gestor autorizado, siendo
preciso para su transporte contar también con un transportista autorizado.

Su gestión se realizará de acuerdo a lo descrito en el resto de este documento.

4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

4.1 PREVISIÓN DE OPERACIÓN DE REUTILIZACIÓN

Se marcan las operaciones y el destino previstos inicialmente para los materiales:

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL


No hay previsión de reutilización en la misma obra o en
emplazamientos externos, simplemente serán transportados a
vertedero autorizado
x Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o
en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)

4.2 PREVISIÓN DE OPERACIONES DE VALORIZACIÓN "IN SITU" DE LOS


RESIDUOS GENERADOS

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales:

OPERACIÓN PREVISTA
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente
x
serán transportados a vertedero autorizado
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE
Otros (indicar)

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

4.3 DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI


VALORIZABLES "IN SITU"

Las empresas de gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la
Comunidad de La Rioja para la gestión de residuos no peligrosos.

Terminología:

RCD: Residuos de Construcción y la Demolición

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

RNP: Residuos NO peligrosos

RP: Residuos peligrosos


TIERRAS Y PÉTREOS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidad
(t)
17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Restauración /
Sin tratamiento esp. Vertedero 470,40
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Restauración /
Sin tratamiento esp. Vertedero 0,00
17 05 08 Balasto de v ías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Restauración /
Sin tratamiento esp. Vertedero 0,00

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad


(t)

1. Asfalto
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
Reciclado Planta de reciclaje RCD 3,50
2. Madera

17 02 01 Madera
Reciclado Gestor autorizado RNPs 2,80
3. Metales

17 04 01 Cobre, bronce, latón


Reciclado 0,00
17 04 02 Aluminio
Reciclado 0,00
17 04 03 Plomo
0,00
17 04 04 Zinc
0,00
Gestor autorizado RNPs
17 04 05 Hierro y Acero
Reciclado 1,75
17 04 06 Estaño
0,00
17 04 06 Metales mezclados
Reciclado 0,00
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
Reciclado 0,00
4. Papel

20 01 01 Papel
Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,21
5. Plástico

17 02 03 Plástico
Reciclado Gestor autorizado RNPs 1,05
6. Vidrio

17 02 02 Vidrio
Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,35
7. Yeso

17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01


Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,14

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad


(t)

1. Arena Grava y otros áridos


01 04 08 Residuos de grav a y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04
07 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00
01 04 09 Residuos de arena y arcilla
Reciclado Planta de reciclaje RCD 2,80

2. Hormigón
17 01 01 Hormigón
Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 8,39

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos


17 01 02 Ladrillos
Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos
Reciclado Planta de reciclaje RCD 28,33
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las
especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 9,44

4. Piedra
17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03
Reciclado 3,50

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad


(Tn)

1. Basuras
20 02 01 Residuos biodegradables
Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 1,71
20 03 01 Mezcla de residuos municipales
Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 3,18

2. Potencialmente peligrosos y otros


17 01 06 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas
(SP's) Depósito Seguridad 0,03
17 02 04 Madera, v idrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas
Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,11

17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,04

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00
Gestor autorizado RPs
17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00

17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,00

17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00

17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,00

17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,00

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,00

17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,03

17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00

17 05 07 Balastro de v ías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,00

15 02 02 Absorbentes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,03

13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,06

16 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,03

20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,06

16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,03


Gestor autorizado RPs
16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,03

15 01 10 Env ases v acíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 1,27

08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 0,56

14 06 03 Sobrantes de disolv entes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,04

07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,21

15 01 11 Aerosoles v acios Depósito / Tratamiento 0,14

16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,00

13 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,14


Restauración /
17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / Tratamiento Vertedero 0,00

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5. MEDIDAS DE SEGREGACIÓN "IN SITU" PREVISTAS


En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán
separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones,
la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80 T
Ladrillos, tejas, cerámicos 40 T
Metales 2T
Madera 1T
Vidrio 1T
Plásticos 0,5 T
Papel y cartón 0,5 T

Se entiende por puntos limpios las áreas destinadas al almacenamiento temporal y selectivo de
los residuos generados durante la fase de obras. Para su creación bastará con instalar en ellos
una serie de contenedores, dispuestos de forma ordenada sobre el terreno, abiertos o cerrados
según las necesidades, y debidamente señalizados para su correcta identificación y utilización,
empleando el contenedor correspondiente para cada tipo de residuo.

Los puntos limpios deberán reunir las siguientes características:

o Ser accesible al personal de obra, estando debidamente señalizado en caso necesario.

o Ser accesible para los vehículos de transporte encargados de la retirada de los distintos tipos
de residuos.

o No ser causa de interferencias en el normal desarrollo de las obras, ni suponer obstáculos al


tránsito de maquinaria y vehículos por la obra.

Estos puntos limpios se ubicarán en las principales áreas de actividad de la obra como parques
de maquinaria e instalaciones auxiliares de obra. De estos puntos limpios, los residuos generados
serán llevados a los puntos de recogida que, con carácter temporal, se habiliten y en los que se
dispondrán distintos contenedores para cada tipo de material, según la codificación que se
muestra en la siguiente tabla.

Tipo de residuos Tipo de contenedor Código cromático Destino final de los


residuos
Escombros - Vertedero de inertes
Residuos de origen Estanco Negro Vertedero de R.S.U.
urbano (orgánicos)
Papel y cartón Estanco Azul Reciclaje
Plásticos Estanco Amarillo Reciclaje
Vidrio Estanco Verde Reciclaje
Madera - Marrón Reciclaje
Metales Estanco Gris Reciclaje

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Neumáticos Abierto Negro Reciclaje


Derivados del Estanco Rojo Tratamiento por
petróleo gestor autorizado
Residuos biosanitarios Imperforable Verde Tratamiento por
gestor autorizado
Residuos tóxicos y - Amarillo Tratamiento por
peligrosos gestor autorizado

El tipo de contenedor en cada caso se ajustará a las siguientes características:

o Depósito estanco preparado para grasas, aceites y otros derivados del petróleo.

o Contenedor estanco para recipientes metálicos.

o Contenedor abierto para neumáticos.

o Contenedor estanco para embalajes y recipientes plásticos.

o Contenedor estanco para embalajes de papel y cartón.

o Contenedor estanco para vidrio.

o Contenedor estanco para restos orgánicos.

A título meramente informativo se incluye un diagrama, en el que se esquematiza el diseño y


funcionamiento de un punto limpio genérico, en el que se indica la composición y distribución
de sus distintos elementos.

Los residuos tóxicos y/o peligrosos generados durante la obra, como aceites procedentes de la
maquinaria, envases de pintura, disolventes, residuos sanitarios y fungibles de las instalaciones de

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

obra y maquinaria, se dispondrán en lugares especiales de acopio donde se envasarán y


etiquetarán los recipientes según la normativa vigente.

Se presentará un informe anual al Organismo Competente en el que se especificará, cantidad


de residuos peligrosos producidos, naturaleza de los mismos, destino final, frecuencia de
recogida y medio de transporte. Asimismo, se informará inmediatamente en caso de
desaparición, pérdida o escape accidental de residuos peligrosos.

En general, se establecerán medidas de seguridad, autoprotección y plan de emergencia


interna llevando un registro de residuos producidos o importados y destino de los mismos.

Su situación será la que marque el plano del siguiente apartado.

6. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS


Los planos muestran las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y realización de
otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, en su
caso. Estos planos podrán ser posteriormente adaptados a las características particulares de la
obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

En los planos se especifica la situación y dimensiones de:

Bajantes de escombros
x Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas,
plásticos, metales, vidrios, cartones…
x Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

x Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos


x Contenedores para residuos urbanos
Planta móvil de reciclaje “in situ”
x Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos,
vidrios, madera o materiales cerámicos.

7. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO,


MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS
Con carácter General:

Tienen relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de


los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista


Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones
posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento


correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos
industriales.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad,


los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos
emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de La Rioja.

Con carácter Particular:

Prescripciones incluidas en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan


aquellas que sean de aplicación a la obra):

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos,
estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia
obra como a los edificios colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o
peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos
(cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las
instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan
El depósito temporal de los escombros se realizará bien en sacos industriales iguales o
inferiores a 1m³, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado
X que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también
deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…)
X que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de
residuos de un modo adecuado.

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,


especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de
X al menos 15cm a lo largo de todo su perímetro.
En los mismos deberá figurar el material que contienen.
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros
medios de contención y almacenaje de residuos.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas
necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores
permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar
el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y
procedimientos para la separación de cada tipo de RCD.
X Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de
licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de
determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una
evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto
por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o
gestores de RCDs adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final
(planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) se realiza en centros con la
autorización autonómica correspondiente, asimismo se deberá contratar sólo
X transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro
pertinente.
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de
retirada y entrega final de cada transporte de residuos
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen
en una obra de derribo o de nueva planta se realizará conforme a la legislación
X nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales.
Asimismo, los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas,
envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y
autoridad municipal correspondiente.
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización
y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como
peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1
de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente
producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.
X Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como
escombros.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de
X los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o
X recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el
menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la
humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA CORRECTA GESTIÓN


DE LOS RCDS
A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los
residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs

Precio gestión en
% del
Planta / Vertedero
Tipología RCDs Estimación (m³) Importe (€) presupuesto de
/ Cantera / Gestor
Obra
(€/m³)

Tierras y pétreos de la excav ación 313,60 4,00 1.254,41 1,6725%


1,6725%

RCDs Naturaleza Pétrea 34,97 10,00 349,74 0,4663%


RCDs Naturaleza no Pétrea 10,27 10,00 102,68 0,1369%
RCDs Potencialmente peligrosos 11,04 10,00 110,36 0,1472%
0,7504%

% Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 75,00 0,1000%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 1.892,20 2,5229%

9. CONCLUSIÓN
A continuación se presenta una tabla comparativa entre los residuos generados y los límites que
determinan la separación establecidos por el RD, de forma que permite identificar el número y
tipo de contenedores necesarios.

Residuos Volumen

Límites RD estimados estimado

(Ton) (m3)

Madera 1T 2,80 4,66

Plásticos 0,5 T 1,05 1,17

Residuos tóxicos y peligrosos -- 2,80 5,60

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Se presenta una tabla resumen del número y tipo de contenedores propuestos para el proyecto

Tipo de Periodicidad de
Número Volumen (m3)
contenedor recogida

1 vez cada 4
Madera 1 4
meses

1 vez cada 3
Plásticos 1 0,8
meses

Otros 1 4 1 a la semana

Residuos tóxicos y
1 0,8 1 vez cada 15 días
peligrosos

Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente memoria
y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente
desarrollado el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para el proyecto
reflejado en su encabezado.

Además el Adjudicatario de las obras está obligado, según el artículo 5 de dicho R. D., a
presentar al director facultativo para su aprobación, un plan que refleje como llevar a cabo las
obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se
vayan a producir en obra, en particular las recogidas en el estudio indicado anteriormente.

Por otra parte, el Adjudicatario, cuando no proceda a gestionar los residuos por él mismo, está
obligado a entregarlos a un gestor de residuos o participar en un acuerdo voluntario o convenio
de colaboración para su gestión; todo ello según establece el Real Decreto 105/2008.

Anejo nº 17.- Plan de gestion y residuos de construcción y demolición -16-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 18.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y


SALUD

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

ANEJO Nº 18.- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD


Índice

1. OBJETO DEL ESTUDIO.................................................................................................... 1


2. AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO....................................................................................... 1
3. CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS .............................................................................. 1
3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN............................................................. 1
3.2 PRESUPUESTO DE LA OBRA ........................................................................................ 2
3.3 PLAZO DE EJECUCIÓN............................................................................................... 2
3.4 PERSONAL PREVISTO.................................................................................................. 3
3.5 MAQUINARIA PREVISTA ............................................................................................ 3
3.6 MEDIOS AUXILIARES .................................................................................................. 3

4. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA ................................................................... 3


5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS FASES DE
PROYECTO Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS................................................................... 4
5.1 PRINCIPIOS GENERALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ............................ 5
5.2 OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.............................................................................. 5
5.3 OBLIGACIONES DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ..................................................................... 6
5.4 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS....................................... 6
5.5 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ................................................................. 7
5.6 LIBRO DE INCIDENCIAS ............................................................................................. 7
5.7 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ........................................................................... 8

6. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES............................................................................ 8


7. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL QUE DEBERAN
APLICARSE EN LAS OBRAS ........................................................................................... 9
7.1 LUCHA CONTRA INCENDIOS .................................................................................... 9
7.2 PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................. 9
7.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS............................................................................................. 9
7.4 DISPOSICIONES VARIAS .......................................................................................... 10
7.5 CAÍDAS DE OBJETOS ............................................................................................... 10
7.6 CAÍDAS DE ALTURAS................................................................................................ 10
7.7 FACTORES ATMOSFÉRICOS ..................................................................................... 10
7.8 ANDAMIOS Y ESCALERAS ....................................................................................... 11
7.9 VEHÍCULOA Y MAQUINARIA PARA MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y MANIPULACIÓN
DE MATERIALES ........................................................................................................ 11
7.10 INSTALACIONES, MÁQUINAS Y EQUIPÒS............................................................... 11
7.11 MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y EXCAVACIONES...................................................... 12

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.12 ESTRUCTURAS METÁLICAS O DE HORMIGÓN, ENCOFRADOS Y PIEZAS


PREFABIRCADAS PESADAS...................................................................................... 12
7.13 OTROS TRABAJOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 13

8. DIPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LOS LUGARES DE


TRABAJO. .................................................................................................................... 13
8.1 OBLIGACIÓN GENERAL DEL EMPRESARIO ............................................................. 13
8.2 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS............................................................................ 13
8.3 ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN......................................... 14
8.4 ILUMINACIÓN .......................................................................................................... 14
8.5 SERIVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO............................................. 14
8.6 MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS...................................................... 14
8.7 INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES ................................................................ 14

9. CONSULTA Y PARTICIAPACIÓN DE LOS TRABAJADORES ....................................... 15


10. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 15

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

1. OBJETO DEL ESTUDIO


Para realizar el Estudio Básico de Seguridad y Salud nos basamos en el Real Decreto 1627/1997,
de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones minimas de seguridad y salud en las
obras de construccion (BOE no 256 25-10-1997) y, tambien, en el marco de la Ley 31/1995, de 8
de Noviembre, de Prevencion de Riesgos Laborales (BOE 10-11-1995), modificada por la Ley
54/2003.

La Ley de Prevencion y de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo
basico de responsabilidades y garantías preciso para establecer un adecuado nivel de
producción de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de
trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Contempla las normas
mínimas que garanticen la adecuada proteccion de los trabajadores, y están destinadas a
garantizar la seguridad y la salud en las obras de construccion.

El Real Decreto presenta algunas particularidades en relación con otras normas reglamentarias
aprobadas recientemente en materia de prevención de riesgos laborales. Se ocupa de las
obligaciones de cada uno de los agentes que intervienen en las obras e introduce la figura de
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucion de la obra, y asimismo
incluye un estudio de seguridad e higiene.

En este anejo se valoraran los distintos riesgos posibles que se pueden ocasionar en el lugar de
trabajo y en las obras de construcción, asi como sus medidas preventivas o correctoras, y las
protecciones que en su caso anulen o reduzcan estos riesgos y situaciones de posible peligro. Se
describen las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y durante la
ejecución de las obras objeto del proyecto, las precauciones y normas higiénico-sanitarias, asi
como la utilizacion de equipos de trabajo y de proteccion del personal.

2. AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO


El presente Estudio Basico de Seguridad y Salud es redactado por la alumna de Ingenieria
Tecnica Agrícola, con especialidad en Hortofruticultura y Jardineria, Manuela González Sainz.

3. CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN

La obra sera ejecutada en el termino municipal de Alfaro, situado en la Comunidad de La Rioja.

Siendo las principales caracteristicas de esta obra:

• Acceso al trafico rodado: SI

• Acceso peatonal: SI

• Entorno: RURAL

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -1-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

• Topografia: LLANO

• Servidumbres y condicionantes: RETRANQUEOS

Durante la ejecución de este proyecto, se llevarán a cabo los siguientes procesos:

• Albanileria

• Carpinteria de madera y aluminio

• Cimentaciones

• Cubiertas

• Desbroce de vegetación

• Encofrado y desencofrado

• Enfoscados, guarnecidos y enlucidos

• Estructuras de acero

• Excavación

• Instalacion electrica

• Instalacion de fontanería y saneamiento

• Losa armada de cimentacion

• Puesta de obra de hormigón

• Puesta de obra de riego

• Trabajos de tabaqueria

• Zapatas

3.2 PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto de la obra de ejecución material de las obras es de 108.992,08 € y el

de ejecucion por contrata asciende a 156.904,98 €.

3.3 PLAZO DE EJECUCIÓN

Sin determinar

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -2-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3.4 PERSONAL PREVISTO

Para la ejecución de las obras se preve un numero maximo de 3 personas en el periodo de


mayor concentracion de trabajo. Durante el resto de la ejecución se estima un promedio de 2.

3.5 MAQUINARIA PREVISTA

La maquinaria que se empleara en la ejecucion de las obras sera:

• Maquinaria general

• Buldózer

• Camión basculante

• Carretilla elevadora

• Desbrozadora

• Hormigonera

• Camión hormigonera

• Retroexcavadora

• Taladro portátil

• Tractor oruga o neumático

3.6 MEDIOS AUXILIARES

Los medios auxiliares que se utilizaran en las obras seran:

• Andamios tubulares

• Escalera de mano

• Herramientas manuales

• Herramientas manuales electricas

4. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA


Articulo 15 de la Ley 31/1995

1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevencion, con
arreglo a los siguientes principios generales:

1. Evitar los riesgos.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -3-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

3. Combatir los riesgos en su origen.

4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la


concepcion de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y
los métodos de trabajo y de produccion, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

5. Tener en cuenta la evolucion de la técnica

6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

7. Planificar la prevencion, buscando un conjunto coherente que integre en ella la


tecnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomará en consideracion las capacidades profesionales de los


trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las
tareas.

3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los
trabajadores que hayan recibido informacion suficiente y adecuada puedan acceder
a las zonas de riesgo grave y especifico.

4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o


imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se
tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas
preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea
substancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas
más seguras.

5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de
cobertura la prevision de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores,
los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a
sus socios cuya actividad consista en la prestacion de su trabajo personal.

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS


FASES DE PROYECTO Y EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -4-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.1 PRINCIPIOS GENERALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

En la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE), se establecen


las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la construccion, es decir,
todas las personas, fisicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificacion.

Y en el Artículo 10 del RD 1627/1997 se dice lo siguiente:

De conformidad con la Ley de Prevencion de Riesgos Laborales, los principios de la accion


preventiva que se recogen en el artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en
particular en las siguientes tareas o actividades:

1. a) El mantenimiento de la obra en buen estado y limpieza

2. b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en


cuenta sus condiciones de acceso, y la determinacion de vías o zonas de
desplazamiento o circulación.

3. c) La manipulación de los distintos materiales y la utilizacion de los medios auxiliares.

4. d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de


las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de
corregir los defectos que pudieran afectar la seguridad y salud de los trabajadores.

5. e) La delimitacion y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito


de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

6. f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

7. g) El almacenamiento y la eliminacion o evacuación de residuos y escombros.

8. h) La adaptacion, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo


efectivo que habrá que dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

9. i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autonomos.

j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que
se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

5.2 OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Si durante la ejecucion de la obra interviene más de una empresa, o una empresa más
trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, es obligacion del promotor, antes
del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designar un
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucion de la obra.

La designacion de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboracion


del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona, y no
eximira al promotor de sus responsabilidades

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -5-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

5.3 OBLIGACIONES DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y


SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucion de la obra deberá


desarrollar las siguientes funciones:

1. Coordinar la aplicacion de los principios generales de prevención y de seguridad.

2. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso,
los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y
responsable los principios de la accion preventiva que se recogen en el artículo 15 de la
Ley de Prevencion de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular,
en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del Real Decreto.

3. Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las


modificaciones introducidas en el mismo.

4. Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el articulo 24 de la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicacion correcta de los métodos


de trabajo.

6. Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra. La direccion facultativa asumirá esta función cuando no fuera
necesaria la designacion de coordinador.

5.4 OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

Segun el Articulo 11 del RD 1627/1997, el contratista y subcontratista estan obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley


de Prevencion de Riesgos Laborales.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el estudio básico de seguridad y


salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en


cuenta las obligaciones sobre coordinacion de las actividades empresariales previstas
en el articulo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las
disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos


sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y
salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de


seguridad y salud durante la ejecucion de la obra.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -6-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el estudio


básico de seguridad y salud, y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan
directamente, o en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además
responderan solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las
medidas previstas en el estudio básico.

Las responsabilidades del coordinador, Dirección Facultativa y del promotor no eximiran de sus
responsabilidades a los contratistas y subcontratistas.

5.5 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Articulo 12 del RD 1627/1997 Los trabajadores autónomos estan obligados a:

1. Aplicar los principios de la accion preventiva que se recoge en el artículo 15 de la Ley


de Prevencion de Riesgos Laborales.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R.D. 1627/1997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinacion de las actividades


empresariales previstas en el articulo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se
hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el artículo 29,
apartados 1 y 2 de la Ley de Prevencion de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997.

6. Elegir y utilizar equipos de proteccion individual en los términos previstos en el R.D.


773/1997.

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de


seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberan cumplir lo establecido en el estudio básico de seguridad y


salud.

5.6 LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá un libro de incidencias (Artículo 13 del RD 1627/1997) con fines
de control y seguimiento del plan de seguridad y salud, que constará de hojas por duplicado,
habilitado al efecto.

Este libro será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya
aprobado el plan de seguridad y salud.

El libro de incidencias, se mantendrá siempre en la obra, en poder del coordinador en materia


de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la
designacion de un coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho libro tendran
acceso la direccion facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los trabajadores

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -7-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

autónomos, asi como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención
en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de
los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones
públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los
fines que al libro se le reconocen.

Efectuada una anotacion en el libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y


salud durante la ejecucion de la obra, estará obligado a remitir, en el plazo de veinticuatro
horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza
la obra. Igualmente deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los
representantes de los trabajadores de éste.

5.7 PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Articulo 14 del RD 1627/1997

Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase el incumplimiento de las


medidas de seguridad y salud, advertira al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento
en el libro de incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e
inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralizacion de tajos, o en
su caso, de la totalidad de la obra.

Dara cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificara al contratista, y en su caso
a los subcontratistas y/o autónomos afectados por la paralización a los representantes de los
trabajadores.

6. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


En el Capitulo III del RD se definen los artículos (15, 16, 17, 18, 19) referentes a la informacion, la
consulta y participacion de los trabajadores, a todo lo relativo al visado del proyecto e
informacion a la Auditoria Laboral.

Los contratistas y subcontratistas deberan garantizar que los trabajadores reciban una
informacion adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo
que se refiere a seguridad y salud en la obra.

Una copia del estudio básico de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, a los
efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes
de los trabajadores en el centro de trabajo.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -8-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL QUE


DEBERAN APLICARSE EN LAS OBRAS
Anexo IV del Real Decreto 1627/1997

7.1 LUCHA CONTRA INCENDIOS

Se preverán un número suficiente de dispositivos apropiados para la lucha contra incendios, que
estaran senalizados conforme al RD sobre seguridad y salud en el trabajo, de fácil acceso y
manipulacion.

Dichos dispositivos de lucha contra incendios deberán verificarse y mantenerse con regularidad,
realizandose a intervalos regulares pruebas y ejercicios adecuados.

7.2 PRIMEROS AUXILIOS

Sera responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en
todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberan adoptarse
medidas para garantizar la evacuacion, a fin de recibir cuidados medicos, de los trabajadores
accidentados o afectados por una indisposicion repentina.

Se dispondra de un material de primeros auxilios debidamente señalizado y de facil acceso. Una


senalizacion claramente visible deberá indicar la dirección y el numero de teléfono del servicio
local de urgencia.

7.3 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberan tener a su
disposicion vestuarios adecuados.

Los vestuarios deberán ser de facil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de
asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su
ropa de trabajo.

Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del parrafo primero de este apartado,
cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos
personales bajo llave.

Debera haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario,
cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales
de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con
un número suficiente de retretes y de lavabos.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -9-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá
preverse una utilizacion por separado de los mismos.

7.4 DISPOSICIONES VARIAS

Los accesos y el perimetro de la obra deberan senalizarse y destacarse de manera que sean
claramente visibles e identificables.

En la obra, los trabajadores deberan disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida
apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca
de los puestos de trabajo.

Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para
preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

7.5 CAÍDAS DE OBJETOS

Los accesos y el perimetro de la obra deberan senalizarse y destacarse de manera que sean
claramente visibles e identificables.

En la obra, los trabajadores deberan disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida
apropiada no alcoholica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca
de los puestos de trabajo.

Los trabajadores deberan disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para
preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

7.6 CAÍDAS DE ALTURAS

Los accesos y el perimetro de la obra deberan senalizarse y destacarse de manera que sean
claramente visibles e identificables.

En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida
apropiada no alcoholica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca
de los puestos de trabajo.

Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para
preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

7.7 FACTORES ATMOSFÉRICOS

Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosfericas que puedan
comprometer su seguridad y su salud.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -10-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.8 ANDAMIOS Y ESCALERAS

Los andamios, asi como sus plataformas, pasarelas y escaleras, deberán ajustarse a lo
establecido en su normativa especifica.

Las escaleras de mano de los lugares de trabajo deberan ajustarse a lo establecido en su


normativa especifica.

7.9 VEHÍCULOA Y MAQUINARIA PARA MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y


MANIPULACIÓN DE MATERIALES

Los vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán


ajustarse a lo dispuesto en su normativa especifica.

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehiculos y


maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las
condiciones que se senalan en los siguientes puntos de este apartado.

A.Todos los vehículos y toda maquinaria para movimientos de tierras y para manipulacion de
materiales deberan:

1. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los


principios de la ergonomía.

2. Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

3. Utilizarse correctamente.

B. Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimientos de


tierras y manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.

C. Deberan adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el
agua vehículos o maquinarias para movimiento de tierras y manipulación de materiales.

Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras y manipulación de


materiales deberán estar equipadas con estructuras concebidas para proteger al conductor
contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la maquina, y contra la caída de objetos

7.10 INSTALACIONES, MÁQUINAS Y EQUIPÒS

Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras, deberan ajustarse a lo dispuesto en
su normativa especifica.

En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones,


máquinas y equipos deberan satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos
de este apartado.

Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberan:

1. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible,


los principios de la ergonomia.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -11-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

2. Mantenerse en buen estado de funcionamiento.

3. Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.

4. Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.

Las instalaciones y los aparatos a presión deberan ajustarse a lo dispuesto en su normativa


especifica.

7.11 MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y EXCAVACIONES

Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberan tomarse medidas para
localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterraneos y demás sistemas de
distribución.

En las excavaciones deberán tomarse las precauciones adecuadas:

1. Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de


personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de entibacion, blindaje, apeo,
taludes u otras medidas adecuadas.

2. Para prevenir la irrupcion accidental de agua, mediante los sistemas o medidas


adecuados.

3. Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca
un incendio o una irrupción de agua o la caida de materiales.

Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán


mantenerse alejados de las excavaciones o deberan tomarse las medidas adecuadas, en su
caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el
derrumbamiento del terreno.

7.12 ESTRUCTURAS METÁLICAS O DE HORMIGÓN, ENCOFRADOS Y PIEZAS


PREFABIRCADAS PESADAS

Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas
prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o
desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona competente.

Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberan proyectarse, calcularse,
montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean
sometidos.

Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros
derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -12-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

7.13 OTROS TRABAJOS ESPECÍFICOS

Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores
deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervision de una persona competente
y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados. En los
trabajos en tejados deberan adoptarse las medidas de proteccion colectiva que sean
necesarias, en atención a la altura, inclinacion o posible carácter o estado resbaladizo, para
evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar
sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas adecuadas
para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a traves suyo.

8. DIPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LOS


LUGARES DE TRABAJO.

En el R.D 486/1997, de 14 de abril, se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud


en los lugares de trabajo.

8.1 OBLIGACIÓN GENERAL DEL EMPRESARIO

Articulo 3

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilizacion de los lugares de
trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible,
para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberan cumplir las disposiciones mínimas establecidas
en el Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento,
senalizacion, instalaciones de servicio o proteccion, condiciones ambientales, iluminacion,
servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros auxilios.

8.2 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

Articulo 4

1. El diseño y las caracteristicas constructivas de los lugares de trabajo deberan ofrecer


seguridad frente a los riesgos de resbalones o caidas, choques o golpes contra objetos y
derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

2. El diseño y las caracteristicas constructivas de los lugares de trabajo deberan tambien facilitar
el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y posibilitar,
cuando sea necesario, la rápida y segura evacuacion de los trabajadores.

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -13-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

3. Los lugares de trabajo deberan cumplir, en particular, los requisitos mínimos de seguridad
indicados en el Anexo I.

8.3 ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN

Articulo 5

El orden, la limpieza y el mantenimiento de los lugares de trabajo deberá ajustarse a lo dispuesto


en el Anexo II.

Igualmente, la senalizacion de los lugares de trabajo deberá cumplir lo dispuesto en el Real


Decreto 485/1997, de 14 de abril.

8.4 ILUMINACIÓN

Articulo 8

La iluminacion de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de
condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus
actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

La iluminacion de los lugares de trabajo deberá cumplir, en particular, las disposiciones del
Anexo IV.

8.5 SERIVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO

Artículo 9

Los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones del Anexo V en cuanto a servicios
higienicos y locales de descanso.

8.6 MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS

Artículo 10

Los lugares de trabajo dispondrán del material y, en su caso, de los locales necesarios para la
prestacion de primeros auxilios a los trabajadores accidentados, ajustándose a lo establecido en
el Anexo VI.

8.7 INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Artículo 11

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -14-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

De conformidad con el artículo 18 de la Ley de Prevencion de Riesgos Laborales, el empresario


deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una
informacion adecuada sobre las medidas de prevencion y proteccion que hayan de adoptarse
en aplicacion del presente Real Decreto.

9. CONSULTA Y PARTICIAPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Articulo 12

La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a que
se refiere este Real Decreto se realizaran de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del
articulo 18 de la Ley de Prevencion de Riesgos Laborales.

10. PRESUPUESTO
Instalaciones provisionales de la obra:

• Alquiler de una caseta almacen con aseo de 15 m2 = 235,95 €

• Transporte de la caseta (incluido descarga y recogida) = 275,50 €

Mobiliario de equipamiento:

• Botiquin homologado de obra = 69,50 €

• 2 extintores homologados = 220 €

• 3 taquillas metálicas individuales = 360 €

• 1 banco de madera para 5 personas = 100 €

Protecciones:

• 4 cascos de seguridad homologados = 40 €

• 4 pares de guantes de goma = 11,80 €

• 4 pares de botas de seguridad = 180 €

Senalizaciones:

• 1 cartel indicativo de riesgo con soporte = 92,50 €

• Señal metálica triangular de peligro = 185,30 €

• 75 m de cinta de balizamiento roja y blanca = 32,75 €

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -15-


PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON
ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

En total el presupuesto de seguridad y salud asciende a MIL OCHOCIENTOS TRES EUROS CON
TREINTA CÉNTIMOS.

Alfaro, JuLio de 2013

Fdo. Manuela González Sainz

Anejo nº 18.- Estudio básico de seguridad y salud -16-


ESCALA: 1:400
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
ESCALA: 1:400 I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA
PROYECTO DE: PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON ESTABLCIOMIENTODEPRADERAARTIFICIAL ENALFARO(LARIOJA)
SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)
PLANO DE: RIEGO
ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: 1:2000 PLANO Nº :
FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 4
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA
PROYECTO DE: PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON ESTABLECIMIENTO DE PRADERA ARTIFICIAL EN ALFARO (LA RIOJA)

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: NAVE DE ALMACENAJE

ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: 1:100 PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 6


E SC ALA: 1:100
E SC ALA: 1:100

E SC ALA: 1:100

E SC ALA: 1:100

E SC ALA: 1:100

E SC ALA: 1:100

ESCALA: 1:50

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA
PROYECTO DE: PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON ESTABLECIMIENTODEPRADERAARTIFICIAL ENALFARO(LARIOJA)

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: ALZADOS PLANTA ALMACENAJE

ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: VARIAS PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 7


E S C A LA : 1:10

E S C A LA : 1:10

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA
PROYECTO DE: PLANTACIÓN DE CEREZO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA CON ESTABLECIMIENTODEPRADERAARTIFICIAL ENALFARO(LARIOJA)

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: PLANTACION

ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: VARIAS PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 8


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: ESTRUCTURA

ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: 1:100 PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 9


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: CUBIERTA

ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: 1:100 PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 11


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: ELECTRICIDAD PLANTA DE ALMACENAJE

ALUMNO: M ANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: 1:100 PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 12


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
I. T. AGRÍCOLA ESP. HORTOFRUTICULTURA Y
JARDINERÍA
PROYECTO FIN DE CARRERA

SITUACIÓN: ALFARO (LA RIOJA)

PLANO DE: FONTANERÍA NAVE ALMACENAJE

ALUMNO: MANUELA GONZÁLEZ SAINZ ESCALA: 1:100 PLANO Nº :

FIRMADO: FECHA: JUNIO 2013 13


PRECIOS DE MANO DE OBRA Y MAQUINARIA

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Ud Descripción Precio
MANO DE OBRA
h Peón ordinario de construcción 7,10
h Oficial de primera construcción 13,75
h Peón especializado en construcción 11,75
h Oficial de primera soldador 14,15
h Ayudante de soldador 11,84
h Oficial de primera carpintero 18,97
h Peón ordinario carpintero 8,30
h Oficial de primera electricista 15,96
h Ayudante de electricista 12,45
h Oficial de primera fontanero 13,91
h Ayudante de fontanero 12,45
h Oficial de primera montador 12,59
h Cuadrilla A, de 3 peones no especializados 18,95
h Cuadrilla B, de 4 peones no especializados 20,05
h Peón ordinario 8,20
h Tractorista 8,20
h Técnico especialista 25,30
h Peón especializado 11,75
h Oficial de 2ª 11,40

MAQUINARIA
h Tractor 80 CV con subsolador (incluye tractorista) 30,00
h Tractor 120 CV con cultivador (incluye tractorista) 40,00
h Remolque + tractor 120 CV 25,00
h Tractor 80 CV + abonadora (incluye tractorista) 30,00
h Tractor 120 CV + vertedera (incluye tractorista) 40,00
h Tractor de 80 CV + cultivador + rodillo (incluye tractorista) 40,00
h Máquina retroexcavadora 41,50
h Camión de 10 tn 21,75
h Tractor de 60 CV+ ahoyador 30,00
h Atomizador 16,00
h Tractor 80 CV (50%) 13,25
h Tractor 80 CV (80%) 28,50

1
PRECIOS DE LOS MATERIALES

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Ud Descripción Precio

CONSTRUCCIÓN DE NAVE Y CASETA DE RIEGO

m3 Hormigón HA/25/B/20/lla. 65,30


Kg Acero corrugado B-500SD 0,54
m3 Árido calizo 40/80. puesto en obra 0,83
Kg Acero laminado A-42B 18,00
Kg Acero de perfil IPE-160 1,52
Ud Tornillo de anclaje de acero 50 cm y 30 mm diam. 0,83
Ud Bloque horm. hidróf.40x20x20 0,52
m3 Mortero cemento 1:4 M-80 0,80
m2 Puerta acero, totalmente terminada 60,19
m2 Ventana de aluminio lacado 72,12
Kg Chapa ondulada, lacada/ galvanizada 36,06
Ud Caja protección para corriente monofásica 1,97
Ud Contador monofásico homologado 68,32
Ud Cuadro distribución, 12 elementos. Completo 331,32
m Conductor cobre 250 V y 2x1,5 mm2. 120,48
m Tubo de PVC corrugado Ø 13 mm 0,61
Ud Punto de luz cuatro acciones completo 0,66
Ud Acometida de electricidad 22,87
Ud Lámpara vapor sodio Son –TAgro 250 W 102,01
m2 Gres 20x20 6,50
m2 Azulejo 20x20 5,40
m3 Mortero de cemento 1/4 45,00
Ud Puerta de madera 0,95x2x0,03 120,00
Ud Luminaria incandescente 40W 2,00
Ud Luminaria exterior 36W 35,00
Ud Lámpara emergencia 36W 19,00
Ud Acometida de red 42,73
m Tubería 20 mm 2,50
Ud Llave de paso general 8,00
Ud Contador agua 100,00
Ud Colector horizontal 200,00
m Tubería de PVC 50mm Ø 2,80

1
PRECIOS DE LOS MATERIALES

m Tubería de PVC 110 mm Ø 4,00


Ud Sumidero 20x20 cm 21,00
Ud Arqueta hormigón 40x40 cm 75,21
Ud Interruptor 5,50
Ud Modulo de enchufe 15,00
m2 Lámpara fluorescente 5,00
Ud Ladrillo 20x10x5 cm 0,76
Ud Placa de pladur 15,00
Ud Taquilla aluminio 30x50x200 60,00
Ud Banco de aluminio 40x180 y 0,6 m de altura 50,00
Ud Extintor de polvo de 5 Kg 19,50
Ud Grifería monomando 35,00
Ud Grifería de ducha 44,93
Ud Plato de ducha 0,6x0,6 m 44,20
Ud Lavabo con pedestal de 1x0,4x0,6 m 55,00
Ud Inodoro de porcelana 140,00
Ud 116,00

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

m3 Arena áspera 4,95


kg Pegamento para PVC 13,30
ml Tubería de PVC 110/105,8mm 10,20
ml Tubería de PEBD 20/18,8mm con goteros 0,45
autocompensantes integrados de caudal 4l/h,
separación de 1,25m entre goteros.
Ud Codo de PVC de 110 mm 15,10
Ud Te de PVC de 110 mm 17,65
Ud Tapón hembra de PVC de 110 mm 7,40
Ud Grupo de bombeo 2850,00
Ud Filtro de arena 2500,00
Ud Manómetro de glicerina de 0-10at 14,00
Ud Filtro de malla 975,00
Ud Válvula reductora de presión 215,00
Ud Válvula de alivio 55,00
Ud Contador Woltman 310,00
Ud Programador de riego 500,00

2
PRECIOS DE LOS MATERIALES

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Tn Estiércol de oveja 10,00

PLANTACIÓN

Ud Plantón de cerezo a raiz desnuda ( 1 año) certificado 2,00


Ud Protector de roedores 0,20
Ud Análisis de suelo y subsuelo 110,00
Ud Análisis de agua 60,00
Ud Colmena de abejorros comunes 10,00
Ud Ahuyentador por emisión de sonidos 140,00
Ud

3
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

CUADRO DE PRECIOS Nº 3
Ord Código Ud Descripción Precio en Importe
letra

1 E1 ud Análisis del suelo y subsuelo 110,0

CIENTO DIEZ

2 E2 ud Análisis de agua 60,00

SESENTA

3 E3 ha Subsolado 80 cm. profundidad 45,00


Subsolado de 80 cm. de profundidad, realizado con
tractor de 80 CV y un subsolador a una anchura de
trabajo de 1,5m.

CUARENTA Y CINCO

4 E4 ha Labor de cultivador con rodillo 36,00


Labor de cultivador de 25 cm. de profundidad,
realizada con tractor de 120 CV y cultivador de 3 m.,
pase sencillo

TERINTA Y SEIS

5 E5 ha Enmienda orgánica 493,04


Enmienda orgánica con estiércol de oveja, realizado
con tractor de 80CV y el esparcidor de 5.000 Kg.

CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES CON CUATRO


CENTIMOS

6 E6 ha ha Labor de vertedera 32,00


Labor de vertedera realizada con tractor de 120 CV y
una anchura de trabajo de 3m

TREINTA Y DOS

1
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

7 E7 ha Labor de cultivador con rodillo 36,00


Labor de cultivador de 15 cm. de profundidad,
realizada con tractor de 800 CV y cultivador de 3m.,
pase sencillo

TREINTA Y SEIS

8 E8 ha Replanteo 220,00
Replanteo manual, realizado con cuerdas, estacas y
cinta métrica , señalando la totalidad de la parcela la
ubicación de postes cabeceros según los planos

DOSCIENTOS VEINTE

9 E9 ha Realización de hoyos con ahoyador de tornillo sin fin. 75,00

SETENTA Y CINCO

10 E10 ha Plantación de cerezos. Plantación manual de variedades 40,00


en la parcela.

CUARENTA

11 E11 ud Plantón de cerezo 2,00


Plantón de cerezo a raíz desnuda, de un año y
certificado de las variedades Burlat ( 954 ud), Stara Ardí
Giant (915 ud), Van ( 875 ud) y Sweet Herat ( 1002 ud)

DOS

12 E12 ha Riego de asentamiento 91,35


Riego de asentamiento realizado con atomizador y
tractor de 80 CV.

NOVENTA Y UNO CON TREINTA Y CINCO


CENTIMOS

2
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

13 E13 m3 Muclhing 10,00


Colocación de mulching con cortezas de pino en las
lineas de cerezos con 2 m de anchura

DIEZ

14 E14 ud Protector de plástico 0,20


Protector de plástico antiroedor, de 5 cm de altura,
rodeando cada plantón

CERO CON VEINTE CENTIMOS

15 E15 ud Reposición de marras 24,60


Reposición de marras, (las plantas necesarios para la
reposición es proporcionada por el vivero sin coste
adicional)

VEINTICUATRO CON SESENTA CENTIMOS

16 E16 ud Colmenas 324,60


Colocación de colmenas en época de floración

TRESCIENTOS VEINTICUATRO CON SESENTA


CENTIMOS

17 E17 ud Ahuyentadores 140,00


Colocación de ahuyentadores por emisión de ruidos.

CIENTO CUARENTA

18 E18 m3 Excavación zanjas, retro. 71-100 c.v. 2,80


Excavación mecánica de zanjas en terreno de
consistencia media, con extracción de materiales al
borde de la zanja, incluso tapado de la misma,
utilizando tierra fina y desmenuzada en el primer tercio
del relleno, incluido parte proporcional de costes
indirectos.
DOS CON OCHENTA CENTIMOS

3
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

19 E19 m3 Transporte de tierras. 3,26


Transporte de tierras a menos de 5 km con camión de 10
tn (teniendo en cuenta un esponjonamiento de un 25 %)

TRES CON VEINTISEIS CÉNTIMOS

20 E20 Ud Plan de gestión de residuos. 320,97


Plan de gestión de residuos según el RD 105208

TRESCIENTOS VEINTE CON NOVENTA Y SIETE


CÉNTIMOS

21 E21 ml Tubería de PVC de 105,8 mm diam. interior y esterior de 13,48


110 mm. diam.
Tubería principal, tuberías secundarias de distribución y
tiberia de aspiración de PCV de 4 atm, de diam. interior
105,8 mm y exterior 110 mm de diam. Totalmente
montada e instalada
TRECE CON CUARENTA Y OCHO CENTIMOS

22 E22 ml Tubería de poilietileno de baja densidad PEBD 20 mm. 1,04


diam. exterior u 18,8 mm de diam. interior.
Tuberia de polietileno de baja densidad (PEBD) de
diam.exterior de 20mm y diam. interior de 18,8mm, con
goteros autocompensantes integrados incluso tendido
en la finca, conexión de tubería de PVC mediante
collarines y comprobación de la estanqueidad de las
uniones.
UNO CON CUATRO CENTIMOS

23 E23 Ud Ud Programador de riego electrónico. 500,00


Programador de riego electronico digital de 8
estaciones, con bateria. Sistema basado en la
manipulacion de tiempos y caudales de inyeccion de
agua y fertilizante. Con capacidad de transmision de
informacion y recepcion de ordenes mediante mensaje
corto enviado por telefono movil. Totalmente montado e
instalado

QUINIENTOS

4
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

24 E24 Ud Válvula volumétrica. 122,00


Valvula volumetrica de tres vias de funcionamiento
hidráulico de Ø 3’’ para
el control de la entrada de agua a las subunidades de
riego. Incluye tuberías 4 de comunicacion hidraulicas,
tubería de proteccion de estas, transporte hasta el
terreno y colocacion en la red.

CIENTO VEINTIDOS

25 E25 Ud Válvula de alivio. 55,00


Suministro e instalacion de válvula de alivio.

CINCUENTA Y CINCO

26 E26 Ud Bomba horizontal. 2.996,68


Suministro e instalacion de bomba de riego.

DOS MIL NOVECIENTO NOVENTA Y SEIS CON


SESENTA Y OCHO CENTIMOS

27 E27 ud Filtro de arena de malla. 2.510,07


Suministro e instalacion de filtro de
malla con cuerpo de acero y filtro de 1 acero inoxidable
de 115 mesh.

DOS MIL QUINIENTOS DIEZ CON SIETE CENTIMOS

28 E28 ud Prefiltro de malla de 10 x 10 mm. 975,00


Dispositivo de prefiltro, consistente en una malla de
alambre de 10 x 10 mm, perfectamente colocado e
instalado en la tubería de aspiracion de la bomba.

NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO

5
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

29 E29 ud Contador Woltman. 320,07


Suministro e instalacion de contador Woltman.

TRESCIENTOS VEINTE CON SIETE CENTIMOS

30 E30 ud Manómetro 15,26


Manometro de glicerina de 3 conexión rapida de 0-10
atm.

QUINCE CON VEINTISÉIS CENTIMOS

31 E31 UD Ud Arqueta 22,22


Arqueta polipropileno de Ø 20 cm con cierre a presion.
Totalmente colocada.

VEINTIDOS CON VEINTIDOS CENTIMOS

32 E32 ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m 2.526,44


Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura, realizada en
bloque hueco de hormigón gris de 40x20x20 cm. Solera
de hormigón de resistencia característica 17,5 N/mm2
de 15 cm de espesor con mallazo de acero de 30 x 40
cm y 5 mm de diámetro. Cubierta a un agua de acero
lacado con núcleo de poliestireno expandido colocada
sobre correas metálicas con un solape de 15 cm. Puerta
de chapa metálica de 0,8x2,10m2 provista de cierre y
ventana de aluminio de 0,8x0,5 totalmente montada y
acabada.

DOS MIL QUINIENTOS VEINTISEIS CON CUARENTA Y


CUATRO CENTIMOS

33 E33 m3 Desbroce y despeje del terreno 4,99


Desbroce y limpieza del terreno por medios
mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido del
material en las zonas próximas de la parcela, a una
distancia media menor o igual a 25 m. incluido parte
proporcional de costes indirectos.

CUATRO CON NOVENTA Y NUEVE CENTIMOS

6
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

34 E34 m2 Explanación y refinado 3,88


Explanación, refinado y compactación ligera por medios
mecánicos incluido parte proporcional de costes
indirectos

TRES CON OCHENTA Y OCHO CENTIMOS

35 E35 m3 Excavación mecánica en zapatas 5,75


Excavación mecánica en zapatas en terreno de
consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido parte
proporcional de costes indirectos
CINCO CON SETENTA Y CINCO CENTIMMOS

36 E36 m3 Excavación mecánica en zanjas 1,49


Excavación mecánica en zanjas en terreno de
consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido parte
proporcional de costes indirectos .
UNO CON CUARENTA Y NUEVE CENTIMOS

37 E37 m3 Transporte de tierras a vertedero 11,03


Transporte de tierras a vertedero a menos de 5 km. Con
camión de 10 tm. Teniendo en cuenta una
esponjamiento del 25 %
VEINTICINCO CON VEINTIDOS CÉNTIMOS

38 E38 M3 Horm. armado HA-25/B/20/lla N/mm2. En zapatas. Árido 99,64


20 mm
Hormigón armado HA-25/P/20/lla N/mm2 con tamaño
máximo de áridos de 20 mm. Elaborado en planta a una
distancia de D=25 Km. En relleno de zapatas de
cimentación incluido armadura B-500S 80,80,16 mm y 40
Kg/m3 vertido, vibrado y colocado según EHE.

NOVENTA Y NUEVE CON SESENTA Y CUATRO


CENTIMOS

7
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

39 E39 m3 Horm. armado HA-25/B/20/lla N/mm2. En zanjas. Árido 89,98


20 mm
Hormigón armado HA-25/B/20/lla N/mm2 con tamaño
máximo de áridos de 20 mm. Elaborado en planta a una
distancia de D=25 Km. En relleno de zapatas de
cimentación incluido armadura B-500SD 80,80,16 mm y
40 Kg/m3 vertido, vibrado y colocado según EHE.

OCHENTA Y NUEVE CON NOVENTA Y OCHO


CENTIMOS

40 E40 m3 Solera hormigón. 15 cm. Espesor 22,83


Solera de 15 cm. espesor de hormigón sulforesistente HA-
25/B/20/lla N/mm2 con tamaño máximo de áridos de 20
mm. Elaborado en planta a una distancia de D=25 Km.,
colocado sobre un encachado compactado de piedra
caliza 40/80 de 15 cm. De espesor, armado con mallazo
electrosoldado de # 150,150,6 mm., colocado,
fratasado, incluido p.p. de aserrado y sellado de juntas

VEINTIDOS CON OCHENTA Y TRES CENTIMOS

41 E41 kg Acero laminado en perfiles y placas A-42b 1,03


Acero laminado en perfiles y placas A-42b colocado en
elementos estructurales, incluido parte proporcional de
soldadura, cortes, taladros, elaboración, cartabones de
apoyo y/o unión y pintura antioxidante, dos capas
según NTE-EAS y NBE-EA-95.
Peón ordinario de construcción

UNO CON TRES CENTIMOS

42 E42 ud Tornillo anclaje 60 cm. Y 30 mm. Diámetro. 5,20


Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De longitud y 30
mm. Diámetro, tipo T30XL, A4t NBE AE-95 incluida tuerca,
colocación y montaje

CINOC CON VEINTE CENTIMOS

8
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

43 E43 m3 Muro bloque de horm. hidrófugo de 40x20x20cm. 18,34


Muro de bloque de hormigón hidrófugo visto de
40x20x20 cm. tomado con mortero de cemento
hidrófugo 1:4 incluido rejuntado y corte de bloques así
como su unión y encaje con las estructuras metálicas.

DIECIOCHO CON TREINTA Y CUATRO CENTIMOS

44 E44 m2 Puerta basculante plegable 88,84


Puerta basculante plegable, accionada por
muelles y contrapesos, a base de bastidor de
tubos rectangulares y chapa tipo pegaso, con
marco metálico, guías, cierre y demás accesorios,
totalmente instalada incluido herrajes de colgar y
seguridad así como pintura con dos manos de
imprimación y otras dos de esmalte.

OCHENTA Y OCHO CON OCHENTA Y CUATRO


CENTIMOS

45 E45 m2 Ventana de aluminio lacado 51,34


Ventana de aluminio lacado y vidrio doble, con
huecos practicables, totalmente instalada,
incluido sujeción y recibido con mortero hidrófugo.
CINCUENTA Y UNO CONTREINTA Y CUATRO

46 E46 m2 Cubierta a base de chapa met. Ondulada de 6 21,48


mm. espesor
Cubierta completa formada por chapa metálica
ondulada de 0,6 mm. De espesor, lacada en el
exterior y galvanizada en el interior, sujeta a la
estructura metálica mediante ganchos y/o
tornillos inoxidables, incluso cumbrera, tapajuntas,
remetes y medios auxiliares según NTE/QTG-7.
VEINTIUNO CON CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

9
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

47 E47 m2 Realización de tabiquería de fabrica de ladrillo 49,15


hueco sencillo20x10x5 cm, fijado con mortero de
cemento y arena, en parámetros interiores como
perimetrales.
CUARENTA Y NUEVE CON QUINCE CENTIMOS

48 E48 m2 Revocado interior con mortero de cemento ¼, en 4,30


paramentos verticales de 10 mm de espesor,
incluso recibos de puertas y ventanas. Reglado,
s/NTE-FFB-6.
CUATRO CON TREINTA CENTIMOS

49 E49 m2 Techos interiores para falsear de placas de pladur 19,11


de 15 mm, encintado, tratamiento de juntas e
incluso regletas, totalmente colocados.
DIECINUEVE CON ONCE CENTIMOS

50 E50 m2 Colocación de gres en parámetros horizontales de 15,27


azulejo cerámico, tomado con cemento cola,
sobre enfoscado de mortero de cemento, y
lechada de cemento blanco o similar, en aseo,
anteaseo, vestuario y almacén.
QUINCE CON VEINTISIETE CENTIMOS

51 E52 m2 Colocación de alicatado en parámetros verticales 14,13


de azulejo cerámico, tomado con cemento cola,
sobre enfoscado de mortero de cemento, y
lechada de cemento blanco o similar, en aseo y
anteaseo.
CATORCE CON TRECE CENTIMOS

52 E52 Ud Puerta de madera 0,95x2x0,03 138,65


Puerta de madera 0,95x2x0,03. Totalmente
instalado, incluido herrajes y todos los elementos
necesarios.
CIENTO TREINTA Y OCHO CON SESENTA Y CINCO
CENTIMOS

10
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

53 E53 m Canalón PVC 15 cm. Diámetro 11,42


Canalón de PVC de 15 cm. De diámetro, fijado
con abrazaderas, incluido pegamento, piezas de
conexión a bajantes. Totalmente instalado según
NTE-QTG-7

ONCE CON CUARENTA Y DOS CENTIMOS

54 E54 m Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro 7,60


Bajante de pluviales constituido por tubería de
PVC de 80 mm., serie F de Saenger Color gris UNE
53.144 iso-Dis-3633, incluido sujeciones, codos de
salida, pegado y accesorios. Totalmente
instalado.
SIETE CON SESENTA CÉNTIMOS

55 E55 Ud Acometida de electricidad 124,55


Acometida de electricidad desde el punto de
toma hasta la caja general de protección, con
PVC de Ø 25mm, material especial necesario y
colocación
CIENTO VEINTICUATRO CON CINCUENTA
CÉNTIMOS

56 E56 Ud Caja protección para corriente monofásica 85,46


Caja general de protección para corriente
monofásica con bases de cortocircuito y fusibles
calibrados de 10 A (III-N+F), para protección de
línea repartidora. Totalmente instalada.
OCHENTA Y CINCO CON CUARENTA Y SEIS
CENTIMOS

57 E57 Ud Módulo contador monofásico 373,40


Módulo contador trifásico homologado por la
compañía suministradora, incluso instalación,
cableado y protección.

11
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

TRESCIENTOS SETENTA Y TRES CON CUARENTA


CENTIMOS

58 E58 Ud Cuadro de distribución 154,13


Cuadro de distribución para electrificación media
(5Kw), formado por caja doble aislamiento
cerrada, de 12 elementos con regleta, embarrado
de protección, interruptor diferencial y cortes
multipolar, todo ello debidamente calibrado, así
como peines de cableado. Incluido instalación,
conexiones y rotulado.
CIENTO CINCUENTRA Y CUATRO CON TRECE
CENTIMOS

59 E59 m Circuito de alumbrado 2,07


Circuito de alumbrado y usos varios realizado en
tubo de PVC corrugado de D=13/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados de 220
V y 2X1,5 mm2 totalmente instalado, incluido
parte proporcional de cajas registradoras y
regletas de conexión.
DOS CON CERO SIETE CENTIMOS

60 E60 Ud Punto de luz sencillo-múltiple (hasta 4 acciones) 24,28


Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de hasta
4 acciones) con conductor de cobre unipolar de
1,5 mm2 y tubo de PVC corrugado de D=13, caja
registro, caja mecanismo universal con tornillo,
interruptor unipolar y marco, totalmente montado
e instalado.
VEINTICUATRO CON VEINTIOCHO CENTIMOS

61 E61 Ud Lámparas SON-T Agro de 250 W 41,31


Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro de 250 W
con reactancias, portalámparas y accesorios para
su colocación.
CUARENTA Y TRES CON TREINTA Y UNO
CÉNTIMOS

12
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

62 E62 Ud Taquilla aluminio 30x50x2 64,05


Taquilla de aluminio con dos compartimentos de
0,75 m de alto cada uno, 30 cm de ancho y 50 cm
de profundidad.
SESENTA Y CUATRO CON CINCO CENTIMOS

63 E63 Ud Banco aluminio 53,67


Banco de aluminio de 0,4x1,80 m con 0,6 de
altura.
CINCUENTA Y TRES CON SESENTA Y SIETE
CENTIMOS

64 E64 Ud Extintor polvo BC 5 Kg 22,61


Colocación de extintores de polvo BC sobre
soporte metálico a 1,7 m de altura, incluido cartel
de señalización.
VEINTIDOS CON SESENTA Y UNO CENTIMOS

65 E65 Ud Luminaria incandescente 40W 5,23


Luminarias incandescentes 40W incluido
portalámparas y accesorios para su colocación,
perfectamente instalado.

CINCO CON VEINTITRES CENTIMOS

66 E66 Ud Foco exterior 36W 40,40


Foco exterior de 36W incluido soporte y accesorios
para su colocación, perfectamente instalado.

CUARENTA CON CUARENTA CENTIMOS

13
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

67 E67 Ud Lámpara emergencia 36W 23,76


Lámpara de emergencia de 36W con autonomía
de una hora, incluido portalámparas y accesorios
para su colocación, perfectamente instalado.

VEINTITRES CON SETENTA Y SEIS CENTIMOS

68 E68 Ud Modulo de interruptor 9,72


Módulo de interruptor de baja tensión
homologado por la compañía distribuidora incluso
cableado y accesorios para su colocación
perfectamente instalado.

NUEVE CON SETENTA Y DOS CENTIMOS

69 E69 Ud Modulo base de enchufe 19,60


Módulo base de enchufe con toma de tierra
desplazada realizada en tubo de PVC corrugado,
de diámetro 13 mm y conductor rígido de cobre
unipolar aislados para una tensión nominal de
250V y sección de 1,5 mm2, incluyendo caja de
registro, base de enchufe y marco respectivo
totalmente montado e instalado.

DIECINUEVE CON SESENTA CENTIMOS

70 E70 Ud Acometida de red 52,87


Acometida de red 20 mm con una longitud
máxima de 8 m, formada por una tubería de
polietileno de 10 atm, brida de conexión, machón
rosca, manguitos, llaves de paso tipo globo,
válvula antirreformo, tapa de registro exterior, grifo
de pruebas de latón y contador.

CINCUENTA Y DOS CON OCHENTA Y SIETE


CENTIMOS

14
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

71 E71 m Tubería de PVC 20 mm 8,60


Tubería de PVC de 20 mm, homologada por la
compañía distribuidora, incluso colocación y
piezas

OCHO CON SESENTA CENTIMOS

72 E72 Ud Llave de paso general 10,23


Llave de paso general colocada en canalización,
incluso piezas y soldadura totalmente acabada.
Construida según NTE/IFF-23.

DIEZ CON VEINTITRES CENTIMOS

73 E73 Ud Lavabo 59,74


Lavabo con pedestal de 1x0,4x0,6 m. Incluso con
complementos y totalmente colocado.

CINCUENTA Y NUEVE CON SETENTA Y CUATRO


CENTIMOS

74 E74 Ud Inodoro porcelana 148,14


Inodoro de porcelana, tanque bajo con tapa y
mecanismo pulsador enrasado interrumpible,
salida vertical, con asiento y tapas lacadas con
bisagras acero inoxidable, color blanco,
accesorios de montaje y mano de obra de
instalación.

CIENTO CUARENTA Y OCHO CON CATORCE


CENTIMOS

75 E75 Ud Grifería monomando 38,94


Grifería monomando para el lavabo, llaves de
corte de aparato, accesorios de montaje y mano
de obra de instalación.

TREINTA Y OCHO CON NOVENTA Y CUATRO


CENTIMOS

15
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

76 E76 Ud Contador agua potable 106,54


Contador agua potable instalado en su respectivo
armario, junto a la llave de paso general, y con
desagüe. Totalmente instalado.

CIENTO SEIS CON CINCUENTA Y CUATRO


CENTIMOS

77 E77 Ud Instalación saneamiento aseo 219,17


Instalación de saneamiento del aseo con tubería
de PVC de 110 mm para inodoro y 50 mm de
diámetro para lavabo. Colector horizontal de
recogida. Incluido piezas especiales de unión,
soportes pruebas hidráulicas y mano de obra de
instalación.

DOSCIENTOS DIECINUEVE CON DIECISIETE


CENTIMOS

78 E78 m Red horizontal de saneamiento 50 mm 7,36


Red horizontal enterrada de saneamiento
mediante tubería PVC 50 mm de diámetro, incluso
piezas especiales, elementos de sujeción, codos,
manguitos, deslizantes, tapas, abrazaderas,
reducciones, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

SIETE CON TREINTA Y SEIS CENTIMOS

79 E79 m Red horizontal de saneamiento 110 mm 8,61


Red horizontal enterrada de saneamiento
mediante tubería PVC 110 mm de diámetro,
incluso piezas especiales, elementos de sujeción,
codos, manguitos, deslizantes, tapas,
abrazaderas, reducciones, accesorios de montaje
y mano de obra de instalación.
OCHO CON SESENTA Y UNO CENTIMOS

16
PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA EN LETRA

80 E80 Ud Grifería de ducha 49,27


Grifería para la ducha, llaves de corte de aparato,
accesorios de montaje y mano de obra de la
instalación.

CUARENTA Y NUEVE CON VEINTISIETE CENTIMOS

81 E81 Ud Plato de ducha 0,6x0,6 m 48,51


Plato de ducha 0,6x0,6 m con complementos y
totalmente instalado.

CUARENTA Y OCHO CON CINCUENTA Y UNO


CENTIMOS

82 E82 Ud Sumidero 20x20 26,25


Sumidero 20x20, accesorios de montaje y mano
de obra de instalación.

VEINTISEIS CON VEINTICINCO CENTIMOS

83 E83 Ud Arqueta hormigón 40x40 82,62


Arqueta hormigón 40x40. Totalmente instalado.

OCHENTA Y DOS CON SESENTA Y DOS CENTIMOS

17
PRECIOS DESCOMPUESTOS

CUADRO DE PRECIOS Nº 4

Ord Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

1 E01 ud Análisis del suelo y subsuelo 110,00 110,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 110,00

2 E02 ud Análisis de agua 60,00 60,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 60,00

3 E03 ha Subsolado 80 cm. profundidad


Subsolado de 80 cm. de profundidad,
realizado con tractor de 80 CV y un
subsolador a una anchura de trabajo de
1,5m.

1,50 h Tractor 80CV + subsolador + tractorista 45,00 45,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 45,00

4 E4 ha Labor de cultivador con rodillo


Labor de cultivador de 25 cm. de
profundidad, realizada con tractor de 120
CV y cultivador de 3 m., pase sencillo

0,90 h Tractor 120CV + cultivador + tractorista 40,00 36,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 36,00

5 E5 ha Enmienda orgánica
Enmienda orgánica con estiércol de oveja,
realizado con tractor de 80CV y el
esparcidor de 5.000 Kg.

2,20 h Remolque + tractor de 120 CV 25,00 55,00


2,20 h Tractorista 8,20 18,04
42,00 Tn Estiercol 10,00 420,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 493,04

1
PRECIOS DESCOMPUESTOS

6 E6 ha ha Labor de vertedera
Labor de vertedera realizada con tractor
de 120 CV y una anchura de trabajo de
3m

0,80 h Tractor 120CV + cultivador + tractorista 40,00 32,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 32,00

7 E7 ha Labor de cultivador con rodillo


Labor de cultivador de 15 cm. de
profundidad, realizada con tractor de 800
CV y cultivador de 3m., pase sencillo

0,90 h Tractor 80CV + cultivador + rodillo + 40,00 36,00


tractorista

TOTAL PARTIDA……………………………. 36,00

8 E8 ha Replanteo
Replanteo manual, realizado con cuerdas,
estacas y cinta métrica , señalando la
totalidad de la parcela la ubicación de
postes cabeceros según los planos
220 220

TOTAL PARTIDA…………………………. 220,00

9 E9 ha Realización de hoyos con ahoyador de


tornillo sin fin.

2,50 h Realización de hoyos 30,00 75,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 75,00

10 E10 ha Plantación de cerezos. Plantación manual


de variedades en la parcela.

5,0 h Peón ordinario 8 40

TOTAL PARTIDA……………………………. 40,00

2
PRECIOS DESCOMPUESTOS

11 E11 Ud Plantón de cerezo


Plantón de cerezo a raíz desnuda, de un
año y certificado de las variedades Burlat (
954 ud), Stara Ardí Giant (915 ud), Van ( 875
ud) y Sweet Herat ( 1002 ud)

1,000 Planta de cerezo 2,00 2,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 2,00

12 E012 ha Riego de asentamiento


Riego de asentamiento realizado con
atomizador y tractor de 80 CV.

1,50 h Tractor de 80 Cv 28,50 42,75


1,50 h Atomizador 16,00 24,00
1,50 h Tractorista 8,20 12,30
1,50 h Peón ordinario 8,20 12,30

TOTAL PARTIDA……………………………. 91,35

13 E13 m3 Muclhing
Colocación de mulching con cortezas de
pino en las lineas de cerezos con 2 m de
anchura.

m3 Corteza de pino 10,00 10,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 10,00

14 E14 ud Protector de plástico


Protector de plástico antiroedor, de 5 cm
de altura, rodeando cada plantón

ud Protector antiroedores 0,20 0,20

TOTAL PARTIDA……………………………. 0,20

15 E15 ud Reposición de marras


Reposición de marras, (las plantas
necesarios para la reposición es
proporcionada por el vivero sin coste
adicional)

3,00 h Peón ordinario 8,20 24,60

TOTAL PARTIDA…………………………. 24,60

3
PRECIOS DESCOMPUESTOS

16 E16 ud Colmenas
Colocación de colmenas en época de
floración

3,00 h Peón ordinario 8,20 24,60


30,00 ud Colmenas 10,00 300,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 324,60

17 E17 Ud Ahuyentadores
Colocación de ahuyentadores por emisión
de ruidos.

1,000 Ud Auyentadores 140,00 140,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 140,00

18 E18 m3 Excavación zanjas, retro. 71-100 c.v.


Excavación mecánica de zanjas en terreno
de consistencia media, con extracción de
materiales al borde de la zanja, incluso
tapado de la misma, utilizando tierra fina y
desmenuzada en el primer tercio del
relleno, incluido parte proporcional de
costes indirectos.

0,05 h Oficial de primera 13,75 0,69


0,05 h Retroexcavadora 41,50 2,08
1,00 % Medios auxiliares 3,26 0,03

TOTAL PARTIDA……………………………. 2,80

19 E19 m3 Transporte de tierras.


Transporte de tierras a menos de 5 km con
camión de 10 tn (teniendo en cuenta un
esponjonamiento de un 25 %)

0,12 h Camión de 10 Tn 21,75 2,61


1,00 ud Canon de vertido 0,65 0,65

TOTAL PARTIDA……………………………. 3,26

4
PRECIOS DESCOMPUESTOS

20 E20 ud Plan de gestión de residuos.


Plan de gestión de residuos según el RD
105208

1,00 320,97

TOTAL PARTIDA……………………………. 320,97

21 E21 ml. Tubería de PVC de 105,8 mm diam. interior


y esterior de 110 mm. diam.
Tubería principal, tuberías secundarias de
distribución y tiberia de aspiración de PCV
de 4 atm, de diam. interior 105,8 mm y
exterior 110 mm de diam. Totalmente
montada e instalada

0,08 h Cuadrilla A 18,95 1,52


0,01 h Retroexcavadora 41,50 0,42
1,00 ml Tubería de PVC diam. 110 mm 10,20 10,20
0,12 m3 Arena áspera 4,95 0,59
0,01 kg Pegamento para PVC 13,30 0,13
6,00 % Conexiones y piezas especiales 10,25 0,62

TOTAL PARTIDA……………………………. 13,48

22 E22 ml. Tubería de poilietileno de baja densidad


PEBD 20 mm. diam. exterior u 18,8 mm de
diam. interior.
Tuberia de polietileno de baja densidad
(PEBD) de diam.exterior de 20mm y diam.
interior de 18,8mm, con goteros
autocompensantes integrados incluso
tendido en la finca, conexión de tubería
de PVC mediante collarines y
comprobación de la estanqueidad de las
uniones.

0,010 h Oficial de primera fontanero 13,91 0,14


0,002 h Peón ordinario 8,20 0,02
1,000 ml Tubería PEBD diam. 20 mm 0,45 0,45
6,000 % Conexiones y piezas especiales 4,95 0,30
1,000 % Medios auxiliares 13,29 0,13

TOTAL PARTIDA……………………………. 1,04

5
PRECIOS DESCOMPUESTOS

23 E23 Ud Ud Programador de riego electrónico.


Programador de riego electronico digital
de 8 estaciones, con bateria. Sistema
basado en la manipulacion de tiempos y
caudales de inyeccion de agua y
fertilizante. Con capacidad de transmision
de informacion y recepcion de ordenes
mediante mensaje corto enviado por
telefono movil. Totalmente montado e
instalado
500,00 500,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 500,00

24 E24 Ud Válvula volumétrica.


Valvula volumetrica de tres vias de
funcionamiento hidráulico de Ø 3’’ para
el control de la entrada de agua a las
subunidades de riego. Incluye tuberías 4
de comunicacion hidraulicas, tubería de
proteccion de estas, transporte hasta el
terreno y colocacion en la red.

122,00 122,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 122,00

25 E25 Ud Válvula de alivio.


Suministro e instalacion de válvula de
alivio.
55,00 55,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 55,00

26 E26 Ud Bomba horizontal.


Suministro e instalacion de bomba de
riego.

2,00 h Oficial de primera montador 12,59 25,18


1,00 ud Bomba 2.850,00 2850,00
3,00 % Medios auxiliares 91,50 91,50

TOTAL PARTIDA…………………………. 2.966,68

6
PRECIOS DESCOMPUESTOS

27 E27 Ud Filtro de arena de malla.


Suministro e instalacion de filtro de
malla con cuerpo de acero y filtro de 1
acero inoxidable de 115 mesh.

0,80 h Oficial de primera montador 12,59 10,07


1,00 ud Filtro de arena 2.500,00 2.500,00

TOTAL PARTIDA…………………………. 2.510,07

28 E28 Ud Prefiltro de malla de 10 x 10 mm.


Dispositivo de prefiltro, consistente en
una malla de alambre de 10 x 10 mm,
perfectamente colocado e instalado en
la tubería de aspiracion de la bomba.

975,00 975,00

TOTAL PARTIDA…………………………. 975,00

29 E29 Ud Contador Woltman.


Suministro e instalacion de contador
Woltman.

0,80 h Oficial de primera montador 12,59 10,07


1,00 ud Contador Woltman 310,00 310,00

TOTAL PARTIDA…………………………. 320,07

30 E30 Ud Ud Manómetro
Manometro de glicerina de 3 conexión
rapida de 0-10 atm.

0,10 h Oficial de primera montador 12,59 1,26


1,00 ud Manómetro 14,00 14,00

TOTAL PARTIDA…………………………. 15,26

31 E31 Ud Ud Arqueta
Arqueta polipropileno de Ø 20 cm con
cierre a presion. Totalmente colocada.

22,00 22,00

TOTAL PARTIDA…………………………. 22,22

7
PRECIOS DESCOMPUESTOS

32 E32 Ud Ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m


Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura,
realizada en bloque hueco de hormigón
gris de 40x20x20 cm. Solera de hormigón
de resistencia característica 17,5 N/mm2
de 15 cm de espesor con mallazo de
acero de 30 x 40 cm y 5 mm de
diámetro. Cubierta a un agua de acero
lacado con núcleo de poliestireno
expandido colocada sobre correas
metálicas con un solape de 15 cm.
Puerta de chapa metálica de
0,8x2,10m2 provista de cierre y ventana
de aluminio de 0,8x0,5 totalmente
montada y acabada.

1,000 h Oficial de primera construcción 13,75 13,75


1,000 h Peón ordinario construcción 7,10 7,10
2,000 % Medios auxil.y protecc .personales 20,83 6,42
ordinarias
1,000 Ud Caseta de riego 2.426,38 2.426,38
3,000 % Carga, manipulación y almacén 2.426,38 72,79

TOTAL PARTIDA…………………………. 2.526,44

33 E33 m2 Desbroce y despeje del terreno


Desbroce y limpieza del terreno por medios
mecánicos, de 10 cm. De espesor, con
extendido del material en las zonas
próximas de la parcela, a una distancia
media menor o igual a 25 m. incluido parte
proporcional de costes indirectos.

0,130 h Oficial 2ª 11,400 1,48


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 1,500 0,03
ordinarias
0,130 h Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3 26,750 3,48

TOTAL PARTIDA……………………………. 4,99

34 E34 m2 Explanación y refinado


Explanación, refinado y compactación
ligera por medios mecánicos incluido parte
proporcional de costes indirectos

0,080 h Oficial 2ª 11,400 0,91


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 0,900 0,02

8
PRECIOS DESCOMPUESTOS

0,080 h ordinarias 26,750 2,14


0,050 h Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3 16,120 0,81
Rodillo compactador de 3000 Kg

TOTAL PARTIDA……………………………. 3,88

35 E35 m3 Excavación mecánica en zapatas


Excavación mecánica en zapatas en
terreno de consistencia media, con
extracción y acondicionamiento de
materiales incluido parte proporcional de
costes indirectos

0,150 h Oficial 2ª 11,400 1,71


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 1,700 0,03
ordinarias
0,150 h Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3 26,750 4,01

TOTAL PARTIDA……………………………. 5,75

36 E36 m3 Excavación mecánica en zanjas


Excavación mecánica en zanjas en terreno
de consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido
parte proporcional de costes indirectos .

0,025 h Oficial 2ª 11,400 0,285


0,025 h Peón ordinario 8,200 0,205
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,810 0,096
ordinarias
0,034 h Retrocargo 71/100cv,0,9-0,18 m3 26,750 0,91

TOTAL PARTIDA……………………………. 1,49

37 E37 m3 Transporte de tierras a vertedero


Transporte de tierras a vertedero a menos
de 5 km. Con camión de 10 tm. Teniendo
en cuenta una esponjamiento del 25 %

0,500 h Camión 10 tm 21,75 10,87


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 7,920 0,16
ordinarias

TOTAL PARTIDA…………………………. 11,03

9
PRECIOS DESCOMPUESTOS

38 E38 m3 Horm. armado HA-25/B/20/lla N/mm2. En


zapatas. Árido 20 mm
Hormigón armado HA-25/P/20/lla N/mm2
con tamaño máximo de áridos de 20 mm.
Elaborado en planta a una distancia de
D=25 Km. En relleno de zapatas de
cimentación incluido armadura B-500S
80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y
colocado según EHE.

1.400 h Peón ordinario de construccion 7,100 9,94


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 11,000 0,22
ordinarias
1,000 m3 Horm.arm. HA-25/B/20lla 63,500 63,50
40,000 Kg Acero corrugado B-500SD 0,540 21,60
4,000 % Carga y manipulación, almacén 109,600 4,38

TOTAL PARTIDA……………………………. 99,64

39 E39 m3 Horm. armado HA-25/B/20/lla N/mm2. En


zanjas. Árido 20 mm
Hormigón armado HA-25/B/20/lla N/mm2
con tamaño máximo de áridos de 20 mm.
Elaborado en planta a una distancia de
D=25 Km. En relleno de zapatas de
cimentación incluido armadura B-500SD
80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y
colocado según EHE.

1.400 h Peón ordinario de construcción 7,100 9,94


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 11.000 0,22
ordinarias
1,000 m3 Horm.arm. sulforesistente HA-25/B/20lla 65,300 65,30
20,000 Kg Acero corrugado B-500SD 0,540 10,80
4,000 % Carga y manipulación, almacén 93,000 3,72

TOTAL PARTIDA……………………………. 89,98

40 E40 m2 Solera hormigón. 15 cm. Espesor


Solera de 15 cm. espesor de hormigón
sulforesistente HA-25/B/20/lla N/mm2 con
tamaño máximo de áridos de 20 mm.
Elaborado en planta a una distancia de
D=25 Km., colocado sobre un encachado
compactado de piedra caliza 40/80 de 15
cm. De espesor, armado con mallazo
electrosoldado de # 150,150,6 mm.,

10
PRECIOS DESCOMPUESTOS

colocado, fratasado, incluido p.p. de


aserrado y sellado de juntas.

0,500 h Peón ordinario de construccion 7,100 3,55


0,500 h Oficila de primera de construcción 13,750 6,87
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 10.400 0.21
ordinarias
0.150 m3 Hormigón HA-25/B20/lla. Árido 20mm 65,30 9,79
0,150 m3 Árido calizo 40/80. Puesto en obra 0,83 0,12
3,000 Kg Acero corrugado B-500SD 0,540 1,62
4,000 % Carga y manipulación, almacén 16,800 0,67

TOTAL PARTIDA……………………………. 22,83

41 E41 Kg Acero laminado en perfiles y placas A-42b


Acero laminado en perfiles y placas A-42b
colocado en elementos estructurales,
incluido parte proporcional de soldadura,
cortes, taladros, elaboración, cartabones
de apoyo y/o unión y pintura antioxidante,
dos capas según NTE-EAS y NBE-EA-95.
Peón ordinario de construcción

0,010 h Oficial 1º construcción 7,100 0,07


0,010 h Medios auxil. y protecc. personales 13.000 0,13
2,000 % ordinarias 0,200 0,002
1,000 Kg Acero laminado A-42b 0,800 0,80
4,000 % Carga y manipulación, almacén 0,800 0,03

TOTAL PARTIDA…………………………. 1,03

42 E42 Ud Tornillo anclaje 60 cm. Y 30 mm. Diámetro.


Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De
longitud y 30 mm. Diámetro, tipo T30XL, A4t
NBE AE-95 incluida tuerca, colocación y
montaje

TOTAL PARTIDA……………………………. 5,20

11
PRECIOS DESCOMPUESTOS

43 E43 m2 Muro bloque de horm. hidrófugo de


40x20x20cm.
Muro de bloque de hormigón hidrófugo
visto de 40x20x20 cm. tomado con mortero
de cemento hidrófugo 1:4 incluido
rejuntado y corte de bloques así como su
unión y encaje con las estructuras
metálicas.

0,500 h Peón ordinario de construccion 7,100 3,55


0,500 h Oficial primera construcción 13,75 6,87
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 9,600 0,19
ordinarias
12,500 Ud Bloque horm. hidrof.40x20x20 0,52 6,50
0,080 m3 Mortero de cemento 1:4 m-80 0,800 0,64
4,000 % Carga y manipulación, almacén 14,800 0,59

TOTAL PARTIDA……………………………. 18,34

44 E44 m2 Puerta basculante plegable


Puerta basculante plegable, accionada
por muelles y contrapesos, a base de
bastidor de tubos rectangulares y chapa
tipo pegaso, con marco metálico, guías,
cierre y demás accesorios, totalmente
instalada incluido herrajes de colgar y
seguridad así como pintura con dos manos
de imprimación y otras dos de esmalte.

0,500 h Peón ordinario carpintero 8,300 4,15


0,500 h Oficial primera carpintero 18,97 9,48
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 10,400 0,21
ordinarias
1,000 m2 Puerta acero, totalmente terminada 72,120 72,12
4,000 % Carga y manipulación, almacén 72,120 2,88

TOTAL PARTIDA……………………………. 88,84

45 E45 m2 Ventana de aluminio lacado


Ventana de aluminio lacado y vidrio doble,
con huecos practicables, totalmente
instalada, incluido sujeción y recibido con
mortero hidrófugo. dos de esmalte.

0,500 h Peón ordinario carpintero 8,300 4,15


0,500 h Oficial primera carpintero 18,970 9,48
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 10,400 0,21

12
PRECIOS DESCOMPUESTOS

ordinarias 36,060 36,060


1,000 m2 Ventana de aluminio, totalmente 36,100 1,44
terminada
4,000 % Carga y manipulación, almacén

TOTAL PARTIDA……………………………. 51,34

46 E46 m2 Cubierta a base de chapa met. Ondulada


de 6 mm. espesor
Cubierta completa formada por chapa
metálica ondulada de 0,6 mm. De espesor,
lacada en el exterior y galvanizada en el
interior, sujeta a la estructura metálica
mediante ganchos y/o tornillos inoxidables,
incluso cumbrera, tapajuntas, remetes y
medios auxiliares según NTE/QTG-7.

0,500 h Oficial primera construccion 7,100 3,55


0,500 h Medios auxil. y protecc. personales 13,75 6,87
ordinarias
2,000 % Chapa ondulada, lacada/galvanizada. 10,400 0,21
5,200 Kg Piezas especiales y cumbrera, carga y 1,970 10,24
6,000 % manipulación 10,200 0,61

TOTAL PARTIDA……………………………. 21,48

47 E47 m2 Realización de tabiquería de fabrica de


ladrillo hueco sencillo20x10x5 cm, fijado
con mortero de cemento y arena, en
parámetros interiores como perimetrales.

0,400 h Oficial de 1ª construcción 13,750 5,50


0,400 h Peón ordinario construcción 7,100 2,84
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 8,300 0,17
ordinarias
50,00 Ud Ladrillo 20x10x5 cm 0,760 38,00
0,024 m3 Mortero de cemento 1/4 45,000 1,08
4,000 % Carga, manipulación y almacén 39,100 1,56

TOTAL PARTIDA……………………………. 49,15

13
PRECIOS DESCOMPUESTOS

48 E48 m2 Revocado interior con mortero de cemento


¼, en paramentos verticales de 10 mm de
espesor, incluso recibos de puertas y
ventanas. Reglado, s/NTE-FFB-6.

0,150 h Oficial de 1ª construcción 13,75 2,06


0,150 h Peón ordinario de construcción 7,10 1,17
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 3,120 0,06
ordinarias
0,024 m3 Mortero de cemento 1/4 45,00 1,08
4,000 % Carga, manipulación y almacén 1,080 0,04

TOTAL PARTIDA……………………………. 4,30

49 E49 m3 Techos interiores para falsear de placas de


pladur de 15 mm, encintado, tratamiento
de juntas e incluso regletas, totalmente
colocados.

0,250 h Oficial 1ª construcción 13,75 3,44


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 3,250 0,07
ordinarias
1,000 m2 Placa de pladur tipo N de 15 mm de 15,000 15,00
espesor
4,000 %
Carga, manipulación y almacén 15,000 0,60

TOTAL PARTIDA……………………………. 19,11

50 E50 m2 Colocación de gres en parametros


horizontales de azulejo cerámico, tomado
con cemento cola, sobre enfoscado de
mortero de cemento, y lechada de
cemento blanco o similar, en aseo,
anteaseo, vestuario y almacén.

0,400 h Oficial de 1ª construcción 13,75 5,50


0,400 h Peón ordinario construcción 7,10 2,84
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 8,330 0,17
ordinarias
1,000 m2 Gres (baldosa blanca) 20x20 6,500 6,50
4,000 % Carga, manipulación y almacén 6,500 0,26

TOTAL PARTIDA……………………………. 15,27

14
PRECIOS DESCOMPUESTOS

51 E51 m2 Colocación de alicatado en parametros


verticales de azulejo cerámico, tomado
con cemento cola, sobre enfoscado de
mortero de cemento, y lechada de
cemento blanco o similar, en aseo y
anteaseo.

0,400 h Oficial de 1ª construcción 13,75 5,50


0,400 h Peón ordinario construcción 7,100 2,84
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 8,300 0,17
ordinarias
1,000 m2 Azulejo de 20x20 5,400 5,40
4,000 % Carga, manipulación y almacén 5,400 0,22

TOTAL PARTIDA……………………………. 14,13

52 E52 Ud Ud Puerta de madera 0,95x2x0,03


Puerta de madera 0,95x2x0,03. Totalmente
instalado, incluido herrajes y todos los
elementos necesarios.

0,500 h Peón ordinario carpintero 8,30 4,16


0,500 h Oficial primera carpintero 18,97 9,48
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 10,41 0,21
ordinarias
1,000 Ud Puerta de madera 0,95x2x0,03 120,000 120,00
4,000 % Carga y manipulación, almacén 120,00 4,80

TOTAL PARTIDA……………………………. 138,65

53 E53 m Canalón PVC 15 cm. Diámetro


Canalón de PVC de 15 cm. De diámetro,
fijado con abrazaderas, incluido
pegamento, piezas de conexión a
bajantes. Totalmente instalado según NTE-
QTG-7

0,200 h Peón ordinario construccion 7,10 1,42


0,200 h Oficial segunda 11,400 2,28
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 3,900 0,08
ordinarias
1,000 m Canalón PVC 15 cm. diámetro 7,210 7,21
6,000 % Piezas especiales y pegamento, carga y 7,200 0,43
manipulación

TOTAL PARTIDA……………………………. 11,42

15
PRECIOS DESCOMPUESTOS

54 E54 m Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro


Bajante de pluviales constituido por tubería
de PVC de 80 mm., serie F de Saenger
Color gris UNE 53.144 iso-Dis-3633, incluidas
sujeciones, codos de salida, pegados y
accesorios. Totalmente instalado.

0,200 h Peón régimen general 7,10 1,42


0,200 h Oficial segunda 11,400 2,28
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 3,900 0,08
ordinarias
1,000 m Tubería PVC de 80 para bajantes 3,600 3,60
6,000 % Piezas especiales y pegamento, carga y 3,600 0,22
manipulación

TOTAL PARTIDA……………………………. 7,60

55 E55 Ud Acometida de electricidad


Acometida de electricidad desde el punto
de toma hasta la caja general de
protección, con PVC de Ø 25mm, material
especial necesario y colocación

0,500 h Ayudante elctectricista 12,45 6,22


0,750 h Oficial primera electricista 15,96 11,97
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 13,670 0,27
ordinarias
1,000 m Material Necesario (cableado, tubos,…) 102.01 102,01
4,000 % Carga y manipulación 102.01 4,08

TOTAL PARTIDA……………………………. 124,55


56 E56 Ud Caja protección para corriente monofásica
Caja general de protección para corriente
monofásica con bases de cortocircuito y
fusibles calibrados de 10 A (III-N+F), para
protección de línea repartidora.
Totalmente instalada.

0,500 h Ayudante elctectricista 12,45 6,22


0,500 h Oficial primera electricista 15,96 7,98
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 10,400 0,21
ordinarias
1,000 m Caja protección monofásica completa 68,320 68,32
4,000 % Carga y manipulación, almacén 68,300 2,73

TOTAL PARTIDA……………………………. 85,46

16
PRECIOS DESCOMPUESTOS

57 E57 Ud Módulo contador monofásico


Módulo contador trifásico homologado por
la compañía suministradora, incluso
instalación, cableado y protección

1,000 h Ayudante elctectricista 12,45 12,45


1,000 h Oficial primera electricista 15,96 15,96
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 20,800 0,42
1,000 m ordinarias 331.320 331.32
4,000 % Contador monofásico homologado 331.320 13.25
Carga y manipulación, almacén

TOTAL PARTIDA……………………………. 373,40

58 E58 Ud Cuadro de distribución


Cuadro de distribución para electrificación
media (5Kw), formado por caja doble
aislamiento cerrada, de 12 elementos con
regleta, embarrado de protección,
interruptor diferencial y cortes multipolar,
todo ello debidamente calibrado, así
como peines de cableado. Incluido
instalación, conexiones y rotulado

1,000 h Ayudante elctectricista 12,45 12,45


1,000 h Oficial primera electricista 15,96 15,96
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 20,800 0,42
ordinarias
1,000 m Cuadro distribución de 12 elementos. 120,480 120,48
Completo
4,000 % Carga y manipulación, almacén 120,500 4,82

TOTAL PARTIDA……………………………. 154,13

59 E59 m Circuito de alumbrado


Circuito de alumbrado y usos varios
realizado en tubo de PVC corrugado de
D=13/gp5 y conductores de cobre
unipolares aislados de 220 V y 2X1,5 mm2
totalmente instalado, incluido parte
proporcional de cajas registradoras y
regletas de conexión.

0,020 h Ayudante electricista 12,45 0,25


0,020 h Oficial primera electricista 15,96 0,32

17
PRECIOS DESCOMPUESTOS

2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 0,400 0,01


ordinarias
1,000 m Conductor cobre 220 V. y 2x1,5 mm2. 0,610 0,61
1,000 m Tubo de PVC corrugado 0,660 0,66
6,000 % Piezas especiales y pegamento, carga y 3,600 0,22
manipulación

TOTAL PARTIDA……………………………. 2,07

60 E60 Ud Punto de luz sencillo-múltiple (hasta 4


acciones)
Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de
hasta 4 acciones) con conductor de cobre
unipolar de 1,5 mm2 y tubo de PVC
corrugado de D=13, caja registro, caja
mecanismo universal con tornillo,
interruptor unipolar y marco, totalmente
montado e instalado.

0,020 h Ayudante electricista 12,45 0,25


0,020 h Oficial segunda 11,400 0,23
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 0,400 0,01
ordinarias
1,000 Ud Punto de luz cuatro acciones completo 22,870 22,87
4,000 % Piezas especiales y pegamento, carga y 22,900 0,92
manipulación

TOTAL PARTIDA……………………………. 24,28

61 E61 Ud Lámparas SON-T Agro de 250 W


Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro
de 250 W con reactancias, portalámparas
y accesorios para su colocación.

0,200 h Ayudante electricista 12,45 2,49


0,200 h Oficial primera electricista 15,96 3,19
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,170 0,08
ordinarias
1,000 Ud Lámpara de vapor de sodio. 30.560 30,56
1,000 Ud Armadura plástica 5,550 5,55
4,000 % Carga, manipulación y almacén 36,110 1,44

TOTAL PARTIDA……………………………. 43,31

18
PRECIOS DESCOMPUESTOS

62 E62 Ud Taquilla aluminio 30x50x2


Taquilla de aluminio con dos
compartimentos de 0,75 m de alto cada
uno, 30 cm de ancho y 50 cm de
profundidad.

0,200 h Peón régimen ordinario 8,20 1,64


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 0,160 0,01
ordinarias
1,000 Ud Taquilla aluminio 30x50x200 cm 60,000 60,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 60,000 2,40

TOTAL PARTIDA……………………………. 64,05

63 E63 Ud Banco aluminio


Banco de aluminio de 0,4x1,80m con 0,6 de
altura.

0,200 h Peón régimen ordinario 8,20 1,64


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 1,570 0,03
ordinarias
1,000 Ud Banco aluminio 50,000 50,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 50,000 2,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 53,67

64 E64 Ud Extintor polvo BC 5 Kg


Colocación de extintores de polvo BC
sobre soporte metálico a 1,7 m de altura,
incluido cartel de señalización.

0,200 h Oficial 2ª 11,400 2,28


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,280 0,05
ordinarias
1,000 Ud Extintor polvo BC 5 Kg 19,500 19,50
4,000 % Carga, manipulación y almacén 19,500 0,78
TOTAL PARTIDA……………………………. 22,61

19
PRECIOS DESCOMPUESTOS

65 E65 Ud Luminaria incandescente 40W


Luminarias incandescentes 40W incluido
portalámparas y accesorios para su
colocación, perfectamente instalado.

0,150 h Ayudante electricista 12,45 1,86


0,150 h Peón régimen ordinario 8,20 1,23
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 3,120 0,06
ordinarias
1,000 Ud Luminaria incandescente 40 W 2,000 2,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 2,000 0,08

TOTAL PARTIDA……………………………. 5,23

66 E66 Ud Foco exterior 36W


Foco exterior de 36W incluido soporte y
accesorios para su colocación,
perfectamente instalado.

0,200 h Oficial de 2ª 11,40 2,28


0,200 h Peón régimen ordinario 8,20 1,64
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,17 0,08
ordinarias
1,000 Ud Foco 36W 35,000 35,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 35,000 1,40

TOTAL PARTIDA……………………………. 40,40


67 E67 Ud Lámpara emergencia 36W
Lámpara de emergencia de 36W con
autonomía de una hora, incluido
portalámparas y accesorios para su
colocación, perfectamente instalado.

0,200 h Oficial de 2ª 11,40 2,28


0,200 h Peón régimen ordinario 8,20 1,64
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,17 0,08
ordinarias
1,000 Ud Lámpara emergencia 36 W 19,000 19,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 19,000 0,76

TOTAL PARTIDA……………………………. 23,76

20
PRECIOS DESCOMPUESTOS

68 E68 Ud Modulo de interruptor


Módulo de interruptor de baja tensión
homologado por la compañía distribuidora
incluso cableado y accesorios para su
colocación perfectamente instalado.
Oficial de 2ª

0,200 h Peón régimen ordinario 11,40 2,28


0,200 h Medios auxil. y protecc. personales 8,20 1,64
2,000 % ordinarias 4,170 0,08
Módulo interruptor
1,000 Ud Carga, manipulación y almacén 5,500 5,50
4,000 % 5,500 0,22

TOTAL PARTIDA……………………………. 9,72

69 E69 Ud Modulo base de enchufe


Módulo base de enchufe con toma de
tierra desplazada realizada en tubo de
PVC corrugado, de diámetro 13 mm y
conductor rígido de cobre unipolar
aislados para una tensión nominal de 250V
y sección de 1,5 mm2, incluyendo caja de
registro, base de enchufe y marco
respectivo totalmente montado e
instalado.

0,200 h Oficial de 2ª 11,40 2,28


0,200 h Peón régimen ordinario 8,200 1,64
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,170 0,08
ordinarias
1,000 Ud Módulo base de enchufe 15,000 15,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 15,000 0,60

TOTAL PARTIDA……………………………. 19,60

21
PRECIOS DESCOMPUESTOS

70 E70 Ud Acometida de red


Acometida de red 20 mm con una longitud
máxima de 8 m, formada por una tubería
de polietileno de 10 atm, brida de
conexión, machón rosca, manguitos, llaves
de paso tipo globo, válvula antirreformo,
tapa de registro exterior, grifo de pruebas
de latón y contador.

0,700 h Oficial de 2ª 11,40 7,98


0,700 h Peón régimen ordinario 8,200 5,74
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 14,580 0,29
ordinarias
4,000 Ud Codo de acero galvanizado 90º ½´´ 0,650 0,65
1,000 Ud Collarín toma de fundición 7,000 7,00
1,000 Ud Enlace polietileno 20 mm 0,960 0,96
1,000 Ud Contador de agua 20,000 20,00
1,000 Ud Válvula antirretorno1/2´´ 2,000 2,00
1,000 Ud Grifo latón rosca ½´´ 3,000 3,00
0,470 m Tubo polietileno 10 atm 20 mm 8,000 3,76
4,000 % Carga, manipulación y almacén 37,37 1,49

TOTAL PARTIDA……………………………. 52,87

71 E71 m Tubería de PVC 20 mm


Tubería de PVC de 20 mm, homologada
por la compañía distribuidora, incluso
colocación y piezas

0,300 h Oficial de 2ª 11,40 3,42


0,300 h Peón régimen ordinario 8,200 2,46
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 6,240 0,12
ordinarias
1,000 m Tubería 20 mm 2,500 2,50
4,000 % Carga, manipulación y almacén 2,500 0,10

TOTAL PARTIDA……………………………. 8,60

72 E72 Ud Llave de paso general


Llave de paso general colocada en
canalización, incluso piezas y soldadura
totalmente acabada. Construida según
NTE/IFF-23.

0,150 h Ayudante fontanero 12,45 1,87


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 1,950 0,04
ordinarias

22
PRECIOS DESCOMPUESTOS

1,000 Ud Llave de paso general 8,000 8,00


4,000 % Carga, manipulación y almacén 8,000 0,32

TOTAL PARTIDA……………………………. 10,23

73 E73 Ud Lavabo
Lavabo con pedestal de 1x0,4x0,6 m.
Incluso con complementos y totalmente
colocado.

0,200 h Ayudante fontanero 12,45 2,49


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,600 0,05
ordinarias
1,000 Ud Lavabo 1x0,4x0,6 m 55,000 55,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 55,000 2,20

TOTAL PARTIDA……………………………. 59,74

74 E74 Ud Inodoro porcelana


Inodoro de porcelana, tanque bajo con
tapa y mecanismo pulsador enrasado
interrumpible, salida vertical, con asiento y
tapas lacadas con bisagras acero
inoxidable, color blanco, accesorios de
montaje y mano de obra de instalación.

0,200 h Ayudante fontanero 12,45 2,49


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,60 0,05
ordinarias
1,000 Ud Inodoro de porcelana 140,000 140,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 140,000 5,60

TOTAL PARTIDA……………………………. 148,14

75 E75 Ud Grifería monomando


Grifería monomando para el lavabo, llaves
de corte de aparato, accesorios de
montaje y mano de obra de instalación.

0,200 h Ayudante fontanero 12,45 2,49


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,600 0,05
ordinarias
1,000 Ud Grifería de monomando para el lavabo 35,000 35,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 35,000 1,40

TOTAL PARTIDA……………………………. 38,94

23
PRECIOS DESCOMPUESTOS

76 E76 Ud Contador agua potable


Contador agua potable instalado en su
respectivo armario, junto a la llave de paso
general, y con desagüe. Totalmente
instalado.

0,200 h Ayudante fontanero 12,45 2,49


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,60 0,05
ordinarias
1,000 Ud Contador de agua potable 100,000 100,000
4,000 % Carga, manipulación y almacén 100,000 4,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 106,54

77 E77 Ud Instalación saneamiento aseo


Instalación de saneamiento del aseo con
tubería de PVC de 110 mm para inodoro y
50 mm de diámetro para lavabo. Colector
horizontal de recogida. Incluido piezas
especiales de unión, soportes pruebas
hidráulicas y mano de obra de instalación.

0,700 h Ayudante fontanero 12,45 8,71


0,700 h Peón régimen general 7,830 2,34
2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 6,240 0,12
ordinarias
1,000 Ud Colector horizontal 200,000 200,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 200,000 8,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 219,17

78 E78 m Red horizontal de saneamiento 50 mm


Red horizontal enterrada de saneamiento
mediante tubería PVC 50 mm de diámetro,
incluso piezas especiales, elementos de
sujeción, codos, manguitos, deslizantes,
tapas, abrazaderas, reducciones,
accesorios de montaje y mano de obra de
instalación.

0,350 h Ayudante fontanero 12,45 4,35


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,550 0,10
ordinarias
1,000 m Tubería 50 mm diámetro 2,800 2,80
4,000 % Carga, manipulación y almacén 2,800 0,11

24
PRECIOS DESCOMPUESTOS

TOTAL PARTIDA……………………………. 7,36

79 E79 m Red horizontal de saneamiento 110 mm


Red horizontal enterrada de saneamiento
mediante tubería PVC 110 mm de
diámetro, incluso piezas especiales,
elementos de sujeción, codos, manguitos,
deslizantes, tapas, abrazaderas,
reducciones, accesorios de montaje y
mano de obra de instalación.

0,350 h Ayudante fontanero 12,45 4,35


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 4,550 0,10
ordinarias
1,000 m Tubería 110 mm diámetro 4,000 4,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 4,000 0,16

TOTAL PARTIDA……………………………. 8,61

80 E780 Ud Grifería de ducha


Grifería para la ducha, llaves de corte de
aparato, accesorios de montaje y mano
de obra de la instalación.

0,200 h Ayudante fontanero 12,45 2,49


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,60 0,05
ordinarias
1,000 Ud Grifería para la ducha 44,93 44,93
4,000 % Carga, manipulación y almacén 44,93 1,80

TOTAL PARTIDA…………………………….49,27

25
PRECIOS DESCOMPUESTOS

81 E81 Ud Plato de ducha 0,6x0,6 m


Plato de ducha 0,6x0,6 mcon
complementos y totalmente instalado.

0,200 h Ayudante fontanero 12,45 2,49


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,60 0,05
ordinarias
1,000 Ud Plato para ducha 0,6x0,6 m 44,20 44,20
4,000 % Carga, manipulación y almacén 44,20 1,77

TOTAL PARTIDA……………………………. 48,51

82 E82 Ud Sumidero 20x20


Sumidero 20x20, accesorios de montaje y
mano de obra de instalación.

0,350 h Ayudante fontanero 12,45 4,35


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,970 0,06
ordinarias
1,000 Ud Sumidero 21,000 21,00
4,000 % Carga, manipulación y almacén 21,00 0,84

TOTAL PARTIDA……………………………. 26,25

83 E83 Ud Arqueta hormigón 40x40


Arqueta hormigón 40x40. Totalmente
instalado.

0,350 h Ayudante fontanero 12,45 4,35


2,000 % Medios auxil. y protecc. personales 2,970 0,06
ordinarias
1,000 Ud Arqueta hormigón 75,210 75,21
4,000 % Carga, manipulación y almacén 75,210 3,00

TOTAL PARTIDA……………………………. 82,62

26
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

CAPITULO C1 PLANTACIÓN
SUBCAPITULO C11 PREPARACIÓN DEL TERRENO

E01 Ud. Análisis del suelo y subsuelo

1,00 1,00

1,00

E02 Ud. Análisis del suelo y subsuelo

1,00 1,00

1,00

E03 ha Subsolado 80 cm. profundidad


Subsolado de 80 cm. de profundidad, realizado con
tractor de 80 CV y un subsolador a una anchura de
trabajo de 1,5m.

2 10,36

20,72

E04 ha Labor de cultivador con rodillo


Labor de cultivador de 25 cm. de profundidad,
realizada con tractor de 120 CV y cultivador de 3
m., pase sencillo.

2 10,36

20,72

1
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E05 ha Enmienda orgánica


Enmienda orgánica con estiércol de oveja,
realizado con tractor de 80CV y el esparcidor de
5.000 Kg.

1 10,36

10,36

E06 ha Labor de vertedera


Labor de vertedera realizada con tractor de 120 CV
y una anchura de trabajo de 3m.

1 10,36

10,36

E07 ha Labor de cultivador con rodillo


Labor de cultivador de 15 cm. de profundidad,
realizada con tractor de 800 CV y cultivador de
3m., pase sencillo.

1 10,36

10,36

E08 ud. Replanteo


Replanteo manual, realizado con cuerdas, estacas
y cinta métrica , señalando la totalidad de la
parcela la ubicación de postes cabeceros según los
planos.

1 1

2
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E09 ud. Realización de hoyos con ahoyador de tornillo


sin fin.
Realización de hoyos de plantación.

3.746 3.746

3.746

SUBCAPITULO C12 PLANTA Y PUESTA EN TIERRA

E10 ha Plantación de cerezos


Plantación manual de las variedades en la parcela

1 10,36

10,36

E11 ud. Plantón de cerezo


Plantón de cerezo a raíz desnuda, de un año y
certificado de las variedades Burlat ( 954 ud), Stara
Ardí Giant (915 ud), Van ( 875 ud) y Sweet Herat (
1002 ud).

3.746 3.746

3.746

SUBCAPITULO C13 LABORES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN

E12 ha. Riego de asentamiento


Riego de asentamiento realizado con atomizador y
tractor de 80 CV.

1 10,36

10,36

3
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E13 m3 Muclhing
Colocación de mulching con cortezas de pino en
las lineas de cerezos con 2 m de anchura.

1 17.014 2 0,05

1.701,4

E14 ud. Protector de plástico


Protector de plástico antiroedor, de 5 cm de altura,
rodeando cada plantón

3.746 3.746

3.746

E15 ud. Reposición de marras


Reposición de marras, (las plantas necesarios para
la reposición es proporcionada por el vivero sin
coste adicional)

75 75

75

E16 ud. Colmenas


Colocación de colmenas en época de floración

30 30
30

4
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E17 ud. Ahuyentadores


Colocación de ahuyentadores por emisión de ruidos

4 4

CAPITULO C2 INSTALACIÓN DE RIEGO


SUBCAPITULO C21 MOVIMIENTO DE TIERRAS

E18 m3 Excavación zanjas, retro. 71-100 c.v.


Excavación mecánica de zanjas en terreno de
consistencia media, con extracción de materiales al
borde de la zanja, incluso tapado de la misma,
utilizando tierra fina y desmenuzada en el primer
tercio del relleno, incluido parte proporcional de
costes indirectos.

1 723,43 0,4 0,7 202,56


202,56

E19 m3 Transporte de tierras.


Transporte de tierras a menos de 5 km con camión
de 10 tn (teniendo en cuenta un esponjonamiento
de un 25 %)

50,64 50,64
50,64

5
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E30 Ud. Plan de gestión de residuos.


Plan de gestión de residuos según el RD
105208

1,00 1,00
1,00

SUBCAPITULO C22 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

E21 l. Tubería de PVC de 105,8 mm diam. interior y


esterior de 110 mm. diam.
Tubería principal, tuberías secundarias de
distribución y tiberia de aspiración de PCV de 4 atm,
de diam. interior 105,8 mm y exterior 110 mm de
diam. Totalmente montada e instalada

726,46 726,46

726,46

6
MEDICIONES

MEDICIONES
Código Descripción Nº Uds
DIMENSIONES Subtotales TOTALES
(a)

E22 ml. Tubería de poilietileno de baja densidad PEBD 20


mm. diam. exterior u 18,8 mm de diam. interior.
Tuberia de polietileno de baja densidad (PEBD) de
diam.exterior de 20mm y diam. interior de 18,8mm,
con goteros autocompensantes integrados incluso
tendido en la finca, conexión de tubería de PVC
mediante collarines y comprobación de la
estanqueidad de las uniones.

17.014 17.014

17.014

E23 Ud Programador de riego electrónico.


Programador de riego electronico digital de 8
estaciones, con bateria. Sistema basado en la
manipulacion de tiempos y caudales de inyeccion
de agua y fertilizante. Con capacidad de
transmision de informacion y recepcion de ordenes
mediante mensaje corto enviado por telefono
movil. Totalmente montado e instalado

1 1,00

1,00

E24 Ud. Válvula volumétrica.


Valvula volumetrica de tres vias de funcionamiento
hidráulico de Ø 3’’ para
el control de la entrada de agua a las subunidades
de riego. Incluye tuberías 4 de comunicacion
hidraulicas, tubería de proteccion de estas,
transporte hasta el terreno y colocacion en la red.

4 4,00

4,00

7
MEDICIONES

MEDICIONES

Código Descripción Nº Uds


DIMENSIONES Subtotales TOTALES
(a)

E25 Ud Válvula de alivio.


Suministro e instalacion de válvula de alivio.

1 1,00
1,00

E26 Ud Bomba horizontal.


Suministro e instalacion de bomba de riego.

1 1,00
1,00

E27 Ud Filtro de arena de malla.


Suministro e instalacion de filtro de
malla con cuerpo de acero y filtro de 1 acero
inoxidable de 115 mesh.

1 1,00

1,00

E28 Ud Prefiltro de malla de 10 x 10 mm.


Dispositivo de prefiltro, consistente en una malla de
alambre de 10 x 10 mm, perfectamente colocado e
instalado en la tubería de aspiracion de la bomba.

1 1,00

1,00

8
MEDICIONES

MEDICIONES

Código Descripción Nº Uds


DIMENSIONES Subtotales TOTALES
(a)

E29 Ud Contador Woltman.


Suministro e instalacion de contador Woltman.

1 1,00

1,00

E30 Ud Manómetro
Manometro de glicerina de 3 conexión rapida de 0-
10 atm.

3 3,00

3,00

E31 Ud Arqueta
Arqueta polipropileno de Ø 20 cm con cierre a
presion. Totalmente colocada

3 3,00

3,00

9
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E32 Ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m


Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura, realizada en
bloque hueco de hormigón gris de 40x20x20 cm.
Solera de hormigón de resistencia característica
17,5 N/mm2 de 15 cm de espesor con mallazo de
acero de 30 x 40 cm y 5 mm de diámetro. Cubierta
a un agua de acero lacado con núcleo de
poliestireno expandido colocada sobre correas
metálicas con un solape de 15 cm. Puerta de
chapa metálica de 0,8x2,10m2 provista de cierre y
ventana de aluminio de 0,8x0,5 totalmente
montada y acabada.

1 1,00

1,00

CAPITULO C3 CONSTRUCCIÓN DE NAVE


SUBCAPITULO C3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
E33 m2 Desbroce y despeje del terreno
Desbroce y limpieza del terreno por medios
mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido
del material en las zonas próximas de la parcela, a
una distancia media menor o igual a 25 m. incluido
parte proporcional de costes indirectos

1 17,00 15,00 255,00

255,00

E34 m2 Explanación y refinado


Explanación, refinado y compactación ligera por
medios mecánicos incluido parte proporcional de
costes indirectos

1 15,00 13,00 195,00

195,00

10
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E35 m3 Excavación mecánica en zapatas


Excavación mecánica en zapatas en terreno de
consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido parte
proporcional de costes indirectos

14 1,20 1,20 1,00 20,16

20,16

E36 m3 Excavación mecánica en zanjas


Excavación mecánica en zanjas en terreno de
consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido parte
proporcional de costes indirectos

6 3,80 0,40 0,40 3,65


8 2.05 0.40 0,40 2,62

6,27

E37 m3 Transporte de tierras a vertedero


Transporte de tierras a vertedero a menos de 5 km.
Con camión de 10 tm. Teniendo en cuenta una
esponjamiento del 25 %

1 51.93

51,93

11
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

SUBCAPITULO C32 CIMENTACIÓN

E38 m3 Horm. armado HA-25/B/20/ll N/mm2. En zapatas.


Árido 20 mm
Hormigón armado HA-25/B/20/ll N/mm2 con
tamaño máximo de áridos de 20 mm. Elaborado en
planta a una distancia de D=25 Km. En relleno de
zapatas de cimentación incluido armadura B-500SD
80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y colocado
según EHE.

14 1,20 1,20 1,00 20,06

20,06

E39 m3 Horm. armado HA-25/B/20/ll N/mm2. En zanjas.


Árido 20 mm
Hormigón armado HA-25/B/20/ll N/mm2 con
tamaño máximo de áridos de 20 mm. Elaborado en
planta a una distancia de D=25 Km. En relleno de
zapatas de cimentación incluido armadura B-500Sd
80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y colocado
según EHE.

6 3,80 0,40 0,40


8 2.05 0.40 0.40 6,27

6,27

12
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

SUBCAPITULO C33 ESTRUCTURA METÁLICA


E41 Kg Acero laminado en perfiles y placas A-42b
Acero laminado en perfiles y placas A-42b
colocado en elementos estructurales, incluido parte
proporcional de soldadura, cortes, taladros,
elaboración, cartabones de apoyo y/o unión y
pintura antioxidante, dos capas según NTE-EAS y
NBE-EA-95.

Correas 12 15,00 8,32 1.497,00


Tirantilla 6 10,74 1,26 81,19
Cerchas 2 174,22 348,44
Pilares pórtico central 4 95,00 380,00
Pilares centrales, pilares 4 125,00 500,00
laterales 4 85,00 340,00
Pilares laterales, pilares laterales 2 113,15 226,30
Dintel pórtico laterales 2 224,64 449,28
Vigas atado p. laterales 14 27,39 383,46
Placas base
4206,27

E42 Ud Tornillo anclaje 50 cm. Y 30 mm. Diámetro.


Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De longitud y
30 mm. Diámetro, tipo T30XL, A4t NBE AE-95 incluida
tuerca, colocación y montaje.

56,00 56,00

56,00

13
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

SUBCAPITULO C34 CERRAMIENTOS

E43 m2 Muro bloque de horm. hidrófugo de 40x20x20cm.


Muro de bloque de hormigón hidrófugo visto de
40x20x20 cm. tomado con mortero de cemento
hidrófugo 1:4 incluido rejuntado y corte de bloques
así como su unión y encaje con las estructuras
metálicas.

2 15,00 4,00 120,00


2 13,00 4,00 104,00
2 13,00 2/2 26,00

A deducir:
Puertas -1 4,00 4,00 16,00
Ventanas -4 1,50 1,00 6,00

228,00

E44 m2 Puerta basculante plegable


Puerta basculante plegable, accionada por muelles
y contrapesos, a base de bastidor de tubos
rectangulares y chapa tipo pegaso, con marco
metálico, guías, cierre y demás accesorios,
totalmente instalada incluido herrajes de colgar y
seguridad así como pintura con dos manos de
imprimación y otras dos de esmalte.

1 4,00 4,00 16,00

16,00

14
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E45 m2 Ventana de aluminio lacado


Ventana de aluminio lacado y vidrio doble, con
huecos practicables, totalmente instalada, incluido
sujeción y recibido con mortero hidrófugo.

4 1,50 1,00 6,00


6,00

E46 m2 Cubierta a base de chapa met. Ondulada de 6


mm. espesor
Cubierta completa formada por chapa metálica
ondulada de 0,6 mm. De espesor, lacada en el
exterior y galvanizada en el interior, sujeta a la
estructura metálica mediante ganchos y/o tornillos
inoxidables, incluso cumbrera, tapajuntas, remetes y
medios auxiliares según NTE/QTG-7.

2 15,00 6,90 207,00


207,00

E47 m2 Realización de tabiquería de fabrica de ladrillo


hueco sencillo 20X10X5 cm, fijado con mortero de
cemento y arena, en parámetros interiores como
perimetrales

1 3,90 4,00 15,60


1 5,61 4,00 22,44
1 5,51 2,50 13,78
3 2,10 2,50 9,60
A deducir:
Puertas -4 0,83 2,00 6,64

54,78

15
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E48 m2 Revocado interior con mortero de cemento ¼,


en paramentos verticales de 10 mm de espesor,
incluso recibos de puertas y ventanas. Reglado,
s/NTE-FFB-6.

1 3,90 4,00 15,60


1 5,61 4,00 22,44
6 2,10 2,50 31,50
2 1,28 2,50 6,40
2 1,38 2,50 6,90
2 2,65 2,50 13,25
A deducir:
Puertas -4 0,83 2,00 6,64

89,45

E49 m2 Techos interiores para falsear de placas de


pladur de 15 mm, encintado, tratamiento de juntas
e incluso regletas, totalmente colocados.

1 6,2 5,61 34,78


34,78

E50 m2 Colocación de gres en parámetros horizontales


de azulejo cerámico, tomado con cemento cola,
sobre enfoscado de mortero de cemento, y
lechada de cemento blanco o similar, en aseo,
anteaseo, vestuario y almacén.

1 3,9 5,61 21,88


1 2,1 1,28 2,69
1 2,1 1,38 2,90
1 2,1 2,65 5,56
33,03

16
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E51 m2 Colocación de alicatado en parametros


verticales de azulejo cerámico, tomado con
cemento cola, sobre enfoscado de mortero de
cemento, y lechada de cemento blanco o similar,
en aseo y anteaseo

6 2,1 2,50 31,50


2 1,28 2,50 6,40
2 1,38 2,50 6,90
2 2,65 2,50 13,25
A deducir:
Puertas -3 0,95 2,00 5,70

52,35

E52 Ud Puerta de madera 0,95x2x0,03


Puerta de madera 0,95x2x0,03. Totalmente
instalado, incluido herrajes y todos los elementos
necesarios.

4 4,00

4,00

17
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E54 m Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro


Bajante de pluviales constituido por tubería de PVC
de 80 mm., serie F de Saenger Color gris UNE 53.144
iso-Dis-3633, incluidas sujeciones, codos de salida,
pegado y accesorios. Totalmente instalado.

4 4,00 16,00
16,00

SUBCAPITULO C36 INSTALACIÓN ELECTRICA Y ACCESORIOS

E55 Ud Acometida de electricidad


Acometida de electricidad desde el punto de toma
hasta la caja general de protección, con PVC de Ø
25mm, material especial necesario y colocación

1 1,00

1,00

E56 Ud Caja protección para corriente monofásica


Caja general de protección para corriente
monofásica con bases de cortocircuito y fusibles
calibrados de 10 A (III-N+F), para protección de
línea repartidora. Totalmente instalada.

1 1,00

1,00

18
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E57 Ud Módulo contador monofásico


Módulo contador trifásico homologado por la
compañía suministradora, incluso instalación,
cableado y protección

1 1,00
1,00

E58 Ud Cuadro de distribución


Cuadro de distribución para electrificación media
(5Kw), formado por caja doble aislamiento cerrada,
de 12 elementos con regleta, embarrado de
protección, interruptor diferencial y cortes
multipolar, todo ello debidamente calibrado, así
como peines de cableado. Incluido instalación,
conexiones y rotulado.

1 1,00

1,00

E59 m Circuito de alumbrado


Circuito de alumbrado y usos varios realizado en
tubo de PVC corrugado de D=13/gp5 y
conductores de cobre unipolares aislados de 220 V
y 2X1,5 mm2 totalmente instalado, incluido parte
proporcional de cajas registradoras y regletas de
conexión.

39,00 39,00

39,00

19
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E60 Ud Punto de luz sencillo-múltiple (hasta 4 acciones)


Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de hasta 4
acciones) con conductor de cobre unipolar de 1,5
mm2 y tubo de PVC corrugado de D=13, caja
registro, caja mecanismo universal con tornillo,
interruptor unipolar y marco, totalmente montado e
instalado.

1 1,00
1,00

E61 Ud Lámparas SON-T Agro de 250 W


Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro de 250 W
con reactancias, portalámparas y accesorios para
su colocación.

3 3,00
3,00

E62 Ud Taquilla aluminio 30x50x2


Taquilla de aluminio con dos compartimentos de
0,75 m de alto cada uno, 30 cm de ancho y 50 cm
de profundidad.

7 7,00
7,00

20
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E63 Ud Banco aluminio


Banco de aluminio de 0,4x1,80 m con 0,6 de altura.

1 1,00
1,00

E64 Ud Extintor polvo BC 5 Kg


Colocación de extintores de polvo BC sobre soporte
metálico a 1,7 m de altura, incluido cartel de
señalización.

3 3,00
3,00

E65 Ud Luminaria incandescente 40W


Luminarias incandescentes 40W incluido
portalámparas y accesorios para su colocación,
perfectamente instalado.

4 4,00
4,00

E66 Ud Foco exterior 36W


Foco exterior de 36W incluido soporte y accesorios
para su colocación, perfectamente instalado.

1 1,00
1,00

21
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E67 Ud Lámpara emergencia 36W


Lámpara de emergencia de 36W con autonomía
de una hora, incluido portalámparas y accesorios
para su colocación, perfectamente instalado.

1 1,00
1,00

E68 Ud Modulo de interruptor


Módulo de interruptor de baja tensión homologado
por la compañía distribuidora incluso cableado y
accesorios para su colocación perfectamente
instalado.

5 5,00
5,00

E69 Ud Modulo base de enchufe


Módulo base de enchufe con toma de tierra
desplazada realizada en tubo de PVC corrugado,
de diámetro 13 mm y conductor rígido de cobre
unipolar aislados para una tensión nominal de 250V
y sección de 1,5 mm2, incluyendo caja de registro,
base de enchufe y marco respectivo totalmente
montado e instalado.

1 1,00
1,00

22
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

SUBCAPITULO C37 INSTALACIÓN FONTANERÍA

E70 Ud Acometida de red


Acometida de red 20 mm con una longitud máxima
de 8 m, formada por una tubería de polietileno de
10 atm, brida de conexión, machón rosca,
manguitos, llaves de paso tipo globo, válvula
antirreformo, tapa de registro exterior, grifo de
pruebas de latón y contador.

1 1,00
1,00

E71 m Tubería de PVC 20 mm


Tubería de PVC de 20 mm, homologada por la
compañía distribuidora, incluso colocación y piezas

2,19 2,19
2,19

E72 Ud Llave de paso general


Llave de paso general colocada en canalización,
incluso piezas y soldadura totalmente acabada.
Construida según NTE/IFF-23.

1 1,00
1,00

23
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E73 Ud Lavabo
Lavabo con pedestal de 1x0,4x0,6 m. Incluso con
complementos y totalmente colocado.

1 1,00
1,00

E74 Ud Inodoro porcelana


Inodoro de porcelana, tanque bajo con tapa y
mecanismo pulsador enrasado interrumpible, salida
vertical, con asiento y tapas lacadas con bisagras
acero inoxidable, color blanco, accesorios de
montaje y mano de obra de instalación.

1 1,00
1,00

E75 Ud Grifería monomando


Grifería monomando para el lavabo, llaves de corte
de aparato, accesorios de montaje y mano de obra
de instalación.

1 1,00
1,00

E76 Ud Contador agua potable


Contador agua potable instalado en su respectivo
armario, junto a la llave de paso general, y con
desagüe. Totalmente instalado.

1 1,00
1,00

24
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E77 Ud Instalación saneamiento aseo


Instalación de saneamiento del aseo con tubería de
PVC de 110 mm para inodoro y 50 mm de diámetro
para lavabo. Colector horizontal de recogida.
Incluido piezas especiales de unión, soportes
pruebas hidráulicas y mano de obra de instalación.

1 1,00
1,00

E78 m Red horizontal de saneamiento 50 mm


Red horizontal enterrada de saneamiento mediante
tubería PVC 50 mm de diámetro, incluso piezas
especiales, elementos de sujeción, codos,
manguitos, deslizantes, tapas, abrazaderas,
reducciones, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

14,09 14,09
14,09

E79 m Red horizontal de saneamiento 110 mm


Red horizontal enterrada de saneamiento mediante
tubería PVC 110 mm de diámetro, incluso piezas
especiales, elementos de sujeción, codos,
manguitos, deslizantes, tapas, abrazaderas,
reducciones, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

9,32 9,32
9,32

25
MEDICIONES

MEDICIONES

DIMENSIONES Subtotales TOTALES


Código Descripción Nº Uds
Longitud Anchura
(a) Altura
(b) (c) (d)

E80 Ud Grifería de ducha


Grifería para la ducha, llaves de corte de aparato,
accesorios de montaje y mano de obra de la
instalación.

1 1,00
1,00

E81 Ud Plato de ducha 0,6x0,6 m


Plato de ducha 0,6x0,6 m con complementos y
totalmente instalado.

1 1,00
1,00

E82 Ud Sumidero 20x20


Sumidero 20x20, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

1 1,00
1,00

E83 Ud Arqueta hormigón 40x40


Arqueta hormigón 40x40. Totalmente instalado.

1 1,00
1,00

26
PRESUPUESTO PARCIAL

PRESUPUESTO PARCIAL
Código Descripción Cantidad Precio Importe

CAPITULO C1 PLANTACIÓN
SUBCAPITULO C11 PREPARACIÓN DEL TERRENO
E01 Ud. Análisis del suelo y subsuelo 1 110,00 110,00

1 60,00 60,00
E02 Ud. Análisis del suelo y subsuelo

E03 ha Subsolado 80 cm. profundidad 20,72 45 932,40


Subsolado de 80 cm. de profundidad, realizado con
tractor de 80 CV y un subsolador a una anchura de
trabajo de 1,5m.

E04 ha Labor de cultivador con rodillo


20,72 36 745,92
Labor de cultivador de 25 cm. de profundidad,
realizada con tractor de 120 CV y cultivador de 3
m., pase sencillo

E05 ha Enmienda orgánica


10,36 493,04 5.107,89
Enmienda orgánica con estiércol de oveja, realizado
con tractor de 80CV y el esparcidor de 5.000 Kg.

E06 ha Labor de vertedera


10,36 32 331,52
Labor de vertedera realizada con tractor de 120 CV
y una anchura de trabajo de 3m.

E07 ha Labor de cultivador con rodillo 10,36 36 745,92


Labor de cultivador de 15 cm. de profundidad,
realizada con tractor de 800 CV y cultivador de 3m.,
pase sencillo

1 220 220
E08 ud. Replanteo
Replanteo manual, realizado con cuerdas, estacas y
cinta métrica , señalando la totalidad de la parcela
la ubicación de postes cabeceros según los planos.

E09 ud. Realización de hoyos con ahoyador de tornillo 10,36 75 777


sin fin.
Realización de hoyos de plantación.

1
PRESUPUESTO PARCIAL

TOTAL SUBCAPITULO C11 ……………………………………9.030,65

SUBCAPITULO C12 PLANTA Y PUESTA EN TIERRA


E10 ha. Plantación de cerezos. 10,36 40,00 414,40
Plantación manual de variedades en la parcela.

E11 Plantón de cerezo


3.746 2 7.492
Plantón de cerezo a raíz desnuda, de un año y
certificado de las variedades Burlat ( 954 ud), Stara
Ardí Giant (915 ud), Van ( 875 ud) y Sweet Herat (
1002 ud)

TOTAL SUBCAPITULO C12 ……………………………………7.906,40

SUBCAPITULO C13 LABORES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN


E12 ha. Riego de asentamiento 10,36 91,35 946,38
Riego de asentamiento realizado con atomizador y
tractor de 80 CV.

E13 m3 Muclhing
17.014
Colocación de mulching con cortezas de pino en las 1.701,4 10
lineas de cerezos con 2 m de anchura.

E14 ud. Protector de plástico 3.746 0,20 749,2


Protector de plástico antiroedor, de 5 cm de altura,
rodeando cada plantón.

E15 ud. Reposición de marras


Reposición de marras, (las plantas necesarios para la 1 24,60 24,60
reposición es proporcionada por el vivero sin coste
adicional)

E16 ud. Colmenas 1 324,60 324,60


2
PRESUPUESTO PARCIAL

Colocación de colmenas en época de floración

E17 ud. Ahuyentadores


Colocación de ahuyentadores por emisión de ruidos. 4 140 560

TOTAL SUBCAPITULO C13 ……………………………………19.618,78

TOTAL CAPÍTULO C1 ……………………………………..………36.555,83

CAPITULO C2 INSTALACIÓN DE RIEGO


SUBCAPITULO C21 MOVIMIENTO DE TIERRAS
E18 m3 Excavación zanjas, retro. 71-100 c.v. 202,56 2,80 567,17
Excavación mecánica de zanjas en terreno de
consistencia media, con extracción de materiales
al borde de la zanja, incluso tapado de la misma,
utilizando tierra fina y desmenuzada en el primer
tercio del relleno, incluido parte proporcional de
costes indirectos.

E19 m3 Transporte de tierras. 50,64 3,26 165,08


Transporte de tierras a menos de 5 km con camión
de 10 tn (teniendo en cuenta un esponjonamiento
de un 25 %)

E20 Ud. Plan de gestión de residuos. 1 320,97 320,97


Plan de gestión de residuos según el RD 105208

TOTAL SUBCAPITULO C21 ……………………………………….. 1.053,22

SUBCAPITULO C22 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS


E21 ml. Tubería de PVC de 105,8 mm diam. 726,46 13,48 9.792,68

3
PRESUPUESTO PARCIAL

interior y esterior de 110 mm. diam.


Tubería principal, tuberías secundarias de
distribución y tiberia de aspiración de PCV de
4 atm, de diam. interior 105,8 mm y exterior
110 mm de diam. Totalmente montada e
instalada

E22 ml. Tubería de poilietileno de baja densidad


17.014 1,04 17.694,56
PEBD 20 mm. diam. exterior u 18,8 mm de
diam. interior.
Tuberia de polietileno de baja densidad
(PEBD) de diam.exterior de 20mm y diam.
interior de 18,8mm, con goteros
autocompensantes integrados incluso
tendido en la finca, conexión de tubería de
PVC mediante collarines y comprobación de
la estanqueidad de las uniones.

Ud Programador de riego electrónico. 1 500 500


E23
Programador de riego electronico digital de
8 estaciones, con bateria. Sistema basado en
la manipulacion de tiempos y caudales de
inyeccion de agua y fertilizante. Con
capacidad de transmision de informacion y
recepcion de ordenes mediante mensaje
corto enviado por telefono movil. Totalmente
montado e instalado

E24 Ud. Válvula volumétrica.


4 122 488
Valvula volumetrica de tres vias de
funcionamiento hidráulico de Ø 3’’ para
el control de la entrada de agua a las
subunidades de riego. Incluye tuberías 4 de
comunicacion hidraulicas, tubería de
proteccion de estas, transporte hasta el
terreno y colocacion en la red.

4
PRESUPUESTO PARCIAL

E25 Ud Válvula de alivio. 1 55 55

Suministro e instalacion de válvula de alivio.

E26 Ud Bomba horizontal. 1 2966,68 2.966,68

Suministro e instalacion de bomba de riego.

E27
Ud Filtro de arena de malla. 1 2510,07 2.510,07

Suministro e instalacion de filtro de


malla con cuerpo de acero y filtro de 1 acero
inoxidable de 115 mesh.

1 975 975
E28 Ud Prefiltro de malla de 10 x 10 mm.
Dispositivo de prefiltro, consistente en una
malla de alambre de 10 x 10 mm,
perfectamente colocado e instalado en la
tubería de aspiracion de la bomba.

E29 1 320,07 320,07


Ud Contador Woltman.
Suministro e instalacion de contador
Woltman.

E30 Ud Manómetro 3 15,26 45,78

Manometro de glicerina de 3 conexión


rapida de 0-10 atm.

3 22 66
E31 Ud Arqueta
Arqueta polipropileno de Ø 20 cm con cierre
a presion. Totalmente colocada.

E32 1 2.535,44 2.535,44


Ud Caseta de riego de 3x3x2,5 m
Caseta de riego de 3x3x2,5 de altura,
realizada en bloque hueco de hormigón gris
de 40x20x20 cm. Solera de hormigón de
resistencia característica 17,5 N/mm2 de 15
cm de espesor con mallazo de acero de 30 x
40 cm y 5 mm de diámetro. Cubierta a un
agua de acero lacado con núcleo de
poliestireno expandido colocada sobre

5
PRESUPUESTO PARCIAL

correas metálicas con un solape de 15 cm.


Puerta de chapa metálica de 0,8x2,10m2
provista de cierre y ventana de aluminio de
0,8x0,5 totalmente montada y acabada.

TOTAL SUBCAPITULO C22 ……………………………………….. 37.949,28


TOTAL CAPÍTULO C2 ………………………………..……………….39.002,50

CAPITULO C3 CONSTRUCCIÓN DE NAVE


SUBCAPITULO C31 MOVIMIENTO DE TIERRAS
E33 m2 Desbroce y despeje del terreno 255,00 4,99 1.272,45
Desbroce y limpieza del terreno por medios
mecánicos, de 10 cm. De espesor, con extendido
del material en las zonas próximas de la parcela, a
una distancia media menor o igual a 25 m. incluido
parte proporcional de costes indirectos.

E34 m2 Explanación y refinado 195,00 3,88 756,60


Explanación, refinado y compactación ligera por
medios mecánicos incluido parte proporcional de
costes indirectos

E35 m3 Excavación mecánica en zapatas 20,16 5,75 115,92


Excavación mecánica en zapatas en terreno de
consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido parte
proporcional de costes indirectos

1,49 9,34
E36 m3 Excavación mecánica en zanjas 6.27
Excavación mecánica en zanjas en terreno de
consistencia media, con extracción y
acondicionamiento de materiales incluido parte
proporcional de costes indirectos

E37 m3 Transporte de tierras a vertedero 51,93 11,03 572,59


Transporte de tierras a vertedero a menos de 5 km.
Con camión de 10 tm. Teniendo en cuenta una
esponjamiento del 25 %

6
PRESUPUESTO PARCIAL

TOTAL SUBCAPITULO C31 ……………………………………….. 2.726,90

SUBCAPITULO C32 CIMENTACIÓN


E38 m3 Horm. armado HA-25/B/20/lla N/mm2. En 20,06 99,64 1.998,77
zapatas. Árido 40 mm
Hormigón armado HA-25/B/20/lla N/mm2 con
tamaño máximo de áridos de 40 mm. Elaborado en
planta a una distancia de D=25 Km. En relleno de
zapatas de cimentación incluido armadura B-500S
80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y colocado
según EHE.

E39 m3 Horm. armado HA-25/B/20/lla N/mm2. En zanjas. 6,27 89,98 564,17


Árido 40 mm
Hormigón armado HA-25/B/20/lla N/mm2 con
tamaño máximo de áridos de 20 mm. Elaborado en
planta a una distancia de D=25 Km. En relleno de
zapatas de cimentación incluido armadura B-500S
80,80,16 mm y 40 Kg/m3 vertido, vibrado y colocado
según EHE.

E40 m2 Solera hormigón. 15 cm. Espesor 195,00 22,83 4.451,85


Solera de 15 cm. espesor de hormigón HA-
25/B/20/lla N/mm2 con tamaño máximo de áridos
de 20 mm. Elaborado en planta a una distancia de
D=25 Km., colocado sobre un encachado
compactado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. De
espesor, armado con mallazo electrosoldado de #
150,150,6 mm., colocado, fratasado, incluido p.p. de
aserrado y sellado de juntas.

7
PRESUPUESTO PARCIAL

TOTAL SUBCAPITULO C32 ……………………………………….. 7.014,79

SUBCAPITULO C33 ESTRUCTURA METALICA


E41 Kg Acero laminado en perfiles y placas A-42b 4.206,2 1,03 4.332,45
7
Acero laminado en perfiles y placas A-42b colocado
en elementos estructurales, incluido parte
proporcional de soldadura, cortes, taladros,
elaboración, cartabones de apoyo y/o unión y
pintura antioxidante, dos capas según NTE-EAS y
NBE-EA-95.

E42 Ud Tornillo anclaje 50 cm. Y 30 mm. Diámetro. 56,00 5,20 291.20


Tornillo de anclaje de acero de 50 cm. De longitud y
30 mm. Diámetro, tipo T30XL, A4t NBE AE-95 incluida
tuerca, colocación y montaje

TOTAL SUBCAPITULO C33 ……………………………………….. 4.623,65

SUBCAPITULO C34 CERRAMIENTOS


E43 m2 Muro bloque de horm. hidrófugo de 40x20x20cm. 228,00 18,34 4.181,52
Muro de bloque de hormigón hidrófugo visto de
40x20x20 cm. tomado con mortero de cemento
hidrófugo 1:4 incluido rejuntado y corte de bloques
así como su unión y encaje con las estructuras
metálicas.

E44 m2 Puerta basculante plegable


16,00 88,84 1.421,44
Puerta basculante plegable, accionada por muelles
y contrapesos, a base de bastidor de tubos
rectangulares y chapa tipo pegaso, con marco
metálico, guías, cierre y demás accesorios,
totalmente instalada incluido herrajes de colgar y
seguridad así como pintura con dos manos de
imprimación y otras dos

E45 Ventana de aluminio lacado 6,00 51,34 308,04


Ventana de aluminio lacado y vidrio doble, con
huecos practicables, totalmente instalada, incluido
sujeción y recibido con mortero hidrófugo dos de

8
PRESUPUESTO PARCIAL

esmalte.

E46 m2 Cubierta a base de chapa met. Ondulada de 6 207,00 21.48 4.446,36


mm. espesor
Cubierta completa formada por chapa metálica
ondulada de 0,6 mm. De espesor, lacada en el
exterior y galvanizada en el interior, sujeta a la
estructura metálica mediante ganchos y/o tornillos
inoxidables, incluso cumbrera, tapajuntas, remetes y
medios auxiliares según NTE/QTG-7.

E47 m2 Realización de tabiquería de fabrica de ladrillo 54,78 49,15 2.692,44


hueco sencillo 20x10x5 cm, fijado con mortero de
cemento y arena, en parámetros interiores como
perimetrales.

E48
m2 Revocado interior con mortero de cemento ¼, en 89,45 4,30 384,64
paramentos verticales de 10 mm de espesor, incluso
recibos de puertas y ventanas. Reglado, s/NTE-FFB-6.

m3 Techos interiores para falsear de placas de pladur 34,78


E49 19,11 664,64
de 15 mm, encintado, tratamiento de juntas e
incluso regletas, totalmente colocados.

m2 Colocación de gres en parámetros horizontales 33,03


E50 15,27 504,37
de azulejo cerámico, tomado con cemento cola,
sobre enfoscado de mortero de cemento, y lechada
de cemento blanco o similar, en aseo, anteaseo,
vestuario y almacén.

m2 Colocación de alicatado en parámetros 52,35 739,18


E51 14,13
verticales de azulejo cerámico, tomado con
cemento cola, sobre enfoscado de mortero de
cemento, y lechada de cemento blanco o similar,
en aseo y anteaseo.

E52 Ud Puerta de madera 0,95x2x0,03


Puerta de madera 0,95x2x0,03. Totalmente instalado, 4,00 138,65 554,46
incluido herrajes y todos los elementos necesarios.

9
PRESUPUESTO PARCIAL

TOTAL SUBCAPITULO C34 ……………………………………….. 15.897,09

SUBCAPITULO C35 SANEAMIENTO


E53 m Canalón PVC 15 cm. Diámetro 30,00 11,42 342,60
Canalón de PVC de 15 cm. De diámetro, fijado con
abrazaderas, incluido pegamento, piezas de
conexión a bajantes. Totalmente instalado según
NTE-QTG-7

E54 m Bajante pluviales. PVC 80 mm. Diámetro 16,00 7,60 121,60


Bajante de pluviales constituido por tubería de PVC
de 80 mm., serie F de Saenger Color gris UNE 53.144
iso-Dis-3633, incluidas sujeciones, codos de salida,
pegado y accesorios. Totalmente instalado.

TOTAL SUBCAPITULO C35 ……………………………………….. 464,20

SUBCAPITULO C36 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ACCESORIOS


E55 Ud Acometida de electricidad 1,00 124,55 124,55
Acometida de electricidad desde el punto de toma
hasta la caja general de protección, con PVC de Ø
25mm, material especial necesario y colocación

E56 Ud Caja protección para corriente monofásica


1,00 85,64 85,64
Caja general de protección para corriente
monofásica con bases de cortocircuito y fusibles
calibrados de 10 A (III-N+F), para protección de línea
repartidora. Totalmente instalada.

1,00 373,40 373,40


E57 Ud Módulo contador monofásico
Módulo contador trifásico homologado por la
compañía suministradora, incluso instalación,
cableado y protección

E58 Ud Cuadro de distribución


1,00 154,13 154,13
Cuadro de distribución para electrificación media

10
PRESUPUESTO PARCIAL

(5Kw), formado por caja doble aislamiento cerrada,


de 12 elementos con regleta, embarrado de
protección, interruptor diferencial y cortes multipolar,
todo ello debidamente calibrado, así como peines
de cableado. Incluido instalación, conexiones y
rotulado

22,70 2,07 46,98


E59 m Circuito de alumbrado
Circuito de alumbrado y usos varios realizado en
tubo de PVC corrugado de D=13/gp5 y conductores
de cobre unipolares aislados de 220 V y 2X1,5 mm2
totalmente instalado, incluido parte proporcional de
cajas registradoras y regletas de conexión.

E60 Ud Punto de luz sencillo-múltiple (hasta 4 acciones) 1,00 24,28 24,28


Punto de luz sencillo-múltiple (interruptor de hasta 4
acciones) con conductor de cobre unipolar de 1,5
mm2 y tubo de PVC corrugado de D=13, caja
registro, caja mecanismo universal con tornillo,
interruptor unipolar y marco, totalmente montado e
instalado.

E61 Ud Lámparas SON-T Agro de 250 W 3,00 43,32 129,96


Lámparas de vapor de sodio SON-T Agro de 250 W
con reactancias, portalámparas y accesorios para
su colocación.
E62 Ud Taquilla aluminio 30x50x2 7,00 64,05 448,35
Taquilla de aluminio con dos compartimentos de
0,75 m de alto cada uno, 30 cm de ancho y 50 cm
de profundidad.

1,00 53,67 53,67


E63 Ud Banco aluminio
Banco de aluminio de 0,4x1,80 m con 0,6 de altura.

E64 Ud Extintor polvo BC 5 Kg 3,00 22,61 67,83


Colocación de extintores de polvo BC sobre soporte
metálico a 1,7 m de altura, incluido cartel de
señalización.

4,00 5,23 20,92


E65 Ud Luminaria incandescente 40W
Luminarias incandescentes 40W incluido
portalámparas y accesorios para su colocación,

11
PRESUPUESTO PARCIAL

perfectamente instalado.

E66 Ud Foco exterior 36W


1,00 40,40 40,40
Foco exterior de 36W incluido soporte y accesorios
para su colocación, perfectamente instalado.

E67 Ud Lámpara emergencia 36W


1,00 23,76 23,76
Lámpara de emergencia de 36W con autonomía de
una hora, incluido portalámparas y accesorios para
su colocación, perfectamente instalado.

E68 Ud Modulo de interruptor


5,00 9,72 48,60
Módulo de interruptor de baja tensión homologado
por la compañía distribuidora incluso cableado y
accesorios para su colocación perfectamente
instalado.

Ud Modulo base de enchufe


E69
1,00 19,60 19,60
Módulo base de enchufe con toma de tierra
desplazada realizada en tubo de PVC corrugado,
de diámetro 13 mm y conductor rígido de cobre
unipolar aislados para una tensión nominal de 250V y
sección de 1,5 mm2, incluyendo caja de registro,
base de enchufe y marco respectivo totalmente
montado e instalado.

TOTAL SUBCAPITULO C36 ……………………………………….. 1.662,07

SUBCAPITULO C37 INSTALACIÓN FONTANERÍA


E70 Ud Acometida de red 1,00 52,87 52,87
Acometida de red 20 mm con una longitud máxima
de 8 m, formada por una tubería de polietileno de
10 atm, brida de conexión, machón rosca,
manguitos, llaves de paso tipo globo, válvula
antirreformo, tapa de registro exterior, grifo de
pruebas de latón y contador.

E71 m Tubería de PVC 20 mm 2,19 8,60 18,83

12
PRESUPUESTO PARCIAL

Tubería de PVC de 20 mm, homologada por la


compañía distribuidora, incluso colocación y piezas

1,00 10,23 10,23


E72 Ud Llave de paso general
Llave de paso general colocada en canalización,
incluso piezas y soldadura totalmente acabada.
Construida según NTE/IFF-23.

1,00 59,74 59,74


E73 Ud Lavabo
Lavabo con pedestal de 1x0,4x0,6 m. Incluso con
complementos y totalmente colocado.

E74 Ud Inodoro porcelana 1,00 148,14 148,14


Inodoro de porcelana, tanque bajo con tapa y
mecanismo pulsador enrasado interrumpible, salida
vertical, con asiento y tapas lacadas con bisagras
acero inoxidable, color blanco, accesorios de
montaje y mano de obra de instalación.

1,00 38,94 38,94


E75 Ud Grifería monomando
Grifería monomando para el lavabo, llaves de corte
de aparato, accesorios de montaje y mano de obra
de instalación.

E76 Ud Contador agua potable 1,00 106,54 106,54


Contador agua potable instalado en su respectivo
armario, junto a la llave de paso general, y con
desagüe. Totalmente instalado.

E77
Ud Instalación saneamiento aseo
1,00 219,17 219,17
Instalación de saneamiento del aseo con tubería de
PVC de 110 mm para inodoro y 50 mm de diámetro
para lavabo. Colector horizontal de recogida.
Incluido piezas especiales de unión, soportes
pruebas hidráulicas y mano de obra de instalación.

13
PRESUPUESTO PARCIAL

E78 m Red horizontal de saneamiento 50 mm 14,09 7,36 103,70


Red horizontal enterrada de saneamiento mediante
tubería PVC 50 mm de diámetro, incluso piezas
especiales, elementos de sujeción, codos,
manguitos, deslizantes, tapas, abrazaderas,
reducciones, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

E79 m Red horizontal de saneamiento 110 mm


9,32 8,61 80,24
Red horizontal enterrada de saneamiento mediante
tubería PVC 110 mm de diámetro, incluso piezas
especiales, elementos de sujeción, codos,
manguitos, deslizantes, tapas, abrazaderas,
reducciones, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

E80 Ud Grifería de ducha


1,00 49,27 49,27
Grifería para la ducha, llaves de corte de aparato,
accesorios de montaje y mano de obra de la
instalación.

E81 Ud Plato de ducha 0,6x0,6 m 1,00 48,51 48,51


Plato de ducha 0,6x0,6 m con complementos y
totalmente instalado.

E82 Ud Sumidero 20x20 1,00 26,25 26,25


Sumidero 20x20, accesorios de montaje y mano de
obra de instalación.

E83 Ud Arqueta hormigón 40x40 1,00 82,62 82,62


Arqueta hormigón 40x40. Totalmente instalado

TOTAL SUBCAPITULO C37 ……………………………………….. 1.045,05


TOTAL CAPÍTULO C3 ………………………………..……………….33.433,75
TOTAL..............................................................................................108.992,08

14
RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO

RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO

Capítulo Resumen Importe EUROS

C1 PLANTACIÓN………………………………………………… 36.555,83
- C11 - PREPARACIÓN DEL TERRENO 9.030,65
- C12 - PLANTA Y PUESTA EN TIERRA 7.906,40
- C13 -LABORES POSTERIORES A LA PLANTACIÓN 19.618,78

C2 INSTALACIÓN DE RIEGO…………………………………. 39.002,50


- C21 - MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.053,22
- C22 - NSTALACIÓN DE TUBERÍAS 37.949,28

C3 CONSTRUCCIÓN DE NAVE……………………………….. 33.433,75


- C31 - MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.726,90
- C32 - CIMENTACIÓN 7.014,79
- C33 - ESTRUCTURA METÁLICA 4.625,65
- C34 - CERRAMIENTOS 15.897,09
- C35 - SANEAMIENTO 464,20
- C36 - INSTALACIÓN ELÉCTRICO Y ACCESORIOS 1.662,07
- C37 - INSTALACIÓN FONTANERÍA 1.045,05

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 108.992,08

Gastos generales 16,00 % s/ 108.992,08…………….. 17.438,73

Beneficio industrial 6,00 % s/ 108.992,08………….. 6.539,52


23.978,25

I.V.A. 18,00 % s/ 132.970,33………………… 23.934,66

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA 156.904,98

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO


CINCUENTA Y SEIS MIL NOVECIENTAS CUATRO CON NOVENTA Y OCHO
CENTIMOS DE EURO.

Logroño a de Julio de 2013

El alumno

Fdo: Manuela González Sainz

También podría gustarte