SSPE Cadena de Valor Tabaco PDF
SSPE Cadena de Valor Tabaco PDF
SSPE Cadena de Valor Tabaco PDF
ISSN 2525-0221
INFORMES DE
CADENA DE VALOR
AÑO 1 - N° 32 – Diciembre 2016
Tabaco
AUTORIDADES
Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas
Lic. Alfonso Prat-Gay
TÉCNICOS RESPONSABLES
Lic. Virginia Giordano, Ing. María Eugenia Iturregui y Lic. Florencia Pizzo
1|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
INDICE
GLOSARIO Y SIGLAS 3
RESUMEN EJECUTIVO 4
Parte I. CADENA DE VALOR Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 8
I.1. Estructura de la cadena 8
I.2. La cadena y su localización territorial por provincias 13
Parte II. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE LA CADENA 14
II.1. Producción 14
II.2. Empleo generado por la cadena 18
II.3. Costos 19
II.4. Precios 20
II.5. Mercado interno 23
II.6. Exportaciones 26
Parte III. MERCADO GLOBAL 28
III.1. Producción, comercio y precios 28
III.2. Inserción de Argentina en el comercio mundial 34
III.3. Medidas arancelarias y no arancelarias en el comercio de tabaco 35
Parte IV. POLÍTICAS PÚBLICAS Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES 37
IV.1. Políticas púbicas relevantes 37
IV.2. Otros aspectos relacionados 42
Parte V. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES 44
BIBLIOGRAFÍA 47
ANEXOS 51
Este informe tiene por objeto una descripción analítica y estructural de la cadena de valor del tabaco. Se
consideran temáticas como: la configuración de relaciones económicas; su contexto internacional y
tendencias; su proceso productivo y su evolución; la localización territorial; la incidencia de las políticas
públicas, entre otros aspectos de relevancia.
Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro DNDA
Nro. 5303003. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina.
Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://economia.gov.ar
2|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
GLOSARIO Y SIGLAS
a.a.: Tasa anual acumulativa
AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos
BAT: British American Tobacco
FAO: Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación
FET: Fondo Especial del Tabaco
INTA: Instituto Nacional Agropecuario
3|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
RESUMEN EJECUTIVO
La cadena de valor de tabaco en Argentina se caracteriza por la producción de varios tipos de tabacos
claros y oscuros en las regiones NOA y NEA. Las variedades más importantes son el Virginia cultivado
principalmente en Salta y Jujuy y el Burley producido fundamentalmente en Misiones y Tucumán. En el
período 2010-2015, el tabaco Virginia representó en promedio el 67,0% del tabaco cultivado, mientras que
la participación del tabaco Burley fue del 30,2%. Las variedades criollas explican menos del 5% de la
producción y se localizan fundamentalmente en Corrientes, Misiones y Chaco.
Las provincias tabacaleras poseen estructuras sociales y productivas bien diferenciadas. En las provincias
del NEA y en Tucumán y Catamarca del NOA predominan los productores familiares que trabajan con mano
de obra familiar, bajos niveles de capital y en superficies reducidas. En tanto, en Salta y Jujuy predominan
los establecimientos medianos a grandes con características empresariales, combinando personal
permanente, transitorio y servicios contratados a otras empresas.
En el sector primario se registraba en 2013, un total de 18.526 productores con una importante presencia
de minifundistas, representando Misiones la provincia con mayor concentración de pequeños productores
(13.210).
En la etapa de acopio operan tanto empresas privadas como el sector cooperativo. En la campaña
2014/2015 registraron compras veinticuatro agentes, aunque cuatro de ellos concentraron el 75% del
acopio total. El mayor acopiador fue Massalin Particulares (24,6%), seguido por la Cooperativa Tabacalera
de Jujuy (19,9%), Alliance One (15,4%), y la Cooperativa Tabacalera de Salta (14,7%). En conjunto los
dealers privados acopiaron el 53% de la producción.
La elaboración de tabaco y cigarrillos se concentra en dos empresas, Nobleza Piccardo y Massalin
Particulares. Estas empresas se abastecen de tabaco local y controlan la oferta de tabaco a partir de
distintos mecanismos de integración de la producción agraria.
Entre 2010 y 2015, la producción de tabaco descendió de 132.870 toneladas a 109.106 presentando una
caída anual de -3,9%a.a. En 2015, producto de la sequía que afectó principalmente a la provincia de
Misiones, se registra un descenso del 14,1% respecto al año anterior.
La producción tabacalera en Argentina se encuentra regulada por la ley 19.800 Ley Nacional del Tabaco.
Entre otros aspectos creó el Fondo Especial del Tabaco, FET utilizado para financiar la producción primaria a
través de aportes directos vía precio e indirectos, vía proyectos operativos anuales (POA’S). De este modo
el precio del tabaco al productor primario se encuentra estipulado y conformado por dos partes. Por un
lado, el importe pagado en el momento del acopio por las empresas acopiadoras y por otro, el precio FET.
En 2015 el FET representó en promedio el 24,7% del precio recibido por el productor.
Además de la Ley Nacional de Tabaco, el consumo de tabaco se encuentra alcanzado por la ley 24.674 que
modifica a la Ley de Impuestos Internos y la ley 24.625 y sus modificatorias, Impuesto Adicional de
Emergencia a la Venta de Cigarrillos, que gravan el consumo interno.
La producción se encuentra dirigida y orientada principalmente a dos tipos de mercados: la fabricación de
cigarrillos para el mercado interno y la elaboración de fardos de tabaco en bruto para la exportación. En el
mercado interno, en 2015 se vendieron 2.031,1 millones de paquetes de cigarrillos, con una caída de 2,7%
respecto a las ventas de 2010. En tanto, las exportaciones alcanzaron los US$ 225 millones, registrando
por tercer año consecutivo una caída, que totaliza una baja del 44% respecto a la cifra más alta de
exportaciones del período que se alcanzó en 2012 (US$ 400 millones). Las ventas externas más
significativas de la cadena son los fardos de tabaco en bruto. El principal mercado de destino de las
exportaciones tabacaleras es China, con una participación en 2015 del 25,2% del total, seguido por Bélgica
con el 12,7%, Paraguay con el 10,3% y Rusia (6,7%).
En el mundo, la producción de tabaco se ubicó en 2013 en 7,4 millones de toneladas con una producción
creciente, debido principalmente a aumentos de rendimientos. Se observa una tendencia de relocalización
4|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo, siendo el principal productor China con el
42,4% del total. Le sigue Brasil e India con participaciones del 11,4% y 11,2%, respectivamente.
La producción de tabaco a nivel mundial presenta una significativa estructura oligopólica con solo 4
empresas internacionales que compran y distribuyen aproximadamente el 80% del tabaco mundial. Las
caídas de consumo en grandes países consumidores como Estados Unidos, Alemania y Brasil, han sido
compensadas por el consumo creciente de China.
Con respecto al comercio mundial, del total de exportaciones de la cadena, Alemania es el principal
proveedor con un 12,2% de participación en términos de valores.
5|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Indicadores seleccionados
PRODUCCIÓN (2015)
Toneladas Variación 2015/14 Variación 2015/10
Producción primaria
● Tabaco 109.106 -14,1% -17,9%
Producción industrial
● Cigarrillos (ventas de paq. 20 unidades) 4,3 -1,7% -0,6%
EXPORTACIONES (2015)
US$ millones Variación 2015/14 Variación 2015/10
Total exportaciones tabacaleras 225 -23,0% -25,2%
● Tabaco desvenado tipo Virginia 105 -33,5% -38,0%
● Tabaco desvenado tipo Burley 77 -9,7% -23,2%
● Cigarrillos y cigarros 17 -1,0% 92,6%
● Jujuy (58,1% de la prod. de tabaco tipo Virginia) Otras provincias productoras destacadas son:
● Salta (41,3% de la prod. de tabaco tipo Virginia) Tucumán, Chaco, Corrientes y Catamarca
● Misiones (79,1% de la prod. de tabaco tipo Burley)
La información estadística de este trabajo ha contado con la especial colaboración del Ministerio de
Agroindustria, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -Observatorio de Empleo y Dinámica
Empresarial-, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria.
6|P á g i n a
INFO RME D E CAD ENA S DE VA LOR – C ADENA TA BACO DICIEMBRE 2016
Esquema de la Cadena
Cadenas Proveedoras
Químicos, Forestal, Metalmecánica
Investigación Logística y Otras
petroquímicos y muebles y y maquinaria Hidrocarburos Destino
y desarrollo transporte cadenas
plásticos papel agrícola
Cadena Tabacalera
Lámina de tabaco
Primera
industrialización Desperdicios < Mercado
(curado y interno
preclasificación) Tabaco reconstituido
Tabaco para
fumar y
cigarrillos
Fuente: elaboración propia con base en Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Mi nisterio de Agroindustria, Unión Industrial Argentina y otros.
SU BSEC RETA RIA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
7|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
1
/ El Patrón Tipo Oficial es definido por el Ministerio de Agroindustria mediante una resolución y define el conjunto de clases,
definiciones y términos relativos de cada clase de tabaco según color y posición de las hojas en la planta.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
8|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
ETAPA PRIMARIA
En la Argentina se producen seis tipos de tabaco, tres claros (Virginia, Burley y Criollo Salteño) y tres
oscuros (Criollo Misionero, Criollo Correntino y Kentucky) que varían en sus características técnicas y en sus
estrategias comerciales. Los tabacos claros, principalmente Virginia y Burley son los cultivos más relevantes
que explican más del 90% de la producción nacional.
La producción tabacalera se concentra en la región Noroeste (NOA) y Noreste (NEA). Las dos regiones NOA
y NEA tienen estructuras sociales y productivas bien diferenciadas y han tenido evoluciones distintas
asociadas a los cambios en la orientación de la producción y a su importancia en el vector exportador. En el
sector primario hay un número significativo de productores: un total de 18.526 (MAGyP, 2012/13), con
importante presencia de minifundistas.
En las provincias del NEA y en Tucumán y Catamarca del NOA predominan los productores familiares, los
que producen recurriendo a la mano de obra familiar, con muy escaso capital y en superficies reducidas.
Realizan casi todas las tareas con implementos de tracción a sangre o, eventualmente, contratando el
servicio de un tractor para roturar la tierra y excepcionalmente recurren a contratar mano de obra para la
cosecha. En general trabajan una superficie no mayor a dos hectáreas, dependiendo de la fuerza de trabajo
familiar con que cuenten, es frecuente encontrar productores con media o una hectárea. Se caracterizan
como “agricultura de contrato”, donde la industria, futuro comprador de la producción, es la que anticipa
insumos y supervisa y asesora en las distintas labores culturales.
La provincia más importante de la región NEA es Misiones, donde se cultiva principalmente tabaco Burley
(79,1% del tabaco Burley nacional). Le siguen en importancia Corrientes, provincia en la que se cultiva en
forma predominante tabaco Criollo Correntino, y Chaco con menor participación en el total de producción
(0,2% del tabaco nacional) con una orientación productiva hacia el tabaco Virginia y en menor proporción
Criollo Chaqueño, que como otros tabacos oscuros, está perdiendo relevancia.
Misiones se caracteriza por el predominio de micro y pequeños productores con escasos o nulos niveles de
tecnificación orientados fundamentalmente, como se ha hecho mención al cultivo de tabaco Burley y en
menor medida al Criollo Misionero. En 2013, estaban registrados 13.210 productores que representan
aproximadamente el 71% del total de productores del país y ocupaba el tercer lugar en superficie dedicada
al cultivo. Se estima que el 70% de los minifundistas producen hasta 2.000 kilogramos por año. Por otra
parte, prácticamente no existe la mano de obra asalariada y las tierras son trabajadas por el productor y su
familia. Los productores tabacaleros tienen en promedio chacras de 25 has de las cuales alrededor del 70%
es monte o capuera (tierra desmontada que alguna vez fue cultivada). Se trata de productores multicultivo
que combinan producciones perennes como té, yerba mate, forestal y frutales, y anuales como maíz, avena
u hortícolas además de la mandioca, realizando de esta forma un uso del espacio con mayor rotación de
cultivos y abonos verdes que favorecen la preservación del suelo. El cultivo de tabaco se realiza en
extensiones de hasta dos has (más del 90% de los productores tienen estas características).
En Corrientes, se cultivan básicamente tabacos oscuros, el Criollo Correntino y Criollo Argentino (94,3% y
3,7%, respectivamente) y una pequeña proporción de Virginia y Burley. En 2013 estaban registrados 1.290
productores. El cultivo es desarrollado básicamente en minifundios, de los cuales un 60% son explotaciones
de hasta una hectárea y utilizan mano de obra familiar. Las condiciones de vida de la mayoría de los
productores correntinos es de subsistencia y la actividad tabacalera les brinda un ingreso "en efectivo"
anual aunque no logra satisfacer los niveles de ingresos mínimos. Cabe señalar que existe una importante
cantidad de productores en condiciones de precariedad en la tenencia de la tierra. La provincia presenta
una orientación histórica hacia el tabaco criollo correntino, sin embargo ante la pérdida de mercado de los
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
9|P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
tabacos oscuros y la dificultad de reconvertirse hacia otros tipos de tabaco, se observa año a año una
disminución del número de productores.
Chaco registraba en 2013, 134 pequeños productores tabacaleros orientados al cultivo de tabaco Virginia y
Criollo Chaqueño, representando el 0,4% de la producción tabacalera nacional.
En tanto en el NOA, en Salta y Jujuy predominan los establecimientos medianos a grandes con
características empresariales con altos niveles de capitalización, orientados predominantemente al cultivo
de tabaco Virginia. Las empresas de más de 20 has, trabajan por administración, reservándose el dueño la
gestión y decisiones financieras. Suelen estar diversificadas con otras producciones, inclusive oleaginosas
y/o cereales, teniendo también inversiones fuera del sector. La organización del trabajo es más compleja,
combinando personal permanente, transitorio y servicios contratados a otras empresas. Disponen de la
maquinaria necesaria y realizan las labores culturales, recurren a los paquetes de agroquímicos y
tecnologías de organización de la producción y cuentan con asesoramiento profesional. Al momento de
vender, tienden a diversificar el comprador e, inclusive tienen sus propias organizaciones cooperativas
ligadas a la preindustrialización y a las ventas al mercado externo.
Jujuy en 2013, según datos del Ministerio de Agroindustria, contaba con 902 productores tabacaleros.
Menos del 20% de los productores produce entre 5.000 y 30.000 kg/año en explotaciones entre 5 y 15 has,
mientras que más del 80% restante posee plantaciones de mayor tamaño que en casos particulares
superan las 100 has. Esta provincia se alterna con Salta en ocupar el primer lugar en cuanto a los niveles de
producción.
Salta registró en 2013, 1.599 productores, aproximadamente el 8,6% del total nacional, con un fuerte
predominio de explotaciones empresariales mayores a las 20 has, lo que dio en ese año, una contribución
mayor al 34% del total de la producción tabacalera.
Tucumán, con 1.255 productores registrados (MAGyP, 2013), se caracteriza por una estructura agraria con
predominio de pequeños productores familiares con bajos niveles de capitalización. En esta provincia se
cultiva predominantemente tabaco Burley.
Catamarca, la cuarta provincia tabacalera del NOA, contaba en 2013 con 136 productores (0,7% del total)
que contribuyeron con el 0,6% de la producción nacional. Hay un predominio de pequeños productores
familiares con explotaciones de menos de 5 has que cultivan tabaco Burley y Criollo Argentino.
En la etapa de acopio operan tanto empresas privadas como el sector cooperativo. Las cooperativas
nacieron fundamentalmente como entes acopiadores que buscaban absorber los excedentes producidos en
el mercado interno para canalizarlos hacia el mercado mundial. En especial en la década del ’80 las
cooperativas del NOA y de Misiones fueron desarrollando funciones de articulación entre la producción
agraria y el mercado internacional, logrando competir con las dos empresas de cigarrillos en la compra de
materia prima, fijación de precios y adelantos de capital a los productores. Su acceso al mercado mundial
está mediado por los vínculos establecidos con los dealers.
Posteriormente, con la crisis del mercado internacional y las propias dificultades financieras de las
cooperativas que se endeudaron significativamente, se produjeron modificaciones en su participación y
actualmente sólo algunas de ellas registran importancia en las operaciones de acopio y exportaciones.
10 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Estos agentes poseen básicamente la misma tecnología (maquinarias fabricadas en nuestro país y en Brasil,
bajo licencia de empresas norteamericanas). Las diferencias radican, fundamentalmente, en el tamaño de
las líneas de procesamiento.
En la campaña 2014/2015, acopiaron tabaco veinticuatro agentes 2, cuatro de ellos concentran el 75% del
acopio total. En la campaña 2014/2015, la participación mayoritaria fue de Massalin Particulares (24,6%),
seguida por la Cooperativa Tabacalera de Jujuy (19,9%), Alliance One (15,4%), y la Cooperativa Tabacalera
de Salta (14,7%). En conjunto el sistema cooperativo acopió el 47% del tabaco, mientras el restante 53% fue
acopiado y procesado por acopiadores privados.
Las cooperativas se caracterizan por el procesamiento y la elaboración de fardos de hojas de tabaco, con
destino principal a la exportación. La mayoría de las ventas las realizan a través de dealers y de las grandes
empresas internacionales, pudiendo destinar una pequeña parte de su producción a la elaboración de
cigarrillos para el mercado interno.
Aliance One
15% Coop. Tab. Salta
Ltda.
Coop. Tab. Coop. Tabacalera
15%
Jujuy Ltda. de Misiones
20% 8%
Acopiadora SA
4%
Massalin
Otros
Particulares Otras
acopiadores
25% cooperativas
9%
4%
Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria
2
/ Ver Anexo I.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
11 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Ambas tienen plantas de acopio distribuidas en las distintas provincias productoras, donde también
cuentan con equipos de técnicos que hacen el trabajo de campo asesorando y dando los insumos
requeridos a los productores.
En Argentina, la actividad de las dos empresas de cigarrillos se concentra en la producción para el mercado
local, aunque también participan de las ventas externas de tabaco. Para abastecer el mercado interno,
cuentan con una cadena de distribución y comercios minoristas en todo el país, reforzando su posición
oligopólica en el mercado3.
Massalin Particulares, es una de las líderes en la producción y venta de cigarrillos en la Argentina. Philip
Morris International compró en 1965 una participación mayoritaria de Massalin & Celasco. En 1980,
Massalin & Celasco se fusionó con otros dos fabricantes de cigarrillos para formar Massalin Particulares. En
2015 operaban dos plantas de fabricación de cigarrillos en Merlo (Buenos Aires) y Goya (Corrientes)4.
Además, contaba con una planta de procesamiento de hojas de tabaco en Rosario de Lerma (Salta) y
centros de acopio en Perico (Jujuy) y Alem (Misiones), empleando aproximadamente a 2.600 personas.
La otra empresa productora de cigarrillos en el país es Nobleza Piccardo, en 2016 cambió su denominación
a British American Tobacco Argentina, tomando el nombre del grupo al que pertenecía. Tiene una planta
industrial en Pilar y 12 centros de distribución en las principales ciudades del país, empleando
aproximadamente 850 personas. Cuentan con una cartera de 12 marcas nacionales e internacionales.
Si bien las estrategias desarrolladas por cada empresa a nivel nacional toman en cuenta las particularidades
del país, se trata de un sector internacionalizado, cuyas decisiones se enmarcan en una estrategia global
para el control de los mercados.
La relación entre estos tres segmentos de agentes cobra diversas modalidades dependiendo las
características de los mismos. En Misiones y otras provincias donde predominan los pequeños productores,
la relación que asume la agricultura es la denominada “agricultura bajo contrato”, e implica que el
productor mantiene una relación con una sola empresa o cooperativa por año agrícola, pudiendo cambiar
una vez entregada la cosecha. Empero la movilidad que se registra en ese sentido es baja o casi nula. A
partir de los adelantos en insumos, el productor tabacalero resulta un deudor de las empresas, crédito que
salda una vez concluido el año agrícola. El “contrato” implica una serie de exigencias de calidad y
productividad y ciertas prescripciones de prácticas para los productores involucrados en la actividad.
En las provincias donde predominan los productores empresariales como Jujuy y Salta, la venta del tabaco
Virginia encuentra dos vías principales de comercialización. El primero de ellos es la cooperativa, cuya
producción se destina mayoritariamente a la exportación de tabaco. Por el otro, las empresas privadas de
acopio y comercialización, son agentes que compiten por el aprovisionamiento de tabaco e interactúan con
los productores tabacaleros a través de contratos informales para asegurarse el volumen y la calidad de la
materia prima que requieren. Los productores tabacaleros en estas provincias tienden a diversificar el
comprador, inclusive tienen sus propias organizaciones ligadas a la preindustrialización y a la venta. La
mayoría de los pequeños productores, se relacionan tanto con la cooperativa como con las empresas
privadas de acopio, pudiendo en muchos casos mantener vínculos con ambas. Una de las ventajas
principales que brinda la industria por sobre la cooperativa, es el pago en efectivo y por adelantado además
3
/ La principal barrera para la entrada de nuevos competidores son grandes gastos de publicidad que realizan estas empresas para
diferenciar sus productos y la calidad de los mismos.
4
/ En julio de 2016, debido a la reducción en las ventas y el aumento en la capacidad ociosa, la empresa cerró la planta de Goya y
suspendió a parte de los trabajadores.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
12 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Las provincias de Salta y Jujuy concentran prácticamente la totalidad del cultivo de la variedad Virginia,
seguidas por un pequeño aporte de la provincia de Chaco. En cambio, la variedad Burley es la que
predomina en Misiones, Tucumán y en menor medida en Catamarca. Por otro lado, la provincia de
13 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Corrientes se dedica casi exclusivamente a la producción de las denominadas variedades Criollas, aunque
su participación en la producción nacional es muy inferior a las demás.
132.870 135.241
2.952 4.650 127.085
3.407 30,0%
120.000 115.334
112.348
109.106
4.924 2.998
1.666
80.406
20,0%
Miles de toneladas
90.000 13,1%
Variación anual
88.361
94.914 10,0%
74.909
75.832
1,8% 75.743
60.000
-2,0% -2,6% 0,0%
30.000
35.501
-10,0%
42.230 43.273 -14,1%
35.004 33.607
-14,7% 31.607
0 -20,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Cultivo de tabaco Burley Cultivo de tabaco Virginia
En la campaña 2014/2015, la variedad Virginia pasó a contribuir con el 69,5% del total, mientras el Burley
disminuyó al 29,0% y las variedades criollas se mantuvieron en valores del 1,5%. Pese a esta participación
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
14 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
mayoritaria del tabaco Virginia, este ha presentado una mayor reducción -4,4% a.a. en comparación con el
Burley que disminuyó a una tasa del 2% a.a.
C. Arg. 0,4%
Virginia
69,5% C. Corr.
Criollas 0,4%
1,5%
C. Ch. 0,4%
Burley
29,0% C. Mi s . 0,3%
La superficie sembrada en 2014/15 fue de 68.102 hectáreas, con una superficie cosechada de 53.803
hectáreas dando como resultado una pérdida del 21,0%, cifra que excede a la pérdida media del período
analizado (11,7%). La mayor reducción en la superficie cosechada (30,1%) se produjo en el tabaco Burley
como resultado de los problemas climáticos presentados en Misiones.
En la presente década, la superficie sembrada alcanzó el valor más alto en la campaña 2010/2011, con
83.948 hectáreas, para luego descender en la siguiente campaña y mantenerse a lo largo del período
restante en un promedio cercano a las 70.000 hectáreas.
75.715
60.000 67.675
63.626 63.150 65.683
Sup. sembrada 53.803
40.000
Sup. cosechada
20.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria
15 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Entre febrero y junio de 2015, la producción de Burley alcanzó las 31.607 toneladas. La principal provincia
productora de esta variedad, Misiones, aportó el 79,1% del total con 25.008 toneladas acopiadas durante
marzo y junio. Entre febrero y mayo, Tucumán y Catamarca acopiaron 6.599 toneladas, aportando el 19,0%
y 1,9% del total respectivamente. Estos meses son coincidentes con el ciclo productivo del cultivo que se
inicia en junio con la siembra de los almácigos, entre agosto y noviembre se realizan los trasplantes, entre
noviembre y febrero se extiende el período de cosecha y curado, para luego realizar la clasificación y
finalmente la comercialización que comienza en febrero y se concentra fundamentalmente, entre marzo y
mayo, meses en que se comercializa el 95% de la producción.
10.000 Catamarca
Misiones
Toneladas
10.684
6.000 Tucumán
7.179
4.000
6.019
2.000
30
342 1.126
131 275 185
- 12
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep -
Oct -
Nov -
Dic
2015
Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria.
En el caso del tabaco Virginia, entre enero y junio, se acopiaron 23.009 toneladas. Jujuy aportó el 58,1% del
total con 43.356 toneladas durante los meses de enero a junio y diciembre. Por su parte, durante enero y
junio, Salta acopió el 41,3% con 30.861 toneladas, mientras que Chaco y Corrientes participaron con el
0,6%. En el caso del tabaco Virginia, el proceso productivo se inicia con el almácigo entre los meses de
mayo a julio, dependiendo de las zonas, el trasplante se realiza en agosto y setiembre y la cosecha y curado
comienza en noviembre y se extiende hasta marzo.
16 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
25.000 23.624
20.991
11.016 Total Anual: 74.664
20.000
17.110 8.862
Corrientes
5.652
15.000 Chaco
Toneladas
11.863
Jujuy
5.037
10.000
Salta
685
12.454
11.458 12.083
5.000 11 381
6.659 296
134 322
166
47 67 11 381
21 1
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2015
Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
La producción industrial se centra en la elaboración de cigarrillos para el mercado local. Si bien las
empresas pueden mantener stocks de tabaco para la elaboración de los blends utilizados en la elaboración
de cigarrillos, se utiliza el año calendario tabacalero para analizar las ventas de cigarrillos que tienen un
correlato en la producción de estas unidades, ya que se producen cantidades similares a las que se
consumen porque su destino casi excluyente es el mercado interno.
Si se analizan las campañas desde 2009/2010, se observa un primer año de crecimiento de las ventas (4,5%)
para alcanzar el valor máximo de la serie y luego descender en los años siguientes, resultando en una tasa
negativa -0,8% a.a. Por el contrario, producto del alza en los precios de las unidades comercializadas, la
venta de cigarrillos registró un valor creciente con una tasa de crecimiento de 30,4% a.a.
24.190
Mi l l ones de pesos
1.500
20.000 17.082
14.672
1.000
12.203
9.680
10.000
500
0 0
2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015
17 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Se debe aclarar que las campañas comprenden desde el mes de diciembre de un año hasta noviembre del
año siguiente, y es el valor de referencia tomado para el cálculo de la distribución de los fondos del FET (Ver
políticas públicas).
La producción de tabaco en la Argentina presenta una estructura social y productiva heterogénea. A pesar
del cambio tecnológico que rige en la agricultura y la industria en el último siglo, la producción de tabaco
desde su cultivo hasta la manufactura continúa siendo delicada e intensiva en la utilización de mano de
obra.
Las diferentes etapas del cultivo de tabaco demandan una gran cantidad de mano de obra. El cultivo
comienza con el almácigo, seguido por la plantación, y cosecha. Dado que la calidad del tabaco en parte
depende de su madurez, la recolección se realiza en varias pasadas por cada planta, seleccionando las hojas
a ser recolectadas. Una vez cosechadas, las hojas se exponen a aire caliente para su secado, que puede
realizarse en galpones o con estufas de curado. Finalmente, se pasa a la etapa de clasificación y
acondicionamiento, que se realizan en forma manual.
Con relación al perfil y características del mercado de trabajo rural tabacalero, se puede agrupar según el
tipo de tareas y responsabilidades que comprende a cada puesto de trabajo, distinguiendo entre las tareas
de “campo” y las tareas de “gestión”. Dentro de las primeras se agrupan los siguientes puestos: capataz,
tractorista, peón general, estufero, encañador y galponero. En cuanto a las tareas de gestión, estas son
realizadas mayormente por los productores tabacaleros o en ciertos casos por alguna persona contratada
especialmente para dicha tarea.
A diferencia de otras actividades agropecuarias, el cultivo de tabaco requiere en promedio alrededor de
110 jornales por hectárea. Según la variedad cambia el requerimiento por hectárea, mientras que en el
caso del Virginia se estiman 120 jornales/hectárea/año, para el tabaco Burley se calculan 90
jornales/hectárea/año. En las explotaciones tabacaleras de productores familiares y minifundistas las
tareas se realizan con mano de obra familiar, y ocasionalmente se contratan trabajadores para la cosecha.
En tanto, las fincas empresariales, dependiendo de su extensión, contratan de 2 a 5 empleados
permanentes y, a medida que avanza el proceso productivo, tienen la necesidad de incorporar trabajadores
“transitorios”, sobre todo en la época de cosecha, encañado y curado de la hoja de tabaco.
En 2015, el empleo que genera la industria tabacalera en el país llegó a los 6.982 puestos de trabajo,
representando una reducción anual del 1,5%. Durante el período 2010-2015, el empleo asalariado
registrado en la actividad de elaboración de tabaco promedió los 7.080 puestos sin presentar mayores
oscilaciones (variación anual promedio: -0,6%).
18 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
6.000 0,8%
- -5,0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
II.3. COSTOS
En la producción primaria, y tomando como base los costos de la producción de tabaco Virginia en Salta, se
estima que el costo por hectárea cultivada fue de $151.952 en 2015. El principal gasto de los productores
son los de producción, con una participación del 63,1%. Como se mencionó previamente, la producción
tabacalera se caracteriza por la gran demanda de mano de obra para el cultivo, siendo estos los más
representativos. Los gastos de estructura representan el 16,8% de los costos totales, ya que la actividad
requiere múltiples inversiones prediales y extra-prediales. El restante 20% se compone de gastos
financieros y gastos en amortizaciones e intereses.
Costo del tabaco Virginia - Abril 2015
Gastos $/ha Participación
Gastos de producción 95.815 63,1%
Gastos de estructura 25.511 16,8%
Gastos financieros 23.728 15,6%
Amortizaciones e intereses 6.898 4,5%
Total (incluyendo gastos financieros) 151.952 100,0%
Fuente: el a bora ci ón propi a con ba s e en Cá ma ra del Ta ba co de Sa l ta
Es importante destacar que en los últimos años se experimentó un incremento del valor del jornal mayor
que el aumento en el precio del tabaco, lo que dio como resultado una mayor participación del valor de la
mano de obra en los costos de producción. El costo del jornal pasó de US$ 5,8/ha. en 2002 a US$20,8/ha.
en febrero 2016, aumentando un 260%, mientras que el incremento en el precio del tabaco en igual
período, fue 210,3%.
19 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
II.4. PRECIOS
PRECIO AL PRODUCTOR TABACALERO
El precio del tabaco al productor primario se encuentra estipulado y conformado por dos partes. Por un
lado, el importe pagado en el momento del acopio por las empresas acopiadoras, sean éstas propiedad de
las industrias, cooperativas o dealers independientes y el precio abonado por el estado a través del FET.
Cada año y previo al inicio del acopio se determina el precio de acopio del tabaco. Los acopiadores, las
asociaciones representativas de los productores y el gobierno fijan el precio de acopio del tabaco.
El precio FET es fijado por el Ministerio de Agroindustria en cada campaña, por clase y tipo de tabaco5.
Mediante este tipo de política, en Argentina se generó un sistema por el cual el acopiador paga sólo una
parte del precio que recibe el productor, mientras que los consumidores, a través de los impuestos fijados
por ley, asumen el pago de otra parte.
Históricamente, el precio abonado por el FET constituía una proporción cercana al 40% del precio total
recibido por el productor. Los fondos recaudados por el FET eran remitidos en un 80% como ayuda directa
a los productores vía precios y el 20% restante para un fondo de reconversión y diversificación en las
provincias tabacaleras (ver ampliación en Políticas Públicas). Sin embargo, de acuerdo con compromisos
asumidos ante la OMC6, en 1997, Argentina comenzó la política de reducción de la «ayuda interna» directa
a través de los precios. De esta forma, paulatinamente se alteró la relación entre el monto pagado al
productor por FET y el pagado directamente por el acopiador. En 2015, el FET representó en promedio el
24,7% del precio recibido por el productor. Entre 2010 y 2015, este promedio fue variable entre el 19,0% y
el 22,4% tanto en tabaco tipo Virginia como Burley. Los porcentajes en las variedades criollas resultaron
similares a los de las variedades de tabacos rubios. En 2015, la participación del precio FET en el total fue
del 25,0%.
5
/ En 2016, quedaron fijados por la Resolución N°22 del Ministerio de Agroindustria en febrero del corriente año.
6
/ Argentina firmó un acuerdo ante la OMC en 1994, donde se comprometió a reducir el concepto de ayuda directa vía precios en
un 1,3% anual durante 10 años. Por lo tanto, se va formando anualmente un remanente que conforma la llamada “Caja Verde“,
destinada a los POA’s
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
20 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
19,7 19,3
20 Precio Total 18,1
14,4
15 13,6
12,2 11,9
9,9 10,5
9,5
10
6,3
5,1
5 3,0 3,7
2,3 2,4
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
En el caso del precio de acopio, para el tabaco Virginia se determina el precio de la clase B1F, clase de
referencia que en la grilla ocupa la relación 100%. El precio de las otras clases se calcula automáticamente,
ya que su valor está referido a un porcentaje de la clase B1F. El precio del tabaco Virginia es uniforme en
todo el país.
En 2015, el precio medio de Virginia fue $25,6 por kilogramo, compuesto por $19,3 aportados por el acopio
y $6,3 por el FET. En el período analizado el precio total registró un crecimiento del 16,1% a.a., aunque los
componentes de este precio tuvieron un comportamiento distinto, mientras el precio de acopio creció el
14,4% a.a., el precio FET tuvo un incremento del 22,3% a.a.
Para Burley existen dos estructuras de precios diferentes, una para el Burley Misionero y otra para el Burley
Tucumano. Esta diferencia se debe a que el Burley Misionero es considerado tabaco "flavour", con más
cuerpo, con destino a exportación, mientras que el Burley Tucumano es de menor cuerpo, se usa para
relleno, y se destina en su mayoría al mercado interno. En el primer caso la estructura de precios favorece a
las clases superiores, mientras que para el tabaco de Tucumán, la estructura de precios favorece las clases
medianas.
El Burley Misionero determina el precio de la clase B1FR, clase de referencia, que en la grilla ocupa la
relación 100%; mientras que el Burley Tucumano determina el precio de la clase C1F, clase de referencia,
que en la grilla ocupa la relación 100%.
La variedad Burley alcanzó en 2015 el precio medio de $24,9 por kilogramo conformados por $19,5
abonados por el acopio y $6,1 por el FET. En el período analizado el precio total registró un crecimiento del
19,2% a.a., con un comportamiento diferencial de sus componentes, mientras el precio de acopio creció al
17,5% a.a., el precio FET se tuvo un alza del 25,7% a.a.
21 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
17,4
Precio Total 15,5
15 12,8 12,3
10,2 10,5 9,9
10 8,3 8,4
6,1
4,5
5 2,9 3,2
1,9 2,1
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Las variedades Criollas llegaron en 2015 a un precio medio de $15,3 por kilogramo, integrados por $11,5
del acopio y $3,8 pagados por el FET. El precio total, en el período bajo análisis, tuvo un incremento anual
acumulativo del 16,7% a.a., compuesto por el alza acumulativa anual del 14,9% a.a. en el precio del acopio
y el 23,4% a.a. en el precio pagado por el FET.
Variedades Criollas: evolución del precio total, precio de acopio y precio FET
Años 2010-2015.
25
Precio Acopio
20 Precio FET
Pesos corrientes/kilogramos
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
En diciembre de 2015, el precio de venta al consumidor del paquete de cigarrillos de 20 unidades variaba
entre un valor inferior de $3 y uno superior de $29, con un promedio ponderado de $24. En el período
2010-2015, estos valores manifestaron comportamientos diferentes, mientras que la variación acumulada
del precio inferior fue de 76,5%, el precio superior aumentó un 262,5%, con una tasa acumulativa anual del
27,8%a.a.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
22 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Durante los primeros tres años del período analizado los precios crecieron en promedio el 20,9% anual,
pero a partir de 2014 sufrieron una aceleración, con un incremento medio anual del 46,7% y del 51,7%, en
2014 y 2015 respectivamente.
25 24,00
Precio inferior 22,00 21,54
20 19,00
Precio superior
Pes os corrientes
16,36 17,00
16,50
15 14,36
13,00
12,00 14,00
11,00 11,50
10,00
10 8,00 8,00 8,50 9,00 9,50 9,55
8,00
7,00 7,50 8,00 7,90
6,61 6,04
5,47
5
2,80 3,00 3,00
1,70 1,60 2,40
2,00
0
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2010 2011 2012 2013 2014 2015
El valor de producción primaria surge del cálculo del tabaco acopiado por provincia y variedad, valorizado
por el precio FET y por el acopio. Este valor es utilizado por el Ministerio de Agroindustria para estimar el
porcentaje de participación provincial sobre el 80% de los recursos del FET, de acuerdo al valor de la
producción de tabacos claros y oscuros (ver ampliación en políticas públicas).
El valor de producción del tabaco en 2015 fue de $2.756 millones, registrando una caída anual del 8%
debido a la disminución en la producción que no pudo ser compensada por el alza en los precios pagados al
productor (precio de acopio + precio FET).
23 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
En el período analizado el valor de producción del tabaco se mantuvo relativamente estable en los tres
primeros años de la serie para luego experimentar un crecimiento del 27,5% y 54,9% en los dos años
siguientes respectivamente. Finalmente, como se ha mencionado en 2015 se produce un descenso del
8,0%. Como resultado de este comportamiento, a lo largo de la serie, el valor de producción creció a una
tasa acumulativa anual del 12,4%, con un comportamiento disímil entre el crecimiento experimentado por
el valor de acopio (10,7%a.a.) y el valor FET (18,4%a.a.). De esta forma la contribución del valor aportado
por el FET pasó del 19,8% en 2010 al 24,7% en 2015.
La demanda está compuesta por la industria nacional, que compra a través de sus propias bocas de acopio,
y por las empresas dedicadas básicamente a la exportación (principalmente las cooperativas y los dealers
que funcionan independientemente).
De esta manera, las exportaciones y las compras por parte de la industria local parecerían explicar la oferta
nacional. Sin embargo, las características del producto (que permite su acumulación durante varios años) y
las oscilaciones en la demanda internacional (debido a cambios en los precios y en las restricciones e
incentivos de los países consumidores y exportadores) determinan la existencia de stocks que pueden ser
significativos. Esta acumulación de stocks de tabaco (que no incluye los productos de consumo final), recae
sobre las empresas dedicadas al acopio y exportación.
En 2015 se vendieron 2.031,1 millones de paquetes de cigarrillos, cifra que representa una caída de 2,7%
respecto a las ventas de 2010 (2.088,1 millones de paquetes), aunque el valor más alto de la serie fue el
año 2011, que con un crecimiento del 3,2% respecto al año anterior, alcanzó ventas anuales por 2.153,9
millones de paquetes. Desde ese momento, las ventas registraron una paulatina reducción con caídas que
varían entre -0,6% anual a 2,4% anual, resultando una tasa acumulativa anual del período analizado del
-0,6%.
24 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
10%
Millones de paquetes
Variación mensual
150
0%
-10%
100
-20%
50
-30%
Venta Paquetes de 20 cigarrillos
Variación mensual
0 -40%
1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Por otra parte, se produce entre 2010-2015, un cambio en la composición de las ventas de paquetes de
cigarrillos de un consumo de productos de menor valor unitario a uno de mayor valor.
Si se dividen las ventas en cuartiles en función del precio inferior, precio ponderado promedio y precio
superior del paquete de cigarrillos (ver sección Precios), se observa una modificación en los patrones de
consumo.
En cuanto al primer cuartil conformado por los cigarrillos de menor precio, mantiene un aporte
relativamente bajo a lo largo del período con el 0,9% en 2010, que aumenta en 2015 hasta alcanzar el 2,6%
de las ventas totales con 52,4 millones de paquetes. Por su parte, tanto el segundo cuartil (delimitado por
el precio inferior y el precio medio) y el tercer cuartil (entre el precio medio y el precio superior) marcan un
fuerte descenso en su participación en las ventas. En el primer caso, pasa de representar el 16,4% en 2010
al 1,4% en 2015, en tanto en el tercer cuartil se produce una caída, de explicar el 66,7% de las ventas a
principios del período, a representar el 15,3% con 310,7 millones de paquetes en 2015. Por el contrario, las
ventas que concentra el cuarto cuartil, es decir los paquetes de cigarrillos de mayor valor, pasaron del
16,0% del total en 2010 al 80,8% en 2015.
25 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
942,7
1.079,6 991,4
1.500
1.451,6
1.640,5
1.000 1.392,5
994,5
877,1 995,9
500
564,2
342,1 310,7
191,0 167,9 84,1 18,9 27,5
0
18,9 25,7 15,8 17,4 34,6 52,4
Ventas - Primer Cuartil Ventas - Segundo Cuartil Ventas - Tercer Cuartil Ventas - Cuarto Quartil
II.6. EXPORTACIONES
En 2015, las exportaciones alcanzaron los US$ 225 millones, registrando por tercer año consecutivo una
caída, que totaliza una baja del 44% respecto a la cifra más alta de exportaciones del período lograda en
2012, con US$ 400 millones. Las ventas externas más significativas de la cadena son los fardos de tabaco en
bruto.
30,0%
20%
Va ri ación anual
300 292
300 10%
225
200 0%
2,5%
-10%
100
-11,9% -20%
-17,3%
-19,6% -23,0%
0 -30%
2010 2011 2012 2013 2014 2015
26 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Entre 2010 y 2012 se registra un alza de las ventas externas que pasan de US$ 300 millones a US$ 400
millones, para luego descender en los años siguientes. En el período, la cadena tabacalera realizó ventas
externas por un valor promedio de US$ 326 millones.
El principal mercado de destino de las exportaciones tabacaleras es China, con una participación en 2015
del 25,2% del total, seguido por Bélgica con el 12,7%. Otros países con una participación relevante son:
Paraguay (10,3%), Rusia (6,7%), Estados Unidos (6,3%), Uruguay (3,5%), Turquía (3,5%), Alemania (3,4%) y
Armenia (3,0%). Por último, se destaca la importancia de los países vecinos, Brasil (2,7%) y Chile (2,1%).
Chi l e
Res to
Bra s il 2,1% 20,6% Chi na 25,2%
2,7%
Armenia
3,0%
Al emania Bél gica
3,4% 12,7%
Turquia
3,5%
Urugua y
Es tados Pa ra guay
3,5% Rus ia
Uni dos 10,3%
6,3% 6,7%
27 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
La producción mundial de tabaco se ubicó en 7,4 millones de toneladas en 2013, creciendo en el período
2010-2013 un 7,9%. Los incrementos en la producción de tabaco, se deben principalmente a aumentos de
rendimientos, ya que la superficie total cultivada con tabaco no presenta grandes subas. Sin embargo, el
área utilizada para la producción muestra una tendencia de relocalización desde los países desarrollados
hacia los países en desarrollo. La caída en la producción en países desarrollados es explicada por las
mayores presiones y regulación que estos enfrentan, que se traduce en una caída en la rentabilidad en
comparación con otros cultivos. Por el contrario, en los países en desarrollo hay una mayor orientación
hacia este cultivo ya que los ingresos producidos por el tabaco son mucho más altos que los de cualquier
otro cultivo comercial, provocando así una mayor participación en la producción mundial de tabaco.
China es el mayor productor de tabaco a nivel mundial, con más de 3,2 millones de toneladas producidas
en 2013 y una participación del 42,4% en el total. Le sigue Brasil con una producción de 850.367 toneladas
e India con 830.000 toneladas, con participaciones del 11,4% y 11,2% respectivamente. Otros importantes
productores de tabaco son Estados Unidos (4,7%), Indonesia (3,5%), la Unión Europea (2,8%), Zimbabue
(2%), Malawi (1,8%), Argentina (1,6%) y Pakistán (1,5%). Entre los 10 principales productores, se produce el
82,7% del tabaco mundial.
28 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
El principal tipo de tabaco producido es el Virginia, con un 75% de la producción mundial en 2012. Le siguen
los tabacos Burley (9,1%), los Orientales (7,1%) y los del tipo Kentucky, Maryland y negros, entre otros
(8,8%). El 80% de la producción mundial de tabaco se destina a la elaboración de cigarrillos.
La producción de tabaco a nivel mundial presenta una significativa estructura oligopólica con solo 4
empresas internacionales que compran y distribuyen aproximadamente el 80% del tabaco mundial, estas
son: Phillip Morris (17% del mercado mundial), British American Tobacco (16% del mercado), Japan
Tobacco (16% del mercado mundial) y China National Tobacco Corporation (30% del mercado mundial).
En China, el Estado maneja la producción y comercialización con más de 900 marcas de cigarrillos mediante
China National Tobacco Corporation, regulando también la entrada de compañías extranjeras. Por su
parte, la British American Tobacco Company Ltd., tiene 46 fábricas distribuidas en 39 países y produce
cerca de 200 marcas de cigarrillos. Cuenta con plantaciones de hojas de tabaco y plantas manufactureras
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
29 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
en diversos países como Brasil, India y Argentina. Phillip Morris integra el Grupo Altria, una de las empresas
transnacionales más grandes, que se dedica a la comercialización de comida, bebida y tabaco; en 2015 sus
ventas representaron el 14,6% del mercado mundial de cigarrillos. Phillips Morris y British American
Tobacco, a través de Alliance One y otras empresas locales, se encuentran presentes en los principales
países productores y comercializadores de América Latina. Por último, otra de las grandes empresas a nivel
mundial, es la Japan Tobacco Inc. Fue monopolio estatal hasta 1985, cuando se convirtió en una compañía
pública. Dos tercios estaban en posesión del Ministerio de Finanzas japonés hasta junio de 2004, porcentaje
que descendió al 50%.
CONSUMO
Aunque el tabaco se consume en todo el mundo, difieren los productos del tabaco de acuerdo a las
distintas regiones. El consumo de cigarrillos es el prevalente, representado el 80% del consumo total de
productos derivados del tabaco. Hay cuatro tipos de cigarrillos consumidos en el mundo: a) los del tipo
Virginia, consumidos principalmente en Estados Unidos y Reino Unido; b) los del tipo Burley y negros,
consumidos en los países de habla francesa, portuguesa y española; c) los tabacos mezclas, consumidos en
Estados Unidos e internacionalmente, que son producidos en varios países por las principales empresas
bajo licencia; d) los tabacos aromáticos, consumidos en Medio Oriente.
De acuerdo a la OMS, 5,4 billones de cigarrillos fueron consumidos en 2014 y este número continúa en
aumento (ver Anexo III). Al igual que sucede con la producción, se observa un desplazamiento del consumo
desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Entre los factores que explican el consumo
creciente en los países en desarrollo se encuentran el crecimiento poblacional y el aumento de los ingresos.
Por su parte, incrementos de impuestos y de precios, campañas anti tabaco, restricciones a su venta,
prohibición de campañas de marketing, y etiquetado con avisos sobre sus efectos adversos en la salud
explican las caídas observadas en los países desarrollados.
Las caídas de consumo en grandes países consumidores, como Estados Unidos, Alemania y Brasil han sido
compensadas por el consumo creciente de China, que actualmente consume más cigarrillos que la suma de
todos los demás países en desarrollo. Este país además de tener una gran población, tiene una alta
prevalencia del tabaquismo (45% de los hombres y 2% de las mujeres fuman), y una alta intensidad de
consumo, con 2.250 cigarrillos consumidos per cápita en 2014. Rusia tiene el mayor consumo per cápita del
mundo, con 2.690 cigarrillos consumidos en 2014. Otros de los principales consumidores son Estados
Unidos, Indonesia, Japón, Alemania.
30 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Del resto de los productos consumidos los más importantes son el bidis, que consiste en tabaco enrollado a
mano (de elaboración casera, consumido principalmente en India) y el tabaco sin manufacturar (también
consumido en Asia).
Un nuevo producto que está ganando importancia en el mercado del tabaco, a pesar de no ser un derivado
directo del tabaco, es el cigarrillo electrónico o e-cigarette que consiste en un sistema electrónico inhalador
que simula el consumo del tabaco. Estos dispositivos vaporizan una solución llamada líquido de vapeo, que
contiene diversas sustancias, entre ellas propilenglicol, aromatizadores de tabaco y nicotina. Para el año
2014 se estimó que existían 466 marcas de cigarrillos electrónicos y millones de consumidores a nivel
mundial.
COMERCIO MUNDIAL
Con respecto al comercio mundial, del total de exportaciones de la cadena, Alemania es el principal
proveedor con un 12,2% de participación en términos de valores. Otros países importantes son Polonia
(6,2%), Países Bajos (5,8%), Brasil (5,5%) y Estados Unidos (5,1%). Argentina, por su parte, se ubica número
38 en el ranking y concentra el 0,6% del mercado internacional. Del total exportador, el 58% corresponde a
cigarros, cigarrillos o cigarritos, seguido por el tabaco en rama o sin elaborar (28%) y finalmente los
sucedáneos del tabaco (13%).
31 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Si se analizan los principales exportadores por segmentos de mercado, se observa que el producto de
exportación más relevante, cigarrillos o cigarritos, está encabezado por Alemania, Polonia, Indonesia y
Hong Kong. Argentina se ubica número 30, con una participación del 0,1%. Por otro lado Brasil, India,
Bélgica y China constituyen los principales proveedores de tabaco en rama o sin elaborar; Argentina, por su
parte, se ubica en el decimocuarto lugar, con una participación del 2%.
En la exportación mundial de sucedáneos del tabaco, los principales proveedores son Alemania, Países
Bajos, Francia y Bélgica; Argentina se ubica en la posición número 25 con una participación del 0,6%.
Los principales países importadores de cigarros y cigarrillos son Estados Unidos, Japón, Italia y los Emiratos
Árabes. Mientras que los principales demandantes del tabaco en rama o sin elaborar son Rusia, Alemania,
Bélgica y China. Finalmente, los principales importadores de tabacos y sucedáneos del tabaco son
Alemania, Bélgica, Turquía y Polonia.
PRECIOS
El tabaco es un producto diferenciado con diversos tipos de tabaco producidos y de diferentes calidades,
por lo que no puede ser considerado un producto uniforme. Por otra parte, los cigarrillos, pueden estar
elaborados con mezclas o blends de distintos tipos de tabaco, creando así un producto diferenciado y difícil
de comparar.
Con respecto a la disponibilidad de información, los datos a nivel producción son escasos ya que muchas
veces los contratos se pactan de manera directa entre empresas y productores para evitar la divulgación de
los mismos. La mayor disponibilidad de datos de precios se encuentra para el comercio internacional tanto
de tabaco sin manufacturar como de cigarrillos considerando el valor FOB en dólares por tonelada.
32 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
4.000
3.000
2.000
1.000
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015
China Brasil India Precio promedio mundial
El valor FOB del tabaco sin manufacturar ha mostrado una evolución creciente en el periodo 2010-2015,
con un aumento del 21,2% anual acumulado, desde un valor medio de 4.378 US$/tonelada en 2010 a 5.259
US$ /tonelada en 2015.
Brasil, el principal exportador mundial tanto en términos de volumen como en dólares, exportó en el año
2015 a un valor de 4.236 US$/tonelada, a un valor casi 20% por debajo del promedio mundial (US$ 4.981),
mostrando en el periodo 2010-2015 una caída en el valor recibido por tonelada del 22,8%. Por su parte,
China e India exportaron en 2015 a un valor de 3.755 US$/tonelada y 3.106 US$/tonelada,
respectivamente, ubicándose ambas naciones un 29% y 41% por debajo del precio promedio mundial. Los
mayores valores son percibidos por los tabacos de Estados Unidos, Francia, Alemania y Turquía. Argentina,
por su parte, exportó a un valor 4.413 US$ /tonelada, ubicándose por debajo del promedio mundial.
30.000
25.000
19.492 19.385
Dól ares por tonelada
15.000
10.000
5.000
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015
El valor FOB de las ventas de los cigarrillos de tabaco en el periodo 2010-2015 se mantuvo relativamente
estable. El promedio se ubicó en 18.667,8 US$/tonelada. En los principales exportadores de cigarrillos se
observan comportamientos de precios muy disímiles. Alemania, el principal exportador de cigarrillos,
exportó en 2015 con un valor superior al promedio mundial, (24.313 US$/tonelada), mientras que Polonia
exportó a 15.920 US$/tonelada e Indonesia a valores que apenas superan la mitad del precio medio
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
33 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
mundial (9.714 US$/tonelada). Además de Alemania, los mayores valores son percibidos por Países Bajos,
Portugal, Bélgica y España.
Las exportaciones de China, que explican el 25% de las ventas de tabaco argentino hacia el exterior,
crecieron en el período 2010 - 2015 un 2,9%, aunque las importaciones totales de tabaco de este país
crecieron un 135% en el mismo período, lo cual demuestra que a Argentina se le dificulta las posibilidades
de inserción debido a dos países con fuerte presencia en el comercio mundial del tabaco, Estados Unidos y
Brasil.
Los envíos hacia Bélgica y Paraguay, segundo y tercer destino de las exportaciones Argentinas, mostraron
valores negativos en el periodo analizado, cayendo un 60% y 40%, respectivamente. Las importaciones por
parte de Rusia, que representa un 7% de las ventas totales, crecieron un 116%, mostrando una importante
movilidad. Asimismo, se observa que las exportaciones de Argentina hacia países como Turquía (+684%),
Armenia (+448%), Polonia (+112%), Lituania (+727%), Rumania (+139%) y Ucrania (+341%), que tienen
relativamente bajo peso en el total exportado, tuvieron un importante dinamismo durante el periodo 2010-
2015.
34 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Crecimiento de las
155% importaciones hacia el
pais socio desde
argentinas > crecimiento
China de las importaciones del
país socio desde el
105% mundo.
Crecimiento de las
importaciones hacia el
Turquía pais socio desde
(%)
Brasil
-45%
Pa rti ci pación de s ocios en exportaciones a rgentinas (en %)
7
/ El Acuerdo Transpacífico es un tratado de libre comercio creado en el 2009 entre 12 países de la Cuenca del Pacífico incluidos
Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, México, y Perú.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
35 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
compensación debido a la violación de los acuerdos comerciales entre Australia y Hong Kong, donde Philip
Morris tiene una filial y entre Uruguay y Suiza, otra de sus filiales. En agosto 2016, en su última rectificación
del tratado, la Asociación Transpacífico toma como precedente estos dos casos, decidiendo eximir las
medidas de los arbitrajes de diferencias inversor-estado a las medidas antitabaco, sentando un
antecedente y creando así una restricción más al comercio internacional de tabaco.
En cuanto a los aranceles aplicados en el mercado mundial por parte de los principales países
importadores, los más altos son aplicados por los países del Medio Oriente, Arabia Saudita y los Emiratos
Árabes.8 Esta política comercial de aranceles altos, superiores al 100% se aplica tanto para el tabaco sin
elaborar como para los productos derivados del tabaco. Estados Unidos y la Unión Europea, poseen
aranceles superiores para el tabaco en rama o sin elaborar, que para la importación de cigarrillos,
utilizándolos como herramienta para la protección de la industria tabacalera local. Es importante
mencionar que a pesar de que algún país tenga aranceles bajos, estos pueden ser contrarrestados con
impuesto internos elevados y medidas anti tabaco que restrinjan su consumo.
Aranceles aplicados por los principales paises importadores
NMF*
Productos Principales importadores Líneas arancelarias Promedio ad- Líneas con tarifa
Tarifa especifica
ad-valorem valorem específica
China 5 10 0 -
18,4%: min 22
EU 0 - 11 EUR/100 kg - max 24
EUR/100 kg
Japón 3 0 0 -
23,9 centavos de
EEUU 23 60 8
usd/kg
China 3 25 0 -
EU 4 39 0 -
Japón 3 6 0 -
100% o 150 Ryal
Arabia Saudita 0 - 4
Saudí/kg neto
$1.89/kg + 4.7% o 57
EEUU 0 - 7 centavos de usd/kg +
1.4%
8
/ Ver Anexo IV.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
36 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
37 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
El monto total recaudado, menos las excepciones ya mencionadas que van al Ministerio de Agroindustria y
a las Obras Sociales, se distribuye entre las provincias tabacaleras. El organismo recaudador del impuesto
es el Ministerio de Agroindustria desde donde se transfieren las partidas trimestralmente de acuerdo al
presupuesto aprobado. La recaudación de los impuestos por la venta de cigarrillos va a una cuenta especial
en el Banco de la Nación que maneja el Ministerio de Agroindustria. Este organismo gira las liquidaciones
correspondientes a las provincias a medida que se desarrolla el acopio y se aprueban los POA’S.
De acuerdo a la ley 19.800/72 para el manejo de los fondos que no constituyen “ayuda directa” vía precios,
se establecieron convenios en 1994, entre la ex SAGPyA y los gobiernos provinciales para la administración
y la determinación del destino de los fondos. Se crearon en cada provincia Unidades de Coordinación
Provincial, con representantes por parte de la provincia, la cámara del tabaco, las cooperativas y la ex
SAGPyA. Posteriormente, la provincia de Jujuy, delegó la administración de estos fondos a la Cámara del
Tabaco de Jujuy.
Cada provincia distribuye estos fondos según diferentes criterios en base a proyectos presentados para su
aprobación ante esta Unidad, remitiéndose luego los proyectos a la autoridad nacional donde se realiza un
análisis de factibilidad técnica. Se observa entre las provincias diferente orientación de los fondos y tipos de
proyectos a financiar: institucionales, para gastos administrativos en la provincia, capacitación para
productores, diversificación productiva, saneamiento financiero, préstamos que integran un fondo
rotatorio –manejado por la provincia-, asistencia financiera a las obras sociales, proyectos para la
comunidad como tendido de redes de gas, etc.-
En 2015, la recaudación del FET fue de $3.647,9 millones con un incremento anual del 51,4%. El 80% de los
fondos recaudados se distribuyeron según el valor de producción de los tabacos rubios y oscuros, de modo
que a cada provincia le correspondieron los siguientes valores.
Salta
32,8
Tucuman
4,0 Catamarca
Misiones 0,4
27,8 Chaco
0,5
Jujuy Corrientes
33,4 1,2
Al 31 de diciembre de 2015 fueron distribuidos entre las siete provincias productoras un total de $3.551,2
millones. De este monto $677,3 millones correspondieron a pagos directos vía precios (precio FET), $
2.567,3 millones a planes y el restante $306,6 millones al remanente de la recaudación de 2014. La
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
38 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
distribución final de fondos por provincia modificó las cifras estimadas preliminarmente elevando la
participación de las provincias más pequeñas. Dieron como resultado los siguientes porcentajes:
Catamarca, 1,1%; Chaco 1,3%, Corrientes 3,0%; Jujuy, 34,6%; Misiones 27,6%; Salta 25,0% y Tucumán 7,3%.
En la reunión anual con los representantes de las provincias de Tucumán, Misiones, Salta y Jujuy, en
octubre de 2016 se aprobó la nueva distribución de los coeficientes correspondientes al 80% de la
recaudación del Fondo Especial del Tabaco (FET) para el año 2016. Los mismos quedaron distribuidos de la
siguiente manera: Jujuy 43,07%, Salta 32,86%, Misiones 18,05%, Tucumán 3,93%, Corrientes 0,86%, Chaco
0,75% y Catamarca 0,48%.
Jujuy
43,1%
Catamarca
0,5%
Chaco
0,8%
Corrientes Tucumán
0,9% 3,9% Salta
Misiones 32,9%
18,1%
9
/ El artículo 25 de la Ley 19.800, estableció un adicional de ocho centavos ($0,08) por paquete de cigarrillos vendido que integraría
la recaudación para el Fondo Especial del Tabaco ($0,07) y el pago del porcentaje habitual de la comercialización en todo el país
(mayoristas y minoristas) ($0,01) que efectúan los industriales fabricantes de cigarrillos. Este artículo fue modificado por la Ley
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
39 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Actividad Tabacalera de mayor representatividad en el orden nacional, más un adicional por paquete de
cigarrillo vendido que integrará una parte los recursos del Fondo Especial del Tabaco (como indica el Art.23
de la ley 19.800) y un resto destinado a la comercialización mayorista.
Ley 24.625 – Impuesto Adicional de Emergencia a la Venta de Cigarrillos
Promulgada el 9 de enero de 1996 la ley 24.625 (Impuesto Adicional de Emergencia sobre las Ventas),
establece la creación de un impuesto adicional de emergencia del 21% sobre el precio final de venta de
cada paquete de cigarrillos vendido en el territorio nacional. El monto del impuesto establecido no forma
parte de la base de cálculo de los impuestos establecidos en la Ley de Impuestos Internos, ni a los fines del
impuesto al valor agregado, ni de los importes previstos en la Ley Nacional de Tabaco (ley 19.800. Establece
que su aplicación, percepción y fiscalización estará a cargo de la Dirección General Impositiva. La ley estaría
vigente por tres años, pero la misma fue prorrogada sucesivas veces. En julio de 2000 por el decreto 518 se
redujo la alícuota del 21% establecida en el artículo 1°, al 7%. Esta reducción fue prorrogada y aún vigente.
Así mismo, en mayo de 2016, el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto 627 prorrogó la disminución
del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos al 7% (del 21%), con
vigencia por igual período que el incremento de alícuota de los Impuestos Internos a los cigarrillos (ver Ley
24.674).
La recaudación del impuesto Adicional de Emergencia no es coparticipable, destinándose estos fondos
según el artículo 2 de esta ley, a reforzar el financiamiento de programas sociales y/o de salud, del
Programa Cambio Rural y del Programa Social Agropecuario. En 1999, de acuerdo al artículo 11 de la ley
25.239 se re direccionan los fondos del impuesto hacia el Sistema de Seguridad Social, para la atención de
las obligaciones previsionales nacionales.
Ley 25.239 Modificación al Impuesto Adicional de Emergencia a la Venta de Cigarrillos.
Ley promulgada en 1999 que modifica el impuesto adicional de emergencia a la venta de cigarrillos. A
través del artículo 9º se eleva la alícuota al 21%, a la vez que se faculta al Ministerio de Economía para
disminuir dicha tasa (manteniendo como límite inferior el 7%) y se modifica el destino de los fondos (citado
en el punto anterior Ley 24.625).
Ley 26.897 Modificación del impuesto Adicional de Emergencia a la Venta de Cigarrillos.
Ley promulgada en 2013 cuyo artículo 4º prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015 la vigencia del
impuesto adicional de emergencia. Como ya se hizo mención, en mayo de 2016, el Poder Ejecutivo Nacional
mediante el decreto 627 prorrogó la disminución del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio
Final de Venta de Cigarrillos al 7% (del 21%), con vigencia hasta el 31/12/2016.
Ley 24.674 – Modificación a la Ley de Impuestos Internos
Promulgada el 16 de agosto de 1996, la Ley 24.674 modifica la Ley de Impuestos Internos y establece los
impuestos que se aplicarán a una serie de productos entre los que se incluyen tabaco, bebidas alcohólicas,
cervezas, bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados, objetos suntuarios, embarcaciones de
recreo o deportes y aeronaves, entre otros.
23.074 del 4 de julio de 1984, que estableció un adicional del 2,5 por mil para la Obra Social Tabacalera y modificó el monto
adicional por paquete de cigarrillos vendido para el Fondo Especial del Tabaco.
40 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
En cuanto al tabaco, en su artículo 15 establece que los cigarrillos, tanto de producción nacional como
importados, tributarán sobre el precio de venta al consumidor, inclusive impuestos, excepto el impuesto al
valor agregado, un gravamen del sesenta por ciento (60 %).
En 2016, el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto 626 del 2 de mayo de 2016, modifica el gravamen
estipulado en la ley de impuestos internos 10 a la venta de cigarrillos, fijando la alícuota en 75% con vigencia
desde el 1° de mayo al 31 de diciembre del corriente año.
Los Impuestos Internos integran la recaudación de impuestos coparticipables. El alza de la alícuota de estos
impuestos, adicionalmente, tendrá repercusión en el alza de la recaudación del Fondo Especial del Tabaco
(FET), debido a que este último graba el 7% sobre el precio final del cigarrillo.
Ley 26.467 –Modifica la Ley de Impuestos Internos (24.674) y la Ley Nacional del Tabaco (19.800)
Promulgada el 7 de enero de 2009, la Ley 26.467 modifica a la Ley Nº 24.674 de Impuestos Internos y a la
Ley Nacional del Tabaco Nº 19.800. Entre los objetivos de la ley se cuentan medidas económicas para
desalentar el consumo de productos elaborados con tabaco, como así también un sistema de
compensaciones para la recaudación fiscal y las economías regionales que dependen de la producción de
tabaco, que puedan verse afectadas por la aplicación de esta norma. Entre otros ítems, fija el porcentaje
adicional destinado a la Obra Social de los tabacaleros, actualiza el monto fijo que integra el FET y otros
destinos fijados por la ley 19.800 e incorpora al artículo 21 de la Ley de Impuestos Internos un texto que fija
la creación del Registro Nacional de Acopiadores, Procesadores, Fabricantes, Importadores, Exportadores
y/o Comercializadores Mayoristas de Productos Derivados del Tabaco.
RESOLUCIONES
Resolución 1102 del 28/12/1994. Fijación del Patrón Tipo Oficial tabaco Virginia -
La SAGPyA determinó el PTO de calidad para la comercialización del tabaco Virginia. Este patrón establece
las normas de calidad y clasificación de acuerdo a la posición de la hoja en la planta de tabaco, su calidad y
color. Por ejemplo, el grado de calidad B1F, significa que es una hoja que proviene de la zona Superior, su
clase es Primera y el color Naranja. El PTO establece 48 clases.
Resolución 152 del 30/03/1995. Fijación del Patrón Tipo Oficial tabaco Burley
La SAGPyA determinó el PTO de calidad para la comercialización del tabaco Burley. Este patrón establece
las normas de calidad y clasificación, de acuerdo a la posición de la hoja, la calidad y color. En este caso,
por ejemplo el grado de calidad B1F, significa que es una hoja que proviene de la zona Superior, su clase es
Primera y el color Castaño Oscuro. El PTO establece 27 clases.
Resolución 166 del 31/03/2005 Fijación del Patrón Tipo del Tabaco Criollo Misionero.
La SAGPyA determinó el PTO de calidad para la comercialización del tabaco Criollo Misionero. Con el fin de
posibilitar la oferta de mejores productos es necesario establecer una nueva estrategia en materia de
calidad y clasificación del tabaco, acorde a las mayores exigencias del mercado interno y externo y a las
10
/ Se refiere al primer párrafo del artículo 15 de la ley de Impuestos Internos (texto sustituido por la Ley N° 24.674 y sus
modificaciones).
41 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
posibilidades de satisfacerlas por parte del sector productivo. De este modo, por solicitud del Gobierno de
la Provincia de Misiones se aprobó un nuevo Patrón Tipo de Calidad para el tabaco Criollo Misionero a fin
de adecuar la normativa de las exigencias de mercados externos.
POLÍTICA ARANCELARIA
En diciembre de 2015 se quitaron las retenciones que gravaban el tabaco que variaban entre el 5% y 10%.
Por otra parte, no fueron modificados los reintegros a las exportaciones, que varían entre el 2,7% para el
tabaco en rama o sin elaborar y el 5% para los cigarros, cigarritos y cigarrillos. Finalmente, el tabaco picado
para fumar tiene un reintegro del 4,05%
El bromuro de metilo es un producto agroquímico que se utiliza aplicándolo al suelo en cultivos tales como
el tabaco, la horticultura y la floricultura con el fin de controlar la acción de insectos, hongos, malezas y
nematodos. Se aplica antes de las plantaciones a través de sistemas de riego localizado o por evaporación
en recipientes colocados bajo las cubiertas de polietileno preparadas para tal fin.
El problema derivado de la utilización de este producto, estriba en que tanto durante la aplicación como en
la posterior aireación del suelo, una parte es liberada a la atmósfera, incidiendo en la disminución de la
concentración del ozono. Por eso el bromuro fue una de las sustancias que afectan la capa de ozono
incluidas en el Protocolo de Montreal firmado en el año 198711.
A partir del Protocolo de Montreal, se estableció un calendario de eliminación de la producción y consumo
de este producto, determinando como fecha para cumplir con los objetivos en 2005 para los países
desarrollados y en 2015 para los países en desarrollo. En la trigésima Reunión del Comité Ejecutivo del
Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, en el año 1998 Argentina se comprometió a adelantar la
fecha de erradicación del bromuro de metilo empleado en sus cultivos para el año 2007.
Argentina y otros países en desarrollo han realizado importantes esfuerzos en la búsqueda de alternativas y
su implementación a fin de adelantar las fechas comprometidas para eliminar el bromuro de metilo y de
este modo de contribuir a los esfuerzos internacionales realizados para la recuperación de la capa de
ozono.
El INTA inició el trabajo en 1998, con el Proyecto INTA Prozono para la eliminación de bromuro de metilo en
los almácigos de tabaco. Las principales propuestas para el reemplazo de este producto agroquímico fueron
las bandejas flotantes y el metam sodio. Estas alternativas se adaptan a las condiciones climáticas de las
provincias tabacaleras y a los distintos tipos de productores, controlando las plagas, enfermedades y
malezas en los almácigos de tabaco.
Teniendo en cuenta que el proyecto se implementó en las siete provincias tabacaleras: Jujuy, Salta,
Catamarca, Tucumán, Chaco, Corrientes y Misiones, que se caracterizan por muy diversas estructuras
productivas, se da cuenta de la complejidad del desafío que enfrentó este proyecto.
11
/ Protocolo de Montreal sobre las “Sustancias que Agotan la Capa de Ozono”, tiene el objetivo de reducir la producción y
consumo mundial de las sustancias que tienen el potencial de destruir el ozono estratosférico.
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
42 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
En términos de eliminación concreta del uso de bromuro de metilo los logros pueden resumirse en:
a) el consumo de bromuro de metilo en el tabaco disminuyó en un 94%;
b) 20.200 productores de tabaco (93,7% del total) dejaron de utilizar bromuro y adoptaron las alternativas
propuestas;
c) se generaron nuevas tecnologías que permitieron reducir los costos de las alternativas;
d) cuatro provincias prohibieron el uso de bromuro de metilo, en el caso de Corrientes y Tucumán en el
cultivo de tabaco y en Salta y Misiones, para todos los usos a partir de 2007.
En el período de almacenamiento del tabaco y en el proceso de curado del mismo, se produce una
sustancia denominada Nitrosamina. Dicha sustancia se acumula en el producto elaborado (hoja de tabaco
seca). A dicho compuesto, se lo señala como una de las principales sustancias causantes de distintas
enfermedades que se asocian con el hábito de fumar. Este proceso realizado en forma natural por los
microorganismos, se incrementa considerablemente en los procesos de secado artificial, en especial
cuando se emplean estufas de fuego directo.
En el tabaco tipo Virginia debido al secado en estufa de combustión directa, existe un mecanismo de
formación de nitrosaminas que adquiere mayor importancia. Los diversos gases, productos de los
quemadores de combustión directa, principalmente el óxido nitroso (NOx), entran en contacto con los
componentes de las hojas dando lugar a elevados niveles de nitrosaminas. Por consiguiente, la mayor
cantidad de este compuesto y su posterior concentración en las hojas, se produce durante el proceso de
curado (secado) del tabaco en las estufas llamadas de “combustión directa”.
La cadena de valor tiene por delante el desafío de la reducción de los niveles de estos compuestos
químicos. Una forma de realizarlo es instalar en las estufas de secado un dispositivo para la salida de humo,
de tal modo que el tabaco reciba aire caliente exento de gases que serán expulsados al exterior. Con la
incorporación de los sistemas denominados “Intercambiadores de calor”, se logra aislar al producto que se
está secando de los gases de combustión evitando su contaminación, generando un sistema de
“combustión indirecta”.
En Argentina se conformó una Comisión Técnica de Curado de Tabaco Virginia, constituida por
representantes de todas las empresas y las Cámaras del Tabaco de Salta y Jujuy que trabajaron en el tema
para realizar un programa de reconversión de las estufas de curado que implicó llevar las estufas de
distinto tipo a un sistema de combustión indirecta, a través de la instalación de los intercambiadores de
calor. Este sistema de intercambiador está adaptado a las estufas convencionales y a las Bulk curing,
fabricados con material de acero al carbono y de acero inoxidable.
Con recursos provenientes del FET se ha financiado la reconversión de alrededor de 2.650 las estufas
convencionales o Bulk Curing.
43 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
12
/ Los síntomas más característicos son amarillamiento, detención de crecimiento, estrías necróticas en tallos, dibujos necróticos
en hojas y un encorvamiento característico del cogollo. Existen por lo menos 24 especies de tospovirus citadas a nivel mundial y en
la Argentina han sido reportados cinco especies. En Argentina se detectó su presencia desde la primera mitad del siglo pasado.
44 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
en los últimos años se expandió por toda la zona tabacalera transformándose en uno de los
problemas fitosanitarios más importantes de este sector productivo.
Estas patologías son atribuidas a diversos factores como la degradación de los suelos debido a la
labranza convencional y al monocultivo, además de la estrecha base genética de los cultivares
comerciales. Las variedades comerciales que se utilizan en el NOA tienen origen en Brasil y EE.UU,
de modo que su adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona es baja. La aplicación de
agroquímicos para su control además de encarecer la producción, contamina el medio ambiente.
De este modo, la búsqueda de variedades comerciales con resistencia genética es una estrategia de
importancia para incrementar la producción en el marco de un desarrollo agrícola sustentable.
Actualmente el mejoramiento genético convencional para resistencia a factores bióticos y abióticos
puede ser asistido por técnicas moleculares que permiten a genetistas realizar estudios de
variabilidad a nivel de ADN de forma sistemática. En este sentido, técnicos del INTA realizan
estudios para conocer la variabilidad genética existente de las variedades de tabaco Virginia del
Banco de germoplasma del NOA (BANOA) y variedades comerciales de manera de aportar nuevos
materiales a los programas de mejoramiento. La actual base genética de las variedades comerciales
es estrecha, por consiguiente constituye un desafío ampliar esta base con cruzamientos con
variedades genéticamente distantes o especies silvestres y para ello es de suma importancia el
trabajo de marcadores moleculares que contribuirán a los programas de mejoramiento.
Ambientales
En términos ambientales, resulta necesario promover la adopción de tecnologías que tengan menor
impacto en el medio ambiente o acciones que mitiguen los efectos nocivos de ciertas prácticas. En este
sentido la disminución de agrotóxicos en la producción primaria y el tratamiento de sus residuos son de alta
prioridad.
En el proceso de producción de cigarrillos y en la producción agrícola de tabaco se pueden producir
desechos que afecten el medio ambiente. Es un desafío para las autoridades provinciales y
nacionales implementar líneas de acción para disminuir y contrarrestar estos efectos nocivos e
implementar las acciones de protección del medio ambiente.
La producción de tabaco requiere de un componente forestal que brinde por un lado, un
complemento a los ingresos generados por la producción de tabaco a los pequeños productores y
por otro, ayude al mantenimiento y mejoramiento del medio ambiente, contrarrestando así la
liberación de CO2 proveniente de los sistemas de secado del tabaco.
Entre los principales desafíos del Estado en conjunto con los productores y empresas tabacaleras,
es diseñar una estrategia para la reducción de la huella de carbono mediante el cumplimiento de
estándares internacionales, como los fijados por el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
Así también, la creación de políticas para reducir la deforestación y por el contrario formular
lineamientos y acciones tendientes a ordenar y fomentar la actividad forestal en las provincias
tabacaleras.
Aspectos laborales y sociales
Reducir la informalidad y la precariedad laboral es otro desafío, tanto para los trabajadores
estacionales que desarrollan sus labores en condiciones irregulares, como entre los empleados
permanentes. Gran parte de los pequeños tabacaleros obtienen de esta actividad escasos ingresos,
constatándose la presencia de numerosos hogares estructuralmente pobres entre este tipo de
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
45 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
productores así como entre los asalariados agrícolas. Pese a los montos asignados anualmente a
través del FET, en aspectos de desarrollo social, territorial y humano, la cadena tabacalera sigue
mostrando pocos avances durante las últimas décadas y presenta rasgos de estancamiento
estructural. Mejorar este panorama social también es un importante desafío para la cadena
tabacalera.
46 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, Susana y Gras, Carla (1998), “El mercado de trabajo tabacalero en Jujuy: Un análisis desde los
cambios en la demanda” en Estudios Sociales del NOA, Año 2 N° 1, Tilcara, Instituto Interdisciplinario
Tilcara, Facultad de Filosofía y letras, UBA.
Aparicio, Susana y Gras, Carla (1995), “Una burguesía dinámica en el NOA: los tabacaleros jujeños”, en
Giarracca, N., Aparicio, S, Gras, C. y Bertoni, L., Agroindustria del Noroeste, el papel de los actores
sociales, Bs. As., La Colmena.
Ballarí, Marcel (2005), Tabaco Virginia. Aspectos ecofisiológicos y de la nutrición en condiciones de
cultivo. Córdoba.
BAT Annual Report, 2015.
http://www.bat.com/group/sites/uk__9d9kcy.nsf/vwPagesWebLive/DO9DCL3B/$FILE/medMDA87PVT.
pdf?openelement
Bertoni, Leandro (1995), “El complejo tabacalero y la intervención estatal”, en “Agroindustrias del
noroeste, el pápale de los actores sociales”, La Colmena, Bs. As.
Biaggi, Cristina, Mondzak, Fernanda y Valeiro, Alejandro (2011),”Problemas ambientales,
oportunidades de desarrollo: la experiencia del Proyecto INTA Prozono”, INTA, Tucumán, Argentina.
Biaggi, Cristina y Valeiro, Alejandro (2013) “Problemas ambientales y coaliciones sociales” en Ciencia y
tecnología de los cultivos industriales. Tabaco, INTA, Año 3, N° 4.
Borro, M., Audero, S.; Feito, M. y Díaz, D. (1993), “Tipos de trabajadores y mercado laboral en la
producción de tabaco Virginia en la provincia de Jujuy”. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación.
Cornejo, M. (2004), “El cultivo del tabaco en el Valle de Lerma Salta” Hoja informativa Nº 22. INTA EEA
Salta.
Corradini, Eugenio; Zilocchi, H y Gallo Mendoza, G. (2006), “Explotaciones agropecuarias tabacaleras en
la República Argentina. Caracterización en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Provincia de
Jujuy”. Proyecto de Reconversión de Áreas Tabacaleras SAGPyA. (pdf)
Corradini, Eugenio, Zilocchi, Hugo, Cuesta, Rafael, Segesso, Roberto, Jiménez, María Laura y Musco,
Julia María (2005), “Caracterización del sector productor tabacalero en la República Argentina”,
Facultad de Ciencias Agrarias, UCA.
Cuellar, Daniela, Aparicio, Mónica, Mercado Cárdenas, Guadalupe, Galván, Marta, Taboada, Gisel, Galli,
Juan, Martínez, Mario, Ibarra, Luis, Menéndez Sevillano María del Carmen y Toncovich, María Elena,
(2013), “Variabilidad genética en germoplasma de tabaco Tipo Virginia empleando marcadores
moleculares”, en Ciencia y tecnología de los cultivos industriales. Tabaco, INTA, Año 3, N° 4.
Delgado, F.; Fandos, C. y Boto S. (2006), “Mundo Urbano y agrario: Los Valles Centrales”, en Jujuy en la
Historia. De la colonia al siglo XX, Teruel A. y Lagos M. (compiladores), Editorial de la Universidad
Nacional de Jujuy, provincia de Jujuy, Argentina.
Diez, Carolina (2011), “Reproducción social del campesinado en Misiones: Prácticas económicas
heterogéneas en la producción tabacalera”, Revista Folia Histórica del Nordeste UNNE Publicación
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
47 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Diez, Carolina, (2010) “Análisis de la “tutela” estatal en la producción de tabaco Burley, Misiones
Argentina, significados y disputas”, Cademos de Campo, Sâo Paolo, N° 19.
Food and Agriculture Organization of the United Nations, (2003) “Projections of tobacco production,
consumption and trade to the year 2010”.
Fernández, Gabriela Silvia; Nocetti, Fernando Octavio y Regazzoni, Juan Ernesto, (2008), “Cadena
agroindustrial del cultivo de tabaco”; en “Economía de los cultivos industriales: algodón, caña de
azúcar, maní, tabaco, té y yerba mate”. Proyecto Específico: Análisis Económicos y de Mercado,
Oportunidad, Riesgo y Competitividad para los Sistemas Productivos y los Productos Agroindustriales
(PE PNIND 3262). Proyecto Integrado: Calidad y Competitividad de Productos y Procesos
Agroindustriales (PI PNIND 3). INTA, Edic. Bongiovanni, Rodolfo, ISBN/ISSN 9789875213364.
Flood, Carlos; Aparicio, Susana; Baudron, S. y Giarracca, N. (1971), “Investigación sociológica del área
tabacalera correntina”. Publicación N° 28 de la Dirección Nacional de Economía y Sociología Rural de la
Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Gallero, María Cecilia (2011) “Tabacaleros y acopiadores en la colonización del Alto Paraná Misionero
(1930-1946)” Universidad Nacional de Misiones, Mundo agrario, vol.11 N° 22 La Plata.
Giarracca, Norma; Aparicio, Susana; Gras, Carla y Bertoni Leandro (1995), “Agroindustrias del noreste,
el papel de los actores sociales”, La Colmena, Bs. As.
48 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Ministerio de Agroindustria. Tabaco. Acopio 2016. Valores Globales, Calidades, por Provincia, por tipo
de Tabaco y por Empresa Acopiadora.
Neiman, Guillermo (2010), “Estudio sobre la demanda del trabajo en el agro argentino”, Editorial
CICCUS, Buenos Aires. Argentina.
Ramallo, Ana C., López Lambertini, Paola M. y Ducasse, Daniel A. (2013), “Aportes para el manejo del
corcovo del tabaco en la región del NOA” en Ciencia y tecnología de los cultivos industriales. Tabaco,
INTA, Año 3, N° 4.
49 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
50 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
ANEXOS
ANEXO I
Volumen acopiado por empresa en las campañas 2012/13, 2013/14 y 2014/15
51 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
ANEXO II
Planes Productivos Anuales presupuestados en 2015 / 2016-11-15
Catamarca
Resolución Nº 228-2016 APOYO SOLIDARIO PARA LA ACTIVIDAD TABACALERA $3.101.756,56
Resolución Nº 212-2016 Insumos Agropecuarios $6.157.800
Resolución Nº 206-2016 Compensación al Sistema Productivo Ante Contingencias Climáticas $
491.833,29
Resolución Nº 110-2016 Subcomponente: "Administración Provincial del FET Catamarca.
$1.589.988,87
Resolución Nº 91-2016 Tipificación Productiva. $3.136.868,61 Se aplicará al financiamiento de la mano
de obra para diversas tareas como extracción de plantines, trasplante, riego, tratamientos fitosanitarios
y clasificación.
Resolución Nº 43-2016 Desarrollo Económico. $ 8. 580.805,90
Chaco
Resolución Nº 67-2016 Reajuste Presupuestario - Plan Incremento de la Producción de Tabaco Virginia.
$790.926,12
Resolución Nº 29-2016 Funcionamiento Institucional. $1.250.000
Resolución Nº 16-2016
Construcción Mercado de Concentración Producción Horticola General San Martin. $1.200.000
Resolución Nº 06-2016 Programa de Evolución y Recapitalización de los Productores Agrícolas
perteneciente a OCHO (8) departamentos de 1a Provincia del CHACO. $16.194.851,15
Corrientes
Resolución Nº 141-2016 Reconocimiento de Gastos Servicios Sociales 2012.$ 538.091,34
Resolución Nº 140-2016 Reconocimiento de Gastos Unidad Sanitaria Móvil Nación-Provincia 2012.
$138.083,90
Resolución Nº 129-2016 Reconversión Tecnológica de los Productores de la Región del Río Santa Lucía.
$9.104.005,45
Resolución Nº 81-2016 Administración del FET.$13.531.196,97
Resolución Nº 42-2016 Ampliación POA 2014 Obra Social Productores Tabacaleros "ASPRO".
$1.800.524,36
Resolución Nº 39-2016 Proyecto Adm1nistrativo Institucional 2016. $11.632.688,15
Resolución Nº 19-2016 Asistencia Social Productores Tabacaleros ASPRO. $13.176.800,67
Resolución Nº 10-2016 Unidad Sanitaria Móvil Nación-Provincia Micro Región del Río Santa Lucía.
$1.230.899,39
Jujuy
Resolución Nº 210-2016 Atención Básica Médico Farmacéutica para Pequeños Productores Tabacaleros
de la Provincia de JUJUY. $2.468.437,93
Resolución Nº 208-2016 Desarrollo de los Pequeños y Medianos Productores Tabacaleros $ 60.000.000
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
52 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Misiones
Resolución Nº 227-2016 PROGRAMA DE ASISTENCIA FINANCIERA PARA LA RECONVERSIÓN,
TECNIFICACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN. $3.150.000
Resolución Nº 209-2016 Cobertura Médica Asistencial - Cámara del Tabaco de Misiones. $40.141.610
Resolución Nº 205-2016 Cobertura Médica para Socios de la Asociación de Campesinos Tabacaleros
Independientes de Misiones (ACTIM) y de su Grupo Familiar – Etapa N° 1. $23.553.070
Resolución Nº 158-2016 Cobertura de Salud 2016/2017 para Productores Tabacaleros de la APTM –
Etapa 1. $127.077.320
Resolución Nº 111-2016 Compra de Insumos y Materiales Necesarios para la Electrificación Rural de los
Productores Tabacaleros. $750.000
Resolución Nº 26-2016 Apoyo Directo al Pequeño Productor - Etapa II. $9.684.196
Resolución Nº 15-2016 Cobertura Médica para Socios de la Asociación de Campesinos Tabacaleros
Independientes de Misiones (ACTIM) y a su Grupo Familiar. $24.552.540
Salta
Resolución Nº 207-2016 Resarcimiento al Sistema Productivo ante Factores Climáticos Adversos.
$179.427.951,36
Resolución Nº 163-2016 Producción Intensiva Sustentable. $92.945.811,21
Resolución Nº 157-2016 Fondo de Apoyo para la Contratación del Seguro de Vida Obligatorio de los
Empleados Rurales. $333.595,68
Resolución Nº 156-2016 Administración y Monitoreo del FONDO ESPECIAL DEL TABACO. $8.067.992,04
Resolución Nº 109-2016 Diferencial de Operatoria. $79.617.865,27
Resolución Nº 90-2016 Adquisición de Equipos de Trabajo para los Trabajadores Agrarios del Sector
Tabacaleros, Campaña 2015/20l6. $3.299.670
Resolución Nº 78-2016 Administración de la Unidad de Coordinación del Plan de Transformación
Productiva del Sector Tabacalero de la Provincia de Salta. $1.617.100,18
Resolución Nº 76-2016 Información sobre la superficie Plantada con Tabaco en la Provincia y su
Ubicación Geográfica. $1.827.717,11
Resolución Nº 51-2016 Programa de Coordinación Operativa para Pequeños Productores.
$3.803.746,44
Resolución Nº 44-2016 Compensación en Fase de Cosecha. $95.521.689,90
SU BSEC RETA RÍA DE PLA NI FICACIÓ N ECO NÓ MICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN REGIONAL
53 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
Resolución Nº 41-2016 Reconocimiento de los Gastos Incurridos en Gas en los Centros de estufado
durante la Campaña 2014-15. $3.086.760,87
Resolución Nº 28-2016 Mejoramiento Sustentable de los Suelos. $162.741.662,73
Resolución Nº 13-2016 Programa de Asistencia Técnica y Extensión. $1.416.252,14
Resolución Nº 12-2016 Asistencia Financiera en el Área Social a través de los programas: Capacitación
de Oficios, Jardines de Cosecha, Jardín Cuidar, Porvenir y forestación $1.203.369,04
Resolución Nº 09-2016 Beneficios de la Seguridad Social del sector Tabacalero Salteño. Art. 14 Bis
Constitución Nacional. $118.529.821,39
Resolución Nº 03-2016 Consolidación Cooperativa. $158.054.882,32
Tucumán
Resolución Nº 174-2016 Optimización en la Calidad de la Producción Tabacalera. $24.652.716,84
Resolución Nº 170-2016 Consolidación Productiva sustentable. $73.888.977,30
Resolución Nº 87-2016 Funcionamiento del Equipo Interinstitucional. $2.660.130
Resolución Nº 86-2016 Ampliación Funciones Extensión Área Técnica División Tabaco. $1.529.568
Resolución Nº 85-2016 Fortalecimiento Productivo - Etapa Almácigos. $17.134.623,99
Resolución Nº 69-2016 Ampliación Fortalecimiento Regional Cooperativo Ley 20. 337 /73.
$2.976.069,21
Resolución Nº 55-2016 Resarcimiento Productivo ante factores Climáticos Complejos. $9.588.936,55
Resolución Nº 27-2016 Compensación de Energía, Cosecha Y Clasificación. $9.015.446,05
Resolución Nº 14-2016 Fortalecimiento al Sistema de Riego. $2.180.900
Resolución Nº 11-2016 Fortalecimiento Productivo de las Zonas Tabacaleras Tucumanas.
$38.398.651,07
54 | P á g i n a
INFO RME S DE CADE NAS DE VALO R – CADE NA TABA CO DICIEMBRE 2016
ANEXO III
Consumo de cigarrillos por región
Cantidad de cigarrillos. Años 1980-2013.
2,50
Región Africa
2,00
Región América
Bi l lones de ci garrillos
China
1,50
Región Europa
0,50
-
1980 1990 2000 2010 2013
ANEXO IV
Tabaco: Protección arancelaria y principales exportaciones argentinas 2015.
55 | P á g i n a