Resumen de Mopeces
Resumen de Mopeces
Resumen de Mopeces
En la historia de la epidemiología moderna se pueden distinguir tres grandes eras, cada una de ellas con su
paradigma dominante:
Salud: el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad.
Bajo el modelo de Lalonde, los factores condicionantes de la salud en la población se ubican en cuatro
grandes dimensiones de la realidad, denominadas “campos de la salud”:
Nuevo paradigma: la ecoepidemiología (Susser y Susser, 1996), que pone énfasis en la interdependencia
de los individuos con el contexto biológico, físico, social, económico e histórico en el que viven y, por lo
tanto, establece la necesidad de examinar múltiples niveles de organización, tanto en el individuo como
fuera de él, para la exploración de causalidad en epidemiología.
Los determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las
personas y, actuando e interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud
de la población.
Principales características en cada uno de los niveles considerados en el modelo de determinantes de la
salud:
Epidemia se aplica ahora a una frecuencia no habitual de cualquier daño a la salud o enfermedad,
transmisible o no.
Enfermedad transmisible: es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus
productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a
un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por
medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente
inanimado.
Es importante diferenciar las enfermedades emergentes aparentes, cuya incidencia aumenta como
consecuencia de cambios en nuestra habilidad para detectar el agente que la causa, de las enfermedades
emergentes reales, cuya incidencia aumenta por cambios en la interacción entre las poblaciones y el
ambiente.
Enfermedad reemergente: es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como
problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control.
Los principios para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren al uso de las tres
variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona.
¿Cuándo?, ¿dónde? y ¿en quiénes? son tres preguntas básicas que el epidemiólogo tiene que hacerse en
forma sistemática para poder organizar las características y comportamientos de las enfermedades
TIEMPO:
La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado
u otro nivel de agregación geopolítica, y el lugar también puede ser una jurisdicción de salud, un hospital, el
área de trabajo, el área rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro espacio de interés.
PERSONA:
Las características de las personas, tales como la edad, el género, el estado nutricional, sus hábitos y
conductas (ocupación y estilos de vida), y su condición social (ingreso, estado civil, religión), permiten
identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo.
Causa suficiente es un conjunto de causas componentes, ninguna de las cuales es superflua. Una causa
suficiente representa un mecanismo causal de enfermedad: la enfermedad se inicia cuando se completa
una causa suficiente.
La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
Período de latencia es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve
infecciosa.
El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas
Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya
presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la composición química y la morfología (tamaño,
forma y estructura).
Una característica de los agentes microbianos relacionada con el huésped es la habilidad de inducir
inmunidad específica, que también se denomina antigenicidad o inmunogenicidad.
Huésped: es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso
Infección inaparente: es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos o
síntomas clínicos manifiestos. Sólo pueden identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestación
de reactividad positiva a pruebas cutáneas específicas (sinónimo: infección subclínica, asintomática u
oculta)
Reservorio de agentes infecciosos: es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su
supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano
como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden
circunscribirse al mismo ser humano. Por ejemplo, si una enfermedad se puede tratar con un antibiótico
adecuado, la acción directa se ejerce sobre el sujeto como paciente y como reservorio. El reservorio
principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea es
el ser humano.
Reservorios extra-humanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para
varias enfermedades del ser humano. Son ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la peste, la
psitacosis, la rabia y el tétanos.
Zoonosis: es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones naturales, ocurre
entre los animales vertebrados y el hombre.
Fuente de infección: es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un
huésped.
Portador: es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una
enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección
para el ser humano.
El estado de portador puede ocurrir en un individuo de diversas maneras: portador asintomático (o sano),
durante el curso de una infección subclínica; portador en incubación, durante el período de incubación; y
portador convaleciente, en la fase de convalecencia y de post-convalecencia de las infecciones que se
manifiestan clínicamente. En todos los casos el estado de portador puede ser breve (portador transitorio o
temporal) o prolongado (portador crónico).
Período de incubación: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso
y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
Período de latencia: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que
la persona se vuelve infecciosa.
1. Transmisión directa: es la transferencia directa del agente infeccioso a una puerta de entrada para
que se pueda llevar a cabo la infección. Se denomina también transmisión de persona a persona.
2. Transmisión indirecta:
a) Mediante vehículos de transmisión o fómites: a través de objetos o materiales contaminados
tales como juguetes, pañuelos, instrumentos quirúrgicos, agua, alimentos, leche, productos
biológicos, incluyendo suero y plasma. El agente puede o no haberse multiplicado o
desarrollado en el vehículo antes de ser transmitido.
b) Por intermedio de un vector:
● Mecánico: es el simple traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un
insecto terrestre o volador, ya sea por contaminación de sus patas o trompa o por el
pase a través de su tracto gastrointestinal, sin multiplicación o desarrollo cíclico del
microorganismo.
● Biológico: el agente necesariamente debe propagarse (multiplicarse), desarrollarse
cíclicamente o ambos (ciclopropagación) en el artrópodo vector antes que pueda
transmitir la forma infectante al ser humano.
● A través del aire: es la diseminación de aerosoles microbianos transportados hacia una
puerta de entrada apropiada, generalmente el tracto respiratorio. Los aerosoles
microbianos son suspensiones aéreas de partículas constituidas total o parcialmente
por microorganismos.
Las partículas de mayor tamaño se precipitan, lo que puede dar origen a una transmisión
directa. Las principales partículas son:
1. Núcleos goticulares: son los pequeños residuos de la evaporación de gotillas de
flügge emitidas por un huésped infectado.
2. Polvo: pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder del
suelo (generalmente inorgánicas o esporas de hongos separadas del suelo seco por
viento o agitación mecánica), vestidos, ropas de cama o pisos contaminados
Vector: un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo o
sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente
puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector.
El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado como puerta de
salida. Las principales son:
1. Respiratorias: las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor difusión y las
más difíciles de controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc.)
2. Genitourinarias: propias de la sífilis, SIDA, gonorrea otras enfermedades de transmisión sexual,
leptospirosis.
3. Digestivas: propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera, amebiasis.
4. Piel: a través de contacto directo con lesiones superficiales, como en la varicela, herpes zoster y
sífilis. Por picaduras, mordeduras, perforación por aguja u otro mecanismo que conlleve contacto
con sangre infectada, como en la sífilis, enfermedad de Chagas, malaria, leishmaniasis, fiebre
amarilla, hepatitis B, etc.
5. Placentaria: en general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra infecciones
de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes infecciosos como los de
la sífilis, rubéola, toxoplasmosis, SIDA y enfermedad de Chagas.
HUESPED SUCEPTIBLE:
La piel intacta y las membranas mucosas proveen al cuerpo de una cubierta impermeable a muchos
parásitos vivos y agentes químicos
Los reflejos como la tos y el estornudo, por ejemplo, representan un esfuerzo para limpiar las vías
respiratorias de sustancias dañinas.
Otros mecanismos de defensa son las secreciones gástricas (acidez gástrica), el peristaltismo y los
anticuerpos inespecíficos.
La edad es un factor de gran importancia puesto que la ocurrencia y gravedad de las enfermedades varían
según la edad del huésped
Las diferencias en susceptibilidad debidas intrínsecamente al sexo son más difíciles de demostrar
El grupo étnico y el grupo familiar son también características relevantes del huésped.
Los efectos del estado nutricional y las infecciones están íntimamente relacionados y a menudo se
potencian entre sí.
Susceptible: es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno
determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente.
La inmunidad pasiva, de corta duración (de algunos días a varios meses), se obtiene naturalmente por
transmisión materna (a través de la placenta) o artificialmente por inoculación de anticuerpos protectores
específicos (suero de convaleciente o de persona inmune o seroglobulina inmune humana, suero
antitetánico, suero antidiftérico, gamma globulina, etc.).
La inmunidad activa, que suele durar años, se adquiere naturalmente como consecuencia de una infección,
clínica o subclínica, o artificialmente por inoculación de fracciones o productos de un agente infeccioso, o
del mismo agente, muerto, atenuado o recombinado a partir de técnicas de ingeniería genética.
MOPECE 4
Las variables discretas o discontinuas asumen valores que son siempre números enteros; por ejemplo, el
número de hijos de una pareja, el número de dientes con caries, el número de camas de hospital, el
número de hematíes por campo, el pulso, etc., que sólo pueden tomar valores de un conjunto finito.
Las variables continuas pueden tomar tantos valores como permita la precisión del instrumento de
medición; por ejemplo, el peso al nacer de un bebé de 2.500 gramos podemos medirlo con mayor
precisión, como 2.496,75 gramos, si nuestra báscula lo permite.
Las variables también pueden clasificarse según el nivel o tipo de medición que podamos aplicarles. Así, se
pueden distinguir cuatro niveles de medición de las variables: nominal, ordinal, de intervalo y proporcional
o de razón.
Una variable nominal tiene categorías a las que se les asignan nombres que no tienen ningún orden entre
ellos; por ejemplo, el sexo.
variable ordinal, que se define como aquella cuyas categorías tienen un orden, aunque las diferencias
entre ellas pueden no ser iguales. Otros ejemplos de variables ordinales son los estadíos de un cáncer (I, II,
III y IV) o los resultados de un cultivo de laboratorio (–,
+, ++, +++).
Variable de intervalo tiene distancias iguales entre sus valores y una característica fundamental: el cero es
ar-
bitrario.
Variable proporcional o de razón. Ésta tiene intervalos iguales entre valores y punto de origen cero. El peso
y la altura son ejemplos típicos de variables proporcionales, 80 Kg. es el doble que 40Kg. y hay la misma
diferencia entre 50 y 35Kg. que entre 105 y 90 Kg. En este nivel se puede sumar, restar, multiplicar
y dividir.
Las medidas de tendencia central de los datos son la moda, la mediana, y la media o promedio.
El valor más frecuente, o sea el que más se repite, se denomina modo o moda.
El rango o amplitud es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una serie de datos.
La varianza(s2), que mide la desviación promedio de los valores individuales con respecto a la media, es el
cociente entre la suma de los cuadrados de la diferencia entre cada valor y el promedio, y el número de
valores observados (menos 1).
Tasa: medida de la rapidez de cambio de un fenómeno dinámico por unidad de población y de tiempo
(tiempo-persona de exposición).
Prevalencia: es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una
enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población determinados, sin distinguir si son o no
casos nuevos. La prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro
evento de salud en la población.
Incidencia: es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, de una enfermedad
originados de una población en riesgo de padecerla, durante un periodo de tiempo determinado. La
incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro evento de salud en la
población y, en consecuencia, es un estimador del riesgo absoluto de padecerla.
Riesgo Relativo
Como vimos anteriormente, la incidencia de una enfermedad en una población y perío-
do determinados (incidencia acumulada y la tasa de incidencia) nos proporciona una
medida del riesgo absoluto de padecer la enfermedad en esa población.
Riesgo absoluto: incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la población
o grupo poblacional; cuantifica la probabilidad de experimentar dicha enfermedad
o evento.
el riesgo relativo permite cuantificar la magnitud de tal exceso y mide la fuerza de la asociación
entre exposición y enfermedad.
Riesgo Relativo: razón entre el riesgo absoluto de enfermar o morir de aquellos con
la exposición de interés y el riesgo absoluto de enfermar o morir de aquellos sin la
exposición de interés.
iii) es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar
cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población.
Objetivos de la vigilancia:
● los que están vinculados con las acciones de salud pública: tiene vínculos con la salud pública,
usando los datos colectados para facilitar la evaluación e investigación de las medidas de
prevención y control y son:
1. Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las enfermedades
sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de infección, más
allá cuando la fuente de infección es detectada, la acción rápida, como el retirar al-
gún producto del mercado, cerrar un restaurante, dar la alerta al público o identificar
personas expuestas.
● otros usos.
1. Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos de
vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos con el aná-
lisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en homosexuales,
con sarcoma de Kaposi y neumonía por Pneumocystis carinii.
Definición de casos: claridad y simplicidad, otras dos características de una definición de caso
son su estabilidad y su validación en el terreno.
Las fuentes de datos más comunes para vigilancia en salud pública son:
a) Notificación de casos: es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del
cual los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad
sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia.
b) Registros: son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por
instituciones públicas o privadas donde se consigna regularmente la ocurrencia de ciertos eventos
(nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, inmunizaciones,accidentes de tránsito, contaminación
ambiental, asistencia escolar y laboral, etc.).
Los más comunes son:
• Registro civil (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.)
• Censos y anuarios estadísticos
• Informes de laboratorio
• Historias clínicas hospitalarias
• Informes de consulta externa y servicios de urgencia (públicos y privados)
•Registro de enfermedades de declaración obligatoria
• Registro de cáncer y de otras enfermedades crónicas
• Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía informa-
ción en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel
inmediato superior.
•Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente
de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto
de vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilan-
cia, incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros
diarios de atención a las personas.
•Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo se-
leccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades
centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (“muestra
centinela”) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa
la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”).
la noti-
ficación tiene tres componentes: la unidad que transmite (unidad proveedora de datos o
unidad notificadora), la unidad que recibe (unidad de vigilancia o autoridad sanitaria)
y el mecanismo de transmisión (lenguaje, medios y vías de comunicación). Por ello, una
vez definidos los datos para la vigilancia y sus fuentes, se requiere montar una red local
de unidades notificadoras y aplicar un conjunto mínimo de instrumentos estandarizados
para la notificación. Los pasos a seguir son:
b) Utilizar los instrumentos apropiados para la transmisión de datos entre las unidades notificadoras y la
unidad de vigilancia (formularios, visitas a los servicios, teléfono, fax, radio, correo electrónico, etc.), con la
periodicidad (frecuencia) establecida para la notificación de casos.
El corredor endémico suele ser representado gráficamente por tres curvas: la curva endémica y otras dos
curvas límite
El corredor endémico expresa la tendencia estacional de una enfermedad y tiene los siguientes elementos:
• El límite superior, o umbral epidémico, que corresponde a la línea superior del gráfico y representa la
frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida
resumen de dispersión de la distribución de los datos observados (cuartil superior, desviación estándar,
etc.).
• El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea inferior del gráfico y representa la
frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida
resumen de dispersión de la distribución de datos observados (cuartil inferior, desviación estándar, etc.).
•El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja delimitada por los límites inferior y superior del
gráfico y representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de frecuencia cero) y el
límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de seguridad, que corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la curva endémica
propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.
•La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva endémica propiamente dicha y el
límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del límite superior o umbral
epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.
1. Sencillez
2. Flexibilidad
3. Aceptabilidad
4. Sencibilidad
5. Valor predictivo positivo